socios pidieran explicaciones pÁgina 3 pÁginas 4 y 5 la ... · nos decían que subían por el...

16
MARZO 2016 Año 3, Número 9 [email protected] Directora: María Dolores Izquierdo Mora Asegura que el anterior no garanza la viabilidad técnica, económica, social y medioambiental del proyecto y añade que se hará bajo las órdenes del Ministerio de Agricultura. El Pardo Popular lo desmiente, crica al Gobierno socialista por “marear la perdiz y perder el empo” y asevera que ya estaba buscada hasta la financiación a través del PDR y la deuda histórica Apag Extremadura Asaja y la Junta llegan a un acuerdo para frenar los robos en el campo en las próximas campañas agrícolas e iniciar los pasos para una normava La Junta realizará un nuevo estudio de viabilidad del regadío de Tierra de Barros EXCLUSIVA Una mala planificación en Acorex generaba desviaciones en las inversiones, como un 30% en Fercoex, sin que los socios pidieran explicaciones PÁGINA 6 Los agricultores podrán solicitar las ayudas de la PAC antes del 30 de abril y los abonos se realizarán en forma de ancipos a parr del 16 de octubre PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 PÁGINA 11 El Ayuntamiento de Almendralejo adjudica por dos años el servicio de mejora y mantenimiento de caminos rurales; ya han empezado los trabajos en muchos de ellos Reunión para la constución de la mesa de trabajo del regadío de Tierra de Barros, con miembros de la Junta y de la Comunidad de Regantes. FOTO: Junta PÁGINA 7

Upload: buitram

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016Año 3, Número 9

[email protected]: María Dolores Izquierdo Mora

Asegura que el anterior no garantiza la viabilidad técnica, económica, social y medioambiental del proyecto y añade que se hará bajo las órdenes del Ministerio de Agricultura. El Partido Popular lo desmiente,

critica al Gobierno socialista por “marear la perdiz y perder el tiempo” y asevera que ya estaba buscada hasta la financiación a través del PDR y la deuda histórica

Apag Extremadura Asaja y laJunta llegan a un acuerdo parafrenar los robos en el campo en las próximas campañas agrícolas e iniciar los pasos

para una normativa

La Junta realizará un nuevo estudio de viabilidad del regadío de Tierra de Barros

EXCLUSIVAUna mala planificación en

Acorex generaba desviacionesen las inversiones, como un30% en Fercoex, sin que los

socios pidieran explicaciones

PÁGINA 6

Los agricultores podrán solicitar las ayudas de la PAC

antes del 30 de abril y los abonos se realizarán en

forma de anticipos a partir del 16 de octubre

PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5

PÁGINA 11

El Ayuntamiento de Almendralejo adjudica por dos

años el servicio de mejora ymantenimiento de caminos

rurales; ya han empezado lostrabajos en muchos de ellos

Reunión para la constitución de la mesa de trabajo del regadío de Tierra de Barros, con miembros de la Junta y de la Comunidad de Regantes. FOTO: Junta

PÁGINA 7

Page 2: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 2

Ceres, diosa de la agricultura, da origen a la palabra cereal. Este cultivomarcó la línea divisoria en la civilización de los pueblos que dejaron de sercazadores nómadas para convertirse en sedentarios agricultores.

El trigo, rey de los cereales, es oriundo de Mesopotamia. Se extendió porOriente Próximo hasta llegar a Europa. Los romanos ofrendaban a lasdeidades los primeros granos de trigo y cebada y los llamaban ’cerealia’.Esto, junto a la diosa, dio origen al actual nombre de cereales.

La Biblia nos recuerda lo importante que fue la cebada. En el éxodo, laséptima plaga de Egipto destrozó la cosecha “pues la cebada estaba todavíaen la espiga”. También en el milagro de Jesús de la multiplicación de lospeces y los panes, el evangelio de San Juan aclara que había cinco panes decebada y dos peces.

La cebada aparece lo mismo en los versos de poemas del Mio Cid, queen el libro del Bueno Amor. Costaba una fanega de cebada a mediados delsiglo XIV, tres maravedís. Y a comienzo del XV sube a 10 maravedís. Paradojasde la vida esa misma cebada a mediados del siglo XX se vendía por pocaspesetas y a comienzo del siglo XXI bajó a menos pesetas.

Solo les daré el año pasado para no cansarles, la campaña de cereales en2015 se ha visto marcada por un clima adverso que ha reducido la cosechadejando muy malos resultados para el agricultor. La cosecha de cereal deesta temporada es de 18,6 millones de toneladas, frente a los 19,3 millonesdel año anterior.

Los precios de estos productos (como no podía ser de otra manera),palabras empleadas por todos nuestros políticos, han descendido de formageneralizada. La Comisión Europea ha publicado las cotizaciones de loscereales que pasó a darles algunos datos: el trigo blando baja un 9,9%, lacebada baja un 8,1%, el trigo duro baja un 7,2%, el maíz baja un 10,2%.

En contrapartida, a estos pésimos datos les diré que no entiendo elmotivo de la subida de los carburantes y de los productos fito-sanitarios, sinos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este habajado a la mitad, y no digamos las semillas que están por las nubes.

Esta es la agricultura moderna. Por eso se ve en el campo tanta juventudde más de 60 años montando en los tractores.

CerealesLuis Alcaide

-Congreso Ibérico Apicultura. Salamanca. Del 8 al 10 de abril.

-I Congreso Ibérico de Olivicultura.Badajoz. Del 13 al 15 de abril.

-Feria Forestal Ibérica (Iberforesta).Plasencia. Del 21 al 23 de abril.

-Congreso de Agroecología. Vigo. 16 y 17 de junio.

-Agropec. Gijón. Del 25 al 27 de septiembre.

-Feria Internacional de la Alimentación (FIAL).

Don Benito. 26 al 28 de septiembre.-FERICAB 2016.

Feria del Caballo de Lorca.Del 12 al 16 de octubre.

-Ferma. Barbastro. Del 28 al 30 de octubre.

-Fegasur.Jerez de la Frontera.

Del 6 al 9 de noviembre.

CALENDARIO DE FERIAS

RESERVA HIDRÁULICA AL 63,1%

LLUVIAS EN ALMENDRALEJO EN LOS ÚLTIMOS 26 AÑOS

Page 3: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 3

Hasta el 30 de abril,más de 844.000 agri-cultores podrán soli-

citar las ayudas directas de laPolítica Agrícola Común (PAC),tras abrirse el plazo el pasado1 de febrero. Según el Minis-terio de Agricultura, MedioAmbiente y Alimentación, elimporte total de las mismasasciende a 4.911 millones deeuros. Los abonos se harán,en forma de anticipos, a partirdel 16 de octubre y el saldo apartir del 1 de diciembre.

El productor puede solicitartodas las ayudas de una solavez. El Ministerio de Agricul-tura aconseja a los interesadosla importancia de cumplimen-tar correctamente la solicitudy presentarla a tiempo. Deesta forma, se evita posiblespenalizaciones o la no per-cepción de las ayudas.

Como en años anteriores,la solicitud única debe dirigirsea la autoridad competentede la Comunidad Autónomaen la que esté la explotacióno la mayor parte de la super-ficie de la misma. En caso deno disponer de ella, se enviaráa la región donde se encuentreel mayor número de animales.

Las ayudas que se puedensolicitar en 2016 son: los re-gímenes de ayuda comuni-tarios, los regímenes especí-ficos de ayuda por superficiey los regímenes de ayuda aso-ciada voluntaria, en aplicacióndel artículo 52 del Reglamento(UE) 1307/2013.

En el caso de los regímenesde ayuda comunitario entranel pago básico de los agricul-tores (el básico), el pago paralos agricultores que apliquenprácticas agrícolas beneficio-sas para el clima y el medioambiente (pago verde), elpago complementario para

los jóvenes agricultores quecomiencen su actividad agrí-cola y el de régimen para lospequeños agricultores.

Mientras que para el pagoespecífico entre el cultivo delalgodón.

Por último, en la ayudaasociada voluntaria caben: elcultivo de arroz, cultivo pro-teicos, frutos de cáscara y lasalgarrobas, legumbres de ca-lidad, remolacha azucarera,tomate para industria, explo-taciones que mantengan vacasnodrizas, explotaciones de va-cuno de cebo, de vacuno deleche, de ovino, de caprino,para los ganaderos de vacunode leche y de cebo que man-tuvieron derechos especialesen 2014 y no disponen dehectáreas admisibles para laactivación de derechos depago básico y para los gana-deros de vacuno de leche quemantuvieron derechos espe-ciales en 2014 y no disponende hectáreas admisibles para

la activación de derechos depago básico.

El plazo para la comunica-ción a la administración delas cesiones de derechos depago básico entre particularesse inició también el 1 de fe-brero y se podrán comunicarhasta el 30 de abril próximo,fecha de finalización del plazode solicitud única de la cam-paña.

