solucionario unidad género lírico segundo medio.doc

Upload: tihare-orostegui-diaz

Post on 07-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Liceo Particular Mixto Los Andes

Equipo de Lenguaje

Solucionario profesores

Gua didctica n1

Unidad Gnero Lrico: Jvenes construyendo nuestra sociedad

Segundo Medio

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas pocas, pocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crtica.

Actividad n1:

Observe atentamente el video Jvenes: agentes de cambio.

Actividad n2:

En parejas, completen cada uno en su gua el siguiente cuadro en funcin del video:

Propsito del videoIncentivar al compromiso para mejorar el mundo

Destinatario (s)Los jvenes

Idea principalLos jvenes son el motor del cambio

Caractersticas del narrador (voz, volumen, tono, ritmo)El narrador es un joven que cuenta una ancdota que lo llev a reflexionar sobre cmo sera convertirse en agente de cambio. Su habla es dinmica y fluida. Utiliza un tono claro y volumen medio alto para captar la atencin de los receptores

Caractersticas de la imagen y recursos grficosSe utiliza una tcnica de aceleracin de la imagen en la que se ve a alguien dibujando sobre la pizarra blanca para ilustrar lo que el narrador cuenta.El recurso grfico es simple, pero efectivo en lo que comunica, pues sirve de refuerzo al discurso oral.

Actividad n3

Respondan, de manera ordenada en su cuaderno, las siguientes preguntas de comprensin sobre el video. Recuerde que las actividades corresponden a la nota acumulativa por trabajo en clases.

a. Cul es el tema del video? LA IMPORTANCIA DE SER UN AGENTE DE CAMBIO EN LA SOCIEDADb. Qu es segn el video un agente de cambio? ALGUIEN NOBLE QUE REALIZA UNA ACCIN PARA BIENc. Por qu es necesario que existan ms agentes de cambio? PARA QUE MEJORE LA CONDICIN DE MUCHAS PERSONAS QUE PUEDEN TENER PROBLEMAS, QUIENES, CON LA AYUDA, PODRAN SUPERARLOS.d. Cul es la intencin o propsito del video? INCENTIVAR A LOS RECEPTORES PARA QUE SEAN AGENTES DE CAMBIOe. A partir de la frase darles la mano y ayudarles a luchar junto con nosotros para poder cambiar para bien, Cul es la misin de un agente de cambio? DE ACUERDO CON LA FRASE, LA MISIPON DE UN AGENTE DE CAMBIO ES DAR LAS OPORTUNIDADES Y ACOMPAAR A QUIENES LO NECESITAN PARA QUE SEAN PARTCIPES ACTIVOS DE SU PROPIO CAMBIO. POR LO TANTO, NO SE TRATA DE HACER LAS COSAS POR ELLOS NI DE ENTREGARLES EL RESULTADO.f. Qu significa que los cambios realizados peguen o trasciendan? QUE LOS CMABIOS DEBEN SER EFECTIVOS Y DURADEROS EN EL TIEMPOg. A qu grupo especfico de la sociedad crees que va dirigido el llamado a ser agentes de cambio? Construye tu justificacin a partir de frases y elementos del video. A LOS JVENESh. Qu le ocurri al narrador del video cuando le preguntaron por el significado del concepto agente de cambio? NO SABA QU RESPONDER, PORQUE NO ENCONTRABA UN BUEN ARGUMENTO. AL PRINCIPIO SE CONFUNDI Y NO SABA QU DECIR, PERO LUEGO SE DETUVO A PENSAR Y LLEG A ALGUNAS CONCLUSIONES.i. Qu virtudes, a tu juicio, tendran los jvenes que les permitiran ser buenos agentes de cambio? Fundamenta tu respuesta. DEBEN TENER INCIATIVA, ENERGA Y TODO EL FUTURO POR DELANTE, POR QUE ESTN EN LA ETAPA MS FAVORABLE PARA INFLUIR EN SU ENTORNO.

j. En la opinin del narrador, cules son algunas virtudes que debiera tener un agente de cambio? SER EXTRAORDINARIO, ES DECIR, APASIONADO, INFLUYENTE, CREATIVO Y TENER UNA VISIN AMPLIA Y GLOBAL DEL MUNDO.

Gua didctica n2

Unidad Gnero Lrico: Jvenes construyendo nuestra sociedad

Segundo Medio

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas pocas, pocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crtica.

