soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

13
1 Soluciones ejercicios de repaso unidad 5 Ámbito científico-técnico 4º ESO Diversificación Curso 2009-10 1. Una urna contiene 3 bolas blancas, 2 rojas, 3 azules, y 5 negras. Se extrae una al azar. Calcula la probabilidad de que: a) Sea blanca o roja; b) No sea negra; c) No sea ni blanca ni roja. Solución: En primer lugar calculamos el espacio muestral: E = {B, B, B, R, R, A, A, N, N, N, N, N} a) = 5 12 = 0,416666 = 0,417 41,7 % b) = 7 12 = 0,583333 = 0,583 58,3 % c) P(C) = 7 12 = 0,583333 = 0,583 58,3 % 2. Se lanzan al aire tres monedas: a) Escribe el espacio muestral; b) Calcula la probabilidad de obtener dos caras y una cruz; c) Calcula la probabilidad de obtener una cara y dos cruces; d) Calcula la probabilidad de obtener sólo caras; e) Calcula la probabilidad de obtener más caras que cruces. Solución: a) Para calcular el espacio muestral realizaríamos un diagrama en árbol: E = {ccc, cc+, c+c, c++, +cc, +c+, ++c, +++} b) = 3 8 = 0,375 37,5 % c) = 3 8 = 0,375 37,5 % d) = 7 8 = 0,875 87,5 % e) á = 4 8 = 1 2 = 0,5 50 % 3. Hallar la probabilidad de obtener tres figuras al extraer tres cartas de una baraja española si: a) Una vez extraída la primera se devuelve al mazo; b) Una vez extraída la primera no se devuelve al mazo. Solución: Recordemos que una baraja española tiene 40 cartas repartidas en cuatro palos (espadas, caballos, oros y bastos). Cada palo tiene tres figuras (sota, caballo y rey). Por lo tanto en la baraja hay 4 × 3 = 12 figuras en total. a) Con devolución 1º Carta: P(una figura) = 12 40 ; 2ª carta: P(una figura) = 12 40 ; 3ª carta: P(una figura) = 12 40 . La probabilidad total es: P(tres figuras consecutivas) = 12 40 · 12 40 · 12 40 = 1728 64000 = 0,0272,7 %. b) Sin devolución 1º Carta: P(una figura) = 12 40 ; 2ª carta: P(una figura) = 11 39 ; 3ª carta: P(una figura) = 10 38 . La probabilidad total es: P(tres figuras consecutivas) = 12 40 · 11 39 · 10 38 = 1320 58280 = 0,02232,23 %. 4. En una clase hay 17 chicas y 13 chicos. Se elige al azar a dos personas para realizar un trabajo. Hallar de probabilidad de que: a) Sean dos chicos; b) Sean dos chicas; c) Sean una chica y un chico. Solución: a) P(dos chicos) = 156 870 = 0,1793 17,93 %. b) P(dos chicas) = 272 870 = 0,3126 31,26 %. c) P(un chico y una chica) = 221 870 = 0,2540 24,40 %. 5. En una localidad durante el mes es enero se dan la probabilidad de que sea un día soleado es del 30 %, de que esté nublado un 20 % y un 50 % de que llueva. Calcula: a) La probabilidad de que llueva durante dos días seguidos; b) La probabilidad de que un día haga sol y al siguiente llueva; c) La probabilidad de que durante dos días seguidos no se vea el sol.

Upload: sunaes

Post on 19-Jun-2015

1.205 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

1

Soluciones ejercicios de repaso unidad 5 Ámbito científico-técnico

4º ESO – Diversificación Curso 2009-10

1. Una urna contiene 3 bolas blancas, 2 rojas, 3 azules, y 5 negras. Se extrae una al azar. Calcula la probabilidad de que: a) Sea blanca o roja; b) No sea negra; c) No sea ni blanca ni roja. Solución: En primer lugar calculamos el espacio muestral: E = {B, B, B, R, R, A, A, N, N, N, N, N}

a) 𝑃 𝐴 =5

12= 0,416666 … = 0,417 → 41,7 %

b) 𝑃 𝐵 =7

12= 0,583333 … = 0,583 → 58,3 %

c) P(C) = 7

12= 0,583333 … = 0,583 → 58,3 %

2. Se lanzan al aire tres monedas: a) Escribe el espacio muestral; b) Calcula la probabilidad de obtener dos caras y una cruz; c) Calcula la probabilidad de obtener una cara y dos cruces; d) Calcula la probabilidad de obtener sólo caras; e) Calcula la probabilidad de obtener más caras que cruces. Solución: a) Para calcular el espacio muestral realizaríamos un diagrama en árbol: E = {ccc, cc+, c+c, c++, +cc, +c+, ++c, +++}

b) 𝑃 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑦 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑧 =3

