solucionariosantillana4°2015-2016

128
Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía Historia Formación Cívica y Ética de los libros de texto gratuitos

Upload: agustin-padilla-davalos

Post on 01-Feb-2016

65 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

salucionario para el maestro cuarto año ciclo escolar 2015-2016 acorde a los libros de texto del alumno

TRANSCRIPT

Page 1: solucionariosantillana4°2015-2016

Español MatemáticasCiencias Naturales Geografía

Historia Formación Cívica y Ética

de los libros de texto gratuitos

PS4SOLP01.indd 1PS4SOLP01.indd 1 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 2: solucionariosantillana4°2015-2016

Solucionario de los libros de texto gratuitos. La Guía Santillana 4. Actividades para aprender, convivir y ser fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Solucionario de los libros de texto gratuitos. La Guía Santillana 4. Actividades para aprender, convivir y ser son propiedad del editor.

Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquiersistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2015 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,

delegación Benito Juárez, México, D. F.

ISBN: 978-607-01-2759-5Primera edición: junio de 2015

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaReg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico

Dirección General de ContenidosAntonio Moreno Paniagua

Gerencia de Primaria y PreescolarGabriel Hernández Valverde

Gerencia de Arte y DiseñoHumberto Ayala Santiago

Coordinación EditorialNorma Alejandra Becerra Castillo

Coordinación de DiseñoCarlos A. Vela Turcott

Coordinación de IconografíaNadira Nizametdinova Malekovna

Coordinación de RealizaciónGabriela Armillas Bojorges

ColaboradoresArturo Acuenteco Martínez,Vianey Calderón Ramírez,María Patricia Colín Uribe,

Concepción Madrigal Mexía,Irving Martínez Pelayo yYoani Montoya Reséndiz

EdiciónVictor Iván Cabañas López,

Juan Daniel Castellanos Caro,Iván Garduño Toledo,Lucy Macías Arvizu,

Rita Alicia Muñoz Garduño,Alondra Peñaloza Amaro,

Verónica de Jesús Pérez Ávalos yPatricia Eva Tlapanco Pedraza

Corrección de EstiloRamona Enciso Centeno,Mónica Méndez García y

Pablo Mijares Muñoz

Edición de RealizaciónHaydée Jaramillo Barona

Edición DigitalMiguel Ángel Flores Medina

Diseño de portadaJessica Gutiérrez López

Diseño de interioresJessica Gutiérrez López

Raymundo Ríos Vázquez

DiagramaciónCarlos Fernández Moreno, Ana Laura

Sainz Hernández, Raquel Sánchez Ramírez y Eduardo Sevilla González

PS4SOLP01.indd 2PS4SOLP01.indd 2 5/19/15 11:06 AM5/19/15 11:06 AM

Page 3: solucionariosantillana4°2015-2016

La misión de Editorial Santillana es poner a disposición de estudiantes y docentes materiales que les permitan realizar de la mejor manera sus tareas educativas. En esta ocasión ofrece el Solucionario de los libros de texto gratuitos. La Guía Santillana 4. Actividades para aprender, convivir y ser.

En este solucionario encontrará las respuestas de las actividades y los ejercicios de los libros de Español, Matemáticas (Desafíos matemáticos), Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética de cuarto grado de primaria que se utilizarán durante el ciclo escolar 2015-2016.

Para facilitar la identifi cación de los componentes de las páginas de los libros de texto gratuitos, al margen de las respuestas encontrará miniaturas que indican: con color rojo la ubicación de la actividad (A1, A2 y A3); con color gris el texto y con azul las ilustraciones.

Las respuestas que se ofrecen en el Solucionario de los libros de texto gratuitos. La Guía Santillana 4. Actividades para aprender, convivir y ser pueden ser de cuatro tipos:

› Unívocas. En las que solo puede existir una respuesta posible. › Respuesta modelo (R. M.). En aquellas actividades o ejercicios que

implican cierta refl exión y manejo de la información por parte de los educandos, se proporciona un modelo de lo que podrían contestar, con base en la información y el contexto dado en el libro de texto ofi cial.

› Pauta de respuesta (P. R.). En algunas actividades las respuestas de los estudiantes pueden ser muy variadas, pues dependen de las características de cada individuo y de cómo organiza la información; sin embargo, existen criterios que deben aparecer en las respuestas, por lo que en el solucionarlo se mencionan los conceptos e ideas que deben incluirse para que la contestación sea correcta.

› Respuesta libre (R. L.). Existen otras actividades en las que es muy difícil determinar parámetros de evaluación, pues la respuestas dependen de la elección de cada alumno. Será en esos casos que se consignará este tipo de respuesta.

Esperamos que este material le ayude a planear y ejecutar sus clases y le permita orientar a los estudiantes durante la realización de las actividades y los ejercicios propuestos en los libros de texto ofi ciales.

Los editores

PS4SOLP01.indd 3PS4SOLP01.indd 3 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 4: solucionariosantillana4°2015-2016

Presentación 3Maestro, conoce losDesafíos matemáticos 5

Bloque 1

Español 10 Matemáticas Desafíos matemáticos 13Ciencias Naturales 20Geografía 25Historia 29Formación Cívica y Ética 31

Bloque 2

Español 34 MatemáticasDesafíos matemáticos 38Ciencias Naturales 44Geografía 48Historia 52Formación Cívica y Ética 54

Bloque 3

Español 57 MatemáticasDesafíos matemáticos 60Ciencias Naturales 68Geografía 71Historia 75Formación Cívica y Ética 77

Bloque 4

Español 80 MatemáticasDesafíos matemáticos 83Ciencias Naturales 93Geografía 95Historia 98Formación Cívica y Ética 101

Bloque 5

Español 104 MatemáticasDesafíos matemáticos 107Ciencias Naturales 112Geografía 114Historia 117Formación Cívica y Ética 120

4

PS4SOLP01.indd 4PS4SOLP01.indd 4 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 5: solucionariosantillana4°2015-2016

¿Qué son los Desafíos matemáticos?

A partir del ciclo escolar 2014-2015, la Secretaría de Educación Pública dispuso que el libro de texto ofi cial para la asignatura de Matemáticas, de primero a sexto grados de primaria, sea Desafíos matemáticos. Este material se basa en los contenidos establecidos por el programa de estudios 2011.

Con estos libros se busca proporcionar a los docentes un material de trabajo que estimule a los escolares en el desarrollo del pensamiento matemático. ¿En qué consiste un desafío matemático?

Los desafíos intelectuales son actividades de aprendizaje que promueven que los estudiantes formulen alternativas de solución a un problema o una situación dada. Este tipo de actividades fomenta la participación de los alumnos, la producción de ideas y el análisis de estas, de modo que permite obtener conclusiones claras.

En los desafíos relacionados con el aprendizaje de las matemáticas, los menores pueden, mediante aproximaciones espontáneas, probar cuál de las soluciones resuelve un problema con la mayor precisión y en el menor tiempo posibles. Así, dicho análisis les permite reconocer que existen varias respuestas para una situación problemática, pero que algunas tienen ventajas o son más efi caces que otras.

¿Cómo aprenden los estudiantes cuando trabajan con los libros Desafíos matemáticos?

El papel del docente es crucial en el trabajo con los libros Desafíos matemáticos: debe plantear los problemas y orientar al grupo en el análisis de estos. Para ello, el docente debe considerar algunas pautas indispensables, como las que a continuación se exponen.

La orientación que el docente brinde a sus estudiantes privilegiará la opinión de los menores sobre la explicación del profesor. En un desafío matemático, el trabajo de los docentes es animar a los estudiantes a que aporten ideas e identifi quen procedimientos.

Muchas veces, los estudiantes pueden recurrir con libertad a procedimientos que se habían utilizado previamente, incluso, algunos que el maestro puede considerar como superados. No hay inconveniente en que esto suceda, al contrario; es necesario que los alumnos afi ancen los conocimientos nuevos con los que ya dominan o están adquiriendo. Esto les ayuda a fortalecersu confi anza.

Es importante recordar que los ejercicios de práctica ayudan a los estudiantes a apropiarse del procedimiento o a automatizarlo. El trabajo con los libros Desafíos matemáticos no descarta estas prácticas, pero las inserta en un trabajo progresivo, de manera que se puedan aplicar en situaciones cada vez más complejas.

5

PS4SOLP01.indd 5PS4SOLP01.indd 5 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 6: solucionariosantillana4°2015-2016

La puesta en común de los resultados es vital, pues permite a los estudiantes demostrar su capacidad al ordenar y argumentar ideas. Este momento permite al maestro analizar y aclarar ideas.

¿Cómo se trabajan los libros Desafíos matemáticos?

Como decíamos, los libros del alumno Desafíos matemáticos de la SEP abarcan de primero a sexto grados. Cada uno se divide en cinco bloques, que cubren los contenidos de los cinco bimestres del grado correspondiente. Estos bloques, a su vez, se dividen en secciones llamadas “Desafíos”, que incluyen varias actividades regidas por una o varias consignas.

La propuesta general de trabajo para los libros Desafíos matemáticos que describe el libro ofi cial para el profesor cuenta con cuatro secciones:

1. Intención didáctica

Son los recursos, ideas, procedimientos y saberes que se espera que los alumnos pongan en práctica en cada desafío.

2. ConsignaIncluye la actividad o problema propuesto, la organización del trabajo (individual o en equipos) así como algunas reglas básicas para trabajar (qué se puede y qué no se puede utilizar).

3. Consideraciones previas

Son los elementos que apoyan al maestro para orientar a los menores en la resolución del problema: explicaciones sobre los conceptos que se usan, posibles procedimientos, sugerencias para la puesta en común y otros lineamientos.

4. Observaciones posteriores

Es el registro y las reflexiones que hace el propio docente sobre su práctica y la eficacia de la consigna.

¿Qué debe considerar el maestro para trabajarcon los libros Desafíos matemáticos?La planeación del trabajo con desafíos matemáticos requiere lo siguiente:

› Conocer la estructura de los desafíos propuestos en el libro ofi cial y las secciones que lo componen.

› Organizar el trabajo en función de las pautas de trabajo del libro del maestro que se sugieren para cada sección. Por ejemplo:

» Identifi car la intención didáctica » Resolver previamente el problema y determinar los aspectos de la

consigna » Determinar las consideraciones previas que se adecuen mejor a las

necesidades de su grupo. » Registrar puntualmente las observaciones posteriores

Para la edición de este Solucionario de los libros de texto gratuitos. La Guía Santillana 4. Actividades para aprender, convivir y ser se han considerado algunos elementos que pueden ayudar al docente en esta planeación:

› Una tabla con la relación de los desafíos matemáticos y los contenidos propuestos en el programa ofi cial de 2011 de la asignatura de Matemáticas.

› Las respuestas a las actividades de este material.

6

PS4SOLP01.indd 6PS4SOLP01.indd 6 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 7: solucionariosantillana4°2015-2016

Relación de contenidos ofi ciales 2011 y el libroDesafíos matemáticos. Cuarto grado

Eje Contenido del programaDesafíos

matemáticosPáginas

Bloque 1

Sentido numérico y pensamiento algebraico

Notación desarrollada de números naturales y decimales.Valor posicional de las cifras de un número.

1, 2, 3, 4 y 5 10-18

Resolución de problemas que impliquen particiones en tercios, quintos y sextos. Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de fracciones mayores o menores que la unidad.

6 y 7 19-21

Identificación de la regularidad en sucesiones compuestas con progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o averigual si un término pertenece o no a la sucesión.

8 y 9 22-25

Resolución de sumas o restas de números decimales en el contexto del dinero. Análisis de expresiones equivalentes.

10 y 11 26-29

Exploración de distintos significados de la multiplicación (relación proporcional entre medidas, producto de medidas, combinatoria) y desarrollo de procedimientos para el cálculo mental o escrito.

12, 13 y 14 30-32

Forma, espacio y medida

Representación planade cuerpos vistos desde diferentes puntos de referencia.

15 y 16 33-34

Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos. Identificación de cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.

17, 18, 19 y 20 35-39

Resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del calendario. 21 y 22 40-42

Manejo de la información

Lectura de información explícita o implícita contenida en distintos portadores dirigidos a un público en particular.

23 y 24 43-46

Bloque 2

Sentido numérico y pensamiento algebraico

Ubicación de números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos.

25, 26 y 27 48-50

Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de la unidad, dada una fracción de la misma.

28, 29, 30 51-56

Uso de cálculo mental para resolver sumas o restas con números decimales.

31 y 32 57-58

Forma, espacioy medida

Identificación de las caras de objetos y cuerpos geométricos, a partir de sus representaciones planas y viceversa.

33, 34 y 35 59-63

Construcción de un transportador y trazo de ángulos dada su amplitud, o que sean congruentes con otro.

36, 37 y 38 64-68

Uso del grado como unidad de medida de ángulos. Medición de ángulos con el transportador.

33, 34 59-63

Comparación de superficies mediante unidades de medida no convencionales (reticulados, cuadrados o triangulares, por recubrimiento de la superficie con una misma unidad no necesariamente cuadrada, etcétera).

33, 34 59-63

Bloque 3

Sentido numérico y pensamiento algebraico

Relación entre el nombre de los números (cientos, miles, etc.) y su escritura con cifras. Orden y comparación de números naturales a partir de sus nombres o de su escritura con cifras,

utilizando los signos > (mayor que) y < (menor que).

30, 31 y 32 59-61

Descomposición de números naturales y decimales en expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas.

33 y 34 62-70

7

PS4SOLP01.indd 7PS4SOLP01.indd 7 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 8: solucionariosantillana4°2015-2016

Eje Contenido del programaDesafíos

matemáticosPáginas

Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y medición.

49 y 50 94-97

Resolución, con procedimientos informales, de sumas o restas de fracciones con diferente denominador en casos sencillos (medios, cuartas, tercios, etcétera).

51 y 52 98-101

Desarrollo de un algoritmo de multiplicación de números hasta de tres cifras por números de dos o tres cifras. Vinculación con los procedimientos puestos en práctica anteriormente, en particular, diversas descomposiciones de uno de los factores.

53, 54, 55, 56 y 57

102-107

Resolución de problemas en los que sea necesario relacionar operaciones de multiplicación y adición para darles respuesta.

58, 59 y 60 108-111

Forma, espacioy medida

Clasificación de cuadriláteros con base en sus características (lados, ángulos, diagonales, ejes de simetría, etcétera)

61 y 62 112-113

Manejo de la información

Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información de tablas o gráficas de barras.

63 a 64 114-118

Bloque 4

Sentido numérico y pensamiento algebraico

Uso de las fracciones para expresar partes de una colección. Cálculo del total conociendo una parte.

65, 66 y 67 120-124

Identificación del patrón en una sucesión de figuras compuestas, hasta con dos variables.

68, 69 y 70 125-129

Resolución de sumas o restas de números decimales en diversos contextos.

71, 72 y 73 130-135

Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir números de hasta tres cifras entre un número de una o de dos cifras.

74, 75, 76, 77 y 78 136-145

Forma, espacioy medida

Cálculo aproximado del perímetro y del área de figuras poligonales mediante diversos procedimientos, como reticulados, yuxtaponiendo los lados sobre una recta numérica, etcétera.

79, 80, 81 y 82 146-154

Construcción y uso de las fórmulas para calcular el perímetro y el área del rectángulo.

83, 84, 85 y 86 155-163

Construcción y uso del m2, el dm2 y el cm2. 87 y 88 164-166

Bloque 5

Sentido numérico y pensamiento algebraico

Obtención de fracciones equivalentes con base en la idea de multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un mismo número natural.

89, 90 y 91 168-172

Expresiones equivalentes y cálculo del doble, mitad, cuádruple, triple, etc., de las fracciones más usuales ( 1

2,

13

, 23

, 34

…).92 y 93 173-174

Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras, las cuales representan progresiones geométricas.

94, 95 y 96 175-182

Cálculo de complementos a los múltiplos o potencias de 10, mediante el cálculo mental.

97, 98 y 99 183-188

Análisis del residuo en problemas de división que impliquen reparto.

100 y 101 189-191

Forma, espacio y medida

Estimación de la capacidad que tiene un recipiente y comprobación mediante el uso de otro recipiente que sirva como unidad de medida.

102, 103 y 104 192-194

Manejo de la información

Identificación y análisis de la utilidad del dato más frecuente de un conjunto de datos (moda).

105 y 106 195-198

8

PS4SOLP01.indd 8PS4SOLP01.indd 8 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 9: solucionariosantillana4°2015-2016

Español MatemáticasCiencias Naturales Geografía

Historia Formación Cívica y Ética

PS4SOLP01.indd 9PS4SOLP01.indd 9 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 10: solucionariosantillana4°2015-2016

10

Esp

ol

Bloque 1LIBRO DE TEXTO OFICIAL

8 9

A1

20 21

A1

28 29

A1

16 17

A1

Práctica social del lenguaje 1Exponer un tema de interés

Página 9

Lo que conozcoEn equipos, comenten las experiencias que han tenido al exponer…Pauta de respuesta (P. R.)

❖ La intención de estas preguntas es que el alumno recuerde que para exponer requiere llevar a cabo una investigación, crear un guion de apoyo y usar recursos gráfi cos como ilustraciones, mapas o esquemas.

Páginas 12 y 13

La investigaciónAnalicen la relación entre el contenido del texto anterior y las…Respuesta libre (R. L.)

❖ Compruebe con los alumnos que el texto responde a todas las preguntas que sirvieron para guiar la investigación.

Páginas 15 y 16

Las notas para recuperar la informaciónRevisen la tabla que se muestra en la página siguiente y anoten…

❖ Respuesta parafraseada ❖ Respuesta parafraseada ❖ Respuesta construida ❖ Cita textual

Práctica social del lenguaje 2Escribir trabalenguas y juegos de palabras para…

Página 21

Lo que conozcoExpliquen qué es un trabalenguas. Escriban la defi nición en su…Respuesta modelo (R. M.)

❖ Un trabalenguas es un texto difícil de pronunciar, creado como un juego para hacer que, quien lo lea, se equivoque al hacerlo.

Páginas 23 y 24

Revisen cómo termina cada renglón del trabalenguas…R. M.

❖ Sí, las terminaciones de las palabras son iguales. ❖ Sí, la difi cultan porque cambian la pronunciación de algunas palabras. ❖ Sí, por ejemplo, sí es un adverbio que expresa afi rmación y si es una conjunción

condicional. ❖ Parte signifi ca una fracción de algo, la acción de partir, secciones de algo, divisiones

de algo y lugares. Aparte signifi ca separar o aislar.

12 13

A1

2524

A1

A1

A1

A1

PS4SOLP01.indd 10PS4SOLP01.indd 10 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 11: solucionariosantillana4°2015-2016

11

Esp

ol

Coplas y trabalenguasLee el siguiente texto y determina cómo se produce un efecto…

❖ Las coplas son letras de canciones escritas en forma poética, es decir, tienen versos, rimas y estrofas.

❖ R. M. La terminación ravadatitú se agregó al fi nal de cada verso, lo que hace que los versos rimen pero complica su pronunciación.

Página 25

Las palabras en familiaObserven el esquema. Unan con una línea las palabras de la misma…

❖ Librero, libro, librería ❖ Comensal, comer, comida, comedero ❖ Panadero, pan, panadería

Adivina, adivinadorLee las adivinanzas y cuando sepas las respuestas, coméntalas…

❖ La colmena ❖ El anillo ❖ El candado ❖ R. M. Se llegó a las respuestas tomando en cuenta las características del objeto

y que generalmente las adivinanzas se expresan en sentido fi gurado.

Práctica social del lenguaje 3Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso…

Página 29

Lo que conozcoEn equipos, observen la siguiente imagen:

Respondan las siguientes preguntas: ❖ Cómo llegar de la casa de Julia a la casa de Andrés ❖ Ilustraciones y nombres de lugares, trazos de caminos, fl echas para llegar de un lado

a otro y una rosa de los vientos ❖ R. M. Para ubicar y localizar lugares y saber cómo llegar de uno a otro ❖ R. M. Mediante formas y colores similares a los reales para que sean fáciles

de identifi car.

Páginas 30 y 31

Las características de los croquisA partir de los croquis revisados, respondan las siguientes preguntas:

❖ R. M. Ambos croquis se parecen en el trazo de las calles y en que contienen ilustraciones y nombres de las arterias viales. Difi eren en que el croquis de Georgina contiene una simbología y el de Felipe indica con fl echas cómo llegar de un lugar a otro.

❖ En el croquis de Felipe, con ilustraciones; en el de Georgina, con ilustraciones y símbolos.

❖ En el croquis de Georgina no están representados los trayectos; en el de Felipe están representados con fl echas.

❖ Av. que signifi ca avenida; Sn. que signifi ca San; Sta. que signifi ca Santa; Mpal. que signifi ca municipal; Prof. que signifi ca profesor y Calz. que signifi ca calzada.

❖ En el croquis de Georgina, la cruz representa una iglesia y el camión, una parada de camión.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

3130

A1

A1

PS4SOLP01.indd 11PS4SOLP01.indd 11 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 12: solucionariosantillana4°2015-2016

12

Esp

ol

A1

32 33

A1

36 37

LIBRO DE TEXTO OFICIAL Las siglas y abreviaturasRevisa nuevamente los croquis con los que han trabajado, identifi ca…

❖ Para hacer más breve la escritura de las palabras. ❖ Las siglas se utilizan para escribir de forma breve el nombre de una organización y las

abreviaturas, para anotar concisamente algunas referencias de lugares o personas.

❖ IMSS, ISSSTE

Página 32

Descripción de un trayectoEn parejas, lean el siguiente ejemplo y tracen en el croquis el…

Después de haber trazado el trayecto en el croquis, comenten…R. M.

❖ Las indicaciones pueden mejorarse diciendo cuántas cuadras hay que caminar antes de girar a la derecha o a la izquierda en cada punto de referencia.

❖ Los nombres de otras calles y señalamientos viales. ❖ El hospital, el lugar donde ofrecen Internet y la gasolinera.

Página 37

Evaluación1. c)2. b)3. b)4. a)5. c)6. b)

PS4SOLP01.indd 12PS4SOLP01.indd 12 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 13: solucionariosantillana4°2015-2016

13

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

sBloque 1

Páginas 10 y 11

1. Los libreros

Consigna 1

1. a) El modelo 15A b) Veintiocho pagos de 100 pesos y uno de 90 pesos c) Modelo 15A

Página 12

Consigna 2

2. Modelo A28 Modelo AB Modelo 15A 3. a) (4 × 400) + (3 × 200) + (1 × 190) = 2390 b) (4 × 600) + (1 × 450) + (1 × 150) = 3000 c) (5 × 400) + (3 × 200) + (2 × 100) + (1 × 90) = 2 890

Páginas 13 y 14

2. Suma de productos

6 610 puntos 4 573 naranjasProblema 5 Problema 2

4 573 golosinas $4 573Problema 6 Problema 4

6 610 asientos 6 610 tornillosProblema 3 Problema 1

Página 15

3. ¡Lo tengo!

Respuesta Libre

Páginas 16 y 17

4. Décimos, centésimos y milésimos

Consigna 1

Realizar actividad

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

1110

1312

1514

1716

PS4SOLP01.indd 13PS4SOLP01.indd 13 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 14: solucionariosantillana4°2015-2016

14

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s Consigna 2

a) Diez, en cada caso b) Un décimo c) Cien d) Mil e) Veinte f ) Cinco g) Quince h) 1 500

Página 18

5. Expresiones con punto

Respuesta Libre

Página 19

6. La fábrica de tapetes

1. Respuesta modelo

a) 16

b) 13

c) Respuesta modelo. Morado y blanco

Página 20

7. Fiesta y pizzas

Consigna 1

Grupo 1: Grupo 2:

Grupo 3: Grupo 4:

En el grupo 3

Página 21

Consigna 2

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

1918

2120

2322

2524

2335

4334

PS4SOLP01.indd 14PS4SOLP01.indd 14 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 15: solucionariosantillana4°2015-2016

15

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

sPágina 22

8. Y ahora, ¿cómo va?

1. Las fi guras que completan la sucesión son:

Encierren en un círculo las fi guras...

