sofía carrillo sandoval - foro secundaria sep...pa del proyecto, la de la comunicación, te...

16
Sofía Carrillo Sandoval Luis Rodrigo Arredondo Vargas

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Sofía Carrillo SandovalLuis Rodrigo Arredondo Vargas

SNMESP1LACONALITEG2015p01.indd 1 3/23/16 10:00 AM

Page 2: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 1 son propiedad del editor.Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico,

incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2016 por Sofía Carrillo Sandoval y Luis Rodrigo Arredondo Vargas

D. R. © 2016 por EDITORIAL NUEVO MÉXICO, S. A. de C. V.Avenida Río Mixcoac núm. 274 piso 4, colonia Acacias. C. P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México.

ISBN: 978-607-712-148-0Primera edición: abril de 2016

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. núm. 3012

Impreso en México /Printed in Mexico

EdiciónAlondra Peñaloza Corrección de estilo

Ramona Enciso Centeno y Enrique Paz Ochoa

Colaboración en evaluaciones de bloqueJosé Francisco Barrón Tovar

Edición de RealizaciónHaydée Jaramillo Barona

Edición de preprensa y control de calidadMiguel Ángel Flores Medina

Diseño de portadaJéssica Gutiérrez López

Diseño de interioresStephanie Iraís Landa Cruz

DiagramaciónMaría del Rosario Muñoz Regalado

IconografíaMarissa Arroyo

IlustraciónManuel Alejandro Molohua Hernández, Carmen López, Jorge F. Muñoz Salcedo, Alma Julieta Núñez Cruz y Ricardo Ríos

DelgadoCartografía y gráficas

Ricardo Ríos DelgadoFotografía

Archivo Nuevo México, Leticia López Pérez, Shutterstock, Durga, Latinstock y ProcesofotoDigitalización de imágenes

José Perales NeriaImagen de portada

Shutterstock

Dirección General de Contenidos • Antonio Moreno PaniaguaGerencia de Secundaria y Bachillerato • Iván Vásquez Rodríguez

Gerencia de Arte y Diseño • Humberto Ayala Santiago Gerencia de Asesoría Pedagógica • María Guadalupe Sevilla Cárdenas

Coordinación de Secundaria • Óscar Díaz ChávezCoordinación de Español• Diana Uribe Rivera

Coordinación de Corrección de Estilo • Pablo Mijares MuñozCoordinación de Diseño • Carlos A. Vela Turcott

Coordinación de Iconografía • Nadira Nizametdinova MalekovnaCoordinación de Realización • Gabriela Armillas Bojorges

El libro Español 1 fue elaborado en Editorial Nuevo México por el siguiente equipo:

SNMESP1LACONALITEG2015p01.indd 2 3/23/16 10:03 AM

Page 3: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Presentación

Las prácticas sociales del

lenguaje están determinadas

por un propósito comunicativo, un contexto de comunicación, el tipo de texto

involucrado y su destinatario.

Debido a los cambios sociales, tecnológicos y a las nuevas maneras de co-municarse, maestros, alumnos y padres de familia nos hemos enfrentado a un nuevo reto: cómo lograr un aprendizaje que se pueda aplicar en la vida cotidiana y no se quede solo en los salones de clase.

Nosotros hemos enfrentado este reto y, como resultado de un gran traba-jo colaborativo, presentamos Español 1, que está basado en el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje por medio de proyectos didácticos.

Las prácticas sociales del lenguaje, ejes del aprendizaje del español, son actividades que promueven la interac-ción entre dos o más personas por medio de distintos textos orales o escritos y en diferentes ámbitos. Estas prácticas incluyen diversas maneras de leer e interpretar los textos, escribirlos siguiendo sus características for-males y compartirlos con los interlocutores adecuados. En este sentido, las prácticas sociales del lenguaje están determinadas por un propósito comunicativo (acor-de con intereses, necesidades y limitantes específicos), un contexto de comunicación (delimitado por el lugar, el momento y las circunstancias formales o informales), el destinatario y el tipo de texto involucrado.

Al trabajar con las prácticas sociales del lenguaje, se fa-vorecen también las competencias comunicativas, las cuales constituyen el conjunto de habilidades (saber hacer), conocimientos (saberes), actitudes y valores (saber ser) necesarios para que una persona se comu-nique de manera eficaz en distintos contextos. Estas competencias con-sisten en emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones, y valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Español 1 es una herramienta de estudio que acompañará el trabajo del aula proporcionando los elementos necesarios para que los alumnos, con la guía de su maestro, desarrollen las prácticas sociales del lenguaje que requieren para comunicarse en contextos formales dentro y fuera de la escuela.

Los editores

3

Page 4: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Presentación para el alumno

Al trabajar los temas de reflexión y las

producciones del proyecto, alcanzarás los aprendizajes

esperados de la práctica social del lenguaje.

Estimado alumno:

Ahora que comienzas una nueva etapa escolar, Español 1 te apoyará en la adqui-sición de nuevos aprendizajes y en el reforzamiento de los ya asimilados, relacio-nados con la lengua que hablamos todos los días, en diferentes contextos y con diversos propósitos.

Como en la primaria, trabajarás por medio de proyectos didácticos, los cuales son un conjunto de actividades con las que se obtienen las producciones necesarias para lograr un producto. Los proyectos tienen cuatro etapas: inicio, planeación, desarrollo y comunicación.

Antes de comenzar el trabajo de cada proyecto, con tu maestro y tu grupo, a partir de la información que poseen, planearán qué actividades realizarán y cómo las harán para obtener las producciones parciales y el producto final. También acordarán lo que de-sean expresar, sus motivos y a quiénes presentarán el producto una vez terminado.

Durante el desarrollo del proyecto trabajarás temas de reflexión con los que, jun-to a las producciones realizadas, lograrás los aprendizajes esperados de la prácti-ca social del lenguaje, los cuales contribuirán al desarrollo de tus competencias comunicativas.

¿Temas de reflexión? ¿Aprendizajes esperados?

