sociologÍa de la educaciÓn autores: antonio … · 2010-06-08 · ... la escuela de ayer, hoy y...

24
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Autores: Antonio Chazarra, José Cabrera ÍNDICE · Presentación · Objetivos/Espectativas 1. Sociología de la educación: una denuncia de los mecanismos ideológicos de dominación 2. Algunas calas sobre la institución escolar en nuestra reciente historia 3. La evolución de la institución escolar: de mecanismo de sometimieno a instrumento democratizador 4. Desafíos y estrategias para lograr una institución escolar de vanguardia · Síntesis de mensajes · Directrices para la utilización de estos materiales · Actividad 1: Cuestionario · Actividad 2: Factores que determinan el éxito en la vida · Actividad 3: Vídeo forum · Actividad 4: Del texto al contexto · Actividad 5: La escuela de ayer, hoy y mañana · Propuesta abierta para una escuela de padres y madres · Bibliografía y videografía "En donde hubiese casas de expósitos, desamparados, niños de doctrina u otros semejantes, cuidarán de que los administradores y superintendentes de dichas casas apliquen, precisamente, a los niños que se críen en ellas a las artes y oficios, como está mandado por las leyes; a cuyo fin no permitirán, en observancia de la ley, que haya estudios de Gramática en dichas casas" Instrucción de Corregidores 15 de Mayo de 1788. "Cuantos conocimientos adquieran han de ser sólidos, prácticos, capaces de ser transmitidos a hijos de gente sencilla y pobre, los cuales, destinados a un trabajo continuo y material, no tendrán tiempo para dedicarse a la reflexión y al estudio" Escuela Normal de Madrid Reglamento 15 Octubre 1843 "El establecimiento de escuelas en los pueblos puede traer perniciosas consecuencias ya que los indios deben ser instruidos solamente en la doctrina cristiana, pues cualquier otra enseñanza es muy peligrosa" Extraída de la Real Orden de 1785 (Consignas Reales dirigidas al Virrey de Perú) "La enseñanza principal, que es la que más cuidados merece, es la moral y la religión. Sin saber leer ni escribir puede ser un hombre buen padre de familia, súbdito obediente y pacífico ciudadano" PRESENTACIÓN La tarea de los padres y madres conscientes y responsables es más difícil cada día, porque vivimos en una sociedad con un alto desarrollo tecnológico y, progresivamente, más compleja. Sin embargo, no podemos ni debemos renunciar a comprender el mundo en que vivimos y a apoyar el proceso educativo de nuestros hijos e hijas, para que adquieran una formación sólida, una capacidad crítica y un alto grado de autonomía personal, que les permita desenvolverse adecuadamente en un contexto social dinámico y de perfiles proteicos.(*) La formación de nuestros hijos e hijas ha de desarrollarse en distintos ámbitos, en los que van

Upload: vancong

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Autores: Antonio Chazarra, José Cabrera

ÍNDICE

· Presentación · Objetivos/Espectativas 1. Sociología de la educación: una denuncia de los mecanismos ideológicos de dominación 2. Algunas calas sobre la institución escolar en nuestra reciente historia 3. La evolución de la institución escolar: de mecanismo de sometimieno a instrumento democratizador 4. Desafíos y estrategias para lograr una institución escolar de vanguardia · Síntesis de mensajes · Directrices para la utilización de estos materiales · Actividad 1: Cuestionario · Actividad 2: Factores que determinan el éxito en la vida · Actividad 3: Vídeo forum · Actividad 4: Del texto al contexto · Actividad 5: La escuela de ayer, hoy y mañana · Propuesta abierta para una escuela de padres y madres · Bibliografía y videografía

"En donde hubiese casas de expósitos, desamparados, niños de doctrina u otros semejantes, cuidarán de que los administradores y superintendentes de dichas casas apliquen, precisamente, a los niños que se críen en ellas a las artes y oficios, como está mandado por las leyes; a cuyo fin no permitirán, en observancia de la ley, que haya estudios de Gramática en dichas casas" Instrucción de Corregidores 15 de Mayo de 1788.