8= 0,375 → 37,5 %

c) 𝑃 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑦 𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑟𝑢𝑐𝑒𝑠 = 3

8= 0,375 → 37,5 %

d) 𝑃 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 =7

8= 0,875 → 87,5 %

e) 𝑃 𝑚á𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑟𝑢𝑐𝑒𝑠 =4

8=

1

2= 0,5 → 50 %

3. Hallar la probabilidad de obtener tres figuras al extraer tres cartas de una baraja española si: a) Una vez extraída la primera se devuelve al mazo; b) Una vez extraída la primera no se devuelve al mazo. Solución: Recordemos que una baraja española tiene 40 cartas repartidas en cuatro palos (espadas, caballos, oros y bastos). Cada palo tiene tres figuras (sota, caballo y rey). Por lo tanto en la baraja hay 4 × 3 = 12 figuras en total. a) Con devolución

1º Carta: P(una figura) = 12

40; 2ª carta: P(una figura) =

12

40; 3ª carta: P(una figura) =

12

40. La

probabilidad total es: P(tres figuras consecutivas) = 12

40·

12

40·

12

40=

1728

64000= 0,027→ 2,7 %.

b) Sin devolución

1º Carta: P(una figura) = 12

40; 2ª carta: P(una figura) =

11

39; 3ª carta: P(una figura) =

10

38. La

probabilidad total es: P(tres figuras consecutivas) = 12

40·

11

39·

10

38=

1320

58280= 0,0223→ 2,23 %.

4. En una clase hay 17 chicas y 13 chicos. Se elige al azar a dos personas para realizar un

trabajo. Hallar de probabilidad de que: a) Sean dos chicos; b) Sean dos chicas; c) Sean una chica y un chico. Solución:

a) P(dos chicos) = 156

870= 0,1793 → 17,93 %.

b) P(dos chicas) = 272

870= 0,3126 → 31,26 %.

c) P(un chico y una chica) = 221

870= 0,2540 → 24,40 %.

5. En una localidad durante el mes es enero se dan la probabilidad de que sea un día soleado es del 30 %, de que esté nublado un 20 % y un 50 % de que llueva. Calcula: a) La probabilidad de que llueva durante dos días seguidos; b) La probabilidad de que un día haga sol y al siguiente llueva; c) La probabilidad de que durante dos días seguidos no se vea el sol.

Page 2: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

2

Solución: P(día soleado) = 0,3; P(día nublado) = 0,2; P(día lluvioso) = 0,5. Realizamos un diagrama en árbol que esquematice todas las posibilidades.

a) P(dos días de lluvia) = 0,5·0,5 = 0,25 b) En este caso nos valen dos rama_ Sleado-lluvioso y lluviso-soleado P(día de sol y día de lluvia) = 0,3·05 + 0,5·0,3 = 0,3 c) Incluye: Nublado-nublado, nublado-lluvioso, lluvioso-nublado y lluvioso-lluvioso. P(ningún día soleado) = 0,2·0,2 + 0,2·0,5 + 0,5·0,2 + 0,5·0,5 = 0,49

6. Completa la siguiente tabla sobre las rocas:

Solución:

Tipos Caracteristicas Ejemplos más

tipicos

Ro

cas

Rocas magmáticas o

ígneas

Plutónicas Enfriamiento lento →

Forman cristales Granito

Volcánicas Enfriamiento rápido →

No forman cristales Basalto

Rocas metamórficas

Son rocas que proceden de otras rocas que al estar sometidas a

elevadas temperaturas y presiones cambian su estructura

cristalina transformándose

Mármol Cuarzo Pizarras

Rocas sedimentarias

Detríticas Constituidas por fragmentos de

rocas de diferente tamaño

Conglomerados Areniscas

Arcillas

Químicas Surgen por procesos químicos,

normalmente cuando el agua con minerales disueltos se evapora.