En el año 2015 presentaronla solicitud única un total de844.009 productores, segúnlos datos del Ministerio deAgricultura. En la segundaquincena del mes de marzose comunicarán a todos losbeneficiarios sus derechosdefinitivos.

Por su parte, las asocia-ciones agrarias solicitan quehaya agilidad a las comuni-dades autónomas y al Minis-terio en esta campaña de ayu-das de la PAC y que no sevuelvan a cometer errores.

Más de 844.000 productores podrán pedirlas ayudas de la PAC antes del 30 de abril

NOTICIASCAMPAÑA 2016

El Ministerio de Agricultura cifra el importe total en 4.911 millones de euros, anuncia que los abonos se harán en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y el saldo a partir del 1 de diciembre,

y prevé que en esta quincena de marzo se comunique a los beneficiarios sus derechos definitivos. El año pasado 844.009 productores presentaron solicitudes únicas

Requisitos para poder solicitarla:-Cumplimiento de la figura del agricultor activo. El añopasado ya se exigió y se refiere a que el que perciba lasayudas asuma el riesgo empresarial de su explotación. Sedeberá permitir a la autoridad competente consultar losdatos fiscales del beneficiario, indicándolo así en la propiasolicitud, o bien presentando los datos que requiera la ad-ministración para que se verifique dicho cumplimiento.-Presentación de la solicitud de derechos para la ReservaNacional de Pago Básico. También se exigió el año pasadoya y se debe presentar junto a la solicitud única, si procede.Está orientada hacia los jóvenes agricultores y hacia aquellosproductores que se incorporan a la actividad agraria y quecuentan con una formación y capacitación adecuada en elámbito agrario. -Participación en el régimen de pequeños agricultores.Es el primer año que se exige a los titulares a los que se leshaya comunicado en 2015 que pertenecen al régimen depequeños agricultores, al percibir menos de 1.250 euros,que deberán solicitar, junto a la única, su ratificación departicipación en dicho régimen y en base a la misma úni-camente se les exigirá que mantengan al menos el mismonúmero de hectáreas que el número de derechos de pagobásico que se les haya asignado en la campaña 2015. -SIGPAC. El Ministerio pone la información necesaria a dis-posición de los solicitantes mediante el acceso al Sistemade Información Geográfica de Identificación de ParcelasAgrícolas (SIGPAC).

Una máquina segadora, en un campo de España. /Foto: Ministerio de Agricultura

Trámites en la regiónEn el caso de Extremadura,la Solicitud Única se realizaa través de internet, en elportal oficial de la Consejeríade Medio Ambiente y Rural,Políticas Agrarias y Territoriohttp://www.gobex.es/con03/plataformas-arado-y-la-boreo , enlace a la iniciativaARADO y LABOREO.

Los formularios a cum-plimentar están a disposi-ción de los interesados enla misma dirección de in-ternet. Para aquellos admi-nistrados que lo requieran,las Oficinas ComarcalesAgrarias repartidas por elterritorio de esta Comuni-dad facilitarán el acceso alos interesados.

Page 4: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 4

EXCLUSIVA DE ACOREX

La mala planificación delos proyectos en Acorexprovocaba en ocasiones

desvíos de las inversiones ini-ciales y, aunque al principiogeneraban dudas, los sociosposteriormente no pedían ex-plicaciones a su director ge-neral. Un ejemplo de ello esla desviación de 3 millonesde euros en una inversión de10 millones en Fercoex.

Acorex tenía previsto in-vertir diez millones de eurosen este proyecto que se iba aejecutar en Talavera la Real.Esta inversión en la planta defertilizantes en Talavera tra-taba de producir un fertilizantecompactado. Las explicacionesde Donoso de porqué se pro-duce ese desvío del 30% enun consejo rector generandudas en los socios.

El acta del consejo rectorde Acorex del 15 de marzodel 2011 recoge la exposición

de un informe de la gerenciade la sociedad participada enel que “pone de manifiestoque el presupuesto actual dela inversión asciende a13.000.000 de euros, lo quesupone 3.000.000 de eurosmás sobre el presupuesto quese había manejado en el pro-yecto inicial”.

Para la elaboración delpresupuesto inicial, se habíatenido los siguientes aspectos,según dicho acta: ratios deconstrucción, ofertas recibidas(no negociadas) de los pro-veedores del compactador ysus diagramas de flujo, asícomo estimaciones en insta-laciones y equipamientos to-mando la referencia de la in-versión de Ferticcyl. Mientrasque se justifica el nuevo pre-supuesto en que se ha ela-borado en función “a partidasimportantes (obra civil y ma-quinaria principal) ya contra-

tadas, incluyendo una previ-sible desviación a la hora dela ejecución, en función aofertas recibidas de maqui-naria con unas especificacio-nes más técnicas y concretas,a valoración de ampliaciones(maquinaria, terreno,…) quehan surgido, y a una estima-ciones reales en instalacionesy equipamientos”.

El punto del acta sobreesta situación de Fercoex con-

cluye que tras esa exposiciónse produjo “un breve debate”en el que se indicó al presi-dente y a algunos consejeros“su preocupación ante unadesviación tan significativa,que puede afectar a la renta-bilidad de la actividad. A pesarde estas dudas, el proyectose llevó a cabo sin que los so-cios pidieran explicaciones asu director general de esadesviación del 30%.

Un ejemplo es una desviación del 30% enuna inversión de 10 millones de euros en Fercoex; los socios tuvieron dudas pero

después no pidieron explicaciones

Acta de la reunión del consejo rector de Acorex, marzo de 2011.

La Sociedad de Fomento In-dustrial de Extremadura (So-fiex) -hoy conocida comoAvante- fue la encargada deelegir la ubicación de lo quefue el proyecto CODYT y que,posteriormente, se convertiríaen TOMCOEX, según se re-coge en el acta de la reunióndel consejo rector de Acorexdel 3 de octubre del 2006.

El último asunto que setrató en dicha reunión fueéste, según se plasma en elacta. En ella, se dice que enrelación al proyecto CODYTse expone al Consejo que laentidad promotora del pro-yecto Sofiex “ha consideradoel emplazamiento de Miaja-das en el entorno de TOMIXcomo ubicación más idónea,

resultando que dicha pro-puesta ha sido finalmenteaceptada por CASAT y ACO-PAEX”.

En dicho punto tambiénse dice al consejo de Acorexen dicha reunión que “se es-pera que la posible adjudi-cación parcial del proyecto ydirección de obra de la inge-niería de la casa, en este con-texto y toda vez que la in-dustria permitirá abrir un ca-nal de comercialización paralos transformados del tomateque viene produciendo elgrupo se acuerde recabarmás datos a fin de determinarla inversión, y en su virtudadoptar las decisiones másconveniente a los interesessociales”.

Sofiex eligió la ubicación deTOMCOEX en Miajadas

ACTITUD REFLEJADA EN EL CONSEJO DEL 15 DE MARZO DEL 2011

La renovación de cargos en laCaja Rural de Extremaduratambién eran temas de interésen las reuniones del consejorector de Acorex. Ejemplo deello, se recoge en el acta dela reunión del consejo rectordel 25 de octubre del 2006,en la que se indica en el sép-timo punto del acta denomi-nado “otros temas de interés”lo siguiente: “El Director Ge-neral te --por entonces JavierDonoso-- explica las gestionesrealizadas en relación a la pró-xima renovación de cargos enCaja Rural de Extremadura,que han resultado en la pro-puesta de incorporar al Con-sejo Rector de dicha entidadde crédito a un representantemás de ACOREX, proponién-dose como candidato a talesefectos a Emilio Montero Vi-llarubia”.

Se daba la circunstancia,que casualmente Montero erapor entonces el presidentede la cooperativa CampiñaSur de Granja de Torreher-mosa, que después sería delos que apoyarían la integra-ción en el SIP de la Rural deAndalucía.

La renovación en Caja Rural de Extremadura era

‘asunto de interés’

ACUERDO DE 2006

Acta del consejo rector del 3 de cotubre del 2006.

Una mala planficación generabadesviaciones en las inversiones

ACUERDO DE 2006

Reuniones conVara para hacer

el programa electoral

El acta de la reunión del consejorecotr de Acorex del 27 de di-ciembre de 2006 recoge ensu quinto punto informaciónsobre la reunión que se hamantenido con Guillermo Fer-nández Vara, por entonces eraconsejero de Sanidad de laJunta de Extremadura y can-didato a Presidente en las pos-teriores elecciones autonómi-cas de 2007. Según el acta, lareunión se produjo a peticiónde Vara “en el contexto de lasvisitas que está realiznado alos grupos sociales más signi-ficativos de la región a fin deconfeccionar el progrma elec-toral y su eventual acción degobierno”.

