soconusco.pdf

18
Soconusco, Veracruz Soconusco (Xoconoxco o Lugar de tunas agrias en náhuatl, Pichiguítim o Lugar de tunas agrias en popoluca) es una localidad del estado mexicano de Veracruz. Limita al norte con Soteapan y Chinameca , al este con Jáltipan, al sur con Oluta y Texistepec, y al oeste con Acayucan. Su población es de 5.082 habitantes. Geografía Altitud: 68 msnm Latitud: 17º 58' N Longitud: 94º 52' W La Feria De La Sal Es una tradicional feria autóctona que tiene mucha historia en su haber, recientemente, fue dañado la estructura de dicho pozo considerado como sagrado para el Pueblo de Soconusco, en su historia se cuenta que Moctezuma llego a las tierras de Soconusco buscando un asentamiento, cuenta la leyenda que el emperador instalo su ejercito en el ejido Benito Juárez a unos 7 kilómetros de la cabecera municipal, y ordenó que construyeran un Pozo para beber agua y no morir de sed, como el emperador no encontraba agua ofreció su ejercito como ofrenda a los dioses para que le proporcionara el vital líquido, el derramamiento de sangre que produjo dicho ofrecimiento provocó que los dioses se enojaran con MOCTEZUMA y en vez de brotar agua de dicho pozo le ENVIO SAL una sal de color rosa pálido como haciéndole recordar la sangre derramada. en la dicho ejido año con año las mujeres longevas del municipio hacen sus ritos muy autóctonos sahumando al pozo, haciendo el trueque entre sus visitantes, y armonizar el ambiente sin enojos ni violencia, ya que si algún visitante, lleva en su sangre la envidia, el odio y mala voluntad, los dioses convierten el agua en sangre y los habitantes no producirán sal. FUENTE DE TRADICION ORAL. Feria Celebrada Desde el primer día del mes de MAYO cuando las mujeres cosen el agua del pozo y la convierten en sal. Impresionante festejo. Lamentablemente ningún gobierno municipal ha tenido la buena fortuna en invertir en la cultura. Actualmente en el Gobierno de TEMO BARUCH no ha tenido el valor de salvaguardar la cultura de nuestro municipio, ya que HUBO UN ATENTADO EN CONTRA DE ESTE PATRIMONIO MUNICIPAL quemaron el pozo que en su interior los brocales de encino eran tan viejos y se dice que eran desde cuando se construyó dicho pozo ES UNA PENA QUE GOBIERNOS COMO EL CUAUHTÉMOC BARUCH CUSTODIO no sean capaces de proteger las tradiciones que datan de los años 1500 INAH CONACULTA INBA y demás instituciones

Upload: miguel-ortiz

Post on 21-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Soconusco, Veracruz

Soconusco (Xoconoxco o Lugar de tunas agrias en náhuatl, Pichiguítim o Lugar de tunas agrias en popoluca) es una localidad del estado mexicano de Veracruz. Limita al norte con Soteapan y Chinameca , al este con Jáltipan, al sur con Oluta y Texistepec, y al oeste con Acayucan. Su población es de 5.082 habitantes.

Geografía

Altitud: 68 msnm

Latitud: 17º 58' N

Longitud: 94º 52' W

La Feria De La Sal

Es una tradicional feria autóctona que tiene mucha historia en su haber, recientemente, fue dañado la estructura de dicho pozo considerado como sagrado para el Pueblo de Soconusco, en su historia se cuenta que Moctezuma llego a las tierras de Soconusco buscando un asentamiento, cuenta la leyenda que el emperador instalo su ejercito en el ejido Benito Juárez a unos 7 kilómetros de la cabecera municipal, y ordenó que construyeran un Pozo para beber agua y no morir de sed, como el emperador no encontraba agua ofreció su ejercito como ofrenda a los dioses para que le proporcionara el vital líquido, el derramamiento de sangre que produjo dicho ofrecimiento provocó que los dioses se enojaran con MOCTEZUMA y en vez de brotar agua de dicho pozo le ENVIO SAL una sal de color rosa pálido como haciéndole recordar la sangre derramada. en la dicho ejido año con año las mujeres longevas del municipio hacen sus ritos muy autóctonos sahumando al pozo, haciendo el trueque entre sus visitantes, y armonizar el ambiente sin enojos ni violencia, ya que si algún visitante, lleva en su sangre la envidia, el odio y mala voluntad, los dioses convierten el agua en sangre y los habitantes no producirán sal. FUENTE DE TRADICION ORAL.