Halita (NaCl) Yeso (NaSO4)

Calizas

Orgánicas Surgen a partir de materia

orgánica sometida a elevada presión y temperatura.

Carbones (turba, lignito,

hulla, antracita) Petróleo

día

Soleado

0,3

Soleado

0,3

Soleado-soleado

Nublado

0,2

Soleado-nublado

Lluvioso

0,5

Soleado-lluvioso

Nubado

0,2

Soleado

0,3

Nublado-soleado

Nublado

0,2

Nublado-Nublado

Lluvioso

0,5

Nublado-lluvioso

Lluvioso

0,5

Soleado

0,3

Lluvioso-lluvioso

Nublado

0,2

Lluvioso-nublado

Lluvioso

0,5

Lluvioso-lluvioso

Page 3: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

3

Gas natural

7. Contesta verdadero o falso. En caso de ser falsa, reescribe la frase para que sea verdadera: a) Una garrapata y un perro son un ejemplo de comensalismo.

Falso, son un ejemplo de parasitismo. La garrapata es el parásito y el perro el huésped.

b) La encina es una especie típica del bosque caducifolio. Falso, la encina es una especie típica del bosque mediterráneo.

c) Los animales más comunes del bosque mediterráneo son el lince, conejo, roedores, lobos y jabalí. Verdadero.

d) Las cebras, jirafas, leones y los leopardos son especies típicas de las sabanas. Verdadero.

e) Una comunidad está formada por las poblaciones de la misma especie que viven en un lugar determinado. Falso, está formada por las poblaciones (de la misma o distintas especies) que viven en un lugar determinado.

f) El número de especies que habitan un ecosistema se denomina biotopo. Falso, el biotopo es el lugar físico donde se desarrolla un ecosistema (agua, rocas, aire,…), es decir, toda la materia inerte del ecosistema. El número de especies hace referencia al concepto de biodiversidad.

g) El conjunto de seres vivos que viven en un ecosistema recibe el nombre de biocenosis. Verdadero.

8. Explica qué tipo de relaciones se dan entre los siguientes organismos (indica si es una relación intraespecífica o interespecífica, si es permanente, quién es el organismo beneficiado y cuál el perjudicado o si los dos se benefician, etc.):

a) Corales. Los corales están formados por unos animales de la misma especie que se unen entre sí formando colonias, por lo que se trata una relación intraespecífica; Cuando mueren, el esqueleto carbonatado forma arrecifes y lugares de refugio para el resto de organismos del ecosistema, por lo que los corales benefician al resto de especies del ecosistema.

b) Bancos de peces. Los peces se agrupan en bancos para protegerse mutuamente de los depredadores (delfines, aves marinas, tiburones,…), ya que para estos es más difícil fijarse en una presa concreta en un banco de peces. Al ser individuos de la misma especie se trata de una asociación intraespecífica y como los individuos no tienen relación de parentesco, ni están jerarquizados se trata de una asociación gregaria.

c) Piojo y ser humano. Se trata de dos especies distintas, por lo tanto de una relación interespecífica. En esta relación el piojo se alimenta de la sangre del ser humano (se beneficia), mientras que el ser humano se perjudica. Se trata por tanto de parasitismo en el que el piojo es el parásito y el ser humano el huésped.

d) León y cebra. Es una relación interespecífica de depredación.

e) Líquenes. Los líquenes están formados por una asociación de hongos y bacterias de forma permanente en la que ambos organismos se benefician, por lo tanto se trata de una relación interespecífica simbiótica.

f) Hormigas. Las hormigas son individuos que dependen unos de otros y se establecen jerarquías entre los individuos. Se trata por tanto de una asociación intraespecífica de tipo social.

g) Anémona y pez payaso. La anemona es una animal que vive fijo en el fondo del mar, en zonas poco profundas. Posee unos tentáculos urticantes que le ayudan a capturar sus presas. Sin embargo las células urticantes de los tentáculos no afectan al pez payaso que vive en

Page 4: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

4

la anemona para protegerse de sus depredadores. Por otro lado el pez payaso protege a la anémona de otros peces que se alimentan de anémonas.