Page 5: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 5

Guillermo Fernández Vara y JoséAntonio Monago no tendránque comparecer en la comisión

de investigación de Acorex y Caja Ruralde Extremadura. PP y PSOE se han pues-to de acuerdo para que ninguno de losdos tenga que declarar en dicha comi-sión. Fueron los dos únicos partidos que vo-taron a favor de esta medida en elórgano parlamentario. Los otros dos partidos que forman estacomisión han tenido posturas contrarias.Podemos, que preside la comisión, havotado a favor de que sí tengan quecomparecer ambos. Mientras que Ciu-dadanos ha votado que sí tenga quedeclarar Monago y se ha abstenido enla presencia de Vara, argumentandoque su grupo no había incluido a ésteen su lista de comparecientes.

Otra de las medidas en la que no sehan puesto de acuerdo es la peticiónde Caja Rural de Extremadura de nohacer públicas las sesiones en las quecomparezcan personas relacionadas ala entidad bancaria. PP y PSOE llevaronconjuntamente esta petición y ambosvotaron a favor, mientras que Ciudadanosy Podemos se opusieron. Esta medidano afecta a las sesiones sobre Acorex.

La comisión no permanente de in-vestigación sobre Acorex se reunió elpasado miércoles 24 de febrero y enella se aprobó que la duración de la co-misión será de tres meses desde laaprobación del plan de trabajo, sin per-juicio de que excepcionalmente y poracuerdo pueda alargarse lo imprescin-dible. Ese plan de trabajo fue aprobadoen esa mismo sesión.

En dicha reunión, además de apro-barse la petición del PP de que Monagono comparezca, también se aprobó susolicitud de que el presidente de AsajaExtremadura, Ángel García Blanco, tam-poco lo haga. Tampoco tendrán quepasar por la comisión de investigacióntodos los presidentes y gerentes detodas las cooperativas que forman Aco-

rex. Aunque también lo pidió el PP, sítendrán que pasar por ella los repre-sentantes de todos los comités de em-presa del grupo cooperativo en los úl-timos ocho años, como ha solicitadoPodemos.

La lista de comparecientes tambiénincluye a dirigentes y exdirigentes deAcorex y Caja Rural, como exconsejerosy ex altos cargos de la Junta (tanto delPSOE como del PP y del exdiputado deIzquierda Unida, Alejandro Nogales).

La no comparecencia de Vara y Mo-nago en la comisión de investigaciónha indignado a las formaciones de Po-demos y Ciudadanos, ya que consideranque así no se consigue una total trans-parencia sobre lo ocurrido en esta co-misión de investigación sobre Acorex.Por último, la comisión también haaprobado el plan de trabajo el pasado24 de febrero. No obstante, la compo-sición de la mesa y la elección de losportavoces de esta comisión no per-manente de investigación sobre las ac-tuaciones de la Junta de Extremadurarelacionadas con la gestión de Acorexy la intervención de Caja Rural de Ex-tremadura estaba hecha desde diciem-bre del 2015.

ACOREX

Reunión de la comisión de investigación de Acorex y Caja de Extremadura. Foto: ASAMBLEA 

CONSTITUCIÓN DE LA MESA PARA ESTUDIAR LA ACTIVIDAD DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA ENTIDAD

PP y PSOE lo solicitaron yaprobaron en la comisión,pero no contó con el apoyode Podemos y Ciudadanos,que no consideran que seaun gesto de transparencia

Composición de lamesa y portavoces

La comisión de investigación deAcorex está formada por quincediputados: seis del PP, seis delPSOE, dos de Podemos y uno deCiudadanos. Por parte de los so-cialistas se encuentran: ValentínGarcía, María Teresa Macías, JorgeAmado, Francisco Macías, CelestinoVegas y María de los Ángeles Ugal-de. Por el grupo popular están:Miguel Cantero, Luis Alfonso Her-nández, Eva Pérez, Saturnino López,Luis Francisco Sánchez y DoloresMarcos. Por Podemos se encuen-tran Daniel Hierro y Jara Romero,mientras que en nombre de Ciu-dadanos, formará parte su diputadaMaría Victoria Domínguez. El di-putado de Podemos, Daniel Hierro,preside la mesa con el apoyo dePP, Ciudadanos y Podemos. El vi-cepresidente de la misma fue enun principio el socialista FranciscoMacías, que semanas después re-nunció y le ha sustituido su com-pañera María Ángeles Ugalde.

Vara y Monago no compareceránen la comisión de investigación

El informe que ha elaboradola auditora Price WaterhouseCoopers (PWC) sobre la si-tuación de Acorex estará yalisto sobre el 12 de marzo. Setrata de un documento im-portante para decidir si se li-quida o no este grupo coo-perativo extremeño. Aunqueaún no es oficial dicho infor-me, se han conocido de élalgunos datos de relevanciaque dan a entender que pro-bablemente los administra-dores concursales pidan la li-quidación de la empresa ma-triz del grupo cooperativo.

Los periódicos regionaleshan indicado en semanas pa-sadas que la deuda de Acorexronda los 62 millones de eurosy que sus activos están valo-rados por esta auditora enunos 27,3 millones de euros.Teniendo en cuenta estas ci-fras, se comprueba que el pa-trimonio que tiene la entidades mucho menor que la deu-da, ni siquiera llega a la mitad.

Estos datos también refle-jan que la deuda es mayorde lo que su último consejorector indicó al presentar con-curso de acreedores en el juz-gado. Entonces cifraron en49,7 millones de euros la deu-da y sus bienes en 48,1 millo-nes de euros. Datos que seacercan más con el objetivode indicar una posible salva-ción de Acorex. No obstante,mientras que PWC ultima eseinforme de la auditoria, losintegrantes de la comisión deinvestigación también trabajanpara esclarecer lo que ha ocu-rrido para que el grupo coo-perativo llegue a esta situa-ción.

Una deuda de 62 millones de euros y bienes

valorados en másde 27 millones

CIFRAS

La auditora PriceWaterhouse Coopers

presentará su informe este mes

Page 6: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 6

ROBOS EN EL CAMPO

Apag Extremadura Asaja y la Junta llegan a unacuerdo para frenar los robos en el campo

La Junta de Extremadura y la aso-ciación agraria Apag ExtremaduraAsaja han llegado a un acuerdo

para luchar contra los robos en elcampo que se han producido esteaño en la región. Robos de uva, acei-tunas, almendras y otros productosque han sido retirados del campo ex-tremeño de una forma ilícita. Losrobos en el campo se han incremen-tado, profesionalizado e incluso radi-calizado durante estas campañas agrí-colas creando situaciones de deses-peración entre los agricultores.

Ante esta situación, las asociacionesagrarias comenzaron a movilizarseante las Administraciones públicaspara erradicar este problema. Entreellas, se encontraba Apag ExtremaduraAsaja, que tras intensas reunionescon ellas, sobre todo con la Junta deExtremadura al considerar que elfreno hay que ponerlo en los puestosde compra, ha conseguido llegar aun acuerdo para frenarlos.

La Delegación del Gobierno en Ex-tremadura ya acordó el “aumentoconsiderable” de la presencia de laGuardia Civil en las zonas afectadas.

Este acuerdo llegó a mediados defebrero. En él se reflejaba la “inme-diata” puesta en marcha de controlesen los puestos de compra de aceituna.La asociación considera que, en su

gran mayoría, “vulneran gravementela normativa en materia de trazabilidadagroalimentaria e hi-giénico-sanitaria y porconsiderar que, al noexistir en otras pro-vincias, “favorece con-siderablemente la pro-liferación de robos”.Estos controles seefectúan conjuntamente entre lasconsejerías de Sanidad y de MedioAmbiente, con el apoyo de la Guardia

Civil. Para Apag Extremadura Asaja, este

acuerdo es un “pasode gigante” en la lu-cha contra los robosen el campo “al ce-rrarse de esto modouna vía de escapede la aceituna roba-da” y “evitando así

su peligrosa entrada en el canal ali-mentario”.

No obstante, la asociación agraria

considera que esta medida es una“decisión acertada, pero tremenda-mente tardía”, porque se adopta cuan-do la campaña ya ha finalizado en laregión, y mucho más en la comarcade Tierra de Barros. Aún así, tomaesta medida como “un claro gesto dela voluntad de la Junta de Extremaduracon el apoyo de la Delegación delGobierno.

Por último, se ha acordado tambiéniniciar a corto plazo un proceso dedesarrollo normativo que aclare eldifuso aspecto competencial que vaunido a la materia y que dé rigor a unmundo en el que, hasta ahora, sehan producido tantos desmanes.

Apag Extremadura Asaja consideraque en estos momentos correspondea la Junta unirse a ella, al campo ymedio rural extremeño en la demandade lograr de las Cortes generales un“claro endurecimiento de las penasque impida que los ladrones, algunoscon hasta 180 detenciones, puedan,como hasta ahora, campar a sus an-chas, riéndose de la Justicia, de laGuardia Civil, de los agricultores afec-tados y de toda nuestra sociedad”.

