sol y sombra de camanti

143
1 AREA DE CONSERVACIÓN SOL Y SOMBRA DE CAMANTI 2011 PROPUESTA TECNICA PARA ACCEDER A UNA CONCESION DE CONSERVACIÓN POR ADJUDICACION DIRECTA “AREA DE CONSERVACIÓN SOL Y SOMBRA DE CAMANTI” INTRODUCCIÓN La tierra en su largo proceso de evolución ha sufrido múltiples cambios o procesos naturales, es por esta razón que la diversidad biológica no se encuentra uniformemente distribuida en la Tierra. Más de las dos terceras partes de las especies en el planeta se encuentran en los trópicos. El Perú es un país que posee vastas áreas de bosques tropicales y sub tropicales y por ende una alta biodiversidad de especies. Partiendo de este enunciado, se puede afirmar que contamos con una riqueza biológica tanto de fauna como de flora además de la presencia de formaciones o asociaciones únicas o representativas, la existencia de especies endémicas, recursos genéticos y el valor paisajístico que poseemos, hacen que éstas áreas y/o bosques sean, de por sí, áreas importantes en la Región y en el país. En estas áreas silvestres, se puede encontrar muestras representativas de ecosistemas, especies, nichos ecológicos, y una reserva genética que son necesarios conservar para el futuro, además de los aspectos étnicos y culturales que se van perdiendo cada día mas. El distrito de Camanti perteneciente a la selva alta o ceja de selva de la amazonia de la Región Cusco, es una de las regiones más ricas en términos de diversidad natural. Contiene una gran heterogeneidad ecológica, con diferentes características edáficas, climáticas, geomorfológicas, geológicas, de flora y fauna. La diversidad no sólo es cuestión de número de especies y especímenes, sino también de multiplicidad de unidades de paisaje, de ecosistemas y hábitats; en los que se debe plantear los objetivos de la conservación juntos al de investigación, educación, recreación y turismo especializado. Los impactos ecológicos en estas últimas décadas han sido causados por diversas actividades, las que más se destacan son: la agricultura migratoria, la urbanización, la ganadería, las actividades mineras, explotaciones madereras, construcción de carreteras, etc. Es de nuestro conocimiento que el mayor impacto ecológico se debe a las actividades agropecuarias, las que han provocado deforestación por quema y tala de miles de hectáreas, y en estos últimos años por la actividad minera informal que han producido el deterioro y destrucción de los hábitats y ecosistemas frágiles y por ende, a la disminución de las poblaciones de especies animales y vegetales vulnerables o sensibles a estos impactos generados por la actividad humana. Las áreas de conservación son la principal forma de proteger la naturaleza y la diversidad biológica del distrito y la Región. Debido a que constituyen parte importante del patrimonio natural.

Upload: ferdinand-eytil-pinares-silva

Post on 11-Nov-2015

98 views

Category:

Documents


34 download

DESCRIPTION

El Área de Conservación peticionada “SOL Y SOMBRA DE CAMANTI” será un espacio destinado al uso y desarrollo de actividades de conservación y protección del medio ambiente, como también al turismo científico, será equipado para brindar servicios que promuevan la consciencia ecológica del sector público y privado, como instituciones educativas y en general a todo aquel que necesite de un lugar para la realización de estudios de investigación de hábitats, flora y fauna. Se prevé contar con una estación biológica para la realización de talleres in situ y facilitar la estadía de investigadores nacionales y extranjeros.El distrito de Camanti perteneciente a la selva alta o ceja de selva de la amazonia de la Región Cusco, es una de las regiones más ricas en términos de diversidad natural. Contiene una gran heterogeneidad ecológica, con diferentes características edáficas, climáticas, geomorfológicas, geológicas, de flora y fauna. La diversidad no sólo es cuestión de número de especies y especímenes, sino también de multiplicidad de unidades de paisaje, de ecosistemas y hábitats; en los que se debe plantear los objetivos de la conservación juntos al de investigación, educación, recreación y turismo especializado.

TRANSCRIPT

AREA DE CONSERVACIN SOL Y SOMBRA DE CAMANTI

PROPUESTA TECNICA PARA ACCEDER A UNA CONCESION DE CONSERVACIN POR ADJUDICACION DIRECTAAREA DE CONSERVACIN SOL Y SOMBRA DE CAMANTI

INTRODUCCINLa tierra en su largo proceso de evolucin ha sufrido mltiples cambios o procesos naturales, es por esta razn que la diversidad biolgica no se encuentra uniformemente distribuida en la Tierra. Ms de las dos terceras partes de las especies en el planeta se encuentran en los trpicos. El Per es un pas que posee vastas reas de bosques tropicales y sub tropicales y por ende una alta biodiversidad de especies. Partiendo de este enunciado, se puede afirmar que contamos con una riqueza biolgica tanto de fauna como de flora adems de la presencia de formaciones o asociaciones nicas o representativas, la existencia de especies endmicas, recursos genticos y el valor paisajstico que poseemos, hacen que stas reas y/o bosques sean, de por s, reas importantes en la Regin y en el pas. En estas reas silvestres, se puede encontrar muestras representativas de ecosistemas, especies, nichos ecolgicos, y una reserva gentica que son necesarios conservar para el futuro, adems de los aspectos tnicos y culturales que se van perdiendo cada da mas.El distrito de Camanti perteneciente a la selva alta o ceja de selva de la amazonia de la Regin Cusco, es una de las regiones ms ricas en trminos de diversidad natural. Contiene una gran heterogeneidad ecolgica, con diferentes caractersticas edficas, climticas, geomorfolgicas, geolgicas, de flora y fauna. La diversidad no slo es cuestin de nmero de especies y especmenes, sino tambin de multiplicidad de unidades de paisaje, de ecosistemas y hbitats; en los que se debe plantear los objetivos de la conservacin juntos al de investigacin, educacin, recreacin y turismo especializado.Los impactos ecolgicos en estas ltimas dcadas han sido causados por diversas actividades, las que ms se destacan son: la agricultura migratoria, la urbanizacin, la ganadera, las actividades mineras, explotaciones madereras, construccin de carreteras, etc. Es de nuestro conocimiento que el mayor impacto ecolgico se debe a las actividades agropecuarias, las que han provocado deforestacin por quema y tala de miles de hectreas, y en estos ltimos aos por la actividad minera informal que han producido el deterioro y destruccin de los hbitats y ecosistemas frgiles y por ende, a la disminucin de las poblaciones de especies animales y vegetales vulnerables o sensibles a estos impactos generados por la actividad humana.Las reas de conservacin son la principal forma de proteger la naturaleza y la diversidad biolgica del distrito y la Regin. Debido a que constituyen parte importante del patrimonio natural. Manejar la biodiversidad significa tomar medidas de proteccin de los genes, especies, hbitats y ecosistemas. Debido a que la mejor forma de conservar las especies es manteniendo sus hbitats; proteger la biodiversidad, suele involucrar medidas encaminadas a impedir la degradacin de los ecosistemas naturales claves, manejarlos y protegerlos eficazmente con el aporte de organismos nacionales y/o internacionales.En este sentido la conservacin in situ resulta muy apropiada y factible para la conservacin de especies silvestres, puesto que al preservar los ecosistemas completos se garantiza la continuidad de los procesos ecolgicos de los hbitats de la zona o rea a peticionar.

RESUMEN DEL PROYECTO El rea de Conservacin peticionada SOL Y SOMBRA DE CAMANTI ser un espacio destinado al uso y desarrollo de actividades de conservacin y proteccin del medio ambiente, como tambin al turismo cientfico, ser equipado para brindar servicios que promuevan la consciencia ecolgica del sector pblico y privado, como instituciones educativas y en general a todo aquel que necesite de un lugar para la realizacin de estudios de investigacin de hbitats, flora y fauna. Se prev contar con una estacin biolgica para la realizacin de talleres in situ y facilitar la estada de investigadores nacionales y extranjeros.

Constar de varias edificaciones modernas, construidas con estructura liviana y diseada inspirndose en la arquitectura tradicional de la zona, con materiales adquiridos en el mercado, lo que hara posible su construccin con la menor intervencin sobre el medio ambiente y sin una ruptura visual con su entorno natural.

El proyecto estar compuesto de ambientes, diseados para el uso de reuniones, saln de talleres, biblioteca, etc. y una edificacin tipo caney acondicionada como restaurant. Constar, adems de cabaas para el descanso, trochas para observacin de paisajes a lo largo de la superficie de la zona. Todo con la misma modalidad constructiva y de diseo, utilizando materiales de la zona y con un respeto total al contexto natural, a las normas y leyes de proteccin del medio ambiente y lmites jurisdiccionales.

Ser, adems un centro donde se promueva a travs de convenios con instituciones educativas, instituciones medioambientales: un Centro de Estudios Ecolgicos con el fin encargarse de realizar estudios, investigaciones y actividades de educacin ambiental y divulgacin sobre los problemas ecolgicos y medioambientales, mediante convenios con universidades, Ministerio de Ambiente, otras instituciones educativas y de investigacin, organismos pblicos y privados.

Dentro de los servicios que prestara el Centro de Conservacin estaran los campamentos de estudio, una de las opciones mucho ms aceptables a fin de promover hacia los centros educativos de la regin los viajes de estudio, las actividades recreativas, coordinadas por personal capacitado que integran al grupo, relacionando la naturaleza con la amistad y la vivencia de estar en el campo, sin ruidos molestos, ni problemas de seguridad.

CAPITULO IOBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

1.1 OBJETIVO GENERAL

Conservar y manejar sosteniblemente la biodiversidad de los bosques montaosos y las fuentes generadoras de servicios ambientales del rea de la concesin.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conservar y manejar sosteniblemente los recursos forestales y la fauna silvestre, manteniendo la estructura y composicin original del bosque hmedo subtropical.

Contribuir a la prestacin de servicios ambientales tales como el control de la erosin, fijacin de contaminantes atmosfricos, purificacin del agua y del aire, entre otros.

Generar informacin sobre la diversidad, distribucin y aspectos generales de la historia natural de especies grandes y medianas de mamferos, aves y fauna herpetolgica presentes en el rea de la Concesin, para contribuir al conocimiento de estas especies y al diseo de estrategias de conservacin.

Formular y desarrollar proyectos de investigacin en flora y fauna silvestre.

Dar oportunidad a estudiantes, autoridades, poblacin de Camanti y pblico en general para que puedan desarrollar programas de investigacin, educacin ecolgica y extensin ambiental.

Implementar instalaciones apropiadas para que los investigadores cumplan con sus objetivos de investigacin de manera eficiente y contribuyan a la conservacin de los ecosistemas de la concesin.

Fomentar el turismo especializado con fines de conservacin de los recursos genticos de especies silvestres y fauna en general.

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales colindantes a la concesin.

Para cumplir con los objetivos de conservacin en la Concesin peticionada, se cuenta con el apoyo de profesionales calificado en temas de conservacin, investigacin, vigilancia y monitoreo de fauna y flora, dejando abierta la integracin de profesionales ecologistas nacionales y extranjeros identificados a nuestras metas.

1.3 METAS

Insercin Ecolgica y Econmica del rea a concesionar en el distrito de Camanti. Recuperar reas degradadas por la actividad minera, forestal y agricultura mediante la reforestacin con especies de la zona.