Actividad n1:Cuando lees el ttulo Me gustan los estudiantes Qu relacin podras establecer con las siguientes imgenes? ACTIVIDAD DE PREDICCIN De lo anterior, Con cul de las imgenes te identificas en tu calidad de estudiante?; qu virtudes podran ser valorables en los estudiantes?;Crees que hay distintas visiones sobre los estudiantes? Conoces alguna positiva o negativa? Fundamenta tu respuesta; Cul crees que es el papel de los estudiantes en la sociedad? Fundamente su respuesta;Actividad n2:

Lea de manera silenciosa e individual el poema Me gustan los estudiantes de Violeta Parra. Poema musicalizado si quieren que lo escuchen

Que vivan los estudiantes

Jardn de nuestra alegra

Son aves que no se asustan

De animal ni polica.

Y no le asustan las balas

Ni el ladrar de la jaura

Caramba y sambalacosa

qu viva la astronoma!

Me gustan los estudiantes

Que rugen como los vientos

Cuando le meten al odo

Sotanas y regimientos.

Pajarillos libertarios

Igual que los elementos

Caramba y sambalacosa

Qu viva lo experimento!

Me gustan los estudiantes

Porque son la levadura

Del pan que saldr del horno

Con toda su sabrosura.

Para la boca del pobre

Que come con amargura

Caramba y sambalacosa

Viva la literatura!

Me gustan los estudiantes

Porque levantan el pecho

Cuando le dicen harina

Sabindose que es afrecho.

Y no hacen el sordomudo

Cuando se presenta el hecho

Caramba y sambalacosa

El cdigo del derecho.

Me gustan los estudiantes

Que marchan sobre las ruinas

Con las banderas en alto

Va toda la estudiantina.

Son qumicos y doctores,

Cirujanos y dentistas,

Caramba y sambalacosa

Vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantes

Que van al laboratorio.

Descubren lo que se esconde

Dentro del confesorio.

Ya tiene el hombre un carrito

Que lleg hasta el purgatorio.

Caramba y zamba la cosa

Los libros explicatorios.

Me gustan los estudiantes

Que con muy clara elocuencia

A la bolsa negra sacra

Le baj las indulgencias.

Porque hasta cuando nos dura

Seores la penitencia

Caramba y sambalacosa

Qu viva toda la ciencia!

Actividad n3:

Busque y anote la definicin de las siguientes palabras:

a. Jaura: manadab. Sotanas: hbitos. Vestimenta.c. Regimientos: pelotonesd. Afrecho: desperdicioe. Estudiantana: relativo a los estudiantes.f. Purgatorio: tormentog. Elocuencia: oratoria, facultad de hablar.Actividad n4:

Responda, en grupos, de manera ordenada en su cuaderno:

a. Cul es la idea principal del poema? LA IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIANTESIdentifica alguna metfora en el poema y explcala con tus propias palabras. Que vivan los estudiantes/Jardn de nuestra alegra SIGNFICA QUE LOS JVENES REPRESENTAN LO NUEVO, LO QUE HA NACIDO Y QUE ALEGRA CON SUS COLORES, AL IGUAL QUE UN JARDN FLORIDO.b. A qu se refiere el hablante lrico al decir que los estudiantes levantan el pecho cuando les dicen harina sabiendo que son afrecho? QUE NO SE DEJAN ENGAAR Y ALZAN LA VOZ PARA EXIGIR SUS DERECHOS.c. Qu acciones realizan los estudiantes en el poema? MARCHANN SOBRE LAS RUINAS, CON LAS BANDERAS EN ALTO, RUGEN COMO LOS VIENTOS, LEVANTAN EL PECHO Y VAN AL LABORATORIOd. Cmo describe el hablante a los estudiantes? COMO UN JARDN DE ALEGRAS, AVES QUE NO SER SUSTAN, PAJARILLOS LIBERTARIOS, LA LEVADURA DEL PAN QUE SALDR DEL HORNO, NO HACEN EL SORDOMUDO CUANDE SE PRESENTA EL HECHO, TIENEN MUY CLARA ELOCUENCIA.e. Con qu compara el hablante lrico a los estudiantes? CON AVES, CON VIENTO, CON LA LEVADURA DEL PAN.f. Por qu los estudiantes podran asustarse de animal o polica? POR DECIR LO QUE PIENSAN O LUCHAR SU IDELAES.g. Cmo interpretas el verso son la levadura del pan que saldr del horno? SE REFIERE A QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES SON LOS QUE HAR CRECER A LA SOCIEDAD QUE SE EST CONSTRUYENDO, QUE BENEFICIARN A LAS FUTURAS GENERACIONES.h. Qu caractersticas son valorables de los estudiantes en el poema? SU VALENTA, SUS GANAS, SU FUERZA, SU JUVENTUD, SU CAPACIDAD DE GENERAR CONOCIMIENTO Y HACERLOS ALGO POSITIVO PARA LA SOCIEDAD.i. Nombre algunas profesiones mencionadas en el poema QUMICOS, DOCTORES, CIRUJANOS, DENTISTAS.j. Qu siente el hablante lrico al hablar de los estudiantes? SIENTE ADMIRACIN POR ELLOS.Gua didctica n3