Página 23

2.

Estas fi guras forman parte de la sucesión anterior...Lugar 23 Lugar 12

Página 24

9. ¿Cuáles faltan?

1. 3, 5, 8, 8, 13, 11, 18, 14, 23, 17, 28, 20, 33, 23, 38, 26, 43, 29, 48, 32, 53, 35,58, 38, 63, 41, 68, 44, 73, 47…

a) 62 y 103 b) A los números de los lugares impares (3, 8, 13, 18,…) se les suman cinco

unidades para obtener el siguiente. A los números de los lugares pares (5, 8, 11,…) se les suman tres unidades para obtener el siguiente.

PS4SOLP01.indd 15PS4SOLP01.indd 15 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 16: solucionariosantillana4°2015-2016

16

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s Página 25

2. 300, 5 300, 600, 5 250, 900, 5 200, 1 200, 5 150, 1 500, 5 100, 1 800, 5 050, 2 100, 5 000, 2 400... a) 4 850 b) No c) No, porque los números que van disminuyendo siempre ocupan los lugares pares de la sucesión. d) En esta sucesión, a los números que ocupan lugares nones se les suman 300 unidades mientras que a los que ocupan lugares pares se les restan 50 unidades.

Página 26

10. La tienda de doña Lucha

Consigna 1

1. Raúl 2. Jessica: torta de chorizo y licuado Rogelio: torta especial y jugo

Página 27

Consigna 2

1. $125.15 2. a) 41.5 b) 105.28 c) 250.13

Página 28

11. Los uniformes escolares

Consigna 1

a) Le sobra $149.20

Página 29

Consigna 2

1. $7.40 2. $7.60 3. $23.90 4. $47.50 5. 29.70 6. 54.35 7. 125.45

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

2524

2726

2928

3130

3332

PS4SOLP01.indd 16PS4SOLP01.indd 16 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 17: solucionariosantillana4°2015-2016

17

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

sPágina 30

12. Butacas y naranjas

1. Sí. Porque hay 23 × 19 = 437 butacas.2. a) Morelosb) 708 naranjas

Página 31

13. Combinaciones

1. Doce casas diferentes2. Ocho postres3. 270 parejas

Página 32

14. ¿Alcanza?

1. 22.5 m2. 30 m3. No. Porque requiere de 150 mosaicos y compró 154.

Página 33

15. ¿Cómo se ven?

1. Respuesta modelo

Vista desde abajo Vista de frente

2. Respuesta modelo

Vista desde arriba Vista desde un lado

3. Vista desde arriba Vista desde el lado derecho

a) Doce cajas b) Agregar quince cajas

PS4SOLP02.indd 17PS4SOLP02.indd 17 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 18: solucionariosantillana4°2015-2016

18

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s Página 34

16. Diferentes vistas

Respuesta libre

Página 35

17. ¿Equiláteros o isósceles?

Página 36

a) Respuesta modelo. Es aquel que tiene dos lados iguales. Un triángulo escaleno tiene sus tres lados diferentes.b) Sí. Todo triángulo equilátero es un triángulo isósceles, pero no todo isósceles es equilátero.

Página 37

18. ¿Un triángulo que es rectángulo?

Triángulos 2, 7, 10 y 141. Sí, el triángulo 7 tiene sus tres lados desiguales y un ángulo recto.2. No3. El triángulo 24. No hay, porque sus tres ángulos miden lo mismo y no pueden medir 90º.

Página 38

19. ¡Adivina cuál es!

Respuesta libre

Página 39

20. ¿Hicimos lo mismo?

Respuesta libre

Página 40

21. Al compás del reloj

Consigna 1

1. A las 2:30 p. m. y a las 8:30 p. m.2. A las 15:10 horas3. 11:45

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

3534

3736

3938

4140

4342

4544

Triángulos escalenos Triángulos isósceles

5 2

7 3

10 4

12 9

14 15

PS4SOLP02.indd 18PS4SOLP02.indd 18 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 19: solucionariosantillana4°2015-2016

19

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

sPágina 41

Consigna 2

Respuestas modelo9:40; veinte para las diez8:15; ocho y cuarto5:30; cinco y media7:45; cuarto para las ocho

Página 42

22. El tiempo pasa

1. 5 de noviembre 2. 22 de julio y regresará el 5 de agosto 3. En la quinta y undécima semanas de clase. No, porque 6 no es divisor del

número de semanas (16) del cuatrimestre. 4. 20 de junio, 20 de septiembre y 20 de diciembre.

Página 43

23. Piso laminado de madera

Consigna 1

a) $2 160 b) Cuatro cajas c) Necesita cuatro cajas, por lo que tiene que pagar $2 640 sin descuento.

Página 44

Consigna 2

a) Un litro y medio b) 75 c) A 100 ml

Página 45

24. Solo para conocedores

1. a) Rectangular b) 7 mm c) 14.8 cm × 20.5 cm d) Indica el peso del papel por metro cuadrado

Página 46

2. R. L.

4746

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

PS4SOLP02.indd 19PS4SOLP02.indd 19 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 20: solucionariosantillana4°2015-2016

20

Cie

nci

as

Na

tura

les ¿Cómo mantener la salud?Bloque 1

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Página 11

¿Qué sé de la reproducción?R. M.¿Qué es la reproducción?Es la capacidad que tienen los seres vivos para engendrar nuevos individuos.¿Por qué la función de la reproducción es importante?Para preservar las especies.

Página 13

Mi cuerpo por fueraR. M. ¿Qué diferencias físicas hay en el cuerpo del hombre y la mujer?Hombre: manos grandes, órganos sexuales, fuerza física; mujer: órganos sexuales, senos, estatura baja.¿Cuáles órganos o partes del cuerpo son iguales y cuáles diferentes?Hay similitud en rostro, orejas, ambos son calvos. Hay diferencias en sus órganos sexuales, en el pecho y la complexión.

Página 15

¿Qué aprendí sobre el aparato sexual?¿Qué es la reproducción y por qué se considera que es una función importante?Es la capacidad de los seres vivos para engendrar nuevos seres, es importante para preservar las diferentes especies.¿Qué órganos del aparato sexual intervienen en la reproducción?Del hombre interviene el pene y los testículos, y de la mujer, la vagina, las tubas uterinas y el útero.

Página 17

¿Por qué es importante que se manifi este en todo lo que hacemos la equidad de género?P. R. Se espera que los alumnos concluyan que la equidad es importante para el desarrollo integral de las personas.

Página 18

¿Qué importancia tiene el sistema nervioso y cómo se relaciona con todo el cuerpo?R. M. Transmite y procesa información del medio a todos nuestros sistemas y se mantiene en relación y comunicación con todos nuestros órganos.

Página 20

¿Qué son los movimientos voluntarios e involuntarios?R. M. ¿Cómo se relaciona el aparato locomotor con todo tu cuerpo?Permite su movilidad y la protección de órganos importantes de mi cuerpo.

14 15

A1

16 17

A1

12 13

A1

10 11

A1

18 19

A1

20 21

A1

A1

PS4SOLP02.indd 20PS4SOLP02.indd 20 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 21: solucionariosantillana4°2015-2016

21

Cie

nci

as

Na

tura

les

LIBRO DE TEXTO OFICIAL¿Qué importancia tiene el aparato locomotor?Gracias a los diferentes sistemas que lo conforman puedo realizar actividades diversas como caminar, correr, sentarme, etcétera.

Página 21

¿Qué sostiene y proteje mi cuerpo?R. M. ¿Qué sucedería si de pronto no tuvieras huesos?No podría moverme, ni caminar, ni realizar mis actividades cotidianas.¿Cómo serían tus movimientos?No podría realizar movimientos.Ahora, toca los músculos de tu pierna. ¿Son duros o suaves? Suaves

Página 22

¿Cómo puedo cuidar mi aparato locomotor?R. M. ¿Qué acciones les corresponde realizar para cuidar su salud cuando cargan su mochila u otros objetos que pesen más del 10% de su peso corporal?Se puede utilizar una faja que proteja el área de la espalda baja y el estómago.¿Por qué son importantes todas estas acciones?Para proteger nuestro aparato locomotor y funcione bien por muchos años.

Página 23

Investiga, reconoce y refl exionaP. R. Se espera que los alumnos especifi quen que estas medidas permiten el óptimo funcionamiento del aparato circulatorio, lo que les permitirá realizar todas las actividades de su día.

Página 27

Para cuidar mi aparato respiratorio puedo…Cubrirme del frío con ropa adecuada y una bufanda en la nariz y boca si hace aire frío.Limpiar diariamente mi nariz.Alimentarme bien y comer sufi cientes frutas con vitamina C.

Refl exiona, analiza e integra

Sistema o aparato Su función consiste en Sistemas o aparatos con los que

se relaciona de manera cercana

Nervioso Recibir estímulos, transformarlos y llevar información al cerebro.

Con todos los otros sistemas y aparatos

Locomotor Realizar todos los movimientos de nuestro cuerpo.

Nervioso

Circulatorio Distribuir la sangre por el cuerpo. Circulatorio y digestivo

Digestivo Tansformar los alimentos en nutrimentos.

Circulatorio

Respiratorio Abastecer de oxígeno al cuerpo y desechar dióxido de carbono.

Circulatorio

Sexual Generar un ser vivo a partir de otro. Circulatorio y nervioso

23

A1

22

A1

26

A2

A4

27

PS4SOLP02.indd 21PS4SOLP02.indd 21 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 22: solucionariosantillana4°2015-2016

22

Cie

nci

as

Na

tura

les

LIBRO DE TEXTO OFICIAL Páginas 30 y 31

❖ La viruela en la Nueva EspañaR. M.

❖ ¿Quiénes eran los tlaxcaltecas?Indígenas que vivían en lo que ahora es el estado de Tlaxcala.

❖ ¿Por qué se murieron, según la historia que cuenta Fray Bernardino de Sahagún?De viruela y hambre

❖ ¿Por qué no se podía evitar en aquel tiempo que la gente muriera de esa manera?Porque no se conocía qué causaba la enfermedad, ni cómo evitar su contagio.

❖ ¿Cómo se puede evitar en la actualidad que la gente muera de esa forma?Con vacunas contra esta enfermedad y evitando el contacto con personas enfermas.

❖ ¿Para qué se hacen campañas de vacunación?Para que todos se vacunen contra enfermedades que son muy contagiosas y peligrosas.

❖ ¿Cómo se llama el documento dónde se registran y controlan las vacunas que recibe una persona?Cartilla de vacunación

❖ ¿Cuántas veces te han vacunado? Más o menos dieciocho veces contando refuerzos.

❖ ¿Para qué te vacunaron?Tuberculosis, hepatitis B, difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, infecciones por infl uenza, rotavirus, neumococo, infl uenza, sarampión, rubeola y parotiditis.

Páginas 34 y 35

Los agentes nocivos y la prevención de accidentes1. Observa las imágenes y anota en tu cuaderno la medida preventiva que

debe considerarse en cada caso para evitar daños a la salud. R. M. En el caso del niño y el alacrán, debemos siempre utilizar zapatos que nos cubran de

ataques de plantas o animales peligrosos, como el alacrán. El otro niño no debería estar en el campo de cultivo cuando se está fumigando, debemos alejarnos de las sustancias tóxicas.

2. Completa las oraciones con las palabras colocadas en la parte inferior de cada una de ellas.

Mi mamá guarda el detergente en el anaquel, para que mi hermano no lo alcance, porque es irritante.

Los fuegos artifi ciales contienen pólvora y deben estar lejos del fuego porque son explosivos.

Al utilizar productos de limpieza como la sosa o el amoniaco es necesario usar guantes porque son corrosivos con la piel.

34 35

A1

A2

A1

30 31

A1

38 39

A1

PS4SOLP02.indd 22PS4SOLP02.indd 22 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 23: solucionariosantillana4°2015-2016

23

Cie

nci

as

Na

tura

les3. Busca en la sopa de letras las siguientes palabras relacionadas con los

agentes nocivos.

Página 38

1. Contesta las siguientes preguntas. R. M.

¿Qué funciones realiza el aparato respiratorio?Provee oxígeno al cuerpo y desecha el dióxido de carbono.¿Por qué es importante conocer los órganos que forman parte de tu aparato sexual?Porque así los podemos cuidar y reconocer su función me ayuda a conocerme mejor.Menciona algunas situaciones de la vida diaria en las que aún falta alcanzar la equidad de género.En algunos hogares no hay igualdad al realizar las labores domésticas, no siempre se paga la misma cantidad a hombres y a mujeres por el mismo trabajo.¿Por qué es importante tener una dieta correcta y vivir en un entorno saludable? Menciona, ¿qué acciones promueven la prevención de enfermedades y te conservan sano?Al comer sanamente prevenimos enfermedades porque ingerimos lo que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente y defendernos de los microbios que nos provocan enfermedades.

A O L L D R G I L U M I N A C I O N S D

R U E D L O I H B N M P O U H G F L E L

A C A E A E G L J I T P C O E C C Q A D

R A O S V I R U S D E O O S A L O Ñ C N

U U L T U X N A N G T C L L O V E I S S

S X I B N F T T L I O C X V V U A L S O

R V E D W E R Y U I B O P Ñ O O H G A D

B N T E O V G A S E S M H S E S S O C I

G O R A S D F G H H J K A Ñ B X C V I U

T I E V B N M Q W E R I Y A I O P S X Q

Y C D C A L O R R E R L C X J U E E O I

U A N M N B V C X E Z T S F G N L Ñ T L

I L H P O I U Y T R E W S Q O Ñ L K J H

J I U B A A R C R R B A N I H J G F J K

N T T T R E A Y I I O U C O L U P D F V

V N G F X B V A B B O A N K O F R I O X

D E N X D E S S D V R U Y I O P V D F B

R V J D M I C R O B I O S U I O P L R E

T V T C A S V E I N G R H O N G O S R V

B G A V B N M V E D C R F V Y H N A E I

PS4SOLP02.indd 23PS4SOLP02.indd 23 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 24: solucionariosantillana4°2015-2016

24

Cie

nci

as

Na

tura

les 2. Menciona algunas medidas para prevenir intoxicaciones.

Evitar el contacto con humos e insecticidas, no guardar las sustancias tóxicas en lugares donde están las sustancias de uso común, mantener ordenado y limpio nuestro hogar y escuela.

3. Argumenta brevemente tu respuesta.

a) Si me enfermo de las vías respiratorias es probable que los órganos de otros sistemas o aparatos de mi cuerpo también se alteren. ¿A qué se debe esto?

A que no se lleva sufi ciente oxígeno a todo el cuerpo y los otros órganos no puedan realizar sus funciones.

b) ¿Qué sustancias tóxicas son las más comunes en casa y qué debemos hacer para evitar ponernos en riesgo por ellas?

El aguarrás, la sosa cáustica y el cloro son algunas sustancias tóxicas. Para no intoxicarnos deben estar guardadas en un lugar apartado y con una etiqueta que muestre su peligro, además de estar bien cerradas.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

38 39

A1

PS4SOLP02.indd 24PS4SOLP02.indd 24 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 25: solucionariosantillana4°2015-2016

25

Geo

gra

fía

El estudio de México a través de los mapasBloque 1LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Página 11

ActividadR. M.

❖ El continente es América. ❖ México se localiza en el norte del continente americano. ❖ Al norte se ubica Estados Unidos de América y, al sureste, Guatemala y Belice. ❖ Al este con el océano Atlántico y al oeste con el océano Pacífi co. ❖ P. R. Se espera que los escolares mencionen que no es posible localizar Oaxaca en

un globo terráqueo, ya que esta representación tiene una escala muy pequeña y solo es posible comparar el tamaño y la forma de los países, continentes y océanos. Por tanto, no ofrece detalles de la división política de cada país.

P. R. Los alumnos responderán que en un globo terráqueo es posible identifi car el tamaño de México respecto a los otros países del mundo, sus límites políticos y naturales, las principales ciudades y los cuerpos de agua más importantes. De una fotografía se puede obtener información del tipo de vegetación o fauna, las características del medio (si se trata de un medio rural o urbano), la presencia de cuerpos de agua y el tipo de relieve, entre otros aspectos.

Página 12

Exploremos ❖ Países más grandes que México: Canadá, Estados Unidos de América, Brasil y

Argentina. Por su superfi cie, México ocupa el quinto lugar en el continente. ❖ Los escolares deben trazar con azul los ríos Bravo y Colorado al norte, y los ríos

Usumacinta, Suchiate y Hondo al sur. ❖ P. R. Se espera que los alumnos identifi quen correctamente los países que limitan con

México y usen tres colores distintos para diferenciarlos. ❖ P. R. Se espera que los alumnos escriban el nombre del golfo de México en la

porción más pequeña, es decir, frente a las costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán; y que escriban el nombre del océano Pacífi co en las costas opuestas del país.

Página 13

Actividad ❖ P. R. Se espera que los escolares nombren a México y a Estados Unidos de América

como los países que tienen frontera con el río Bravo. De la misma manera, deben nombrar más ciudades como Matamoros y Brownsville, Ciudad Juárez y El Paso, o Tijuana y San Diego. Proporcióneles un mapa que contenga esa información para que ellos la identifi quen.

❖ P. R. Se espera que los alumnos respondan que el río es el límite político natural entre México y Estados Unidos de América, y con ello se establecen derechos y obligaciones que defi nen la soberanía de ambos países.

P. R. Las diferencias más notorias que los escolares mencionarán son el tipo de mantenimiento o cuidado que se da a los límites naturales, las condiciones de los edifi cios, calles, alumbrado público, y la disposición de las casas.

10 11

A1

12 13

A1

A1

PS4SOLP02.indd 25PS4SOLP02.indd 25 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 26: solucionariosantillana4°2015-2016

26

Geo

gra

fía

LIBRO DE TEXTO OFICIAL Página 14

Exploremos ❖ Las islas Guadalupe, Cedros, Ángel de la Guarda, Tiburón, Cerralvo, Marías,

Revillagigedo, Cayo Centro, Cozumel y el arrecife Alacrán. ❖ El litoral del océano Pacífi co. ❖ En el litoral del Pacífi co: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit,

Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En el del golfo de México: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

❖ R. M. El litoral de Veracruz es más extenso que el de Jalisco.

P. R. Entre las posibles respuestas de los escolares está que ambos litorales permiten la navegación y el comercio marítimo con otros países, ambos generan diversidad de climas, son parte importante de la economía gracias a las actividades turística y pesquera, y ambos proveen de recursos marinos, entre otros aspectos.

Página 17

ActividadP. R. Se espera que los alumnos respondan de manera similar a la siguiente: Mi entidad es: estado de México; Número de municipios: 125; Mi municipio es: Naucalpan; Entidades al norte: Querétaro (18 municipios) e Hidalgo (84 municipios); al sur: Morelos (33 municipios) y Guerrero (81 municipios); al oeste: Michoacán (113 municipios); al este: Tlaxcala (60 municipios) y Puebla (217 municipios).

Página 18

Exploremos ❖ R. M. La extensión territorial, la división política y el número de entidades. ❖ R. M. En el mapa de 1824 México era más extenso. ❖ P. R. Los alumnos referirán el cambio, respecto a superfi cie y división política, según la

entidad en que vivan. Verifi que que sus observaciones sean acertadas. ❖ En 1824 había diecinueve entidades federativas y actualmente hay treinta y dos.

Página 20

Actividad ❖ La entidad con más municipios es Oaxaca, que cuenta con 570, mientras que las

entidades con menos municipios son Baja California y Baja California Sur, cada una con cinco municipios.

❖ P. R. Cerciórese de que los alumnos identifi quen su entidad en la tabla y mencionen cuántos municipios tiene.

Página 21

Apliquemos lo aprendidoP. R. Apoye y oriente a los estudiantes durante el desarrollo de la actividad. Después, proporcione tiempo de su clase para que jueguen con el mapa.

14 15

A1

16 17

A1

18 19

A1

20 21

A1

A1

22 23

A1

24 25

A1

A1

PS4SOLP02.indd 26PS4SOLP02.indd 26 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 27: solucionariosantillana4°2015-2016

27

Geo

gra

fía

LIBRO DE TEXTO OFICIALPágina 23

ComencemosP. R. Los elementos que los alumnos pueden nombrar son título, escala, simbología, coordenadas; información de referencia como carreteras y ciudades, y la rosa de los vientos.

Página 24

Exploremos ❖ R. M. La información que se puede encontrar es la ubicación de capitales y ciudades,

y los tipos de carreteras que hay en el territorio de México: de cuota y principales. También es posible identifi car los límites estatales y los internacionales.

❖ P. R. Los alumnos deberán encerrar el norte (N), cuya dirección es hacia Estados Unidos de América, y el sur (S), en dirección a Guatemala.

❖ Hacia el norte y al este, es decir, en dirección noreste.

Página 25

Exploremos ❖ R. M. El clima que predomina es seco estepario. Los estados que poseen ese clima

son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo, estado de México y Puebla.

❖ R. M. La simbología y la rosa de los vientos.

Página 26

ActividadR. M.

❖ En México existe el ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, caballar y aviar. ❖ Se muestra una simbología acorde con el tipo de ganadería.

Página 28

Actividad 1 ❖ El mapa está elaborado a escala 1:50 000. ❖ Se redujo cincuenta mil veces.

Actividad 2 ❖ El paralelo 20º atraviesa Jalisco, Michoacán, estado de México, Hidalgo, Puebla,

Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. ❖ Chihuahua, Durango, Nayarit y Jalisco.

Página 29

Apliquemos lo aprendidoP. R.

❖ Los escolares deben corregir el este y el oeste, ya que están invertidos. ❖ Probablemente los alumnos observen que se pueden representar carreteras, e incluir

los nombres de las entidades, capitales o ciudades principales.

26 27

A1

A1

28 29

A2

A1

PS4SOLP02.indd 27PS4SOLP02.indd 27 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 28: solucionariosantillana4°2015-2016

28

Geo

gra

fía

LIBRO DE TEXTO OFICIAL Página 31

ActividadR. M. Chihuahua con la región Norte; Chiapas y Oaxaca con la región Sur; el estado de México y Michoacán con la región Occidental. Chihuahua, Chiapas y el estado de México representan elementos naturales, mientras que Oaxaca y Michoacán representan elementos culturales.

Página 34

Actividad ❖ R. M. Predominan el clima seco y la vegetación de pastizal. ❖ P. R. Verifi que que los alumnos identifi quen en el mapa los climas que predominan en

su entidad. ❖ P. R. Los escolares deben comparar su entidad con la de Donají y establecer el número

de climas que se distribuyen en sus territorios para responder. ❖ R. M. Chihuahua se caracteriza por tener clima seco, muy seco y templado

subhúmedo; en cuanto a la vegetación: matorral, pastizal y bosque de coníferas.

Página 35

Exploremos ❖ El mapa está dividido en cinco regiones. ❖ Las entidades son Oaxaca, Chiapas y Yucatán. ❖ Las entidades que pertenecen a esa región son Sinaloa, Baja California y Distrito

Federal.

Página 39

Lo que aprendíResponde en tu cuaderno: ¿qué elementos…? R. M. La simbología de las carreteras permite ubicar el punto de desviación en el trayecto de Ramón. El río Bravo.

Página 40

1. b) 2. d) 3. a) 4. b) 5. b)

40 41

A1

30 31

A1

34 35

A1

A1

38 39

A1

PS4SOLP02.indd 28PS4SOLP02.indd 28 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 29: solucionariosantillana4°2015-2016

29

His

tori

a

Del poblamiento de América a los inicios de la agriculturaBloque 1LIBRO DE TEXTO OFICIAL

16 17

A1

A1

Panorama del periodo

Página 14

Para iniciarRespuesta libre (R. L.)

Página 16

Cuándo y dónde pasóObserva la línea de tiempo y el mapa histórico. Responde...