Feria Celebrada

Desde el primer día del mes de MAYO cuando las mujeres cosen el agua del pozo y la convierten en sal. Impresionante festejo. Lamentablemente ningún gobierno municipal ha tenido la buena fortuna en invertir en la cultura. Actualmente en el Gobierno de TEMO BARUCH no ha tenido el valor de salvaguardar la cultura de nuestro municipio, ya que HUBO UN ATENTADO EN CONTRA DE ESTE PATRIMONIO MUNICIPAL quemaron el pozo que en su interior los brocales de encino eran tan viejos y se dice que eran desde cuando se construyó dicho pozo ES UNA PENA QUE GOBIERNOS COMO EL CUAUHTÉMOC BARUCH CUSTODIO no sean capaces de proteger las tradiciones que datan de los años 1500 INAH CONACULTA INBA y demás instituciones

Contaminación

Chimeneas de fábrica de Volkswagen.

Contaminación por vertido de petróleo.

La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, medio físico o un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.

Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la generación de basura, desechos industriales, etc.), ya que al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor. Los contaminantes por su consistencia, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que por definición, no contaminan.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.

Los agentes líquidos están conformados por las aguas negras , los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos; con ello provocan la muerte de diversas especies.

Los agentes gaseosos están constituidos por la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y por la quema de combustibles como la gasolina (liberando monóxido de carbono), basura y desechos de plantas y animales.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que el hombre tome conciencia del problema.

Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población; o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal; o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

El Blacksmith Institute, una ONG que monitorea la contaminación, realizó una lista de los lugares más contaminados del mundo, en ella figuran los siguientes países. Azerbaiyán, China, India, Rusia, Ucrania y Zambia.

Efectos

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur, acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con

un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos produce la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.

Medidas Locales

Crear conciencia ciudadana. No quemar ni talar plantas. No botar basura en lugares inapropiados. Regular el servicio de aseo urbano. Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas. Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni

ríos utilizados para el servicio o consumo del ser humano ni animales. Controlar los derrames accidentales de petróleo. Controlar los relaves mineros Reciclar objetos (darles un nuevo uso) Tomar conciencia de lo que está sucediendo Realizar campañas de apoyo Evitar el uso de aerosoles Tener sentido de responsabilidad

Clasificación de los contaminantes

- Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y mercurio. La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medioambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.

- Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medioambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo, para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayoría de los plásticos.

- Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.

- Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición.

La Contaminación

Introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al que no pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la composición natural de un medio.

Las Tierras

Las tierras húmedas (pantanos, manglares) se encuentran entre los ecosistemas que más vida generan. De ahí su enorme importancia ecológica y el peligro que supone su desaparición. La primera evaluación global efectuada revela que más de 1,200 millones de Ha de tierras (equivale a la superficie combinada de China y la India) han sufrido una seria degradación en los últimos cuarenta y cinco años, según datos del World Resources Institute.

Las Aguas

Contaminar el agua es contaminar la vida misma. Todo el ciclo biológico, reproductivo y alimenticio del hombre, los animales y el mar queda profundamente afectado. En la actualidad, todos los mares del mundo están afectado por los derrames de petróleo. Casi cada año se derraman en el mar 3,5 millones de barriles.

El Aire

Cualquier partícula de materia sólida o gaseosa que se acumule en al atmósfera y llegue a producir efectos negativos para la vida o el medio ambiente, es considerada contaminante. La contaminación del aire, puede deducirse, es un viejo problema. Hace un siglo, era causada principalmente por las chimeneas que atestiguaban el auge de la Revolución Industrial. Hoy, las fuentes se han diversificado y los efectos se han expandido.

