solucionario cuarto ensayo tesla · cuarto ensayo tesla . texto 1. 1. aquel verano, en shaker...

48
Solucionario Cuarto Ensayo Tesla

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

53 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Solucionario

    Cuarto Ensayo Tesla

  • Texto 1.

    “1. Aquel verano, en Shaker Heights, todo el mundo hablaba de ello: Isabelle, la pequeña de

    los Richardson, había perdido definitivamente la cabeza y había quemado la casa. En la

    primavera, los chismes habían girado en torno a Mirabelle McCullough –o May Ling Chow,

    según de qué lado estuviese uno–, y ahora por fin había algo nuevo y excitante que comentar.

    Aquel sábado de mayo, poco después del mediodía, los clientes que empujaban los carritos

    de la compra en Heinen’s oyeron de pronto un aullido de sirenas: los coches de bomberos se

    alejaban en dirección al estanque de los patos. A las doce y cuarto había cuatro aparcados

    desordenadamente en Parkland Drive, delante de la casa de los Richardson, cuyos seis

    dormitorios estaban en llamas; y hasta a un kilómetro de distancia se distinguía el humo que

    ascendía en un nubarrón detrás de los árboles. Más tarde diría la gente que aquello se veía

    venir; que Izzy estaba un poco trastornada, que los Richardson siempre les habían parecido

    una familia rara, y que nada más oír las sirenas supieron que había ocurrido algo terrible.

    Izzy se había marchado hacía tiempo, así que no tenía nadie que la defendiera, y la gente

    podía hablar –y hablaba– sin tapujos. Sin embargo, aquel día de mayo, cuando llegaron los

    bomberos, nadie sabía bien lo que sucedía ni lo averiguaría hasta pasado un buen rato. Los

    vecinos se apiñaron lo más cerca que pudieron de la improvisada barrera –un coche patrulla

    aparcado en diagonal a varios cientos de metros de distancia– y vieron a los bomberos

    desenrollar las mangueras con el gesto adusto de quien sabe que no hay nada que hacer. Al

    otro lado de la calle, los gansos, impasibles, metían la cabeza en el agua para buscar algas.

    2. La señora Richardson estaba fuera, en medio del césped, apretando el cuello de su bata

    azul claro. Ya era mediodía, pero todavía estaba durmiendo cuando saltaron los sensores de

    humo. No se había acostado hasta bien entrada la noche, y había decidido dormir hasta tarde:

    se lo merecía, pensó, porque había tenido un día algo difícil. La noche anterior había visto,

    por una ventana del piso de arriba, un coche pararse delante de la casa. El camino de entrada

    era largo y curvo, un arco de herradura que iba desde el bordillo hasta la puerta principal: la

    calle estaba a más de treinta metros de distancia, así que no la veía con claridad; y además, a

    pesar de que eran las nueve de la noche de un día de mayo, estaba oscuro. Pero los faros del

    coche estaban encendidos, y la señora Richardson reconoció el pequeño Volkswagen de color

    café de su inquilina, Mia. Se abrió la puerta del copiloto y apareció una silueta delgada: era

    Pearl, la hija adolescente de Mia, que dejó la puerta entreabierta. La luz del techo iluminó el

    interior como si fuera un teatro de sombras; pero el coche estaba lleno casi hasta el techo de

    cajas y bolsas, por lo que la señora Richardson apenas distinguió la cabeza de Mia, el moño

    descuidado en la coronilla. Pearl se inclinó sobre el buzón: la señora Richardson imaginó el

    leve chirrido de la caja al abrirse y cerrarse. Entonces Pearl volvió deprisa al coche y cerró

    la puerta. Las luces de frenado se encendieron y luego se apagaron un instante, y el

    Volkswagen se alejó despacio en medio de la creciente oscuridad. Aliviada, la señora

  • Richardson bajó al buzón, donde encontró un juego de llaves en un aro sencillo. No había

    ninguna nota. Por la mañana tenía pensado ir a mirar la casa de Winslow Road, aunque sabía

    que para entonces ya se habrían marchado.

    3. Así se explica que la señora Richardson se hubiese permitido dormir hasta tarde. Ahora

    eran las doce y media, y ella estaba en medio del césped, con la bata y unas zapatillas de tenis

    de su hijo Trip, mirando cómo ardía su casa. Despertada por el chillido del detector de humo,

    había corrido de una habitación a otra buscando a Trip, Lexie y Moody. Se dio cuenta de que

    no había buscado a Izzy, quizá porque ya sabía que su hija tenía la culpa. No había nadie en

    los dormitorios; en todos olía a gasolina y un pequeño fuego chisporroteaba en el centro de

    cada cama, como si una girlscout demente hubiese acampado allí. Cuando miró en el cuarto

    de estar, el salón, el cuarto de juegos y la cocina, el humo había empezado a propagarse.

    Finalmente salió corriendo de la casa. Los bomberos habían sido alertados por el sistema de

    seguridad antiincendios, y ya se oían las sirenas acercarse. En el camino de entrada vio que

    no estaba el todoterreno de Trip, ni el Ford Explorer de Lexie, ni la bicicleta de Moody, ni,

    por supuesto, el sedán de su marido. Alguien tendría que llamarle al trabajo. Entonces se

    acordó de que Lexie, gracias a Dios, había pasado la noche en casa de Serena Wong. Se

    preguntó dónde se habría metido Izzy. A sus hijos varones tenía que contarles lo ocurrido,

    pero tampoco sabía dónde buscarlos.”

    Celeste Ng – Pequeños fuegos por todas partes

    1. APIÑARON

    A) apilaron

    B) acapararon

    C) abarcaron

    D) agruparon

    E) acopiaron

    Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: apiñar es “juntar o agrupar estrechamente personas y/o cosas”. Agrupar es “reunir

    en grupo cosas o personas con una característica o interés común”. En ese contexto lo que se

    agrupó fue un grupo de vecinos motivado por la curiosidad, por eso la correcta es la

    alternativa D. Se descartan las demás por alejarse del campo semántico.

  • 2. A partir de lo leído, se infiere que

    A) Izzy escapó de su hogar luego de quemar la casa por problemas psiquiátricos.

    B) La ama de casa de la señora Richardson renunció a su trabajo.

    C) El incendio ocurrido fue durante la noche y todos se enteraron recién cuando amaneció.

    D) La señora Richardson tenía una excusa para seguir durmiendo hasta mediodía.

    E) El incendio fue intencional.

    Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: inferir globalmente.

    Defensa: la trampa de esta pregunta es que el narrador nunca señala con veracidad que el

    incendio haya sido provocado por Izzy ni que haya sido a propósito, esas son cosas que dicen

    los vecinos, por ende, se descartan. Lo que sí podemos inferir a partir de lo señalado es que

    la señora Richardson no solía dormir hasta tarde y que ahora había sucedido algo para

    quedarse acostada hasta el mediodía: “bajó al buzón, donde encontró un juego de llaves en

    un aro sencillo. No había ninguna nota. Por la mañana tenía pensado ir a mirar la casa de

    Winslow Road, aunque sabía que para entonces ya se habrían marchado.”

    3. Los vecinos consideraban que Izzy era una mujer

    A) afligida.

    B) trastocada.

    C) despistada.

    D) pervertida.

    E) corrompida.

    Correcta: B

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: evaluar

    Defensa: en el texto se dice explícitamente que los vecinos consideran que Izzy era un poco

    “trastornada” que es sinónimo de “trastocar”, ambos significan alterado, enloquecido.

  • 4. De lo planteado en el párrafo introductorio del relato se puede concluir que

    A) El vecindario de la señora Richardson era chismoso.

    B) El incendio ocurrió un día de septiembre.

    C) El incendio de la casa había ocurrido ya hace un año.

    D) Los daños de la casa eran mínimos y poco visibles desde lejos.

    E) Mirabelle McCullough y May Ling Chow eran otras sospechosas del incendio de la

    casa.

    Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: inferir localmente.

    Defensa: El párrafo comienza diciendo: “Aquel verano, en Shaker Heights, todo el mundo

    hablaba de ello: Isabelle, la pequeña de los Richardson, había perdido definitivamente la

    cabeza y había quemado la casa. En la primavera, los chismes habían girado en torno a

    Mirabelle McCullough –o May Ling Chow”. El que todo el mundo hable de una misma

    cosa, que cambien de tema por el que hablar y que incluso se formen bandos, además de

    toda la atmósfera sobre el “qué dirán” y los prejuicios sobre la familia hacen deducir que

    era un vecindario chismoso.

    Texto 2.

    “1. Algo alegórico tienen las historias que transcurren en casas. Entre las cuatro paredes del

    hogar pareciera como si un universo trepidara desde los cimientos. Durante un tiempo “La

    Casa” fue el título provisorio que tuvo Cien años de soledad. Y un cuento como Casa

    Tomada de Cortázar, consigue en pocas páginas meter a empellones al lector en esa

    atmósfera saturada de signos atávicos -para, enseguida, echarlo a patadas de su sofocante

    recinto-. En La poética del espacio Gastón Bachelard teoriza sobre los significados que

    adquiere cada uno de las habitaciones que conforman su armazón. Ya sea el ático ensoñado,

    proyectado hacia el cielo o el sótano húmedo y desolado del inconsciente, la casa nos habla

    a través de imágenes sobre las formas que habitan nuestra cabeza. Esa clave alegórica está

    presente en Parásitos. La película coreana, que transcurre en una lujosa casa construida por

    un arquitecto famoso, aprovecha el espacio para narrar una de las mejores sátiras sociales

    filmadas desde el Ángel Exterminador de Buñuel (otra película que corre el cerrojo de la

    puerta para presentar a sus personajes).