La asociación agraria agradece la“valentía y voluntad” mostrada porla Junta y espera que el resto deagentes también se impliquen.

REUNIONES ANTES DE DESCONVOCAR LA MANIFESTACIÓN ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN AGRARIA

La asociación agraria exige más recursospara la Guardia Civil y ensalza su trabajo

Tras el anuncio del acuerdo con la Juntade Extremadura, la suspensión de lasmanifestaciones y terminada las cam-pañas de recolección, APAG Extrema-dura Asaja emitió un comunicado enel que le exigía a los políticos regionalesy nacionales “medias que permitandotar de una eficacia real y efectiva ala esforzada labor que, a diario y sindescanso, realiza la Guardia Civil”.

La asociación agraria expresó su“reconocimiento y profundo agradeci-miento del campo extremeño y delmundo rural en su conjunto a la GuardiaCivil, por la labor que, históricamente,ha venido, siempre, desempeñando,dando protección y seguridad a lospueblos y a sus gentes, y, más en par-ticular, por el extraordinario trabajoque, a impulso de la Delegación del

Gobierno en Extremadura, con su titular,Cristina Herrera a la cabeza, y en el in-tento de minimizar la grave oleada derobos sufrida en las explotaciones deolivar a lo largo de los últimos meses,ha venido realizando durante la re-cientemente finalizada campaña de re-colección de aceituna en nuestra co-munidad autónoma”.

Apag cifra en 136.000 kilos de acei-tuna la incautada sólo en el tercer cua-trimestre de 2015. Por esto, ademáspide a lo partidos políticos que dotena la Guardia Civil de leyes que le per-mitan actuar eficazmente y que evitenque sus muchos esfuerzos devengueninútiles cuando, por poner un meroejemplo, un delincuente, a la mediahora de su detención, sale de los juz-gados libre y riéndose.

La asociación agrariacalifica el acuerdo deacertado, pero tardíopara esta campaña

La Guardia Civil descarga una furgoneta intervenida con aceitunas robas.

Juan Metidieri presidió la reunión informativa sobre los robos en Almendralejo.

Page 7: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 7

ALMENDRALEJO

Almendralejo empieza el arreglo y la mejorade caminos rurales tras adjudicar el servicio

El Ayuntamiento de Almendralejoha comenzado ya el arreglo yla mejora de los caminos rurales

tras adjudicar este servicio a la empresaAlquiler obras y Servicios Extremeñospor un presupuesto de 146.000 eurosmás IVA para los dos próximos años.

Según ha informado el consistorio,los trabajos ya han comenzado porlos siguientes caminos: padrón Re-dondo (desde la carretera Alangehasta el Camino Calerizo), las Caver-nosas (desde Camino Solana a Talda-rrobas), la Vereda del Pozo Limón (enel puente del Pozo la Vieja antes delllegar al Padrón de la Loba), el caminode Solana-Torremejía (en el Pozo dela Vieja), padrón Redondo (desde lacarretera Alange hasta el camino Ca-lerizo).

Una vez que se termine en estoscaminos, la empresa se dirigirá a laszonas cercanas a San Marcos, debidoa la próxima celebración de la romeríaalmendralejense. El calendario de tra-bajo del ayuntamiento para este ser-vicio también tiene programado actuaren los siguientes caminos cuando seacaben los anteriores: La Zarza (desde

el gaseoducto, hasta la Reyerta), laVereda Corona (desde la carreteraEX-359 hasta el Termino de Mérida),el camino Lobón (desde el polígonoGanadero hasta Valdeorite), padrónde la Vereda Corona (desde la Cañadade Tiza hasta la Vereda Corona), pa-

drón de los Villares, la vereda delPozo Limón (desde la Vereda Coronahasta el Cañito Dorado), la veredaLas Rozas (desde la EX-359 hasta lasCarboneras), la Cañada de Tiza (desdeel Camino Lobón hasta la N-630).

También se contempla hacer tra-

bajos de mantenimientos despuésde haber arreglado el resto en los si-guientes: Vereda Vieja (desde la EX-359 hasta el término de Mérida), ca-mino del Escambrón, cañada de Val-paraiso, vereda de los Molineros, Cal-zada Romana, camino de la Reyerta,vereda La Cana, camino Alange (desdela Carretera Alange hasta el Términode Alange), vereda Perales, veredaChivilla (desde la Carretera la Arroyohasta el final del término municipal),camino Calerizo (desde el CaminoMolino hasta el término de Alange),vereda del Ahorcado (desde la CalzadaRomana hasta el Camino Tierra-Blan-quero), vereda La Mina (desde la víaFérrea hasta la Calzada Romana), ca-mino Ribera del Fresno, vereda delCharnecal (desde la Avenida de Goyahasta Las Cumbres), camino Villafranca,vereda de Malos Vinos, padrón delMármol, vereda Canta El Gallo, caminoAceuchal, vereda de Sancho, caminoHusero, vereda de Cuellar (desde elcamino Aceuchal hasta la entrada deLos Olivos) y La Trocha de Lobón(desde la carretera Badajoz hasta elCamino Lobón).

LA EMPRESA ALQUILER OBRAS Y SERVICIOS EXTREMEÑOS ES LA ENCARGADA

Los trabajos han comenzado por los caminos Redondo, Las Cavernosas, Vereda del Pozo Limón, el camino Solana-Torremejía y el padrón Redondo. Después, se actuará en otros ocho más

y se harán trabajos de mantenimiento en otros 24 del término municipal

Camino Malos Vinos, uno de los que serán mejorados con el nuevo servicio.

El Museo del Vino recibe 54 muestras en elconcurso para elegir sus caldos del año

El Museo de las Ciencias del Vino deAlmendralejo ha recibido 54 muestraspara participar en su concurso anualcon el que elige los caldos que le re-presentarán durante este año.

En esta séptima edición, han podidoparticipar todos los vinos que hayansido producidos y embotellados enExtremadura, sin necesidad de perte-necer a la denominación de origen.Las muestras participantes pertenecenen su gran mayoría a bodegas de lacomarca de Tierra de Barros, perotambién las hay de otras zonas de laregión. Se han establecido cinco cate-gorías: blanco joven, rosado joven,tinto joven, tinto con un proceso deenvejecimiento de al menos seismeses en barrica de roble y tinto conal menos doce meses de envejeci-

miento en barrica de roble. Son las detinto jóvenes las que más muestrasse han presentado. Está previsto quea mediados del mes de abril se co-nozcan quiénes son los caldos gana-dores que representarán al Museodel Vino de Almendralejo.

Estas muestras se someterán ahoraa una cata a ciegas por parte de un ju-rado compuesto por profesionales.

Los caldos escogidos representaránal museo durante un año. Se venderánen la tienda del mismo y se utilizaránen diferentes actividades organizadaspor él. Además, como novedad, sedará opción a la bodega a presentarsu vino en el museo. El año pasado sepresentaron 64 muestras, según hacomentado el concejal de Comercio,Carlos González Jariego.

El jurado del año pasado, en la cata donde se eligió a los vinos ganadores.

Page 8: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 8

España solicita a la UE 235 millonespara el sector hortofrutícola

EXTREMADURA ESTARÍA ENTRE LAS BENEFICIARIAS

El Ministerio de Agricul-tura, Alimentación yMedio Ambiente ha co-

municado a la Comisión Eu-ropea unas necesidades defondos para los programasoperativos de las organiza-ciones de productores de fru-tas y hortalizas de 235 millo-nes de euros para la anualidad2016. De esta cantidad, 19,5millones de euros correspon-den a medidas para la pre-vención y gestión de crisisde mercado, lo que suponeel 9% del total.

Según informa el Minis-terio de Agricultura, MedioAmbiente y Alimentación enuna nota, se trata de unaprevisión que se realiza aprincipio de cada anualidad

en función de los programasoperativos aprobados por lasComunidades Autónomas,por lo que la ayuda final seráaproximadamente del 80-85% de dicha cifra.

En la presente anualidad2016 la solicitud de ayudaprevista se incrementa un3% respecto a 2015 y un 9%

respecto a 2014.Las beneficiarias conforme

a estas previsiones serán 476organizaciones de producto-res, repartidas en 15 Comu-nidades Autónomas, entreellas Andalucía, Murcia, Co-munidad Valenciana, Cata-luña, Extremadura y Aragón.

España es el segundo Es-

tado miembro receptor deestas ayudas con el 25% deltotal de la Unión Europea,únicamente por detrás deItalia. Hay que destacar queen España esta ayuda ha se-guido una evolución al alzadesde hace unos años, segúnlos datos aportados por elMinisterio.

UNIÓN EUROPEA

El Parlamento Europeo considera queprohibir las patentes de productosvegetales obtenidos con técnicas tra-dicionales, como cruces y selección,es fundamental para impulsar la in-novación y la seguridad alimentaria yproteger a los pequeñosagricultores.