1.4 EQUIPO TECNICO PARA EL MANEJO DEL AREA Y LA OPERACIN DEL CENTRO DE CONSERVACIN

El equipo tcnico bsico con que cuenta el futuro concesionario se resume en el siguiente cuadro:

Nombres y ApellidosCargoProfesinEspecialidad

Hiplito Garate LasterosGerente/TitularEmpresarioMinera

Ferdinand Pinares S.ConsultorBilogoMedio Ambiente

Jenny M. SotoConsultorBilogoRecursos Naturales

Yubetsy Pinares J.ConsultorGua de TurismoEcoturismo

1.5 DOCUMENTOS QUE ACREDITAN AL EQUIPO TECNICONombres y ApellidosDocumentos Sustentatorios

Hiplito Garate LasterosDNI: 58765268 /Ruc :20587652684

Ferdinand E. Pinares SilvaCertificado de habilidad del Colegio

Jenny M. Soto GonzalesCertificado de habilidad del Colegio

Yubetsy Pinares Jara.Ttulo Profesional en Gua Profesional de Turismo.

Postulado bsico del proyecto: Lograr una integracin armoniosa con el medio ambiente natural y cultural. El diseo se basar en las caractersticas del entorno natural, respetndose vegetacin, fauna silvestre, suelos (incluyendo el bosque de neblina, que son particularmente frgiles). Se aplicarn criterios de ecodiseo a fin de armonizar con el entorno, buscando que el coalojamiento parezca surgir de manera natural del mismo, utilizndose formas orgnicas, basadas en el uso tradicional de materiales locales.

1.6 JUSTIFICACINLa deforestacin est en aumento en la regin del Cusco, especficamente en el distrito de Camanti, debido a la minera de oro de forma peligrosa, ilegal y en pequea escala. En algunas zonas la prdida de bosques ha crecido ms de seis veces. Pero la prdida de bosques es slo el comienzo, la minera no regulada est planteando efectos previsibles de lixiviacin de mercurio al aire, al suelo y al agua, contaminando la regin y poniendo en peligro a su gente.

La presente justificacin biolgica ha sido elaborada en base a observaciones propias de campo realizadas en visitas a la zona y la revisin de literatura de trabajos que proporcionan una gran cantidad de elementos para justificar biolgicamente la necesidad de proteger y conservar el rea peticionada.

El rea de la concesin posee un gran mosaico de diversidad de hbitats terrestres y acuticos (algunos de ellos en situacin crtica, como collpas), los cuales albergan numerosas poblaciones de especies de flora y fauna de gran importancia ecolgica y econmica dentro y fuera del rea de la concesin. Muchas de estas especies se encuentran en situacin de vulnerabilidad.

En la zona de estudio se tiene en situacin vulnerable, Sachavaca Tapirus terrestris, oso gigante Myrmecophaga trydactila y al maquisapa en peligro al oso de anteojos Tremarctors ornatus En Peligro, Casi amenazado, puma Puma concolor, otorongo Panthera onca y el coto mono Alouatta seniculus los registros e investigaciones indican que las poblaciones de estas especies se ven reducidas debido a la caza y a la destruccin acelerada de sus hbitats. En la clase anfibia se encuentra en condicin Casi Amenazado Epipedobates simulans.

En el Apndice I de CITES se encuentran: Lutra longicaudis, Panthera onca, Puma concolor, Tapirus terrestris.En la lista II de CITES: Bradypus variegatus, Leopardus pardalis, Herpailurus yaguarondi, Tayassu pecari, Tayassu tajacu.As mismo la diversidad de especies de flora, muchas de ellas con potencial de aprovechamiento en el campo Medicinal. Orqudeas

Dentro de la avifauna las especies incluidas en el Apndice I de CITES (especies en peligro de extincin o que pueden ser afectadas por el comercio) son Falco Peregrinus, Ara Macao.

CAPITULO IIMEMORIA DESCRIPTIVA DEL AREA, ACCESIBILIDAD Y MAPA DE UBICACIN2.1 UBICACIN DEL PROYECTOEl rea motivo del presente estudio se encuentra ubicado en la parte alta de la cuenca del rio Nusiniscato, la superficie es de 9817.96 hectreas que polticamente est ubicada: Regin :Cusco Provincia:Quispicanchi Distrito:Camanti

Ubicacin Geogrfica:Est ubicada en las siguientes coordenadas UTM:

N1NORTEESTE

18531542,433327992,462

28530933,941327992,980

38531014,577327035,988

48529983,439326956,670

58530014,695325987,725

68525999,042328003,616

78525063,669328019,743

88526015,170331019,387

98526031,297329987,251

108527031,178330003,378

118527031,178331929,574

128523023,589332003,141

138522997,274333016,244

148521987,641333003,023

158521999,617330990,996

168523014,248331016,048

178523026,774328009,735

188521029,388325990,061

198519259,141325970,391

208619121,455332972,699

218519982,882335024,466

228521009,415334968,676

238524970,593336997,386

248529033,759336944,618

258530998,450333986,777

Altitud Altitud mxima: 1,550 m.s.n.m. Parte alta del Camanti y otros. Altitud mnima: 550 m.s.n.m. Altitud media: 1050 m.s.n.m.Temperatura Temperatura mxima: 29.3 C ( parte baja), 24.7 C (parte alta) Temperatura media: 24.4 C ( parte baja), 19.4C (parte alta) Temperatura mnima: 16 C (parte baja), 9 C (parte alta)Precipitacin Pluvial La precipitacin total anual est en el rango de 2,700 a 6600 mm (considerado como la zona ms lluviosa del pasUbicacin hidrogrfica Cuenca del ro Araz, perteneciente a la vertiente Amaznica. * Sub cuenca: Rio Camanti

LIMITES:

NORTE : Chunchusmayo, comandante, PAN DE AZUCARSUR : CERRO CAMANTIESTE : RIO SAN LORENZOOESTE : RIO CAMANTI

Mapa de ubicacin del Proyecto

AREA DE CONSERVACIN SOL Y SOMBRA DE CAMANTI2011

92

Accesibilidad

DescripcinVaDistancia( km )Tiempo( h )

Cusco-Quincemil (Via Interoceanica)Terrestre (carro)1456 h

Quincemil Santa Elena (Via Interoceanica)Terrestre (carro)520 min

Santa Elena :_Comandante- Terrestre(a pie)23.51.0

Comandante -ChunchusmayoTerrestre(a pie 1.50.30 min

Chunchusmayo - ConcesionTerrestre(a pie5.23 h

Carretera Vial interocenica Sur Cusco-Brasil

CAPITULO IIICARACTERIZACIN DE LOS RECURSOS NATURALES COMPRENDIDOS EN EL REA DE LA CONCESIN3.1 AMBIENTE FISICO

3.1.1 Clima y Meteorologa

El clima de este sector corresponde al de selva alta, concepto que est asociado a la alta pluviosidad y a temperaturas tropicales. Para realizar el anlisis de los parmetros meteorolgicos ms importantes se tomaron datos de Quincemil, que es la nica estacin climatolgica relativamente cercana al rea de estudio, y que tiene cierta similitud en sus caractersticas geogrficas con las que tiene este sector vial. El cuadro inferior muestra la ubicacin y detalles descriptivos de la estacin Quincemil.

TEMPERATURAEl comportamiento trmico de la zona de estudio vara desde clido en la parte baja, semiclido en la parte baja a media, templado a fro en la parte media a alta y fro en las partes altas, el comportamiento climtico est influido principalmente por la altitud: pero por las diferentes caractersticas propias como la orografa, formacin geolgica, fuentes hdricas, ubicacin y orientacin, etc.

La temperatura media anual para la localidad de Quincemil es de 22.8 C existe variacin de la temperatura media a lo largo del ao. Sin embargo, debido a la variacin en su relieve de la zona, la distribucin espacial de la temperatura es muy variable. Las zonas bajas (clidas) se ubican en el sector de Quincemil a San Lorenzo (550 msnm) y se registran temperaturas mximas de hasta 29.3 C y una media de 24.4 C, mientras que en la zona baja a media (1600 msnm) de la cuenca, entre Quincemil y Turubamba, se registran temperaturas mximas de 24.7 C y una media de 19.4 C.

Cuadro N 01 Temperaturas Mxima, Media Y Mnima Anuales Por EstacinEstacionesTemperaturaMxima CTemperaturaMedia CTemperatura Mnima C

Quincemil27.722.818.4

Pilcopata 28.523.519.6

Pto.Maldonado31.026.319.2

Fuente: Zonificacin Ecolgica Econmica para el OT-CVIS-Tramo II-Grafico N 01Promedios multianuales de temperaturas mximas y mnimasPeriodo 1961-1980

Fuente: Prov. De Zonificacin Ecolgica Econmica para el OT-CVIS-Tramo II-2009

PRECIPITACIONEn funcin a la informacin meteorolgica disponible, la zona de Quincemil, recibe una de las ms altas precipitaciones pluviales de la regin, estimndose una precipitacin total anual de 6957.2mm. Sin embargo, la gran variacin topogrfica de la zona y su ubicacin al frente hmedo de la selva, hacen que se presenten zonas consideradas como secas y otras muy hmedas, pudindose identificar zonas con condiciones de precipitacin diferente.

En la zona comprendida entre los 500 msnm a los 1000 msnm donde se encuentra el poblado de Quincemil, se producen las precipitaciones ms altas de la cuenca, el mismo que se debe fundamentalmente a la influencia de los nevados de Carabaya, los cuales actan como barrera contra las masas de nubes proveniente de la selva y precipitan en forma de lluvias intensas.

En el diagrama, se muestra la distribucin de las precipitaciones de acuerdo a la estacin meteorolgica en la zona de estudio. As mismo, la distribucin de la precipitacin, se muestra en el siguiente grfico, ste se basa en los registros meteorolgicos de pluviometra.

Cuadro N 02 Precipitaciones Medias Anuales Por Estaciones

EstacinAltitud(msnm)Precipitacin(mm)

QUINCEMIL8506957.2

PILCOPATA6503706.1

MALDONADO2562227.5

Fuente: IMA.DPE.UE.SENAMHI.2007Grfico N 02Promedios Multianuales De PrecipitacinAcumulada Mensual - Periodo 2000-2005

.

VIENTOSLa direccin y frecuencia de los vientos estn muy ligadas a la dinmica area producida por el relieve, en el marco de las influencias de los grandes factores climticos del hemisferio sur. Sin embargo, con alguna frecuencia, especialmente durante los meses relativamente secos de mayo a noviembre, eventos anmalos de fuertes vientos se presentan ocasionalmente, con rfagas espordicas que alcanzan a veces valores cercanos a 100 km/hora vientos muy duros a temporales segn la escala de Beaufort).HUMEDAD RELATIVALa humedad relativa es elevada, con una humedad que vara entre 80 y 90% Hay muy poca diferencia entre los meses de invierno y verano, siendo ligeramente mayor en esta ltima estacin, cuando se produce la mayor cantidad de precipitaciones.La humedad relativa es un parmetro que incide sobre todo en el rgimen de precipitaciones, y no tiene implicancias directas sensibles en las actividades del proyecto.CLIMATODIAGRAMALos diagramas climticos o diagramas ombromtricos relacionan la precipitacin acumulada mensualmente y la temperatura media mensual, permiten realizar un anlisis particular del comportamiento de estos parmetros por medio de una representacin grfica, que permite una mejor comprensin del comportamiento climtico a travs de una evaluacin rpida.

El mtodo propuesto por Wlathery Lieth (1943), asume que si la precipitacin total de un mes es igual o menor al doble de la temperatura media para el mismo mes, entonces ste es considerado un mes seco, por otra parte si la precipitacin supera los 100 mm mensuales, se considera que es un mes muy lluvioso.