Los temas de reflexión son momentos de los proyectos didácticos en los que se presenta información y se trabajan actividades relacionadas con la comprensión e interpretación de un texto, la búsqueda y el manejo de información, las propieda-des y tipos textuales, el conocimiento del sistema de escritura y ortografía y los as-pectos sintácticos y semánticos de la lengua. Estos tienen el propósito de favorecer el logro del producto y su propósito comunicativo.

En la escuela, con los proyectos didácticos obtendrás distintos productos escritos (car-tas, cuentos, poemas e informes, entre otros) y orales (exposiciones, representaciones de obras de teatro y lecturas en voz alta, entre otros) que se pueden emplear en diferentes ámbitos; es decir, en los contextos de comuni-cación en que interactúas. Los ámbitos en que participarás al trabajar los proyectos didácticos son:

Estudio. Producirás textos orales y escritos que apoyen tu desempeño en to-das tus asignaturas. Leerás y producirás resúmenes, textos monográficos e in-formes de experimentos; y prepararás guiones para exposiciones.

4

Page 5: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Literatura. Leerás y analizarás textos literarios con el fin de escribir los pro-pios, empleando tu creatividad y las características formales de los textos. El propósito de este ámbito es fomentar tu imaginación y acercarte al modo lúdico del lenguaje.Participación social. Como integrante de la sociedad, es necesario que se-pas cómo interactuar en ella. Al hacerlo, contribuirás en la solución de los problemas de tu comunidad por medio de acuerdos basados en documen-tos legales y administrativos, analizarás y tomarás una postura respecto a la información que se proporciona en los medios de comunicación, y podrás contribuir para hacer respetar y valorar la diversidad lingüística y cultural de nuestro país.

A lo largo del ciclo escolar, también trabajarás actividades permanentes. Estas son tareas complementarias que llevarás a cabo para reforzar tus habilidades de lectura y escritura de di-ferentes tipos de texto. No se evalúan, así que aprovecha para realizar las que te gusten. Con tu maestro y tu grupo, decidi-rás qué actividad permanente conviene realizar para apoyar el desarrollo del proyecto, cuando lo consideren necesario.

Al final del proyecto, cuando hayas terminado el producto con tu equipo o el grupo, darás a conocer tu trabajo. Esta última eta-pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a las características del tipo textual, ya sea oral o escrito, y si los receptores comprendieron el mensaje.

La comunicación del proyecto es una oportunidad de interactuar con los recep-tores de tus textos, de pedir su opinión para mejorar tus trabajos y de saber que tu esfuerzo ha dado buenos resultados.

Ya terminé, ahora ¿cómo evalúo mi trabajo?

En el trabajo por proyectos, la evaluación no constituye un número, sino una revisión constante de un nivel de logros; es decir, valoras las producciones par-ciales y el producto final, los aprendizajes adquiridos y tu trabajo en equipo. Esta evaluación se realiza durante y al finalizar el proyecto, y puede ser en grupo o equipo (coevaluación), de manera individual (autoevaluación) o proveniente de tu maestro (heteroevaluación).

El propósito de Español 1 es que te apropies de las prácticas sociales del lengua-je para que las utilices de manera eficiente fuera del salón de clases, ya que la lectura y la escritura son importantes en todos los aspectos de la vida.

Los editores

La comunicación del proyecto es una

oportunidad de interactuar con los

receptores de tus textos y saber que tu esfuerzo ha dado buenos resultados.

5

Page 6: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Este trabajo implica planear qué se hará, para qué, cómo, en

cuánto tiempo y para quién: un proyecto.

Presentación para el maestroEstimado maestro:

Fuera de la escuela, usted y sus alumnos se comunican de diferentes maneras y con propósitos específicos; es decir, emplean prácticas sociales del lenguaje.

Utilizamos prácticas sociales del lenguaje en situaciones informales, como una conversación sobre un juego con los amigos, una fiesta y la convivencia con la familia, entre otras, y en situaciones formales, como en una exposición oral, al realizar una entrevista, al expresar un desacuerdo, etcétera.

Los alumnos ya dominan las prácticas del lenguaje informales, pues son parte de su vida cotidiana. Sin embargo, necesitan desarrollar las prácticas formales, ya que requieren las habilidades y los conocimientos necesarios para que la comu-nicación en situaciones formales sea clara y precisa, sin lugar a dudas.

En la escuela, sus alumnos desarrollarán las prácticas del lenguaje necesarias para comunicarse de manera formal en ámbitos de estudio o académicos, lite-rarios y para mejorar su participación social. Por ello, su labor como guía y fa-cilitador es muy importante.

En la asignatura de Español, al desarrollar las prácticas sociales del lenguaje se pretende que los alumnos adquieran ciertos aprendizajes. Para lograrlos, se pro-pone el trabajo con proyectos didácticos.

Con los proyectos didácticos, los alumnos aprenderán haciendo, es decir, cons-truirán su conocimiento por medio de actividades con las que se enfrentarán a un problema comunicativo. Por ejemplo, si necesitan escribir el informe de un experimento, primero seleccionarán un proceso realizado en otra asigna-

tura; después deberán saber cuáles son las ca-racterísticas de este tipo de texto, qué tiempos verbales emplea y su estructura, entre otros as-pectos formales; luego redactarán el informe y prepararán los esquemas que lo apoyan; por último verificarán si el texto cumple con su propósito comunicativo, es decir, si reproduce y explica los pasos del experimento de manera que el lector los comprenda. Todo este trabajo implica planear qué se hará, para qué, cómo, en cuánto tiempo y para quién: un proyecto.

Al trabajar proyectos didácticos y obtener un producto, se alcanza un propósi-to comunicativo real a partir de un reto de comunicación escolar. Por otro lado, con estos proyectos también se logran aprendizajes relacionados con la lengua, pues para obtener los productos deben utilizarse conocimientos gramaticales, ortográficos, de tipos textuales y culturales.

6

Page 7: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Será usted quien decida cuándo detener el curso del proyecto para revisar

un tema o valorar el trabajo realizado hasta

ese momento.