De acuerdo con la línea de tiempo:1. En el periodo neolítico2. Entre los años 9000 a. de C. y 6000 a. de C.3. Respuesta modelo (R. M.) Durante el mismo periodo que se descubrió la agricultura.

De acuerdo con el mapa:1. El norte y el sur de América, así como el norte de Europa y Asia2. R. M.

Ruta Causas

Por el estrecho de Bering Habitantes del norte de Asia cruzaron el estrecho de Bering, que se encontraba congelado debido a la glaciación.

Por el océano Atlántico Pobladores de Europa Occidental atravesaron por el norte del océano Atlántico, que estaba parcialmente congelado.

Polinésica Grupos del sureste de Asia llegaron a América navegando por el océano Pacífi co.

Página 18

Para observadoresR. L.

Página 19

Leo y comprendoR. L.

14 15

A1

18 19

A1 A2

A1

PS4SOLP02.indd 29PS4SOLP02.indd 29 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 30: solucionariosantillana4°2015-2016

30

His

tori

a

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

24 25

A1 A2

32 33

A1

34 35

A1

A1

A1 A1

Página 25

Comprendo y aplicoCon la información de las imágenes y los textos de los temas anteriores…R. M.

Características Grupos nómadas Grupos sedentarios

Actividades cotidianas Se dedicaban a la caza de animales y a la recolección.

Se dedicaban a la agricultura y algunos a la pesca y recolección de moluscos y crustáceos.Recipientes para almacenar granos y líquidos.

Instrumentos empleados Agujas de hueso, navajas y hachas de madera y piedra, cuerdas, redes y pieles de animales.

Recipientes para almacenar granos y líquidos.

Tipos de vivienda Sus viviendas eran cuevas y refugios hechos con pieles, hojas y ramas.

Sus casas estaban hechas de materiales más resistentes como barro o paja.

Página 31

Investigo y valoroR. L.

Página 33

Investigo y valoroR. L.

Página 34

Lo que aprendíR. L.

Página 35

EvaluaciónSubraya la respuesta correcta.1. a)2. a)3. b)4. b)5. c, a, b

30 31

A1

PS4SOLP02.indd 30PS4SOLP02.indd 30 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 31: solucionariosantillana4°2015-2016

31

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Niños y niñas cuidan de su salud e integridad personalBloque 1LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Página 22

¿Conoces a alguna persona ciega o sorda? ¿A qué se dedica? Cuéntanos. P. R. Los educandos contestarán de acuerdo con su experiencia personal.

¿Qué trabajos desempeñan las personas con diferentes discapacidades en el lugar donde vives? R. M. Trabajan en el supermercado, como empacadores o como dependientes en tiendas.

Recorre tu escuela. Observa, refl exiona y anota: ¿En la escuela hay niñas y niños con discapacidad? P. R. Los estudiantes contestarán de acuerdo con las características de la población escolar.

¿Qué atención se les da? P. R. Los educandos responderán según el trato que la comunidad escolar en general da a los alumnos discapacitados.

¿Hay rampas para las personas con discapacidad motriz? P. R. Los estudiantes contestarán de acuerdo con las características de la población escolar.

¿Qué se puede hacer para que estudiantes con debilidad visual o auditiva tengan mejor acceso a los diferentes servicios educativos de la escuela?Indagar qué necesidades tiene cada grupo especial para hacer adecuaciones en la escuela que les permitan moverse dentro de ella de manera fácil y que puedan aprender igual que los demás.

Página 23

Haz un dibujo con la propuesta de mejora que te parezca interesante. P. R. Los escolares dibujarán de acuerdo con las propuestas de mejora que se hayan presentado en el grupo. El dibujo debe incluir la propuesta y los benefi cios de elegirla.

¿Qué se puede hacer en el salón de clases si…? R. M.

Alguien no ve bien Alguien no escucha bien Alguien tiene difi cultad para moverse

Sentarlo más cerca del pizarrón.

Hablarle muy fuerte. Apoyarlo en el acceso a las instalaciones.

Dictarle lo que se escribe en el pizarrón.

Darle oportunidad de sentarse hasta adelante, muy cerca del profesor.

Darle oportunidad de sentarse adelante y cerca de la puerta.

Proporcionarle su material didáctico en braille.

Que los compañeros aprendan el lenguaje de señas para comunicarse mejor con él.

Tener consideraciones especiales en el momento de jugar para no tirarlo o lastimarlo.

23

A1

22

A1

PS4SOLP02.indd 31PS4SOLP02.indd 31 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 32: solucionariosantillana4°2015-2016

32

F. C

ívic

a y

Éti

ca

LIBRO DE TEXTO OFICIAL Página 24

Observa la pintura de la página 19. Relaciona las imágenes con algunas de las ideas del texto de José Rosas Moreno sobre el amor a la patria. R. M.

Imagen 1. El campo fúnebre y triste donde duermen el sueño eterno los seres predilectos de nuestro corazón…Imagen 2. El recuerdo de nuestros héroes, la historia de nuestros infortunios; las esperanzas de mejores días…Imagen 3. Los valles donde pasamos los risueños días de nuestra infancia, las arboledas, los bosques, las montañas, las ciudades… Imagen 4. Los amigos que sinceramente nos estrechan en sus brazos.

¿Qué amas de tu patria? Anótalo aquí.R. M. Me gustan mucho sus paisajes, la forma de ser de las personas, amables y cariñosas, y nuestras tradiciones.

Página 25

¿Cuáles son las razones que sustentan las recomendaciones que se te han dado? Refl exionemos: R. M. ¿Por qué no dar tus datos personales por Internet? Porque las personas que los solicitan pueden ser delincuentes y ponemos en riesgo nuestra integridad, a nuestra familia y el patrimonio familiar.

¿Por qué no acordar citas con personas sin conocimiento de mi familia? Porque muchas veces las personas mienten sobre su identidad en Internet y pueden tener malas intenciones hacia nuestra persona.

¿Por qué no subir a vehículos con personas desconocidas? Porque al no saber las intenciones de los desconocidos, podemos poner en riesgo nuestra integridad física y emocional.

¿Por qué lavarse las manos y no acudir a lugares muy concurridos para prevenir la infl uenza? Porque son medidas de higiene que sirven para evitar enfermedades y contagios.

¿Por qué lavar la ropa de cama y ventilar los cuartos? Se lava la ropa de cama para eliminar los virus y se ventila la casa para permitir que el aire se renueve.

Página 26

Anota en cada dedo de esta mano una cualidad de tu mejor amigo o amiga. Al centro escribe su nombre.P. R. Cada estudiante realizará la actividad enumerando las cualidades de su mejor amigo.

¿Qué le dirías en un discurso de alabanza? Escribe aquí las principales ideas de tu discurso. Leer “El poder de la palabra” del bloque 2 te ayudará. R. M. Lo estimo por su sinceridad. Me gusta pasar el tiempo con él. Agradezco el apoyo que me brinda. Cuenta conmigo para lo que necesite. Le ofrezco una amistad desinteresada.

24 25

A1 A1

26 27

A1A1

PS4SOLP02.indd 32PS4SOLP02.indd 32 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 33: solucionariosantillana4°2015-2016

33

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Página 27

Escoge una respuesta y colorea el pez.P. R. El alumno deberá colorear las siluetas de los peces de acuerdo con la frecuencia en que realiza las acciones de la lista.

¿En qué puedo mejorar?P. R. El escolar debe escribir las actividades que puede realizar para mejorar su desempeño.

PS4SOLP03.indd 33PS4SOLP03.indd 33 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 34: solucionariosantillana4°2015-2016

34

Esp

ol

Bloque 2LIBRO DE TEXTO OFICIAL

38 39

A1

44 45

A1

52 53

A1

A1

42 43

A1

50 51

A1

54 55

Práctica social del lenguaje 4Elaborar un texto monográfi co sobre pueblos originarios…

Página 39

Lo que conozcoEn grupo, comenten lo que saben acerca de los textos…R. L.

❖ Describir un tema específi co abarcando distintos ámbitos. ❖ La información puede estar estructurada por subtemas, en los cuales se abordará

cada ámbito. ❖ En una monografía puede haber ilustraciones, gráfi cas, esquemas y mapas. ❖ Sucesos históricos, fenómenos naturales y problemas sociales.

Página 42

Las características de los textos monográfi cosLocalicen otras monografías sobre pueblos indígenas mexicanos…P. R.

❖ Enfatice cómo las monografías están estructuradas de la misma forma, es decir, por subtemas. Oriente a los colegiales para que noten que un texto monográfi co permite informar sobre un tema específi co.

Página 44

Completen el párrafo e identifi quen cuáles son estas y cuáles son… ❖ Oración tópica: La población otomí fue conquistada por los españoles hacia

1520…Oración de apoyo: … por lo que recibió una fuerte infl uencia europea que modifi có sus costumbres, sin embargo, algunos grupos otomíes preservaron su lengua.

❖ Oración tópica: La elaboración de artesanías es una actividad complementaria que se comercializa en los mercados locales…Oración de apoyo: … para ello, utilizan el carrizo, para elaborar canastos y macetas; la fi bra del maguey, para estropajos y ayacates; la vara de sauz, para chiquihuites, y la palma, para sombreros.

❖ Oración tópica: La ganadería es escasa porque su explotación se da a nivel familiar…Oración de apoyo: … se crían ovinos, caprinos y aves de corral; en el ámbito doméstico, estos animales se utilizan para cubrir gastos.

Práctica social del lenguaje 5Escribir narraciones a partir de refranes

Páginas 49 y 50

Lo que conozcoEn grupo respondan la siguiente pregunta.R. M.

❖ Ambición. Una persona que quiere hacer muchas cosas a la vez pero que, al fi nal, no puede hacer nada.

❖ Ambición. Si una persona le da dinero a otra, esta última podría hacer lo que la primera quiere.

PS4SOLP03.indd 34PS4SOLP03.indd 34 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 35: solucionariosantillana4°2015-2016

35

Esp

ol

LIBRO DE TEXTO OFICIAL ❖ Atención. Quien sabe escuchar no necesita mayores indicaciones. ❖ Consecuencias negativas. Quien busca problemas, los encuentra. ❖ Impaciencia. Algunas cosas requieren tiempo y no por adelantarlas darán mejores

resultados. ❖ Impaciencia. Un método para obtener buenos resultados es ser paciente y acatarse

a las reglas. ❖ Distracción. La distracción puede llevar al fracaso o a tener problemas.

Contesten: ❖ R. L. ❖ Un refrán es una frase popular con una moraleja, la adivinanza describe un objeto,

lugar o acción para que alguien lo adivine y el trabalenguas es un juego de palabras que busca el error en la pronunciación. En los tres tipos de texto generalmente hay rima.

Página 52

Los mensajes implícitos y explícitosLee los refranes siguientes, determina su mensaje implícito y…R. M.

❖ Todas las cosas, bien acomodadas, siempre caben en algún sitio. ❖ Refi ere a que las acciones de un padre serán repetidas por su hijo. ❖ Si una persona es precavida, puede prevenir accidentes. ❖ Todos los días se aprende algo nuevo.

Página 55

Los adjetivos y adverbios para describirRespondan las siguientes preguntas.R. M.

❖ Sin las palabras resaltadas no se puede saber cómo es y cómo actúa el hombre de la narración.

❖ Sustantivos y verbos

Página 56

Los adjetivos y adverbios en los refranesElaboren dos listas: una con los adjetivos resaltados en la primera…

❖ Solitario, gruñón, alegres, escandalosas, pequeña, lejano ❖ Festivamente, exageradamente, rápidamente

Después, reescriban “Al pueblo que fueres, haz lo que vieres”…R. M.

❖ Había una vez un hombre aislado y malhumorado que se molestaba por las cálidas y ruidosas tradiciones que felizmente conservaban los habitantes de aquella diminuta población. Un día, el hombre, muy molesto, tomó sus pertenencias y de inmediato decidió mudarse a algún retirado lugar.

Elaboren una fi cha con las defi niciones de adjetivo y adverbio…R. M.

❖ Un adjetivo es la palabra que describe un sustantivo. Un adverbio es una palabra que explica cómo se realiza una acción.

5756

A3

A2

A1

PS4SOLP03.indd 35PS4SOLP03.indd 35 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 36: solucionariosantillana4°2015-2016

36

Esp

ol

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

62 63

A1

64 65

A1

A1

60 61

A1

A2

66 67

A1

68 69

A1

Práctica social del lenguaje 6Escribir un instructivo para elaborar manualidades

Página 61

Lo que conozcoComenta qué manualidades has elaborado y cómo las realizaste.P. R.

❖ Oriente a los educandos sobre las características que tiene un instructivo y cómo este permite realizar una tarea o armar algo con base en una serie de instrucciones.

En equipos, ordenen la secuencia de imágenes de acuerdo con la… ❖ Instrucción 1, imagen 1 ❖ Instrucción 2, imagen 4 ❖ Instrucción 3, imagen 8 ❖ Instrucción 4, imagen 2 ❖ Instrucción 5, imagen 6 ❖ Instrucción 6, imagen 3 ❖ Instrucción 7, imagen 7 ❖ Instrucción 8, imagen 5

Página 62

Explica en tu cuaderno qué utilidad tienen las imágenes en un… R. M.

❖ Las imágenes ilustran las acciones y la manera en que se deben llevar a cabo.

Página 64

Observen cómo están redactadas… Subrayen los verbos. Anoten… ❖ Enjuagar, limpiar, cortar, pintar, hacer, pegar. Todos los verbos terminan con -ar,

excepto hacer, que termina con -er.

¿Saben cómo se llaman los verbos cuando terminan en esas sílabas? ❖ Se dice que los verbos están en infi nitivo.

Página 65

Cambia las oraciones del instructivo a modo imperativo.2. Corta con cuidado los cascarones por la mitad.3. Pinta los cascarones por fuera y por dentro.4. Haz moños pequeños con el listón rojo.5. Pega los moños en la parte superior de la “campana” hecha de cascarón.

Página 66

En equipo, ordenen el instructivo y coloquen los signos…Materiales

❖ Una taza de harina ❖ Media taza de sal ❖ Agua ❖ Una gota de pintura vegetal ❖ Un trozo de cartulina de 16 × 12 cm

PS4SOLP03.indd 36PS4SOLP03.indd 36 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 37: solucionariosantillana4°2015-2016

37

Esp

ol

Instrucciones1. Prepara la masa mezclando la sal y la harina.2. Forma un hueco en el centro y agrega un poco de agua con una gota de color vegetal

de tu preferencia y mezcla los ingredientes hasta formar una masa. Si se hacen grumos, agrega un poco más de agua.

3. Forma con la masa el marco del portarretratos. Deja secar, durante un día bajo el sol.4. Pega el cartón al portarretratos únicamente por tres lados para que puedas meter la

fotografía.

Página 69

Evaluación1. c)2. c)3. b)4. d)

PS4SOLP03.indd 37PS4SOLP03.indd 37 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 38: solucionariosantillana4°2015-2016

38

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Bloque 2LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Página 48 25. ¿Cuál es la escala?

Página 49 26. ¿Es necesario el cero?

Página 50 27. Cero información

Página 51 28. ¿Qué fracción es?

1. 12 2

5 23 1

4

2. La mitad en las fi guras C y E, la tercera parte en la B y la cuarta parte en la A y D

Página 52

3. Amarillo y rosa 14 ; anaranjado

18 y café

38

4. 45 o 8

10 35 o 6

10

4948

5150

5352

5554

0 1 5

100 2

0 3 4 20

72 3 9

5 9 13 15 17 21 25 3329

26 30 3536 41

20 5030

0 100 500300

80

750

175100 300250 475

PS4SOLP03.indd 38PS4SOLP03.indd 38 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 39: solucionariosantillana4°2015-2016

39

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

5. a)

16

b) 14

c) 12

d) 23

Página 53

29. Partes de un todo

Consigna 1

1. a) b)

c) d)

2.

Página 54

3. Respuestas modelo (R. M.)

4.

Unidad

a) 8

10

b) 25

Página 55

Consigna 2

1.

Se iluminaron dieciocho triángulos.

85

23

PS4SOLP03.indd 39PS4SOLP03.indd 39 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 40: solucionariosantillana4°2015-2016

40

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

LIBRO DE TEXTO OFICIAL 2.

Dieciséis rectángulos no se iluminaron.

Página 56

30. En busca del entero

1.

2.

3.

Página 57

31. El más rápido

Respuesta libre (R. L.)

Página 58

32. Tarjetas decimales

R. L.

Página 59

33. Figuras para decorar

Consigna 1

Se utilizó el cuerpo del inciso c.

Se intercalaron los cuerpos de los incisos a y b.

Página 60

Se intercaló el cuerpo del inciso b con el del inciso c o d.

Se utilizó el cuerpo del inciso d.

5756

5958

6160

6362

6564

©

© ©

6766

PS4SOLP03.indd 40PS4SOLP03.indd 40 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 41: solucionariosantillana4°2015-2016

41

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 61

Consigna 2

Esta fi gura se puede formar utilizando un cuerpo con base triangular.

Página 62

34. Como gran artista

R. L.

Página 63

35. Desarrolla tu creatividad

R. L.

Página 64

36. El transportador

R. L.

Página 65

a) 1

12

b) 30º c) Cinco d) 12º

Página 66

37. Geoplano circular

R. L.

Página 67

38. Uso del transportador

A 125º B 210ºC 45º D 50ºE 307º F 30º y 150º

Página 68

a) R. L. b) Se conserva la abertura, porque no depende de la longitud de los lados

del ángulo. c) R. L. d) 180º

6968

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

PS4SOLP03.indd 41PS4SOLP03.indd 41 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 42: solucionariosantillana4°2015-2016

42

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

LIBRO DE TEXTO OFICIAL Página 69

39. Pequeños giros

Consigna 1

R. L.

Página 70

a) 90º b)

14

c) 30º d) 10º e) Sí, la medida de los ángulos se conserva. f) R. M. Sí, la medida de los ángulos no depende del tamaño del círculo.

Página 71

Consigna 2

a) 1º b) 90º

Página 72

c) Mide 360°, porque 90º × 4 = 360º.

Página 73

40. Dale vueltas al reloj

Consigna 1

a) 90º b) 90º c) 180º d) Hasta el 8 e) Hasta el 12 f) En el número 7 g) En el 12 h) En el 3 i ) Al 3

Página 74

Consigna 2

R. M.

60°: 2:00 180°: 6:00 120°: 4:00270°: 9:00 90°: 3:00 30°: 1:00

6968

7170

7372

7574

7776

7978

PS4SOLP03.indd 42PS4SOLP03.indd 42 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 43: solucionariosantillana4°2015-2016

43

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Páginas 75 y 76

41. Trazo de ángulos

Consigna 1

Consigna 2

R. L.

Página 77

42. Cuadros o triángulos 1. Figura 12. Figura 3

Página 78 3. R. M. No se pueden comparar porque las unidades de medida no

son las mismas.4. Figura 1: 19 cuadrados Figura 3: 25 triángulos

Figura 2: 18 cuadrados Figura 4: 24 triángulos

Página 79

43. ¿Cuál es el más útil?

R. L.

PS4SOLP03.indd 43PS4SOLP03.indd 43 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 44: solucionariosantillana4°2015-2016

44

Cie

nci

as

Na

tura

les

¿Cómo somos los seres vivos?Bloque 2LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Página 43

P. R.¿Dónde se originan las semillas?Estas preguntas buscan observar lo que los alumnos conocen del tema, es probable que mencionen los frutos con orientación pero no es muy común.¿Cómo se forman?Esta no es una pregunta sencilla para los alumnos de este nivel, sin embargo, pueden responder que se forman porque el polen llega a la fl or.

Página 44

¿Semilla o planta?¿Qué tienen dentro?R. M. Los ejotes tienen unas semillitas como frijolitos verdes y suaves.¿Cómo se formaron estas estructuras?P. R. Es muy poco probable que los alumnos respondan que cuando se poliniza la planta con el polen se fecunda y da origen al fruto con semillas, que son los frijolitos, pero puede orientarlos a pensar en la fecundación viendo el esquema de la fl or.¿De qué parte de la planta salen los ejotes?P. R. Se espera que los alumnos respondan: de la fl or, pero es probable que no todos lo hagan.¿Cómo se forman los ejotes y qué función tienen?R. M. Después de la fecundación la fl or se transforma en el ejote y sirven para dispersar las semillas para que lleguen a formar una planta nueva.

Página 46

Lo que aprendí de la reproducción R. M.¿Sabes qué es la germinación?La germinación es el nacimiento de una planta a partir de una semilla.¿Qué función tiene?Dar origen a una nueva planta.

Página 47

Observa, analiza y explica. R. M.¿Por qué lo que transplantaron a la maceta tiene vida propia?Porque es una nueva planta.¿Cómo intervinieron el androceo y el gineceo para que esto sucediera?No intervinieron porque la planta no proviene de una semilla.

Página 48

Argumenta R. M.

Características Ejemplos Reproducción sexual

Reproducción asexual

La fecundación ocurre en la fl or

ejote, calabaza, pepino

Se origina a partir de un fragmento de sí mismo.

papa, cebolla, zanahoria

42 43

A1

46 47

A1

A1

44 45

A1

50 51

A1

52 53

A1

48 49

A1

A2

A1

PS4SOLP03.indd 44PS4SOLP03.indd 44 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 45: solucionariosantillana4°2015-2016

45

Cie

nci

as

Na

tura

les

¿Será fácil que los granos de polen caigan precisamente en el estigma de una fl or?R. M. No, porque el viento sopla en cualquier dirección.¿Y será fácil que esa fl or sea precisamente de la misma especie que la que produjo el polen?R. M. No, porque hay muchas fl ores que necesitan ser polinizadas.

Página 49

El polen R. M.¿El confeti quedó cubierto de talco? No¿Creen que el polen pueda cubrir los estigmas de las fl ores por la acción del viento? No, al igual que el talco es muy pequeño y no tiene movimiento dirigido.

Pregunta del párrafo¿En qué se parece la actividad que realizaste con el trabajo de las abejas?R. M. Si las abejas fuéramos nosotros hubiéramos llevado la cuchara de talco a cada círculo de confeti y lo hubiéramos llenado.

Página 50

Reproducción en plantas R. M.

Proceso En qué consiste Dibujo o esquemaPolinización En llevar el polen del androceo al gineceo y

que se fecunde el óvulo.

Dispersión de semillas

En llevar las semillas lejos de la planta que las produjo para que germinen y den una planta nueva.

Germinación En el crecimiento de una planta a partir de una semilla.

R. M.¿Qué es la polinización?Es la adherencia del polen en el estigma para llevar a cabo el proceso de fecundación.¿Cómo se lleva a cabo le reproducción asexual en las plantas?Cuando la planta se reproduce a partir de un fragmento de sí misma, como la hoja, el tallo o raíz y no hay unión de células sexuales masculinas con las femeninas.

Relaciona ambas columnas1. Órgano sexual femenino a) pistilo o gineceo2. Tubo del ovario que se comunica al exterior b) óvulos3. Cavidad que contiene a las células sexuales femeninas c) estilo4. Células sexuales femeninas d) ovario

Página 52

Busca y selecciona información. R. M.

Organismo Incubación AmbienteCocodrilo 65 a 95 días Cerca de agua

Pingüino emperador 62 a 64 días En el polo sur

Pájaro cuclillo 11 a 16 días Bosques

PS4SOLP03.indd 45PS4SOLP03.indd 45 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 46: solucionariosantillana4°2015-2016

46

Cie

nci

as

Na

tura

les

Página 55

Los hongos y las bacterias

R. M.Hongos. Son organismos de distintos tamaños y formas que se alimentan de las sustancias que obtienen del suelo o de otros organismos. Pueden ser microscópicos o macroscópicos. Algunos se utilizan para fabricar antibióticos, otros nos enferman y otros degradan los organismos que mueren.Bacterias. Son organismos microscópicos que viven en todos los ambientes. Pueden ser benéfi cas o causantes de enfermedades.

