sociología del medio ambiente medio · pdf filede una comunidad responde y es una ......
Post on 22-Sep-2018
216 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Miguel Martnez LpezMiguel Martnez Lpez
Tema 2
Perspectivas tericas interdisciplinares Perspectivas tericas interdisciplinares Perspectivas tericas interdisciplinares Perspectivas tericas interdisciplinares
en la sociologa del medio ambiente: en la sociologa del medio ambiente: en la sociologa del medio ambiente: en la sociologa del medio ambiente:
de la Ecologa Humana a la complejidad de la Ecologa Humana a la complejidad de la Ecologa Humana a la complejidad de la Ecologa Humana a la complejidad
ecosistmica.ecosistmica.ecosistmica.ecosistmica.
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Tema 2Tema 2Tema 2Tema 2
Perspectivas tericas interdisciplinares en la Perspectivas tericas interdisciplinares en la Perspectivas tericas interdisciplinares en la Perspectivas tericas interdisciplinares en la
sociologa del medio ambiente: sociologa del medio ambiente: sociologa del medio ambiente: sociologa del medio ambiente:
de la Ecologa Humana a la complejidad ecosistmica.de la Ecologa Humana a la complejidad ecosistmica.de la Ecologa Humana a la complejidad ecosistmica.de la Ecologa Humana a la complejidad ecosistmica.
2.12.1 La Ecologa humana-urbana de la Escuela de Chicago
2.22.2 Lewis Mumford: de la 'ciudad jardn' a la planificacin urbana-
regional orgnica.
2.32.3 Murray Bookchin: ecologa social libertaria y crticas a la
'ecologa profunda'.
2.42.4 David Harvey: perspectiva dialctica y ecosocialista de la
'justicia ambiental'.
Prof. Miguel Martnez (UCM)
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Homobono, Jos Ignacio (2003) La ciudad y su cultura, en la obra de Lewis Mumford. Zainak 23, 175-256.
Prof. Miguel Martnez (UCM)
Tema 2Tema 2Tema 2Tema 2
Perspectivas tericas interdisciplinares en la Perspectivas tericas interdisciplinares en la Perspectivas tericas interdisciplinares en la Perspectivas tericas interdisciplinares en la
sociologa del medio ambiente: sociologa del medio ambiente: sociologa del medio ambiente: sociologa del medio ambiente:
de la Ecologa Humana a la complejidad ecosistmica.de la Ecologa Humana a la complejidad ecosistmica.de la Ecologa Humana a la complejidad ecosistmica.de la Ecologa Humana a la complejidad ecosistmica.
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Prof. Miguel Martnez (UCM)
2.12.1 La Ecologa humana-urbana de la Escuela de Chicago
La Ecologa Humana estudiara:
(1) los procesos por los que se alcanzan y mantienen los equilibrios biticos y sociales;
(2) los procesos por los que se pasa de un orden relativamente estable a otro. (p.139)
Comunidad=poblacin, cultura (tecnolgica e inmaterial) y recursos naturales.
Comunidad=Habitat=territorio, poblacin e interdependencia simbitica entre individuos
(Park 1936)
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Prof. Miguel Martnez (UCM)
-El cambio de ocupacin, el logro personal o el fracaso -en definitiva, cambios de posicin social o econmica- tienden a traducirse en cambios de localizacin. A largo plazo, la organizacin fsica o ecolgica de una comunidad responde y es una rplica de la organizacin de empleos y de la organizacin cultural. (p. 94)
-Las reas naturales constituyen el hbitat de los grupos naturales. (...) Maneras de ser y modos de vida. (...) Distribucin por sexo y edad. (...) Nmero de nios. (...) Casados (...) Solteros (...) Sectores en los que casi nadie vota (...) Tasas de divorcios (...) Bandas juveniles (...) Asociaciones deportivas y polticas (...) Proporcin de suicidios (...) Delincuencia juvenil. (p.95)
La comunidad urbana La comunidad urbana (Park 1925)
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Prof. Miguel Martnez (UCM)
La ciudad La ciudad (Park 1925)
-La ciudad es algo ms que una aglomeracin de individuos y servicios colectivos (...) es sobre todo un estado de nimo, un conjunto de costumbres y tradiciones, de actitudes organizadas y de sentimientos inherentes a esas costumbres. (p.49)
-Los medios de transporte y de comunicacin, los tranvas y el telfono, los peridicos y la publicidad, los edificios de acero y los acensores -de hecho, todas esas cosas que tienden a acentuar al mismo tiempo la concentracin y la movilidad de la poblacin urbana- son los principales factores de la organizacin ecolgica de la ciudad. (p. 49)
-La ciudad no es slo una unidad geogrfica y ecolgica; al mismo tiempo es una unidad econmica. La organizacin econmica de la ciudad est fundada sobre la divisin del trabajo. (p.50)
-Sus fueros, su organizacin formal, sus edificios, sus ferrocarriles, etc. (...) slo se convierten en parte integrante de la vida de la ciudad cuando estn conectados, por el uso y la voluntad, a las fuerzas vitales de los individuos y de las comunidades. (p.50)
Prof. Miguel Martnez (UCM)
GS
GS
GSOrden moral: costumbres,
actitudes, sentimientos
MTC
EyS
EyS
La ciudad (1925)La ciudad (1925)
DT
MTC Medios de Transporte y Comunicacin
EyS Edificaciones y Servicios
DT Divisin del Trabajo
GS Grupos Sociales
RM RM Regiones Morales
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Prof. Miguel Martnez (UCM) SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08Ecosistema urbano en la Ecologa HumanaEcosistema urbano en la Ecologa Humana
Analoga bio-ecolgica fue introducida por Park en 1920. No precisaba de las caractersticas individuales para explicar la estructura social (Dez Nicols 1972: 20-21).