"Cuantos conocimientos adquieran han de ser sólidos, prácticos, capaces de ser transmitidos a hijos de gente sencilla y pobre, los cuales, destinados a un trabajo continuo y material, no tendrán tiempo para dedicarse a la reflexión y al estudio" Escuela Normal de Madrid Reglamento 15 Octubre 1843

"El establecimiento de escuelas en los pueblos puede traer perniciosas consecuencias ya que los indios deben ser instruidos solamente en la doctrina cristiana, pues cualquier otra enseñanza es muy peligrosa" Extraída de la Real Orden de 1785 (Consignas Reales dirigidas al Virrey de Perú)

"La enseñanza principal, que es la que más cuidados merece, es la moral y la religión. Sin saber leer ni escribir puede ser un hombre buen padre de familia, súbdito obediente y pacífico ciudadano"

PRESENTACIÓN

La tarea de los padres y madres conscientes y responsables es más difícil cada día, porque vivimos en una sociedad con un alto desarrollo tecnológico y, progresivamente, más compleja.

Sin embargo, no podemos ni debemos renunciar a comprender el mundo en que vivimos y a apoyar el proceso educativo de nuestros hijos e hijas, para que adquieran una formación sólida, una capacidad crítica y un alto grado de autonomía personal, que les permita desenvolverse adecuadamente en un contexto social dinámico y de perfiles proteicos.(*)

La formación de nuestros hijos e hijas ha de desarrollarse en distintos ámbitos, en los que van

a intervenir diferentes agentes socializadores. Tiene una importancia indiscutible la socialización o preparación para la vida social, que tiene lugar en la familia. No es menos decisivo el papel de los medios de comunicación, de las características del entorno y de la pandilla o grupo de iguales. A partir de un cierto momento histó rico, cobra una fuerza incuestionable la Institución escolar que, si bien quiebra la convivencia entre distintas generaciones, rompiendo el aprendizaje de

2. ALGUNAS CALAS SOBRE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN NUESTRA RECIENTE

HISTORIA

La Institución escolar, desde sus orígenes, ha estado vinculada a la transmisión de conocimientos, al control ideológico y a una función latente que consistía en propiciar la aceptación de las normas y criterios morales que fundamentaban el orden existente.

Se hace difícil separar a lo largo de diferentes momentos históricos al maestro del clérigo.

Queremos recordar una interesante conversación que tuvimos hace años con Carlos Lerena en una cafetería de la Calle Zurbano en las que nos comentaba con su habitual erudición y gracejo que maestro en el siglo XIII quería decir confesor y el término maestrar significa, asimismo, confesar.

La Institución escolar, sobre todo, en nuestro país, todavía no se ha desprendido del todo de sus orígenes religiosos, lo que no debe extrañarnos, pues, filósofos de la importancia de Sócrates, Kant y Rousseau concebían la pedagogía y la educación como una tarea de extraer algo ya preexistente en el alma del alumno. Esta concepción idealista, espiritualista y mística tiene evidentes connotaciones religiosas que dificultan, cuando no imposibilitan, abordar la educación desde una perspectiva social.

No estaría de más recordar que el proceso educativo estuvo durante muchos siglos reservado a los hijos varones de las familias aristocráticas. El propio término «pedagogo» tuvo su origen en un oficio servil, encomendado a libertos, es decir, a esclavos manumisos que se encargaban de la educación de los hijos de familias acomodadas.

Durante la Edad Media el término «ayo» alude, asimismo, a una especie de preceptor que interviene en la formación de un noble, le aconseja y, de alguna forma, le dirige espiritualmente.

Habrá que esperar hasta finales del siglo XVII para que exista el primer gremio de maestros. Para que quede diáfanamente claro, el carácter de control ideológico y social de la Institución escolar, no será ocioso contemplar que, al menos en teoría -la práctica siempre es más laxa- se exigía a los aspirantes a maestros limpieza de sangre y condición hidalga.

Todavía en 1825 el Reglamento General de Escuela de Primeras Letras contiene preceptos del siguiente tenor: «los opositores y aspirantes presentarán informes de limpieza de sangre, certificación del Alcalde y cura párroco con el que acrediten su buena vida y costumbres y su buen comportamiento en tiempo de la dominación anárquica con expresión de sus rectas opiniones políticas y adhesión y amor al legítimo soberano». Por consiguiente, pocas dudas caben de cuál era el perfil y los criterios que intervenían en la selección.

La Institución escolar concebida como un lugar de múltiples encierros vigilados tiene una obsesión literal por el control. El propio Rousseau en el Emilio (obra que inexplicablemente se sigue considerando como un tratado de educación progresista), llega a exigir a su preceptor: «No le dejéis solo ni de noche ni de día».