Uso de microorganizmos en la elaboración de alimentos

R. M.Yogur¿Qué le pasó a la leche?Se volvió espesa y cambió su sabor.¿Qué pudieron haber hecho las dos cucharadas de yogur con la leche?Pasaron los lactobacilos del yogur a la leche y se formó más yogur.

Levadura¿Qué diferencia hay entre las dos botellas? La que tiene levadura infl ó el globo y la mezcla tiene diferente color.¿Qué sustancia ocasionó los cambios? La levadura¿Qué produjo el gas? La levadura al actuar sobre el azúcar.

Página 56

P. R. Se espera que los alumnos identifi quen que los microorganismos que pueden causar enfermedades están presentes incluso en las manos que parecen limpias y que pueden contagiarse de diferentes enfermedades.

Página 57

Preguntas del párrafo R. M.¿Por qué adentro del refrigerador los alimentos no se descomponen y afuera sí?Porque los microbios no son efectivos en el frío.¿Qué ocasiona su descomposición?La acción de los microbios.

Página 60

Lo vivo y lo no vivo R. M.Los factores biológicos de la imagen: todos los animales y plantas que se muestran.Los factores físicos de la imagen: el suelo, el aire, las nubes, el agua

60 61

A1

56 57

A1

A1

54 55

A1

A2

64 65

A1

71

A1

70

PS4SOLP03.indd 46PS4SOLP03.indd 46 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 47: solucionariosantillana4°2015-2016

47

Cie

nci

as

Na

tura

les

Página 64

Analiza R. M. Las fl echas van del fruto al serete y de este a la boa.

Página 70

1. Relaciona las palabras de la izquierda con los conceptos de la derecha:a) Cáliz (b ) Contiene al polen.b) Antera (c ) Formado por el grupo de pétalos.c) Corola (d ) Lo forman la antera y el fi lamento.d) Estambre (a ) Tiene forma de copa y sirve para sostener y proteger a la fl or.

2. Menciona una breve descripción de las características de los hongos y bacterias. R. M. Las bacterias son organismos microscópicos que realizan todas sus funciones. Los hongos pueden ser microscópicos o macroscópicos.

3. Contesta brevemente.a) ¿Cuál es el papel de los hongos y las bacterias en la descomposición de

alimentos y organismos muertos? R. M. Se encargan de descomponerlos ya que se alimentan de estos.

b) Menciona una cadena alimentaria señalando los productores, consumidores y descomponedores. R. M. Productores: pastos y fl ores, consumidores: ratones, conejos, víboras y águilas. Descomponedores: bacterias y hongos.

PS4SOLP03.indd 47PS4SOLP03.indd 47 5/15/15 11:39 AM5/15/15 11:39 AM

Page 48: solucionariosantillana4°2015-2016

48

Geo

gra

fía

TítuloBloque1 La diversidad natural de MéxicoBloque 2LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Página 46

ActividadP. R. Indique a los escolares los colores que pueden usar para colorear el esquema. Ellos deben colocar la letra “a” a las montañas, que son las elevaciones en el esquema; “b” a la formación plana que se ubica entre las montañas; “c” al cauce del río; y “d” a la porción plana que colinda con el mar.

Exploremos ❖ R. M. En México hay llanuras costeras, depresiones, mesetas (llamadas comúnmente

altiplanicies) y cadenas montañosas, a las que se llaman sierras. ❖ Del Sistema Volcánico Transversal. ❖ P. R. Se espera que los alumnos identifi quen alguna de las formas del relieve que

conocieron en el esquema: llanuras costeras, mesetas, valles y montañas. ❖ P. R. Los alumnos deben mencionar alguna forma de relieve que hayan visitado o que

identifi quen de otros lugares o entidades.

Página 50

ActividadR. M.

❖ La sierra de Baja California, la Madre Oriental, la Madre Occidental, la Madre del Sur y la de Chiapas.

❖ Predominan las sierras (relieve montañoso).

Página 51

Apliquemos lo aprendidoP. R. Los escolares pueden escribir que el relieve montañoso es el más alto de México, que la altiplanicie mexicana es el tipo de relieve que se ubica entre las sierras; y que las llanuras, que colindan con el golfo de México y el océano Pacífi co, representan el relieve de menor altitud en nuestro país. Asimismo, se espera que identifi quen y refi eran el nombre de alguna sierra o llanura del territorio nacional, y que infi eran las ventajas de vivir en relieves altos y escarpados, o bien, bajos y planos, ya sea por acceso, tipo de actividades que se pueden realizar o por su ubicación y características.

Página 53

Actividad ❖ P. R. Se espera que los alumnos dibujen los ríos principales en las zonas más bajas y

erosionadas del espacio mostrado.

Página 56

ActividadEn grupo, comenten: R. M.

❖ En la vertiente interior. ❖ Con la Sierra Madre Oriental, la Madre Occidental y el Sistema Volcánico Transversal. ❖ La alineación y distribución de las sierras genera que los ríos fl uyan hacia diferentes

entidades y que desemboquen, en algunos casos, en cuerpos de agua continental, o bien, que se infi ltre, lo cual sirve de abastecimiento durante la sequía.

51

A1 A1

50

46 47

A1

A2

56 57

A1

58 59

A1

60 61

A1

52

A1

53

PS4SOLP03.indd 48PS4SOLP03.indd 48 5/21/15 12:01 PM5/21/15 12:01 PM

Page 49: solucionariosantillana4°2015-2016

49

Geo

gra

fía

LIBRO DE TEXTO OFICIALPágina 59

Actividad ❖ R. M. Porque en algunas regiones hay mayor precipitación causada por la entrada de

humedad. También infl uye que, en algunos lugares, el agua es captada en cuerpos de agua o se infi ltra.

❖ R. M. En que el agua es un elemento vital para todas las actividades humanas, por tanto, su escasez o abundancia determina en gran medida la estabilidad económica y social de nuestro país. Por ejemplo, su escasez y mal uso genera confl ictos entre las personas y sus gobiernos o entre vecinos, se pierden cultivos, se paraliza la producción de las industrias y aumentan las enfermedades, entre otros aspectos.

❖ P. R. Se espera que los escolares aporten ideas sobre cómo transportar agua a los lugares donde es escasa, a establecer infraestructuras de distribución que eviten su desperdicio, o bien, establecer planes de desarrollo que permitan repartirla en forma equitativa entre los habitantes.

Página 61

ActividadP. R. Los alumnos deberán comparar un paisaje que conozcan con las tres imágenes que se muestran. También deberán identifi car aspectos similares como el tipo de vegetación, color del suelo, tipo de relieve y, si es posible, los tipos de clima.

Página 62

Exploremos ❖ Identifi quen las regiones naturales que hay en México…

P. R. Se espera que los estudiantes ordenen las regiones de manera similar a la siguiente: matorral xerófi lo, pastizal, vegetación hidrófi la, selva caducifolia, selva espinosa, bosque de coníferas, bosque mesófi lo de montaña, bosque de encinos, selva perennifolia.

❖ Realicen la misma actividad, pero ahora con…P. R. Los alumnos pueden ordenar la información de la siguiente manera: bosque templado, bosque húmedo de montaña o bosque de niebla, y selva húmeda.

❖ Observen ambas listas y…R. M. Las selvas se encuentran en zonas de poca altitud como las llanuras costeras del golfo y del Pacífi co y, de forma predominante, en el sur y sureste del país. Los bosques de coníferas se distribuyen en las serranías y, por tanto, en zonas de mayor altitud como la sierra Madre Oriental, sierra Madre Occidental, el Sistema Volcánico Transversal, la sierra Madre del Sur y la sierra de Chiapas. Finalmente, los desiertos se distribuyen en la región norte del país y en menor medida en la región centro.

Página 69

Apliquemos lo aprendidoP. R. Apoye a los escolares con la elaboración del modelo, proporcióneles los materiales y el tiempo necesario para llevarlo a cabo.

62 63

A1

68 69

A1

PS4SOLP04.indd 49PS4SOLP04.indd 49 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 50: solucionariosantillana4°2015-2016

50

Geo

gra

fía

LIBRO DE TEXTO OFICIAL Página 71

Actividad R. M.

❖ La vasija se elaboró con arena o arcilla obtenida de las formaciones rocosas de la localidad.

❖ Las regiones naturales de Oaxaca son selva caducifolia, selva espinosa, bosque de coníferas, bosque mesófi lo de montaña y bosque de encinos.

Página 72

ActividadP. R.

❖ Se espera que los alumnos respondan que la importancia del agua es el consumo humano, ya sea para beber o para las actividades diarias.

❖ Se espera que los escolares deduzcan que la falta de agua repercutiría en las actividades básicas, en las actividades económicas locales, regionales o nacionales.

Página 74

ActividadP. R.

❖ Se espera que los alumnos identifi quen y expongan el número y nombre de ríos de su entidad.

❖ Los estudiantes referirán como ríos conocidos los que hayan visitado, que fl uyan cerca de donde viven o que hayan visto en alguna fuente de información.

❖ Se espera que los escolares identifi quen los ríos, lagos y lagunas de su entidad. Verifi que que en todas las respuestas haya por lo menos dos cuerpos de agua diferentes.

ExploremosR. M.

❖ Las principales presas se ubican en las regiones centro y sur de México. ❖ Principalmente en Chiapas y Nayarit. ❖ En la región norte.

Página 76

Actividad ❖ R. M. La actividad que causa mayor degradación y pérdida de suelos es la agricultura

debido al uso de fertilizantes, los cuales eliminan los nutrientes, y porque una vez sin cubierta vegetal natural o cultivada, el suelo queda expuesto y se erosiona por el agua, el viento o el hielo.

❖ R. M. La actividad industrial tiene poco impacto en el suelo. ❖ P. R. Se espera que los alumnos identifi quen las actividades que se llevan a cabo en

su entidad y el daño que éstas generan en los suelos. También, que ejemplifi quen ese impacto y sus consecuencias. Como factores que dañan el suelo, los alumnos pueden mencionar la agricultura, el sobrepastoreo, la deforestación y la urbanización, que causa pérdida y degradación.

74 75

A1

A2

72 73

A1

76 77

A1

80 81

A1

78 79

A1

A1

70

A1

71

PS4SOLP04.indd 50PS4SOLP04.indd 50 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 51: solucionariosantillana4°2015-2016

51

Geo

gra

fía

Página 78

R. M.

Página 79

Apliquemos los aprendido ❖ P. R. Los alumnos deben identifi car y comprender que las maderas, las resinas y el

papel se obtienen de la extracción y transformación de maderas obtenidas de los bosques y selvas.

❖ P. R. Los escolares deben tener como resultado de su investigación que los recursos naturales son maderas, resinas, fi bras y alimentos. Asimismo, cerciórese de que ilustren los productos que se elaboran con esos recursos, con ejemplos de los que utilizan en su vida cotidiana como muebles, jabones, ropa y aparatos electrónicos, entre otros.

Páginas 81 y 82

1. c) 2. b) 3. a) 4. b) 5. a)

Recursos naturales

Producto que se obtiene

Entidad o entidades donde se encuentra

Madera Muebles y papel Con mayor presencia en Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Puebla, estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas y Oaxaca

Extractos y fi bras de plantas

Sustancias farmacéuticas y químicas, lazos, canastas y artesanías, entre otros

Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro y Puebla

Alimentos, maderas y resinas

Muebles, conservas, resinas

Chihuahua, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas

82

A1

83

PS4SOLP04.indd 51PS4SOLP04.indd 51 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 52: solucionariosantillana4°2015-2016

52

His

tori

a

MesoaméricaBloque 2LIBRO DE TEXTO OFICIAL

40 41

A1

56 57

A1

A1

38 39

50 51

A1

4342

A1

A1 A2

5958

A1

Panorama del periodo

Página 38

Para iniciarR. L.

Página 40

Cuándo y dónde pasóObserva la línea de tiempo y el mapa histórico. Responde...

De acuerdo con la línea de tiempo:1. Antes de Cristo: olmeca y maya.

Después de Cristo: teotihuacana, maya, zapoteca, mixteca, tolteca, purépecha y mexica.

2. Zapoteca, maya y teotihuacana durante el periodo Clásico. Mixteca, purépecha, tolteca y mexica durante el periodo Posclásico.

3. Doscientos cincuenta años.4. Tres siglos.

De acuerdo con el mapa:R. L.

Página 42

Para observadoresR. L.

Página 43

Leo y comprendoR. L.

Página 51

Comprendo y aplico1. R. L.2. Palenque, Teotihuacán, Chichén Itzá.

Página 56

Comprendo y aplico1. Tolteca, maya, mexica, purépecha.

PS4SOLP04.indd 52PS4SOLP04.indd 52 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 53: solucionariosantillana4°2015-2016

53

His

tori

a

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

74

A1 A1

75

70 71

A1

72 73

A1

Página 59

Comprendo y aplicoR. L.

Página 71

Investigo y valoroR. L.

Página 72

Investigo y valoro1. a) Oaxacab) Náhuatlc) R. L.2. R. L.

Página 74

Lo que aprendíR. L.

Página 75

EvaluaciónSubraya la respuesta correcta.1. c)2. b)3. a)4. c)5. b)

PS4SOLP04.indd 53PS4SOLP04.indd 53 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 54: solucionariosantillana4°2015-2016

54

F. C

ívic

a y

Éti

ca

El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenosBloque 2

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Página 46

Lee los siguientes textos y dibuja a los personajes.

❖ Eliseo se enoja cuando Pedro, su compañero, se pone a hablar en clase. Como Pedro no deja de hablar y distraerlo, Eliseo da un puñetazo en el escritorio.

❖ Rosa quiere ser capitana del equipo de basquetbol. El día en que se va a votar por la capitana, se enferma y debe quedarse en su casa. Ella llora desconsoladamente, y se enoja cuando su mamá le pide que no vaya a la escuela.

P. R. Los alumnos dibujarán de acuerdo con su imaginación y la situación descrita.

Página 47

❖ Mauricio recibe un regalo el día de su cumpleaños. Al intentar abrir el paquete, su hermano menor deja caer el juguete que estaba dentro de la caja, y este se rompe. Mauricio grita enojado.

P. R. Los alumnos dibujarán de acuerdo con su imaginación y la situación descrita.

Dale algunas ideas a Rosa, Eliseo y Mauricio sobre cómo expresar sus emociones sin herir a otras personas, y cómo remediar lo que les molesta. Completa las frases. R. M. Eliseo podría respirar profundo antes de actuar, y explicarle a Pedro, con calma y cortesía, que le agradecería que dejara de hablar porque lo distrae.Rosa podría tranquilizarse para buscar una solución a su problema y expresarle a su mamá de buena manera que para ella es importante asistir a la votación, que por favor vaya a la escuela a hablar con su profesor sobre la situación.Los gritos de Mauricio no son necesarios porque debe comprender que se trató de un accidente y puede pedirle a su hermano que tenga mayor cuidado para la siguiente ocasión.Es necesario rechazar las respuestas violentas porque lastiman a las personas, las alejan de nosotros y crean confl ictos mayores.Para expresar mi desacuerdo o desilusión puedo buscar siempre el momento adecuado y la forma correcta de expresarlo sin lastimar u ofender a los demás.

Página 48

Lucero es parte del equipo de futbol. Practican los jueves y los sábados. Este sábado hay partido, y a ella la invitaron a una fi esta de compañeros a la misma hora.

¿Qué debe hacer Lucero? R. M. Ir a su partido de futbol

¿Qué valor es más importante en esta decisión? Libertad ✗ Respeto

¿Por qué? R. M. Porque tiene un compromiso con los miembros de su equipo que cuentan con ella para jugar el partido y debe respetarlo.

4746

A1A1

50 51

A1

48

A1

49

A1

PS4SOLP04.indd 54PS4SOLP04.indd 54 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 55: solucionariosantillana4°2015-2016

55

F. C

ívic

a y

Éti

ca

El grupo de cuarto grado acordó ir a un día de campo y recoger toda la basura antes de regresar a la escuela. Luis dice que no quiere colaborar.

¿Qué opinas que debe hacer el grupo? R. M. Tratar de convencer a Luis de que es responsabilidad de todos los que disfrutaron el día de campo recoger la basura y dejar limpio el lugar.

¿Qué valor es más importante en esta decisión? ✗ Igualdad Libertad

¿Por qué? R. M. Todos son iguales al disfrutar el día de campo, entonces todos tienen la misma responsabilidad de limpiar el sitio.

Las amigas de Ana están de acuerdo en invitar a su equipo a la estudiante nueva de la escuela. Como ya llevan el trabajo avanzado, Ana no quiere que entren nuevos integrantes al equipo.

¿Cuáles son las razones de Ana para negarse? Escribe lo que le dirías a Ana. R. M. Debe comprender que también es importante darle oportunidad a la nueva estudiante de integrarse a un equipo como el suyo, aunque ya hayan adelantado el trabajo, seguramente la nueva integrante tratará de ayudar más para ponerse al corriente.

¿Qué valor es más importante en esta decisión? ✗ Compañerismo Libertad

¿Por qué? R. M. Porque todos los niños deben ser cordiales y considerados con sus compañeros para que haya armonía en el grupo.

Página 49

Busca en periódicos o revistas un caso de injusticia relacionado con niños. Recórtalo y pégalo aquí. P. R. Los estudiantes pegarán en el cuadro el artículo del caso que hayan encontrado.

Lee “Los derechos humanos y sus garantías” en la sección “Para aprender más” de la página 85, del bloque 4, e identifi ca qué derechos de la niñez se pretendían afectar y cómo se solucionó. P. R. Después de leer el texto indicado, los estudiantes analizarán su artículo para localizar los derechos que fueron afectados.

Página 50

Lee en “Cadenas y grilletes”, en la sección “Para aprender más” de la página 37, cómo se restringía durante la Colonia en México el ejercicio de la libertad, y el trato dado a las personas que vivieron la esclavitud.

Observa las ilustraciones de la cenefa y describe en un texto algunos de los actos de injusticia que ahí se ilustran y cómo se solucionarían.R. M. En algunas épocas han sido coartados los derechos a la libre expresión: estaba prohibido el derecho a publicar y difundir las ideas en cualquier medio impreso, entre otros; las amas de llaves eran consideradas servidumbre sin derechos a una vida digna y atadas al metate, es decir, a las labores de la cocina.

PS4SOLP04.indd 55PS4SOLP04.indd 55 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 56: solucionariosantillana4°2015-2016

56

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Investiga más sobre el Pensador Mexicano y anota aquí cómo luchó por la libertad de expresión. R. M. José Joaquín Fernández de Lizardi fue uno de los primeros periodistas libres durante la Colonia, una época en la que el gobierno trataba de controlar a la prensa y a los que trabajaban en ella. Escribió la primera novela en México sobre la situación de la prensa y sus directores, titulada El periquillo sarniento.

En su primer periódico, El Pensador Mexicano, Fernández de Lizardi se valió del diálogo, la carta y el ensayo para polemizar con sus contemporáneos. En todos sus escritos predomina el interés por resolver los problemas sociales de su tiempo por medio de la sátira y el sermón.

Página 51

Escoge una respuesta y colorea el pez.P. R. El educando deberá colorear las siluetas de los peces de acuerdo con la frecuencia con que realiza las acciones de la lista.

¿En qué puedo mejorar?P. R. El alumno escribirá las actividades que puede realizar para mejorar su desempeño.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

50 51

A1

PS4SOLP04.indd 56PS4SOLP04.indd 56 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 57: solucionariosantillana4°2015-2016

57

Esp

ol

Bloque 3LIBRO DE TEXTO OFICIAL

74

A2 A1

A1

75

70 71

A1

7372

A1

A2

Práctica social del lenguaje 7Realizar una entrevista para ampliar información

Página 71

Lo que conozcoP. R.

❖ Oriente a los alumnos para que recuerden qué preguntas hacen cuando conocen a un nuevo compañero; ese primer acercamiento los obliga a hacer preguntas sobre algo que desconocen y les interesa. Relacione ese ejercicio con la entrevista, y advierta que esta requiere formalidad y planeación porque generalmente se realiza a expertos en distintos ámbitos.

Página 73

Una manera de obtener información es por medio de preguntas… ❖ Acerca del cuidado de la salud ❖ R. M. ¿Qué alimentos son saludables? ¿Qué alimentación fomenta una vida sana? Si

se contrae algún virus o enfermedad, ¿qué debemos hacer? ¿Qué tipo de ejercicio debemos hacer?

Observen cómo han sido empleados en la transcripción que leyeron… ❖ Los dos puntos, la coma, el punto y seguido, el punto y aparte, el punto y coma y los

signos de interrogación ❖ Para aclarar el sentido de las oraciones y la intención de algunas expresiones.

Página 74

Lean el tema en su libro de Ciencias Naturales y elaboren… P. R.

❖ El cuadro sinóptico debe señalar claramente el tema principal y los subtemas, debe contener frases u oraciones breves y bien construidas. Cuide el orden y la limpieza del trabajo de los alumnos.

Para hacerlo pueden apoyarse en la siguiente tabla:P. R.

❖ La información que registren los alumnos debe estar organizada. Considere con ellos la viabilidad de entrevistar a las personas que mencionen en su tabla. Sugiera que sean personas a las que tengan acceso (familiares, amigos, autoridades de la escuela).

Página 75

Elaboren distintas preguntas para ampliar la información del tema…P. R.

❖ Verifi que que las preguntas estén relacionadas con cada subtema, que puedan plantearse durante la entrevista que los menores realizarán más adelante y que tengan los signos de interrogación y la acentuación correctos.

PS4SOLP04.indd 57PS4SOLP04.indd 57 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 58: solucionariosantillana4°2015-2016

58

Esp

ol

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

A2

A1

A3

84 85

A1

92 93

80 81

A1

90 91

A1

86 87

A1

88 89

A1

Página 81

¿Qué diferencias encuentran entre las dos formas de reportar…? ❖ Cambian las estructuras de los reportes. En el primero se intercalan las preguntas

con las respuestas completas del entrevistado, es decir, la información se presenta como discurso directo; mientras que en el segundo, cada pregunta con su respectiva respuesta constituye una idea. En este se intercala el discurso directo con el indirecto en forma de paráfrasis.

¿Cambia el uso de los signos de puntuación entre…? ¿Por qué? ❖ Sí. En el segundo reporte no se consideran los signos de interrogación porque las

oraciones interrogativas se convierten en afi rmativas o negativas; en cambio, se usan comillas para hacer citas textuales.

Vuelve a leer el informe de entrevista de la página 80 y observa… ❖ R. M. Para darle una secuencia y un orden a las ideas presentadas en el reporte

de entrevista.

Práctica social del lenguaje 8Leer poemas en voz alta

Página 85

Lo que conozcoEn equipo, respondan:R. M.

❖ Declamar es pronunciar en voz alta un texto literario con entonación y gestos de acuerdo con el contenido.

❖ Las rimas son la semejanza de sonidos que se presentan en el fi nal de los versos. Algunas tienen terminaciones idénticas y otras fi nalizan con las mismas vocales pero consonantes diferentes.

Lean el siguiente poema. ❖ Portugués rima con francés. ❖ Infancia rima con Francia. ❖ Mostacho rima con gabacho y muchacho. ❖ Portugal rima con mal.

Páginas 86 y 87

Al fi nalizar la lectura, contesten en su cuaderno: ❖ De un joven que busca una fl echa de oro que, cuando era niño, le regaló un hada. ❖ El título hace referencia al objeto que busca el joven. ❖ Sentimientos de esperanza e intriga.

Página 88

Modulen el tono de su voz para que todos escuchen el poema.P. R.Recuerde a los alumnos el signifi cado sonoro de los signos de puntuación:

❖ Coma: Entre otras funciones, separa frases, oraciones breves y palabras de enumeraciones.

❖ Punto y coma: Separa oraciones, sobre todo cuando dentro de ellas hay comas.

PS4SOLP04.indd 58PS4SOLP04.indd 58 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 59: solucionariosantillana4°2015-2016

59

Esp

ol

LIBRO DE TEXTO OFICIAL ❖ Punto: Marca el fi n de oraciones y párrafos. En la lectura, implica un silencio más pronunciado para indicar que se continuará con una idea distinta.

