soluciones ejercicios repaso tema 5

5
23. Las perífrasis verbales que aparecen en los enunciados son: lleva ganadas, echas a correr, vas a mejorar, estaba a punto de llorar, puede ser, debe de costar. a Lleva ganadas: perífrasis (de participio) aspectual terminativa; señala el resultado de la acción. b Echas a correr: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción. c Vas a mejorar: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción. d Estaba a punto de llorar: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción. e Puede ser: perífrasis (de infinitivo) modal de posibilidad. f Debe de costar: perífrasis (de infinitivo) modal de probabilidad. g En el texto, la información que transmiten las perífrasis verbales es la siguiente: · comenzó a leer: señala tiempo pasado y aspecto perfectivo incoativo; señala la acción en su comienzo. · volvió a empezar a teclear: señala tiempo pasado, en el que se halla el narrador, y aspecto perfectivo, con el matiz de reiteración marcada por la perífrasis verbal formada por el verbo auxiliar volver a unido al infinitivo. Además, hay una intensificación marcada por otra perífrasis, incoativa, empezar a teclear. Esta acumulación de perífrasis manifiesta también el malestar del narrador–protagonista ante el carácter del otro personaje o ante los acontecimientos que se suceden. · solía hacer: perífrasis aspectual durativa. Temporalmente, se halla en correlación con Las formas básicas de la narración. · debía de tener: la valoración del emisor permite una perífrasis modal de posibilidad o probabilidad. · empezar a declarar: la perífrasis aspectual ingresiva marca el comienzo de una acción o proceso. 24. a Tendrá que esforzar: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u obligación de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (tener), un nexo (que) y un verbo principal en infinitivo (esforzar). b Voy a decir: perífrasis aspectual ingresiva, que indica el comienzo inminente de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (ir), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (decir). c Vengo diciendo: perífrasis aspectual durativa, que indica una acción en desarrollo. Está formada por un verbo auxiliar (venir) y un verbo principal en gerundio (decir). d Viene a costar: perífrasis modal de posibilidad, que indica la probabilidad o posibilidad del desarrollo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (venir), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (costar). e Debe desaprovechar: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u obligación de la realización de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (deber) y un verbo principal en infinitivo (desaprovechar). f Poner(te) a llorar: perífrasis aspectual incoativa, que indica el momento del comienzo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (poner), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (llorar). 1

Upload: olmaga

Post on 29-Jun-2015

724 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soluciones Ejercicios Repaso Tema 5

23. Las perífrasis verbales que aparecen en los enunciados son: lleva ganadas, echas a correr, vas a mejorar, estaba a punto de llorar, puede ser, debe de costar.

a Lleva ganadas: perífrasis (de participio) aspectual terminativa; señala el resultado de la acción. b Echas a correr: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción.c Vas a mejorar: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción.d Estaba a punto de llorar: perífrasis (de infinitivo) aspectual ingresiva; señala el inicio de la acción.e Puede ser: perífrasis (de infinitivo) modal de posibilidad.f Debe de costar: perífrasis (de infinitivo) modal de probabilidad.g En el texto, la información que transmiten las perífrasis verbales es la siguiente:

· comenzó a leer: señala tiempo pasado y aspecto perfectivo incoativo; señala la acción en su comienzo.· volvió a empezar a teclear: señala tiempo pasado, en el que se halla el narrador, y aspecto perfectivo, con el matiz de reiteración marcada por la perífrasis verbal formada por el verbo auxiliar volver a unido al infinitivo. Además, hay una intensificación marcada por otra perífrasis, incoativa, empezar a teclear. Esta acumulación de perífrasis manifiesta también el malestar del narrador–protagonista ante el carácter del otro personaje o ante los acontecimientos que se suceden. · solía hacer: perífrasis aspectual durativa. Temporalmente, se halla en correlación con Las formas básicas de la narración.· debía de tener: la valoración del emisor permite una perífrasis modal de posibilidad o probabilidad.· empezar a declarar: la perífrasis aspectual ingresiva marca el comienzo de una acción o proceso.