Sin ánimo de echar más leña al fuego reflexionemos un instante sobre la propia estructura y morfología de un Centro educativo. Es sospechosa su similitud con cárceles, cuarteles y hospitales, es decir, Instituciones totales. Se trata de un edificio separado por una verja o rejas del exterior y en cuyo interior de una o más plantas, un largo pasillo recorre el edificio a

lo largo, abriéndose a derecha e izquierda aulas o celdas donde permanecen muchas horas los internos. A la entrada o en la parte posterior suele existir un patio para que estos internos jueguen o se desperecen durante los tiempos reglados de recreo, comen el bocadillo, etc.

La Institución escolar nace ligada a la preocupación por el mantenimiento del orden social. A alguno de los reformadores les preocupa el vagabundeo, la delincuencia infantil y el desorden y consideran necesario sacar a los niños de la calle, separarlos de los adultos e internarlos para instruirlos superficialmente y adoctrinarlos en buenas costumbres.

La institucionalización de la Escuela es hija de la Revolución Industrial. Los cambios operados en las formas y modos de producción requieren una mano de obra más cualificada y con el dominio de algunos conocimientos y destrezas básicas: leer, escribir, aritmética, etc., pues, la progresiva complicación tecnológica exige una mayor preparación. Por consiguiente, los objetivos de mayor peso específico son el control ideológico de las clases populares para que acepten como natural el orden social imperante y la necesidad de hacer frente a las nuevas necesidades productivas. En España habrá que esperar hasta 1857 para que aparezca la Ley Moyano, primera ley de Educación.

Las leyes de educación son un instrumento de primer orden para conocer la evolución de la institución escolar y el papel que cada momento histórico asigna a la Escuela en consonancia con las características de la sociedad en que se producen las leyes.

Paulatinamente se va extendiendo el período de escolarización que comienza siendo de tres años y, más tarde, se logrará la universalización de la educación y su «concepción como derecho».

En el año 1901 tuvo lugar la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, es decir, lo que es hoy el Ministerio de Educación y Ciencia, lo que refuerza la importancia que va adquiriendo la Educación, aunque sigan existiendo porcentajes altos de analfabetismo, rígida separación de sexos, abrumador control de la educación por parte de la Iglesia y escasas dotaciones materiales para los Centros e Instituciones.

En cierto modo, podría decirse que el Estado, por lo que a la educación se refiere, prácticamente hace suyo el principio de subsidiariedad, acudiendo a las zonas rurales y desarrollando su actividad allí donde la Iglesia no puede o no quiere llegar.

La Segunda República fue un claro exponente de la resistencia de las fuerzas tradicionales a las innovaciones y a los cambios. La batalla que se desarrolló en torno a la Educación fue durísima y las concepciones reformadoras, progresistas, participativas y críticas fueron ferozmente reprimidas tras la instauración del nacional-catolicismo con sus secuelas de delaciones, expedientes, encarcelamientos, exilios, fusilamientos, etc. que, literalmente, destruyeron a la España intelectual.

El período que abarca desde finales de la Guerra Civil hasta mediados de los años sesenta es un período de privaciones, hambre, represiones e ignorancia. Podrían citarse cientos de textos que contienen barbaridades retóricas y pomposas que moverían a risa si no hubieran tenido resultados trágicos.

Tal vez, el mejor banco de prueba para comprobar cómo la Escuela ha de adaptarse a los cambios sociales lo constituye la Ley General de Educación (1970) o Ley Villar Palasí.

La España del desarrollismo de los años sesenta, con los cambios sociales y culturales (incipiente consumo, influencias foráneas, crisis política de la dictadura, etc.) afrontaba su etapa final. Era necesario un cambio en las estructuras educativas para adecuarlas a las nuevas necesidades productivas y a los cambios sociales.

La Ley «Villar Palasí» fracasó, en buena medida, y lo hizo, desde nuestro punto de vista, porque faltaron sus mecanismos de financiación o, dicho de otra forma, porque entre las prioridades presupuestarias no figuró nunca la inversión en educación. Un buen aviso para navegantes. Cuando las líneas de educación no van acompañadas de sus mecanismos de

financiación requeridos es imposible alcanzar los objetivos previstos porque se produce una situación semejante a la de una campana invertida a la que le falta el oxígeno.

Tras la muerte del dictador y la instalación de un régimen democrático se promulga, tras ser aprobada en referéndum, la Constitución de 1978 que en su artículo 27 establece un nuevo marco educativo que abre vías para la participación y la gestión democrática.

