socrates

7
Sócrates y los sofistas / Del 470-399 ac. Sofos/Sofía : Sabiduría El concepto original de Sabiduría tiene relación con el experto y no con el intelectual. Los sofistas, abusan de la retorica para camuflar algo falso en verdadero ( engaño ) Había sofistas Maestros y poetas, tenían un gran interés en enseñar a la sociedad. Un Sofista: - Un profesional de la elocuencia, a retorica. Quieren educar el discurso - Profesional que cobra por sus servicios Dos tipos de alumnos : Hijo del rico que quería debatir o ser político; o joven que quiere convertirse en sofista. La primer crítica de Sócrates hacia los sofistas. 1- Que no enseñan la virtud 2- Que la virtud no se puede vender (porque el sofista està obligado a enseñarle a cualquiera porque le pagan) 3- Son personajes errantes, no le da autoridad geogràfica 4- Es su metodología. ( No hay una doctrina, o una escuela sofista, es mera técnica) Sofistas : Protágoras, Gorgias Los debates eran cerrados y se debía pagar entradas. Los sofistas son los creadores del arte retórico, el cual surge de la conciencia de un hecho aparentemente trivial: la relación entre el habla y el mundo es, sobre todo, una representación. Su técnica : como disciplinas fundamentales a la retórica propiamente dicha (el arte de la persuasión a través de la palabra), a la oratoria (el arte de la elocuencia) y a la dialéctica (el arte de refutar y discutir). Podríamos definir a la sofística como una filosofía cuyo origen, objetivo y recurso es el cuestionamiento permanente de todo lo humano. ¿?

Upload: rodrigo-sanz

Post on 04-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sobre socrates

TRANSCRIPT

Scrates y los sofistas / Del 470-399 ac.

Sofos/Sofa : SabiduraEl concepto original de Sabidura tiene relacin con el experto y no con el intelectual.Los sofistas, abusan de la retorica para camuflar algo falso en verdadero ( engao )

Haba sofistas Maestros y poetas, tenan un gran inters en ensear a la sociedad.Un Sofista:- Un profesional de la elocuencia, a retorica. Quieren educar el discurso- Profesional que cobra por sus servicios

Dos tipos de alumnos : Hijo del rico que quera debatir o ser poltico; o joven que quiere convertirse en sofista.

La primer crtica de Scrates hacia los sofistas.1- Que no ensean la virtud2- Que la virtud no se puede vender (porque el sofista est obligado a ensearle a cualquiera porque le pagan)3- Son personajes errantes, no le da autoridad geogrfica4- Es su metodologa. ( No hay una doctrina, o una escuela sofista, es mera tcnica)

Sofistas : Protgoras, Gorgias

Los debates eran cerrados y se deba pagar entradas.Los sofistas son los creadores del arte retrico, el cual surge de la conciencia de un hecho aparentemente trivial: la relacin entre el habla y el mundo es, sobre todo, una representacin. Su tcnica : como disciplinas fundamentales a la retrica propiamente dicha (el arte de la persuasin a travs de la palabra), a la oratoria (el arte de la elocuencia) y a la dialctica (el arte de refutar y discutir). Podramos definir a la sofstica como una filosofa cuyo origen, objetivo y recurso es el cuestionamiento permanente de todo lo humano. ?La distincin, entre physis (naturaleza) y nmos (ley, convencin o costumbre). En su dimensin especficamente jurdica, esta contraposicin entre lo que era natural, y lo que era producto de convenciones humanas, necesariamente terminaba poniendo en entredicho las leyes de la ciudad. En el Protgoras, Platn pone las siguientes palabras en boca del sofista Hipias: "Varones aqu reunidos, a todos los considero parientes y conciudadanos por naturaleza, no por ley, pues lo semejante est por naturaleza emparentado con lo semejante; la ley, en cambio, que es tirano de los hombres, fuerza muchas cosas contra la naturaleza."En otras palabras, por primera vez en la historia de Occidente surga la distincin entre derecho natural y derecho positivo.

Scrates consideraba la discusin como un enfrentamiento entre dos en busca de la verdad, pero los sofistas quieren ganar las discusiones, no buscar la verdad.

Dnde esta el pasaje entre logos(lgica) y logos(razn) ?

Los sofistas se definen como maestros del logos (lgica retorica) y de la virtud (aret)Son tambin individualistas (todo se reduce al sujeto que est hablando) y relativistas.

La aristocracia piensa que la virtud se hereda, que no se puede ensear.Scrates piensa que la virtud tampoco se puede ensear, pero que es un don divino.

Se puede ensear una virtud (aret)?

NATURAL ( se nace ) o ARTIFICIAL ( se hace ) ?

Pndaro o Aristfanes ( grandes aristocrticos) :

Sabios por naturaleza. Las aristocracia piensa que hay un diseo divino en la cantidad de virtudes que uno tiene.