El climatodiagrama presenta informacin referida a la estacin climtica, el periodo de registros, la altitud, la temperatura media anual y la precipitacin total anual. El sombreado es convencional y corresponde al periodo o estacin muy hmeda, periodo relativamente hmedo y estacin seca.

Se ha construido el climatodiagrama de la estaciones de Quincemil, de acuerdo a los registros meteorolgicos de la estacin como son temperatura, humedad y precipitacin. (Ver climatodiagrama)

Grfico N 03Climatodiagrama

Representacin del sombreado: Estacin Muy hmeda Estacin relativamente hmeda Estacin seca (estrs hdrico)

De acuerdo al climatodiagrama adjunto, para la estacin meteorolgica de Quincemil, muestra que sta zona es relativamente hmedo durante casi todo el ao, entre los meses de noviembre a abril se presenta una estacin muy hmeda, con precipitaciones abundantes. Est caracterizada conforme a su tipificacin climtica como lluviosa a muy lluviosa sin una estacin seca o de ausencia de precipitaciones definida.

3.1.2 Fisiografa

La fisiografa permite conocer la formacin y evolucin del relieve terrestre y las causas que determinas su transformacin, permitiendo separar unidades espaciales dentro del territorio, la fisiografa, entonces reviste en una gran medida, las caractersticas de un inventario esttico del relieve o de las unidades espaciales investigadas.

Cuadro N03Unidades Fisiogrficas de la ConcesinFIDUNIDADES FISIOGRAFICASEXTENSION%

(ha)

1Colinas bajas moderadamente dis752.757.70

2Terrazas altas disectadas556.845.69

3Terrazas altas sin diseccin2586.2026.44

4Terrazas bajas1.300.01

5Terrazas medias disectadas710.727.27

6Terrazas medias sin diseccin966.859.88

7Vertientes de montaa disectada3781.8338.66

8Vertientes de montaa empinada424.694.34

TOTAL9817.96100

1) Colinas altas Fuertemente Disectadas(Ca)

Estas formas presentan un rea de 752.75 correspondiente al 7.70 % del total, emplazadassobredepsitoscuaternarioscoluviales,eluvialesy aluviales,Esta unidad est conformada por las colinas derivadas de la erosin de las terrazas onduladas de niveles 2 y 3, que presentan una topografa moderadamente disectada con pendientes que varan desde los 15 hasta los 25%. Los climas de las colinas no sobrepasan los niveles de las terrazas.2) Terrazas altas disectadas (Ta) (mas 30m) Estas formas presentan un rea de 556.84 Ha. Correspondiente al 5.69 % del total, emplazadas sobre depsitos cuaternaros aluviales, coluviales y eluviales sobre el rio Camanti.Estas constituyen parte del rasgo geomorfolgico resultante de eventos de fuerte erosin del cuaternario alcanzando alturas que varan de 10m a 100m muy eventualmente hasta los 150m. Estn formados por sedimentos fluvioglaciaricos antiguos y por sedimentos coluviales de clastos subangulosos, arenas, limos heteromtricamente entremezclados.3)Terrazas Altas sin Diseccion Por lo general presentan formas ligeramente onduladas y planas producto de procesos erosivos de aguas fluviales y actividades agrcolas, presentan una pendiente de 0 a 15 %; asimismo algunas laderas de estas terrazas presentan taludes de pendientes moderadas a empinadas ( 15 a 25% ). Presentan vertientes no disectadas.

Estasterrazasconstituyenlosrasgosgeomorfolgicosresaltantes que correspondena episodiosdelevantamientodelcuaternario Pleistocnico(cuaternario antiguo), alcanzando alturas que varan de 10 a 50 m, muy eventualmente hasta de 100 m sobre el nivel del ro, estando formadas por sedimentos aluviales antiguos tales como gravas, arenas y arcillas, estos se pueden apreciar en las terrazas del ro Azul Mayo, Camanti y San Lorenzo.Por lo general presentan formas onduladas y planas; estas formas se d eben a procesoserosivosde lasaguaspluviales, generando en partessuaves ondulaciones y en otras grandes crcavas (0 15%).En general ocupan una superficie de 2586.20 que representa el 26.44 % del rea total concesionada4)Terrazas bajas E n la concesin ocupan apenas 1.30 ha. Que corresponde al 0.01 % del area total de la concesin.Son terrazas sub -Recientes de edad holocena a pleistocena, que se hallan en alturas a las que no llegan las corrientes actuales, por encima de 5 10 metros, estando a veces a ms de 40 mt., sobre los cauces actuales. Estas terrazas no se inundan a pesar del proceso dominante actual de elevacin de los niveles inundables.Estas terrazas son resultado de acumulaciones aluviales de corrientes relativamente 5) Terrazas medias disectadas (TMdsc)Se encuentran en una rea reducida de 710.72 ha. que representa el 7.27 % del rea total de la concesin.

Representan relieves planos que s e encuentra entre los 10 y 20 m de altura del cauce del ro, tienen pendientes de 4 15 %, formadas por depsitos fluviales y aluviales disectadas por diversos afluentes de ros permanentes y temporales.

6) Terrazas medias sin diseccin (TMsdsc)Ocupan reas intermedias que tienen 10 a 20 m de altura del cauce del ro principal a la cima, con pendientes de 0 a 15 %. Estas unidades ocupan una superficie de 966.85 ha. que representa el 9.88 % del rea total.

Estas terrazas son el resultado de diversos eventos de desplazamientos en el ro Araza y sus principales afluentes, dejando a ambos lados geoformas planas producto de la acumulacin de sedimentos.

7)Vertiente de montaa disectada (VMdsc)Presentan una superficie de 3781.83 ha. que representa el 38.66 % del rea total; es decir ocupa gran parte de la superficie de la concesin . Son formas de relieve de gran magnitud, de pendientes muy empinadas y de origen glacio -estructural tpico s, que configuran una topografa muy accidentada, con vertientes superiores a 50% y ms de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Estas formas de tierra se formaron esencialmente durante la fase de incisin fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocnico, cuando las corrientes se encajaron en volmenes rocosos compactos, determinando el modelado agreste y muchas veces encaonado, del Araza principalmente constituido de rocas precambrianas (micaesquistos, cuarcitas y anfibolitas) , paleozoicas e intrusivas granitoides.)

8)Vertientes de Montaas Altas y empinadasSe distribuyen, ocupando 424.69 ha. Lo que significa el 4.34 % del rea total de la concesin. Son relieves que se elevan entre 300 a ms de 500 m de altura, con pendientes casi siempre superiores a 50%, y numerosos sectores de pendiente subvertical. Como se trata de relieves sedimentarios plegados, las areniscas y cuarcitas forman paredes rocosas alineadas a manera de barras subverticales (sealadas en el mapa geomorfolgico), barras rocosas que expresan con nitidez el sentido de los plegamientos dejados por la orogenia andina en este sector. Estas paredes rocosas son bastante estables, y tienden a darle estabilidad al conjunto, a pesar de las lluvias abundantes y pronunciadas pendientes topogrficas.

3.1.3 GeologaEstratigrafa

En el rea de estudio las rocas sedimentarias aflorantes son esencialmente de edad cretcica; en menor proporcin se tiene rocas sedimentarias ms modernas, del Terciario, as como amplias zonas cubiertas por depsitos modernos del Cuaternario antiguo y reciente. . Cuadro N04Unidades Geolgicas de la Concesin

FIDNombreSimbologiaPeriodoArea (ha)%

1Depsitos AluvialesQ-alHoloceno1000.7810.19

2Depositos de Terrazas 1Q-t1Holoceno32.100.33

3Depsitos FluvioaluvialesQ-faHoloceno27.410.28

4Formacin San JosO-sjInferior2915.4629.70

5GneisPe-i/gn 1169.0511.91

6Terraza IndiferenciadaQ-t/indHoloceno4673.1547.60

TOTAL9817.94100.00

La descripcin de las unidades estratigrficas es la siguiente:

Depsitos AluvialesEl cuaternario reciente esta constituido por gravas, arenas y arcillas que conforman la sobrecarga, siendo los niveles de las gravas donde se encuentra el oro aluvial. Dentro de estos depsitos se tienen niveles arenosos donde se observan oxidaciones que estn vinculadas a los niveles freticos, en las llanuras donde se forman los meandros, los depsitos estn formados por arenas y limos y en los meandros ( meandros abandonados), se tienen limos y arcillas y arenas con buenos contenidos aurferos, estos depsitos corresponden a playas de ro, lagunas, as como terrazas un poco ms lejos de los meandros. Estos depsitos recubren una extensin 1000.78 ha., y equivale al 10.19%., del rea total de la concesin.Deposito de terrazas 1El depsito de Terraza 1, comprende Gravas, arenas, limos y arcillas en una extensin de 32.10 ha., que equivale a 0.33 %., del area total de la concesin.

a) Depsitos fluviales aluviales

Son depsitos sedimentarios que se encuentran a lo largo rio Araza y afluentes que incluyen los cauces meandriformes, terrazas e islas, ocupando una superficie muy reducida de 27.41 ha. que representan el 0.28 % del rea total de estudio.

Su constitucin litolgica de estos depsitos es bsicamente de gravas, arenas, limos y materiales heterogneos de sedimentos aluviales.

El tipo de material depositado a lo largo de su recorrido es variable dependiendo del tipo de roca circundante a la zona; es por ello que se puede apreciar en las partes altas conformado por rocas pizarrosas han de dar sedimentos pizarrosos y cuarzosas de rocas sedimentarias cuarzosas.

Formacin San JosSe trata de Pizarras grises con contenido de pirita y limonitas intercaladas, que dentro del rea de estudio recubre una extensin de 2915.46 ha., y representa el 29.70%. Esta formacin geolgica aflora en las proximidades del ro Inambari, se extiende a lo largo de una faja de rumbo NO-SE, paralelo al rumbo de la cordillera oriental. Se observa en la parte media del rio Camanti.

a) Gneis

Estas unidades en conjunto ocupa una superficie de 1169.05 ha. que es el 11.91 % del rea total de la concesin. Los Gneis, representa el basamento y el ncleo del anticlinorio de Vilcabamba. Las caractersticas ms resaltantes que se observan es su naturaleza de cuerpo macizo bien compacto, en algunos casos con deformacin plstica, en pliegues pequeos; presentndose como un intrusivo grantico de color claro que se muestra gneisificado, el mismo que est constituido por cuarzo, ortosa, plagioclasa y biotita, extendindose hasta aguas arriba del rio Camanti

Las anfibolitas afloran en Puente Oroya, ubicado 10 Km aguas arriba de Quncemil, donde se tiene metavolcnicos conformados por andesitas y anfibolitas de color gris verdoso oscuro.