    2. Uno de los méritos del film es que ajusta el mundo representado a un siglo XXI dividido

    por desigualdades de clase tan profundas como arraigadas, sumido en un modelo económico

    terciarizado y lleno de dispositivos móviles cuya principal función parece ser promover la

  • pertenencia no conflictiva a comunidades virtuales. Esta combinación de elementos presentes

    en la cotidianidad globalizada se expresa desde los primeros fotogramas de la película. Está

    en la familia apretada en un rincón del baño para colgarse a una red de wi-fi o en el personaje

    del padre mirando atento las instrucciones de un tutorial de youtube para doblar cajas de

    pizza. Así, el director Bong Joon-ho consigue, en su obra más importante hasta la fecha, que

    la distopía no requiera del recurso del porvenir en su búsqueda del escenario

    aciago. Parásito del 2019 -el año indeleble- porta una epifanía imposible de rebatir en los

    tiempos que corren. A saber: el capitalismo es por sí solo la consumación del paisaje

    distópico. Y hace siglos vivimos y morimos, aunque a veces nos parezca que solo hacemos

    lo último, dentro de su funesta órbita.

    3. ¿Qué es eso que yace oculto en el subterráneo de la enorme casa del arquitecto? O,

    interrogado desde otro oriente ¿Qué es lo que duerme sepultado bajo las obras del estadio

    olímpico de Neo Tokyo esperando romper “el normal funcionamiento” de la ciudad en

    pedazos? ¿Qué está apunto de despertar de un estruendoso y monumental estallido? Una

    hipótesis es que detrás de esas imágenes en las que aquello que está abajo emerge con fuerza

    a la superficie, despunta una metáfora latente acerca de la inequidad inherente al sistema.

    Una injusticia estructural cuyos promotores confían podrá ser reprimida por la ilusión de un

    consumo libidinalmente ilimitado, pero materialmente restringido.

    4. “Todo es tan metafórico”, repite ensimismado el hijo de la miserable familia que

    protagoniza Parásitos. La primera vez lo hace cargando en los brazos la pesada roca que

    promete traer la prosperidad material a la familia. Pero esa piedra se le pegará al pecho como

    un chinche y cuando intente deshacerse de ella le romperá la cabeza y el corazón. El peso

    ciego de ese símbolo ominoso es el que terminará por liberar lo que permanece enterrado en

    el sótano social. Al final, se desencadenará la tragedia y las apariencias que sostienen la aguda

    división de clases exhibirá su desquiciante inervación. Para el momento en que empiecen los

    créditos la sátira nos habrá dejado una lapidaria lección pivotando en la pupila: el capitalismo

    no posee héroes y, por más que su imaginario esté plagado de ellos, en el fondo, esconde una

    perniciosa herencia de dolor y locura. Al igual que El Guasón, Parásito termina por echar

    por el suelo el relato de la supuesta cordura que sostiene en vilo el sistema dominante.”

    Chico Jarpo – La raza cómica- Parásitos, los olores de la casa que estalla.

  • 5. ¿Cuál es el sentido de la palabra PROVISORIO en el contexto del primer párrafo del texto

    leído?

    A) PROVISIONAL, ya que el título “La casa” tuvo que ser cambiado ya que no era la

    temática central de ese libro famoso de García Márquez.

    B) BREVE, ya que el título “La casa” fue finalmente cambiado por Cien años de soledad

    pues el primero era muy corto.

    C) FUGAZ, ya que el título “La casa” duró muy poco en el mercado y se cambió por Cien

    años de soledad.

    D) COYUNTURAL, ya que el título “La casa” fue puesto por García Márquez por

    circunstancias políticas de su tiempo que lo exigían.

    E) TRANSITORIO, ya que el título de “La casa” para un texto de García Márquez fue

    temporal y luego se cambió a “Cien años de soledad”.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: provisorio significa que “es momentáneo, temporal”, en ese sentido, A y E son

    alternativas posibles por campo semántico. Se descarta la justificación de A pues no se dice

    en el texto que el título fue cambiado por la temática, sino que solamente informan del cambio

    de nombre, como dice la E.

    6. ACIAGO

    A) perfecto

    B) insostenible

    C) infausto

    D) doloroso

    E) afortunado

    Correcta: C

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: aciago: “infausto, infeliz, de mal agüero”. En el contexto lo que se dice es que el

    futuro infausto, nefasto, oscuro, ya está aquí y no se necesita pensar en futuros lejanos como

    los del mundo distópico.

  • 7. Según el fragmento, ¿qué representa la roca que destruye la cabeza de un personaje de la

    película Parásitos?

    A) El sistema capitalista de Corea del Norte.

    B) El poder de las metáforas.

    C) La dureza de la vida.

    D) La promesa de prosperidad material.

    E) El dolor y la locura de una familia.

    Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: comprender – analizar.

    Defensa: En el cuarto párrafo se dice que el personaje considera que “todo es metafórico”

    para de inmediato hablar de una pesada roca: “La primera vez lo hace cargando en los brazos

    la pesada roca que promete traer la prosperidad material a la familia.”

    8. De lo planteado en el primer párrafo, se puede concluir que

    A) Parásitos se influencia temáticamente de libros latinoamericanos.

    B) La alegoría de la casa no es suficiente para que una película sea meritoria.

    C) Parásitos es la primera película surcoreana en utilizar la metáfora de la casa.

    D) El autor realizará una crítica predominantemente negativa de la película Parásitos.

    E) Parásitos utiliza la metáfora de la casa y el espacio para otorgar una visión de la sociedad

    coreana.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: inferir localmente.

    Defensa: En el primer párrafo el autor habla de la metáfora espacial y de las casas y que “Esa

    clave alegórica está presente en Parásitos. La película coreana, que transcurre en una lujosa

    casa construida por un arquitecto famoso, aprovecha el espacio para narrar una de las mejores

    sátiras sociales”.

  • 9. Según el autor, ¿cuál de estos elementos NO figura en el mundo representado de Parásitos?

    A) Una cotidianeidad globalizada.

    B) El conflicto político entre ambas Coreas.

    C) El capitalismo.

    D) Un modelo económico terciarizado.

    E) Desigualdades de clase.

    Correcta: B

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: comprender – analizar.

    Defensa: todos los elementos son mencionados en el párrafo 2 –a excepción del capitalismo

    como tal que sale en el párrafo 4-, pero nunca se menciona el conflicto entre ambas Coreas.

    10. Para el autor, el sistema capitalista representado en la película es ausencia de

    A) solidaridad

    B) alegría

    C) empatía

    D) equidad

    E) proyección

    Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: evaluar.

    Defensa: esta pregunta de nivel III se resuelve a partir de marcas textuales. Es en el tercer

    párrafo en donde se encuentra la percepción del autor sobre el sistema capitalista y donde

    señala que “despunta una metáfora latente acerca de la inequidad inherente al sistema” para

    luego hablar de injusticia del propio sistema. Injusticia e inequidad se definen precisamente

    por ausencia de equidad.

  • 11. ¿A qué se refiere la expresión “Para el momento en que empiecen los créditos la sátira

    nos habrá dejado una lapidaria lección pivotando en la pupila” en el cuarto párrafo?

    A) Al poder de las películas para producir sátiras sobre las desigualdades sociales.

    B) A la necesidad de realizar sátiras para poder perdurar en la mente de los consumidores de

    cine.

    C) Al rol del arte en el cuestionamiento de los modelos imperantes en la sociedad.

    D) A la huella que deja en las personas la lección entregada por la película al finalizar.

    E) A la deficiencia del sistema capitalista para dejar de producir desigualdades sociales.

    Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: interpretar.

    Defensa: en esta pregunta se debe parafrasear la frase señalada por otra que tenga el mismo

    sentido y que no la desborde, en ese sentido, la D dice lo mismo que la expresión, que

    “pivotear en la pupila” es que quede en tu memoria, que deje una huella, a partir de la lección

    entregada por la película.

    12. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?

    A) La representación del mundo actual es una de las virtudes de Parásitos.

    B) La cotidianeidad globalizada es producto del capitalismo.

    C) La trama de Parásitos gira en torno a la economía terciarizada.

    D) El capitalismo es un fenómeno contemporáneo muy relevante para entender la película.

    E) Parásitos es una distopía un poco exagerada para la época actual.

    Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: sintetizar localmente.

    Defensa: La alternativa A es correcta pues el párrafo comienza así: “Uno de los méritos del

    film...” es representar el siglo XXI, o sea, el mundo actual. La idea del elogio, del hablar de

    las virtudes se reafirma con un comentario líneas después: “Así, el director Bong Joon-ho

    consigue, en su obra más importante hasta la fecha”. El distractor D se descarta pues al final

    del párrafo se dice que el capitalismo es un fenómeno de siglos y por ende, no puede ser

    “contemporáneo”.

  • Texto 3.

    “1. La historia de la clasificación de docenas de elementos en una tabla periódica no se ciñe

    a una persona ni a un momento en el tiempo. Los científicos habían clasificado y predicho la

    existencia de los elementos antes de que Dimitri Mendeléiev propusiera su esquema en 1869,

    y siguieron haciéndolo después. Fueron muchos los que trabajaron para descubrir y explicar

    el comportamiento de las nuevas sustancias. Los gases nobles, la radiactividad, los isótopos,

    las partículas subatómicas y la mecánica cuántica todavía no se habían descubierto a

    mediados del siglo XIX.

    2. Para celebrar el Año Internacional de la Tabla Periódica, dedicamos este artículo a algunas

    de las mujeres que revolucionaron nuestra concepción de los elementos. Marie Curie es la

    más famosa, por sus investigaciones sobre la radiactividad y el descubrimiento del radio y el

    polonio, que le valieron el Nobel en dos ocasiones. La mayoría, sin embargo, son poco

    conocidas. Tampoco suele apreciarse la tenacidad y diligencia que requiere el trabajo

    experimental, la valoración de datos y la reconsideración de las teorías vigentes.

    3. Demostrar la existencia de un nuevo elemento no es tarea fácil. El primer paso consiste en

    detectar una actividad inusual; un comportamiento químico o una propiedad física (las

    emisiones radiactivas y las líneas espectrales, por ejemplo), que no se corresponda con la de

    ningún elemento conocido. Luego hay que aislar el nuevo elemento, o un compuesto de él,

    en cantidades lo suficientemente grandes como para poder pesarlo y convencer a la

    comunidad científica.