¿Cómo intervendré en el aprendizaje de mis alumnos?Si bien el trabajo por proyectos didácticos pri-vilegia la colaboración entre los alumnos, la experiencia de usted en diversas situaciones comunicativas reales es esencial para guiarlos en su toma de decisiones, resolver sus dudas, mostrarles estrategias de comprensión de lec-tura y escritura, equilibrar el trabajo individual y colectivo y fomentar un ambiente de respeto, entre otros aspectos.

Español 1 lo apoya a usted, maestro, en el tra-bajo con proyectos didácticos al ofrecer activi-dades generales que los alumnos llevarán a cabo antes, durante y después del proyecto, y que adecuarán, con su ayuda, a sus temas, necesidades y propósitos. Será usted quien decida cuándo detener el curso del proyecto para revisar un tema de gramática, ortografía o características textuales, o bien para valorar el trabajo realizado hasta ese momento por sus alumnos.

Desde luego, al valorar el trabajo también debe observar que el producto reali-zado cumpla con las características textuales que le corresponden.

Maestro, Español 1 lo acompañará en su importante trabajo de guiar a sus alum-nos en el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje formal necesarias para que se comuniquen de manera adecuada.

Los editores

7

Page 8: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Índice

Proyecto 1. En busca de información 18Ámbito: EstudioElaborar fichas de trabajo para analizar

información sobre un tema

INICIO 18PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 19DESARROLLO

� Elaborar la lista de preguntas guía 20 � Seleccionar materiales

de consulta 21 � Elaborar un esquema de

organización de la información 25 � Registrar la información 27 � Escribir los borradores

de las fichas de trabajo 31COMUNICACIÓN

� Compartir la investigación 33

Proyecto 2. Déjame que te cuente… 34Ámbito: LiteraturaInvestigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal

INICIO 34PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 35DESARROLLO

� Seleccionar mitos y leyendas 35 � Transcribir mitos o leyendas

recuperados oralmente 38

� Comparar las características de mitos y leyendas 40

� Discutir distintas versiones de mitos o leyendas 44

� Elaborar la compilación 46COMUNICACIÓN

� Presentar la compilación 47

Proyecto 3. Vivo en armonía: el reglamento 48Ámbito: Participación socialElaborar un reglamento interno del salón

INICIO 48PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 49DESARROLLO

� Discutir sobre la importancia de los reglamentos 50

� Recopilar y analizar diversos reglamentos 52

� Planificar la redacción de un reglamento del grupo 57

� Redactar el borrador del reglamento 58

� Redactar la versión final 60COMUNICACIÓN

� Presentar el reglamento 61

Evaluación del bloque 1 62

Presentación 3Presentación para el alumno 4Presentación para el maestro 6Conoce tu libro 12

Bloque 1 16

Proyecto 4. Integremos notas y resúmenes 68Ámbito: EstudioIntegrar información en una monografía para su consulta

INICIO 68PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 69

Bloque 2 66

8

Page 9: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Bloque 3 116

DESARROLLO � Seleccionar un tema para investigar 70 � Registrar la información 70 � Planear la organización de

la información 74 � Escribir el borrador de

la monografía 76 � Escribir la versión final 80

COMUNICACIÓN � Compartir la monografía 81

Proyecto 5. Imaginando el futuro: entre la ciencia y la ficción 82Ámbito: LiteraturaEscribir un cuento de ciencia ficción para compartir

INICIO 82PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 83DESARROLLO

� Seleccionar y leer cuentos de ciencia ficción 83

� Discutir el papel de la ciencia y la tecnología en la ciencia ficción 90

� Planificar la escritura de un cuento 93 � Escribir borradores del cuento 94 � Leer los cuentos elaborados 97

COMUNICACIÓN � Compartir los cuentos elaborados 97

Proyecto 6. Varias posturas, la misma noticia 98Ámbito: Participación socialDebatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación

INICIO 98PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 99

DESARROLLO � Seleccionar un hecho difundido

en diferentes medios 100 � Registrar el seguimiento

de la noticia 103 � Redactar notas para guiar

el debate 108COMUNICACIÓN

� Debatir sobre los tratamientos de la noticia 111

Evaluación del bloque 2 112

Proyecto 7. Te cuento lo que aprendo 118Ámbito: EstudioExponer los resultados de una investigación

INICIO 118PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 119DESARROLLO

� Seleccionar información en distintas fuentes para exponer 120

� Elaborar una rúbrica sobre las características deseables de una exposición oral 122

� Elaborar el guion de exposición 126 � Elaborar los apoyos visuales

con base en la investigación 131COMUNICACIÓN

� Presentar la exposición 133

Proyecto 8. La magia de las palabras 134Ámbito: LiteraturaLeer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia

INICIO 134

9

Page 10: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

PLANEACIÓN � ¿Cómo trabajaremos? 135

DESARROLLO � Seleccionar y analizar poemas

de vanguardia 136 � Sistematizar las características

de la poesía de vanguardia 142 � Escribir borradores de poemas

vanguardistas 145COMUNICACIÓN

� Leer y exponer los poemas 147

Proyecto 9. Palabras que abren puertas 148Ámbito: Participación socialEscribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad

INICIO 148PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 149DESARROLLO

� Seleccionar un problema o necesidad en la comunidad 150

� Buscar información sobre la situación problemática o necesidad 155

� Discutir quién será el destinatario de la carta 159

� Escribir el borrador de la carta formal 159

COMUNICACIÓN � Dar a conocer el problema o

necesidad y enviar la carta formal 161

Evaluación del bloque 3 162

Bloque 4 166

Proyecto 10. Escribo y estudio procesos 168Ámbito: EstudioEscribir un informe de investigación científica para estudiar

INICIO 168PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 169DESARROLLO

� Elaborar notas con la información de un proceso estudiado en Ciencias 169

� Revisar modelos de informes de investigación 171

� Elaborar borradores del informe de investigación 174

� Diseñar esquemas y otros recursos gráficos 179

� Elaborar la versión final del informe de investigación para estudiar 181

COMUNICACIÓN � Compartir el informe de

investigación científica 183

Proyecto 11. La vida es mejor trovando 184Ámbito: LiteraturaConocer la lírica tradicional mexicana