Protgoras :

La ley (nomos) va ser artificial. Es "agnstico". Es un relativista. Cada cual expresa lo que siente desde du punto de vista. La relatividad de los conceptos No hay punto de referencia El hombre como especie y no como sujeto Es subjetivista "El hombre es la medida de todas las cosas" (fundamentacin relativista) El padre del relativismo ontolgico "La verdad no existe" Un buen retrico, convierte un argumento dbil en fuerte La virtud no es por naturaleza, la virtud de la justicia es enseable EL nomos surge como necesidad para poder construir la sociedad El orden social no es natural

El poltico -> El hombre para el bien de la polis.

SOCRATES.

Scrates surge en antagona de estas dos posturas. Ni los aristcratas ni los sofistas le quieren.

Scrates le mataron por : impiedad (no respetar a los dioses) y corromper a los jvenes.

Pero Scrates no escribi nada, no se puede explicar su obra sin su vida. Es relevante preguntarse si Scrates existi, por su argumentacin vital, prctica.

Las fuentes de Scrates : Platn, Aristteles, Aristfanes (poeta) y Jenofonte (general)

En el edad media, Scrates fue el arquetipo del filosofo: Falto de modestia, irnico

Quin fue verdaderamente?

Scrates: Mstico-religioso o Cientfico-lgico ( como el que busca el saber)

Mstico-religioso : Su posicin en contra de los sofistas. Los rechaza por el sentido de ensear.Se reconoce a si mismo, alguien llamado a ser filosofo (vocacin)Los sofistas son unos prostitutosLa vida sin examen no tiene sentidoConcete a ti mismoSolo s que no s nadaSlo aquel que admite la ignorancia es el que admite aprender

Scrates tiene una misin, la tarea de dar a luz el conocimiento.El dice que es sabio, pero que no sabe, el saberse necesitado da apertura al conocimiento.Misin Socrtica -> Purificacin -> por conocimiento o por refutacin

La purificacin es un modo de conocimiento

Mayutica -> dar luz al conocimientoPara Scrates la verdad esta adentro de uno, por eso slo se puede dar a luz.

Uno de sus legados, es su metodologa Socrtica, a travs de la refutacin.

La Mayutica La refutacin -> purificacin de errores Aparece el concepto (qu es vlido o no) Vergenza (de no saber o de lo que creas saber, conciencia de la propia limitacin) Hacerse preguntas

La refutacin es activa, Scrates tambin acepta la refutacin hacia l.Estar atado a algo no verdadero, es el peor de los males.

Scrates refuerza el concepto de razn comn heracliteana o pitagrica, existe una verdad, un saber universal. Una bsqueda de una ciencia universal (el salto de la fsica -> metafsica)

Rechaza a los pre-socrticos, porque no hay continuidad, los estudios de la fsica (naturaleza)

La libertad se adquiere por conocimiento.El mal moral es la ignorancia --> intelectualismo moral

Ciencia Universal -> Definicin - > lo qu es (esencia)

La pregunta debe responderse con un saber universal, porque es la nica manera de adjudicar conocimiento. En Scrates aparece el razonamiento inductivo, parte de lo particular para alcanzar lo universal.

Scrates:Nadie obra mal sabiendo, y su obra mal o est loco o piensa verdades que no son...

Intelectualismo moral -> Verdad -> Virtud Ignorancia -> Error (no es el no saber, sino pensar verdades que no son)

El intelectualismo moral ( el que ignora no sabe que hace mal ) encierra la ausencia de libertad de accin.

En el dilogo Protgoras :En el fondo, yo tengo una opinin falsa antes de tomar una accin. No cometo una alta sabiendo que es una falta...

Ciencia - MoralEl inters de la ciencia es en bsqueda de la virtud ( del bien ). En el arte y la tcnica, es mejor el que hace el mal voluntariamente, que el ignorante voluntario. Entonces ? El mal puede ser opcin del sujeto ? ( esto lo deja abierto )

Para Scrates el doxa (opinin) no es conocimiento cierto, y por eso, aparece la necesidad de la definicin (de la esencia). Hay una razn comn a todas las cosas.

VERDAD = SABER = VIRTUD = RAZN

El saber no es contemplacin, es accin. El conocimiento implica un dominio y control de si mismo.

Eudaimona (Scrates) : La plenitud del ser, la bsqueda de la armona personal, el autodominio, lo mas perfecto que se puede alcanzar.Al conocerle a mi mismo me lleva a la libertad interiorEn la antigedad, la libertad (no dominio) tenia un sentido de telos, que se llega cumpliendo la meta del alma, del ser.

BIEN -> UTIL El bien asociado a la utilidad es conforme a la ciencia universal, eterna?Lo til es esencialmente relativo, lo til es lo bueno para quien le sea til ( tautologa)

Scrates inaugura una tica del conocimiento interior. Lo tico es un ejercicio permanente de la purificacin. Un permanente estado de examen.

Cuerpo (materia) vida (alma)

La vida del alma del cuerpo, no es la esencia del alma, no parece ser la verdadera vida. Cuando se separa del cuerpo, vive otra vida.

El conocimiento es exterior, no pertenece al sujeto. Scrates rescata el NOUS de Anaxgoras, la fuerza o dios ordenadora.

Analoga de la inteligencia como origen divino.