Depsitos de Terraza IndiferenciadoEsta formacin aluvial se presenta principalmente en los piedemontes de la cordillera oriental, los que se encuentran constituidos por depsitos aluviales de: Gravas, arenas, limos y arcillas ligeramente compactados. Abarcan una extensin de 4673.15 ha., y representa 47.60 %., del rea total en estudio.Se trata de acumulaciones aluviales muy antiguas que se formaron cuando el valle del Inambari se hallaba en una posicin fisiogrfica superior. Los levantamientos andinos del Cuaternario antiguo determinaron que estos antiguos depsitos queden en posiciones topogrficas superiores, puesto que debido al levantamiento, los depsitos fueron cortados por las corrientes, dejndolos como una topografa de colinas

GEODINAMICA EXTERNALos procesos geodinmicos que ocurren en la zona de estudio estn relacionados con el desarrollo de la Cordillera de los Andes y la Cordillera Oriental, que se encuentran en una fase de levantamiento muy lento; pero, con una fuerte erosin que se da en todos los valles andinos e interandinos, acompaada de varios procesos de geodinmica que se detallan a continuacin:(SAN LORENZO - CAMANTI)Las nicas evidencias de ocurrencia de fenmenos de geodinmica externa activos detectadas dentro de este primer tramo, estn manifestadas por desprendimientos de taludes, ya sea por procesos erosivos en sus partes bajas por el socavamiento del ro Nusinuscato o por cortes realizados para la ampliacin de la carretera interocenica.Los cortes realizados para la construccin de la carretera, han desestabilizado los taludes naturales en las laderas, sumando a esto el fracturamiento de las rocas y las fuertes precipitaciones dan lugar a continuos desprendimientos y desprendimientos que se observan en tramos de la carretera San Lorenzo Quincemil 3.1.4 Suelos

Las condiciones ecolgicas de la zona hacen que los suelos tengan un rgimen de humedad nico es decir, que no estn secos por ms de 90 das acumulativos al ao, en la mayora de los aos, y un rgimen de temperatura trmico e hipertrmico, es decir que tienen un promedio anual de temperatura entre 15 y 22 grados centgrados, y mayor de 22 grados centgrados, respectivamente.Las gnesis de los suelos muestran escaso a ligero desarrollo edfico en la casi generalidad de suelos de la zona de estudio.Los Subgrupos de suelos, estn determinados con la aplicacin del sistema de clasificacin de Suelos del Soil Taxonomy,

CONSOCIACION SAN LORENZO (Sl)

Est conformado por el suelo San Lorenzo, que pertenece al subgrupo Typic Udorthents, localizado en terrazas onduladas, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0 a 4%), con drenaje bueno y permeabilidad de lenta a moderada.Los suelos son de origen aluvial, se caracterizan por ser moderadamente profundos, presentan perfil poco desarrollado AC, epipedn crico, con colores pardo muy oscuro a pardo amarillo, de textura media a moderadamente fina.La reaccin del suelo es muy fuertemente cida (pH 4.3- 4.5), con contenido alto de materia orgnica (9.0%) en el horizonte superficial y con contenidos bajos de materia orgnica en los inferiores (1.3 a 1.4%). Presenta adems contenidos bajos de fsforo y de potasio. Estas condiciones determinan una fertilidad natural baja.El suelo San Lorenzo se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%).

3.1.5Capacidad de Uso Mayor de Suelos

La naturaleza de un suelo est condicionada por multitud de factores que van desde el sustrato geolgico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad bitica que soporta. Su desarrollo, profundidad, textura y contenido en materia orgnica son parmetros que entre otras, van a determinar en forma conjunta la capacidad de uso del suelo.Para la determinacin y la interpretacin del potencial del recurso suelo se tom como base el Reglamento de Clasificacin de Tierras, segn su Capacidad de Uso Mayor establecido por el Ministerio de Agricultura del Per, aprobado segn Decreto Supremo nmero 0062 del ao de 1975; del mismo modo se ha empleado el esquema metodolgico para la Clasificacin de Tierras, propuesto por INRENA y adecuado para el presente estudio.Segn la clasificacin de Suelos por su capacidad de uso mayor, los suelos de la provincia se organizadas en las siguientes Grupos

Cuadro N05Unidades de Capacidad de Uso Mayor de Tierras de la Concesin

Tierras para Cultivos en Limpio de Calidad Agrolgica Media con Limitaciones por Suelo, Erosin y Clima.( A2sec)Ocupan una superficie de 48.36 ha que representan apenas el 0.498 % del total del rea de estudio, distribuyndose en ciertas partes de la concesin Se ubican sobre las terrazas altas y abanicos aluviales presentes en el fondo de valle.Comprende tierras de suelos moderadamente profundos a profundos; textura media a moderadamente fina, drenaje natural bueno a moderado; reaccin moderadamente cida a neutra; fertilidad natural baja a media.Sus limitaciones estn referidas, por el factor edfico, presenta una fertilidad natural de baja a media, con contenidos de bajo a medio de materia orgnica, medio en fsforo y bajo en potasio disponibles; de textura moderadamente fina.Tierras aptas para forestal calidad agrolgica alta con limitaciones de suelo y erosin asociado con Pastos ( F1se-P2se)Se presenta en una superficie de 1792.24 ha que representa el 18.25 % de la superficie total de la concesin y se distribuye sobre las terrazas altas y colinas moderadamente empinadas a ambas mrgenes del ro Camanti. Se encuentra conformada por suelos superficiales a profundos; textura media a moderadamente fina, con drenaje natural deficiente; reaccin muy fuerte a ligeramente cida; fertilidad natural mayormente baja, con pendientes muy plana apta para pastos.La principal limitacin de estos suelos es la acidez de los suelos acompaada de una fertilidad natural baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fsforo as como la erosin producto de la diseccin que bordea a las terrazas altasTierras aptas para forestal calidad agrolgica alta con limitaciones de suelo y erosin (F1se.)Se presenta en una superficie de 3127.71 ha que representa el 31.86 % de la superficie total de la concesin y se distribuye sobre las terrazas altas y colinas moderadamente empinadas a ambas mrgenes del rio Camanti.

Se encuentra conformada por suelos superficiales a profundos; textura media a moderadamente fina, con drenaje natural deficiente; reaccin muy fuerte a ligeramente cida; fertilidad natural mayormente baja, con pendientes muy planas.La principal limitacin de estos suelos es la acidez de los suelos acompaada de una fertilidad natural baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fsforo as como la erosin producto de la diseccin que bordea a las terrazas altas.Forestal calidad agrolgica media con limitaciones de suelo y erosiona asociado a proteccin (F2se-Xse)Se presenta en una superficie de 883.15 ha que representan el 9 % de la concesin y se distribuyen sobre las colinas bajas empinadas, colinas bajas moderadamente empinadas, colinas altas moderadamente empinadas, colinas altas moderadamente empinadas, colinas altas muy empinadas, disectadas en la microcuenca. .Est formada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa a fina, de drenaje natural moderado a algo excesivo, con una reaccin fuerte a extremadamente cida y una fertilidad de la capa arable baja, especialmente por los bajos contenidos de fsforo disponible y en algunos casos por los bajos contenidos de potasio disponible.Las principales limitaciones de estos suelos son la pendiente empinada que incrementa el riesgo de erosin, que puede favorecer las prdidas de partculas y de nutrientes, as como la fuerte acidez de los suelos acompaada de la fertilidad natural baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fsforo, as como en algunos casos a la presencia de fragmentos rocosos en la superficie (20 a 30%). Forestal calidad agrolgica baja con limitaciones de suelo, erosin y clima (F3sec-Xse)Ocupa una superficie muy reducida de 22.45 ha que representa el 0.23 % del total de superficie de la concesin, ocupando las colinas altas empinadas a muy empinadas y algunas vertientes de montaa allanada.Conformado por suelos superficiales; textura media, con drenaje natural bueno; fertilidad natural baja por los bajos contenidos de nitrgeno y fsforo, reaccin neutra a ligeramente cida.Las limitaciones ms importantes estn referidas principalmente al factor topogrfico, por los altos riesgos a la erosin hdrica por efecto de la pendiente que aumenta la susceptibilidad a la erosin por accin de la escorrenta superficial; el factor edfico est dado por una baja fertilidad natural, con contenidos bajos en materia orgnica, nitrgeno y fsforo, principalmente por la presencia de suelos muy superficiales, y condiciones climticas adversas por la presencia de temperaturas mnimas y largo periodo de escases de lluvias, esto determinan la posibilidad de utilizar especies forestales exticas siendo recomendable solo las especies nativas.Las caractersticas topogrficas y edficas de estas tierras indican que se encuentran comprendidas en el lmite inferior para ser consideradas como tierras de proteccin, de all que han sido clasificadas potencialmente slo como tierras aptas para forestales de proteccin de cuencas, cuya produccin debe ser aprovechada en forma selectiva y cuidadosa, siempre y cuando sean utilizados, manejadas y conservadas con adecuadas tcnicas silviculturales.Tierras de Proteccin con bosque nublado (Xn)Estas tierras ocupan la mayor extensin en el rea de estudio con una superficie de 3944.03 ha que representa el 40.17 % del total de la concesin , y constituyen las reas de pendientes empinadas y fuertemente empinadas que estn cubiertas por una vegetacin arbrea muy densa y hmeda

3.1.6 Recursos de Agua Superficial y Subterrnea

CUENCAS HIDROGRFICASLa cuenca hidrogrfica es un territorio delimitado por una divisoria natural, por donde el agua de lluvia escurre y tiende a ser drenada a travs de una red de corrientes que fluyen hacia un cauce principal y por ste, hacia un punto de salida comn hacia el mar o hacia un cuerpo interior de agua.La cuenca de estudio tiene un rea 4556.08 km2 hasta su confluencia con el ro Inambari, esta cuenca principal toma el nombre de Cuenca del Ro Araza. As mismo es importante mencionar que dentro de sta se han identificado por su tamao e importancia y para el nivel de estudio 03 sub cuencas.En el Cuadro siguiente se muestra subcuencas de mayor importancia del mbito de estudio.

Cuadro N 06Caractersticas De Las Cuencas Principales Del rea De EstudioDescripcinSub Cuencas

rea(km2)Permetro(km)Long.De Cauce(km)Cota C.G.(m)Lat. SurLong. Oeste

Utm-19Geograf.

Utm-19Geograf.

Nusiniscato

944.30216.74101.2211008538545131247298904.3705120

Araza alto

730.59155.6841.294400848985913397285624.9705854

Camanti

889.15155.3176.9611008513210132638327219.2703545

Fuente: OT de los Impactos Indirectos del Eje Interocenico Sur Tramo II.2009Las 03 subcuencas desembocan al ro Araza, stas son importantes por su aspecto econmico debido a que en ellas se da la mayor cantidad de poblacin con presencia de centros poblados importantes y se aprovechan como zonas de explotacin minera.La evaluacin efectuada muestra que la red de drenaje de las subcuencas estudiadas es de textura media y de naturaleza dendrtica ya que muestran una ramificacin arborescente, en la que los tributarios se unen a las corrientes principales, formando ngulos agudos. Las sub cuencas como el Nusiniscato y Araza Alto presentan drenaje de forma angulada.

AGUAS SUPERFICIALES

CUENCA DEL ARAZALa Cuenca del Araza est ubicada ntegramente en la Provincia de Quispicanchi, tiene 49 Sub Cuencas, de las cuales 35 pertenecen a la margen derecha y 24 a la margen izquierda.La cuenca del Araza a diferencia de la cuenca del Vilcanota y del Mapacho tiene una orientacin del Este al Nor Este. Esta cuenca pertenece a la gran hoya del Amazonas, el rgimen de agua en los periodos secos y lluviosos no es muy cambiante y, su densidad hdrica vara de 0.74 a 0.78 km/km2.lo cual indica su poca variabilidad y su gran estabilidad de cuenca.El rio Araza tiene 125 km en su recorrido hasta la desembocadura del rio Inambari, y no sufre variaciones estacionales significativas.Como en todas las cuencas selvticas, la dinmica fluvial de la cuenca del Araza en su curso inferior es extensa. El mismo rio forma una sucesin interminable de curvas y contra curvas, meandros abandonados y meandros vivos. Por la pendiente moderada que va aguas debajo de su confluencia con el rio Cadena, el rio Araza forma meandros fuertemente abiertos, produce estirones que se hacen cada vez mas dominantes favoreciendo la formacin de una gran cantidad de islas, no obstante el hecho de que el rio Arza haya profundizado su curso y consecuentemente acelerado la formacin de terrazas encajonadas que protegen las tierras aledaas del riesgo de las inundaciones.La cuenca del rio Araza es rica en aguas minerales, muchas son manantiales de agua caliente, el ms importante se ubica cerca de Marcapata, en la orilla izquierda de la quebrada Cachi.Los aportes de nevados y las precipitaciones mantienen ros de rgimen permanente de caractersticas caudalosas y tormentosas en las partes altas y caudalosos con bajas pendientes en las partes bajas (dependiendo de la poca). Estas fuentes hdricas son recursos importantes para las poblaciones asentadas en la zona debido a que muchos de ellos se dedican a la extraccin del oro en lavaderos a orillas de los ros, por otro lado sirven para la generacin de energa elctrica mediante la instalacin de mini centrales hidroelctricas, tambin son usadas para satisfacer la necesidad de agua de las poblaciones asentadas a lo largo de los ros, permitiendo el normal desarrollo de las actividades econmicasEl Camanti y Jujununta no inciden directamente sobre el trazado vial, pero aparecen como parte del rea de influencia ambiental directa del proyecto; en cambio el Nusiniscato si es un ro ribereo de la va, donde la carretera pasa muy cerca de su cauce, en taludes de ladera que bordean su cauce.