Unidad Gnero Lrico: Jvenes construyendo nuestra sociedad

Segundo Medio

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas pocas, pocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crtica.

Contenidos:

Elementos Bsicos constituyentes de la poesa

1. Hablante lrico: Es quien habla en el poema. Es una voz ficticia que no corresponde al poeta, sino que es la voz creada por l. Ejemplo:

Madre, cuando sea grandeAy qu mozo el que tendrs!.. Hablante lrico: La madre.

Ejercicio 1:

Yo no quiero que a mi nia

golondrina me la vuelvan Hablante lrico: MADRE O PADRE tan inmvil pedal dormido ahora

Por la lluvia de ayer que te evapora

Tu perdida niez de bicicleta Hablante lrico:ADULTO.2. Objeto lrico: Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lrico para expresar su interioridad. Ejemplo:

Vosotras, las familiares,inevitables golosas,vosotras, moscas vulgaresme evocis todas las cosas. Objeto lrico: las moscas

Ejercicio 2:

Y por el poder de una palabra

Empiezo de nuevo mi vida

He nacido para conocerte

Para nombrarte

LIBERTAD Objeto lrico:LIBERTADEste es el nio Amor, este es su abismo

Mirad cul amistad tendr con nada

El que en todo es contrario de s mismo! Objeto lrico: AMOR

3. Actitudes lricas: modo en que el hablante capta y muestra la realidad. Presenta 3 formas:

a. Enunciativa: Expresa la interioridad mientras describe o cuenta algo (funcin referencial). Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: l, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Ejemplo:

Como en juegoslos nios bajan a picotear las horas hasta deshojarlasy ponerlas a arder como si nada en el resuello del cielo,porque los nios no saben que juegan con fuegoy que hasta las palabras de la creacin son puro humo.

b. Apostrfica: Se dirige a alguien especfico para expresar su mundo interior. Emplea la segunda persona gramatical (pronombres: t, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la funcin apelativa del lenguaje. Ejemplo:PARA HACER UN POEMA DADCoja un peridico.

Coja unas tijeras.

Escoja en el peridico un artculo de la longitud

que cuenta

Darle a su poema.

Recorte el artculo.

c. Carmnica: que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la funcin expresiva o emotiva del lenguaje. Ejemplo: Cuando miro el azul horizonte

perderse a lo lejos

a travs de una gasa de polvo

dorado e inquieto,

me parece posible arrancarme.

Actividad 3:

Seor, t sabes cmo, con encendido bro,por los seres extraos mi palabra te invoca. Actitud:APOSTRFICAy en su mente imaginarque las calles son estadiosy las balas papel picadolas sirenas eran cantosy un gol ahogaba el llanto Actitud:ENUNCIATIVASueo con abrir el mundo

Y dejar volar mis sueos

Sueo con ser feliz

Y emprender el vuelo Actitud:CARMNICA4. Tema o Motivo lrico: Es el asunto tratado en el texto potico (la vida, el amor, la muerte, etc.), es decir, que lo mueve a escribir la obra lrica. Ejemplo: En el poema La mamadre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra o en Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pezoa Vliz, este toma el motivo de la angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un da de lluvia.Actividad 4:

Al llegar a la pgina postrerade la tragicomedia de mi vidavuelvo la vista al punto de partidacon el dolor del que ya nada espera. Motivo:EL FINAL DE LA VIDArase un hombre a una nariz pegado. Motivo: LAS CARACTERSTICAS DE UN HOMBRE.5. Temple de nimo: Es el estado de nimo que se percibe en el poema a travs de lo expresado por el hablante lrico. Puede ser, entre otros, de alegra, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasin, amor, perdn, etc. Ejemplo: Estoy triste, pero siempre estoy triste. Temple de nimo: la tristeza.