INICIO 184PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 185DESARROLLO

� Seleccionar textos de la lírica tradicional mexicana 186

� Discutir las características de los textos leídos 189

� Analizar el contenido de los textos 191 � Seleccionar un tema de actualidad

para crear un texto lírico 193 � Elaborar el borrador del

texto lírico 194 � Elaborar la versión final

del texto lírico 196COMUNICACIÓN

� Compartir el texto lírico con la comunidad 197

10

Page 11: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Bloque 5 218

Proyecto 12. Dime qué ves y te diré quién eres 198Ámbito: Participación socialAnalizar el contenido de programas televisivos

INICIO 198PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 199DESARROLLO

� Seleccionar los programas que se analizarán en el grupo 199

� Elaborar criterios para analizar programas 201

� Registrar el seguimiento de los programas de televisión 202

� Discutir el contenido de los programas televisivos y su impacto en las personas 205

� Elaborar el borrador de un texto argumentativo con críticas sobre los programas televisivos 206

� Elaborar la versión final del texto argumentativo 211

COMUNICACIÓN � Compartir el texto argumentativo

con la comunidad 213

Evaluación del bloque 4 214

� Discutir acerca del contexto social de la obra 229

� Planificar la adaptación de la obra de teatro 231

� Redactar el borrador de la adaptación 234

� Elaborar la versión final de la adaptación 236

COMUNICACIÓN � Representar la obra 237

Proyecto 14. México, mosaico multicolor de lenguas y culturas 238Ámbito: Participación socialDifundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México

INICIO 238PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 239DESARROLLO

� Recopilar palabras de origen indígena empleadas en el español actual 240

� Discutir sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español actual 242

� Escribir notas sobre aspectos culturales de los pueblos relacionados con las palabras recopiladas 247

� Planificar el periódico mural 251COMUNICACIÓN

� Compartir el periódico mural con la comunidad 253

Evaluación del bloque 5 254

Actividades permanentes 258Fuentes de información

� Para el alumno 268 � Para el maestro 270 � Consultadas para elaborar

este texto 272

Proyecto 13. Teatro clásico a nuestro estilo 220Ámbito: LiteraturaAdaptar una obra de teatro clásico al contexto actual

INICIO 220PLANEACIÓN

� ¿Cómo trabajaremos? 221DESARROLLO

� Seleccionar obras de teatro clásico para leer 221

11

Page 12: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Proyecto

Bloque 4. Proyecto 10. Ámbito: Estudio

10Aprendizajes esperadosAl finalizar este proyecto esperamos que:

Identifiques las características y función de un informe de investigación.Sistematices la información acerca de un proceso estudiado.Emplees nexos para establecer relaciones temporales.Emplees recursos gramaticales que confieran cohesión al texto.

Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Escribir un informe de investigación científica para estudiar

Escribo y estudio procesos

Proceso de fotosíntesis.

Inic

io

Lo que ya sabemos

Individualmente, contesta estas preguntas con base en tu experiencia.

¿Recuerdas si antes has escrito informes de investigación? ¿Cómo fue tu experiencia?

De lo que has aprendido en este ciclo, ¿qué puedes aplicar para escribir un informe?

¿Para qué sirven los esquemas que representan un proceso?

Al finalizar, comenta con el grupo tus respuestas y redacta una con-clusión acerca de la importancia de describir procesos en un infor-me de investigación científica.

Absorción de energía solar

Clorofila

Raíces

Absorción de agua y sales minerales

Absorción de dióxido de carbono

Emisión de oxígeno

Investigar les ayudará durante su vida académica y laboral, pues muchas veces el estudio o trabajo estará relacionado con la investigación, inclusive, hay profesionales cuya labor principal es investigar: científicos, detectives, investigadores de mercado, etcétera.

Para el desarrollo de este proyecto, escribirán un informe de investiga-ción científica derivado de un proceso observado en la asignatura de Ciencias. Muchos investigadores escriben informes para dar a conocer sus aportaciones a la ciencia, gracias a ellos, hemos conocido el proceso de fo-tosíntesis, las aplicaciones de la robótica, nuevos medicamentos, etcétera.

Los informes de investigación científica son importantes porque nos permiten acercarnos al estudio por medio de observaciones propias, re-gistrar lo aprendido y procesar la información que obtenemos para en-tender procesos científicos. Además, al escribirlos podemos comprobar si el resultado al que se llegó es correcto; es decir, si se demuestra la hi-pótesis planteada en el inicio de la investigación del proceso.

168

Lila DownsEn este bloque realizarás un proyecto relacionado con la lírica tradicional mexicana, por tanto, será interesante que conozcas a Lila Downs.

Esta artista nació en Oaxaca el 19 de septiembre de 1968. Es cantante, compositora, productora discográ-fica y actriz. Hija de una cantante de cabaret mixteca y un profesor de cinematografía estadounidense.

Estudió vocalización en Los Án-geles pero cuando su padre murió, ella regresó con su madre a Oaxaca. En Estados Unidos de América es-tudió la licenciatura en Antropo-logía y conoció al saxofonista Paul Cohen, su actual esposo.

En Minnesota formó el conjun-to La Trova Serrana y de regreso a México, con el apoyo del Instituto Oaxaqueño de las Culturas, grabó su primer álbum, titulado Ofrenda, que contiene temas tradicionales mexicanos, interpretados en espa-ñol, mixteco y zapoteco. Obtuvo su éxito comercial con el álbum La san-dunga y con el tema “La cumbia del mole”, incluido en su versión en inglés del álbum Una sangre.

Participó en las películas Frida, Fados y Hasta el último trago, corazón.

Calaveras para el día de muertos. La artesanía, la gastronomía y la lírica tradicional son manifestaciones culturales que dan identidad a una comunidad.

¿Quién es?