h) Aves marinas y los delfines. Algunas aves marinas y grupos de defines cazan juntos. Los delfines acorralan los bancos de peces desde el fondo hasta la superficie. De esta forma las aves marinas pueden cazarlos. Se trata por tanto de una relación intraespecífica de tipo comensalismo. Gracias a los delfines las aves aprovechan la cercanía de los peces a la superficie para cazarlos, sin embargo esto no beneficia a los delfines y tampoco los perjudica (por lo menos no mucho), por lo que hablaremos de comensalismo.

i) La rémora y el tiburón La rémora es un tipo de pez que presenta una ventosa para adherirse a otro peces más grandes (tiburones, tortugas, pez luna,…). De esta forma puede desplazarse por el agua sin gastar energía. El animal al que se une, denominado anfitrión, también se beneficia ya que la rémora lo limpia de crustáceos y posibles parásitos que se le puedan unir. Al tratarse de la asociación de dos especies distinta se trata de una relación intraespecífica y como los dos organismos se benefician hablamos de mutualismo.

j) Pájaro carpintero y un árbol. Relación intraespecífica de tipo mutualismo. El pájaro carpintero hace su nido en el tronco de los árboles y se alimenta de insectos, gusanos y larvas que extrae de la corteza de los árboles.

k) Una cebra y un búfalo. Relación intraespecífica de competencia. Las dos especies compiten por el pasto.

EJERCICIO DE AMPLIACIÓN: Busca otras relaciones entre individuos y descríbelas como hemos hecho en este ejercicio.

8. ¿Por qué decimos que en un ecosistema el flujo de materia es cíclico y el de energía no es cíclico? Justifícalo con algún ejemplo. Solución: Decimos que el flujo de materia es cíclico porque la materia inorgánica, mediante la fotosíntesis, se transforma en materia orgánica que tras pasar por la cadena alimenticia, vuelve a transformarse en materia inorgánica por la acción de los descomponedores. Sin embargo, el flujo de energía no es cíclico, pues el 90 % de la energía se pierde en forma de calor y residuos entra cada nivel trófico. Ejemplo: Si una cebra se come 10 kg de hierba, la mayor parte de la energía que contiene la hierba se pierde en la cebra en forma de calor y en realidad solo pasa a formar parte de la cebra 1 kg de la masa de hierba que ha comido.

9. Define los siguientes conceptos. Pon al menos un ejemplo de cada uno de ellos: a) Población; b) Ecosistema; c) Biocenosis; d) Biotopo; e)Cadena trófica; f) Red trófica; g) autótrofo; h) Heterótrofo; i)Recurso natural. Solución: a) Población: conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un área geográfica determinada, y cuyos individuos pueden, potencialmente, reproducirse entre sí. Ejemplo: la población de ardillas del patio del instituto. b) Ecosistema: conjunto de organismos de diferentes especies que se relacionan entre sí y con el ambiente en el que se desarrolla su existencia. Ejemplo: una laguna. c) Biocenosis: conjunto de seres vivos que viven en un ecosistema. Ejemplo: todos los seres vivos de la laguna del ejemplo anterior. d) Biotopo: medio físico en el que se desarrolla un ecosistema. Ejemplo: el agua, las rocas, la arena de la laguna anterior. e) Cadena trófica: es un esquema lineal y ordenado que nos indica las relaciones nutricionales entre los seres vivos de un ecosistema. A cada eslabón de la cadena se le denomina nivel trófico. Ejemplo: trigo → ratón → halcón; f) Red trófica: es un conjunto de cadenas tróficas y sus interconexiones. Ejemplo:

Page 5: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

5

g) Autótrofo: son organismos que producen materia orgánica a partir de materia inorgánica utilizando para ello la energía del Sol. Ejemplos: las plantas o las algas. h) Heterótrofo: organismos incapaces de producir materia orgánica por sí solos, necesitan tomarla de los autótrofos o de otros heterótrofo. Ejemplos: una cabra, un león, un gato, una ardilla. i) Recurso natural: todo componente de la naturaleza que puede ser aprovechado por el ser humano para satisfacer sus necesidades y que tiene un valor actual o potencial en el mercado. Ejemplo: un yacimiento de petróleo, un bosque, el agua de un rio, … j) Bioma: conjunto de comunidades que ocupan un area con unas características geográficas y climáticas determinadas. Ejemplos: la tundra, la taiga, los desiertos,…

10. Completa la siguiente tabla:

Clima Fauna característica

Bio

mas

ter

rest

res

Tundra Ártico, con nieve y heladas durante más de 9 meses al año.