Actividad 5:

He ido a visitar a mis amigaspara escapar al tedio de no estaren parte alguna, como el mismo Dios.Y he cerrado la puerta tras de m, delante demi ser que es ajenocuya pureza arrugo, pierdo y odio. Temple de nimo:NOSTALGIAAm, fui amado,el sol acarici mi faz.Vida nada me debesvida estamos en paz. Temple de nimo:TRANQUILIDAD6. Elementos paraverbales: manifiesta el plano del sonido de manera simultnea en las emisiones verbales. Se trata de sonidos que acompaan a las palabras y que aportan significado al mensaje. Entre ellos est la intensidad, ritmo, vocalizacin, entonacin.

7. Elementos no verbales: corresponde a formas visuales o fsicas que acompaan a las palabras, entregando informacin relevante para comprender los mensajes a cabalidad. Ejemplo, lo kinsico, asociado a los movimientos.

NOTA: TANTO LOS ELMENTOS PARAVERBALES COMO VERBALES SIRVEN PARA REALIZAN DECLAMACIONES DE LOS POEMAS, PASANDO DE LA ESCRITURA A LA ORALIDAD.

Ejercicios: a continuacin marque la alternativa que considere es la ms correcta, relacionada con los contenidos vistos en clases.

As como en la roca nunca vemos

La clara flor abrirse,

Entre un pueblo hosco y duro

No brilla hermosamente

El fresco y alto ornato de la vida.

Por esto te mataron,

porque eras Verdor en nuestra tierra rida

Y azul en nuestro oscuro aire. (Luis Cernuda)

1. En los versos anteriores: I. Se presenta la actitud apostrfica

II. Se caracteriza poticamente a un personaje

III. Se establece una contraposicin entre un personaje y su mundo.

A) Slo II

B) I y II

C) II y III

D) I y III

E) I, II y III

Ay, qu trabajo me cuesta

quererte a ti como te quiero!

Por tu amor me duele el aire

El corazn y el sombrero.

Quin me comprara a m

este cintillo que tengo

y esta tristeza de hilo

para hacer pauelos?

Ay, qu trabajo me cuesta

quererte como te quiero!

2. La actitud lrica del hablante en estos versos es: A) Apostrfica

B) Enunciativa

C) Carmnica

D) Referencial

E) a y c son correctas

Cre que seras un lucerola cima nevada y alta.Pens que toparas el cielo con los dedos,que en tu pecho guardaras mil mares.Mas hoy te veo nfimagrano de arena, charco,mnima ante la vida

vaca, lodo y cieno.Mac Piov

3. El temple de nimo en el poema anterior es deA) angustia.B) pesimismo.C) decepcin.D) tristeza.E) abatimiento.

4. La actitud lrica esA) apostrfica.B) de la cancin.C) enunciativa.D) narrativa.E) expresiva.Al llegar a la pgina postrerade la tragicomedia de mi vidavuelvo la vista al punto de partidacon el dolor del que ya nada espera.Guillermo Blest Gana5. El temple de nimo del hablante lrico es deA) tranquilidad.B) indiferencia.C) decepcin.D) resignacin.E) odio.6. Cul es la actitud lrica que aparece en la estrofa?A) Apostrfica.B) Reflexiva.C) Enunciativa.D) Potica.E) Carmnica.Gua didctica n4

Unidad Gnero Lrico: Jvenes construyendo nuestra sociedad

Segundo Medio

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas pocas, pocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crtica.

Contenido:

Figuras literarias

Figura Retrica DescripcinEjemploFundamentacin

MetforaReemplazo de un significado por otro por una relacin de semejanza.El sol es un pjaro cautivo en un reloj (Rosamel del Valle)Se establece una relacin de semejanza entre el sol y el pjaro de un reloj cuc, en tanto ambos son cautivos o prisioneros del tiempo.

HiprboleLa Hiprbole consiste en la presentacin de una visin desproporcionada de una realidad, ya sea amplificndola o disminuyndola. Se concreta principalmente en la utilizacin de trminos enfticos y expresiones exageradas. Me he muerto de pena al leer tu carta.

Como ves, hay una exageracin, pues si la persona se hubiera muerto en realidad, no lo estara diciendo.