Las polémicas surgidas tras la aprobación de la LODE (1985) y de la LOGSE (1990) y las dificultades para vencer resistencias de cambio son suficientemente conocidas para hacer más hincapié. Sólo quisiéramos apuntar que sin los mecanismos de financiación necesarios, el impulso renovador de estas leyes podría saldarse con un nuevo fracaso que retrasará la modernización y democratización del sistema educativo.

3. LA EVOLUCIÓN DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR: DE MECANISMO DE SOMETIMIENTO A INSTRUMENTO DEMOCRATIZADOR

Hemos analizado, aunque a vuela pluma, cómo la Institución escolar aparece históricamente para ejercer un control ideológico y para separar a los niños de los adultos.

La sociedad y las instituciones sociales no son estáticas, sino dinámicas, evolucionan y en su interior tienen lugar metamorfosis, cambios y transformaciones que modifican sustancialmente las propias finalidades con las que fueron concebidas.

Decía Antonio Machado que «no está el mañana en el ayer escrito». Los hombres y mujeres somos agentes sociales que construimos la Historia, aunque en condiciones que no hemos elegido. Podemos avanzar, superar obstáculos, reorientar y adecuar instituciones y proyectos sociales a nuevas necesidades.

Si la Escuela fuera exclusivamente un instrumento de control ideológico de las instancias del poder dominante, tendrían razón quienes, desde posiciones abolicionistas, propugnan su desaparición y más recientemente su sustitución por ordenadores y terminales.

Hagámonos, por tanto, una pregunta clave, ¿beneficiaría a la sociedad la desaparición de la Institución escolar?. Nuestra posición es, abiertamente, contraria. La desescolarización lejos de ser la solución supone un retroceso.

La Escuela debe ser reformada y adaptada a las necesidades de una sociedad democrática pero su desaparición significaría un retroceso de incalculables proporciones que privaría de una formación básica a millones de niños y niñas, dificultaría la movilidad geográfica y social y pondría aún más instrumentos de control en «la mano invisible del mercado».

No nos negamos a considerar la hipótesis de una futura sociedad desescolarizada pero en el presente y el futuro inmediato, toda medida tendente a esta finalidad favorecería a las personas con mayor nivel de renta, perjudicaría a las clases y segmentos sociales más desfavorecidos y limitaría sensiblemente la igualdad de oportunidades y la lucha contra las desigualdades.

La Institución escolar puede contribuir y, de hecho, ha contribuido al control ideológico y a la perpetuación de las castas dominantes pero, como todo instrumento, puede tener y, de hecho tiene, aplicaciones muy diferentes. La escuela puede combatir las desigualdades, garantizar derechos básicos y favorecer la consolidación y profundización de una sociedad democrática y, por tanto, la de unos hombres y mujeres más críticos, más libres y más participativos.

Somos herederos del proyecto emancipador de la Ilustración. Los ilustrados basaban su filosofía y la aplicación de sus teorías a la vida social en la mayoría de edad, autonomía de la razón y la capacidad del ser humano de liberarse de cadenas, prejuicios y supersticiones y afrontar su libertad desde un pacto social que permitiera la construcción de modelos políticos y organizativos que fomentaran el pleno desarrollo de sus posibilidades.

Por otro lado, las ideas democráticas concibieron al hombre como sujeto activo de derechos. Los Derechos Humanos han de plasmarse en derechos sociales, así el derecho a la educación, a la sanidad o a la desaparición de los obstáculos para la movilidad social en la línea en que las capacidades, el esfuerzo y el mérito fueran quienes determinaran la posición social.

El movimiento obrero, por su parte, en su doble vertiente política y sindical, presionó y luchó abiertamente por que la educación figurara como un derecho y por lograr su implantación, primero, y su universalización, después.

" La Institución escolar es un lugar donde puede favorecerse y potenciarse una comprensión crítica del mundo y donde puede estimularse el desarrollo de capacidades a condición de que se apueste por un modelo de sociedad democrática y por un modelo de persona crítica y participativa"

Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial el «welfare state» (Estado de Bienestar), supuso un pacto que permitió sentar las bases para la implantación social de una serie de derechos básicos entre los que el derecho a la educación tiene un papel paradigmático.

La Institución escolar puede y debe actuar como una palanca para el cambio y la reforma social, de la misma forma que ha actuado, en otros momentos históricos, para el control y dominación ideológica. La acción social de la Institución escolar está también vinculada a las esperanzas de futuro que, en cierto modo, las moldea.

No se trata, por tanto, de suprimir la Institución escolar, sino de dotarla de un nuevo impulso para ponerla al servicio de las aspiraciones democráticas.