En una resolución no le-gislativa adoptada en di-ciembre, los eurodiputadosse muestran sorprendidospor la decisión de la Oficinaeuropea de Patentes de per-mitir el registro de este tipode productos, piden a la Comisiónque clarifique de manera urgente lasnormas aplicables y que se garanticeel acceso al material biológico nece-sario para estos cultivos. La Cámarasubraya que las técnicas de cultivoen busca de mejoras se llevan practi-

cando desde el nacimiento de la agri-cultura y recalcan que el acceso amaterial biológico es clave para in-centivar la innovación y el desarrollode nuevas variedades, para la seguri-dad alimentaria, afrontar el cambio

climático e impedir laaparición de monopo-lios. Los productos ob-tenidos a partir de pro-cesos esencialmente bio-lógicos, como plantas,semillas, característicasnativas y genes debenpor tanto quedar exclui-

dos de la patentabilidad, insiste la re-solución, que salió adelante con 413votos a favor, 86 en contra y 28 abs-tenciones. El Parlamento pide a laComisión que aclare el ámbito deaplicación y la interpretación de lasnormas vigentes.

Europa, en contra de permitirpatentes en la mejora vegetalde las técnicas tradicionales

Los españoles están entre los que menos conocen

qué es la PAC Los agricultores españoles están entrelos europeos que menos conocen laPolítica Agraria Común (PAC) de laUnión Europea, junto a los británicose italianos. Según un estudio de laComisión Europea, un 57% de losencuestados admitió co-nocer este programa deayudas.

Llama la atención queun 73% de los encuestadosen España indicó no querersaber más sobre la PAC,siendo así uno de los paísesque más realizó estas ma-nifestaciones. No obstante, es Italiael país que menos conoce la PAC conun 47% de los encuestados, seguidodel Reino Unido. En el lado contrarioestán Suecia con un 95% de personasque conocen las políticas de la PAC,seguido de Finlandia con un 93%, Li-

tuania con un 93% y Letonia con un80%.

El estudio también refleja unaconciencia mayor de la contribuciónde la PAC, según informa la ComisiónEuropea, quien añade que el 80% de

los encuestados consi-dera a este programacomo “bastante o muyimportante” en la esti-mulación de empleo ycrecimiento. Además,se indica que el 96% delos agricultores españo-les se mostró a favor

de los fondos que la Unión Europeadestina actualmente a los agricultorespara que pongan en marcha prácticasque beneficien al clima y al medioambiente, mientras que la media dela Unión Europea en esta cuestiónfue de un 87% de respuestas positivas.

Bodegón con diferentes frutas. Foto: MINISTERIO

Considera quees fundamentalpara impulsar la

innovación yseguridad

Un 73% de losencuestados enEspaña admitióno querer sabermás de la PAC

El Parlamento Europeo estudiaráadoptar más medidas para com-batir plagas en los cultivos agrí-colas a propuesta de su Comi-sión de Peticiones, que lo hacepor Asaja. Una regulación fito-sanitaria más estricta en laUnión Europea, que acaba deentrar en vigor, deja fuera unassustancias que son importantespara el control de nuevas plagas.La asociación agraria pide quese vuelvan a incluir y que

Pide que, ante la entradaen vigor de una regulación fi-tosanitaria más estricta en Eu-ropa, se incluyan de nuevo sus-tancias retiradas que son im-portantes para el control denuevas plagas y que haya unasreglas más estrictas para la im-portación a terceros países enlos que no se aplica el concepto“tolerancia a la importancia”.

A juicio de esta asociaciónespañola, los productos vege-tales deberían tener los mismoslímites de residuos de plaguici-das.

Plantean adoptarmás medidas para

combatir plagasen los cultivos

COMISIÓN DE PETICIONES

Estas ayudas se incrementan en un3% con respecto a

2015 y un 9%sobre el 2014

Page 9: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 9

Modifican las normas de uso de los productos fitosanitarios

ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS

El Consejo de Ministros ha apro-bado en febrero, a propuestadel Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente, unReal Decreto que modifica la normativavigente sobre el uso sostenible de losproductos fitosanitarios.

Mediante esta modificación se per-mite que los carnés expedidos, enbase a la Orden ministerial de 1994,sobre homologación de cursos de ca-pacitación para la realización de tra-tamientos de plaguicidas, puedanmantener su validez hasta la fechade caducidad de los mismos.

Se evita así la renovación automá-tica de todos los carnés de usuariosprofesionales de plaguicidas, previstapara 2016, para permitir que se re-nueven una vez haya vencido su vi-gencia.El Real Decreto aprobado hoytambién modifica la norma sobre pro-gramas nacionales de erradicación deenfermedades de los animales, paraampliar el periodo de vacunación dehembras, en determinadas áreas o

explotaciones contra la brucelosis bo-vina. De esta forma se evita la reno-vación automática de todos los carnésde usuarios profesionales de plagui-cidas, que mantendrán su validezhasta que venza su vigencia y el man-tenimiento de la vacunación contrala brucelosis bovina, según ha infor-mado el Ministerio.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Una máquina aplica productos fitosanitarios. FOTO: Ministerio

La Agencia de Información yControl Alimentarios (AICA) hapropuesto casi 300 sancionespor incumplimientos de la Leyde medidas para mejorar elfuncionamiento de la cadenaalimentaria, con datos corres-pondientes a 31 de diciembrede 2015. El sector de frutas yhortalizas acumula el 63% delas sanciones (187), seguidodel sector lácteo, con un 31%(92).

Según informa el Ministeriode Agricultura, Medio Ambien-te y Alimentación, estas multasson consecuencia de los 180expedientes abiertos por AICA,de los que 107 han dado lugara propuesta de sanción, mien-tras que otros 22 se encuentranen distintas fases de tramita-ción. La distribución mayoristaes el eslabón de la cadena ali-mentaria donde se han detec-tado más infracciones.

AICA propone 300 sanciones por

incumplir la Ley de la Cadena Alimentaria

NUEVA NORMATIVA

Se evita la renovación automática de los carnés

expedidos con la normativade 1996, que caducarán enla fecha indicada en ellos

Page 10: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 10

JUNTA DE EXTREMADURA

Mientras menos serecicle, más im-puestos tendrán

que pagar los ayuntamientosextremeños. Así, lo ha anun-ciado la consejería de MedioAmbiente y Rural, PolíticasAgrarias y Territorio, que hahecho entrega de una seriede camiones y maquinaria ala empresa Gestión y Explo-tación de los Servicios PúblicosExtremeños (Gespesa) paraagilizar y mejorar esa recogidade residuos que estarán des-tinados a los siete ecoparquesextremeños que gestiona di-cha empresa y que ha su-puesto una inversión de 2,7millones de euros.

La consejera de MedioAmbiente, Begoña García, hainformado a Gespesa, a travésde una resolución firmada re-

cientemente con la Junta deExtremadura, que mantendráel impuesto a los ayuntamien-tos que separan sus residuosy cobrará una “tasa más ele-vada” para los que no lo ha-cen. Ahora, los consistoriosextremeños tienen seis mesespara acogerse a una medidau otra.

Según los datos de la Junta,Extremadura está por debajode la media nacional en larecogida selectiva de vidrio,de envases ligeros, de cartóny de materia orgánica. Por

ello, la consejera ha pedidocolaboración a los municipiosy a los ciudadanos para quese pueda avanzar en la selec-ción y recogida de los resi-duos.

Para conseguir este obje-tivo, se van a hacer campañasde sensibilización de la po-blación con la ayuda de losayuntamientos. Cada extre-meño genera unos 467 kilosde basura al año. “Vamos amaterializar la apuesta clara,rotunda y decidida de estaconsejería por impulsar y mo-

dernizar todo el proceso derecogida y gestión de los re-siduos domésticos, de la ba-sura que se genera en cadacalle y en cada casa de Extre-madura”, ha sentenciado Be-goña García. Uno de los retosmás importantes de la Juntay de los ayuntamientos escumplir con los objetivos co-munitarios de prevención deresiduos y los específicos di-rigidos al tratamiento de losresiduos domésticos y a losresiduos de construcción ydemolición.

Contenedores de recogida de envases, residuos sólidos y papel.

Los ayuntamientos que no reciclentendrán que pagar más impuestos

LA TASA SERÁ MÁS ELEVADA

La Junta de Extremadura hadestinado 60,5 millones deeuros al Plan de Caminos Ru-rales y ha convocado a losayuntamientos y entidadeslocales menores a participaren su diseño, para lo que de-berán presentar una solicitudde necesidades que ayude adefinir las actuaciones a re-alizar dentro del Plan de De-sarrollo Rural (PDR) 2016-2020 que afectará al menosa 250 municipios.