Proyecto 10. Escribo y estudio procesos

Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje:

Aprendizajes esperados:-

-

Proyecto 11. La vida es mejor trovando

Ámbito: Práctica social del lenguaje: -

Aprendizajes esperados:-

Proyecto 12. Dime qué ves y te diré quién eres

Ámbito: Práctica social del lenguaje:

Aprendizajes esperados:

167166

» Entrada de bloque

Estas páginas son la presentación del bloque. Primero, hallarás, en la página iz-quierda, la sección ¿Quién fue? o ¿Quién es?, en la que exponemos la biografía de una persona reconocida, relacionada con una de las prácticas sociales del bloque. Después encontrarás la presentación de los proyectos, en la que se describe pun-tualmente a qué ámbito pertenece cada uno, qué práctica social del lenguaje se trabaja y cuáles aprendizajes se espera que adquieras con esta.

Cada proyecto se compone de las siguientes etapas de trabajo:

Inicio

Aquí se presenta y contextualiza lo que realiza-rás en cada proyecto, se menciona el ámbito y la práctica social del lenguaje.

Antes de comenzar, encontrarás los aprendizajes esperados del proyecto. Luego, inicia la contex-tualización de este, en la cual se destaca la im-portancia comunicativa de la práctica social del lenguaje que se va a trabajar; posteriormente está el apartado Lo que ya sabemos, cuyo propósito es que recuerdes lo que conoces de la práctica social y del producto que obtendrás.

Después se describe lo que harás para desarro-llar la práctica social del lenguaje, el producto que elaborarás y la manera de socializarlo. En esta parte comprenderás para qué realizar di-cho producto, a quién presentarlo y el propó-sito de hacerlo.

Conoce tu libro

12

Page 13: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Escribir un informe de investigación científica para estudiar

Durante el proyecto podrán consultar diversos materiales especializados sobre el tema que trabajen, por ejemplo, para la fotosíntesis pueden utilizar libros de biología y de geografía.

¿Cómo trabajaremos?

Con ayuda del profesor, planifiquen qué actividades harán y cuántas se-siones dedicarán a realizar las producciones necesarias para escribir el informe de investigación científica. Recuerden que deberán dedicar una sesión semanal a las actividades permanentes.

Producciones Sesiones

Notas con la información de un proceso estudiado en la asignatura de Ciencias

Revisión de modelos de informes de investigación

Borradores del informe

Cuadros, mapas, tablas y diagramas que apoyan el contenido del informe

Producto final: Informe de investigación para estudiar

Comunicación: Periódico escolar o compilación

Para realizar este proyecto, necesitaremos:

Libros que describan procesos. Es recomendable que empleen los materiales que consultaron en la asignatura de Ciencias para trabajar el proceso que elijan. Soliciten la orientación de sus pro-fesores. En la biblioteca de la escuela pueden encontrar algunos títulos, por ejemplo Cómo descifrar códigos secretos y otros 34 usos prácticos de la ciencia, de Alok Jha.Diccionarios y enciclopedias. Valoren con su profesor cuáles han sido más útiles en los proyectos anteriores.Manuales de gramática y ortografía. Consideren cuáles han re-suelto sus dudas y busquen algunos que aún no hayan empleado en las bibliotecas que estén a su alcance.Materiales, de preferencia de reúso, para elaborar los recursos gráficos y presentar sus informes. Si es posible, también pueden emplear computadora e impresora.

Con el apoyo de su profesor, revisen los materiales con que cuentan, establezcan cuáles necesitan conseguir y cuáles pueden sustituir por otros que les convengan más o se adapten mejor a su trabajo.

Elaborar notas con la información de un proceso estudiado en CienciasEn la clase de Ciencias se estudian diversos procesos de transformación de los seres vivos, de las sustancias químicas y de la materia en la Naturaleza. Uno de ellos es la fotosíntesis, que desarrollan las plantas, y que se relacio-na con la respiración y la nutrición de los seres vivos.

Elijan a un compañero de trabajo y lean el texto de la siguiente página. Lo hizo un alumno de primero de secundaria con el fin de describir un proceso.

Plan

eaci

ónD

esar

rollo

169

Tema de reflexión

Selección de materiales diversos sobre un tema de interés. Relación entre título, subtítu-lo, apoyos gráficos y el texto

Es necesario que cuando estén investigando sepan decidir qué tipo de fuentes conviene consultar, pues a ve-ces no todos los materiales relacionados con el tema de interés son útiles para realizar una investigación. Por ejemplo, un equipo que está investigando acerca de los volcanes y quiere responder la pregunta “¿Cómo se forma u origina un volcán?” encuentra los siguientes materiales de consulta:

Mitos y leyendas de los volcanes (libro)“Riesgo natural 2: Erupciones volcánicas” (artículo de revista)En las faldas del volcán. Historia de una emboscada (libro)Una mirada al interior de los volcanes (documental) De historia a xilófono (enciclopedia)

En equipo respondan basados en los títulos de los materiales anteriores:

¿Cuáles fuentes de información servirían para investigar acerca de los volcanes y la manera en que se originan? ¿Cuáles contienen información demasiado general o poco relacionada con la pregunta que se desea responder? ¿De qué manera los títulos, subtítulos y apoyos gráficos los ayudan a saber lo anterior?

Compartan y expliquen sus respuestas al resto del grupo. Después, guiados por su profesor, comenten por qué es importante hacer una selección de materiales di-versos relacionados con el tema por investigar. Para ello les sugerimos contestar grupalmente las siguientes preguntas:

¿Por qué es útil seleccionar las fuentes de información? ¿Qué pasaría si en lugar de seleccionar el material, consultáramos todas las fuentes relacionadas con el tema?¿Qué ventajas se pueden obtener al consultar lo mismo libros que noticias de pe-riódico, películas, trípticos, artículos de revista u otras fuentes?¿Por qué los títulos y subtítulos de los materiales les permiten saber si este se rela-ciona con un tema de su interés?

Muchos títulos y las ilustraciones de los textos permiten descubrir cuál es el tema del que se habla y qué aspectos de este son explicados con más detalle. Una vez que rela-cionemos los títulos con las imágenes, podremos deducir si el texto podrá ayudarnos a descubrir aquello que queremos saber del tema.