24.

a Tendrá que esforzar: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u obligación de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (tener), un nexo (que) y un verbo principal en infinitivo (esforzar).

b Voy a decir: perífrasis aspectual ingresiva, que indica el comienzo inminente de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (ir), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (decir).

c Vengo diciendo: perífrasis aspectual durativa, que indica una acción en desarrollo. Está formada por un verbo auxiliar (venir) y un verbo principal en gerundio (decir).

d Viene a costar: perífrasis modal de posibilidad, que indica la probabilidad o posibilidad del desarrollo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (venir), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (costar).

e Debe desaprovechar: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u obligación de la realización de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (deber) y un verbo principal en infinitivo (desaprovechar).

f Poner(te) a llorar: perífrasis aspectual incoativa, que indica el momento del comienzo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (poner), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (llorar).

g Llevas ganados: perífrasis aspectual terminativa, que indica las interrupción y a la vez el resultado de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (llevar), y un verbo principal en participio (ganar). Debe proseguir: perífrasis modal de obligación, que indica la necesidad u obligación del desarrollo de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (deber), y un verbo principal en infinitivo (proseguir).

h Había empezado a subir: perífrasis aspectual incoativa, que indica la acción en el mismo momento de su comienzo. Está formada por un verbo auxiliar (empezar), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (subir). Volvió a desistir: perífrasis aspectual reiterativa, que indica la repetición de la acción. Está formada por un verbo auxiliar (volver), un nexo (a) y un verbo principal en infinitivo (desistir).

29. a lentamente es un modificador del verbo llegaron;b muy modifica al adverbio lentamente, y éste al verbo;c muy modifica al adjetivo lentos;d tal vez modifica a toda la oración; ahí, al verbo;e en realidad modifica a la oración; hoy y por aquí, al verbo;f demasiado modifica a pronto, y éste, al verbo;g evidentemente modifica a toda la oración;h posiblemente modifica a la oración; a lo loco, al verbo.

1

Page 2: Soluciones Ejercicios Repaso Tema 5

30.

a Cortésmente: compuesto terminado en -mente, es adverbio de modo. Demasiado: simple, de cantidad. Tarde: simple, de tiempo. b Ahí: simple, de lugar. Acá: simple, de lugar.c A pies juntillas: locución adverbial, de modo. d Más: simple, de cantidad. Alto: simple, de modo. No: simple, de negación. e En realidad: locución, de afirmación. Siempre: de tiempo. A tontas y a locas: locución adverbial, de modo. f Donde: adverbio relativo, de lugar.g [No existe adverbio].h Siempre: simple, de tiempo. Intempestivamente: compuesto en –mente, de modo.i En un abrir y cerrar de ojos: locución adverbial, de modo.j En un periquete: locución adverbial, de modo.

31.

a Ah, acá, ahí: de lugar.b Allí, dentro, fuera: de lugar.c Tarde: de tiempo; nunca jamás de negación.d A cántaros, a escondidas: de modo.e Despacito, a tontas y a locas: de modo; nada: de negación.f Bien: de modo.g En un santiamén: de modo.h Más: de cantidad; deprisa: de modo; quizá: de duda. i A pies juntillas: de modo.

33.

a La forma verbal érase, que comienza el relato, es un pretérito imperfecto de apertura que abre un relato intemporalizándolo.

b Las formas no personales del texto son las siguientes: infinitivos: hacer (la compra), estar (muy lejos), estar (en la remota ciudad), huir, ver (lo aquí), (debo) llevar (me); gerundios: acercándo (se a ella).

c Tiempos del indicativo: huyo, huía, huí, huiré, huiría. Tiempos del subjuntivo: huya, huyera o huyese, huyera. Es un verbo irregular: En todos los tiempos mantiene el lexema, pero añade un fonema en los tiempos del tema de presente (huyo por *huo, huya por *hua).

d La perífrasis verbal debo llevarme está formada por un verbo auxiliar portador de morfemas (debo) y un verbo principal (llevar), en infinitivo, portador de significado. Es, por lo tanto, una perífrasis de infinitivo, modal de obligación.