❖ Dos puntos: Introducen al texto que continúa. ❖ Puntos suspensivos: Dejan un sentido inconcluso y sirven también para expresar

duda, temor o ironía. ❖ Signos de interrogación: Sirven para señalar una pregunta directa. ❖ Signos de admiración: Sirven para señalar una exclamación.

Práctica social del lenguaje 9Analizar la información de productos para favorecer…

Página 91

Lo que conozcoP. R.

❖ Motive a los alumnos para que se den cuenta de lo importante que es revisar las etiquetas e informarse sobre un producto antes de comprarlo. Permita que los estudiantes compartan sus experiencias para que expresen su conocimiento al respecto y sus dudas.

Página 93

Revisen los siguientes elementos de cada anuncio. Anoten… P. R.

❖ Revise que los educandos identifi quen todos los recursos en los anuncios. La tabla de registro debe contener oraciones concisas.

Página 94

Una vez que presentaron lo observado en los anuncios, comenten… R. M.

❖ Su objetivo es convencer al público de comprar el producto que anuncia. ❖ Debe contener información veraz e imágenes reales. ❖ No siempre.

Página 95

Las etiquetas comercialesFormen equipos pequeños y repartan el material; revísenlo. P. R.

❖ Acuerde con los menores un formato para registrar la información de las etiquetas de los productos y verifi que que lo llenen. Después platique con ellos para facilitar la comparación entre la información del anuncio y de la etiqueta. Pídales que escriban una nota breve con las conclusiones de su comparación.

Página 99

Evaluación1. b)2. b)3. d)4. b)5. c)

94 95

A1

A1

98 99

A1

PS4SOLP04.indd 59PS4SOLP04.indd 59 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 60: solucionariosantillana4°2015-2016

60

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Bloque 3LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Página 82

44. Camino a la escuela

Consigna 1

Alumno Número de metros con cifras Nombre del número

Alfredo 2 130 Dos mil ciento treinta

Ignacio 1 418 Mil cuatrocientos dieciocho

Martina 1 350 Mil trescientos cincuenta

Bety 918 Novecientos dieciocho

Luis 875 Ochocientos setenta y cinco

a) Luis

Página 83

b) A Alfredo c) mayor d) R. L. e) No existe relación entre el número de palabras y el valor del número

Página 84

Consigna 2

a) Para el A. Cuatro mil seiscientos catorce pesos b) Veintiséis mil quinientos noventa y cuatro pesos c) Veintiún mil novecientos ochenta pesos

Página 85

45. Los cheques del jefe

Consigna 1

a) $4 020

Página 86

$3 020 b) Laura Adriana Valle c) Comparando primero la cifra de las unidades de millar d) Mil pesos

8382

8584

8786

8988

9190

9392

PS4SOLP04.indd 60PS4SOLP04.indd 60 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 61: solucionariosantillana4°2015-2016

61

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 87

Consigna 2

1.

2. a) Tres cifrasb) Cuatro cifrasc) Cinco cifras

Página 88

46. De diferentes maneras

Consigna 1

R. L.

Página 89

Consigna 2

a) R. L. 25. b) R. L. 25. c) R. L. 25.

Página 90

47. Expresiones equivalentes

1. 72 personas 2. 250 docenas 3. Había 72 chocolates en el paquete.

Página 91

4. 250 puntos 5. $250

Página 92

48. ¿Tienen el mismo valor?

No. La segunda vale 3.6.No. El primer resultado es 72 y el segundo, 66.No. El primero resultado es 5.8 y el segundo 5.4.

> <

< >

> >

> >

PS4SOLP04.indd 61PS4SOLP04.indd 61 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 62: solucionariosantillana4°2015-2016

62

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 93

Sí. Ambos valen 96.Sí. Ambos valen 3.9.No. El primer resultado es 280 y el segundo, 223.

Página 94

49. Tiras de colores

Consigna 1

1.

2. R. M.

Representación con tiras Representación con número

Dos verdes y dos moradas 13

+ 13

+ 16

+ 16

Una roja y dos anaranjadas 12

+ 14

+ 14

Cuatro amarillas y dos rosas 15

+ 15

+ 15

+ 15

+ 110

+ 110

Página 95

3. R. M.

4. R. M.

45 =

12 +

15 +

110

126 =

12 +

12 +

16 +

16

Con tiras del mismo color

Representación con tiras

Representación con números

Dos verdes 13

+ 13

Cuatro moradas 16

+ 16

+ 16

+ 16

Con tiras de diferente color

Representación con tiras

Representación con números

Una verde y dos moradas

13

+ 13

+ 16

Una roja y una morada

12

+ 16

Tira Fracción

Verde 13

Morada 16

Azul 19

Rosa 110

Negra 112

Tira Fracción

Amarilla 15

Café 18

Roja 12

Anaranjada 14

9796

9392

9998

9594

101100

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

PS4SOLP04.indd 62PS4SOLP04.indd 62 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 63: solucionariosantillana4°2015-2016

63

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 96

Consigna 2

a) es equivalente a b) no es equivalente a c) no es equivalente a d) es equivalente a e) no es equivalente a f) no es equivalente a g) no es equivalente a h) es equivalente a

Página 97

50. La fi esta sorpresa

1. La misma cantidad de cada color (39 ). Porque 3

9 , 6

18 y 13

son fracciones equivalentes.2. Van a utilizar la misma cantidad, porque

35 equivale a 6 metros de rollo.

Página 98

51. Sumas y restas I

1. a) 11

16

b) 1 12

c) 19

Página 99

d) 110

2. a)

b) No se puede representar.

Página 100

52. Sumas y restas II

1. Azules: 2 13 , rojos: 1 1

3 y 1 23

2. 54 litros

Página 101

3. R. M. Dos frascos de 34 de kg y una bolsa de

12 kg

4. 16 del grupo

PS4SOLP04.indd 63PS4SOLP04.indd 63 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 64: solucionariosantillana4°2015-2016

64

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 102

53. Los ramos de rosas

1. 180 rosas2. 336 rosas3. a) $225b) $3504. 644 rosales

Página 103

54. Cuadrículas grandes y pequeñas

20 8 × 5 = 40 4 × 7 = 28 8 × 7 = 56 5 × 12 = (5 × 4) + (5 × 8) = 60 8 × 12 = (8 × 7) + (8 × 5) = 96

Página 104

4 × 12 = (4 × 7) + (4 × 5) = 48 7 × 12 = (7 × 8) + (7 × 4) = 84 12 × 12 = (4 × 5) + (4 × 7) + (8 × 5) + (8 × 7)

Página 105

55. Multiplicación con rectángulos

15 × 12 = 180 16 × 12 = 19219 × 13 = 247 22 × 14 = 30825 × 13 = 325

Página 106

56. La multiplicación

14 × 12 8 20 40 100 168

19 × 15 45 50 90 100 285

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

103102

105104

107106

109108

111110

PS4SOLP04.indd 64PS4SOLP04.indd 64 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 65: solucionariosantillana4°2015-2016

65

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

24 × 11 4 20 40 200 264

Página 107

57. Algo simple

24 24 65 65 × 18 × 18 × 34 × 34 32 20 160 240 40 150 200 1800 432 432 2210 2210

35 35 × 22 × 22 10 60 100 600 770 770

Página 108

58. Hagamos cuentas

a) 150 + 218 + 65 = 433; gastó $433. b) 500 – 433 = 67; le sobraron $67. c) 150 × 2 = 300, 65 × 2 = 130, 300 + 130 = 430, 430 × 15 = 6 450;

va a gastar $6 450. d) 180 ÷ 12 = 15 litros

Página 109

59. De viaje

El segundo día, 573 km

Página 110

60. En la feria

1. b) 5 × 12 + 16 × 12 2. d) 30 × 25

192 260

240 1950

70

700

PS4SOLP05.indd 65PS4SOLP05.indd 65 5/21/15 12:01 PM5/21/15 12:01 PM

Page 66: solucionariosantillana4°2015-2016

66

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 111

3. b) 14 × 8 × 2 b) 28 × 25 4. a) 37 × 15 + 43 × 20

Página 112

61. Cuadriláteros

R. L.

Página 113

62. ¿En qué se parecen?

Consigna 1

R. L.

Consigna 2

R. L.

Páginas 114 y 115

63. Los habitantes de México

1. a) México b) Baja California Sur c) Las de la frontera norte d) 14 538 836 e) R. L. f) Baja California Sur, Campeche y Colima

Página 116

2. a) 33.9 años b) 75.4 años c) 28.5 años d) Sí. Porque al mejorar la alimentación la salud de la persona también mejorará y por tanto aumentará la esperanza de vida. e) R. M. Mejores condiciones de vida, mejor alimentación, servicios médicos de calidad, etcétera.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

111110

119118

117116

113112

115114

PS4SOLP05.indd 66PS4SOLP05.indd 66 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 67: solucionariosantillana4°2015-2016

67

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 117 y 118

64. Cuida tu alimentación

a) En el de primero b) No, porque es muy similar el número de niñas y niños con riesgo. c) Dulces d) Sí, porque a mayor consumo de comida chatarra será mayor el riesgo de tener sobrepeso. e) R. L.

PS4SOLP05.indd 67PS4SOLP05.indd 67 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 68: solucionariosantillana4°2015-2016

68

Cie

nci

as

Na

tura

les

¿Cómo son los materiales y sus interacciones?Bloque 3

Página 75

P. R. Se busca que los alumnos respondan lo que conocen sobre este tema. Tome en cuenta sus respuestas para partir de estos conocimientos en las explicaciones.

Página 76

Observa y clasifi ca. R. M.

MaterialTiene forma

defi nida

Se esparce en la charola

(fl uye)Se comprime Estado físico

Agua no sí sí líquido

Miel no sí sí líquido

Leche no sí sí líquido

Aceite no sí sí líquido

Piedra sí no no sólido

Moneda sí no no sólido

Madera sí no no sólido

Azúcar no sí no sólido

Harina no sí no sólido

Arena no sí no sólido

Aire no no sí gaseoso

Observen la tabla y con los datos contesten las siguientes preguntas: R. M.¿Qué objetos tienen forma defi nida, no son compresibles y no fl uyen?La piedra, la madera, el azúcar, la harina, la arena¿Qué objetos son compresibles?El agua, la miel, la leche, el aceite y el aire¿Qué objetos fl uyen? El agua, la miel, la leche, el aceite y el aire.Forma grupos de materiales… ¿En cuántos grupos los pudiste separar?En tres¿Cuáles son estos grupos?Sólidos, líquidos y gases

Página 77

Los sólidos¿Cuáles materiales de la actividad anterior entrarían en esta categoría?R. M. La piedra, la moneda, el azúcar, la harina y la arena

Los líquidos¿Cuáles materiales de la actividad anterior están en este estado?R. M. El agua, la miel, la leche y el aceite

Página 78

¿Los clasifi carías como líquidos? Justifi ca tu respuesta en el cuaderno.P. R. Se busca que los alumnos comprendan que los sólidos pueden estar conformados por partes muy pequeñas que al interactuar parece que son líquidos pero en realidad son sólidos.

74

A1

75

76 77

A1

A2

A3

A1

78

A1

79

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

80

A2

81

85

A1

84

82 83

A1

PS4SOLP05.indd 68PS4SOLP05.indd 68 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 69: solucionariosantillana4°2015-2016

69

Cie

nci

as

Na

tura

les

Página 80

¿A qué se debió este cambio?A que el agua se enfrió mucho en el congelador.¿Por qué suceden estos cambios?Porque el frío y el calor actúan sobre el agua y la cambian de estado.

¿Los cuerpos cambian?Al inicio, ¿En qué estado físico estaba el agua?R. M. En estado sólidoDespués de un rato, ¿en qué estado físico se encontró?R. M. En estado líquidoAl fi nal de la experiencia, ¿en cuál estado físico se transformó el hielo?R. M. En estado gaseoso¿Por qué ocurrió este cambio?R. M. Por la acción del calor de la fl ama

Página 83

Investiga y refl exiona R. M.Cantidad de agua apta para consumo humano.Solo 10% de la existente en el planetaLos cuerpos de agua existentes.Los ríos, lagos y lagunas son los cuerpos de agua dulce de donde el ser humano puede obtener agua para utilizarla.Las actividades y conductas que causan su contaminación.Arrojar al desagüe aceites y sustancias tóxicas, arrojar a las alcantarillas basura, la contaminación del aire también contamina el agua.

Página 85

Reúnete con tu equipo de trabajo y comenten…R. M. Sirve para eliminar los microbios que puedan tener y que no nos enfermen, así como para hacer su sabor más atractivo.

Página 87

Observa y analiza R. M.

Alimento Color Olor Sabor Consistencia

Huevo CrudoTransparente/amarillento

Agradable Amargo Pegajosa

CocidoBlanco/

anaranjadoAgradable Agradable

Suave y fi rme

Carne Cruda Roja Fresco Desagradable Suave

Cocida Café Cocido Agradable Firme

Verduras Crudas Brillante Fresco Amargo Firme

Cocidas Opaco Cocido Dulce Suave

Leguminosas Crudas Verde brillante Fresco Amargo Firme

Cocidas Verde opaco Cocido Dulce Suave

Páginas 88 y 89

Preguntas de párrafo¿Cómo podemos retardar su descomposición?R. M. Cocinándolos.

89

A1

88

A1

86 87

A1

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

PS4SOLP05.indd 69PS4SOLP05.indd 69 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 70: solucionariosantillana4°2015-2016

70

Cie

nci

as

Na

tura

les

Caldo de cultivoAnalicen el contenido del cuadro… R. M.¿Todas las muestras cambiaron?No¿Cuáles de ellas consideran que no se pueden consumir? ¿Por qué?Las que cambiaron su consistencia y olor o las que tienen algún tipo de bacteria u hongo creciendo, porque podemos enfermarnos.En las muestras que no fueron refrigeradas, ¿cómo consideran que infl uyó el tiempo de calentamiento en la conservación del alimento?Entre más tiempo se calentó la muestra, menos probable fue que aparecieran microbios dañinos.Describan las diferencias que observaron entre las muestras refrigeradas. ¿A qué las atribuyen?Algunas no cambiaron y otras sí, las que no cambiaron estuvieron más tiempo al fuego y se murieron los microbios que podían descomponerlas.Ahora comparen las muestras marcadas con el mismo número. ¿Cómo infl uyó la refrigeración en la conservación de las muestras?Aunque no se hayan calentado demasiado tiempo, el frío mantuvo inactivos a los microbios.

Página 93

Investiga y refl exiona R. M.Salado: MesopotamiaSecado: PrehistoriaConserva: 1803Ahumado: RomanosCongelación: 1848

Página 96

R. M.1. De acuerdo con lo revisado en este bloque escribe el estado físico de los

siguientes materiales. 1. Arena Sólido2. Aire Gaseoso3. Aceite Líquido

2. Completa los siguientes enunciados.Al calentar mantequilla, ésta pasa del estado sólido al líquido y este proceso se llama derretir.La evaporación sucede en el ciclo del agua, cuando el agua pasa de los cuerpos de agua a las nubes.La solidifi cación se aprecia en el ciclo del agua, cuando el agua se congela en las montañas, en las nubes al formar hielo o nieve y en los polos.La fusión se observa en el ciclo del agua, cuando se derriten los hielos y la nieve.

3. Lee lo siguiente.¿A cuál de los dos amigos se le descompondrá más pronto su alimento?A GustavoEn caso de ir de excursión, ¿cuál de los dos alimentos hubieras seleccionado tú y por qué?La carne salada, porque la puedo consumir más tiempo, si hubiera llevado la leche, la tendría que consumir pronto una vez abierta.

96 97

A1

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

92 93

A1

PS4SOLP05.indd 70PS4SOLP05.indd 70 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 71: solucionariosantillana4°2015-2016

71

Geo

gra

fía

La diversidad de la población en MéxicoBloque 3

Página 87

ActividadP. R. Se espera que los escolares expliquen que una conurbación es el crecimiento conjunto de una ciudad y otras poblaciones más pequeñas.Los alumnos dirán que el crecimiento de las ciudades se debe a la migración a la oferta de empleo, a que existe mayor acceso a la educación, y la creación de centros de salud, y al acceso a servicios básicos como agua, energía y drenaje.

Página 88

Exploremos ❖ Las entidades más densamente pobladas son el Distrito Federal, estado de México,

Puebla, Guanajuato y Veracruz. ❖ Colima ocupa el trigésimo primer lugar en población total y el décimo por su densidad

de población. ❖ P. R. Se espera que los estudiantes reconozcan que Colima es una de las entidades

con menor superfi cie de México.

Página 89

ActividadEn grupo, comenten: ¿cómo es la densidad de…?P. R. Se espera que los escolares comprendan que la densidad de población del Distrito Federal es superior a la de Baja California Sur, debido a que el D. F. es una entidad muy pequeña y con mucha población y Baja California Sur tiene mayor extensión y poca población.

Página 90

❖ En la fotografía de Lechería hay alta concentración; en la de Angangueo, mediana concentración, y en la de El Roble, dispersión.

❖ P. R. Se espera que los estudiantes comenten que Tonalá, por ser una conurbación de Guadalajara, tiene una alta concentración de población.

Página 91

Apliquemos lo aprendido ❖ Solo coinciden Veracruz y Guanajuato. ❖ P. R. Los alumnos responderán que, en esas entidades, la población está distribuida

en diferentes ciudades, y en los casos contrarios la población está concentrada en menos ciudades.

❖ En la región occidental ❖ P. R. A partir de la observación del mapa de las principales ciudades de México, los

escolares pueden identifi car y mencionar el número de ciudades importantes de su entidad.

88 89

A1

A1

86 87

A1

90 91

A1A1

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

PS4SOLP05.indd 71PS4SOLP05.indd 71 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 72: solucionariosantillana4°2015-2016

72

Geo

gra

fía

Página 94

ExploremosR. M.

❖ Las entidades con mayor población urbana son el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Colima.

❖ Las entidades con mayor población rural son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Tabasco; se localizan principalmente en el sur y sureste del país.

Página 97

ActividadP. R. Se espera que los escolares subrayen como problemas económicos la pérdida de suelo, la falta de apoyo, la escasez de trabajo, los bajos salarios y el rezago económico. Entre los problemas sociales están la migración, la escasez de servicios, el analfabetismo y la precaria situación de las viviendas.

Página 99

Apliquemos lo aprendido ❖ R. M. Las personas compran productos de primera necesidad como frutas, verduras y

carnes, así como artículos de uso cotidiano, para el hogar y el aseo personal. ❖ R. M. En plásticos, refrescos, lácteos, jabón; en cartón, huevo, aparatos

electrodomésticos, cereales; en aluminio y papel encerado, embutidos. ❖ R. M. En general, las personas que compran en tiendas de autoservicio reciben gran

cantidad de bolsas de plástico. ❖ R. M. La carne se empaca en plástico o en materiales como unicel. ❖ P. R. Probablemente los alumnos manifi esten que las personas no tienen el hábito de

llevar bolsas o canastas, y que prefi eren recibir bolsas de plástico en cada compra.

Página 101

ActividadP. R. Los escolares advertirán que la canción habla de la migración de México a Estados Unidos de América.

Página 102

Exploremos ❖ R. M. Las entidades con mayor emigración interna son Baja California, Distrito Federal

y Veracruz, y no coinciden con las tres de menor inmigración interna, que son Chiapas, Guerrero y Tabasco.

❖ P. R. Según la entidad donde vivan, se espera que los estudiantes identifi quen el tipo de migración que predomina. Oriéntelos para que respondan.

❖ P. R. Con base en su aprendizaje, los escolares dirán que las personas migran por motivos económicos, sociales y culturales.

Página 104

ExploremosP. R. De acuerdo con el mapa, la mayor cantidad de migrantes internos salen de entidades como Veracruz y Sinaloa. Ellos se dirigen a estados fronterizos como Baja California y Tamaulipas. Con las referencias anteriores, los escolares identifi carán y sabrán explicar en el mapa este proceso en su entidad.

102 103

A1

100 101

A1

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

104 105

A1

A1

96 97

A1

94 95

A1

98 99

A1

PS4SOLP05.indd 72PS4SOLP05.indd 72 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 73: solucionariosantillana4°2015-2016

73

Geo

gra

fía

Página 105

Apliquemos lo aprendido ❖ R. M. La mayor parte de los estados receptores en Estados Unidos de América

comparten frontera con México.

Página 107

ActividadP. R. Pida a los escolares que recopilen más de una canción, con el propósito de distribuirlas entre quienes no encuentren canciones. También puede reunirlos en equipos para que visiten la Biblioteca Escolar.

Página 108

ExploremosR. M.

❖ Las diez lenguas más habladas son:

Lengua Entidades en donde se habla

NáhuatlJalisco, Colima, Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo, Durango, Guerrero, D. F., estado de México, Morelos, Tlaxcala, Veracruz y Chiapas

Maya Campeche, Yucatán y Quintana Roo

Zapoteco Oaxaca y, en menor medida, Guerrero, Puebla y Chiapas

Mixteco Oaxaca y, con menor cantidad de hablantes, Veracruz

Tzeltal Chiapas

Tzotzil Chiapas

OtomíEstado de México, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz

Totonaca Veracruz y Puebla

Mazateco Veracruz, Oaxaca y Puebla

Chol Chiapas, Tabasco y Campeche

❖ El estado con mayor variedad de lenguas indígenas es Oaxaca. ❖ Oaxaca tiene la mayoría de hablantes de lengua indígena en el país. ❖ Sí hay correspondencia entre las entidades del cuadro y el mapa, sobre todo en

Chiapas, Oaxaca, y Veracruz. ❖ En primer lugar Chiapas y en segundo, Oaxaca

Página 111

Lo que aprendíP. R.

❖ Los estudiantes dirán que hay mayor densidad de población donde vive Teresa, ya que existe hacinamiento y hay mucha gente en su trayecto a la escuela.

❖ Los escolares pueden expresar que en lugares como la localidad de Teresa la población tiene que vivir en departamentos porque no hay mucho espacio destinado a las viviendas unifamiliares. También pueden mencionar que gran parte de la población se desplaza en medios de transporte como camiones y metro, y que, además, siempre hay mucha gente en la calle.

❖ Se espera que los estudiantes respondan que la gente que vive en un medio rural migra hacia las ciudades, debido a que ahí puede encontrar mejores empleos y servicios.

108 109

A1

106 107

A1

110 111

A1

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

PS4SOLP05.indd 73PS4SOLP05.indd 73 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 74: solucionariosantillana4°2015-2016

74

Geo

gra

fía

Página 112

Mis logros1. c)2. b)3. a)4. b)5. c)

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

112 113

A1

PS4SOLP05.indd 74PS4SOLP05.indd 74 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 75: solucionariosantillana4°2015-2016

75

His

tori

a

Panorama del periodo

Página 78

Para iniciarR. L.

Página 80

Cuándo y dónde pasóObserva la línea de tiempo y el mapa histórico. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

De acuerdo con la línea de tiempo:1. Viajes de Cristóbal Colón; Expediciones españolas en México; Conquista de México-

Tenochtitlán; Conquista y colonización2. Veintinueve años3. Dos años. R. L.4. Cincuenta y seis años. R. L.

De acuerdo con el mapa:1. De Santiago de Cuba2. La expedición de Hernán Cortés

Página 82

Para observadoresR. L.

Página 83

Leo y comprendoR. L.

Página 87

Comprendo y aplico1. R. L.2.

❖ Debían tomar la ruta de Vasco de Gama. ❖ Debían viajar por mar para no pasar por el territorio conquistado por los turcos-

otomanos.3. R. M. Porque permitieron que los viajes fueran más rápidos y precisos.

Página 95

Comprendo y aplicoR. L.