Cuadro N 07Caractersticas De Las Subcuencas Del rea De EstudioDescripcinOrd. De la sub cuencaLong. Cauce(km)Pendiente(m/m)Ancho medio de la cuenca(km)Ancho Promd del rio parte baja(m)

Sub Cuencas

NUSINISCATO5101.220.0419.064.0

ARAZA ALTO541.290.06318.030.0

CAMANTI576.960.07412.0100.0

CUENCA ARAZA6140.590.03932.085.0

Fuente: OT de los Impactos Indirectos del Eje Interoceanico Sur Tramo II.2009

Cuadro N 08Temperaturas Mxima, Media Y Mnima Anuales en lasSub Cuencas

DescripcinTemperaturaMaxima cTemperaturaMedia cTemperaturaMnima c

Sub Cuencas

Nusiniscato26.921.816.3

Araza Alto12.55.8-1.3

Camanti26.921.816.3

Fuente: OT de los Impactos Indirectos del Eje Interocenico Sur Tramo II.2009

Para la estimacin de caudales se tuvo que recurrir a la recopilacin de informacin pluviomtrica de la estacin de Quincemil; en las que se evalu su consistencia.

Cuadro N 09Precipitaciones Medias Anuales

EstacinAltitudPrecipitacin

(msnm)(mm)

QUINCEMIL8506957.2

Fuente: IMA-DPE-UE-SIG.2001Cuadro N 10Precipitaciones Media Anual Por Subcuencas

DescripcinAltitud (CG)(msnm)Precipitacin(mm)

Sub Cuencas

Nusiniscato11005235.3

Araza Alto44001173.4

Camanti11005235.1

Fuente: IMA-DPE-UE-SIG.2001HIDROMETRIA

Es importante notar que en la cuenca de estudio no se cuentan con aforos correspondientes a otras instituciones o entidades encargadas debido fundamentalmente a lo difcil de sus accesos, as como, a los grandes caudales que discurren por estas cuencas los que exigen metodologas de aforo ms complejas.

Fuente: IMA-DPE-UE-SIG.20009Cuadro N 11 Sub-cuencas del Araza MARGEN DERECHA MARGEN IZQUIERDA

1.-Hualahualla1.-Chectacucho

2.-LLachocani2.-Machoyani

3.-Umaparco3.-Yanacancha

4.-Palquilla4.-Quechapata

5.-Chumpi5.-Culebrayoc

6.-Sira6.-Ttio

7.-Sayapata7.-Chaupichaca

8.-Socapata8.-Mainabamba

9.-Morayaca9.-Poyunco

10.-Corimayo Alto10.-Japomayo

11.-Corimayo11.-Escopal

12.-Maravillas 12.-Chontapunco

13.-San Miguel13.-Vitobamba

14.-Mandor Miraflores14.-Cuenca A

15.-Cadena15.-Yanamayo

16.-Saucipata-Choquellusca16.-Casaverde

17.-Vitobamba17.-Collpamayo

18.-Manire18.-Tigrimayo

19.-Yanamayo19.-Capacmayo

20.-Pan de azcar20.-Nusiniscato

21.-Santo Domingo21.-Cuenca R

22.-Azulmayo22.-Araza Inambari

23.-Camanti23.-Inambari

24.-Cujununta24.-Quimiri-Tortuga

25.-Inambari 25.-

Fuente : OT de los Impacto Indirectos del Eje Interoceanico Sur Tramo II-2006

USOS DEL AGUA

Uso Domestico

Dentro del mbito de la cuenca de estudio, el uso del agua para fines poblacionales tanto urbanos como rurales, proviene principalmente de fuentes hdricas superficiales y subterrneas como manantes, ubicados en las pequeas sub cuencas.La demanda del recurso hdrico est determinada por la cantidad de poblacin y sus necesidades rurales reales de consumo que vara de acuerdo a las caractersticas climticas de la zona, costumbres y otros.

Uso Agrcola

Se tiene que en el rea de estudio, existe el aprovechamiento hdrico para los cultivos bajo riego, como es principalmente maz, as mismo, el agua tambin es utilizada para tierras en labranza (barbecho, descanso).

Uso Pecuario

La gran cantidad de pisos ecolgicos origina varios patrones de crianza, la produccin pecuaria en Camanti se relaciona con el manejo tradicional de los bosques pluviales y cejas de montaa que se adecuan al emplazamiento de los ceros poblados.La ganadera se basa en el sistema de crianza agro pastoril que se caracteriza por la asociacin en el tiempo y en el espacio de los campos de cultivo con las diferentes especies agrcolas. Al trmino de la cosecha los animales ingresan a los campos a fin de aprovechar los desechos agrcolas (rastrojos de maz).

Otros Usos Del Agua

En la zona de estudio el agua superficial es utilizada mayormente por los lavaderos de oro de las mineras artesanales y su alto grado de informalidad. El mineral extrado es lavado con grandes cantidades de agua y pasado por canaletas, que permiten que el oro se precipite al fondo de estos canales y sea atrapado por unas mallas. Este gran movimiento de agua altera el cauce natural de los ros y modifica el ecosistema provocando la contaminacin del agua con mercurio.El agua superficial de esta zona de estudio tambin es utilizado en gran cantidad para la construccin del Corredor Vial Interocenica Sur Per-Brasil.

Uso EnergticoEn la cuenca de Araza se ubica varias minicentrales hidroelctricas, principalmente en el distrito de Marcapata, entre ellas tenemos la Minicentral Hidroelctrica San Francisco de Ass (Marcapata), la Minicentral Hidroelctrica de Capire, la Minicentral Hidroelctrica de Chumpi, la Minicentral Hidroelctrica de Limacpunco; y en el distrito de Camanti la Minicentral Hidroelctrica de Quincemil todas las Minicentrales Hidroelctricas existentes en esta cuenca cuentan con el mantenimiento del PROMIDECH. Las caractersticas de cada Minicentral Hidroelctrica se detallan a continuacin.

Cuadro N 12Minicentrales Existentes NOMBREPOTENCIA GENERADA (KW)NIVEL DE FUNCIONAMIENTOUSUARIOSMANTENIMIENTO

San Francisco deAsis0.350Muy BuenoMarcapataPROMIDECH

Capire0.025Recin ConcluidoCapirePROMIDECH

Limacpunqo0.035En ConstruccinLimacpunqoPROMIDECH

Chumpi0.075BuenoMarcapataPROMIDECH

Quincemil0.110RegularQuincemilPROMIDECH

Total0.60

Fuente: IMALa capital de distrito est alimentada por la Central Hidroelctrica de Yanamayo que genera 110 Kw de potencia y la proyeccin es ampliar la frontera elctrica a las comunidades de Huacyumbre y San Lorenzo con la energa restante. Existe una propuesta para la construccin de una gran potencia en el sector de Inambari, utilizando precisamente las aguas del rio Marcapata o Araza para generar una potencia aproximada de 5,500Mw de potencia que sera transportado al vecino pas de Brasil.Cuadro N 13Minicientrales y Potencial ElctricoCuencas y SubcuencasPotencial Hidroelctrico (Mw)

NusiniscatoAzulamayoCamantiJujununtaSan LorenzoAraza63.40269.10602.006.0065.00700.00

Total1701.50

Fuente: Diagnostico y plan de Desarrollo Municipalidad Distrital CamantiNavegacinExisten pocos ros que se pueden utilizar como medio de transporte en esta zona de estudio. El rio Araza o Marcapata, que es utilizado por los madereros para transportar la madera, y de igual manera el rio Nusiniscato, el rio Azulmayo, rio Pan de azcar, estos ltimos especialmente en pocas de lluvia.Solo en la parte baja del rio Marcapata (sector de Inambari) existe el transporte en lanchas con motor fuera de borda, especialmente para viajar a las comunidades de Kimiri, o viajar de Inambari a Mazuco o transportar la madera desde los lugares de explotacin.Las excesivas cascadas y bolonerias que existe en el cauce del ro Araza en la parte alta y media, hace imposible utilizar medio de transporte este rio.

3.1.7 Zonas de VidaLeslie Holdridge, en 1967, defini el concepto zona de vida del siguiente modo: Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una divisin natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edficas y las etapas de sucesin, y que tienen una fisonoma similar en cualquier parte del mundo. Esas asociaciones definen un mbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto nico de fisonoma de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases bsicas: climticas, edficas, atmosfricas e hdricas. Las asociaciones climticas ocurren cuando tanto la precipitacin y su distribucin mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosfricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categora zonal; las edficas se dan cuando las condiciones del suelo son ms favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosfricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hdricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo est cubierto de agua durante todo el ao o parte de este.Metodologia de determinacin de las zonas de Vida Para determinar una zona de vida se deben de obtener primero la temperatura media y la precipitacin total anuales y tambin disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificacin de zonas de vida.Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas promedio mensuales, con las correcciones sealadas para los meses por debajo de cero y una correccin para los que superen los 24C en funcin de la latitud: tbio = t [3 * grados latitud/100) * (t 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual).Despus, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se intercepten las lneas de biotemperatura y precipitacin, que seala la pertenencia a un determinado hexgono, en el que estn grafiados los nombres de la vegetacin primaria que existe, o que debera existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los nombres se refieren a la vegetacin natural clmax que hay o que podra haber en el lugar determinado. Despus se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la derecha del diagrama) que est determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por ltimo, se obtiene la regin latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se sealan mediante un color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guin: el primer grupo, en minsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad, el segundo, en maysculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque hmedo Tropical, se rotulara como bh-T.

Cuadro N 14Zona de vida de vida de la ConcesinFIDZONAVIDASIMBOLOGIARango EXTENSION%

Altitudinal(ha)

1Bosque Pluvial-Subtropicalbp-S650 - 16004108.7541.85

2Bosque Muy Hmedo-Subtropicalbmh-S400 - 6005649.9657.55

3Bosque Pluvial-Montano Bajo Subtropicalbp-MBS1650 - 230059.250.60

TOTAL9817.96100.00

a) bosque pluvial subtropical (bp-S)

El bosque pluvial se extiende altitudinalmente desde los 600 a 1,600 m.s.n.m. Es la unidad de mayor extensin en la zona de estudio, ocupa una extensin 4108.75 ha. Que representa el 41.85%Geogrficamente se ubica en el mbito medio de la cuenca, en las vertientes que confluyen directamente al ro Araza, las laderas del cerro Camanti.