Según informa en una notala Junta, con el objetivo dehacer partícipes a las entida-des locales en este plan elDiario Oficial de Extremadura(DOE) publicó el 10 de marzola convocatoria abierta a todoslos municipios y entidadesmenores para que presenten,en el plazo de tres meses,una solicitud justificada consus propuestas de actuaciónsobre un máximo de tres ca-minos. Se trata de mejorarcaminos para potenciar el de-sarrollo de los pueblos.

La Junta destina60,5 millones de

euros para la mejora y arreglode los caminos

NUEVO PLAN REGIONAL

Casi 7.900 profesionales agrarios in-crementaron su cualificación a travésde los 506 cursos y actividades for-mativas que se realizaron en 2015subvencionadas por la Unión Europea,a través del Fondo Social Europeo(FSE) y el Fondo Europeo Agrícolade Desarrollo Rural (FEADER), y or-ganizadas por la Consejería de MedioAmbiente y Rural, Políticas Agrariasy Territorio de la Junta de Extremaduracon el objetivo de crear un sectormás competitivo.

Según informa la Junta en unanota, una capacitación que ha su-puesto una inversión de casi 781.000euros y un total de 22.760 horas lec-tivas destinadas a incrementar losconocimientos en diferentes profe-siones ligadas al medio rural, así

como a tecnificar y a promover eluso de las nuevas tecnologías en elsector agrario. En opinión del directorgeneral de Desarrollo Rural, ManuelMejías Tapia, se trata “de reforzar, através de la formación, la capacitaciónde nuestros futuros agricultores yagricultores en activo para conseguiruna mayor productividad en sus ex-plotaciones y una mayor competiti-vidad, que sin duda generará empleoy riqueza económica en las zonasrurales”.

De la inversión global realizada enformación continua y exigible, de laque el 75 por ciento procede de fon-dos europeos, cerca de 417.000 euroshan sido gestionados por Organiza-ciones Profesionales Agrarias (OPAS)y cooperativas de Extremadura, así

como por entidades privadas, quehan realizado 161 cursos para 1.677trabajadores del campo.

El resto de los fondos, en una can-tidad que asciende a más de 364.000euros, se han destinado desde la Di-rección General de Desarrollo Rural,a través del Servicio de Formación ysus cuatro centros de Formación delMedio Rural, a la puesta en marcha

de 124 cursos a los que han tenidoacceso 2.297 alumnos. No obstante,la Junta de Extremadura ha destinadoel 25,6% de la inversión en la forma-ción de las mujeres del medio rural,para lo que ha destinado casi 200.000euros a la organización de 68 cursosmonográficos en los que han parti-cipado 358 mujeres, según asegurala Junta en una nota.

La formación de la Unión Europea y laJunta llega a 7.900 profesionales agrarios

MEJORAS DE LA CUALIFICACIÓN

Parte práctica de uno de los cursos de formación que consiste en la poda de árboles.

Cada extremeño genera unos 467 kilos de basura al

año, según los datos de la Junta

Page 11: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 11

REGADIOS EN EXTREMADURA

La Junta hará otro estudio de viabilidad del regadíode Tierra de Barros tras crear la mesa de trabajo

Después de haber constituidola mesa de trabajo para lapuesta en marcha del regadío

en la comarca de Tierra de Barros yde iniciar el procedimiento para licitarel Plan General de Transformación,la Junta de Extremadura anuncia querealizará un nuevo estudio de esteproyecto que demuestre su viabilidad.

El Ejecutivo socialista justifica estenuevo paso en que “la documentaciónredactada por el anterior Gobiernoregional no garantiza la viabilidad téc-nica, económica, social y medioam-biental del proyecto”. El director ge-neral de Desarrollo Rural, ManuelMejías, ha explicado en la comisiónde Medio Ambiente y Rural de laAsamblea de Extremadura , que parasu elaboración seguirá las indicacionessugeridas por el Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Am-biente para así “posibilitar la partici-pación” del Ministerio en el proyecto.

No obstante, la Junta ha iniciadoya el procedimiento para la contrata-ción del Plan General de Transforma-

ción para la puesta en riego de 15.000hectáreas. Mejías aseveró que la Juntadefiende este regadío “por su viabili-dad” y “lo hacemos con la transpa-rencia hacia los agricultores”. En dichacomisión también se informó que sedestinarán 38 millones de euros parala mejora de riegos, entre los que seencuentra el de Tierra de Barros.

Ante esta decisión el portavoz deAgricultura del Partido Popular en Ex-tremadura y exconsejero de Agricul-tura, José Antonio Echávarri, ha cali-ficado esta acción de la Junta de “ma-

rear la perdiz” y ha acusado a la Ad-ministración de retrasar el proyectopara ganar tiempo. Además, ha re-cordado que el PP fue quien retomóeste proyecto “que estaba guardadoen un cajón doce años” y resaltó queel estudio de viabilidad estaba bienhecho. También ha comentado quela financiación del mismo estaba “cla-ra” al invertir dinero del PDR y de ladeuda histórica. “Otra cosa es que elnuevo gobierno quiera otra financia-ción”. Por último, añadió que el Mi-nisterio conocía este proyecto desde

el primer momento. Por otro lado, el pasado 1 de fe-

brero se constituía la mesa de trabajopara la puesta en marcha del regadíoen la comarca de Tierra de Barros, enla que está presente él, la consejerade Medio Ambiente y Rural, PolíticasAgrarias y Territorio, Begoña García,y los representantes de la Comunidadde Regantes Tierra de Barros.

Durante la reunión, la Consejeríainformó a los regantes el calendariode nuevos pasos para ejecutar el pro-yecto. Para realizar el primero hayque esperar a la aprobación de lospresupuestos regionales, ya que setrata de la licitación del plan generalde transformación que analizará laviabilidad económica, social y me-dioambiental del proyecto como exigeel Ministerio de Agricultura para quesea declarado de interés general. Estáprevisto que se pueda licitar en marzo,para finales de año licitar la redaccióndel proyecto.

La Junta prevé que el proyectocueste unos 150 millones de euros,que serían financiados por partesiguales por la Junta y la Comunidadde Regantes. Según informó el directorgeneral en Agroexpo y la Junta pos-teriormente en una nota, se está encontacto con el Banco Europeo deInversiones para poder conseguir fi-nanciación.

Constitución de la mesa de trabajo del regadío de Tierra de Barros en la Junta.

TAMBIÉN HA INICIADO EL PROCESO PARA LICITAR EL PLAN GENERAL DE TRANSFORMACIÓN

Dos semanas después de que se cons-tituyera la mesa de trabajo para elregadío de Tierra de Barros, la Juntade Extremadura inició también laconstitución de la Mesa de la Agendadel Regadío 2020.

Según ha informado la Junta deExtremadura, en una nota se tratadel órgano que será el encargado dehacer el seguimiento, coordinar lasactuaciones previstas en la misma ypropiciar la colaboración entre lasdistintas administraciones implicadas.

La consejera de Medio Rural, Be-goña García, ha presidido la mesa yha entregado a los asistentes dos bo-rradores, uno de ayuda a las comuni-dades de regantes con un importe

de ocho millones de euros y el otropara las ayudas a la modernizaciónde parcelas que tendrá una partidade tres millones de euros.

Entre los asistentes se encontrabanlas comunidades de regantes de laregión y el director general de Desa-rrollo Rural, Manuel Mejías. A juiciode la consejería, las comunidades deregantes jugarán “un papel líder enrelación a los agricultores y a su vez aservir de apoyo a la administración,como los mejores veladores y cono-cedores de la realidad del sector”.

Otro de los temas que se trató enesa mesa de regadío fue el que afectaa las tarifas eléctricas, porque loscostes energéticos de los regadíos

pueden llegar a la inviabilidad de al-gunas explotaciones. La Junta haanunciado que propondrá al Gobiernocentral la puesta en marcha de me-didas que alivien esta carga para lascomunidades de regantes.

Tras la reunión, el Ejecutivo regionalresaltó el desarrollo de la misma yaque considera que “sigue con laslíneas generales de actuación de laconsejería, basadas en el diálogo, laparticipación y la transparencia”.

Creada la Mesa de la Agenda del Regadío 2020 con todas las

comunidades de regantes

Reunión para la constitución de la Mesa de la Agenda del Regadío 2020.

El PP asegura que “la Junta está mareando laperdiz” y que lo únicoque pretende ahora es

retrasar el proyecto

Page 12: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 12

NOTICIAS

El PP denuncia que se quedan sinayudas 200.000 hectáreas de olivar

El Grupo Parlamentario Popularha lamentado que la Junta deExtremadura “discrimine pro-

ducciones agrícolas fundamentalespara la economía regional”. En unarueda de prensa, el PP asegura quees el caso del olivar, con una extensiónde 200.000 hectáreas, que va a perderdurante los próximos dos ejercicioslas ayudas agroambientales a las queantes tenía acceso. El portavoz deAgricultura del grupo popular, JoséAntonio Echávarri, ha recordado queen 2016 sólo tienen estas ayudas eltabaco, la ganadería extensiva y laapicultura.