Concedemos un singular relieve a la gestión democrática porque la participación de los sectores educativos, la corresponsabilización en la toma de decisiones, la apertura de los Centros al entorno y las metodologías activas y, sobre todo, participativas son propuestas que desde las aulas pueden irradiar al entorno y coadyuvar a la vertebración social.

Como padres y madres uno de los objetivos prioritarios ha de ser participar activamente en la Escuela de todos, en influir con nuestra intervención educativa en la formación de las generaciones venideras

No debe entenderse en las palabras anteriores el menor grado de autocomplacencia. Somos conscientes de los déficits democráticos de la sociedad española y de las limitaciones y obstáculos para llevar a cabo reformas profundas que alteren los modos de organización social y favorezcan un cambio significativo en el haz de relaciones que tiene lugar cotidianamente en el interior de los Centros y en los canales de comunicación con la comunidad en la que el Centro está ubicado. Es una tarea difícil pero urgente y necesaria y, por ello, hay que intentarlo a través de estrategias bien perfiladas y definidas, pues, los esfuerzos voluntaristas no conducen a ningún cambio significativo.

Sin duda alguna, la democracia educativa propicia que los alumnos que la viven y practican se formen en el hábito del protagonismo político y no acepten, por tanto, delegar responsabilidades o entregar su capacidad de decisión a cambio de que se les proteja su consumo y su seguridad personal. Por consiguiente, lo que sucede en la Escuela prefigura y configura la pasividad posterior o la disposición en la intervención social como agentes activos.

El futuro inmediato está lleno de desafíos. El siglo XX ya es historia y para poner el pie en el siglo XXI es imprescindible aceptar que las grandes seguridades pasaron a mejor vida y que la formación y la adaptación a sucesivas realidades laborales, culturales y sociales es un proceso que dura toda la vida. No se trata de que la Escuela atiborre de conocimientos sino de que prepare para vivir los sucesivos cambios sin angustia, utilizando la solertia, entendida como un valor, una actitud, una disposción y una capacidad para afrontar las situaciones nuevas como vivencias enriquecedoras, en lugar de adaptar las expectativas vitales a pautas

conformistas.

Es más racional la apuesta por una utopía pedagógica abierta a nuevos horizontes que el atrincheramiento en seguridades precarias que no resiste análisis empíricos y que, más allá de sus dogmatismos y fundamentalismos, carece de estrategias para explicar los hechos sociales sin idealizar un pasado que ya está muerto, y niega la importancia de los procesos sociales en el desarrollo y formación de las personas que los protagonizan. Lo que parece evidente es que la escuela del futuro no puede basar su competencia en la acumulación de conocimientos, sino en la capacidad crítica para asimilarlos y en la disposición para buscar en diferentes fuentes y contrastar distintas experiencias. Antonio Machado, en su Juan de Mairena, escribió con total lucidez: «aprendió tantas cosas que no tuvo tiempo para pensar en ninguna de ellas». Este comentario que Juan de Mairena reproduce de su maestro a la muerte de un erudito pone el dedo en la llaga de las consecuencias de una Institución escolar «contenidista». Tal vez sea uno de los mayores problemas de nuestro sistema educativo el de que se haya limitado a enseñar cosas y no se haya planteado en serio enseñar a pensar. Pensar es cuestionar el presente. Pensar es valorar hipótesis sobre el futuro. Pensar es relacionar ideas y teorías. Pensar es aportar una visión individual a los conocimientos que asimilamos.

Pensar es también innovar. Nos parece una memez cuando se pretende alabar a una persona y se dice «que parece un ordenador», muy al contrario, el ordenador es un instrumento valio so porque se parece a la construcción del pensamiento de una persona, aunque de forma mucho menos perfecta.

El futuro se gana desde el presente. Desescolarizar es una propuesta que puede hinchar el ego de quienes siguen actuando en la línea de «épater le bourgeois» (escandalizar a la buena gente) pero más allá de las proyecciones hacia una sociedad del futuro no debe tomarse en serio. Lo que sí debemos tomarnos en serio es la democracia y, para ello, nada mejor que entender la escuela como una apuesta democrática por la igualdad de oportunidades como ideal de vida.

"La Institución escolar puede favorecer el cambio social y fortalecer, a través de la gestión democrática, hábitos, actitudes y disposiciones que prolonguen fuera de las aulas el deseo de intervenir en la mejora del entorno y de comprometerse en proyectos e ideales colectivos."