e Se trata de diferencias de uso habituales entre el pretérito perfecto simple (pretérito indefinido) y el pretérito perfecto compuesto. El primero, manifestado en la oración «...la Muerte le hizo un gesto», señala una acción pasada, terminada en un tiempo terminado para el hablante; el pretérito perfecto compuesto expresa una acción pasada, terminada en un tiempo no terminado para el hablante.

f En el texto hay tres adverbios que aportan una cuantificación a otros adverbios a los que modifican. Son muy, en dos ocasiones (muy de mañana, muy lejos), y tan (tan lejos). Los tres son adverbios de cantidad. Existen cuatro adverbios simples de lugar: aquí, allí y lejos (en dos ocasiones) y aparece una locución adverbial temporal (de mañana), cuantificada por muy, con el valor de temprano. La forma también se enmarca en los adverbios simples de afirmación.

g Se trata de un texto narrativo. El narrador, desde la tercera persona, nos ofrece un relato en el que predominan las formas del pretérito perfecto simple, tiempo básico en la narración: dirigió, vio, fue, compadeció, etc. El uso de otros tiempos verbales viene marcado por el ritmo del relato: el presente (quiero, debo...) ofrece el momento actual del personaje, y aparece en los diálogos; el pretérito imperfecto abre el episodio (érase) y ofrece la intemporalidad (servía); y el pretérito perfecto compuesto (has hecho, ha sido) ofrece el pasado de un tiempo no terminado para los hablantes.

h Frente al empleo del sintagma nominal, se aprecia la importancia de las acciones del relato, el interés por la acción y no tanto por la realidad representada; de ahí que apenas aparezcan adjetivos, propios de una descripción.

2

Page 3: Soluciones Ejercicios Repaso Tema 5

EVALUACIÓN (pág. 117)

1 El texto, con marcado carácter poético y lírico, en el fondo y la forma, está dividido en dos partes: la primera abarca desde el comienzo hasta «...canario viejo» y la segunda el resto del texto.

En la primera parte (líneas 1 a 7) se generalizan los verbos en pasado (pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto), entremezclados, marcando rasgos descriptivos (pretérito imperfecto) y narrativos (pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto). Se parte de una anécdota que se cuenta. La segunda parte del texto (líneas 8 a 11) ofrece verbos en futuro: habrá ...habrá ... bajaremos..., enterraremos... Esta segunda parte se halla, a su vez, dividida en tres subpartes, porque los futuros pueden agruparse en dos zonas de matización:

· El párrafo primero (líneas 8 y 9) ofrece dos veces la forma habrá. Se trata de un intermedio dubitativo, deliberativo, de intenso valor lírico.

· El párrafo final (desde Oye, a la noche...hasta ...del rosal grande) presenta futuros de propósito, con verbos de acción (bajaremos, enterraremos).

El tema es las dudas ante la muerte de Platero.

2. oye: 2.ª persona de singular del imperativo, aspecto imperfectivo, voz activa del verbo oír; bajaremos: 1.ª persona de plural del futuro imperfecto de indicativo, voz activa, aspecto imperfectivo, del verbo bajar; está: 3.ª persona de singular del presente de indicativo, aspecto imperfectivo, del verbo estar; parecerá: 3.ª persona de singular del futuro imperfecto de indicativo, aspecto perfectivo, voz activa del verbo parecer; enterraremos: 1.ª persona de plural del futuro imperfecto de indicativo, aspecto imperfectivo, voz activa, del verbo enterrar.