    4. Marie Curie no andaba a la búsqueda de nuevos elementos cuando inició su tesis doctoral

    sobre los «rayos del uranio», en 1897. Quería explorar la radiactividad, un fenómeno

    descubierto por Henri Becquerel en 1896. Pero sospechó de la existencia de otros elementos

    al observar que la radiactividad de la pechblenda, un mineral de uranio, era superior a la que

    cabía esperar de su contenido en uranio. Su marido Pierre se incorporó entonces a las

    investigaciones.

    5. En 1898 identificaron las líneas espectrales de dos nuevos elementos: el radio y el polonio.

    Sin embargo, les llevó más de tres años pulverizar, disolver, hervir, filtrar y cristalizar

    toneladas de pechblenda para extraer tan solo 0,1 gramos de un compuesto de radio. La

    extracción del polonio sería aún más difícil, porque su vida media es más breve. En 1903,

    Pierre y Marie Curie compartieron el premio Nobel de física con Henri Becquerel por el

    descubrimiento de la radiactividad, y en 1911 Marie recibió un segundo Nobel por el

    descubrimiento del radio y el polonio y por la concentración y el estudio del radio.

  • 6. Ubicar un elemento en la tabla periódica requiere establecer su peso atómico y sus

    propiedades químicas. El radio, por ejemplo, se comporta de modo muy similar al bario, pero

    su peso atómico es mayor, así que se sitúa justo debajo del bario. Determinar el peso atómico

    es difícil porque exige disponer de sustancias puras.

    7. Cuesta distinguir elementos de peso y carácter similares. Poco después de elaborar su tabla,

    Mendeléiev propuso a la química rusa Julia Lermontova refinar los procesos de separación

    de los metales del grupo del platino (rutenio, rodio, paladio, osmio, iridio y platino), como

    paso previo a su ordenación. Solo sabemos de su trabajo a través del archivo y la

    correspondencia de Mendeléiev. Lermontova estudió química en Heidelberg con Robert

    Bunsen (descubridor del cesio y el rubidio en 1860, junto con Gustav Kirchhoff, con el

    espectroscopio que acababan de inventar), y fue la primera mujer que obtuvo un doctorado

    en química en Alemania, en 1874.”

    Brigitte van Tiggelen Annette Lykkness – Investigación y Ciencia.

    13. ¿Cuál es el sentido de la palabra CIÑE en el contexto del primer párrafo del texto leído?

    A) LIMITA, ya que el trabajo clasificatorio detrás de la tabla periódica no tiene vínculo con

    el trabajo científico experimental.

    B) ABREVIA, ya que el trabajo clasificatorio detrás de la tabla periódica se puede resumir

    con un par de descubrimientos de los que se proyectan las demás descripciones químicas.

    C) CIRCUNSCRIBE, ya que el trabajo clasificatorio detrás de la tabla periódica no se reduce

    solamente a una sola persona ni a un período específico de la historia de la ciencia.

    D) ACOMODA, ya que el trabajo clasificatorio detrás de la tabla periódica va cambiando a

    medida que se van descubriendo nuevos elementos.

    E) AMOLDA, ya que el trabajo clasificatorio detrás de la tabla periódica se basa en la

    creación de un molde que se rige bajo ciertos parámetros que deben ir posicionando los

    nuevos elementos químicos.

    Correcta: C

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: ceñir “ajustarse a unos límites en lo que se hace o se dice”. Circunscribir es “limitar,

    ceñirse”. En este sentido, la C es correcta pues establece que el trabajo de la tabla periódica

    no es solo de su creador reconocido por el canon, sino que es un trabajo colectivo.

  • 14. DILIGENCIA

    A) inteligencia

    B) trámite

    C) sacrificio

    D) abnegación

    E) esmero

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: diligencia es “cuidado, prontitud, eficiencia”. Esmero es “sumo cuidado y atención

    que se da a las cosas”. En este caso, se refiere al cuidado con el que se debe realizar el trabajo

    científico experimental.

    15. ¿Cuál es el sentido de la palabra REFINAR en el contexto del séptimo párrafo del texto

    leído?

    A) MEJORAR, pues Mendeléiev le planteó a una química la tarea de pulir los procesos de

    separación de los metales del grupo del platino.

    B) PURGAR, pues Mendeléiev le planteó a una química eliminar algunos procesos de

    refinación de metales por su casi nula efectividad.

    C) LIMPIAR, pues Mendeléiev le planteó a una química el trabajo de higienizar un proceso

    químico clave para descubrir nuevos elementos químicos.

    D) ACRISOLAR, pues Mendeléiev le planteó a una química depurar los procesos de creación

    de nuevos metales a partir de la materia prima del platino.

    E) CAMBIAR, pues Mendeléiev le planteó a una química la misión de transformar por

    completo el proceso de refinación de elementos químicos.

    Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: una acepción de refinar es “perfeccionar o educar”. En ese sentido mejorar y

    acrisolar pertenecen al campo semántico. La justificación de D se descartar pues no se dice

    que se pida crear nuevos elementos metálicos, sino mejorar la separación de los mismos,

    como dice la alternativa A.

  • 16. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?

    A) Lermontova tuvo un doctorado en química.

    B) Marie Curie estaba casada con un científico.

    C) Marie Curie obtuvo el Premio Nobel de química por descubrir la radiactividad.

    D) Robert Bunsen inventó el espectroscopio.

    E) Descubrir nuevos elementos químicos es una tarea exigente.

    Correcta: C

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: comprender – analizar.

    Defensa: todas las informaciones están textual en el fragmento menos la C, que es falsa, pues

    se dice que ella ganó el Nobel de Física por descubrir la radiactividad, no la de química.

    17. Las autoras del texto consideran que el descubrimiento científico del radio y el polonio

    por parte de Marie Curie es una tarea

    A) molesta

    B) engañosa

    C) inoportuna

    D) engorrosa

    E) trascendente

    Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: evaluar.

    Defensa: Las autoras señalan que “Demostrar la existencia de un nuevo elemento no es tarea

    fácil”. Haber descubierto dos elementos, entonces, es una tarea engorrosa, que significa:

    “dificultosa, complicada”. Se descarta el distractor E pues la pregunta se enfoca en el juicio

    que se hace sobre el trabajo experimental y no sobre el impacto social del descubrimiento.

  • 18. El texto señala que a Marie Curie y su marido “les llevó más de tres años pulverizar,

    disolver, hervir, filtrar y cristalizar toneladas de pechblenda para extraer tan solo 0,1 gramos

    de un compuesto de radio”. Esa tarea se debió a que

    A) antes de ellos no existían métodos más eficientes para trabajar con materiales radiactivos.

    B) no podían utilizar muchas cantidades de radio pues producía problemas a la salud.

    C) necesitaban obtener sustancias puras para de esa manera compararlas con sustancias más

    impuras.

    D) el trabajo científico requiere de paciencia y diligencia.

    E) para precisar las características de un nuevo elemento atómico se necesitan de sustancias

    puras.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: comprender – analizar.

    Defensa: La respuesta se encuentra ejemplificada con una de las características que se deben

    describir a la hora de determinar un nuevo elemento químico y posicionarlo en la tabla

    periódica: “Determinar el peso atómico es difícil porque exige disponer de sustancias puras.”

    19. ¿Qué título sería adecuado para expresar el propósito comunicativo del texto leído?

    A) El trabajo detrás de los descubrimientos científicos.

    B) Las mujeres de la tabla periódica.

    C) El método experimental: un trabajo de hormiga.

    D) Los Nobeles de Marie Curie.

    E) El descubrimiento de la tabla periódica.

    Correcta: B

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: sintetizar globalmente.

    Defensa: la respuesta se encuentra en el segundo párrafo: “dedicamos este artículo a algunas

    de las mujeres que revolucionaron nuestra concepción de los elementos. Marie Curie es la

    más famosa, por sus investigaciones sobre la radiactividad y el descubrimiento del radio y el

    polonio, que le valieron el Nobel en dos ocasiones”. Además, al hablar de Curie y

    Lermontova se refuerza la idea de que el artículo habla de mujeres relacionadas con el trabajo

    de descubrimiento y posicionamiento de nuevos elementos en la tabla periódica. El distractor

    E se descarta pues la tabla periódica es un invento, no un descubrimiento.

  • 20. De la lectura del fragmento anterior se deduce que

    A) Marie Curie ha sido la única mujer en ganar un Premio Nobel en el área científica.

    B) La gente no-científica menosprecia y no entiende el laborioso trabajo experimental.

    C) Las autoras consideran que la tabla periódica es el descubrimiento más importante de la

    química moderna.

    D) Marie Curie entró en el mundo científico para descubrir nuevos elementos químicos.

    E) la radiactividad todavía no se conocía cuando se propuso crear la tabla periódica.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: inferir globalmente.

    Defensa: La conclusión de la alternativa E se expresa al principio del texto: “Los científicos

    habían clasificado y predicho la existencia de los elementos antes de que Dimitri Mendeléiev

    propusiera su esquema en 1869, y siguieron haciéndolo después. Fueron muchos los que

    trabajaron para descubrir y explicar el comportamiento de las nuevas sustancias. Los gases

    nobles, la radiactividad, los isótopos, las partículas subatómicas y la mecánica cuántica

    todavía no se habían descubierto a mediados del siglo XIX”.

    21. A partir del texto leído se deduce que Lermontova

    A) trabajó con importantes científicos de su época, pero sus propios trabajos no fueron tan

    reconocidos.

    B) fue una científica que elaboró importantes procesos para crear la tabla periódica y luego

    su trabajo fue robado por otros científicos.

    C) es una científica que merecía el Nobel de Física igual que Marie Curie.

    D) fue discriminada por ser mujer y no pudo perfeccionarse como química por esa misma

    razón.

    E) es la científica alemana más importante del siglo XX.

    Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: inferir localmente.