SOCONUSCO

NOMENCLATURA

Denominación

Soconusco.

Toponimia

Xoco-noch-ko; voz náhuatl que significa “lugar donde hay tunas agrias “.

Escudo

En su estructura se aprecia la presencia de un campo terciado, conformado

pictóricamente por el verde suave, un matiz lila y un tono rosado fuerte. En torno a las

tres particiones de fijan diez estrellas con cinco picos, en el cintillo aparece el nombre

propio, Xoconoch; las figuras de este escudo están referidas básicamente en la

etimología del nombre y a las actividades de los habitantes del municipio.

Rodean el escudo diez estrellas simbolizando la luz de esperanza que ilumina la

cabecera municipal de Soconusco y a las congregaciones que conforman el municipio.

La virgen Chacomulco, Palmarillo, Chogota, Colmena, Benito Juárez, Lealtad, San

Antonio, Chacalapa y el Castaño. En la parte superior izquierda, la representación de un

nopal con sus tunas, cada penca representa un nombre de un municipio colindante:

norte, San Pedro Soteapan, Sur Oluta y Texistepec, este, Jáltipan, noroeste, Chinameca

y al oeste Acayucan; cada una recuerda a las congregaciones que integran la

municipalidad de Soconusco.

En la parte superior derecha se representa la salina, venero salino al que en época de

primavera y desde tiempos inmemorables, es costumbre que algunas personas se

establezcan durante un período de tiempo, para cocer la sal; sus elementos más

representativos: la choza, el pozo, el brocal y la cruz. La parte inferior de la partición

del escudo hace alusión a las principales actividades productivas de este municipio, la

agricultura y ganadería dentro del aspecto agrícola, se representan los cultivos

principales maíz y papaya. Al centro enlazado los elementos del espacio terciado del

escudo, un libro abierto que simboliza a la vez; educación y progreso; los colores

vistosos concuerdan con las tradiciones y el optimismo de sus pobladores. El nombre,

vocablo derivado de la lengua náhuatl, cuya etimología es la siguiente, el nombre propio

es Sonochco o Xoconucho, que se compone de xoconochtli, de que se ha formado el

aztequismo soconoscle, y de “co”, en; y significa “En (donde hay) los soconoscle,

xoconochtli, se compone de xococ, agrio y de nochtli, tuna agria.

HISTORIA

Reseña Histórica

En 1580 era un pueblo de la jurisdicción de la Villa del Espíritu Santo, hoy

Coatzacoalcos. En 1781 el pueblo de Santa Ana Soconusco realizó los trámites de

compra de sus tierras. Por Decreto de 24 de diciembre de 1898 se aprobó el convenio

sobre límites entre los ayuntamientos de Jáltipan, Soconusco y Texistepec.

El Decreto de 24 de octubre de 1922, suprime el municipio de Soconusco y se anexa

como congregación al de Acayucan. Por Decreto de 3 de julio de 1926, se restituye el

carácter de municipio a Soconusco.

Personajes Ilustres

Luis Hernández Reyes, teniente de caballería luchó contra los cristeros en la región Sur

del Estado, es miembro de la confederación de veteranos revolucionarios de la división

norte.

Cronología de Hechos Históricos

1781 El pueblo se denomina Santa Ana Soconusco.

1898 Se aprueba el convenio sobre límites entre Jáltipan, Texistepec y Soconusco.

1922 El municipio de Soconusco queda anexado al de Acayucan, con la categoría de

congregación.

1926 Se expide el decreto que restituye el carácter de municipio a Soconusco.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se encuentra ubicado al sureste del Estado en las Llanuras del Sotavento, en las

coordenadas 17° 58” latitud norte y 94° 53” longitud oeste, a una altura de 60 metros

sobre el nivel del mar. Limita al norte con Soteapan y Chinameca; al este con Jáltipan;

al sur con Texistepec y Oluta; al oeste con Acayucan. Su distancia aproximada al

sureste de la capital del Estado es de 275 Km.

Extensión

Tiene una superficie de 94.59 Km.2, cifra que representa un 0.13% total del Estado.