El encuentro de América y EuropaBloque 3LIBRO DE TEXTO OFICIAL

82 83

A1A1

78 79

A1

8180

A1

86 87

A1

94 95

A1

PS4SOLP05.indd 75PS4SOLP05.indd 75 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 76: solucionariosantillana4°2015-2016

76

His

tori

a

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

100 101

A1

104 105

A2A1

106 107

A1A1

102

A1

103

Página 101

Investigo y valoro1. R. M. Según los mesoamericanos, la guerra era sagrada y necesaria para alimentar a

los dioses. Según los españoles la guerra signifi caba el exterminio del enemigo.2. R. L.3. R. L.

Página 103

Investigo y valoroR. L.

Páginas 104 y 105 Lo que aprendíR. L.

Páginas 106 y 107 EvaluaciónRealiza lo que se te pide.1. a)2. 1, 3, 2, 5, 6, 43. 1 y 3 4. a)5.

❖ 23. 9 millones ❖ Entre 1532 y 1548

PS4SOLP05.indd 76PS4SOLP05.indd 76 5/21/15 12:01 PM5/21/15 12:01 PM

Page 77: solucionariosantillana4°2015-2016

77

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Página 70

Consulta el cuadro de familias lingüísticas e identifi ca cuál o cuáles corresponden al lugar donde vives. Escríbelas aquí. P. R. El estudiante contestará de acuerdo con la región donde vive.

Busca alguna persona que hable una lengua de nuestro país que tú no entiendas, y pídele que te enseñe a decir algunas frases simples como: 1. ¿Cómo te llamas? R. M. En náhuatl se dice ¿quenin motoca?2. Yo me llamo… R. M. Notoca...3. Vivo en… R. M. Nichanti in...

Pregúntale sobre su lengua, y escribe aquí lo que aprendiste.R. M. El náhuatl es la lengua indígena más hablada en el país y cientos de palabras que usamos en español vienen de esta lengua. Por ejemplo, la palabra cuate viene de cuatl que signifi ca “hermano”; y otras sufrieron muy poca modifi cación como Coyoacán. Busca la letra de una canción, un poema o una leyenda en una lengua originaria de México. Sírvete de la Biblioteca de Aula. R. M.

Itlatol temiktli Sueño de palabras

Auh tokniwane, tla xokonkakikan in itlatol temiktli:xoxopantla technemitia,in teocuitlaxilotl, techonitwuitiatlauhkecholelotl, techoncozctia.¡In tikmati ye ontlaneltocatoyiollo, toknihuan!

¡Amigos, favor de oíreste sueño de palabras!:en tiempo de primavera nos da vidael áureo brote de la mazorca:nos da refrigerio la roja mazorca tierna,pero es un collar rico el que sepamosque nos es fi el el corazón de nuestros amigos.

Página 71

Lee el poema “La fi esta de Chepetlán”. Analiza qué aspectos y valores de la celebración y de la localidad se ponen de manifi esto. R. M.

En ChepetlánEn mi localidad u otra que

conozco (escribe su nombre)

¿Cómo se celebra? Con música, aguas frescas, mezcal y fuegos artifi ciales

P. R. Los estudiantes contestarán de acuerdo con su comunidad o la que conozcan.

¿Quiénes participan?

Locales y forasteros, habitantes del pueblo, soldados virreinales e insurgentes

¿Cómo se visten? Los hombres con sombrero ancho negro, camisa y calzón blancos y anchos. Las mujeres con enaguas muy diversas

Identifi ca algunos juegos.

La lotería

¿Qué valores se comparten?

La libertad, la felicidad

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

70 71

A1 A1

México: país diverso y pluralBloque 3

PS4SOLP05.indd 77PS4SOLP05.indd 77 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 78: solucionariosantillana4°2015-2016

78

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Página 72

1. Observa cuánta basura se genera en tu casa durante un día.2. Recuerda que debes separar la basura orgánica (papel y restos de

comida) e inorgánica (vidrio, plástico, metal). a) Dibuja los desechos que hay en el bote de basura de tu casa. P. R. El alumno dibujará la basura que se genera en su casa.

b) Ahora clasifi ca los desechos en orgánicos e inorgánicos. R. M. Orgánico Inorgánico Papel Botellas de vidrioCascarones de huevo LatasRestos de comida Envases de plásticoServilletas Envolturas de dulces

3. Anota el peso aquí. R. M. 700 gramos

4. ¿Puedes calcular cuánta basura se genera en tu casa en un mes? R. M. Alrededor de 21 kg

Página 73

¿Cuánto tiempo tardaría en degradarse en un bosque, de manera natural, la basura que se genera en esta lonchera? Tardaría en degradarse: R. M. La bolsa de plástico, trescientos años; la botella de refresco, hasta mil años; la cáscara de plátano, máximo un mes y la envoltura de dulce, un año.

¿Cómo cambiarías el contenido de esta lonchera para hacerla más nutritiva y ecológica? Dibújalo. P. R. El alumno debe dibujar productos degradables. Por ejemplo, frutas cuyas cáscaras se biodegradan muy rápido, una bebida envasada en un recipiente casero de uso frecuente y un sándwich envuelto en una servilleta en lugar de una bolsa de plástico.

Página 74

Visita la plaza cívica del lugar donde vives y dibújala. P. R. El educando dibujará una plaza con los elementos que existan en su localidad.

¿Desde cuándo está ahí? Revisa si hay…P. R. El educando deberá incluir en su dibujo el monumento y la placa que proporciona la fecha de inauguración de la plaza.

Investiga acerca de la vida de los héroes…P. R. El alumno anotará los nombres de los héroes o las heroínas de su localidad y algún dato acerca de sus hazañas y los valores que promovieron. Por ejemplo: Miguel Hidalgo inició el movimiento de Independencia. Creía fi rmemente en la libertad esencial del ser humano y en la soberanía del pueblo.

¿Qué usos tiene la plaza cívica del lugar donde vives? R. M. Es punto de encuentro de las familias, además de ser el lugar donde se iza la bandera, se conmemoran las fechas signifi cativas de la comunidad, se manifi esta la población, etcétera.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

72 73

A1 A1

A1

74 75

A1

PS4SOLP05.indd 78PS4SOLP05.indd 78 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 79: solucionariosantillana4°2015-2016

79

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Página 75

Escoge una respuesta y colorea el pez.P. R. El estudiante deberá colorear las siluetas de los peces de acuerdo con la frecuencia con que realiza las acciones enlistadas.

¿En qué puedo mejorar?P. R. El alumno debe escribir las actividades que puede realizar para mejorar su desempeño.

PS4SOLP05.indd 79PS4SOLP05.indd 79 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 80: solucionariosantillana4°2015-2016

80

Esp

ol

Bloque 4

Práctica social del lenguaje 10Escribir notas enciclopédicas para su consulta

Página 101

Lo que conozcoOrganicen una lluvia de ideas, respondiendo a las siguientes...

❖ Conceptual, temática, esquemática, presentada de forma sintética. ❖ De manera alfabética o por temas. ❖ Un texto que aborda un solo tema de manera completa. ❖ Es un texto informativo que está dividido en subtemas y en cada uno de ellos se

aborda una parte del tema general. ❖ R. M. Existen diversas revistas de divulgación científi ca, una de las más conocidas es

¿Cómo ves?

Página 102

Identifi quen con su profesor y sus demás compañeros, por medio…P. R.

❖ En bibliotecas, hemerotecas, Internet e instituciones especializadas en el tema

Comenten qué son y dónde se pueden consultar las fuentes…P. R.

❖ Las fuentes documentales son textos de los que se puede extraer información confi able; estas pueden ser enciclopedias, libros, periódicos, revistas y sitios de Internet de instituciones especializadas en el tema.

Práctica social del lenguaje 11Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas

Página 109

Lo que conozcoConversa con tus compañeros acerca de las fábulas, las leyendas…P. R.

❖ Oriente la conversación de los menores haciendo énfasis en las diferencias entre fábula, leyenda y cuento. Puede preguntarles: ¿Cuál contiene una moraleja? ¿Cuál está relacionado con circunstancias verídicas pero relata sucesos maravillosos? ¿Cuál es completamente una fi cción?

Página 111

La lectura de narracionesEn equipo, comenten el texto; para ello, respondan estas preguntas:

❖ De un campesino muy trabajador que estaba triste porque no llovía y su milpa estaba seca.

❖ El campesino y las gotitas de lluvia. ❖ En la milpa y en las nubes. ❖ La milpa del campesino estaba seca por la falta de lluvia. ❖ Una gotita decidió ayudar al campesino e invitó a otras gotitas a que hicieran

lo mismo. ❖ La historia se narra en pasado. ❖ Los personajes hablan en presente y futuro.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

100 101

A1

102 103

A1

A2

108 109

A1

112 113

A1

A2

A3

A1

114 115

A1

A2

A3

110 111

A1

PS4SOLP05.indd 80PS4SOLP05.indd 80 5/15/15 11:40 AM5/15/15 11:40 AM

Page 81: solucionariosantillana4°2015-2016

81

Esp

ol

Páginas 112 y 113

Describan a cada uno de los personajes. ❖ Bella, sumisa y solitaria. ❖ Guapo, enamorado e intrépido ❖ Intransigente, violento y ambicioso ❖ Cariñosa y cómplice

Expliquen cómo es el lugar donde están. ❖ Dos casas que, contrapuestas, se ubican en un muy estrecho callejón.

Identifi quen y señalen en el texto las partes que corresponden a la… ❖ Doña Carmen es encerrada y amenazada por su padre para que no vea al galán que

la corteja. ❖ Don Luis decide comprar la casa de enfrente para poder verse con su amada desde el

balcón. ❖ El padre de doña Carmen descubre que los jóvenes se encuentran a través del balcón

y se lleva a su hija para siempre.

En su cuaderno, elaboren una tabla donde escriban las causas y…R. M.

Causas Efectos

Doña Carmen envía una carta a su amado con doña Brígida.

Don Luis hizo lo posible por estar junto a su amada.

Don Luis compra la casa de enfrente para poder ver a doña Carmen.

El padre de doña Carmen se lleva a su hija para que don Luis no la vea nunca más.

Páginas 114 y 115

En una tarjeta anoten el discurso indirecto de los personajes, que es… ❖ Tarjeta con el discurso indirecto:

Cuentan nuestros antepasados que el conejo fue muy travieso; una vez, se encontró con el tigrillo. El conejo estaba tomando agua y, como al fondo se veía el refl ejo de la Luna, dijo el conejo que abajo había queso, y el pobre tigrillo tomó agua hasta que reventó.Luego, el conejo corrió y se colocó detrás de una peña. Volvió a encontrar al tigrillo…Y el pobre tigrillo, compadecido, se colocó debajo de la peña, y el tigrillo se quedó esperando y luego que vio que no regresaba el conejo, lo siguió y lo alcanzó…Y así, el conejo ya no salió de la Luna. Y hasta la fecha, el conejo está en la Luna.

❖ Tarjeta con el discurso directo:“¡Te voy a comer porque me engañaste!”. “¡No, señor tigrillo, aquí estoy levantando al mundo! Estoy sin comer. ¡Ayúdeme!”.—¡Conejo, ahora sí te voy a comer!—¡No, señor tigrillo!... ¡Déjame medir mi tambor, y luego me comes…!

Después, completen los siguientes enunciados. ❖ El narrador emplea el tiempo verbal en pasado. Una característica de este tiempo

verbal es el acento ortográfi co en la última sílaba en primera y tercera persona.Cuando los personajes se refi eren a ellos o cuando estos mismos hablan, usan el tiempo presente.

En una tarjeta, respondan las siguientes preguntas. ❖ Con comillas o con guion largo ❖ Los signos de interrogación producen un efecto de duda, y los de admiración, de

emoción, sorpresa o enojo.

PS4SOLP06.indd 81PS4SOLP06.indd 81 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 82: solucionariosantillana4°2015-2016

82

Esp

ol

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

130 131

A1

116 117

A1

122 123

A1

126 127

A1 A1

124 125

A1

Página 117

En equipo, comenten la información que registraron en la tabla…P. R.

❖ Permita que los alumnos identifi quen las partes de la narración y frases o signos ortográfi cos comunes que las caracterizan. Por ejemplo, las historias suelen empezar con la frase Érase una vez o Había una vez, mientras que en el confl icto suelen aparecen los signos de interrogación y de admiración.

Práctica social del lenguaje 12Explorar y llenar formularios

Página 123

Lo que conozcoR. M.

❖ De solicitud, para tramitar credenciales como la de la biblioteca o la escuela. ❖ Nombre, dirección, nombres de padres o tutores. ❖ Del lugar donde se ofrece el servicio. ❖ Calle, números exterior e interior, colonia, ciudad, delegación o municipio y entidad. ❖ Para tener un registro de las personas que hacen uso de distintos servicios.

Página 124

Organízate con tus compañeros para traer al salón diversos…P. R.

❖ Con esta actividad se pretende que los niños identifi quen que la mayoría de los formularios requieren los mismos datos; coménteles que estos datos (nombre, edad, dirección, teléfono) se denominan datos generales.

Página 126

Respondan las siguientes preguntas con el grupo. ❖ Conforme se indique. Algunos delimitan el espacio para cada letra y otros marcan una

línea sobre la cual escribir la información. ❖ Porque de esta forma puede corroborarse la identidad de quien llenó el formato. ❖ Porque a partir de estos se organizan alfabéticamente los formatos que llenan todas

las personas y se tiene un mayor control. ❖ Para llevar un registro de los datos de las personas. ❖ Es la Clave Única de Registro de Población y se obtiene a partir de la abreviación de

nuestros datos generales.

Página 127

Llena este formato. Recuerda que los datos deben ser precisos… P. R. ❖ Al llenar esta solicitud, se propone que los menores identifi quen cómo y cuáles

son los datos que deben anotar en cada apartado. Explique las abreviaturas que desconozcan.

Página 131

Evaluación1. c)2. c)3. b)4. b)5. b)

PS4SOLP06.indd 82PS4SOLP06.indd 82 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 83: solucionariosantillana4°2015-2016

83

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 120

65. ¿Qué parte es?

1.

Página 121

2.

Página 122

66. ¿Qué fracción es?

1. 14

Página 123

2. Acuáticos: 14

Felinos: 512

Aves: 13

3.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Bloque 4

121120

123122

Mes Producción(pares de zapatos)

Venta en Celaya(pares de zapatos)

Venta en Colima(pares de zapatos)

Venta al menudeo(pares de zapatos)

Marzo 7 600 1 900 4 560 1 140

Abril 6 100 1 525 3 660 915

Mayo 10 500 2 625 6 300 1 575

Junio 12 300 3 075 7 380 1 845

Día Ganancia Papá Mamá Hijo

Lunes 560 280 112 168

Martes 480 240 96 144

Miércoles 640 320 128 192

Jueves 490 245 98 147

Viernes 510 255 102 153

Día 9:00 a 10:00 Fracción 15:00 a 16:00 Fracción

Particular 303

10 2013

Pasajeros 5012 24

25

Camión de carga 2015 16

415

PS4SOLP06.indd 83PS4SOLP06.indd 83 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 84: solucionariosantillana4°2015-2016

84

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 124

67. ¿Cuántos eran?

1. Veintiún alumnos 2. Noventa aves acuáticas 3. a) Veinticuatro frascos b) Dieciséis de fresas, seis de duraznos, dos de chiles y zanahorias

Página 125

68. ¡Primero fíjate si va!

a) Sí, el lugar 6 b) Sí, el lugar 7 c) Sí, el lugar 6

Página 126

69. Estructuras de vidrio

Consigna 1 a) 12 sujetadores y 16 tubos metálicos b) 22 sujetadores y 31 tubos metálicos

Página 127

Consigna 2

Se requieren veintidós piezas beiges y ocho piezas cafés. Perímetro: 26 unidades

Página 128

70. De varias formas

Consigna 1 1. 14, 4, 16, 5,… 2. 8, 1, 12, 4, 16, 9, 20, 16,… a) No

Página 129

Porque la sucesión está compuesta por dos, la primera son múltiplos de cuatro y la segunda son números elevados al cuadrado. b) Veinticuatro cuadrados azules Veinticinco cuadrados rojos

Consigna 2

1. R. L. 2. R. L.

131130

133132

135134

125124

127126

129128

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

PS4SOLP06.indd 84PS4SOLP06.indd 84 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 85: solucionariosantillana4°2015-2016

85

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 130

71. Problemas olímpicos

Consigna 1 1. a) 3.4 m b) 7 cm c) 25 cm d) 0.85 m

Página 131 2. a) 11.1 m b) 22.2 m c) 16.9 m d) 15 m

Página 132

Consigna 2 a) < b) > c) < d) > e) =

Página 133

72. Cambiemos decimales

Restar 0.1 Sumar 0.02Restar 0.01 Sumar 0.3Sumar 0.008 Restar 0.504

Página 134

73. Son equivalentes 1. I. b, g y t II. c y s

Página 135

III. m y h IV. o y p V. f y j VI. e, n y r VII. i y q VIII. a y l IX. d y k

PS4SOLP06.indd 85PS4SOLP06.indd 85 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 86: solucionariosantillana4°2015-2016

86

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

2. a) 1.637 b) 4.562 c) 2.628 d) 4.307 e) 0.63

Páginas 136 y 137

74. La medida de sus lados

Páginas 138 y 139

75. ¿Habrá otro?

a) R. M. El último es más largo y requiere más tiempo.

Página 140

b) Los cálculos del equipo de Luis, porque son menos pasos. c) R. M. Sí. Usando sumandos de mayor valor en el cociente, por

ejemplo 30, pero con la condición de que al multiplicarlo por 9, sea menor que 354.

Página 141

76. Lo que hace falta

Cociente: 131 Residuo: 5

Cociente: 47 Residuo: 4

Rectángulo Total Lado mayor Lado menor

Morado 21 7 3

Rosa 126 18 7

Gris 84 12 7

Azul 48 16 3

Amarillo 162 18 9

Verde 44 11 4

Rojo 85 17 5

100 + + 7 922 − 700 222 − 210 12 − 7 5

30 1 20 + + 2 + + 2 + 13 615 − 260 355 − 260 95 − 26 69 − 26 43 − 26 17 − 13 4

20 2 1

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

143142

145144

137136

139138

141140

PS4SOLP06.indd 86PS4SOLP06.indd 86 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 87: solucionariosantillana4°2015-2016

87

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 142

Cociente: 55 Cociente: 37 Residuo: 14 Residuo: 2

Página 143

77. ¡Mucho ojo!

Divisiones corregidas

Página 144

78. De práctica

Consigna 1 a) y b) Ambas divisiones se resuelven con el algoritmo convencional.

10 + 30 + + 5 16 894 − 160 734 − 480 254 − 160 94 − 80 14

10 20 + 10 + 4 + 3 25 927 − 500

427 − 250

177 − 100 77 − 75

2

100 + 20 + 7 6 763 − 600 163 − 120 43 − 42 1

40 + 10 + 7 16 919 − 640 279 − 160 119 − 112 7

50 + 3 18 963 − 900 63 − 54 9

40 + 9 20 985 − 800 185 − 180 5

100 + 10 + 9 8 954 − 800 154 − 80 74 − 72 2

PS4SOLP06.indd 87PS4SOLP06.indd 87 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 88: solucionariosantillana4°2015-2016

88

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 145

Consigna 2

a) b)

c) d)

e) f)

Página 146

79. ¿Cuántas veces cabe?

Consigna 1

1.

Página 147

2. Carmela tiene razón. Consideramos el cuadrado pequeño de la página anterior. La fi gura 2 tiene mayor área y menor perímetro; la fi gura 1 tiene 16 unidades y la fi gura 2 tiene aproximadamente 13 unidades.

Página 148

Consigna 2

a) Perímetro: 20 unidades Área: 22 unidades cuadradas b) Perímetro: 24 unidades Área: 27 unidades cuadradas c) Perímetro: 19 unidades Área: 22 unidades cuadradas g) Perímetro: 26 unidades Área: 84 unidades cuadradas

16 unidades cuadradas 16 unidades

13 unidades cuadradas 18 unidades

30 unidades cuadradas 26 unidades

65 9 586 46 1

38 22 841 181 5

43 18 775 55 1

42 16 673 33 1

159 6 957 35 57 3

69 7 485 65 2

149148

151150

153152

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

145144

147146

PS4SOLP06.indd 88PS4SOLP06.indd 88 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 89: solucionariosantillana4°2015-2016

89

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

h) Perímetro: 48 unidades Área: 48 unidades cuadradas i ) Perímetro: 30 unidades Área: 100 unidades cuadradas

Página 149

80. Contorno y superfi cie

1. R. M.

Página 150

2. El alumno 3 no cumple con los requisitos del inciso c. Porque los triángulos representan la mitad de un cuadrado.

Página 151

81. Relación perímetro-área

1. R. L.

Página 152

2. R. L.

Página 153

3. R. M.

c)

b)

a)

PS4SOLP06.indd 89PS4SOLP06.indd 89 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 90: solucionariosantillana4°2015-2016

90

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 154

82. Memorama

R. L.

Página 155

83. Las costuras de Paula

1. Necesita ocho metros. Sumar dos veces la longitud del largo y dos veces la longitud del ancho.

Página 156

2. Sí, porque calcular el doble es lo mismo que multiplicar por 2 ambas longitudes de los lados de la fi gura con lo que se obtiene el perímetro. 3. (80 × 2) + (45 × 2) = 250 cm = 2.5 m 4. 160 + 90 = 250 cm = 2.5 m

Página 157

84. ¿Cuántos caben?

1. 99 árboles. Multiplicando 11 × 9. 2. 450 adoquines. Multiplicando 15 × 30. 3. 15 azulejos por fi la. Dividiendo 360 ÷ 24.

Página 158

85. Superfi cies rectangulares

Consigna 1

R. M.

Que todas las parejas de números son divisores de 40.

Largo Ancho Área (cm2)

1 40 40

2 20 40

4 10 40

5 8 40

161160

163162

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

155154

157156

159158

PS4SOLP06.indd 90PS4SOLP06.indd 90 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 91: solucionariosantillana4°2015-2016

91

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 159

Consigna 2

Para obtener el área se multiplica la medida del ancho por el largo, y para conocer el ancho o el largo, se divide el área entre la medida de la longitud conocida.

Página 160

86. En busca de una fórmula

Consigna 1

Rectángulo rosa: A = 28 unidades cuadradas Rectángulo verde: A = 24 unidades cuadradas Rectángulo azul: A = 48 unidades cuadradas

Página 161

Rectángulo anaranjado: A = 12 unidades cuadradas Rectángulo blanco: A = 9 unidades cuadradas Rectángulo verde: A = 105 unidades cuadradas

Página 162

Consigna 2

Área (cm2) Largo Ancho

35 7 5

32 8 4

110 11 10

280 20 14

96 12 8

150 25 6

PS4SOLP06.indd 91PS4SOLP06.indd 91 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 92: solucionariosantillana4°2015-2016

92

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 163

R. M. Para el rectángulo rojo tenemos sobre la base 8 hileras de un centímetro de ancho, cada hilera contiene 3 centímetros cuadrados, el rectángulo rojo tiene 8 × 3 = 24 cm2 en total. De la misma forma para los demás rectángulos.

Página 164

87. Medidas en el salón de clases

R. L.

Página 165

R. L.

Página 166

88. ¿Cómo es?

R. M.

a) Un rectángulo de 6 cm × 4 cm

b) Un rectángulo de 3 dm × 5 dm

c) Un cuadrado de 3 m × 3 m

d) Un rectángulo de 2316 cm × 4 cm

e) Un rectángulo de 54

m × 235

m

f) Un rectángulo de 2 m × 1 m más uno de 2 dm × 3 dm

g) Un cuadrado de 3 dm de lado más un rectángulo de 10 cm × 5 cm

Rectángulo Base Altura Área (cm2)

Rojo 8 3 24

Azul 2 10 20

Amarillo 1 5 5

Verde 4 6 24

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

165164

163162

167166

PS4SOLP06.indd 92PS4SOLP06.indd 92 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 93: solucionariosantillana4°2015-2016

93

Cie

nci

as

Na

tura

les

¿Qué efecto produce la interacción de las cosas?Bloque 4

Página 101

R. M.¿Dónde más se refl eja tu imagen?En una cuchara de metal, en el monitor de la computadora¿Qué es lo que hace que se refl eje tu imagen sobre esas superfi cies?El brillo que tienen.