Personificacin o prosopopeyaAtribucin de cualidades humanas a seres inanimados.En el fondo de la calle, un edificio pblico aspira el mal olor de la ciudad Oliverio Girondo, PedestreSe le atribuyen a un edificio cualidades propias de un ser humano: aspirar un olor.

ComparacinRelacin de semejanza o similitud entre dos o ms trminos, con un nexo evidente (como, ms que, igual, tan, etc.).Para m escribir es como olvidarme del mundo.Se compara el acto de escribir con el olvido del mundo.

HiprbatonFigura gramatical que consiste en el desorden de los elementos de una oracin.Desaparecer, me gustara, alguna vez. Irme quisiera, de aqu.Se desordena la expresin. El orden normal seraAlguna vez me gustara desaparecer. En el segundo ejemplo, el orden normal sera: Quisiera irme de aqu.

OxmoronAtribuir una caracterstica impropia a un elemento cualquieraEs hielo abrasador, es fuego helado

Se atribuyen caracterstcas de brasas al fuego y de calor al hielo.

AnttesisConsiste en reunir en una misma expresin ideas que son opuestas. No existe contradiccinSe apag el amor y se encendi el odioSe contraponen las ideas de apagar-encender y las de amor-odio, pero no hay contradiccin.

ParadojaReconocemos est figura cuando dos ideas son aparentemente contradictorias, pero transmiten una verdad de fondo.Es un pequeo gran hombre

Lo barato cuesta caroQue un hombre sea pequeo y grande a la vez, aparentemente es contradictorio. Que algo sea barato y caro, parece contradictorio, pero se refiere a algo cierto: lo barato, a la larga sale caro.

SinestesiaConsiste en expresar las sensaciones utilizando un sentido sensorial que no le corresponde.La casa era de un amarillo chilln

Tena una voz dulceEl color amarillo se ve, y lo chilln se escucha. La voz se escucha y el dulce es caracterstica de sabor.

AliteracinSe trata de hacer uso de un juego de sonidos. Reiterar determinados uso de letras o silbicos, para provocar un efecto auditivo."El ruido con que rueda la ronca tempestad"La reiteracin consciente del sonido R intenta reproducir el sonido del motor

OnomatopeyaSe refiere a un tipo de aliteracin por medio de la cual se imita el sonido de la naturaleza.Bum, bum, quin es? Abre la murallaLa expresin bum bum, imitan el sonido de un golpe

AnforaSe produce cuando dos o ms versos comienzan de la misma forma."todas visten un vestidotodas calzan un calzarSe aprecia la reiteracin de la palabra Todas al inicio de los versos.

EptetoConsiste en atribuir una caracterstica a un referente que no lo necesita, pues se trata de una cualidad propia del objeto u obvia.Por ti la verde hierba, elfrescovientoelblancolirio ycoloradarosay dulce primavera me agradabaNtese que, comnmente, la hierba es verde, el viento es fresco y la rosa es colorada, caractersticas que no son necesarias de mencionar.

PleonasmoSe reconoce cuando la expresin es redundante en sentido, es decir, dice algo que se desprende de manera lgica, sin necesidad de decirlo.De los sus ojos tan fuertemente llorando.

Por sus bocas todos decan esta opinin.Existe redundancia al decir que se llora de los ojos o se habla por la boca, pero se hace para intensificar el sentido de lo que se expresa.

RetrucanoConsiste en establecer un juego de palabras: reordeno las palabras de una expresin para cambiar el sentido en otra.Come para vivir y no vivas para comer

Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los librosSe reutilizan las expresiones comer, vivir, libros y mundo para crear expresiones nuevas y poderosas.

IronaContradiccin entre el significado literal (lo que se dice) y el significado de uso (lo que se quiere decir) de un enunciado.

Esta contradiccin se hace evidente solo gracias al contexto en que se da la irona.

Te fue mal en la prueba? Es que t eres tan inteligente...Podemos deducir que al decirle inteligente a quien le fue mal en la prueba, el emisor de este mensaje est siendo irnico, pues en realidad est queriendo decir lo contrario: te fue mal porque no eres inteligente. Para entender la irona necesitamos de un contexto, pues solo sabiendo que realmente no le fue bien es que el mensaje puede entenderse como irnico. Si hubiera sido emitido en otro contexto (le fue bien en la prueba), el mismo mensaje no sera irnico.

EJERCICIOS: Marque con una X la alternativa que considere es la correcta.