Clima

La biotemperatura media anual mxima es de 23.4 C y la media anual mnima de 20.2 C. El promedio mximo de precipitacin total por ao supera los 3,374 mm, la composicin de la vegetacin presente es una caracterstica indicadora de sta Zona de Vida.

Relieve y Suelos

La configuracin topogrfica es generalmente abrupta, con pendientes mayores a 70%. Los suelos son generalmente cidos, medianamente profundos a superficiales. En laderas muy empinadas con delgada cubierta edfica, aflora el material ltico. Vegetacin

La cobertura vegetal es siempre verde, con estratificacin arbrea, los rboles emergentes ms altos alcanzan hasta 45m de altura. Los bosques presentan una composicin florstica muy heterognea, pudindose encontrar en una hectrea alrededor de 50 especies distintas., las especies forestales representativas son: cedro de altura Cedrela sp., bolaina Guazuma sp., cumala Virola sp., romerillo Podocarpus sp., huacrapona Socratea sp., cashapona Iriartea sp., aguaje Mauritia flexuosa, paca Guadua sp.

Bosque Pluvial-Montano Bajo Subtropical (bp-MBS)

La superficie de esta Zona de Vida se encuentra distribuida altitudinalmente desde los 850 msnm. hasta los 1300 msnm., ocupando una superficie muy reducida de 59.25 ha..que corresponde al 0.60 % del total de superficie del area de estudio. Se conoce como ceja de montaa, ocupa las partes altas de la microcuenca.Clima La biotemperatura media anual vara entre 6 C y 12 C. La configuracin topogrfica es abrupta en laderas con declives que sobrepasan el 75%.VegetacinLa composicin florstica es similar al del bosque muy hmedo Montano, con la diferencia que en esta zona de vida son ms achaparradas, con rboles que alcanzan hasta 15 metros de altura; el epifitismo es extremo, es comn observar una vegetacin secundaria del tipo sucecional compuesta mayormente por carrizo (Chusquea sp.), especies de la familia Melastomataceae, arbolillos de los gneros Polylepis, Alnus, Oreopanax, Podocarpus, Weinmannia, Clusia y helechos arbreas de los gneros Cyathea, Dicksonia y Alsophilla.

Debido a sus extremas limitaciones de clima y topo fisiografa prcticamente en estas reas no se mantiene una poblacin estable, siendo escasas las poblaciones humanas existentes y asentadas temporalmente. No presentan ningn potencial para el desarrollo agrcola pecuario y an forestal. Por estas razones estas reas deben ser relegadas a bosques de proteccin.

3.2 AMBIENTE BIOLOGICO

3.2.1 Flora

La vegetacin natural es el mayor recurso del rea de estudio, en tal sentido se considero el anlisis de su composicin natural asociado con las condiciones climticas y la actividad humana que ejerce el hombre sobre ella; en busca de lograr un beneficio econmico pero que con la presin continua ejercida sobre ella: las consecuencias son realmente preocupantes, no solo para los pobladores comprendido dentro del rea del proyecto, sino tambin para el medio ambiente.

El anlisis comprende todas las formas de vegetacin; desde el litoral hasta la parte ms alta de la cuenca donde vemos una variacin de la composicin florstica, grado de intervencin inotrpica, cambios en el ecosistema y las posibles consecuencias que tendr en el futuro.La clasificacin de la vegetacin se bas en criterios fisonmicos, Whittaker (1975); que define como formacin vegetal a una clase principal de comunidad vegetal caracterizada por su fisonoma. En los casos donde la vegetacin est constituida predominantemente por una especie o grupo de especies se ha denominado como asociacin.

Tcnicas de Evaluacin e Informacin sobre la Cobertura Vegetal

El mtodo utilizado para la determinacin de las diferentes formaciones vegetales que componen a la cuenca, se basa en la interpretacin visual de la imagen satlite LANDSAT (1990); y como base topogrfica se tomo la carta nacional a escala 1:100,000. Complementariamente, para la caracterizacin de las formaciones vegetales, se realizaron trabajos de campo en el que se inventariaron las principales especies vegetales, as como las condiciones edficas y topogrficas dominantes de cada formacin vegetal.

Foto satelital de la Cuenca del Araza

Unidades de cobertura de la Cuenca del ArazaLa caracterizacin de la cobertura vegetal del la Sub cuenca del Araza se ha dividido en 05 formaciones vegetales o unidades de cobertura con las especies dominantes que caracterizan a cada zona de vida.Las unidades de Cobertura se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N 15Unidades de Cobertura de la Concesin FIDNOMBRESIMBOLOGIAAREA%

(ha)

1Bosque Hmedo de ColinasB_Hcoli889.969.06

2Bosque Hmedo de MontanasB_Hm5256.6653.54

3Bosque Hmedo de Terraza InundableB_Htinble1472.8815.00

4Bosque Hmedo de Tierra firmeB_Htrme2198.4622.39

TOTAL9817.96100.00

1. Bosque hmedo de colinas

Estos bosques de colina ocupan gran parte de la parte baja de la cuenca del Araza, con una superficie de 869.96 ha.. Que corresponde al 9.06% del rea total de superficie de la concesion. Su fisiografa presenta, superficies con diferentes grados de diseccin y una pendiente que vara de moderadamente empinada a muy empinada (25-60%), no pasan los 300 m de altura desde su base. Presenta especies arbreas como tornillo (Cedrelinga catenaeformis), shiringa (Hevea sp.), oje (Ficus sp.).Se distribuye entre los 450 a 1000 m.s.n.m. La superficie colinosa alta con una superficie moderadamente disectada y colinas bajas, presentando un rango de pendiente entre 25 a 50%..La vegetacin arbrea presenta un dosel medio de 25 m de altura, al interior del bosque se diferencian el estrato alto arbreo, seguido de un estrato arbustivo y un estrato inferior herbceo compuesto por especies de las 0familias Rubicea, Pipercea, Acanthaceaea).

Cuadro N 16 Flora del Bosque Hmedo de Colinas

MatapaloFicus sp.CordoncilloPiper sp.

2. Bosque hmedo montaoso (B_Hm)

Es uno de los lugares de biodiversidad ms grande en el planeta. En la concesin, esta Comprendido entre los 400 y 850 m.de altitud, ocupando una superficie de 5256.66 ha. que representa el 53.54 % del rea total de la superficie de la concesin. Se caracteriza por su densa y exuberante vegetacin, propio de los bosques lluviosos amaznicos. El componente arbreo es el que domina sobre otras formas vegetales (arbustos, herbceas, palmeras, caas, helechos, lianas o trepadoras, parsitas, etc.). Que merecen un estudio de inventario mas detenidoEl bosque hmedo de montaa se extiende desde los 800 a 3,800 m.s.n.m, es la unidad de vegetacin ms extensa, esta unidad de cobertura vegetal es conocida como bosque de Ceja de Selva o de Selva Alta. Caracteriza ste bosque la presencia de una cubierta casi permanente de nubes, razn por la que es denominado como bosque de neblina o bosque nublado.Se reconocen y se diferencian dos tipos de bosque, el bosque de estrato bajo entre los 700 a 1,600 m.s.n.m.Esta unidad de vegetacin se integra en sus inicios por una vegetacin de bosque enano (zona transicional) la cual continua por dos estratos diferenciados de bosque alto y bajo. Cuadro N17 Flora del Bosque hmedo montaoso Estrato Alto

3.Bosque humedo de terraza inundableEsta vegetacin esta representada por bosques intervenidos por la actividad extraccin forestal, agrcola. En la concesin ocupa una extensin de 1472.88 ha, que representa el 15 % de la zona de estudio.

Se encuentra ubicado a ambas mrgenes de los ros Araza y se presentan en las terrazas bajas del rio Camanti.

La vegetacin secundaria se encuentra asociada a terrenos de cultivo de distintas especies.

Las plantas y animales de este tipo de vegetacin de terraza inundada viven en funcin de sus diversas adaptaciones especiales para sobrevivir durante las inundaciones. Estos tipos de bosques se sitan en terrazas bajas dispuestas aun promedio de 5m sobre el nivel del ro, estacionalmente estas zonas se ven afectadas por los desembalses fluviales, y su accesibilidad se puedeverperturbadapor elanegamiento,debido a lasintensas precipitaciones pluviales.

Los bosques en terrazas han sido los primeros en ser explorados durante la colonizacin, en vista de su proximidad a la carretera de penetracin, con una extraccin selectiva que ha dejado sus bosques sin especies de inters comercial. Como Cecropia sp., Pouruma sp., Guadua sp.

Las especies mas representativas son: Cedrelinga catenaeformis, Clusia rosea,Huracrepitans,Schizolobium sp,Copaifera reticulata, Tetragastris sp, Picus sp, Courataria sp, Chorisia intergrifolia, Inga sp, Clarisia racemosa, Hymenaea sp, Inga asp, Hevea brasileensis, Switenia macrophyla, Cedrela odorata.

4. Bosque humedo de tierra firmeEste tipo de bosque se extiende sobre una superficie de 2198.46 ha, que representan el 22.39 % del total del rea de estudio. Se ubican en terrazas con alturas de 10 a 50 m sobre el nivel del ro, presentando ondulaciones con pendientes de 0-15%. La accesibilidad y transitabilidad por ste rea es relativamente buena, los bosques en terraza alta se encuentran ubicados prximos a las mrgenes del rio Camanti. No se tiene referencia de los volmenes de madera comercial que estos bosques puedan contener.

Se caracterizan por presentar una vegetacin arbrea densa de dosel alto, con alturas que sobrepasan los 40 metros, considerados como bosques con un alto potencial forestal por las caractersticas topogrficas, edficas y florsticas que presentan.

Lasespecies representativas de estos dos bosques son: Copaifera reticulata, teragastris sp, inga sp, Miconia sp, courataria sp, Clarisia recemosa, Hevea brasileensis. Ficus sp., Cecropia sp, Iriartea deltoidea, Perebea sp., Sapium sp., Havetiopsis flexilis, Pausandra trianae, Duguetia flagellaris, Helicostylis tomentosa, Euterpe precatoria, Carica microcarpa, Protium sp., Pouteria torta, Socratea exorriza, Ephedranthus sp., Guarea macrophylla. Cedrela odorata ,Cedrelinga catenaeformis, Virola sp., Calophyllum sp., Hymenaea sp., Ficus sp., Perebea sp., Pouteria sp., Guadua weberbaweri.UsosEn la actualidad el uso es a nivel energtico, medicinal, maderable, forrajero, artesanal, religioso, alimenticio entre muchos otros, as como el uso en la alimentacin de la ganadera local.

Unidades de Bosque de la Concesin de Conservacin:

Se presenta las Unidades de Bosque de la Concesin Ecoturstica en el siguiente cuadro:

CuadroN18Unidades de Bosque de la Concesin Ecoturstica

CuadroN19Especies forestales existentes en el Bosque Hmedo de Colinas Altas.NOMBRE COMNNOMBRE CIENTFICO

CumalaVirola sp

SapoteMatisia sp

MoenaNectandra sp

MoenaAniba sp

RequiaGurea trichilioides

quinilla blancaLucuma sp

PashacoSchizolobium sp

EstoraqueMyroxilon balsamum

TornilloCedrelinga catenaeformis

CedroCederla odorata

HuicungoAstrocaryum huicungo

ChambiraAstrocaryum chambira

Cuadro N 20Categoras de Riesgo Bajo

Fuente: Elaboracin Propia en base a los datos de la UICN y DS-0046 Especies Silvestres de Flora Amenazada del Per

3.2.2 FaunaEs un recurso natural renovable de mucha importancia, tanto por representa un componente de la biodiversidad del ecosistema como por los beneficios directos e indirectos que reporta a las poblaciones humanas como el aprovisionamiento alternativo de protenas. Adems de su valor intrnseco por su riqueza belleza y diversidad. La fauna silvestre cumple una funcin vital en el equilibrio del ambiente natural.