Aunque adoptaron un enfoque bio-ecolgico, por ecosistema se referan ms al entorno construido artificialmente por el ser humano (principalmente, la ciudad-urbanizacin, pero tambin la tecnologa, la cultura y otros grupos sociales) que al medio ambiente natural (sin excluirlo de sus explicaciones sociolgicas).
Los fenmenos urbanos serviran para entender el conjunto de la sociedad: la EH no era una rama de la sociologa, sino ms bien una perspectiva, un mtodo (...) una disciplina general para todas las ciencias sociales (Wirth).
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Prof. Miguel Martnez (UCM) SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Prof. Miguel Martnez (UCM) SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Comunidad: poblacin organizada e interdependiente, y arraigada en un territorio.
Competencia: dinmica social entre individuos, grupos y/o comunidades que mantiene y restaura el equilibrio de la comunidad (con sus relaciones de cooperacin simbitica).
Dominacin: dinmica social entre individuos, grupos y/o comunidades consistente en distribuir ordenadamente (de forma jerrquica) en el territorio y en la estructura social a todos los individuos que la sociedad puede mantener. Tambin mantiene y restaura el equilibrio. Puede ser poltica, militar, cultural y moral.
Invasin-Sucesin: movimientos de poblacin (de localizacin y de ocupacin), cambios sociales y culturales, acontecimientos sucesivos y correlacionados. ndices del cambio social. Tambin son procesos que conducen a nuevos equilibrios.
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Prof. Miguel Martnez (UCM) SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Crecimiento urbanoCrecimiento urbano (Burgess 1925)
-Modelo ideal de expansin socio-ecolgica de la ciudad en anillos concntricos y reas naturales segregadas.
-Concepcin natural de la desorganizacin social debida a la rpida urbanizacin.
-Vida urbana: movimientos espaciales (de invasin y sucesin, de centralizacin...) vinculados a la movilidad social (intensidad y variedad de estmulos, contactos, comunicacin... ms que en trminos de posicin econmica).
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Prof. Miguel Martnez (UCM) SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
III. Barrios obreros: trabajadores que salen de la zona II, inmigrantes de segunda generacin
I. Loop / CBD / Downtown: centro econmico
II. Zona de Transicin: pequeas industrias y comercios, reas degradadas y decadentes, pero tambin con poblacin bohemia y creativa (slums, ghettos)
IV. Areas residenciales: barrios con edificios o viviendas unifamiliares de clase alta
V. Area metropolitana: suburbios o ciudades satlite a no ms de 1 hora en coche a zona I
SOCIOLOGA DEL SOCIOLOGA DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
Curso 2007-08
Prof. Miguel Martnez (UCM)
Ecologa humana posteriorEcologa humana posterior (Hawley 1951, 1986)
Adaptacin al medio ambiente gracias a las interdependecias entre los miembros de una poblacin. (Menos nfasis en la competencia)
Crecimiento de la poblacin hasta el tamao y la complejidad mximos permitidos por las tecnologas de transporte y comunicacin.
Evolucin-desarrollo de una poblacin/sistema con la adquisicin de nueva informacin que aumenta la capacidad de mover bienes, personas y mensajes.
La contribucin ms importante es la perspectiva de la vida colectiva como proceso adaptativo que consiste en