4. DESAFIOS Y ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA INSTITUCIÓN ESCOLAR

DE VANGUARDIA

Defender que la Institución escolar no debe desaparecer, porque eso significaría tanto una mayor desigualdad como cercenar la igualdad de oportunidades, no es, en modo alguno, incompatible con apostar firmemente por unas reformas serias y profundas que conviertan a la escuela en un instrumento que impulse y favorezca un sistema de valores democráticos y unos compromisos participativos.

En la actualidad, la Institución escolar presenta muchas carencias básicas y disfunciones que han de ser corregidas. No es la menos importante la de su escasa financiación pero, a pesar de los pesares, hemos de atrevernos a decir dónde queremos ir y emplear los recursos técnicos y humanos disponibles, para aproximarnos hacia el modelo que consideramos destacable.

Propugnamos que la Institución escolar debe impregnarse de una cierta cultura resistencia para hacer frente a la alienación, al conformismo y a su utilización como «adormidera» por parte de los poderes y fuerzas reaccionarias.

El individuo no puede ni debe considerarse como una entidad aislada, ni siquiera metodológicamente. Los niños y niñas que pueblan la aulas están inmersos ya en un entorno social y sus experiencias escolares, sus sufrimientos y sus alegrías influirán en sus actitudes y en sus hábitos futuros para luchar por cambiar lo que consideren injusto o aprender a

«esconderse» en su pequeña parcela personal y cambiar la tranquilidad aparente que pueda disfrutar por sumisión y conformismo.

La Institución escolar ha de familiarizar al alumnado con el método científico y con los avances tecnológicos, pero incurriríamos todos en una seria responsabilidad si, en aras de un utilitarismo pragmático, permitiéramos que el currículum menospreciara la herencia humanística. La educación si no contribuye a formar personas, fracasa de raíz y en la formación y saberes humanísticos, en esos aparentemente inútiles conocimientos radican poderosas energías que favorecen la formación de un espíritu crítico, la «insatisfacción» y la autonomía.

Los adolescentes españoles, por otra parte, son mejores, desde nuestro punto de vista, de lo que algunos expertos y medios de comunicación se empeñan en argumentar a diario. En primer lugar, porque sus quejas sobre el aburrimiento y la inutilidad de tomar apuntes cotidianamente o de ser tratados como un número tienen unos fundamentos claros y, en segundo lugar, porque los recientes estudios sociológicos han indicado el carácter emergente de valores ecologistas, de solidaridad o de cooperación -la campaña del 0'7% resulta, en este sentido, paradigmática- que desdicen, por la vía de los hechos, la imagen individualista y hedonista que se nos quiere presentar. Si bien el propio término «juventud» es una abstracción, lo que existen son jóvenes y estos jóvenes son heterogéneos y manifiestan tendencias diferentes, como lo prueba el que unos indeseables skinheads, o cabezas rapadas por dentro y por fuera, ataquen violentamente y den muerte a un joven en la misma ciudad y en las mismas fechas en las que las «tiendas del 0'7% estaban levantadas en el Paseo de la Castellana de Madrid.

Y, para aproximarnos a una realidad compleja, no sería ocioso tener en cuenta que, en muchas ocasiones, los skinheads y los jóvenes protagonistas del 0'7% asisten a los mismos centros escolares y son compañeros de clase.

La Institución escolar ha de aceptar un conjunto significativo de cambios, metamorfosis y transformaciones, para adaptarse y adecuarse a los nuevos problemas y a las nuevas formas de vida.

Un elemento incuestionablemente de índole sustantiva es el que la escuela ha de soltar lastre en sus excesos «contenidistas» y preparar para vivir los cambios sin angustia, lo que fundamentalmente se logrará potenciando valores y actitudes, en lugar de acumular conocimientos inconexos.

DESAFÍOS QUE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR HA DE ACOMETER PARA ADAPTARSE A UN NUEVO CONTEXTO SOCIAL

DESAFÍO INCREMENTO DE LA COMPLEJIDAD

CAPACIDAD DE GENERAR RESPUESTAS

Dimensión planetaria: el mundo se ha convertido en una aldea

Información universalizada Corrientes migratorias Pluriculturalidad Uniformismo

Análisis crítico del poder de la información y de los intereses que representan

Factores de incertidumbre laboral: inseguridad y ausencia de perspectiva

Inestabilidad económica Precariedad Laboral

Asumir el reparto solidario del trabajo. Adaptación a nuevas profesiones. Preparación para enfrentarse a los cambio de forma no traumática.