Páginas 102 y 103

P. R. Se busca que los alumnos experimenten cómo se comporta la luz al refl ejarse en diferentes superfi cies al tiempo que identifi can aquellas que la refl ejan poco.

Página 105

¿Por qué es más difícil ver los objetos en la noche que en el día?R. M. Porque hay poca luz que refl ejen los objetos y nuestros ojos no alcanzan a percibir tan poca luz.

Página 107

Observa las imágenes. ¿Alguna vez has notado que parece que se acortan las piernas de una persona parada en una alberca? ¿Por qué sucede esto?P. R. Se pretende que los alumnos, al analizar la imágenes, imaginen que puede ser un efecto de la luz y el medio en que se propaga. Puede orientarlos para interpretar la imágenes.

Página 108

¿Cómo se ve la parte del lápiz que está dentro del agua y la que está afuera?R. M. La que está dentro del agua se ve más gorda y en otra posición que la que está afuera.¿Qué diferencia notan respecto del lápiz que está fuera del vaso?R. M. El grosor y la posición se ven diferentes.

Página 112

¿Se atraen o se rechazan?R. M.Acerquen el globo a los pedacitos de papel. ¿Qué observan?Se atraen algunos pedacitos al globo.Ahora, froten el globo con el cabello seco de algún compañero y aproxímenlo a los pedacitos de papel. ¿Qué sucede?Todos los pedacitos se pegan al globo.Froten nuevamente el globo con el cabello y aproxímenlo a la bolsa de plástico. Anoten sus observaciones.La bolsa de plástico se pega al globo.Ahora acerquen la bolsa de plástico a los pedacitos de papel. Describan lo que sucede.Se acercan a la bolsa.Froten nuevamente el globo con el cabello e intenten pegarlo a la pared del salón. Anoten sus observaciones.Se queda pegado en la pared, si lo volvemos a frotar se pega mejor.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

102 103

A1

104 105

A1

100 101

A1

112 113

A1

106 107

A1

108 109

A1

PS4SOLP06.indd 93PS4SOLP06.indd 93 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 94: solucionariosantillana4°2015-2016

94

Cie

nci

as

Na

tura

les

Mojen el globo con un poco de agua y acérquenlo nuevamente a los pedacitos de papel. ¿Qué ocurre?No se atraen al globo.¿Qué propiedad adquirió el globo cuando lo frotaron con el cabello?Se electrizó.

Página 115

Completen la siguiente tabla señalando con una ✓ en cada fenómeno, si la fricción entre dos superfi cies representa una ventaja o desventaja.R. M.

Fenómeno Ventajas Desventajas

Desgaste de la suela de los zapatos ✓

Rodar una pelota y que se detenga ✓

El rechinar de una puerta ✓

Caminar ✓

Cepillarse los dientes ✓

Desintegración de un meteorito al entrar en contacto con la atmósfera de la Tierra

Frotarse las manos ✓

Obtención de fuego para calentar la comida ✓

Página 116

Observen lo que sucede y escríbanlo a continuación.R. M. La espiral gira.Repitan el mismo experimento, pero ahora con papel aluminio.R. M. La espiral gira más rápido.

Página 124

R. M.1. Contesta las siguientes preguntas.¿Qué sucede con la luz al incidir en un cartoncillo, en un cuerpo de agua y en un vidrio?En todos se refl eja, por eso los podemos ver, pero en un cuerpo de agua y en un vidrio que en un cartoncillo pues absorben la mayor parte.¿Explica si los ángulos de incidencia y refl exión son siempre iguales en un espejo?No, depende del ángulo de incidencia.

2. Elige una de las imágenes de las páginas 107 o 109 y explica por qué se ve modifi cada.La fl or se ve distorsionada en la lupa por el efecto de refracción de la luz que modifi ca su trayectoria.

3. Utiliza un ejemplo para contestar la siguiente pregunta. ¿Cómo se genera movimiento a partir de calor?La máquina de vapor se mueve gracias al vapor generado por la quema de algún combustible, el vapor mueve las piezas que hacen funcionar la máquina.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

114 115

A1

116 117

A1

A1

124 125

PS4SOLP06.indd 94PS4SOLP06.indd 94 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 95: solucionariosantillana4°2015-2016

95

Geo

gra

fía

La diversidad económica de MéxicoBloque 4

Página 118

Actividad

❖ De izquierda a derecha: ganadería, agricultura, ganadería, agricultura, agricultura, ganadería, explotación forestal, explotación forestal, pesca y pesca.

❖ P. R. Se espera que en sus defi niciones, los escolares incluyan algunas de las siguientes características: agricultura, proporciona alimentos vegetales, es de tipo comercial y de subsistencia, requiere componentes naturales como agua, suelo y clima; ganadería, proporciona carnes, pieles, aceites y lácteos, es de tipo comercial y de subsistencia, requiere componentes naturales como agua, suelo y clima; pesca, proporciona alimentos y otros productos del mar, es de tipo comercial y de subsistencia, requiere aguas continentales y oceánicas; por último, la explotación forestal proporciona maderas, resinas y productos forestales no maderables, es comercial y de subsistencia, y requiere de agua, suelo y tipo de clima.

Página 123

Exploremos ❖ Por orden de producción en toneladas: ganado bovino, porcino, ovino y caprino. Las

entidades con mayor producción ganadera (más de doscientas mil toneladas) son Sonora, Jalisco y Veracruz.

❖ P. R. Mediante el intercambio de ideas, se espera que los escolares concluyan que en Sonora predomina la ganadería intensiva, ya que es la entidad con más alta producción ganadera en nuestro país. Asimismo, concluirán que la menor producción se ubica en la región centro y es de tipo extensiva.

Página 124

Actividad ❖ P. R. Los estudiantes pueden determinar que la importancia de la empresa deriva en

la generación de empleos, diversifi cación de actividades, aprovechamiento de los recursos extraídos del bosque, y en las medidas en que se involucra para conservar y cuidar sus recursos.

❖ R. M. Michoacán ocupa el tercer lugar nacional en producción forestal maderable. Otras entidades que destacan por su alta producción son Chihuahua y Durango.

❖ P. R. Entre las acciones que los alumnos pueden plantear están la reforestación, el aprovechamiento de lo que se extrae, campañas contra incendios, no tirar basura y reusar y reciclar hojas de papel y muebles.

Página 127

Actividad ❖ P. R. Proporcione tiempo para que investiguen el signifi cado de la palabra. Después

pídales que lo expresen con sus palabras. Se espera que digan que son sustancias compuestas por elementos químicos que forman cristales y que se localizan tanto en la superfi cie como en el interior de la corteza terrestre.

❖ R. M. Los minerales se utilizan para obtener productos como monedas y joyas, acero, materiales para la construcción, bases para medicamentos, conservas para los alimentos y sal comestible, entre otros.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

122 123

A1

118 119

A1

124 125

A1

126 127

A1

PS4SOLP06.indd 95PS4SOLP06.indd 95 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 96: solucionariosantillana4°2015-2016

96

Geo

gra

fía

Página 130

Exploremos ❖ R. M. Con más de cinco minerales: Chihuahua, Coahuila, Durango y San Luis Potosí. ❖ En Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Puebla, Campeche, Distrito Federal,

Morelos, Aguascalientes, Yucatán y Quintana Roo. ❖ En Coahuila y Nuevo León. ❖ En la región del golfo de México.

Exploremos ❖ Entidades con mayor producción manufacturera: Baja California, Chihuahua,

Tamaulipas, Nuevo León, Puebla y estado de México. ❖ Entidades que aportan menos en la industria manufacturera: Baja California Sur,

Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas, Colima, Tlaxcala, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Página 131

Apliquemos lo aprendidoP. R. Los alumnos deben identifi car en la fi gura 1 la mina de donde se extrae el mineral; en la 2 el lugar donde este se procesa, y en la 3 el producto terminado.

Página 134

Actividad ❖ El comercio ❖ Nueva España importaba telas de seda, artículos de jade y marfi l, muebles tallados,

perlas y joyas; y exportaba cacao, cobre, plata y otros minerales. ❖ R. M. Porque los recursos y productos que existen en un lugar, en este caso Europa, no

son los mismos en otros, como en América o Asia, por ello hay que traerlos de otros lugares.

Página 136

Actividad ❖ P. R. Permita que los estudiantes mencionen la región que necesitó más productos

después de realizar una o dos veces la actividad. ❖ P. R. Permita que los estudiantes mencionen la región que más vendió, después de

realizar una o dos veces la actividad. ❖ R. M. Sería menor la variedad de productos que se pueden consumir para satisfacer

diferentes necesidades.

Página 137

ExploremosDe izquierda a derecha: ecoturismo, turismo de aventura, turismo cultural y turismo de playa.

Página 139

Apliquemos lo aprendidoP. R. Se espera que los alumnos respondan que la ausencia de servicios genera desempleo y, por tanto, los ingresos de las familias se reducen o se pierden.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

137

A1 A1

136

138 139

A1

134 135

A1

130 131

A2 A1

A1

142 143

A1

A2A2

144 145

A1

PS4SOLP06.indd 96PS4SOLP06.indd 96 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 97: solucionariosantillana4°2015-2016

97

Geo

gra

fía

Página 142

Actividad

R. M. El abuelo ahorra trescientos sesenta pesos.R. M. El papá de Mario ahorra mil setecientos pesos.R. M. El mayor poder adquisitivo lo tiene el papá de Mario dado que percibe cinco salarios mínimos.

Página 143

Actividad ❖ Las regiones norte y occidental tienen el mayor desarrollo económico. ❖ La región sur tiene menor desarrollo económico en Chiapas, Guerrero y Oaxaca. ❖ Sí se puede deducir el grado de desarrollo económico, a partir de la forma de vida

de las personas, los medios de comunicación y transporte, las condiciones de la infraestructura urbana, los lugares de recreación y cultura, entre otros.

Página 145

Lo que aprendí ❖ Lee las entrevistas, anota debajo…

R. M. En la entrevista 1, la actividad económica de los adultos se centra en los servicios, y Emilio puede vivir en entidades federativas con un desarrollo económico de medio a alto, como Nuevo León, Sinaloa, Jalisco, Aguascalientes, Distrito Federal o Quintana Roo. Por otro lado, las actividades económicas en que se emplean los adultos de la entrevista 2 son primarias, y Mariana puede vivir en entidades con desarrollo bajo, como Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Guerrero o Oaxaca.

❖ R. M. Mario pertenece a una familia con mayor poder adquisitivo, debido a la actividad de su papá y de su tío, ya que ambos ofrecen servicios.

❖ P. R. Los escolares podrán decir que Mariana, que pertenece a una familia con menor poder adquisitivo, tiene mayor desigualdad porque su familia puede migrar, recibir apoyo por medio de remesas, y se puede emplear en actividades del medio rural.

Página 146

1. d)2. a)3. c)4. d)5. a)

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

146 147

A1

PS4SOLP07.indd 97PS4SOLP07.indd 97 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 98: solucionariosantillana4°2015-2016

98

His

tori

a

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

A1 A2

116 117

A1

124 125

114 115

A1

112 113

A1

120 121

A1

134 135

A1

La formación de una nueva sociedad: el virreinato de Nueva EspañaBloque 4

Panorama del periodo

Página 112

Para iniciarR. L.

Página 114

Cuándo y dónde pasóObserva la línea de tiempo y el mapa histórico. Responde…

De acuerdo con la línea de tiempo:1. Siete años2. Tres siglos3. Tres rebeliones: africanos en Veracruz, motín en la Ciudad de México

y la rebelión encabezada por Jacinto Canek.

De acuerdo con el mapa:1. R. L.2.

❖ Cuarenta y dos años ❖ Cincuenta y seis años ❖ Setenta y siete años ❖ Ciento setenta y siete años ❖ Ciento setenta y nueve años

3. En el centro y sur del país. R. L.

Página 116

Para observadoresR. L.

Página 117

Leo y comprendoR. L.

Página 121

Comprendo y aplicoR. L.

PS4SOLP07.indd 98PS4SOLP07.indd 98 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 99: solucionariosantillana4°2015-2016

99

His

tori

a

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

A1

148 149

146 147

A1

138 139

A1

Página 125

Comprendo y aplicoRey: Era la autoridad suprema. Gobernaba y nombraba autoridades desde España.Consejo de Indias: Elaboraba leyes y actuaba como tribunal.Casa de Contratación de Sevilla: Regulaba el comercio entre España y Nueva EspañaVirrey: Dirigía la política, la economía y la justicia de Nueva EspañaAudiencias: Eran tribunales civiles y judicialesGobernadores: Administraban los reinos novohispanosCabildo o ayuntamiento: Se encargaba de resolver los problemas políticos, económicos, administrativos y judiciales de una región

Página 135

Comprendo y aplico1. R. L.2. R. M.

❖ Porque se intensifi caron la agricultura y el comercio, y se introdujeron la ganadería y la minería.

❖ Ganadería: Se introdujeron nuevas especies. El caballo fue el animal que infl uyó másen la vida cotidiana.Agricultura: Los españoles introdujeron nuevas semillas y técnicas de cultivo.Minería: Se desarrolló en el centro y el norte de Nueva España y fue la actividad más importante del Virreinato.Comercio: Había un intenso intercambio de mercancías con Europa y Asia. Los puertos de Veracruz y Acapulco eran los puntos comerciales más importantes.

Página 138

Comprendo y aplicoR. L.

Página 147

Investigo y valoroR. L.

Página 148

Investigo y valoro1. R. L.

Personajes Escenarios Sucesos principales

Gran serpienteDon Pedro CarvajalNiñoTeodoraJuan Luis

Patio de la casonaPlaza de la ciudad

Cuando la serpiente devoró al niño La promesa de don PedroLa lucha entre la serpiente y Juan LuisLa premiación de Juan Luis

❖ R. M. Los personajes son criollos.Elementos de la vida cotidiana: la religión católica, el uso de armas, la sumisión de las mujeres y la distinción de clases sociales.

2. R. L.

PS4SOLP07.indd 99PS4SOLP07.indd 99 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 100: solucionariosantillana4°2015-2016

100

His

tori

a

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

150

A2A1

151

152 153

A1A1

Páginas 150 y 151

Lo que aprendíR. L.

Páginas 152 y 153

EvaluaciónSubraya la respuesta correcta.1. a)2. c)3. a)4. b)5. b)

PS4SOLP07.indd 100PS4SOLP07.indd 100 5/26/15 4:52 PM5/26/15 4:52 PM

Page 101: solucionariosantillana4°2015-2016

101

F. C

ívic

a y

Éti

ca

México: país de leyesBloque 4

Página 96

Consulta el texto “¿Qué dice nuestra Constitución Política?”, y relaciona con una línea las dos columnas.

1. Edad mínima para que una persona Tribunal Electoral pueda ser contratada para trabajar.

2. Edad requerida para ser presidente El presidente de la República. de la República

3. Estudios necesarios para ser 15 años ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

4. Resuelve problemas que surgen 25 años del proceso electoral.

5. Dirige la política exterior. Ministros de la Suprema Corte

6. Edad mínima para ser electo 35 años como senador.

7. Son propuestos por el presidente Licenciado en derechode la República.

Página 97

Este artículo da inicio a nuestra Constitución Política. Si lo lees, encontrarás importantes conceptos para la vida social.

“Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Subraya las ideas principales y dibuja una escena en la que se ilustre la igualdad.

P. R. El alumno ilustrará, por medio de dibujos, recortes de revistas o fotografías, una escena que refl eje la igualdad entre las personas.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

9796

A1A1

PS4SOLP07.indd 101PS4SOLP07.indd 101 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 102: solucionariosantillana4°2015-2016

102

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Página 98

Piensa y contesta. R. M. ¿Cómo protege nuestra Constitución a los menores que trabajan? Estableciendo la edad mínima de contratación (14 años) y estipula que los menores entre 15 y 16 años solamente podrán trabajar como máximo seis horas al día. Además, quedan prohibidas las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche.

¿Por qué necesitamos la Constitución Política? Porque es el documento principal en el que se enuncian todos los derechos y los deberes de los mexicanos, que dice cómo y quiénes pueden crear las leyes. Establece los principios básicos de la vida social a partir de los llamados derechos fundamentales; determina nuestro territorio y fronteras, y la forma de gobierno.

¿Cuáles son las funciones del presidente de la República? Representar a México en el exterior, promulgar y ejecutar leyes, proponer a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y preservar la seguridad nacional.

Página 99

Observa cómo se relacionan tus compañeros, y describe el comportamiento de alguien que te parezca da trato justo y respetuoso a todos. R. M. Este compañero trata a los niños y las niñas igual, respeta a todos, ayuda y colabora para que el grupo esté en armonía.

Si observaste tratos injustos, descríbelos aquí y dibuja aquí una alternativa que sea justa. R. M. El escolar debe dibujar una experiencia de trato injusto. Por ejemplo, un grupo de compañeros, cuando se juntan, se burlan de otros. Deberían saber que todas las personas tienen derechos y que deben ser respetados, para así ser justos.

Lee “Razonamiento ético”, en la sección ”Para hacer”, y analiza el comportamiento que describes. Escribe una carta respetuosa al compañero o compañera cuyos actos no te parezcan justos. También puedes escribirte la carta a ti mismo, si te das cuenta de que es conveniente cambiar porque no estás dando trato justo a alguien.P. R. El alumno debe escribir en su cuaderno una carta a un compañero o a sí mismo para sugerir que exista un cambio de actitud.

Página 100

Completa este esquema.

División del poderpolítico en lademocracia

PoderLegislativo

PoderJudicial

PoderEjecutivo

A1

98 99

A1

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

100 101

A1A1

PS4SOLP07.indd 102PS4SOLP07.indd 102 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 103: solucionariosantillana4°2015-2016

103

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Imagina que eres el gobernador de tu entidad federativa, ¿qué harías para mejorar las condiciones de vida de las niñas y los niños de allí? R. M. Vigilaría que los derechos esenciales de los niños sean respetados por sus familias y por el personal de las escuelas. También trataría de brindar mejores condiciones de educación, salud, recreación, trato justo y que cada niño tenga una familia como lo establecen sus derechos.

Página 101

Escoge una respuesta y colorea el pez.P. R. El estudiante deberá colorear las siluetas de los peces de acuerdo con la frecuencia con que realiza las acciones enlistadas.

¿En qué puedo mejorar?P. R. El educando escribirá las actividades que puede realizar para mejorar su desempeño.

PS4SOLP07.indd 103PS4SOLP07.indd 103 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 104: solucionariosantillana4°2015-2016

104

Esp

ol

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

133132

A1

136 137

A1

140 141

A1 A1

144 145

A1

A2

148 149

A1

152 153

A1

A1

Bloque 5

Práctica social del lenguaje 13Conocer datos biográfi cos de un autor de la literatura…

Página 133

Lo que conozcoRevisen la lista de títulos que han escrito y contesten:P. R.Pida a los alumnos que elijan algún libro de la biblioteca de aula y localicen el nombre del autor. Después sugiérales que busquen en Internet información sobre él y respondan las preguntas.

Página 136

Después de leer el texto respondan. ❖ Los hermanos Grimm. ❖ El rey, la hija del molinero y el enano. ❖ Un molinero quería que su hija se casara con el rey y, para lograrlo, inventó que la

chica tenía el don de convertir la paja en oro. Para lograr este propósito la hija del molinero pidió ayuda a un enano y logró sorprender al rey. A cambio de sus favores, el enano le pedía joyas e incluso le llegó a pedir a su primer hijo. Después, el rey y la hija del molinero se casaron y tuvieron un niño.

❖ La chica suplicó al enano que no le arrebatara a su hijo y él la sentenció: tenía tres días para averiguar su nombre. Ella mandó a un equipo de exploradores a averiguar el nombre y, cuando el enano regresó, la reina lo sorprendió mencionándole el nombre. Él se molestó tanto que golpeó con un pie el piso; fue tanta la fuerza del golpe, que su cuerpo se partió por la mitad.

❖ En la casa de un molinero y en el palacio de un rey.

Página 140

Analicemos cuentosEn grupo, cada equipo responda.

❖ Los hermanos Grimm ❖ El rey, su hija menor, la rana que se convierte en príncipe y el siervo del príncipe,

Enrique. ❖ La hija menor del príncipe pierde su pelota en una charca, una rana la ayuda a

sacarla y ella le promete que la llevará al palacio. El rey obliga a su hija a que la rana permanezca con ella. Enojada, la hija acepta pero avienta a la rana, quien se convierte en príncipe. Después aparece el siervo del príncipe, Enrique.

❖ Enrique tenía aros de hierro en el corazón. El primero le estalló por la tristeza que le provocó ver al príncipe convertido en rana por una bruja. Después le estalló el último aro, pero por la felicidad de ver a su amo convertido nuevamente en príncipe.

❖ En el palacio del rey, en una charca, en el comedor del palacio, en la habitación de la hija del rey y en el bosque.

Página 141

El autor de mi cuento favoritoEn equipo, decidan qué les interesa saber sobre los autores…P. R.

❖ Las preguntas para saber los datos del autor elegido permitirán a los escolares entender las obras de dicho autor e imaginar el contexto en el que fueron escritas.

PS4SOLP07.indd 104PS4SOLP07.indd 104 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 105: solucionariosantillana4°2015-2016

105

Esp

ol

Práctica social del lenguaje 14Escribir notas periodísticas para publicar

Página 145

Lo que conozcoResponde las siguientes preguntas en grupo.

❖ R. M. Informar oportunamente sobre los acontecimientos que ocurren en la comunidad, el país y el mundo.

❖ En periódicos, revistas y en páginas de Internet. ❖ R. L. ❖ P. R. Información acerca de los trabajos del gobierno municipal o estatal, fi estas o

celebraciones y problemas públicos. Se pueden abordar estos sucesos porque son de interés para toda la comunidad.

¿Recuerdas cómo se estructuran las notas periodísticas?R. M.

❖ Las notas periodísticas están estructuradas de la siguiente manera: tienen un encabezado o título, una entrada y un cuerpo.

Página 148

Comenten cómo están redactadas ambas notas y qué lugar ocupa…R. M.

❖ Ambas notas tienen un título o encabezado y están redactadas por párrafos. El primero de ellos es la entrada. En la segunda nota hay una llamada, aparece en negritas y con una letra más grande. Esta llamada indica un dato relevante de la noticia. El narrador de las notas no participa en los hechos, sino que se ubica fuera de ellos.

Página 152

Los datos de las notas periodísticasLee nuevamente la nota periodística…

❖ Christian Adrián Hernández Torres, alumno de sexto grado de una primaria de San Luis Potosí, obtuvo el primer lugar nacional de la Olimpiada del Conocimiento Infantil.

❖ Qué ocurrió, dónde ocurrió y de quién se habla. ❖ En qué consiste la prueba de la Olimpiada del Conocimiento.

El alumno ganador de esta prueba asistirá a una convivencia con el presidente de México.El ganador de la Olimpiada recibió un reconocimiento oral de las autoridades educativas y gubernamentales.

Página 153

La redacción de las notas periodísticasOrganicen la información con la que elaborarán la nota tomando…P. R.

❖ Oriente a los escolares para que identifi quen las partes de la pirámide invertida y cómo es el estilo para redactar cada una de ellas; motívelos para que cuiden la ortografía, la sintaxis y la concisión de los párrafos de la nota periodística que redacten.

PS4SOLP07.indd 105PS4SOLP07.indd 105 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 106: solucionariosantillana4°2015-2016

106

Esp

ol

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

156 157

A1

Página 157

Evaluación1. b)2. d)3. b)4. a)

PS4SOLP07.indd 106PS4SOLP07.indd 106 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 107: solucionariosantillana4°2015-2016

107

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Bloque 5

Página 168

89. ¿Por qué son iguales?