Orografía

El municipio se encuentra ubicado en el sureste del Estado, dentro de la región de las

llanuras del Sotavento.

Hidrografía

Se encuentra regado por un riachuelo y arroyos tributarios del río Chacalapa, afluente

del Coatzacoalcos.

Clima

Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25° C; su precipitación

pluvial media anual es de 1,552 mm.

Principales Ecosistemas

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva baja perennifolia, donde

se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, ardillas y conejos;

lechuzas, palancas, víboras de cascabel, alacranes y palomas.

Recursos Naturales

Su riqueza está representada por minerales como el arena y arcilla.

Características y Uso del Suelo

Su suelo es de tipo gley sol, se caracteriza por que en él se acumula y estanca el agua.

Se utiliza en un 50% en agricultura y ganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Existen en el municipio 188 hablantes de lengua indígena, 86 hombres y 102 mujeres,

que representa el 1.94% de la población municipal. La principal lengua indígena es el

náhuatl.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,

en el municipio habitan un total de 126 personas que hablan alguna lengua indígena

Evolución Demográfica

Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 11,661 habitantes, este

mismo año reporta 400 nacimientos y 38 defunciones. De acuerdo a los resultados

preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 11,428 habitantes,

5,571 hombres y 5,857 mujeres.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del

2005, el municipio cuenta con un total de 12,456 habitantes.

Religión

Tiene una población total de mayor de 5 años de 8,349 que se encuentra dividida entre

las siguientes religiones: católica 5,979, evangélica 807, otras 106 y ninguna 1,406,

cuentan con 13 iglesias católicas, 5 Pentecostés, 4 de testigos de Jehová, 1 de

adventistas del séptimo día y 2 templos protestantes.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE

COMUNICACIONES

Educación

La educación básica es impartida por 10 planteles de preescolar, 12 de primaria, 4 de

secundaria. Además cuenta con 1 institución que brinda el bachillerato.

Salud

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por dos unidades

médicas de la Secretaría de Salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los

servicios de consulta externa.

Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 4 tiendas DICONSA, 1 rastro

y 1 centro receptor de productos básicos.

Vivienda

Para 1995 se encontraron edificadas en el municipio, 2,421 viviendas la mayoría son

propias y de tipo fija. Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se

encontraron edificadas en el municipio 2,571 viviendas, con un promedio de ocupantes

por vivienda de 4.44. Los materiales utilizados principalmente para su construcción son

el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan

materiales propios de la región como son: palma, tejamanil y embarro o bajareque.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,

en el municipio cuentan con un total de 2,966 viviendas de las cuales 2,926 son

particulares.

Servicios Públicos

Servicios Públicos: 100% 75% 50% 25% 0%

Alumbrado Público. X

Mantenimiento del Drenaje. X

Recolección de Basura y Limpia Pública. X

Seguridad Pública. X

Pavimentación. X

Mercados y Centrales de Abasto. X

Servicios de Parques y Jardines. X

Monumentos y Fuentes. X

Medios de Comunicación

El municipio recibe publicaciones periodísticas y la señal de las estaciones de radio, 5

son de frecuencia AM y 8 de FM, así como la señal de los canales de Televisión.

Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y en 3 localidades,

así como con telefonía celular; además 4 oficinas postales.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 3.5

Km. de carretera. Presta servicio de aeródromo, denominador “Rancho Collía”

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 8,827.302 hectáreas dedicadas a la

agricultura, de las que se siembran 3,514.177 hectáreas, en las 505 unidades de

producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se

cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 1,120, frijol 16.00, arroz 28.75, naranja 75.

En el municipio existen 395 unidades de producción rural con actividad forestal, de las

que 36 se dedican a productos maderables.

Ganadería

Tiene una superficie de 6,243 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican

455 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales.

Cuenta con 6,252 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de

ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas y apícolas tienen cierta

importancia.

Industria

Tiene granjas avícolas de la empresa CAMPI, Fundidora de Metales y Graveras.

Comercio

Su comercio cuenta con 58 establecimientos que producen 2,439.7 miles de pesos de

ingreso total anualizado, se emplean 87 trabajadores en esta actividad, con

remuneraciones totales al año de 1993, 216.