Reno, liebre ártica, zorro ártico, pequeños roedores.

Taiga Invierno largo (9-10 mese al año). Temperaturas bajas y nieve abundante.

Lobo, liebre ártica, lince ártico, tigre siberiano; alce.

Bosque caducifolio

Templado, con una estación fría. Pluviosidad media.

Ciervos, osos, zorros, lobos.

Bosque mediterráneo

Verano seco y cálido, con lluvias escasas

Lince, conejo, roedores, aves rapaces, jabalí, reptiles.

Bosque tropical Cálido y húmedo durante todo el año.

Arborícolas: primates, aves, serpientes En el suelo: termitas, roedores y depredadores (tigre, jaguar, ocelote,…)

Praderas (Estepas y sabanas)

Escasas precipitaciones. Presenta una estación seca y otra lluviosa.

Grandes herbívoros: cebras, antílopes, jirafas, rinocerontes, elefantes,… Grandes carnívoros: león, leopardo, guepardo, hiena.

Desiertos Lluvias muy escasas, temperaturas elevadas y muy baja humedad.

Reptiles, insectos y pequeños roedores.

11. Completa la siguiente tabla:

Page 6: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

6

Productores Consumidores primarios

Consumidores secundarios

Descomponedores

Bio

mas

acu

átic

os

Marinos

Ambiente bentónico

Algas y fitoplacton.

Zooplacton, organismos filtradores (esponjas, moluscos bivalvos),

herbívoros (algunos

peces, caracoles).

Anémonas, estrellas de mar, erizos y

abundantes peces que viven en los arrecifes o

en el suelo y no se encuentran en mar

abierto.

Ho

ngo

s y

bac

teri

as

Ambiente pelágico

Fitoplacton Zooplacton

La mayoría de los peces (atún, pez espada,

tiburones,…) y mamíferos marinos

(desfines, ballenas,…)

De agua dulce

Lenticos o de aguas

estancadas Fitoplacton y algas

Zooplacton Anfibios (ranas,

salamandras) y reptiles. Lóticos o de

aguas corrientes

12. Haz un esquema sobre los recursos naturales.

Recursos naturales

Recursos geológicos

Minerales

Metálicos

No metálicos

Rocas

Recursos hídricos

Rios

Lagos

Acuíferos

Recursos energéticos

Renovables

Energía hidroeléctrica

Energía mareomotriz

Energía eólica

Energía geotérmica

Energía solar

Biomasa

No renovables

Combustibles fósiles

Carbón

Derivados del petróleo

Gas naturalEnergía nuclear

Recursos de la biosfera

Recursos alimenticios

Ganadería

Agricultura

Pesca

Recursos forestales

Explotación de bosques

Riqueza biológcia o

biodiversidad

Page 7: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

7

13. Completa la siguiente tabla sobre los minerales metálicos, sus características y aplicaciones:

Metal Características Aplicaciones Mena (mineral del

que se extrae)

Hierro En estado puro es muy

frágil, por eso se utiliza

formando aleaciones.

Fabricación de acero

(aleación de hierro y

carbono); estructuras

(vigas de edificios,

puentes,…).

Limonita (FeO)

Magnetita (Fe3O4)

Aluminio Posee baja densidad y alta

resistencia a la corrosión.

Construcción de

revestimientos y

envases.

Bauxita

Titanio Mucho más ligero que el

acero. Con una gran

resistencia a la corrosión y

mecánica.

Industria aeroespacial

(aviones), industria

química (soporta el

ataque de muchos

ácidos), medicina

(prótesis, bisturís,

monturas de gafas, …)

Rutilo (TiO2)

Cobre Alta conductividad eléctrica,

ductilidad y maleabilidad.

Buena resistencia a la

corrosión.

Fabricación de cables

eléctricos y ciruciots

electrónicos.

Tuberías para la

conducción de agua.

Calcopirita.

Bornita.

14. Completa la siguiente tabla:

Roca Características Aplicaciones

Caliza Son rocas sedimentarias de

tipo químico.

Son atacadas por los ácidos,

por lo que acaban

disolviéndose por la lluvia

ácida y excrementos de

aves.

Fabricación de cemento y cal.