En las visitas de campo y trabajos de encuestas, al intercambiar opiniones con los pobladores, hemos podido recibir la informacin real de la existencia de la fauna en los diferentes sectores (cuenca, sub cuenca y microcuencas), informacin esta que lo complementamos con estudios realizados por el IMA y otras instituciones regionales. Es de manifestar que se ha elaborado un mapa de fauna silvestre, ubicando las potencialidades en toda la zona. De acuerdo al mapa de prioridades de conservacin en el que relaciona la presencia de reas con alta incidencia de fauna endmica reas conocidas de alta diversidad de flora y fauna y las reas con alta presencia de especies en peligro identifica a Quincemil dentro de las 19 reas de importancia, como lugar prioritario para completar la red de reas naturales de conservacin existentes en el Per.

La cuenca del Araza en especial la zona de estudio, es considerada como un rea con vaci de informacin en invertebrados, mariposas, moluscos terrestres y araas. En relacin a la fauna de insectos los del orden coleptero son considerados como potenciales bioindicadores en estudios de diversidad biolgica por la sensibilidad que presenta ante cambios en el medio ambiente. Este grupo es un buen indicador de la salud de un ecosistema.

Divisin de pisos Zoogeogrficos

La fauna silvestre no constituye una variable esttica dentro de las relaciones ecolgicas en los ecosistemas, por lo que se describe la fauna conspicua por pisos zoogeogrficos.Cuadro N 21PISOS ZOOGEOGRFICOS

Piso zoogeogrficoSuperficie(km2)Porcentaje%

Piso de ceja de montaa (bosque montaosos nublado)2458.2670.79

Selva1014.4829.21

Total3472.74100.00

Fuente: Estudios IMA

Dentro de cada unidad zoogeogrfica se han incluido las siguientes clases faunsticas.

Mamferos

No existen inventarios precisos sobre la diversidad de fauna silvestre en la zona referida a mamferos. La cuenca del ro Araza limita por el noroeste con la zona reservada de Amarakaeri, si bien la lnea divisoria de aguas constituye el lmite hidrogrfico, existe migracin de especies de fauna silvestre de un rea a otra. La zona reservada promueve la conservacin de los recursos naturales provenientes del bosque, dentro de un contexto de racionalidad y sustentabilidad en su aprovechamiento, dentro de ello la fauna silvestre merece especial atencin.

Pisos de ceja de selva

Dentro de los mamferos menores que albergan esta zona por su abundancia tenemos: Raposa (Didelphys sp, ratones de campo (Oryomis, Akodon, Calonis, Phillotis y los grandes roedores como auje de altura (Dasyprocta kalinowskii), Picuro (cuniculus paca), coati (Nasua nasua), especies importantes puesto que muchos de ellos representa la presa de caza de los pobladores de la zona. Destacan dentro de la fauna mayor de mamferos Puma (Puma concolor), tigrillo (Leopardus pardalis), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), venado enano (Mazama chunyi), , sachavaca (Tapirus terrestris), sajino (Tayassu tajacu), huangana (Tayassu pecari) carachupa (Dasypus novemcinctus), coto mono (Alouatta seniculus), machin negro (Cebus apella), , lobito de rio (Lontra longicaudis), murcilagos de los gneros Phyllostomus y Desmodus, ratn marsupial (Lestoros inca).

Selva

Representa a la zona desde 400 a 1000 m.s.n.m. en esta zona se puede apreciar a parte de los ya indicados, mamferos como el otorongo (Phantera onca), sachavaca o tapir (Tapirus terrestris), crvidos como el Venado colorado (Mazama americana), (Mazama Guazoubira), roedores de los gneros Dynomis, Sciurus, Holochilus, Neusticomis, Oecornys, especies de didelphidos: (Marmosa rubra), (Marmosa andersoni) .Otras especies de inters corresponde a los gneros Bradypus, Dasypus, Priodontes, Cclopes y Myrmecophaga, perezoso (Bradypus variegatus) oso hormiguero gigante (Myrmecophaga artna).

Aves

Esta clase faunstica tiene mayor nmero de representantes en la zona de estudio. Quincemil es considerado como prioritaria para la conservacin de aves.

Pisos de ceja de selva y Selva

El ave mas representativa en este piso es el gallito de las rocas (Rupcola peruviana), ave endmica de este tipo de ecosistemas, con poblaciones fcilmente observables en los bosques hmedos de montaa. Destacan tambin por su abundancia los loros Aratinga mitrata, Bolborhynchus aurifrons, que habitan y anidan en las partes rocosas del valle. En las zonas ribereas habitan el mayu zonzo (Nixticorax sp). Dentro de las especies de aves rapaces que tambin se extienden hasta estas zonas se tiene Buteo sp, Falco sp y Phalcoboenus sp. Podemos encontrar tambin en esta zona especies como la pava de monte, Palomas y cucules, gran variedad de picaflores con los gneros ms representativos Metallura, colibr, amazilia, artna, y lesba; en los frutales tambin se observan bandadas de especies de gneros tangara, traupis y pipra. Dentro de las especies de mayor frecuencia de avistamiento se tiene gran cantidad de gneros que superan las 100 especies.

El bosque de Camanti est representada por la presencia de mltiples hbitats, las mismas que albergan especies representativas como: Crypturellus cinereus Perdiz Cinrea, Crypturellus obsoletus Perdiz Parda, Ortalis guttata Chachalaca Jaspeada, Tigrisoma fasciatum Garza-Tigre Oscura, Egretta thula Garcita Blanca, Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja, Coragyps atratus Gallinazo Cabecinegra, Buteogallus urubitinga Gaviln Negro, Ibycter americanus Caracara Ventriblanco, Columba livia Paloma Domstica, Patagioenas artn Paloma Plomiza, Ara militaris Guacamayo Militar, Ara macao Guacamayo Escarlata, Ara chloropterus guacamayo rojo y verde, Aratinga weddellii Cotorra Cabecioscura, Brotogeris cyanoptera Perico Alicobalto, Pionites leucogaster Loro Ventriblanco, Pionus menstruus Loro Cabeciazul, Amazona farinosa Loro Harinosa, Piaya cayana Cuco Ardilla, Crotophaga ani Garrapatero Piquiliso, Streptoprocne zonaris Vencejo de Collar Blanco, Trogon collaris Trogn Acollarado, Megaceryle torquata Martn Pescador Grande, Chloroceryle aenea Martn Pescador Pigmeo, Momotus momota Relojero de Corona Azul, Bucco capensis Buco Acollarado, Monasa morphoeus Monja de Frente Blanca, Aulacorhynchus prasinus Tucancillo Esmeralda, Pteroglossus castanotis Arasari Orejicastao, Dryocopus lineatus Carpintero Lineado, Synallaxis albigularis Cola-Espina de Pecho Oscuro, Synallaxis gujanensis Cola-Espina de Corona Parda, Xiphorhynchus elegans Trepador Elegante, Thamnophilus doliatus Batar Barreteado, Serpophaga artn Moscareta de los Torrentes, Mionectes olivaceus Mosquerito Rayado de Oliva, Hemitriccus flammulatus Tirano-Bamb Flamulado, Myiophobus fasciatus Mosquerito de Pecho Rayado, Knipolegus poecilurus Viudita de Cola Rufa, Colonia colonus Tirano de Cola Larga, Tyrannus melancholicus Tirano Tropical, Rupicola peruviana Gallito de las Rocas Andino, Lipaugus vociferans Piha Gritona, Lepidothrix coronata Saltarn Coroniazul, Cyanocorax violaceus Urraca Violcea, Atticora fasciata Golondrina Fajiblanca, Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Alirrasposa Surea, Hirundo rustica Golondrina Tijereta, Troglodytes aedon Cucarachero Comn, Cissopis leverianus Tangara Urraca, Ramphocelus carbo Tangara de Picoplateado, Thraupis episcopus Tangara Azuleja, Thraupis palmarum Tangara de Palmeras, Tangara nigrocincta Tangara Enmascarada, Tangara xanthogastra Tangara Ventriamarilla, Tangara chilensis Tangara Paraso, Dacnis lineata Dacnis Carinegro, Coereba flaveola Mielera, Saltator grossus Picogrueso de Pico Rojo, Oryzoborus angolensis Semillero de Vientre Castao, Psarocolius angustifrons Oropndola Dorsibermejo, Psarocolius decumanus Oropndola Crestada, Cacicus cela Cacique Lomiamarillo, Euphonia xanthogaster Eufonia Ventrinaranja, Euphonia rufiventris Eufonia Ventrirrufa

Anfibios y ReptilesLos anfibios de la selva alta o Yungas dependen de la estacin hmeda (no necesariamente de las tormentas) para la reproduccin y lo hacen en cuerpos de agua no estancada, como desbordes de riachuelos en los que existe algn flujo de agua corriente, remansos o bien directamente en ros y arroyos de cauce tranquilo. Otro aspecto de las particularidades reproductivas de los anuros, es que existen especies que prcticamente no dependen de un cuerpo de agua para la reproduccin ya que lo hacen en tierra y el desarrollo puede ser en el cuerpo de la hembra.La herpetofauna de la zona tambin es diversa por su comportamiento no siempre es de fcil observacin no obstante con cierta frecuencia se observa lagartijas Pholidobolus anomalus, Proctoporus guentheri, Kentropyx altamazonica, Stenocercus crassicaudatus, Stenocercus ochoai, Stenocercus roseiventris, Ameiva ameiva, Iguana Spilotes sp. Serpientes y vboras como: jergona, Bothrops andeanus, shushupe Lachesis muta, loromachaco Bothrops bilinetaus, Kandunga Oxyrhopus melanogenys, Chicotillo Chironius flavopictus Entre los anfibios se tiene la presencia de Phrynopus sp., Eleutherodactylus sp., Hyla marmorata., Leptodactylus sp., Epipedobates sp.

PecesEn las reas de la Selva alta en el distrito de Quispicanchi estn surcadas por numerosos cursos de agua que tiene sus nacientes en los nevados y lagunas ubicadas en la zona montaosa de la Cordillera Oriental de los Andes, y son mayoritariamente de rgimen pluvial, con aportes nivales en slo pocos casos. En consecuencia, la distribucin y abundancia de los hbitats ha variado con el tiempo, no slo naturalmente, sino acelerada por la accin antrpica. Los cambios de hbitat trajeron aparejados modificaciones en las comunidades biticas. En el caso particular de los peces, el conocimiento sobre la composicin de sus comunidades es escaso y fragmentario, siendo an ms escasos los datos sobre abundancia, reproduccin, reclutamiento y estado actual de las especies que la componen.Entre las especies ms representativas destaca el boquichico, gamitana, bagres, sbalo cola roja y cola negra, carachamas, pez perro y otros de menor tamao.

Cuadro N 22 Principales Especies Icticas del mbito de influencia del proyecto( Media y baja de la Cuenca del Araza)

* Especies potenciales en el rio Nusiniscato

Usos de los Mamferos y Reptiles Silvestres

Desde tiempos remotos la fauna ha representado un recurso muy importante para la subsistencia del hombre; en la actualidad y en lugares donde la biodiversidad de estas especies es alta como es el caso de la amazonia estos recursos siguen constituyendo una fuente de protenas en la alimentacin de poblaciones nativas e incluso colona adems de otros usos etnobiolgicos.Las especies de la cuenca media y baja del Araza son en su mayora utilizadas para la alimentacin de la poblacin, decoracin (pieles, ornamentas seas), uso medicinal (grasa del oso, reptiles), mascotas y finalmente como trofeos de caza.