Seleccionar materiales de consulta

Una vez que tengan listas sus preguntas, conviene repartirlas para agilizar la investigación.

Recuerden cómo se organizaron para elegir el tema y consideren su ex-tensión. Asignen de manera equitativa el número de preguntas que cada equipo o integrante responderá.

Luego, habrá que buscar el material necesario que responda las preguntas planteadas. Normalmente las obras de interés para una investigación se en-cuentran en las bibliotecas, por lo que pueden comenzar su búsqueda en las Biblioteca de Aula, Escolar o de la de comunidad. Si es posible, también con-sulten en Internet.

TIC

Si buscan información en Internet, fí-jense en que las direcciones electró-nicas contengan la terminación .org, .edu o .gob, o sea, que pertenezcan a una institución reconocida, pues ge-neralmente estas páginas contienen información confiable.

Revisar los títulos y las imágenes de las fuentes de consulta es el primer paso para seleccionar los materiales útiles para una investigación.

Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema

21

Desarrollo

Durante esta etapa realizarás actividades individuales y colectivas que favorecerán la adquisición de cono-cimientos y el desarrollo de las habilidades necesarias para perfeccionar la práctica social del lenguaje.

En esta parte puedes encontrar algunos de los apar-tados siguientes:

Temas de reflexión. Por medio de explicaciones y ac-tividades, se trabajan aspectos gramaticales, ortográ-ficos y de tipos de textos que apoyarán tu trabajo durante el proyecto. Los temas de reflexión tienen un desarrollo didáctico que empieza, en la mayoría de los casos, con el análisis de la importancia de di-cho tema para el desarrollo del proyecto.

TIC. Describe de manera breve el uso de algún pro-grama o herramienta relacionado con las tecnolo-gías de la información y la comunicación. También se sugieren páginas de Internet, películas y videos, entre otras fuentes de consulta.

Planeación

En esta etapa presentamos una sugerencia de cómo trabajar el proyecto.

¿Cómo trabajaremos? En esta seccción exponemos las producciones parciales del proyecto para que, con el profesor y tu grupo, acuerdes qué activida-des realizarán y cuánto tiempo dedicarán a cada una.

Además, sugerimos los materiales que necesitarás para realizar el proyecto.

13

Page 14: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Bloque 1. Proyecto 2. Ámbito: Literatura

Valoramos lo logrado

De manera individual, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

• ¿Cómo diferenciaste los mitos y las leyendas que recuperaste?• ¿Qué te pareció la experiencia de escuchar mitos o leyendas de las personas de

tu comunidad? ¿Qué opinas de la tradición oral para conocer estos relatos? • ¿Qué aspectos de los mitos y las leyendas comprendes ahora que antes

desconocías?

Comenta tus respuestas con el grupo y pidan el apoyo de su profesor para mejo-rar su trabajo.

Discutir distintas versiones de mitos o leyendas

Como ya mencionamos, en los mitos y las leyendas hay temas que se repiten, por eso no es raro encontrar distintas versiones de estos relatos, las cuales sue-len tener características similares, pero varían según la cultura que las narra.

Por ejemplo, dicen que si miramos al cielo en una noche despejada y obser-vamos la luna llena, podremos visualizar, ayudándonos con nuestra imagi-nación, la imagen de un conejo. En diferentes culturas se narran mitos que explican cómo fue a parar la imagen del conejo en la superficie lunar.

Lean a continuación dos versiones de ese mito. Una pertenece a la cul-tura azteca y la otra a la japonesa.

El conejo de la luna

(Mito azteca)

Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar una vez por el mundo en fi-gura de hombre. Como había caminado todo un día, a la caída de la tarde se sin-tió fatigado y con hambre. Pero todavía si-guió caminando, caminando hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó en la ventana de los cielos. Enton-ces se sentó a la orilla del camino, y estaba allí descansando cuando vio a un conejito que había salido a cenar.

—¿Qué estás comiendo? —le preguntó.—Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un

poco?—Gracias, pero yo no como zacate.—¿Qué vas a hacer entonces?—Morirme tal vez de hambre y de sed.

El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo:

—Mira, yo no soy más que un cone-jito, pero si tienes hambre, cómeme, es-toy aquí.

Entonces el dios acarició al conejito y le dijo:

—Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.

Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el dios lo bajó a la tie-rra y le dijo:

—Ahí tienes tu retrato en luz para todos los hombres y para todos los tiempos.

Glosariozacate. Hierba, pasto, forraje.

Anónimo. “El conejo de la luna”, en Español. Mi libro de segundo: Lecturas, SEP,

México, 1981, pp. 98-100.

TRSEn ocasiones, cada pueblo adapta los mitos y las leyendas de acuerdo con sus creencias (diversidad cultural).

44

Planeen con anticipación la presentación de su revista.

Com

unic

ació

nCompartir el texto argumentativo con la comunidad

Al finalizar de formar su revista, antología o el periódico mural, será ne-cesario que la presenten a la comunidad, por lo que les recomendamos que acuerden con su profesor lo siguiente:

¿Cuándo y dónde presentarán su trabajo? Deben considerar si in-vitarán a sus compañeros de otros grados y grupos, a sus familia-res, a sus amigos y a otros miembros de la comunidad, pues con base en ese dato podrán elegir el espacio adecuado.¿Qué recursos requieren para presentar su texto argumentativo? Una opción es proyectar algunas páginas que expliquen el contenido, en caso de que hayan optado por una revista o el periódico escolar.¿Proporcionarán ejemplares a los asistentes? Si deciden hacerlo, deben obtener las copias necesarias a partir del número de asis-tentes que esperen. Elijan la opción adecuada a partir de los re-cursos con los que cuenten.¿Leerán sus textos argumentativos? Si deciden hacerlo deberán acordar previamente quiénes leerán y en qué orden.

Si optaron por dar a conocer sus textos mediante el periódico mural, acuer-den el formato de sus textos: tamaño y tipo de letra, color de papel. Pue-den enriquecer el periódico mural con imágenes relacionadas con el tema de sus textos.