    Defensa: El fragmento termina diciendo: “Solo sabemos de su trabajo a través del archivo y

    la correspondencia de Mendeléiev. Lermontova estudió química en Heidelberg con Robert

    Bunsen (descubridor del cesio y el rubidio en 1860, junto con Gustav Kirchhoff, con el

    espectroscopio que acababan de inventar), y fue la primera mujer que obtuvo un doctorado

    en química en Alemania, en 1874.” Eso nos otorga datos –como conocerla solo a través del

  • diario de otro- que sus trabajos no fueron tan reconocidos y que sí trabajó con científicos

    importantes.

    Texto 4.

    “1. Los golpes que la despertaron eran tan fuertes que la hicieron dudar: debía ser una

    pesadilla. Hacían vibrar la casa. Los golpes en la puerta sonaban como puñetazos de unas

    manos enormes, manos de bestia, puños de gigante. Paula se sentó en la cama y sintió cómo

    la cara le quemaba y el sudor le empapaba la nuca. En la oscuridad los golpes sonaban como

    algo a punto de entrar, a punto de derribar la puerta.

    2. Encendió la luz. ¡Miguel dormía! Era increíble: debía estar enfermo o desmayado. Lo

    sacudió brutalmente; pero para entonces ya no se escuchaban los golpes.

    3. —¿Qué pasa?

    4. —¿No escuchaste?

    5. —¿Qué pasa, Pau? ¿Por qué lloras, qué pasa?

    6. —No puedo creer que no te hayan despertado. ¿No escuchaste los golpes en la puerta? ¡La

    estaban pateando!

    7. —¿La puerta de calle? Voy a ver.

    8. —¡No!

    9. Paula había gritado. Un grito muy gruñido, animal en su terror. Miguel se dio vuelta

    mientras se subía los pantalones y le dijo:

    10. —No empecemos.

    11. Entonces Paula apretó tanto los dientes que se mordió la lengua y se puso a llorar. Otra

    vez él la miraba así, y sabía cómo iba a seguir. Primero se ponía impaciente y después

    demasiado comprensivo, tranquilizador; en un rato, Miguel iba a hacer lo que ella más

    odiaba: la iba a tratar de loca. Que lo mate, pensó. Si es un chorro armado el que quiere entrar,

    si él es tan pelotudo de abrir la puerta porque no me cree, que lo mate, mejor, disfruto sola

    de esta casa, me tiene harta. Pero Paula se levantó, corrió detrás de Miguel y le pidió por

    favor que no abriera. Él vio algo en sus ojos: le creyó.

  • 12. —Vamos a mirar desde la terraza, se tiene que ver la calle.

    13. —Está toda alambrada, la terraza.

    14. —Ya me fijé, pero está flojo el alambre, se saca fácil.

    15. Miguel arrancó el alambre sin esfuerzo, estaba prácticamente desprendido. Se asomó con

    confianza. En la vereda no había nadie. La luz de la calle iluminaba la puerta de la casa y no

    dejaba dudas. Toda la cuadra estaba bastante iluminada. Enfrente había dos autos

    estacionados, pero por las ventanillas se veía que estaban vacíos. Salvo que alguien se

    escondiera acostándose en el asiento trasero, pero… ¿quién querría acecharlos así?

    16. —Vamos a la cama —dijo Miguel.

    17. Paula lo siguió, llorando, todavía algo rabiosa pero también aliviada. Hasta se alegraba

    de haber tenido un sueño demasiado vívido, si había sido eso. Miguel se volvió a acostar sin

    decir nada: no quería hablar, no quería discutir, y ella se lo agradeció.

    18. A la mañana, los golpes parecían muy lejanos y Paula se resignó a aceptar que debían

    haber ocurrido en sus pesadillas. Ayudaba que Miguel ya se hubiera ido a trabajar cuando

    ella se había levantado, así no tenía que enfrentarlo ni hablar de lo que había escuchado. No

    tenía que aguantarle la cara de tristeza. Era tan injusto. Porque había estado deprimida, como

    tanta gente, porque tomaba medicación —en dosis muy bajas—, Miguel creía que estaba

    enferma. Le había sorprendido mucho descubrir que su marido era tan prejuicioso, pero en

    el último año había quedado claro: al principio de la depresión, él insistía en sacarla de la

    cama, le decía que saliera a correr, que fuera al gimnasio, que abriera las ventanas, que

    visitara a amigas. Cuando Paula decidió consultar con un psiquiatra, Miguel tuvo un ataque

    de furia y le dijo que ni se le ocurriera ir a ver a uno de esos chantas, qué cosas tenía que

    contarle, acaso no confiaba en él. Incluso le había dicho que probablemente necesitaban tener

    un bebé, que el reloj biológico y un montón de ocurrencias extrañas más que en ese momento

    poco le habían importado, pero que, cuando empezó a recuperarse, le molestaron y la

    preocuparon al punto de plantearse si quería seguir en pareja con Miguel. Él nunca había

    demostrado otro tipo de prejuicio: estaba dirigido en exclusiva a los psiquiatras, a los

    problemas mentales, a la locura. Habían conversado sobre el tema hacía poco: Miguel le

    había confesado que, en su opinión, salvo las enfermedades graves, todos los problemas

    emocionales se podían mejorar a voluntad.

    19. —Eso es una terrible pavada —le había dicho ella—. ¿Acaso te pensás que un obsesivo

    puede dejar de, no sé, lavarse las manos compulsivamente?

  • 20. Resultaba que a Miguel le parecía que sí. Que un alcohólico podía dejar de tomar y una

    anoréxica volver a comer si de verdad querían hacerlo. Estaba haciendo un esfuerzo muy

    grande, y se lo dijo mirando el piso, para aceptar que ella fuera a un psiquiatra y tomara

    pastillas, porque él creía que eso no servía para nada, que se le iba a pasar solo, que era

    normal estar triste después de los problemas que ella había tenido en el trabajo.

    21. —Es que no estoy triste nada más, Miguel —le había contestado ella, fría y avergonzada,

    avergonzada de su ignorancia, y poco dispuesta a tolerarla.”

    El patio del vecino (fragmento) – Mariana Enríquez.

    22. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMPACIENTE en el contexto del undécimo párrafo del

    fragmento leído?

    A) DILIGENTE, ya que Miguel se mostraba presto a ayudar a su novia que tenía problemas

    mentales muy sentidos por él.

    B) INQUIETO, ya que Miguel se alarmó al escuchar los ruidos de golpeteos en la puerta e

    intentó mostrarse comprensivo ante el miedo de su novia.

    C) INDIFERENTE, ya que Miguel no sentía los golpes en la puerta y consideraba que su

    novia estaba exagerando por una pesadilla.

    D) PREOCUPADO, ya que Miguel estaba neurótico ante la sucesión de ruidos nocturnos

    pero trataba de tranquilizarse por su novia.

    E) INTRANQUILO, ya que Miguel reaccionaba inquieto ante los miedos de su novia para

    luego tratar de comprenderla y calmarla.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: impaciente es “intranquilo, preocupado”. Según el contexto, la justificación de E

    sería la exacta para la situación comunicativa: “Primero se ponía impaciente y después

    demasiado comprensivo, tranquilizador; en un rato, Miguel iba a hacer lo que ella más

    odiaba: la iba a tratar de loca.”

  • 23. ACECHARLOS

    A) espiarlos

    B) enfrentarlos

    C) confrontarlos

    D) atacarlos

    E) dañarlos

    Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: acechar es “observar, aguardar cautelosamente”. Espiar es “observar o escuchar a

    escondidas lo que alguien dice o hace”. En este contexto la palabra se usa si es que alguien

    los mira escondidos desde la parte trasera del auto.

    24. ¿Cuál es el sentido de la palabra SALVO en el contexto del párrafo décimo octavo del

    fragmento leído?

    A) APARTE, ya que para Miguel las enfermedades mentales eran graves solamente cuando

    afectaban otras partes del cuerpo.

    B) FUERA DE, ya que para Miguel su novio estaba exagerando sus síntomas para causar

    pena y tener una enfermedad grave como lo son las emocionales.

    C) ILESO, ya que para Miguel su novia podía mejorar a voluntad si lo quería pues estas

    enfermedades no causan verdadero daño.

    D) EXCEPTO, ya que para Miguel las enfermedades mentales eran solucionables con

    voluntad por parte de la persona que los padece.

    E) SEGURO, ya que para Miguel las enfermedades mentales tienen un final de segura

    resolución al ser falsas.

    Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: salvo como preposición es “fuera de, excepto”. En el contexto la correcta es D pues

    en el relato se manifiesta: “Habían conversado sobre el tema hacía poco: Miguel le había

    confesado que, en su opinión, salvo las enfermedades graves, todos los problemas

    emocionales se podían mejorar a voluntad.”

  • 25. Según la perspectiva de Miguel, la tristeza de Paula se debía a

    A) una falsa enfermedad emocional.

    B) problemas laborales.

    C) sus pesadillas constantes.

    D) sus sesiones con el psiquiatra.

    E) su imaginación excesiva.

    Correcta: B

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: comprender – analizar. Defensa: La respuesta se encuentra al final del fragmento:

    “que era normal estar triste después de los problemas que ella había tenido en el trabajo.”

    26. Miguel consideraba a la psiquiatría una disciplina

    A) perniciosa

    B) falsa

    C) vana

    D) intrascendente

    E) insignificante

    Correcta: C

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: evaluar.

    Defensa: vana significa “inútil, infructuosa” y en el texto se señala que Miguel consideraba

    que ir al psiquiatra no sirve para nada: “para aceptar que ella fuera a un psiquiatra y tomara

    pastillas, porque él creía que eso no servía para nada”.

    27. ¿Cuáles de las siguientes opciones sintetiza de mejor manera la interacción producida por

    los personajes entre el segundo y el octavo párrafo del fragmento leído?

    A) El deseo de Paula de que su novio se muera al no creer lo que ella experimenta.

    B) La indiferencia de Miguel ante la desesperación nocturna de Paula.

    C) El auxilio de Miguel ante lo que Paula considera son pesadillas que no puede dejar de

    tener.

    D) El enojo de Miguel al haber sido despertado por una alucinación de Paula.

    E) La incredulidad de Paula ante la declaración de su novio de no haber escuchado los golpes.

  • Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: sintetizar localmente.

    Defensa: La clave de la interacción radica en la incredulidad de Paula ante lo que para ella

    era un ruido real evidente: “No puedo creer que no te hayan despertado. ¿No escuchaste los

    golpes en la puerta? ¡La estaban pateando!”

    28. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un titular periodístico que represente el

    contenido del primer párrafo?

    A) “Mujer despierta asustada al escuchar golpes en su puerta que no distingue si son reales

    o ficticios”

    B) “Pareja despierta luego de un intento de atraco en una noche tranquila”

    C) “Mujer despierta completamente paralizada luego de soñar con un asalto a su casa”

    D) “Las extrañas quemaduras en la piel de una mujer que despierta luego de una pesadilla”

    E) “La noche de terror que sufrió una pareja al percatarse de que su puerta tenía rasguños de

    un animal desconocido”

    Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: sintetizar localmente.

    Defensa: El texto no manifiesta con seguridad si era o no una pesadilla, por eso es mejor

    quedarse con el condicional de la narradora desde el foco de Paula: “que la hicieron dudar:

    debía ser una pesadilla”, es decir, podía o no ser real y eso fue lo que la despertó asustada.

    29. En el párrafo veinte, Miguel menciona a los anoréxicos y los alcohólicos para

    A) ejemplificarle a Paula con casos de enfermedades mentales que sí pueden considerarse

    graves, al contrario de las pesadillas.

    B) comparar sus desgracias emocionales con las de su esposa, para dar cuenta de que estas

    últimas no eran tan graves.

    C) demostrar con casos particulares de su propio entorno sobre la posibilidad de mejorarse

    de una enfermedad de difícil tratamiento.

    D) respaldar su idea de que los enfermos mentales pueden lograr recuperarse a voluntad con

    acciones simples como volver a comer o dejar de beber.

    E) destacar la difícil recuperación de enfermedades emocionales que requieren de mucha

    voluntad.

  • Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: interpretar.

    Defensa: Miguel menciona a estos sujetos cuando quiere argumentar –respaldar- su idea de

    que las enfermedades mentales no son reales, y por ende, que los psiquiatras son inútiles:

    “Que un alcohólico podía dejar de tomar y una anoréxica volver a comer si de verdad querían

    hacerlo”. Se descarta el distractor E pues Miguel no considera de difícil recuperación estas

    enfermedades.

    30. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un defecto de Miguel a los ojos de Paula?

    A) sus ganas de ser padre.

    B) la indiferencia ante sus pesadillas nocturnas.

    C) su carácter temerario.

    D) su fingida ignorancia.

    E) su prejuicio contra la locura.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: comprender – analizar.

    Defensa: La respuesta está textual en el momento en donde se informa que Paula está incluso

    pensando en separarse de Miguel: “preocuparon al punto de plantearse si quería seguir en

    pareja con Miguel. Él nunca había demostrado otro tipo de prejuicio: estaba dirigido en

    exclusiva a los psiquiatras, a los problemas mentales, a la locura”.

    Texto 5.

    “1. La receta llegó por carta:

    Mezclar semen de tres hombres.

    Revolver enérgicamente.

    Llenar la jeringa.

    Tenderse.

  • Insertar la boquilla.

    Apretar fuerte.

    2. INGREDIENTES:

    1 pizca de Stu Wadsworth

    1 pizca de Jim Freeson

    1 pizca de Wally Mars

    3. La carta venía sin remitente, pero Tomasina sabía quién la había enviado: Diane, su mejor

    amiga y, desde hacía poco, especialista en fertilidad. Desde la última y catastrófica ruptura

    de Tomasina, Diane había estado auspiciando lo que habían dado en llamar Plan B. En el

    Plan A ya llevaban tiempo trabajando.

    4. Incluía amor y boda. Y llevaban dándole vueltas la friolera de ocho años. Pero en los

    análisis finales —y en esto se basaba rotundamente Diane— el Plan A había resultado ser

    demasiado idealista. Así que ahora estaban echando un vistazo al Plan B.

    5. El Plan B era más tortuoso e inspirado, menos romántico, más solitario y triste, pero más

    valiente. Estipulaba que había que recurrir a un hombre de dientes aceptables, cuerpo y

    cerebro libres de las dolencias más graves, que estuviera deseoso de calentarse con fantasías

    íntimas (que no debían implicar a Tomasina) a fin de obrar la efusión mínima indispensable

    para el gran logro de que una mujer tuviera un bebé. Como dos Schwarzkopfs1 gemelos, las

    dos amigas se percataron de cómo había cambiado últimamente el campo de batalla: la

    reducción de la artillería (las dos acababan de cumplir los cuarenta); las tácticas de guerrilla

    cada día más en auge del enemigo (los hombres ya ni siquiera salían a campo abierto); y la

    total extinción del código de honor. El último hombre que había dejado preñada a Tomasina

    —no el del banco de inversión boutique sino el anterior, el instructor en Técnica Alexander—

    no había cumplido siquiera con la formalidad de proponerle matrimonio. Su idea del honor

    se limitó a avenirse a compartir el coste del aborto. No tenía ningún sentido negarlo: los

    mejores soldados habían abandonado el campo de batalla y se habían incorporado a la paz

    del matrimonio. Lo que quedaba era una chusma de adúlteros y perdedores; tipos que después

    de conseguir a una mujer, «si te he visto no me acuerdo», juerguistas… Tomasina tuvo que

    1 Norman Schwarzkopf: comandante de las fuerzas de la Coalición en la Guerra del Golfo de 1991.

  • abandonar la idea de conocer a alguien con quien poder pasar la vida. En lugar de ello, debía

    dar a luz a alguien que se pasara la vida entera con ella.

    6. Pero solo cuando recibió la receta de su amiga cayó en la cuenta Tomasina de que estaba

    tan desesperada como para ponerla en práctica. Lo supo incluso antes de dejar de reírse. Lo

    supo cuando se sorprendió pensando: Lo de «Stu Wadsworth» quizá podría entenderlo. Pero

    ¿Wally Mars?

    7. Tomasina tenía cuarenta años, y casi todo cuanto deseaba en la vida. Un magnífico trabajo

    como ayudante de producción en CBS Evening News with Dan Rather. Un apartamento

    increíble y grandísimo en Hudson Street. Era guapa, y se conservaba muy joven. Sus pechos

    no es que se mantuvieran intocados por el tiempo, pero seguían erguidos. Y tenía dentadura

    nueva: un juego completo de dientes radiantes encajados en las encías. Al principio silbaban

    un poco, antes de que Tomasina hubiera podido acostumbrarse a ellos, pero ahora eran

    perfectos. Y tenía bíceps. Y un fondo personal de jubilación de ciento setenta y cinco mil

    dólares. Pero no tenía ningún hijo. Ni un marido que pudiera dárselo. No tener marido era,

    en determinados aspectos, preferible. Pero quería un bebé.

    8. «Después de los treinta y cinco», decía la revista, «una mujer empieza a tener problemas

    para concebir». Tomasina no podía creerlo. Justo cuando había conseguido tener la cabeza

    en su sitio, el cuerpo empezaba a derrumbársele. A la naturaleza le tenía sin cuidado su grado

    de madurez. La naturaleza quería que se casara con su novio de la facultad. De hecho, desde

    un punto de vista puramente reproductivo, la naturaleza habría preferido que se casara con

    su novio de secundaria. Mientras Tomasina había llevado una vida normal, no había sido

    consciente de ello: sus óvulos, mes tras mes, se perdían en el olvido. Ahora lo veía. Mientras

    hacía proselitismo para que la gente se afiliara al RIPIRG2 en la facultad, las paredes uterinas

    se le estaban adelgazando. Mientras conseguía licenciarse en periodismo, sus ovarios

    reducían su producción de estrógenos. Y mientras se acostaba con tantos hombres como le

    venía en gana, sus trompas de Falopio habían empezado a estrecharse, a ocluirse. Fue la

    década en la que era una veinteañera. Ese período prolongado de la infancia norteamericana.

    La época en que, ya con formación y empleo, podía al fin divertirse un poco. Tomasina tuvo

    una vez cinco orgasmos con un taxista llamado Ignacio Veranes mientras estaban aparcados

    en Gansevoort Street. El hombre tenía estilo europeo, y olía a aceite de motor. A la sazón

    Tomasina tenía veinticinco años. Hoy no volvería a hacerlo, pero estaba contenta de haberlo

    hecho entonces. Para no tener arrepentimientos. Pero al eliminar ciertos arrepentimientos se

    generan otros. Era apenas una veinteañera. Y se había desmelenado un poco, eso era todo.

    2 Grupo de consumidores norteamericanos que denuncia los abusos y manipulaciones de los poderes

    económicos.

  • Pero los veinte años se convierten en treinta, y unas cuantas relaciones fallidas te ponen en

    los treinta y cinco, y un buen día coges el Mirabella y lees: «A partir de los treinta y cinco

    años, la fertilidad de la mujer empieza a decrecer. Y con cada año la proporción de abortos

    espontáneos y malformaciones congénitas aumenta».

    Jeffrey Eugenides – Jeringa de cocina (fragmento).

    31. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESTIPULABA en el contexto del quinto párrafo del

    fragmento leído?

    A) PLANTEABA, ya que el Plan B de Tomasina sugiere que espere al hombre ideal por un

    par de meses más antes de intentar la inseminación artificial.

    B) ACORDABA, ya que el Plan B de Tomasina determinaba una serie de requisitos ideales

    para el padre del futuro hijo que tendría sola.

    C) SUGERÍA, ya que el Plan B de Tomasina contiene ideas de su mejor amiga que le sugieren

    medidas extremas para tener marido e hijos.

    D) EXIGÍA, ya que el Plan B de Tomasina la obligaba a elegir pronto un marido para tener

    hijos sanos.

    E) REQUERÍA, ya que el Plan B de Tomasina ordenaba la rápida fertilización para no ser

    tan anciana cuando sus hijos crecieran.