Usada directamente en la construcción

(escultura y revestimientos de edificios de

piedra)

Arcillas Formadas por granas muy

pequeños procedentes de la

meteorización de minerales.

Fabricación de ladrillos, cerámica (gres,

azulejos,…) y porcelana.

Page 8: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

8

Arenas Son partículas de rocas

disgregadas con un tamaño

entre 0,06 y 2 mm.

Agricultura intensiva; construcción de

filtros en la industria química; obtención

de vidrio.

Su uso principal: mezcladas con cemento y

agua, forman el hormigón usado en la

construcción de edificios y obras civiles

(presas, puentes, puertos,…).

Mármol Roca metamórfica formada

a partir de calizas.

En construcción para la cubierta de

edificios y suelos.

Granito Roca ígnea plutónica En construcción donde sustituye al

mármol por ser más resistente a la lluvia

ácida.

15. Completa las palabras que faltan en el siguiente texto con los siguientes términos: ecosistema; materia; energía; intraespecíficas; interespecíficas; factores; ambientales; biocenosis; biotopo; fitoplacton; orgánica; autótrofos; heterótrofos; productores; carnívoros; descomponedores; herbívoros; inorgánica; hongos; bacterias; relaciones; materia; energía. (Algunos términos pueden estar repetidos).

Un _________ (1) está formado por el _________ (2) y la ________ (3). Es la interacción entre estas dos

partes la que determina la evolución y el equilibrio del conjunto organizado de seres vivos y espacio

físico.

El ________ (4) es el espacio y las características ambientales en que se establece la ________ (5).

Se denomina límite de tolerancia a los valores máximos y mínimos de los __________ (6) _________ (7)

que toleran los organismos. Los principales _________ (8) _________ (9) son seis: temperatura, luz,

humedad, presión, salinidad y corriente del medio.

La ________ (10) está formada por los seres vivos del _________ (11). Entre ellos se establecen

__________(12) que pueden ser __________(13), es decir, entre individuos de distintas especies, o

bien, ___________(14), entre individuos de la misma especie. Estas relaciones entre los seres vivos son

la base del flujo de ________(15) y ________(16) en el __________(17).

Los _________(18) son los organismos _________(19), principalmente fotosintéticos, son por tanto las

plantas verdes en los ecosistemas terrestres, y las algas y el _________(20) en los acuáticos. El resto de

organismos son __________(21). Los organismos que consumen a los __________(22) se denominan

consumidores primarios, son los _________(23). El siguiente nivel lo ocupan los consumidores

secundarios, es decir, los __________(24). Los ____________(25) se alimentan de los restos de los

animales y vegetales muertos, transformando la materia __________(26) en __________(27). Son los

____________(28) y las ___________(29).

Solución:

Page 9: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

9

Un ecosistema está formado por el biotopo y la biocenosis. Es la interacción entre estas dos

partes la que determina la evolución y el equilibrio del conjunto organizado de seres vivos y

espacio físico.

El biotopo es el espacio y las características ambientales en que se establece la biocenosis.

Se denomina límite de tolerancia a los valores máximos y mínimos de los factores ambientales

que toleran los organismos. Los principales factores ambientales son seis: temperatura, luz,

humedad, presión, salinidad y corriente del medio.

La biocenosis está formada por los seres vivos del ecosistema. Entre ellos se establecen

relaciones que pueden ser interespecíficas, es decir, entre individuos de distintas especies, o

bien, intraespecíficas, entre individuos de distintas especies. Estas relaciones entre los seres

vivos son la base del flujo de materia y energía en el ecosistema.

Los productores son los organismos autótrofos, principalmente fotosintéticos, son por tanto

las plantas verdes en los ecosistemas terrestres, y las algas y el fitoplacton en los acuáticos. El

resto de organismos son heterótrofos. Los organismos que consumen a los productores se

denominan consumidores primarios, son los herbívoros. El siguiente nivel lo ocupan los

consumidores secundarios, es decir, los carnívoros. Los descomponedores se alimentan de los

restos de los animales y vegetales muertos, transformando la materia orgánica en inorgánica.

Son los hongos y las bacterias.