Después, lleven a cabo su presentación según lo acordado. Soliciten el apoyo de su profesor para organizar el evento.

Al terminar la presentación, conversen con algunos lectores de sus textos y pregúntenles su opinión acerca del contenido (el análisis del programa) y la manera en que este análisis influirá en la elección de los programas que ven.

Cuando terminen, en su cuaderno redacten un breve comentario sobre los aspectos que aprendieron durante este proyecto.

Evaluamos el proyecto

Para evaluar el desarrollo del proyecto, en equipo respondan:

¿Qué pasos debes llevar a cabo para hacer el análisis de un programa televisivo?¿Qué características debe tener un texto argumentativo?¿Cómo dieron a conocer su texto argumentativo?, ¿cómo lo recibieron sus lectores?

Si tuvieron dificultades para responder alguna pregunta, conversen en grupo y con la guía de su profesor para resolver sus dudas.

Escribe en tu cuaderno cómo estableciste los criterios para analizar un programa televisivo, cómo puede influir un programa en tu vida, y en cuáles situaciones de tu vida cotidiana crees que podrías externar tu opinión por medio de argumentos.

Después presenta tus respuestas a tu profesor, comenten en qué has mejorado y qué necesitas reforzar.

Planeen con anticipación la presentaciónC

n-a-

on

na en

o, s-e-

á

Analizar el contenido de programas televisivos

213

Desarrollo

Valoramos lo logrado. Es una evaluación parcial. Se presentan preguntas relacionadas con el proceso y con los aprendizajes esperados para que valores lo hecho en el proyecto hasta ese momento.

Glosario. Definición de palabras de difícil compren-sión, las cuales están relacionadas con el proyecto o con alguna de las lecturas. Está basado en el Dicciona-rio de la lengua española de la Real Academia Española o en alguno especializado.

TRS. Menciona un tema de relevancia social relacio-nado con el trabajo de esa etapa del proyecto o con el tema que se propone para ejemplificar. Los temas de relevancia social pueden ser: Diversidad cultural, equidad de género, educación para la salud, educa-ción ambiental para la sustentabilidad, prevención de la violencia escolar, educación para la paz y los derechos humanos, o perspectiva inclusiva de per-sonas con discapacidad.

Comunicación

En la última etapa darás a conocer al público el pro-ducto que realizaste en el proyecto, mediante el perió-dico mural o escolar, una antología, una exposición en el salón, una lectura en voz alta, una representación teatral, etcétera. Podrás realizar la etapa de comunica-ción dentro de la escuela o fuera de ella, con tus fami-liares, amigos o personas de tu comunidad, según lo acuerdes con tu maestro y tu grupo.

Esta etapa incluye el siguiente apartado:

Evaluamos el proyecto. Primero con tu equipo, por medio de preguntas, evaluarás tu trabajo durante el proyecto: el proceso, el producto y la manera de com-partirlo. Al final de esta evaluación, proponemos que converses con tu profesor acerca de tus avances y pun-tos débiles con respecto a los aprendizajes esperados del proyecto.

14

Page 15: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

» Fuentes de información

Para el alumno

En esta parte encontrarás algunas referencias bibliográficas y electrónicas que pueden apoyarte en la elaboración de tus pro-yectos, o bien, que podrás consultar para mejorar tus produc-tos finales. Incluye libros de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Para el maestro

Aquí el profesor puede encontrar una lista de materiales de apoyo para diseñar proyectos y profundizar en los contenidos que se deben trabajar en estos.

Consultadas para elaborar este texto

Son las referencias de los materiales consultados para elaborar este libro. Revísalas, pues también pueden apoyar tu trabajo y el de tu profesor.

Actividades permanentesTaller de creación literaria

Propósito: En este taller podrán escribir textos en los que den a conocer sus emociones, ideas, gustos, etcétera. Compartirán estos trabajos con el resto del grupo para escuchar opiniones y enriquecer sus escritos.

Material: Cuentos, novelas cortas, poemas, hojas y plumas, computadora (opcional), co-jines o tapetes (opcional), grabadora, discos compactos u otro soporte de mú-sica relajante (opcional).

Esta actividad permanente puede apoyar el trabajo de los proyectos 5, 8 y 11, pues en estos leerán y escribirán textos literarios originales.

Duración: Sugerimos al menos tres sesiones, pero también pueden realizar sesiones periódi-cas a lo largo del ciclo escolar. Cada sesión deberá durar entre cuarenta y cincuenta minutos y podrá destinarse a escribir sus textos o a comentar sus creaciones.

Para seleccionar una frase, busquen algunas en revistas o periódicos.

Realización:

1. Discutan en grupo si el género y los temas se-rán libres o si optarán por algunos específicos, es decir, si todos escribirán cuentos o cada quien elegirá si prefiere crear un poema, un cuento, etcétera.

2. Dediquen una sesión para explorar textos del género elegido y determinar sus características. Es probable que ya lo hayan estudiado en algún proyecto, pero de no ser así, traten de identifi-car los aspectos que caracterizan a dicho tipo de texto.

3. En la sesión en que tengan que empezar a escribir, sugerimos que acondicionen el sa-lón de clases con cojines o tapetes. Elijan la posición que les resulte más cómoda e ins-piradora para crear. Ambientar el espacio con música también ayudará a la creatividad. Les sugerimos que elijan música sin letra, pues esta última puede distraerlos.

4. Pueden continuar su creación en casa o dedicar algunas sesiones más en el salón.5. Destinen una sesión para compartir sus creaciones con el resto de sus compañeros y

permitir la retroalimentación.

Ideas para esta actividad

A continuación les damos algunas ideas que pueden ser el motor inspirador de su creatividad.

Frase de revista

Con el propósito de que tengan una idea de cómo comenzar su cuento, revisen revistas o pe-riódicos que tengan a la mano y elijan una frase que llame su atención. Luego, recórtenla y péguenla como inicio de su historia. A partir de esta frase será más sencillo crear una situación relacionada a ella y describir un ambiente. Por ejemplo:

258

Fuentes de información

Para el alumno

LibrosÁlvar Ezquerra, Jaime. Diccionario Espasa. Mitología Universal, Espasa-Calpe, Madrid, 2000.