3. Los predicados nominales del primer párrafo son los siguientes: (el pobre) estaba ya muy viejo:

núcleo (cópula): estabaatributo (SAdj): muy viejo

adyacente (SAdv): muynúcleo (SAdj): viejo

(su voz) era quebradiza y asmática, como la voz de una flauta cascada:

núcleo (cópula): eraatributo (SAdj): quebradiza y asmática

núcleos: quebradiza y asmáticaproposición subordinada adverbial comparativa: como la voz de una flauta cascada

4. En muerto y acuerdas la irregularidad se produce por diptongación de la vocal del tema: morir > muerto, acordar >acuerdas. En quiso la irregularidad es total, propia de los perfectos fuertes que acentúan el lexema (querer >*querí como el modelo temer). Pondrá pierde vocal y añade una consonante (poner >*ponerá > pondrá)

5. Formas de infinitivo: entrar, engalanar, ver, salir. Formas de participio: muerto. Las tres formas de infinitivo funcionan como verbos; ver, a su vez, pertenence a una perífrasis modal de obligación. La forma muerto tiene el valor de un adjetivo que funciona como complemento predicativo.

6. La oración Platero, habrá un paraíso de los pájaros tiene un complemento directo: un paraíso de los pájaros. Dentro de este sintagma nominal, el sintagma preposicional de los pájaros funciona como complemento de nombre.

En A la noche, los niños, tú y yo bajaremos el pájaro muerto al jardín los complementos del verbo son los siguientes: a la noche, complemento circunstancial de tiempo (sintagma preposicional); al jardín, complemento circunstancial de lugar (sintagma preposicional); el pájaro muerto, complemento directo (sintagma nominal).

7. Los adverbios del texto son los siguientes: hoy, ya, muy, bien, también, no, sí, ahora. De ellos, muy es complemento cuantificador del adjetivo viejo; los restantes son complementos del verbo. Todos son simples. Hoy, ahora son adverbios de tiempo; bien es de modo; también, sí, son de afirmación y no es adverbio de negación.

3

Page 4: Soluciones Ejercicios Repaso Tema 5

8. Los adjetivos son los siguientes: (vergel) verde; (cielo) azul; (rosales) áureos; (pájaros) blancos, rosas, celestes, amarillos; (pájaro) muerto; (luna) llena; pálida (plata); pobre (cantor); mano (cándida); (pétalo) mustio; (lirio) amarillento; (rosal) grande.Aunque hay adjetivos especificativos, de insólita atribución al nombre (rosales áureos; pájaros rosas, celestes; lirio amarillento), lo habitual en este fragmento es el epíteto, que inmoviliza el objeto: vergel verde; cielo azaul; pálida plata.

9. silencioso: es un complemento predicativo; modifica al sustantivo sujeto que se sobreentiende en el contexto (el pájaro), indicando cualidad del mismo, y modifica también al verbo, indicando modo; quebradiza: atributo de voz, dentro del predicado nominal era quebradiza y asmática; cascada: adyacente o complemento de nombre de flauta; lloroso: complemento predicativo, indicando cualidad de el mayor de los niños y modo de ha apresurado; viejo: atributo de el pobre (está modificado por el adverbio muy que le confiere grado superlativo.)

10. yerto: estirado, tieso, teso, rígido; vergel: espesura, jardín, bosque, huerta, selva; cándida: angelical, blanca, buena, confiada, inocente; mustio: apagado, decaído, lacio, marchito.

el pétalo mustio de un lirio amarillento

Det Nu ADY (CN) (art) (sust) (SAdj)____ _____ _____ ____________________________

Det Nu CN CN(art) (sust) (SAdj) (Sprep)___________________________________________________

atributo (SN)

12. quebradiza: quebr – es el lexema, del verbo quebrar; -ad – es morfema verbal gramatical de participio; -iz – morfema derivativo, con significado de fácil realización (llovedizo, pasadizo...), -a morfema gramatical de género; bajaremos: baj – es el lexema, del verbo bajar; -a – es la vocal temática; -re – es morfema de tiempo, modo y aspecto; -mos es morfema de número y persona; cantor: sobre el lexema cant – procedente del verbo cantar se crea esta voz que tiene el significado de ‘el que realiza una acción’ (actor, conductor, realizador, elevador...) gracias al sufijo derivativo -or; amarillento: sobre el adjetivo amarillo y su lexema amarill- se crea esta palabra gracias al sufijo derivativo propios de adjetivos -ento que aporta el significado de ‘semejante a’.

4