El PP ha criticado al mismo tiempoque la Junta anulara la convocatoriade ayudas correspondientes a 2015que había aprobado el gobierno deMonago. Echávarri ha subrayado queno es cierta la excusa de falta defondos que argumenta el gobiernode Fernández Vara. El portavoz delAgricultura ha indicado que tampocose puede aludir a la tramitación delPDR, que entonces no estaba apro-bado, porque en las mismas circuns-tancias ninguna comunidad autónomaha dejado fuera a estos sectores.

En cuanto a los frutales, Echávarriha recordado que se trata de un

cultivo importante en las exportacionesagroalimentarias de Extremadura, ypese a ello, también quedan sin ayudaslas agroambientales, precisamentelas únicas que pueden recibir. “Nohay razón ninguna para esta tropelíani para que otros grupos de la Asam-blea se hayan puesto de perfil y queno salga adelante una propuesta deimpulso necesaria para los agricultoresde toda Extremadura”, ha aseverado.Echávarri ha anunciado que el PP se-

guirá “dando la batalla” y presentarámociones en todos los ayuntamientosextremeños para que los represen-tantes de los partidos políticos digan“si en su pueblo quieren que lasayudas desaparezcan”. El Grupo Po-pular espera que esas mociones co-rrijan la posición de perfil de gruposcomo Ciudadanos o Podemos, quehan impedido que se instara al Eje-cutivo a respaldar económicamenteestos cultivos.

José Antonio Echavárri en la rueda de prensa. FOTO: PP

Lamenta que la Junta discrimine producciones agrícolas “fundamentalespara la economía regional” y asegura que en 2016 solo tienen

ayudas el tabaco, la ganadería extensiva y la apicultura

GRUPO PARLAMENTARIO

Las seis cooperativas extremeñasque figuraban en 2014 entre lascien más importantes del país fac-turaron cerca de 477 millones deeuros y generaron 595 puestos detrabajo, según refleja el informe dela Confederación Empresarial Es-pañola de la Economía Social (CE-PES). Las seis extremeñas son: Aco-rex, situada en el puesto 27; Aco-paex) en el 54; Viñaoliva (57), lacomercial agropecuaria Casat (74),Oviso (85) y la Agrupación de Coo-perativas Valle del Jerte (88).

Un total de 1.230.200 toneladas deaceite se han producido ya en estacampaña en el conjunto de las regionesolivareras españolas, de ellas 65.200toneladas en Extremadura, según hacomunicado Cooperativas Agroali-mentarias.Del total de la producción obtenidahasta el momento, casi el 80 % -976.600 toneladas- corresponden aAndalucía; el 8,2 % - 100.500 tonela-das- a Castilla-La Mancha, 65.200 to-neladas a Extremadura y 25.200 to-neladas a Cataluña. No obstante estosdatos son aún provisionales a la esperade sumarles los litros en las zonasdonde se ha recogido la aceituna mástarde. En el conjunto de España y en

los cuatro meses transcurridos decampaña, la media de salidas al mer-cado ha sido de unas 100.000 tone-ladas mensuales, con una distribucióndel 60 % a la exportación y un 40 % almercado interior. Las existencias deaceite en manos de los envasadoresse sitúan en 164.200 toneladas, cifraque siendo importante está aún lejosde lo que ha sido habitual en las últi-mas campañas en torno a las 190.000toneladas. Las existencias totales deaceite a final del mes de enero as-cendían a 1.063.700 toneladas, su-periores a las de la campaña anterioren 244.000 toneladas. A estos datos hay que añadirles lospublicados por el Ministerio de Agri-

cultura relativos al consumo de aceiteen los hogares, que cayó en el últimoaño móvil de diciembre a noviembrede 2015, hasta el +6,6 % y 558,8 mi-llones de litros, más acusado en elcaso del aceite de oliva (-10,2 % y374 millones de kilos). Sin embargo,

el gasto subió el 7,1 % (1.461 millonesde euros), también por el aceite deoliva (+8 % y 1.232,1 millones de eu-ros). Según los últimos datos del Panelde consumo alimentario, el aceite degirasol también perdió en el citadoperiodo intensidad de compra.

Extremadura produce unas65.200 toneladas de aceite

Cata de aceite de oliva producida en Extremadura.

El cambio climático, con una granabundancia de lluvias en el norte yoccidente peninsular, altas tempe-raturas y ausencia de heladas fuer-tes, ha provocado que se den esteinvierno grandes producciones desetas comestibles como el níscalo,el boletus o la trufa en gran partede España, como es el caso de Ex-tremadura. Las altas temperaturasinvernales también han propiciadouna explosiva producción de setascomestibles y trufas en pleno in-vierno en zonas de las dos castillas,Extremadura y Galicia.

Seis cooperativasextremeñas, entre las cien que más

facturaron en 2014

El tiempo provocagran producción

de setas en Españaeste invierno

Page 13: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 13

Nicasio Muñoz Toro, elegido nuevo presidente de la DO Ribera del Guadiana

La Denominación de Ori-gen Ribera del Guadianaha renovado a su consejo

regulador. Tras finalizar el pro-ceso que marca los estatutosy la normativa regional, elpasado 4 de febrero se pro-cedió a al reunión para cons-tituir el nuevo consejo regu-lador de la DO.

Una vez elegidos los car-gos, se le comunicó a la Di-rección General de Agriculturay Ganadería, mediante Re-solución de la Consejera deMedio Ambiente y Rural, Po-líticas Agrarias y Territorio dela Junta de Extremadura y el11 de febrero se procedió anombrar al presidente delconsejo regulador y a ratificaral vicepresidente. Así, estoscargos los asumen NicasioMuñoz Toro y Antonio LosadaSerra, respectivamente.

El miércoles 2 de febrerose publicó en el Diario Oficialde Extremadura la resolucióncon el nuevo organigrama deeste consejo regulador quetendrá un mandato de cuatroaños. Además se han elegidoa los vocales del sector vitícolaa Catalina García Reyes (se-cretaria), José Antonio Car-caboso Caballero, Juan Mo-reno Campillejo, Miguel Mu-

ñoz Caro yMiguel Monterrey Váz-

quez. Mientras que los vocalesdel sector vinícola son: Anto-nio Ruiz Torres, Francisco Cué-llar Serna, José Carlos MorenoSuárez, Juan Castro GarcíaBurguillos y Manuel GarcíaMancera. Se da la circuns-tancia que Catalina García Re-yes es la primera mujer queentra a formar parte del con-sejo regulador de la DO Riberadel Guadiana. Aunque el 25%de los productores de vinoen la región son mujeres,nunca había habido una eneste organismo. Ella es viti-cultora, presidenta de la Fe-deración de Asociaciones de

Mujeres Rurales (FademurExtremadura) y secretaria delvino en UPA-UCE Extremadu-ra. Según esta organizaciónagraria, García Reyes aseguraque su nombramiento “es unpequeño paso que hace visi-ble el trabajo de las mujeresen las explotaciones agrícolasy ganaderas, pero aún no re-presenta la realidad existenteen nuestra región”. Además,critica que en pleno siglo XXIaún existan estructuras agra-rias y ganaderas, como losConsejos Rectores de las coo-perativas “dirigidas únicamen-te por hombres”, y aunquemuestra su satisfacción porel reciente nombramiento,

asegura que espera que enel futuro la presencia feme-nina en las denominacionesde origen “no sea noticia”.

Por su parte, la La UniónExtremadura ha presentadouna denuncia ante el institutode la mujer, y lo ha hecho sa-ber mediante un escrito alpresidente de la Junta de Ex-tremadura, para que se anuledicha proclamación y no sevulnere la normativa vigente,ya que considera que esteconsejo incumple la ley deIgualdad porque asegura quesolo el 8 % de los puestoshan recaído sobre las mujeres,que ocupan el 30% del censoelectoral.

Componentes del nuevo consejo regulador de la DO Ribera del Guadiana. FOTO: UPA-UCE Extremadura

Antonio Losada Serra asume la vicepresidencia; Catalina García Reyes se convierte en la primera mujer en formar parte de su consejo regulador

La Asociación de Cocineros yReposteros de Extremadura(Acocyrex) ha pedido públi-camente que se otorgue unadenominación de origen parael arroz extremeño. Su presi-dente, César Ráez, lo justificaen la cantidad de produccióny la “alta calidad” al estar re-gado por el río Guadiana, en-tre otros aspectos.

Este colectivo reconoceque Extremadura es una delas principales productoras deeste producto al que calificade “pilar de la gastronomía”.Por ello, está trabajando enlograr este reconocimientoque necesita más apoyos. Noobstante, reconocen que lacaída de Acorex ha supuesto“un varapalo” porque era “unade las mayores distribuidoras”.