Cuadro N 23Uso y Funcin de la Fauna en el distrito de Camanti

Especies Protegidas por la Legislacin Nacional

La situacin actual de la fauna en base al DECRETO SUPREMO N034- 2004AGpara la fauna silvestre del Per, donde se aprueba una reactualizacin y categorizacin de las especies de fauna silvestre que actualmente requieren de una proteccin adecuada para proteger el material gentico que corre peligro de desaparecer o entrar en una situacin de peligro de extincin, declara en veda indefinida a las especies consideradas en la lista, prohibindose su extraccin, transporte, tenencia y exportacin, con fines comerciales y al mismo tiempo autoriza su manejo mediante zoocriaderos.

En la zona de estudio se tiene en situacin vulnerable, Sachavaca Tapirus terrestris, oso gigante Myrmecophaga trydactila y al maquisapa en peligro al oso de anteojos Tremarctors ornatus En Peligro, Casi amenazado, puma Puma concolor, otorongo Panthera onca y el coto mono Alouatta seniculus los registros e investigaciones indican que las poblaciones de estas especies se ven reducidas debido a la caza y a la destruccin acelerada de sus hbitats. En la clase anfibia se encuentra en condicin Casi Amenazado Epipedobates simulans.

Dentro de la fauna herpetolgica los anfibios resultan ser los ms vulnerables en cuanto a los cambios climticos y al grado de contaminacin de los ambientes acuticos, por comunicacin de los pobladores estas poblaciones de anfibios estn disminuyendo ostensiblemente y su observacin en la temporada de secas es un tanto difcil en sus estados adultos.

Especies Endmicas

La complejidad de zonas de vida, las condiciones edafolgicas y climatolgicas crea hbitats o biotopos como zonas de bosques hmedos, bosques montanos, matorrales, paramos andinos que hacen de nuestro territorio que soporte altos niveles de biodiversidad, siendo aun los estudios incompletos.La especie de mamferos endmicos para el Per es la vizcacha Lagidium peruanum (Cuenca alta del araza), dentro de los anfibios se tiene a 3 anuros Gastrotheca ochoai (Cuenca alta del araza), Epipedobates simulans y Telmatobius marmoratus(Cuenca alta del araza) y 2 reptiles endmicos para el Per (Cusco) Liolaemus ortizi y Proctoporus unsaacae.

Problemtica Mastozoolgica y Herpetolgica Existente

En el bosque hmedo de montaa, la extraccin de madera ilegal, constituye un factor para la modificacin y fragmentacin de los hbitats, siendo los bosques primarios intervenidos con el consecuente replegamiento de la fauna a zonas prstinas.Se cita las actividades que constituyen un peligro para la fauna:

Actividad agrcola y ganadera

La ganadera y la agricultura se pueden considerar como una de las amenazas para la supervivencia de la fauna silvestre, en especial, para aquellas que son bioindicadoras de las comunidades primarias y secundarias, por cuanto ambas requieren de los bosques primarios para sobrevivir. En Camanti, el impacto de la deforestacin con fines agrcolas y ganaderas se evidencia en la fragmentacin de los hbitats, pudiendo resultar especies de fauna aislada por la ruptura del corredor biolgico, como consecuencia de estos fraccionamientos es posible que exista poblaciones de fauna aisladas, donde no estara ocurriendo el intercambio gentico por ruptura del corredor biolgico, donde existen ungulados como el tapir Tapirus terrestres y la huangana Tayassu pecari, primates como el maquisapa Ateles Paniscus, carnvoros como el otorongo Panthera onca y el puma Puma concolor, edentados como el oso hormiguero Mirmecophaga tridactyla etc. Definitivamente las zonas de Pan de Azucar, Azulmayo se mantienen poco afectadas por esta actividad donde se encuentra el mono choro Lagothrix lagotrycha mono aullador (Alouatta seniculus), mono artn Cebus apella) y roedores como el ronsoco Hydrochaeris hydrochaeris Actividad maderera

En realidad toda la amazonia del Per ha estado sujeta a esta actividad ancestral, el distrito de Camanti no escapa a esta realidad, constituyendo una amenaza y un problema para las poblaciones faunsticas. La extraccin maderera es realizada por madereros ilegales y legales (concesionarios). Quiz el mayor impacto de ambos radica en la alteracin del hbitat por la tala de rboles para la apertura de trochas carrozables, viales y extraccin del rbol maderable. Pero tambin, es oportuno precisar que afn de abaratar costos de operacin, las personas dedicadas a la tala y extraccin de madera recurren a la caza para obtener la fuente de protena animal.

Caza

En la provincia de Quispicani su principal actividad es la agricultura, de modo que salvo excepciones la caza practicada es ms de subsistencia que con fines de lucro, an as, se debe considerar como una amenaza, en particular para las especies indicadoras de la comunidad primaria. Basado en la informacin recopilada, la mayor incidencia de caza estara ocurriendo en las zonas de Cadena, Santa Isidora, Pan de Azucar, Yanamayo grande y Chico, por la existencia de collpas de mamferos. Es muy cmun ver a colonos con el fusil al hombro en estas zonas. Las especies ms cotizadas de carne de monte en orden de importancia son el del picuro Cuniculus paca, sajino (Pecari tajacu, Venado Colorado (Mazama americana), auje Dasyprocta variegata y la carachupa (Dasypus novemcinctus), en tanto que otras especies, particularmente, primates y aves son consumidas en casa por la familia, cuyo restos y despojos son mantenidos en la vivienda como trofeos de caza. En la cuenca alta y media del Araza, en particular en los bosques enanos o de neblina, partes altas de Azulmayo, Nusiniscato, cadena las especies ms afectadas por la caza son el oso de anteojos de tal manera que las poblaciones de esta especie se han reducido por los avistamientos raros u ocasionales que reportan las comunidades de estas zonas. Explotacin minera

La explotacin minera en el distrito de Camanti constituye una actividad muy importante para la poblacin de ese lugar, sin embargo en la actualidad son pocos los mineros que cuentan con los Estudios de Impacto Ambiental que la ley obliga para la explotacin aurfera. La minera informal es la que produce mas daos a la fauna silvestre y en cierta medida tambin la formal, desde la ocupacin de terrenos con el consiguiente alejamiento temporal de la fauna a otros lugares. Los impactos producidos que se pueden citar por esta actividad son los siguientes:

Alteracin al entorno natural, generando cambios en la morfologa del terreno, en las formas de vida animal y vegetal existentes, en el paisaje y en la forma y uso del suelo. Deforestacin de la cobertura vegetal (perdida de hbitats) Acumulacin de material grueso (grava) en localidades ms altas que difcilmente podrn ser reforestadas (Minera informal) Colmatacin de los ros con partculas finas que se desechan anualmente al sistema hidrogrfico del rea (Muerte de fauna acutica). Destruccin de un sector de las zonas ribereas, particularmente en el ro Nusiniscato. Vertimiento de mercurio al ambiente durante el proceso de concentracin del metal extrado (Biomagnificacin de este elemento en la fauna, estara poniendo en riesgo las poblaciones de la nutria o Lobito de rio Lontra longicaudis (Minera informal, no responsable).

3.2.3reas Naturales ProtegidasEn el rea de influencia del proyecto no se registran reas Naturales Protegidas.

3.3 AMBIENTE SOCIO ECONMICO Y CULTURAL

El estudio socioeconmico presenta los aspectos sociales, econmicos y culturales de la poblacin del mbito de intervencin. Esta informacin constituye la lnea de base del proyecto, es decir describe la situacin inicial de la poblacin antes de la intervencin del proyecto. La lnea de base permitir, en futuras evaluaciones, comparar esta situacin inicial con una situacin final, es decir una situacin con la intervencin del proyecto y determinar los cambios positivos y negativos producidos.El estudio constituye una herramienta para conocer la realidad socioeconmica y cultural de la zona, y poder establecer estrategias de comunicacin con la poblacin a fin de incorporar en el proyecto las preocupaciones y expectativas de la poblacin frente al mismo.El informe que se presenta fue elaborado mediante un diagnstico de la poblacin del mbito de influencia. Fue complementado con informacin secundaria proveniente de estudios, estadsticos oficiales del gobierno regional, plan de desarrollo distrital y provincial, entre otros.

3.3.1 mbito de Estudio

El mbito de estudio es aquel donde el proyecto afectara ya sea en forma directa o Indirecta, en este caso el mbito de estudio es el Distrito de Camanti cuya capital es el centro poblado de Quincemil.Su capital es Quincemil, fundada por los colonos que llegaron a esta zona en busca del metal precioso y fundaron el poblado de Quincemil a orillas del ro Araza, quien se encarg en sepultarlo en la dcada del 70 obligando ser reubicado en el actual lugar donde a la fecha permanece. La edad de oro de este territorio tuvo lugar en las dcadas del 50 al 70, aos en las que el intercambio comercial se realizaba de manera dinmica al punto de recibir empresas internacionales inversionistas quienes se encargaron de exterminar el oro utilizando para ello, todos los medios a su alcance como el aeropuerto que aun existe y va terrestre para transportar este producto. De esos aos solo queda recuerdos y en la actualidad Camanti se encuentra sumida en una de sus peores crisis.Un simple anlisis nos muestra que este distrito no se ha desarrollado a raz de la poca visin de futuro que tuvieron sus autoridades, quienes vivieron solo su momento y no se proyectaron a consolidar la economa de sus habitantes, y los grandes explotadores de oro, lo que han hecho es abandonar el lugar cargado de riquezas dejando a este pueblo en una crisis del que se espera salir.

3.3.2 Ubicacin y Descripcin de Centros poblados Organizacin del espacio

La ocupacin del espacio se ha dado bsicamente por la existencia del oro en la zona. Los mineros ubicaron un lugar estratgico para centralizar sus actividades comerciales, y construyeron sus caminos desde la localidad de Quincemil a los diferentes sectores de explotacin minera.En la actualidad la actividad minera ha dejado de ser la actividad principal de Camanti. Los pequeos productores mineros (chichiqueros), ven que su rentabilidad es cada da mas deprimente.El desarrollo de los centros poblados y Comunidades es a los extremos de la carretera troncal, no existiendo ningn sector medianamente desarrollado que se haya desarrollado en otra cuenca.El Distrito de Camanti, tiene una configuracin topogrfica similar en toda su extensin, con espacios abiertos en la parte central (Quincemil, Huacyumbre y San Lorenzo) y cerrados en la parte Nor occidente (San Miguel) y Sur Oriente (Parte baja de la comunidad de San Lorenzo). Tambin se tiene sub cuencas como las de Nusiniscato (cerrado en la naciente, abierta en la parte media y baja), Azul Mayo (topografa abierta y plana), Jujununta (similar al Nusiniscato).

Ocupacin del espacio

Desde hace muchos aos est ocupado por los colonos que llegaron a la zona en busca del oro. Solo se puede observar una ubicacin consolidada en los centros poblados de Quincemil, parte de Huacyumbre, San Lorenzo e Inambari. En los otros sectores las construcciones son precarias. Por cuanto las viviendas son construidas en forma rstica solo para el tiempo de duracin de su trabajo.

Existen muy pocos colonos que se dedican a la agricultura; en la a