R. L.

Página 169

R. L.

Página 170

90. Sólo del mismo valor

1. a)

53 = 6 =

12 = 15 = 15 d)

7050 = 14

10 = 5 = 3525

b) 26 = 12 = 6

18 = 2060

= 36

e) 4860 = 20 = 12

15 = 10

c) 42 = 8

4 = 2010 = 28

14 = 20 f) 72

120 = 1830 = 12

20 = 60

2. a)

836, 4

18

b) 7

21, 39 , 1

3 , 26

c) 1015

, 23

, 46

Página 171

91. El número mayor

Consigna 1

Los alumnos realizan la actividad.

Consigna 2

1.

35 >

1020

23 <

34

26 <

25 7

8 > 56

Página 172

2. a) 4

12 < 2

4 < 2

3

b) 318 < 6

30 < 25

c) 26 < 6

9 < 16

12

Página 173

92. ¿Cuánto más?

R. L.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

169168

171170

173172

PS4SOLP07.indd 107PS4SOLP07.indd 107 5/21/15 12:01 PM5/21/15 12:01 PM

Page 108: solucionariosantillana4°2015-2016

108

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

LIBRO DE TEXTO OFICIAL Página 174

93. ¿Cuánto menos?

R. L.

Página 175

94. Dobles, triples, cuádruples…

1. a) El número de cuadros de la fi gura anterior se multiplica por cuatro. b) Cada fi gura es cuatro veces el número de cuadros de la fi gura anterior. c) 1, 4, 16, 64,… d) 256 cuadros

Página 176

2. a) El número de triángulos de cada fi gura se multiplica por cuatro. b) Cuatro veces el número anterior c) 1, 4, 16, 64,… d) 256 triángulos

Página 177

95. Sucesión con factor

1. a) 8, 12, 20, 36,… Para obtener el siguiente término, a cada número o término se le suma el doble de lo que se le sumó al número anterior (8 + 4; 12 + 8; 20 + 16). b) Cada fi gura es cuatro veces el número de cuadros de la fi gura anterior.

Página 178

c) 256 1 024 68 y 132

2. a) 64,128 y 256 b) 2, 8, 32, 128, 512, 2 048, 8 192,…

Página 179

96. No basta con mirar

a) 2, 4, 8, 16,… b) 4, 16, 64, 256,… c) 1 024

175174

177176

179178

181180

183182

185184

PS4SOLP07.indd 108PS4SOLP07.indd 108 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 109: solucionariosantillana4°2015-2016

109

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 180

d) No. Porque el número de cuadros por lado tiene que ser múltiplo de 4 y 10 no es.

Página 181

a) El área de la fi gura es cuatro veces el área de la fi gura anterior. El área morada es la mitad del área total de la fi gura. Se alterna la ubicación del área morada. b) 2, 8, 32, 128,… c) 512. Porque el área morada de la fi gura 4 se multiplica por 4.

Página 182

d) No. Porque tiene un número impar por lado y esta sucesión incluye únicamente números pares múltiplos de 4.

Página 183

97. ¿Cuánto le falta?

Página 184

Página 185

98. Los más cercanos

1. Felipe 2. Julia 3. Felipe 4. Rosa 5. Luis 6. Felipe

¿Cuánto hay que sumarle a… …para obtener? Respuesta ¿Fue acertada?

88 1 000 912

579 3 000 2 421

4 578 10 000 5 422

199 6 400 6 201

8 253 11 300 3 047

¿Cuánto hay que restarle a… …para obtener? Respuesta ¿Fue acertada?

1 000 755 245

3 000 898 2 102

10 000 4 572 5 428

10 000 998 9 002

5 000 2 914 2 086

PS4SOLP07.indd 109PS4SOLP07.indd 109 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 110: solucionariosantillana4°2015-2016

110

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Páginas 186 y 187

99. De frutas y verduras

Consigna 1

a) R. M. Ensalada 1 1 taza de champiñones , 1 taza de colifl or, 1 taza de espinacas, 1 taza de lechuga y taza de berros. Ensalada 2 Medio aguacate, 1 jitomate

Página 188

Consigna 2

Página 189

100. ¡Nos vamos de excursión!

a) Nueve autos b) No. Porque solo irían 36 niños faltarían siete niños.

Página 190

c) Seis camionetas d) No. Porque en una camioneta irían tres estudiantes y estarían disponibles cinco lugares. e) Dos niños. Un niño

Página 191

101. Libros y cajas

a) Dieciséis cajas b) Dieciséis libros c) Sí, si en cada caja se guardaran veintitrés libros. d) No, porque si se quieren cajas con el mismo número de libros, 6 no es divisor de 368.

Página 192

102. ¿A cuál le cabe más?

R. L.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

187186

189188

191190

193192

195194

197196

Diferencia de calorías

48 calorías

59 calorías

186 calorías

82 calorías

PS4SOLP07.indd 110PS4SOLP07.indd 110 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 111: solucionariosantillana4°2015-2016

111

Ma

tem

áti

cas

Des

afí

os m

ate

tico

s

Página 193

103. Entre uno y otro

R. L.

Página 194

104. ¿Cuántos de ésos?

R. L.

Páginas 195 y 196

105. ¡Pasteles, pasteles!

a) El miércoles b) Nueve rebanadas el lunes. Nueve rebanadas el martes. Catorce rebanadas el miércoles c) De tres leches d) De chocolate el lunes. De chocolate el martes. De queso el miércoles e) De chocolate y queso. Porque son los que más venden.

Página 197

106. Cuando la moda se acomoda

1. a) Siete en ambos casos b) Mariano

Página 198

c) No, porque solo indica qué califi cación se repitió más, pero las califi caciones de Mariano son más altas. 2. a) La talla 12 b) Sí. Para saber qué talla de suéter se vende más, y surtirse de más suéteres de esa talla.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

199198

PS4SOLP07.indd 111PS4SOLP07.indd 111 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 112: solucionariosantillana4°2015-2016

112

TítuloBloque1

Cie

nci

as

Na

tura

les

¿Cómo conocemos?Bloque 5

Página 135

¿Cuál es su eje de rotación?R. M. El palillo

Página 136

R. M.Giren lentamente la Tierra hacia la derecha. ¿Cuál es el eje de rotación?El hilo de cáñamoEn su modelo, ¿qué representa la linterna?El SolPor la iluminación que recibe, cuando el continente americano está frente a la luz de la linterna, en nuestro país sería de día.Den media vuelta a la pelota en el sentido indicado antes. Por la iluminación que recibe, ahora en la República Mexicana sería de noche.Expliquen cuándo suceden el amanecer, el día, la tarde, el anochecer y la noche. Registren en su cuaderno sus observaciones.El amanecer sucede cuando la Tierra da vuelta y comienza el Sol a iluminarla, el día es mientras el Sol ilumina la Tierra, la tarde cuando la Tierra gira y comienza a no estar iluminada por el Sol, el anochecer cuando el Sol deja de ejercer su luz en la Tierra y la noche cuando ya no está iluminando la Tierra. Página 138

En todos los casos la región iluminada ¿fue igual, o diferente?R. M. Fue diferente.

Página 141

R. M.Si la Tierra no rotara, ¿cuántos meses duraría una noche?Seis mesesY, ¿cuántos meses duraría un día completo con su noche?Un año

Página 142

¿Qué fenómenos se observan desde la Tierra cuando esto sucede?R. M. Los eclipses, de Sol o de Luna.

Página 144

Los eclipsesP. R. Se busca que los alumnos logren explicar cómo suceden los eclipses a partir de esta actividad.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

134 135

A1

137

A1

136

138 139

A1

140 141

A1

142 143

A1

144 145

A1

PS4SOLP07.indd 112PS4SOLP07.indd 112 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 113: solucionariosantillana4°2015-2016

113

Cie

nci

as

Na

tura

les

Página 151

1. Contesta lo que se te pide. R. M.a) Con base en lo aprendido en este bloque, indica cómo han cambiado las

explicaciones del movimiento de nuestro planeta respecto al Sol.Las primeras explicaciones mencionan que el Sol renacía cada día y moría cada noche, luego se pensaba que el Sol giraba alrededor de la Tierra, y ahora que sabe que la Tierra gira alrededor del Sol.

b) Explica cómo es el movimiento de traslación de nuestro planeta y qué fenómenos produce.La Tierra gira alrededor del Sol lo que provoca que haya estaciones del año al incidir de diferente forma sus rayos sobre nuestro planeta.

c) Explica cómo se produce un eclipse solar.La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y la sombra de la Luna cae sobre una zona de la Tierra oscureciéndola.

2. Escribe en las líneas las palabras que completan el párrafo.

365 días traslación rotación 24 horas refl eja Luna

Durante el movimiento de rotación la Tierra gira sobre sí misma y se produce el día y la noche.Este movimiento tarda aproximadamente 24 horas.El movimiento de traslación produce las cuatro estaciones del año. Este movimiento se lleva acabo en aproximadamente 365 días.La Luna es el satélite natural de la Tierra. Es un astro que refl eja la luz del Sol.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

150 151

A1

PS4SOLP08.indd 113PS4SOLP08.indd 113 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 114: solucionariosantillana4°2015-2016

114

Geo

gra

fía

Los retos de MéxicoBloque 5

Página 151

Comencemos ❖ P. R. Las posibles respuestas de los escolares son que tener casa y alimentos es

indispensable para la estabilidad económica de una familia. La casa es un lugar seguro para disminuir peligros naturales o antrópicos y los alimentos son medios necesarios de sobrevivencia.

❖ R. M. Porque la educación favorece la calidad de vida de las personas a mediano plazo y benefi cia a la sociedad.

Página 154

Actividad ❖ Guerrero, Yucatán y Zacatecas ❖ Distrito Federal, Nuevo León y Tamaulipas ❖ Oaxaca, Chiapas y Veracruz ❖ Distrito Federal, Nuevo León y Colima

❖ P. R. Se espera que los alumnos identifi quen su entidad y el porcentaje que evidencia la situación de los servicios básicos.

❖ P. R. Los alumnos deben reconocer los problemas socioeconómicos que se derivan de la falta de servicios básicos como drenaje, luz y agua entubada, cuyas defi ciencias originan problemas de salud.

Página 157

Actividad ❖ En el rango más alto se encuentran Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche,

Coahuila, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Yucatán.

❖ Chihuahua ❖ P. R. Se espera que los estudiantes identifi quen el rango en el cual se encuentra su

entidad. Cerciórese de que consulten y observen correctamente el mapa. ❖ P. R. Pida a los alumnos que identifi quen la edad promedio que viven los hombres y

las mujeres en la entidad y permita que la comparen con los datos nacionales. ❖ R. M. Mejor atención médica y creación de especialidades, avances en medicina,

incorporación de adultos mayores en actividades laborales, entre otros aspectos.

Apliquemos lo aprendido ❖ Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Distrito Federal, Nuevo León y Sonora ❖ R. M. Sí, sí coinciden con el ingreso de los trabajadores. ❖ R. M. El nivel de ingresos es alto, sobre todo en Nuevo León, Sonora, Baja California

Sur y Distrito Federal.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

154 155

A1

150 151

A1

156 157

A1

A2

158 159

A1

164 165

A1

162 163

A1 A1

A2 A2

PS4SOLP08.indd 114PS4SOLP08.indd 114 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 115: solucionariosantillana4°2015-2016

115

Geo

gra

fía

Página 159

ActividadP. R. Las posibles respuestas que se espera que los alumnos escriban en el mapa mental son las siguientes:

¿Qué es un problema ambiental?

Un problema ambiental de mi comunidad

Las causas que los produjeron son

La consecuencias son

Afectan la condición original de los recursos naturales.

Disminuye la cantidad y calidad de los servicios ambientales.

Modifi can los paisajes naturales.

Impactan de forma negativa a todos los componentes naturales sociales y económicos.

Perjudican directamente a la población.

Deforestación

Desertifi cación

Contaminación del agua, el aire y el suelo

Degradación y erosión del suelo

Extracción de recursos

Sobreexplotación

Consumo excesivo de productos

Vertido y emisión de substancias contaminantes en diferentes estados de la materia

Uso de técnicas agrícolas inadecuadas

Disminuye la:

diversidad de especies animales y vegetales.

calidad del agua, el aire y el suelo.

calidad de vida de las personas.

cantidad y calidad de los recursos naturales disponibles en la Tierra.

superfi cie cubierta de vegetación original.

Páginas 162 y 163

ActividadP. R. Los alumnos pueden escribir que la deforestación elimina el hábitat de plantas y animales, además de que expone el suelo a la erosión. Al introducir vegetación secundaria se utilizan fertilizantes cuyos químicos empobrecen los nutrientes del suelo y disminuyen su calidad. Además, los fertilizantes afectan a muchos organismos que viven en el suelo. Al fi ltrarse, el agua de lluvia o de riego se contamina con los químicos del suelo y fl uye, de manera superfi cial o subterránea, hacia ríos y arroyos de los cuales se abastecen personas y animales. Todo lo anterior origina problemas de salud. Otra forma de contaminación del agua se debe a las partículas contaminantes emitidas por la industria, las cuales se combinan con el agua de lluvia que cae en el suelo, la vegetación y los cuerpos de agua.

Página 164

Protejamos nuestro ambienteP. R. Los escolares pueden comentar que entre las acciones para solucionar los problemas ambientales están el reciclaje de materiales, la separación de basura, cerrar la llave al lavar, bañarse o asearse los dientes, utilizar detergentes biodegradables, así como evitar consumir objetos y artículos innecesarios que pueden generar sobreexplotación.

PS4SOLP08.indd 115PS4SOLP08.indd 115 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 116: solucionariosantillana4°2015-2016

116

Geo

gra

fía

Página 167

ActividadP. R. Otra manera de que los estudiantes realicen esta actividad es que busquen información sobre los desastres ocurridos recientemente. Otra opción es que usted les proporcione fuentes de consulta.

Página 168

ActividadP. R. Una vez que los escolares comprendan cómo se clasifi can los desastres, apóyelos con las preguntas de la actividad. Si los estudiantes no han experimentado un desastre, con el fi n de obtener respuestas, propicie que mencionen aquellos que afectaron a familiares, amigos o conocidos.

Página 170

Exploremos

En parejas observen…R. M. Por su ubicación, las entidades que requieren tomar medidas ante sismos y erupciones volcánicas son Colima, Guerrero, Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca y Chiapas. De igual forma, aun cuando el peligro es menor, deben tener precaución Baja California, Sonora y Morelos.Hagan lo mismo con el mapa…R. M. Entidades que deben tomar medidas para prevenir inundaciones: Baja California y Baja California Sur, Durango, Sinaloa, Nayarit, Chihuahua, Tamaulipas, Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, estado de México, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

En grupo, observen en el mapa las áreas… ❖ R. M. Las entidades más expuestas a desastres por sequías son Sonora, Chihuahua,

Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco, Michoacán, Guerrero, estado de México y Puebla.

❖ P. R. Se espera que los alumnos respondan que todas las entidades del país tienen algún tipo de riesgo de sufrir un desastre natural o antrópico.

Página 182

Mis logros1. b)2. c)3. a)4. a)

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

166 167

A1

182 183

A1

168 169

A1

A1

PS4SOLP08.indd 116PS4SOLP08.indd 116 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 117: solucionariosantillana4°2015-2016

117

His

tori

a

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

160 161

A1 A2

A1

A1

158 159

A1

156 157

166 167

A1

El camino a la IndependenciaBloque 5

Panorama del periodo

Página 156

Para iniciarR. L.

Página 158

Cuándo y dónde pasóObserva la línea de tiempo y el mapa histórico. Responde...

De acuerdo con la línea de tiempo:1. Once años2. Siglo XIX3. Hidalgo y Allende: un año; Morelos: cuatro años; Guerrero: seis años4. En 1821

De acuerdo con el mapa:1. Guanajuato, estado de México, San Luis Potosí, Michoacán, Querétaro, Hidalgo,

Morelos, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Coahuila y Distrito Federal.

2. Apatzingán, Iguala y Córdoba

Página 160

Para observadoresR. L.

Página 161

Leo y comprendoR. L.

Página 166

Comprendo y aplico1. R. M. Están reunidos conversando.2. R. M. Seriedad y preocupación. Como campesinos, soldados y sacerdotes3. R. M. Mestizos, indígenas y criollosR. L.

PS4SOLP08.indd 117PS4SOLP08.indd 117 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 118: solucionariosantillana4°2015-2016

118

His

tori

a

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

178 179

A1

A1

180 181

A1

185184

A1 A2

172 173

A1

167166

A1

182 183

A1

Página 167

Comprendo y aplicoPolíticas: Invasión napoleónica a España. Reducción del número de criollos en la Real Audiencia. Conspiraciones.Económicas: Creación de más impuestos. Exigencia de préstamos por parte de la Corona española.Sociales: Desigualdad social entre novohispanos. Descontento creado por las reformas borbónicas.Culturales: Ideas de la Ilustración. Nacionalismo criollo.

R. M. Porque estos acontecimientos provocaron el descontento y hartazgo de la mayoría de la población novohispana, sobre todo de los criollos.

Página 173

Comprendo y aplicoR. M.Miguel Hidalgo: Abolición de la esclavitud, igualdad social, autonomía de Nueva EspañaJosé María Morelos: Independencia de América, abolición de la esclavitud y de la distinción por castas, igualdad ante la leySemejanzas: Abolición de la esclavitud e igualdad social

Página 179

Comprendo y aplico1. España es ocupada por los franceses en 1808.2. Se elabora la Constitución de Cádiz, que limitaba el poder del rey.3. Fernando VII regresa al trono y suspende la Constitución.4. Un movimiento liberal restablece la Constitución de Cádiz.5. Novohispanos ricos temen perder sus privilegios.6. Iturbide establece un pacto con Guerrero para fi nalizar el movimiento de

Independencia.7. O´Donojú fi rma los tratados de Córdoba, reconociendo la Independencia de Nueva

España.8. El 27 de septiembre de 181 entra triunfante el Ejército Trigarante a la Ciudad de

México.

Página 180

Investigo y valoroR. L.

Página 183

Investigo y valoroR. L.

Páginas 184 y 185

Lo que aprendíR. L.

PS4SOLP08.indd 118PS4SOLP08.indd 118 5/21/15 12:02 PM5/21/15 12:02 PM

Page 119: solucionariosantillana4°2015-2016

119

His

tori

a

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

A1

186 187

Página 186

EvaluaciónSubraya la respuesta correcta.1. c) 2. a)3. b) 4. b) 5. b)

PS4SOLP08.indd 119PS4SOLP08.indd 119 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 120: solucionariosantillana4°2015-2016

120

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Participación ciudadana y vida social políticaBloque 5LIBRO DE TEXTO OFICIAL

Página 118

Revisa el texto “¿Estamos todos incluidos?, ¿participamos todos?” en la sección “Para aprender más”. Pregunta a tres compañeros y a maestros su opinión sobre los aspectos que ahí se tratan y que están en el siguiente cuadro. P. R. El estudiante anotará los resultados de su encuesta en los cuadros, marcando las frecuencias en el espacio correspondiente.R. M.

Preguntas a compañeros Respuestas

Las niñas y los niños… Casi

siempre (un punto)

A veces(medio punto)

Nunca(sin punto)

Se tratan con respeto I I I

Colaboran en el trabajo I I I

Respetan a los maestros I I I

Pueden proponer temas y aprender lo que les interesa

I I I

Preguntas a maestros Respuestas

Las niñas y los niños… Casi

siempre(un punto)

A veces(medio punto)

Nunca(sin punto)

Se tratan con respeto I I I

Colaboran en el trabajo I I I

Respetan a los maestros I I I

Pueden proponer temas y aprender lo que les interesa

I I I

¿Tienen la misma opinión maestros y alumnos? ¿Cómo puede mejorarse la participación en tu escuela? P. R. El estudiante contestará sí o no, de acuerdo con los resultados arrojados en su encuesta.R. M. Dando a conocer a toda la comunidad escolar los temas tratados en Formación Cívica y Ética, informándola de casos negativos y positivos en la escuela, invitándola a dar su opinión sobre estos y sugiriendo que todos participen en actividades que signifi quen un bien común.

Página 119

De entre las instituciones y asociaciones civiles que escribieron para este libro en la sección “Para aprender más”, elige tres de tu interés. En seguida, investiga y redacta una fi cha sobre cada una. Puedes auxiliarte con el texto “Fichero de instituciones”.

119118

A1 A1

121120

A1

PS4SOLP08.indd 120PS4SOLP08.indd 120 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 121: solucionariosantillana4°2015-2016

121

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Aquí hay un modelo. R. M.

Fuente de información:www.seraj.org.mx

Nombre de la institución o asociación civil: Servicios a la Juventud, A. C.

Dirección: Uxmal 144, colonia Narvarte, delegación Benito Juárez, C. P. 03020, México, D. F.Tel. (55) 56725389 Fax. (55) 52435148

Asuntos que atiende: Realiza proyectos que impulsan la responsabilidad social y la ciudadanía en jóvenes; proyectos para mejorar los ambientes educativos en secundarias y bachilleratos, proyectos para reducir la brecha digital entre los jóvenes marginados.

Da capacitación a organizaciones civiles de juventud, instancias gubernamentales y educativas que trabajan con la juventud, y anima redes de organizaciones civiles para la incidencia en políticas públicas de la juventud.

Si tú formaras una asociación civil, ¿qué asunto atenderías?R. M. Un organismo que velara por los derechos de los niños trabajadores o contra el maltrato infantil.

Página 120

Entrevista a tu abuelo o abuela, o a una persona mayor que conozcas. R. M.

Nombre: Margarita GarcíaEdad: 67 años¿En qué trabaja o trabajó? En una casa para la tercera edad.¿Qué le gusta de ese trabajo? Me gustaba estar con las personas mayores porque contaban historias de su vida. Además, podía ayudar a otras personas.¿Qué tomó en cuenta para elegir ese trabajo? Lo que sabía hacer, lo que podía aprender, y a quiénes podía ayudar.¿Pertenece a alguna asociación civil? Sí a una que apoya a las personas mayores.

Participa en el mejoramiento de este libro

Busca al fi nal de tu libro la encuesta “¿Qué piensas de tu libro?”, y contéstala. Analiza cuáles son las respuestas más frecuentes de tu grupo a las preguntas 3 y 4. P. R. El educando contestará de acuerdo con los datos arrojados por la encuesta en el grupo.

Piensa en maneras de hacer que tu libro te ayude a aprender y a dominar mejor tus competencias cívicas y éticas, y anótalas aquí. P. R. Los educandos darán su opinión sobre las competencias de la materia. Por ejemplo, analizar algunas conductas personales o situaciones que ocurren en el salón de clases y establecer cuáles serían los comportamientos deseables a partir de lo estudiado en el libro.

PS4SOLP08.indd 121PS4SOLP08.indd 121 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 122: solucionariosantillana4°2015-2016

122

F. C

ívic

a y

Éti

ca

Página 121

Escoge una respuesta y colorea el pez.P. R. El alumno deberá colorear las siluetas de los peces de acuerdo con la frecuencia con que realiza las acciones de la lista.

¿En qué puedo mejorar?P. R. El escolar escribirá las actividades que puede realizar para mejorar su desempeño.

LIBRO DE TEXTO OFICIAL

121120

A1

PS4SOLP08.indd 122PS4SOLP08.indd 122 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 123: solucionariosantillana4°2015-2016

PS4SOLP08.indd 123PS4SOLP08.indd 123 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 124: solucionariosantillana4°2015-2016

PS4SOLP08.indd 124PS4SOLP08.indd 124 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 125: solucionariosantillana4°2015-2016

PS4SOLP08.indd 125PS4SOLP08.indd 125 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 126: solucionariosantillana4°2015-2016

PS4SOLP08.indd 126PS4SOLP08.indd 126 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 127: solucionariosantillana4°2015-2016

PS4SOLP08.indd 127PS4SOLP08.indd 127 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM

Page 128: solucionariosantillana4°2015-2016

PS4SOLP08.indd 128PS4SOLP08.indd 128 5/15/15 11:41 AM5/15/15 11:41 AM