Fui solo como un tnel,

de m huan los pjaros. Pablo Neruda 1. Qu figura literaria se encuentra en los versos anteriores?

A) Metfora.

B) Hiprbole.

C) Comparacin.

D) Personificacin.

E) Sincdoque.

La vejez es la tarde de la vida.

2. El verso anterior presenta una figura llamada

A) metfora.

B) epteto.

C) sincdoque.

D) comparacin.

E) hiprbole.

Virgen de la Macarena,

mrame t, cmo vengo,

tan sin sangre, que ya tengo

blanca mi color morena.

Federico Garca Lorca

3. Qu figura literaria se presenta en los dos ltimos versos?

A) Hiprbaton.

B) Hiprbole.

C) Anttesis.

D) Metfora.

E) Sinestesia.

4. En cul de los siguientes versos hay una personificacin?

A) Mujer de ausencia.

B) Como el ensueo dulce y regalado.

C) Todava hoy lo sin esperanza espera.

D) Por qu si me miris, miris airados?

E) Feneca el da el resplandor postrero.

5.. Cul de los siguientes ejemplos corresponde a una sinestesia?

A) Duerme tranquila, pequea flor de jazmn.

B) Tuvo el sueo cierto sabor azul.

C) En un trueno de msica gloriosa.

D) Mira a travs de esta pared de hielo.

E) En esta hora fnebre y sombra.

Yo nunca supe amor, lo que eran celos.

Viv en el s o el no. Tinieblas, luces,

Sobre mis hombros alas, alas, cruces

Cruces de pesadumbre por los suelos.

Gerardo Diego

6. La figura presente en el segundo verso es una:

A) Anttesis.

B) Sinestesia.

C) Irona.

D) Hiprbole.

E) Pleonasmo.

Temprano levant la muerte el vuelo,

temprano madrug la madrugada,

temprano ests rodando por el suelo.

Miguel Hernndez

7, Identifique las figuras literarias presentes en los versos anteriores.

A) Metfora- personificacin.

B) Hiprbole - epteto.

C) Anfora - personificacin.

D) Metfora- sinestesia

E) Anttesis - aliteracin.

Gloria llamaba a la pena;

a la crcel, libertad;

miel dulce, al amargo acbar. Luis de Gngora

8. En el verso 3 del texto anterior, se utiliza la figura denominada

A) hiprbole.

B) metfora.

C) epteto.

D) anfora.

E) sinestesia.

En el silencio un susurro sonoro sonaba.

9. Identifique el recurso de lenguaje potico utilizado en el verso anterior.

A) Aliteracin.

B) Metfora.

C) Sincdoque.

D) Hiprbole.

E) Irona.

Un fuego alegre nos invito

a cantar esa noche en la playa.

La oscura noche se baaba en el mar,

como mole gigantesca.

Iba quemando las nubes ese fuego abrazador,

pero an mi corazn se mora congelado.

10. Cul de las siguientes figuras literarias no se encuentra en los versos antecedentes?

A) Epteto.

B) Personificacin.

C) Metfora.

D) Hiprbaton.

E) Hiprbole.

Una alegra, que ms que un sentimiento parece

un rbol lleno de pjaros;

parece voces largas y verdes;

semeja un alto cielo.

Alegra, radiante relucir

del alma humana;

blanca y negra alegra;

forzada y natural,

dadora de salud y bienestar.

11. Con respecto al poema anterior, cul de las siguientes opciones es FALSA?

A) El motivo lrico es la alegra.

B) Se constituye en el poema una actitud monolgica.

C) Por su versificacin pudiese corresponder a lrica contempornea.

D) En algunos versos hay elipsis.

E) Compara mediante recursos lxicos y gramaticales.

Juventud, divino tesoro,

Ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro

y a veces lloro sin querer!

Rubn Daro

12. Cul es la opcin que mejor expresa el temple de nimo de la estrofa anterior?

A) Exaltacin y esperanza

B) Impotencia y aoranza.

C) Tristeza y nostalgia.

D) Admiracin y desconsuelo.

E) Rebelda y desconcierto.

13. Cul de los siguientes versos existe una hiprbole seguido por una anttesis?

A) Tu rostro es parecido al terciopelo, spero en el enojo, sedoso en la alegra.

B) No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro.

C) Tu corazn no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio.

D) El da corre intentando alcanzar otro da, pero la noche le corta el camino.