16. Completa las palabras que faltan en el siguiente texto con los siguientes términos: ganadería; agricultura; recurso/s; natural; hídricos; geológicos; depuradas; renovables; ecosistemas; energéticos; biológicos; biosfera; alimenticios; forestales; energía; hidroeléctrica; carbón; mareomotriz; petróleo; solar; eólica; uranio; geológicos; forestales. (Algunos términos pueden estar repetidos).

Un ________(1) _______(2) es todo componente de la naturaleza que puede ser aprovechado por el ser

humano para satisfacer sus necesidades y que tiene un valor actual o potencial en el mercado.

Si atendemos a su origen los podemos clasificar en: ________(3) _______(4), ______(5), _______(6) y

_______(7).

Los ________(8) _______(9) son el conjunto de aguas utilizadas por el consumo humano y su actividad

económica. Son _________(10) siempre que se realice una gestión adecuada de los mismos, para ello,

las aguas usadas en las actividades humanas, antes de ser devueltas a los __________(11), deben ser

_________(12).

El desarrollo de todas las actividades humanas requiere ________(13). La forma de obtenerla es

mediante los ________(14) ________(15) que pueden ser _______(16) (________(17) _________(18),

________(19),________(20), ________(21), _________(22) o biomasa), o no renovables (________(23),

________(24), gas natural o ________(25)).

Los procesos industriales y nuestra actividad diaria requieren de una gran variedad de materiales de

origen inorgánico. Estos materiales se obtienen a partir de los __________(26) _________(27).

Page 10: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

10

Además, el ser humano necesita alimentos para subsistir que obtiene a partir de los recursos de la

_________(28). Los recursos ___________(29) son la __________(30), la _________(31) y la pesca.

Además, necesitamos de otros materiales como la madera, corcho, plantas medicinales, etc que

obtenemos a partir de los _________(32) __________(33).

Solución:

Un recurso natural es todo componente de la naturaleza que puede ser aprovechado por el ser

humano para satisfacer sus necesidades y que tiene un valor actual o potencial en el mercado.

Si atendemos a su origen los podemos clasificar en: recursos hídricos, energéticos, minerales y

biológicos.

Los recursos hídricos son el conjunto de aguas utilizadas por el consumo humano y su actividad

económica. Son renovables siempre que se realice una gestión adecuada de los mismos, para

ello, las aguas usadas en las actividades humanas, antes de ser devueltas a los ecosistemas,

deben ser depuradas.

El desarrollo de todas las actividades humanas requiere energía. La forma de obtenerla es

mediante los recursos energéticos que pueden ser renovables (energía hidroeléctrica,

mareomotriz, eólica, solar, geotérmica o biomasa), o no renovables (carbón, petróleo, gas

natural o uranio).

Los procesos industriales y nuestra actividad diaria requieren de una gran variedad de

materiales de origen inorgánico. Estos materiales se obtienen a partir de los recursos

geológicos.

Además, el ser humano necesita alimentos para subsistir que obtiene a partir de los recursos de

la biosfera. Los recursos alimenticios son la ganadería, la agricultura y la pesca. Además,

necesitamos de otros materiales como la madera, corcho, plantas medicinales, etc que

obtenemos a partir de los recursos forestales.

17. Observa la siguiente red trófica y contesta a las preguntas:

Page 11: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

11

a) ¿A qué tipo de bioma pertenece? Se trata de un bioma acuático de agua dulce.

b) Identifica al menos dos relaciones interespecíficas diferentes. Depredación: la garza se

alimenta de ranas, perca, etc.; competencia: los moluscos y los patos compiten entre sí por las

algas y las plantas acuáticas de las que se alimentan; parasitismo: la sanguijuela de alimenta

de la sangre de peces a los que parasita.

c) ¿Cuáles son los productores en este ecosistema? Los productores son las algas y las

plantas acuáticas.

d) ¿Cuáles son los consumidores primarios? ¿Y los secundarios? Consumidores primarios:

protozoos, moluscos, otros peces (herbívoros) y pato; consumidores secundarios: pez espinoso,

larva de triganea, rana, garza, escarabajo nadador, perca, carpa y hombre.

e) ¿Cuáles son los descomponedores? Hongos y bacterias. (el anfípodo, la lombriz y el

isópodo son detritívoros, no descomponedores; se alimentan de materia orgánica muerta pero

no la transforman en materia inorgánica para poder ser de nuevo usa por los productores).