Cambio de identidad personal

Estandarización de las pautas de consumo, de

Desarrollo del espíritu crítico y la responsabilidad y la autonomía.

y colectiva hábitos y comportamientos

Respeto a las diferencias étnicas, grupales y personales.

Acentuación de contrastes económicos

Intensificación relaciones norte-sur Aumento de la marginación Subdesarrollo y desarrollo precario de 3/4 de la humanidad

Educación para la cooperación Compromiso de un reparto mundial equitativo de recursos y tecnología

Carrera armamentística y violación de los derechos humanos

La inversión en armamento es muy superior a la de salud, educación, cultura, etc. Amenaza ecológica, ambiental, apartheid, carcel y muerte por delitos de opinión.

Educación para la paz. Prioridades presupuestarias para las necesidades sociales. Control y erradicación del tráfico de armamento Promoción del voluntariado pacifista. Compromiso con los derechos humanos.

Amenaza ecológica y medioambiental

Deterioro de la capa de ozono Desertización y desertificación Contaminación. Lluvia ácida Tala de bosques

Educación medioambiental. Promoción del desarrollo sostenible Talleres de reciclado. Recogida selectiva de basuras.

Desarrollo de la ciencia y tecnología

Microelectrónica y telemática Sustitución de la realidad por la realidad virtual. Biotecnología, ingeniería genética, etc

Interiorizar códigos deontológicos de conducta. Avances tecnológicos puestos al servicio del desarrollo social. Oposición al desarrollo tecnológico que esclaviza y deshumaniza.

Crecimiento demográfico descompensado

La población en edad escolar crece el 1'9% en los países avanzados, el 40'1% en países en vía de desarrollo y el 84'6% en África.

Educación afectivo-sexual. Planificación demográfica racional. Vinculación con el problema ambiental y las desigualdades norte-sur. Desenmascaramiento de las tesis reaccionarias, cómplices de un desarrollo demográfico suicida.

Apatía hacia las instituciones políticas y sociales

Deslegitimación de la política Mitificación de lo micro y desprecio de lo macro. Individualismo

Promoción del voluntariado social. Desarrollo de los valores democráticos. Concepción de la política como intervención en las soluciones a los problemas del entorno.

Escasa financiación del sistema público educativo

Precariedad de instalaciones Escasa participación Funcionamiento de la institución escolar como una isla

Concienciación de la necesidad del 6% del PIB en Educación. Mayor participación de la comunidad educativa. Gestión democrática de los centros. Promoción del asociacionismo estudiantil Vinculación de la

estudiantil. Vinculación de la escuela en su entorno.

Tenemos la obligación de prever el futuro, hasta donde nos sea posible, y de diseñar estrategias que favorezcan que la institución escolar prepare a los chicos y chicas para vivir en una realidad que aún está emergiendo, que ya no pertenece a los adultos, pero que será el mundo en el que los alumnos de Primaria habrán de desenvolverse dentro de un par de décadas.

Los esfuerzos que hagamos no pueden ni deben ser voluntaristas, por ello debemos actuar mancomunadamente y de consuno con las directrices y planificaciones de prestigiosas instituciones mundiales.

Aunque no es posible profundizar, apuntaremos cuáles son las características que configuran el ritmo y el camino a seguir, que han sido planteadas por la UNESCO o por la Fundación Europea de la Cultura, a través de su Comité Científico y que están integradas en el denominado «Plan Educación 2000».

Quizás no sea excesivamente arriesgado hacerse una doble pregunta, cuyas respuestas pueden servirnos de orientación para avanzar hacia el modelo educativo que pretendemos y las contestaremos mediante una serie de aproximaciones sucesivas:

¿para qué sirve la institución escolar hoy? ¿para qué debería servir?

Fernando Savater ha insistido, en numerosas ocasiones, en que la ética radica fundamentalmente en «lo que queremos» y, por tanto, está más vinculada al querer que al deber. Ortega, por su parte, nos propuso el quehacer como tarea y ese quehacer consistía, básicamente, en diseñar un proyecto y, en interrelación dialéctica con las circunstancias, desarrollarlo como programa individual o colectivo.

En una de sus lúcidas apreciaciones, Baudelaire nos dejó dicho que «la patria es la infancia». De ahí la importancia de que los adultos necesariamente exiliados de esa patria, encontremos, en el proceso de formación de nuestra personalidad durante nuestra infancia elementos que nos permitan valorar, utilizar la imaginación y no traicionar cobardemente al niño o la niña que fuimos.