    Correcta: B

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: estipular es “convenir, concertar o acordar las condiciones de un trato”. En este

    contexto, se acordaban los criterios para un buen donador de esperma: “había que recurrir a

    un hombre de dientes aceptables, cuerpo y cerebro libres de las dolencias más graves, que

    estuviera deseoso de calentarse con fantasías íntimas (que no debían implicar a Tomasina) a

    fin de obrar la efusión mínima indispensable para el gran logro de que una mujer tuviera un

    bebé”.

  • 32. ¿Cuál es el sentido de la palabra OCLUIRSE en el contexto del octavo párrafo del texto

    leído?

    A) CERRARSE, ya que las Trompas de Falopio de Tomasina se estrechaban a medida que

    pasaban los años.

    B) REVESTIRSE, ya que las Trompas de Falopio de Tomasina se obstruían por exceso de

    tejido de revestimiento.

    C) OCULTARSE, ya que las Trompas de Falopio de Tomasina empezaron a estrecharse

    hasta no poder verse.

    D) OBSTRUIRSE, ya que las Trompas de Falopio de Tomasina se obturaban a medida que

    aumentaban sus parejas sexuales.

    E) OMITIRSE, ya que las Trompas de Falopio de Tomasina no podían aguardar a un bebé

    producto de su inutilidad.

    Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: ocluir es “cerrar un conducto u orificio, de modo que no se pueda abrir

    naturalmente”. En el contexto se dice que por el paso de los años esa abertura, esa luz de los

    tubos de las Trompas de Falopio se iría cerrando de manera natural: “Y mientras se acostaba

    con tantos hombres como le venía en gana, sus trompas de Falopio habían empezado a

    estrecharse, a ocluirse. Fue la década en la que era una veinteañera”.

    33. Para Tomasina, el hecho de no tener marido a los cuarenta era, en determinados aspectos,

    una situación

    A) lamentable

    B) ideal

    C) angustiosa

    D) desventajosa

    E) deseable

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: evaluar

    Defensa: Lo dice el texto: “No tener marido era, en determinados aspectos, preferible. Pero

    quería un bebé.”. Deseable es sinónimo de preferible, algo que sea desea, que se elige, que

    se prefiere.

  • 34. Según los párrafos 3 y 4 del fragmento leído, el plan A de Tomasina y Diane

    A) falló por defectos de Tomasina.

    B) requería de hombres dispuestos a hacer todo por Tomasina.

    C) pecaba de soñador y romántico.

    D) improvisado en la mayoría de sus detalles.

    E) nunca estuvo bien pensado pues fallaron en el tiempo de espera.

    Correcta: C

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: inferir localmente.

    Defensa: en el párrafo se dice que el plan A “Incluía amor y boda”, era romántico y además,

    que este “Plan A había resultado ser demasiado idealista”, es decir, soñador.

    35. Del párrafo ocho se deduce que

    A) Tomasina se arrepentía de todas sus locuras de más joven.

    B) el cuerpo de Tomasina tenía una enfermedad que le impedía tener hijos.

    C) los veinte son la época de la vida en donde una mujer debe cometer todos sus errores antes

    de madurar.

    D) el cuerpo de la mujer a medida que envejece va siendo menos apto para tener bebés.

    E) Tomasina se enfocó tanto en sus deseos reproductivos que no se desenvolvió en otras

    aristas de su vida.

    Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: inferir localmente.

    Defensa: todo el párrafo se desenvuelve en la reflexión de Tomasina sobre cómo su cuerpo

    va perdiendo óvulos y la capacidad de tener un hijo sano, todo esto sugerido además por el

    artículo que va leyendo en la revista.

    36. ¿Cuál es el tema del fragmento leído?

    A) La improbabilidad de encontrar el amor después de los cuarenta años.

    B) La poca fiabilidad de los hombres a la hora de formar una familia consolidada.

    C) Las técnicas de fertilidad modernas y la soledad de las mujeres solteras.

    D) El deseo de una mujer de tener hijos antes de que sea demasiado tarde.

    E) La infertilidad de una mujer que ya no cree en el amor.

  • Correcta: D

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: sintetizar localmente.

    Defensa: El texto parte con instrucciones para tener un hijo, luego se desarrolla una reflexión

    en donde Tomasina dice que sí o sí desea tener una guagua en vez de marido: “En lugar de

    ello, debía dar a luz a alguien que se pasara la vida entera con ella.” y tiene que hacerlo pronto

    pues las revistas que leen la inseguriza y cree que se le está pasando el tiempo ideal de

    procrear.

    37. El párrafo siete es

    A) una caracterización de la vida de Tomasina.

    B) una descripción de los deseos de Tomasina.

    C) una narración sobre el día a día de Tomasina.

    D) un comentario sobre la vida de las mujeres a los cuarenta.

    E) una argumentación en torno a la buena vida de Tomasina.

    Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: sintetizar localmente.

    Defensa: en el párrafo siete se responde a la pregunta de cómo es –física y psicológicamente-

    un personaje de ficción, ergo, estamos en presencia de una caracterización.

    38. En el octavo párrafo, ¿con qué finalidad el narrador incluye una cita de la revista

    Mirabella?

    Para

    A) respaldar su tesis sobre los peligros de ser madre luego de los cuarenta años.

    B) dar cuenta de la cantidad de información que buscaba Tomasina en revistas de divulgación

    médica.

    C) exponer la ansiedad de Tomasina por ser madre antes de que sus óvulos empezaran a ser

    desperdiciados.

    D) exagerar el miedo de Tomasina de no encontrar marido para formar una familia.

    E) enfatizar en la idea de urgencia que Tomasina le otorga a su deseo de ser madre.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: interpretar.

  • Defensa: la cita se incluye dentro de las reflexiones de Tomasina que se le está pasando el

    tiempo y que debe ser madre rápido, es decir, sirve para enfatizar el sentido de urgencia. Se

    descarta B pues no sabemos si esta revista es científica, podría ser una revista de “contenido

    femenino”. Se descarta D pues el tener marido a esta altura ya no es parte del plan de la

    protagonista.

    39. Del párrafo tres se deduce que

    A) Diane estudió fertilidad para ayudar a su mejor amiga.

    B) Tomasina le había contado sus planes de ser madre a su mejor amiga.

    C) La carta era una mala broma entre mejores amigas.

    D) Tomasina venía saliendo de una relación que le dejó gratos recuerdos.

    E) El Plan B había estado funcionando paralelo al Plan A.

    Correcta: B

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: inferir localmente.

    Defensa: el párrafo dice “La carta venía sin remitente”, una carta que venía con instrucciones

    de inseminación artificial para quedar embarazada, por lo que sí se desprende que Diane

    conocía de sus deseos.

    Texto 6.

    “1. La mañana del 7 de enero de 2015 estaba reunido el equipo de redacción de la revista

    satírica Charlie Hebdo en las oficinas de un añoso edificio cercano a la Plaza de la República,

    en París. La publicación estaba en problemas por las amenazas que había recibido de grupos

    extremistas por caricaturas que se burlaban de Mahoma, del islam y del fanatismo religioso.

    Varios amigos de la revista se habían acercado pidiéndoles moderar su sarcasmo, y algunos

    periodistas disponían de vigilancia policial ante posibles atentados. Pero no: habían resuelto

    perseverar en el ejercicio de su libertad de opinión y no rendirse ante el fundamentalismo.

    2. De pronto, en el pasillo se sintieron unas explosiones cortas y secas, cuya fuente era difícil

    de definir. En cosa de segundos la puerta se abrió violentamente y entraron los hermanos

    Said y Cherif Kouachi disparando y gritando “¡Allahu Akbar!”, ¡Alá es grande! El policía

    que protegía a uno de los periodistas amenazados intentó reaccionar, pero fue abatido de

    inmediato. El asalto duró alrededor de tres minutos. Nada quedó en pie; todo fue triturado

    por las ráfagas de los fusiles automáticos de los atacantes. Doce personas fueron asesinadas

    en forma instantánea. Once resultaron heridas de gravedad. Entre estas últimas, Philippe

    Lançon, quien aparte de integrar el equipo de Charlie Hebdo, era crítico literario del diario

  • Liberation.

    3. El Colgajo es el título del libro en el que Lançon reflexiona sobre lo que fue esta

    experiencia en diversas facetas. La primera es la destrucción; el efecto mortífero e

    irremediable de las armas.

    4. El autor no se detiene en la ideología de los perpetradores, ni en las raíces sociológicas

    de sus motivaciones. No se vuelca tampoco a expresar su ira, su impotencia, su desolación.

    Simplemente describe meticulosamente, sin adjetivos de ninguna especie, con frialdad

    forense, la conducta de los asaltantes, su determinación y sangre fría, que los hacía pasearse

    para verificar con los pies si alguien aún estaba vivo para rematarlo. Lo mismo con las huellas

    de las balas en el mobiliario, en el piso, en las paredes, y en especial en los cuerpos humanos,

    transformados en harapos sangrantes.



    5. Los efectos devastadores e incontrolables de la violencia, no importa su origen, su

    explicación o sus intenciones: esta es la primera experiencia de la que habla el libro. Luego

    esto da paso a otra faceta, que ocupa gran parte del relato: la recuperación, la reparación

    física.

    6. En el ataque Lançon perdió un tercio de su rostro, incluyendo la mandíbula, y recibió

    graves heridas en los brazos. Esto lo llevó a pasar más de doscientos días en el hospital, donde

    fue sometido a cerca de veinte operaciones. Le siguió un largo período de rehabilitación.

    Tuvo que reaprender a respirar, comer, hablar; a usar sus brazos y sus dedos; a reconocer

    nuevamente su voz y su rostro. La paciencia, dice el autor, es la virtud clave de la

    recuperación, y esto vale tanto para pacientes como para el equipo médico.

    7. El libro describe prolijamente y sin dramatismo el proceso, sus avances y retrocesos.

    Reseña la atmósfera del hospital; el trabajo de los cirujanos, anestesistas, fisioterapeutas,

    limpiadores, enfermeros; el amor que ponen en su trabajo, sobreponiéndose a sus propios

    dramas personales; su perseverancia, a pesar de los reveses y fracasos.