Servicios

Tiene 2 moteles, 1 centro nocturno y 4 restaurantes.

Población Económicamente Activa por Sector Productivo

La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma

Sector primario. 41 %

(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)

Sector secundario. 20 %

(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera,

electricidad, agua y construcción)

Sector terciario. 33 %

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración

pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes,

hoteles, personal de mantenimiento y otros.)

No especificado. 2.50 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

El Pozo de la Sal, camino Soconusco-Benito Juárez, Fuente de la Diana Cazadora en el

parque central Soconusco, Ver, Estatua de Miguel Hidalgo, La parroquia de Vicaria de

Santa Anna, el panteón Municipal y el Palacio Municipal.

Fiestas Tradiciones y Danzas

El 26 de julio se realiza la Fiesta Patronal de Santa Ana, empieza la víspera con bailes,

música y Danza de moros.

Música

Huapango y Marimba.

Artesanías

De Barro, canastas y abanicos de palma.

Gastronomía

Barbacoa, frijol, mole, popo (bebida tradicional), bollitos de elote, tamales de frijol,

tamales de chipile y tamal con carne.

Centros Turísticos

El balneario la providencia cuenta con Alberca, chapoteadero, restaurante, cancha de

básquetbol, lagunas para pesca, cabalgata, etc.

GOBIERNO

Principales Localidades

Las comunidades más importantes, atendiendo a su población son: Soconusco con 4,716

habitantes; Colonia Lealtad con 3,123 habitantes; Chalcomulco con 952 habitantes;

Ejido La Virgen con 681 habitantes y Chogota con 428 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1998-2000.

Presidente Municipal

Sindico Único de mayoría relativa

Regidor Único de representación proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Comisiones Responsable

Hacienda y Patrimonio Municipal. Síndico Único

Educación, Recreación, cultura, actos

cívicos y fomento deportivo. Regidor Único

Policía y prevención social. Presidente Municipal

Transito y vialidad. Síndico Único

Salud y asistencia pública. Regidor Único

Comunicaciones y obras públicas. Presidente Municipal

Participación ciudadana y juntas de

mejoramiento moral, cívico y material. Presidente Municipal

Limpieza pública. Regidor Único

Fomento Agropecuario. Síndico Único

Comercio, centrales de abasto, mercados

y rastros. Presidente Municipal

Agua potable y alcantarillado. Regidor Único

Ornato, parques, jardines y alumbrado. Regidor Único

Registro civil, panteones y reclutamiento. Síndico Único

Gobernación, reglamentos y circulares. Presidente Municipal

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos

del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos

a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes

municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes

de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los

agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio

Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos,

sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultación,

plebiscito y el voto secreto.

El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos:

Congregación Tipo De Elección

Palmarillo Plebiscito

Chalcomulco Plebiscito

Rancho La Virgen Auscultación

Chogota Auscultación

Regionalización Política

El municipio corresponde al XX Distrito Electoral Federal (cabecera: Acayucan) y al

XXI Distrito Electoral Local (cabecera: Acayucan).

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno, de Industria y Comercio.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Período Partido

Juan Garduza Cruz. 1955-

1958

José María Baruch Padua. 1958-

1961

Tirso Hernández Azamar. 1961-

1964

Silverio López Domínguez. 1964-

1967

Santos Trinidad Vázquez. 1967-

1970

Leonilo Nolasco Gabriel. 1970-

1973

Odórico Rosas González. 1973-

1976

Miguel Santos López. 1976-

1979

Wenceslao Patraca Sinforoso. 1979-

1982

Julio López Alor. 1982-

1985

Benjamin Fabián González. 1985-

1988

Rafael López Garduza. 1988-

1991 PPS

Jorge Baruch Marquez. 1992-

1994 PRI

Roberto Valentín Sinforoso. 1995-

1997 PRI

Luis Méndez Tejeda 1998-

2000 PRI

Roberto Valentín Sinforoso 2001-

2004 CAFV

Tomás Carmona Fonseca 2005-

2007 PAN