E) La misma muerte lentamente, envejeciendo, muere.

Gua didctica n5

Unidad Gnero Lrico: Jvenes construyendo nuestra sociedad

Segundo Medio

Objetivo: disfrutar la lectura de obras literarias de diversas pocas, pocas y culturales relacionadas con temas personales, sociales y culturales y que estimulen su capacidad crtica.

Actividad 1: Lea atentamente el siguiente poema Qu les queda a los jvenes? de Mario Benedetti y, luego, responda lo que se le solicita.

Qu les queda por probar a los jvenes 1 ANFORAen este mundo de paciencia y asco?slo grafitti? rock? escepticismo?tambin les queda no decir amnno dejar que les maten el amorrecuperar el habla y la utopaser jvenes sin prisa y con memoriasituarse en una historia que es la suyano convertirse en viejos prematurosqu les queda por probar a los jvenesen este mundo de rutina y ruina?cocana? cerveza? barras bravas?les queda respirar / abrir los ojosdescubrir las races del horrorinventar paz as sea a ponchazosentenderse con la naturalezay con la lluvia y los relmpagosy con el sentimiento y con la muerteesa loca de atar y desatar 2. METROFA

qu les queda por probar a los jvenesen este mundo de consumo y humo?vrtigo? asaltos? discotecas?tambin les queda discutir con diostanto si existe como si no existetender manos que ayudan / abrir puertasentre el corazn propio y el ajeno /3. ANTTESISsobre todo les queda hacer futuroa pesar de los ruines de pasadoy los sabios granujas del presente.

Actividad 2:

Responda de manera ordenada en su cuaderno.

1. Quin es el hablante lrico del poema y cul es el mensaje que expresa? ES UNA PERSONA QUE YA HA VIVIDO Y QUE MIRA LA SITUACIN ACTUAL DE LOS JVENES, INVITNDOLOS A PENSAR EN UN MUNDO MEJOR DEL ACTUAL Y A HACERSE CARGO DE ELLO.2. Ests de acuerdo con la visin que el hablante lrico entrega sobre la religin en la sociedad actual? Fundamente su respuesta EL HABLANTE ALUDE A LA PRDIDA DE FE.3. Qu significado tiene el verso inventar paz as sea a ponchazos? MANIFIESTA QUE NO HAY PAZ Y QUE LOS JVENES DEBERN BUSCAR UNA FORMA DE INSTAURARLA, AS SEA UNA TAREA DIFCIL.4. Segn el hablante lrico, cmo es el mundo en el que viven los jvenes? ES UN MUNDO DE PACIENCIA Y ASCO, DE RUTINA Y RUINA, DE CONSUMO Y HUMO.5. Cules seran algunos vicios o lames de la sociedad que denuncia el hablante lrico? EL ESCEPTICISMO, LAS DROGAS,LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA.6. Cmo sera el mundo mejorado que piensa el hablante lrico y que los jvenes podran lograr? UN MUNDO EN EL QUE MIREN A SU ALREDEDOR, ALCEN LA VOZ E IMPLEMENTEN ACCIONES PARA CAMBIAR TODO LO QUE EST MAL. UN MUNDO EN EL QUE HAYA PAZ CON LA NATURALEZA.7. Ests de acuerdo con la visin que entrega el poema sobre la juventud? Justifique. EL HABLANTE MANIFIESTA QUE LOS JVENES DEBEN TENER UNA PARTICIPACIN ACTIVA EN LA CONSTRUCCIN DE LA REALIDAD8. Qu significado tiene el verso convertirse en viejos prematuros? QUE LOS JVENES NO DEBEN PASAR SU JUVENTUD QUERIENDO SER MAYORES, SINO QUE DEBEN DISFRUTAR LA ETAPA QUE ESTN VIVIENDO.Actividad 3: Identifique en el mismo poema las figuras literarias que all aparecenGua didctica: ensayo Simce 5

RESPUESTAS:

1.- b

2.-c

3.- d

4.- a

5.- c

6.- a

7.- b

8.- c

9.- c

10.- d

11.- b

12.- a

13.- d

14.- d

15.- c

16.- d

17.- d

18.- b

19.- c

20.- d

21.- d

22.- a

23.- d

24.- a

25.- d

26.- a

27.- b

28.- a

29.- d

30.- c

31.- b

32.- a

33.- b

34.- c

35.- b

36.- d

37.- c