18. A) Dibuja una red trófica con los siguientes organismos: hierbas altas; cebra; león; leopardo; rinoceronte; baobab; jirafa; garrapata; mosquito; guepardo; hiena; antílope; elefante; hiena; gacela; buitre. B) ¿A qué tipo de bioma pertenece? C) Clasifica los organismos en: productores, herbívoros, carnívoros y carroñeros. D) Explica ejemplos de competencia, mutualismo, parasitismo y depredación que se den entre los organismos mencionados.

B) Se trata de una sabana; C) Productores: hierbas alta y baobab; herbívoros: cebra, rinoceronte,

jirafa, antílope, elefante, gacela; Carnívoros: león, leopardo, guepardo, hiena; carroñeros: buitre,

león, hiena. D) Competencia: la cebra y el antílope compiten por la hierba; el león y el leopardo

compiten por las gacelas; Mutualismo: algunos pájaros se comen las garrapatas que parasitan a

Page 12: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

12

los herbívoros y carnívoros; Parasitismo: la garrapatas parasitan a las hienas, leones, leopardso,

jirafas, etc.

19. Define los siguientes conceptos y pon al menos un ejemplo de cada uno de ellos: a) Mena; b) Ganga; c) Aleación; d) Yacimiento; e) Mineral; f) Cristal; g) Roca.

Solución:

a) Mena: es un mineral del cual se puede extraer un elemento (generalmente metálico) para ser

explotado comercialmente por contenerlo en suficiente cantidad. Ejemplos: la limonita y la magnetita

son menas del hierro; la bauxita es la mena del aluminio; la calcopirita la mena del cobre; el rutilo es

la mena del titanio.

b) Ganga: es la materia rocosa, sin interés económico, que acompaña a la mena. Ejemplo: las rocas

que acompañan a la bauxita y que no tienen interés económico.

c) Aleación: es una mezcla sólida homogénea de dos o más metales, o de uno o más metales

con algunos elementos no metálicos. Ejemplos: acero, es una mezcla de hierro y carbono;

bronce, es una mezcla de cobre y estaño; nicrom, mezcla de niquel, cromo y hierro (utilizada en

las tostadoras)

Ejercicio de ampliación: buscar otras aleaciones indicando su composición y principales

aplicaciones.

d) Yacimiento: un yacimiento geológico es un lugar de la corteza terrestre con una cantidad

suficiente de minerales o rocas con posibilidad (actual o futura) de ser explotados por el ser

humano. Ejemplos: Yacimiento de petróleo, yacimiento de cobre,…

e) Mineral: es aquella sustancia natural, homogénea, de origen inorgánico y de composición

química definida (dentro de ciertos límites). Ejemplos: Bauxita; limonita; magnetita; rutilo;

cuarzo.

f) Cristal: es un sólido homogéneo que presenta una estructura interna ordenada de sus

partículas reticulares, sean átomos, iones o moléculas. Ejemplo: cristales de cuarzo, cristales de

halita (cloruro sódico). La mayoría de los minerales forman cristales, los que no forman

cristales se dice que tienen estructura vítrea, como el vidrio de las ventanas (a pesar de que en

el lenguaje común lo denominamos cristal).

g) Roca: material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes

procesos geológicos. Ejemplos: el basalto y el granito son rocas ígneas; el mármol y la pizarra

son rocas metamórficas; la caliza, el carbón y la arenisca son rocas sedimentarias.

20. Observa la siguiente red trófica y contesta a las preguntas:

Page 13: Soluciones ejercicios de repaso y ampliación unidad 5 b

13

a) ¿A qué tipo de bioma pertenece? Tundra

b) ¿Cómo es el clima en ese lugar? Es un clima ártico, con nieve y heladas durante más de 9

meses al año.

c) Identifica dos cadenas tróficas distintas de al menos tres niveles. Plantas → Caribú

→Lobo ártico; Plantas → Topillo → Armiño →Lobo ártico; Plantas → Insectos → Araña →

Perdiz nival → Lechuza.

d) Clasifica los organismos del ecosistema en: productores, consumidores primarios y

consumidores secundarios. Productores: Plantas; Consumidores primarios: Carbibú, leming,

topillo, insectos. Consumidores secundarios: Lobo ártico, armiño, lechuza ártica, zorro ártico,

araña, perdiz nival, escribano lapón, escribano nival.