    8. La tercera faceta es la reconstrucción, el asumir que la experiencia de sentir la muerte en

    su propio cuerpo nos cambia para siempre, nos vuelve otros; y que siempre está la elección

    de actuar como un sobreviviente, que toma el sufrimiento con humildad, o una víctima.

    9. En días en que la violencia amaga con volverse un asunto baladí recomiendo recorrer, de

    la mano de Lançon, el camino de dolor que trae consigo.”

    Eugenio Tironi – El camino del dolor.

  • 40. ¿Cuál es el sentido de la palabra MODERAR en el contexto del primer párrafo del texto

    leído?

    A) MORIGERAR, ya que los amigos les pidieron a los trabajadores de Charlie Hebdo

    templar un poco su sarcasmo para no sufrir peligro por parte de extremistas religiosos.

    B) ELIMINAR, ya que los amigos les pidieron a los trabajadores de Charlie Hebdo que

    dejaran de utilizar sarcasmo en la revista para no dañar ninguna susceptibilidad.

    C) CALMAR, ya que los amigos les pidieron a los trabajadores de Charlie Hebdo apaciguar

    los ánimos ante las amenazas de muerte que recibieron todos en la revista.

    D) FRENAR, ya que los amigos les pidieron a los trabajadores de Charlie Hebdo que

    detuvieran la circulación de la revista producto del extremo sarcasmo.

    E) REPRIMIR, ya que los amigos les pidieron a los trabajadores de Charlie Hebdo que

    contuvieran su sarcasmo en pos de respetar todas las confesiones religiosas.

    Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: moderar es “templar o ajustar lo que se considera excesivo”. Morigerar es “templar

    o moderar los excesos de los sentimientos y/o las acciones”. Según contexto, lo que pedía los

    amigos de los trabajadores era que ajustaran un poco su sarcasmo para no sufrir tanto peligro:

    “Varios amigos de la revista se habían acercado pidiéndoles moderar su sarcasmo, y algunos

    periodistas disponían de vigilancia policial ante posibles atentados”.

    41. ¿Cuál es el sentido de la palabra PERPETRADORES en el contexto del cuarto párrafo

    del texto leído?

    A) ASESINOS, ya que el autor de El Colgajo no puede relatar la ideología detrás de los que

    realizaron la matanza al no poder meterse en sus cabezas.

    B) VÍCTIMAS, ya que el autor de El Colgajo no siente interés por explorar en las

    motivaciones de las víctimas y victimarios del ataque a Charlie Hebdo.

    C) AUTORES, ya que el autor de El Colgajo no tiene la autoridad suficiente para detenerse

    en la forma de pensar de los asesinos.

    D) PENSADORES, ya que el autor de El Colgajo considera que explicar las razones

    sociológicas del ataque sería una forma de justificar su forma de pensar.

    E) EJECUTORES, ya que el autor de El Colgajo no se interesa en describir el pensamiento

    de los que realizaron el acto terrorista ni tampoco explicar sus razones.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura

  • Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: perpetrar es “cometer o consumar un acto delictivo”. Ejecutar en una de sus

    acepciones “hacer alguna cosa” otra es “dar muerte, ajusticiar”. En el texto se asemeja al

    sentido primero, esto es, decir que el ataque se perpetró es que se llevó a cabo, se ejecutó:

    “El autor no se detiene en la ideología de los perpetradores, ni en las raíces sociológicas de

    sus motivaciones”, cuyas motivas no serán relatadas por el autor del libro.

    42. ¿Cuál es el sentido de la palabra PROLIJAMENTE en el contexto del séptimo párrafo

    del texto leído?

    A) REDUNDANTEMENTE, pues el libro describe de manera fatigosamente repetitiva todos

    los pormenores del ataque a Charlie Hebdo.

    B) LIMPIAMENTE, pues el libro describe sin ninguna información oculta ni oscura los

    pormenores de la recuperación de las familias afectadas por la muerte de sus integrantes.

    C) DETALLADAMENTE, pues el libro describe con muchas especificaciones todo el

    desarrollo de su vida y sus operaciones luego del ataque a Charlie Hebdo.

    D) FATIGOSAMENTE, pues el libro describe de manera extenuante cada uno de los detalles

    del ataque a la revista Charlie Hebdo.

    E) PULIDAMENTE, pues el libro describe con adornos retóricos el evento terrorista de

    Charlie Hebdo al tratarse de una ficción basada en la vida real.

    Correcta: C

    Ítem: comprensión de lectura

    Habilidad: analizar – interpretar.

    Defensa: prolijo es “cuidadoso, detallado, esmerado”. Detalle es “minuciosamente, con

    profundidad y cuidado”. En este sentido, lo que se quiere decir es que el autor narró con

    muchas especificaciones y profundidad todos los factores asociados a su recuperación, por

    eso la palabra detalle es la mejor: “El libro describe prolijamente y sin dramatismo el

    proceso, sus avances y retrocesos. Reseña la atmósfera del hospital; el trabajo de los

    cirujanos, anestesistas, fisioterapeutas, limpiadores, enfermeros”.

    43. ¿Cuál es la función comunicativa de los primeros dos párrafos del texto leído?

    A) Dar a conocer el trabajo de los periodistas y escritores de la revista Charlie Hebdo.

    B) Relatar las circunstancias reales que vivió el autor y que luego volcó en el libro El colgajo.

    C) Explicar el contexto sociocultural que explican las motivaciones detrás del ataque

    fundamentalista religioso.

    D) Describir con detalle la planeación del ataque terrorista a la revista Charlie Hebdo.

    E) Criticar la violencia y el dolor que provocan los extremos ideológicos en cualquier nación.

  • Correcta: B

    Ítem: comprensión de lectura

    Habilidad: interpretar.

    Defensa: esta pregunta se debe responder en función del texto como un todo; y entendiendo

    que el tercer párrafo dice “y de lo anterior se trata el libro”, se interpreta que el propósito

    comunicativo de los dos primeros segmentos es precisamente relatar de manera general las

    circunstancias del ataque que vivió el autor y que luego volcó en su libro.

    44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se deduce del texto leído?

    A) A Lançon lo intentaron matar por sus críticas literarias en el diario Liberation.

    B) Lançon escribe El colgajo para expresar que la vida sigue igual después de un ataque

    terrorista.

    C) El colgajo es un relato dramático de todas las emociones envueltas en el proceso de

    recuperación de un sobreviviente.

    D) El libro de Lançon es una defensa de la libertad religiosa e individual.

    E) Una de las temáticas más importantes del libro es la reflexión sobre la violencia.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura

    Habilidad: inferir globalmente.

    Defensa: La inferencia se realiza por el final que contiene la conclusión de este texto

    argumentativo: “En días en que la violencia amaga con volverse un asunto baladí recomiendo

    recorrer, de la mano de Lançon, el camino de dolor que trae consigo.” Además, el autor al

    comienzo también comenta que la primera temática del libro es el uso devastador de las armas

    y la violencia descontrolada.

  • 45. ¿Qué relación se establece entre el quinto y el sexto párrafo del texto leído?

    En el quinto párrafo En el sexto párrafo

    A) Se caracteriza el libro como

    una novela sobre el dolor.

    Se sugiere que ese dolor

    proviene del dolor psicológico

    que ocasionan las heridas

    físicas.

    B) Se plantea el vínculo

    existente entre violencia y

    resiliencia.

    Se otorga un ejemplo de

    resiliencia a partir del proceso

    de rehabilitación del narrador.

    C) Se comenta sobre los efectos

    devastadores de la violencia

    en la vida de las víctimas.

    Se distinguen las secuelas

    psicológicas que heredan tanto

    las víctimas como los

    victimarios de un ataque.

    D) Se define a El colgajo como

    una novela autobiográfica

    que habla del dolor y la

    rehabilitación.

    Se destaca el valor de la

    paciencia y el perdón a los

    perpetradores de la violencia.

    E) Se comenta que una de las

    temáticas centrales del libro

    es la recuperación física del

    narrador.

    Se explica la razón de que esa

    recuperación haya sido tan

    larga y trabajosa.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura

    Habilidad: analizar – sintetizar.

    Defensa: En el párrafo seis se dice: “Esto lo llevó a pasar más de doscientos días en el

    hospital, donde fue sometido a cerca de veinte operaciones”. “Esto” se refiere a sus daños

    corporales de los que se debe recuperar el narrador y que se explica en el párrafo cinco.

    46. Un título adecuado para el texto sería

    A) “El colgajo: una historia sobre violencia y rehabilitación”.

    B) “Ataque fundamentalista religioso en la revista Charlie Hebdo”

    C) “Lançon narra la perspectiva de un victimario del ataque a Charlie Hebdo”

    D) “Los efectos de la violencia en una sociedad desunida”

    E) “El extremismo islámico y la intolerancia”

  • Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura

    Habilidad: sintetizar globalmente.

    Defensa: el objeto del texto es el nuevo libro de Lançon, que relata la violencia del ataque a

    Charlie Hebdo bajo la perspectiva de un sobreviviente que debe recuperarse de las

    consecuencias de dicha violencia, por ende, la alternativa que capta y condensa todos esos

    sentidos es la A. Las demás se descartan por ser muy amplias. El distractor C se desestima

    porque Lançon es víctima y no victimario.

    47. El autor del texto considera que la violencia atrae

    A) más violencia.

    B) la venganza.

    C) la aflicción.

    D) la represalia.

    E) la enemistad.

    Correcta: C

    Ítem: comprensión de lectura

    Habilidad: evaluar.

    Defensa: aflicción es “sufrimiento físico, pena, tristeza”. Al final del texto el autor señala que

    la violencia “trae consigo” –es decir, atrae”- el dolor. Y aflicción es sinónimo de dolor, por

    ende, es la correcta.

    Texto 7.