Anónimo. Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché, 2.ª ed., Fondo de Cultura Económica, México, 1960.

Bautista, Sandra. Leyendas mexicanas, Selector, México, 2009.

Bautista Vázquez, Ruperta. Xchamel ch’ul balamil. Eclipse en la madre tierra, Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), México, 2008.

Beristáin, Helena. Gramática estructural de la lengua española: primera versión corregida, 2.ª ed., Limusa, México, 2006.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Guía de trastornos alimenticios, Secretaría de

Salud, México, 2004.

Cohen, Sandro. Redacción sin dolor. Cuaderno de ejercicios prácticos, Planeta, México, 2008.

Cuevas Cob, Briceida. Ti’ u billil in nook’. Del dobladillo de mi ropa, CDI, México, 2008.

De Torre, Guillermo. Historia de las literaturas de vanguardia, Guadarrama, Madrid, 1974.

Desentis Otálora, Aline (comp.). El que come y canta. Cancionero gastronómico de México, 2 vols. Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1999.

Diccionario del español usual en México, El Colegio de México, México, 2009.

Diccionario didáctico de español avanzado para secundaria y preparatoria, SM Consulta, México, 2002.

Diccionario escolar de la lengua española, Santillana, México, 2008.

García Gual, Carlos. Diccionario de mitos, Siglo XXI, Madrid, 2003.

Grünfeld, Mihai. Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia (1916-1935), Hiperión, Madrid, 2005.

Gutiérrez Vega, Hugo y León Guillermo Gutiérrez. Prisma. Antología poética de la vanguardia hispanoamericana,

Alfaguara, México, 2003.

Kaspar, Oldrich. Cuentos, mitos y leyendas del México antiguo, Trillas, México, 2004.

Kobayashi, Issa. Cincuenta haikús, Hiperión, Madrid, 1986.

Martínez de Sousa, José. Diccionario de usos y dudas del español actual, SEP/Larousse/Vox, México, 2002.

Neil, Philip. Mitos y leyendas: guía ilustrada, Celeste, Madrid, 1999.

Osorio, Nelson (comp.). Manifiestos, proclamas y polémicas de las vanguardias latinoamericanas, Biblioteca

Ayacucho, Caracas, 1988.

Pouzadoux, Claude. Cuentos y leyendas de la mitología griega, Selector, México, 2007.

Potter, Robert. Mitos y leyendas del mundo, Publicaciones Cultural, México, 2005.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 2 vols, 22.ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 2001.

— Diccionario panhispánico de dudas, Santillana, Madrid, 2005.

— Ortografía de la lengua española, Espasa, Bogotá, 2010.

Rojas, Emilio (comp.). Mitos, leyendas, cuentos, fábulas, apólogos y parábolas, 3 vols. Aspasia, Naucalpan de Juárez,

2008.

Secretaría de Gobernación y Centro Nacional de Prevención de Desastres. Guía básica para la elaboración de

atlas estatales y municipales de peligros y riesgos. Versión 2004, México, 2004.

Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 2002.

— Diccionario de sinónimos y antónimos, Espasa-Calpe, Madrid, 2001.

— Gramática esencial del español, 4.ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1996.

Vital, Alberto. A jugar con la gramática, Santillana, México, 2003.

268

» Evaluación del bloque

Al finalizar cada bloque, te presentamos una evaluación que te ayudará a desarrollar la comprensión de lectura. Te darás cuenta de que no es una evaluación tradicional y que demanda de ti mayor atención.

En esta evaluación se trabajan tres niveles de tres tipos de preguntas: Recuperación de la información, inter-pretación de textos y reflexión y evaluación de textos.

Al final del libro encontrarás:

» Actividades permanentes

En esta sección te sugerimos algunas actividades que fo-mentan la lectura, la escritura y la expresión oral, y que llevarás a cabo en equipo o de manera individual. En cada actividad se establece cuál es su propósito, cuánto tiempo durará, los materiales que necesitarás y el proce-dimiento para realizarla.

15

Page 16: Sofía Carrillo Sandoval - Foro Secundaria SEP...pa del proyecto, la de la comunicación, te permitirá conocer si el producto cumple con su propósito; es decir, si corresponde a

Joseph CampbellEn este bloque realizarás un pro-yecto relacionado con mitos y leyendas, por tanto, será interesan-te que conozcas a Joseph Campbell.

Joseph Campbell nació el 26 de marzo de 1904 en Nueva York. Fue filósofo, historiador de religiones y estudioso de las mitologías.

Su interés por la antropolo-gía empezó a los seis años de edad, cuando su padre lo llevó al Museo de Historia Natural a presenciar el espectáculo del oeste Buffalo Bill.

Joseph tocaba el saxofón en una banda de jazz. Esta situación le per-mitió viajar a varios países. En Eu-ropa conoció a Jiddu Krishnamurti, un célebre orador en materias fi-losófica y espiritual. Así tuvo su primer acercamiento con el hin-duismo y el budismo y empezó a sentir fascinación por el conoci-miento de distintas religiones.

Al hacer un estudio sobre las mitologías y religiones del mundo, descubrió que todas tienen temas en común y que muchas de estas coincidencias se relacionan con los arquetipos mencionados por el psi-quiatra Carl Gustav Jung.

Sus principales obras son El hé-roe de las mil caras y Las máscaras de Dios, cuyo planteamiento central es la relación entre el simbolismo de los sueños y los elementos caracterís-ticos de los mitos.

Campbell murió en Hawai el 31 de octubre de 1987.

Proyecto 1. En busca de informaciónÁmbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Elaborar fichas de tra-bajo para analizar información sobre un temaAprendizajes esperados:

Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, conside-rando la organización del texto y sus componentes.Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósi-tos específicos, y cita convencionalmente los da-tos bibliográficos de las fuentes consultadas.Emplea el resumen como un medio para selec-cionar, recuperar y organizar información de dis-tintos textos.16