Ráez hizo estas declara-ciones en la presentación delas XVIII Jornadas Gastronó-micas del Arroz que se cele-braron en febrero en el res-taurante Torre de Sande deCáceres que el cocinero re-genta desde hace veinte años."Cumplir la mayoría de edadcon la crisis de la que venimosya es un éxito y lo vamos acelebrar con una fusión de lacocina valenciana y extremeñacon un poco de modernidad".

La Asociación deCocineros y Reposteros

pide ladenominación de origen para

el arroz

RECONOCIMIENTORENOVACIÓN DE CARGOS EN EL ORGANISMO EXTREMEÑO

NOTICIAS

Page 14: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 14

ASOCIACIONES AGRARIAS

Apag Extremadura Asaja aler-ta de que los precios de loscereales siguen manteniendo“una caída constante quelleva la preocupación al sec-tor si ésta tendencia conti-nua, lo que pondría en seriopeligro la rentabilidad de lasexplotaciones, aún mas cuan-do los insumos agrícolas nobajan de precios, sino quesu tendencia es al alza”.

La asociación agraria de-nuncia que en cereales deregadío como el maíz, enestas fechas el precio se sitúaun 10% más bajo que la pa-sada campaña. Los cerealesde invierno padecen una si-tuación de bajadas reiteradasde precios semejantes a losdel maíz, por lo que cadadía lo tienen más difícil lasupervivencia de las explo-taciones cerealistas, a ellohay que sumarle la crisis quesufre el sector petrolífero.APAG hace un llamamientoa los políticos para que cui-den más al sector primarioy no solo se acuerden de élen campaña electoral. “Vasiendo hora de dar solucio-nes a los problemas del cam-po que nos garanticen unosprecios justos, que cubranlos gastos y aseguren la ren-tabilidad de las explotacio-nes”, apunta.

Apag denunciaque el precio

del cereal sigue a la baja

Apag Extremadura Asaja celebraque la Junta de Extremadura hayaautorizado la quema de rastrojos

para la presente campaña. En una notade prensa, la asociación agraria calificaesta decisión de “real y efectiva” para la“gravísima situación” por la que atraviesael sector del cereal en la región y queencuentra su origen en la “tremendaproblemática fitosanitaria, de enferme-dades, plagas y malas hierbas”.

Para la APAG Extremadura Asaja, seabre así un horizonte de moderado op-timismo a los miles de agricultores afec-tados por uno de los problemas másgraves por lo que atraviesa el campoextremeño y que más gravemente estáafectando a la continuidad de las explo-taciones y, por ende, al sostenimientosocial, económico y medioambiental dedeterminados pueblos y comarcas de

nuestra comunidad autónoma”.En una nota de prensa, señala que

con la decisión adoptada por la consejeríade Medio Ambiente y Rural, PolíticasAgrarias y Territorio, se da respuesta,ya por fin y tras años de intensa lucha, auna de las demandas a la que APAG Ex-tremadura ASAJA ha dedicado más ymayores esfuerzos y que considera con-tribuirá “enormemente a solventar lagrave situación por la que atraviesanlos cerealistas extremeños”.

El colectivo presidido por Juan Meti-dieri asegura que ahora corresponde ala consejería concretar, en las normas

legales oportunas, las condiciones enlas que se autorizará la quema de ras-trojos. No obstante, la asociación aseguraque estará “especialmente vigilante” ental sentido para que la medida anunciadano se quede en un mero anuncio.

Por ello, realizará un seguimiento, anivel parcela, de los daños soportadospor los productores de cereal y de laevolución de los rendimientos que, adía de hoy, ya se calculan reducidos encerca de un 80%.

Por otro lado, la asociación ha de-nunciado al Ayuntamiento de Pueblade Alcocer porque ha vuelto a cobrar latasa de la guardería rural sin prestar elservicio. La asociación recuerda que yale costó un sentencia en contra en sep-tiembre de 2014 teniendo que devolver72.000 euros cobrados indebidamenteen un semestre de 2013.

ÚLTIMAS REIVINDICACIONES, SUGERENCIAS Y DENUNCIAS PÚBLICAS

Apag Extremadura Asaja celebra que se autorice la quema de rastrojos en el campo

Denuncian a Puebla de Alcocer por cobrar una tasade un servicio que no ofrece

Page 15: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas

MARZO 2016 15

La Mesa Extremeña de Caza cree que lasayudas para SANDACH son insuficientes

Tras calificar la temporada cinegé-tica como “muy irregular” desta-cando aspectos negativos de la

misma y su principal problema, la nor-mativa impuesta por la Junta de Extre-madura para la recogida de subproductosanimales no desatinados al consumohumano (SANDACH), la Mesa Extremeñade la Caza considera que el decreto deayudas para esta recogida es “un primerpaso en la dirección correcta”, aunque“aún es coyuntural e insuficiente”.

Las negociaciones para el nuevo De-creto se iniciaron el pasado miércoles9 de marzo y esperan que den “unpaso a una solución definitiva que noperjudique los intereses del sector ci-negético. Para los miembros de la MesaExtremeña del Campo que han asistidoa la reunión, el encuentro ha sido “po-sitivo y productivo” porque hay buenapredisposición para llegar a un buenacuerdo. Aunque aún hay discrepanciasen algunos aspectos, la Mesa cree quellegarán a entenderse y a un acuerdoen las próximas semanas. La Mesa optapor “mecanismos menos complejos,menos costosos y más eficaces.

El Diario Oficial de Extremadura(DOE) publicó el pasado 7 de marzo eldecreto 17/2016 por el que se regulael régimen de ayudas para el apoyo alas actividades de gestión de SANDACHllevadas a cabo en cotos de sociedadeslocales de cazadores que realicen ac-ciones cinegéticas de caza mayor co-lectiva. La Mesa Extremeña de la Caza

valora positivamente que se hayan pu-blicado estas ayudas, aunque haya sidotarde. No obstante, considera que hay“varios aspectos mejorables” en el mis-mo. Entre ellos, se encuentra que ladotación económica es insuficiente.Considera que un máximo de 300 eurospara sociedad local apenas cubre un50% de los gastos generados en una delas monterías organizadas a lo largo delaño. Asimismo, se excluye al sector pri-vado de la caza, que también ha realizadoun esfuerzo muy importante en estosmeses para cumplir la normativa y queha tenido que asumir la totalidad delos costes generados por la misma.

Según indica en una nota de prensa,la Mesa Extremeña de la Caza espera

que todo esto pueda compensarse apartir de la próxima temporada cine-gética a través del nuevo decreto queregulará la retirada de SANDACH enacciones cinegéticas de Extremadura,que comenzará a negociarse esta mismasemana.

En cuanto a la última temporada, laMesa Extremeña de la Caza aseguraque “la peor parte se la ha llevado lacaza menor, con un nuevo descenso deliebre y conejo que se suma al ya regis-trado en años anteriores y que hallevado al sector a una situación límite”.En el caso de la perdiz, la mayor partede las capturas proceden de sueltas,aunque ha criado bien allí donde ya lashabía.

VALORACIÓN DE LA TEMPORADA CINEGÉTICA DE LA REGIÓN

ASOCIACIONES AGRARIAS

Apag denuncia el mal sistema de

recogida de losanimales muertos

en el campo

MAL FUNCIONAMIENTO

Apag Extremadura Asaja hadenunciado el funcionamientodel sistema de recogida deanimales muertos ya que con-sidera que es “malo”. A sujuicio este sistema se muestra“ineficaz” porque “las empre-sas autorizadas para la retirada,transporte y destrucción delos cadáveres de los animalesno cumplen con su cometido,ni con los plazos establecidos,pasando hasta semanas desdela fecha en la que se da elparte del siniestro”.En una nota de prensa, la aso-ciación agraria asegura que los ganaderos extremeños, quecontraten pólizas de retiradade cadáveres “MER”, tienenla obligación de contratar auna de las distintas empresasoperadoras, según la relaciónde empresas que les suministraAgroseguro en el momentode la contratación, y puedanrealizar en su explotación elservicio de retirada y destruc-ción de los cadáveres de ani-males y con indicación expresadel precio que aplica cada unade ellas, eligiendo la que con-sidere conveniente. Apag de-nuncia que las empresas nocumplen con algunos de losrequisitos que exige la Juntapara prestar ese servicio, sobretodo los horarios.

Un cazador en un campo extremeño. FOTO: La Mesa Extremeña de Caza

Sí reconoce que la Junta da así un primer paso, pero considera que hay varios aspectosmejorables, como la dotación económica “insuficiente”, porque a veces

apenas cubre el 50% de los gastos generados en algunas monterías

Page 16: socios pidieran explicaciones PÁGINA 3 PÁGINAS 4 Y 5 La ... · nos decían que subían por el aumento del precio del petróleo y este ha bajado a la mitad, y no digamos las semillas