    “1. Las reformas neoliberales implementadas en Chile durante las décadas de 1970 y 1980,

    significaron en términos económicos y sociales la proyección de una nueva manera de

    afrontar el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en una revisión radical de la política

    económica del país durante los últimos tres cuartos del siglo XX. Atrás quedó el control que

    en dichas materias ejerció el Estado, situación que se agudizó aún más durante el mandato

    de Salvador Allende Gossens. Finalmente, el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973

    conllevó la puesta en marcha de una nueva política económica, hasta el momento no aplicada

    en el país.

    2. Las bases teóricas de la política económica implementada desde 1974 por la dictadura,

    encabezado por Augusto Pinochet Ugarte, se pueden encontrar en El ladrillo. Este

    documento fue elaborado, desde agosto de 1972, por los economistas Andrés Sanfuentes,

    Juan Villarzú y José Luis Zabala Ponce; su propósito fue elaborar un programa económico

  • alternativo al implementado por la Unidad Popular entre 1970 y 1973. Como consecuencia

    del pesimista diagnóstico que realizaron de la economía nacional, llegaron a la conclusión de

    la necesidad de liberalizar la hasta entonces cerrada economía chilena, que adolecía de una

    férrea regulación del Estado, actuando éste como empresario, promotor de la inversión y la

    industrialización, y anulando la participación de agentes privados en dichas áreas. Además,

    durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación

    que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años y que

    se convirtió en uno de los principales objetivos a regularizar por este nuevo modelo

    económico.

    3. La primera etapa del modelo neoliberal chileno, que comprendió los años 1974 a 1982, se

    caracterizó por una férrea ortodoxia de los postulados liberales suscritos por los Chicago

    boys. Esto se tradujo en una extrema liberalización de las importaciones, sello distintivo de

    las principales áreas estratégicas: la política anti-inflacionaria, las reformas del sistema

    financiero y la apertura comercial hacia el exterior. Como respuesta a las políticas

    contractivas adoptadas durante esos años, se experimentó un elevado índice del desempleo,

    disminución de los salarios, numerosas quiebras de empresas y desaliento en la formación de

    capital de inversión, principal motor de crecimiento y progreso.

    4. La crisis cambiaria de 1982-1983, originada por la devaluación del tipo de cambio real,

    por la duplicación de la deuda externa y por un retroceso de las exportaciones, significó un

    giro en las decisiones económicas adoptadas hasta ese momento por Pinochet y su equipo

    asesor. A partir de 1985, con la incorporación de Hernán Büchi como Ministro de Hacienda,

    se inició una etapa de flexibilización de las políticas económicas, más elástica y pragmática.

    De este modo se aceleró e intensificó la privatización de las empresas estatales y de los

    servicios sociales con el objetivo de reactivar la alicaída economía nacional. Asimismo, se

    redefinieron algunas funciones del Estado, con atribuciones subsidiarias y fiscalizadoras de

    los desequilibrios macroeconómicos. Esto sumado a un notable mejoramiento de los términos

    de intercambio como consecuencia del precio favorable del cobre y de la reestructuración

    sustancial realizada en la política fiscal, en las reformas comerciales y financieras y en

    las reformas sociales, conformaron la totalidad del conjunto de transformaciones económicas

    propiciadas por el régimen militar y por los gobiernos de la Concertación durante los últimos

    treinta años.

    5. El modelo neoliberal de la década de 1990 se mantuvo consolidado durante las

    administraciones de los presidentes Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y

    Ricardo Lagos Escobar. En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social,

    privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía

    y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica. A pesar de ser éste uno de los

  • períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo XX,

    el país es considerado todavía como uno de los peores del mundo en términos de distribución

    del ingreso, factor que se ha constituido en el mayor desafío a combatir. La desaceleración

    que sufrió Chile en 1998 a causa de la crisis asiática que penetró en toda América Latina y

    de la exacerbada política monetaria contractiva que ejerció el Banco Central ese año, puso

    freno a un período de enorme prosperidad económica desarrollada por estos gobiernos

    democráticos. La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Chile y

    Estados Unidos, constituye un importante avance para robustecer la inversión extranjera en

    el país.”

    La transformación económica chilena entre 1973 y 2003 – Memoria chilena.

    48. ¿Qué visión de la economía del gobierno de Salvador Allende se contenía en el texto de

    El ladrillo?

    A) Desequilibrada.

    B) Desfavorable.

    C) Irónica.

    D) Objetiva.

    E) Transgresora.

    Correcta: B

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: evaluar.

    Defensa: en el segundo párrafo se dice que en ese libro el diagnóstico de la economía de

    Allende era pesimista, es decir, que tendían a ver lo malo, lo peor, lo desfavorable.

    49. De acuerdo con la información entregada por texto, ¿qué defecto en común tuvieron las

    economías de Allende y Pinochet en algún momento de sus respectivos mandatos?

    Ambos

    A) tuvieron que enfrentar situaciones de deuda.

    B) subieron el desempleo a niveles nunca antes vistos.

    C) le otorgaron un rol protagonista a la privatización de los servicios.

    D) consideraron al Estado como un garante de la estabilidad de las familias.

    E) sufrieron de hiperinflación económica.

  • Correcta: A

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: analizar – sintetizar.

    Defensa: en el caso de Allende, el texto plantea que hubo “desequilibrio en la balanza de

    pagos”, o sea, que tuve más egresos que ingresos, que debía dinero. En el caso de Pinochet,

    se habló de una “duplicación de la deuda externa”.

    50. Según el texto, el mayor desafío de la economía chilena es

    A) generar más empleo.

    B) elegir mejor los productos de exportación.

    C) equilibrar el Estado y el Mercado.

    D) evitar la hiperinflación.

    E) mejorar la distribución del ingreso.

    Correcta: E

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: caracterizar.

    Defensa: La respuesta se encuentra textual en el quinto párrafo: “A pesar de ser éste uno de

    los períodos de mayor crecimiento económico que ha experimentado Chile durante el siglo

    XX, el país es considerado todavía como uno de los peores del mundo en términos de

    distribución del ingreso, factor que se ha constituido en el mayor desafío a combatir.”

    51. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es una característica de la política económica

    neoliberal?

    A) Liberalización de las importaciones.

    B) Fuerte regulación estatal.

    C) Apertura comercial hacia el exterior.

    D) Privatización de las empresas estatales.

    E) Atribuciones subsidiarias estatales.

    Correcta: B

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: comprender – analizar.

    Defensa: en el texto se señala que la “fuerte regulación estatal” es una característica de la

    política económica de Allende, por ende, esa es la falsa.

  • 52. A partir de lo expuesto en el texto, la economía chilena

    A) ha mantenido un progresivo crecimiento a pesar de los contextos sociopolíticos.

    B) se basa exclusivamente en decisiones técnicas.

    C) se ve afectada por los vaivenes económicos mundiales.

    D) es un ejemplo para el resto de América Latina.

    E) es el factor más importante a la hora de definir el sector político de una persona.

    Correcta: C

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: inferir globalmente.

    Defensa: Hay varias marcas textuales que consolidan la conclusión de que la economía

    nacional depende de otras, como la de los tratados de TLC o la educación de sus economistas

    fuera del país. También en el párrafo cinco se señala: “La desaceleración que sufrió Chile en

    1998 a causa de la crisis asiática que penetró en toda América Latina”.

    53. ¿Cuál de las siguientes alternativas posee una opinión del emisor del texto?

    A) “La crisis cambiaria de 1982-1983, originada por la devaluación del tipo de cambio real,

    por la duplicación de la deuda externa y por un retroceso de las exportaciones”.

    B) “Durante este período se produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una

    hiperinflación que por mucho tiempo se ubicó en tres dígitos”.

    C) “La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Chile y Estados

    Unidos, constituye un importante avance para robustecer la inversión extranjera en el país”.

    D) “Finalmente, el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 conllevó la puesta en

    marcha de una nueva política económica, hasta el momento no aplicada en el país”.

    E) “La primera etapa del modelo neoliberal chileno, que comprendió los años 1974 a 1982”.

    Correcta: C

    Ítem: comprensión de lectura.

    Habilidad: Identificar

    Defensa: las opiniones se reconocen sobre todo por el uso de ciertos adjetivos calificativos

    que pueden ser cuestionados, en este caso se dice que un tratado fue “un importante avance”

    para la economía, lo que dependiendo de la perspectiva económica, puede ser discutido. En

    cambio, las demás alternativas poseen solo hechos objetivables de la realidad.

  • Texto 8.

    “1. Desde la antigüedad, las personas con algún problema mental convivían con el resto de

    la sociedad. La relación con los demás dependía del lugar o la cultura, y se movía entre el

    rechazo y la consideración. Según el historiador Nacho Ares, director del programa SER

    Historia, "los locos campaban a sus anchas por las calles y, dependiendo un poco de la cultura

    en la que vivieran, eran entendidos de una u otra forma. En la mayor parte de los casos, desde

    la prehistoria, habían sido vistos como chamanes o personas elegidas por la divinidad, y se

    veía en ellos una especie de conexión con el mundo del más allá".

    2. Fue a principios del siglo XV cuando un fraile mercedario, Juan Gilabert Jofré, consideró

    oportuno abrir un hospital específico para dar cabida a las personas con problemas

    mentales y, de esa forma, evitar su contacto con el resto de los ciudadanos. Nacía, así, el

    primer Hospital de Inocentes, nombre con el que se empezaron a conocer estas casas de

    reclusión en sus inicios, creadas bajo el auspicio de órdenes religiosas cristianas.

    3. El tratamiento de la enfermedad, que se observaba casi siempre en personas que vivían en

    la extrema pobreza y muchas veces como consecuencia de ésta, consistía en mantener

    ocupados con tareas cotidianas a los afectados. Si mostraban un comportamiento rebelde, se

    les azotaba, se les encadenaba o se les metía en jaulas. Algunos de estos métodos se

    mantuvieron en España prácticamente hasta el siglo XX, en parte debido a la superstición

    que atribuía a la enfermedad mental cierto componente diabólico. Hubo intentos de cambiar

    algo las cosas, pero la masificación de los manicomios y la falta de recursos económicos para

    los centros,