Rogers, entre sus ricas aportaciones, hizo famoso el precepto «hay que confiar en los alumnos», para ello, más que vigilar, examinar, controlar, las aulas deben ser un espacio para reflexionar, debatir, buscar y sistematizar la información, aprender a trabajar en equipo y, sobre todo, responsabilizar al alumnado para que sean los protagonistas activos de su procesos de aprendizaje.

Todos los esfuerzos por desarrollar el espíritu crítico han de ser considerados insuficientes. Los medios de comunicación manipulan; los diseñadores de los centros consumistas manipulan, los distintos poderes económicos, políticos, culturales y religiosos manipulan; las instancias de poder en un centro educativo manipulan.... Sin embargo, el uso crítico de la razón y el espíritu crítico es el único anticuerpo eficaz para inmunizarse y hacer frente, con garantía de éxito, a ese conjunto de manipulaciones. La escuela puede hacerse cómplice de ese proceso de manipulación generalizada o plantarle cara y contribuir a forjar mentes liberadas, que sean capaces de descubrir las trampas y de desenmascarar a quienes fundamentalmente basan su poder en la ignorancia y en la pasividad de los demás.

"La lectura y los medios audiovisuales son complementarios. Intentar oponerlos o afirmar la muerte anunciada de la letra impresa no es más que otra de las trampas tendidas para acabar con el espíritu crítico"

Desde nuestro punto de vista, una generación que lee y aprovecha las experiencias del pasado e incluye el gusto por la sensibilidad, la construcción narrativa y aprende a decodificar y

adentrarse en diversos mundos de ficción, lejos de estar evadiéndose, está adquiriendo un bagaje cultural y crítico importante para aprender a vivir. Cuando un estudiante ha terminado de leer, por ejemplo, El Proceso, de Kafka, no es la misma persona que antes de empezar a leerlo como, probablemente, no lo fuera el mismo Kafka al finalizar su escritura.

A modo de inciso, convendría relacionar la precariedad de los hábitos lectores de los alumnos y alumnas con los hábitos lectores de los profesores de Primaria y Secundaria. Difícilmente puede motivar a la lectura quien no lee, y algunos estudios de Sociología de la Educación dejan bien a las claras que el cómputo global de lectura de los profesores de Primaria y Secundaria es ligeramente inferior al de la media. Sirva este ejemplo para aprender y valorar la importancia de la extracción social del profesorado y de su proceso de formación, pues, por decirlo en pocas palabras, en el cómo están contenidos muchos para qués.

La educación ha de plantearse, desde nuestra perspectiva, una doble síntesis:

a) Entre el yo y el mundo b) Entre la sensibilidad y el intelecto

Todo cuanto empuje esa doble tesis camina en la dirección de construir el futuro y todo cuanto retrase este proceso se convierte en cómplice de la arteriosclerosis múltiple que padece la Institución escolar.

Queremos que la Institución escolar sea un espacio para comprender y explicar el mundo y no sólo eso, sino también para motivar a explorarlo. El ser humano es el único animal que resuelve problemas, que tiene conciencia de su finitud y que, por tanto, conoce que el futuro es un tiempo limitado para dar sentido a su vida y responde a sus necesidades sociales.

Sabemos que la apuesta por el conocimiento es siempre subversiva pero, para modificar la realidad y construir un proyecto colectivo más justo y solidario, es necesario subvertir mucho y querríamos que la escuela apostara no sólo por conocer la realidad, sino por comprometer a los niños y las niñas en un proceso de modificación que, desde el pluralismo y la libertad, profundizara y explorara territorios aún apenas soñados de la democracia.

La Institución escolar, con sus programas estandarizados, corre el riesgo de convertirse en un instrumento fabricador de objetos en serie, con el agravante de que esos objetos fabricados en serie son personas.

A veces, pensamos que la Institución escolar tiene ciertas relaciones de semejanza con el arte egipcio. Esta relación de semejanza la produce el hieratismo de sus figuras. Toda actitud hierática niega la evolución y la Historia y proclama una vocación de intemporalidad cuyo lamentable corolario es el desfase y el estancamiento.

"Si nos preguntaran qué es la educación, contestaríamos, en estos momentos, que un proceso que nos ayuda a sabernos vivos. Nada más. Pero también, nada menos"

Sentirnos vivos y sabernos vivos supone acabar con ídolos y fetiches fuertemente arraigados y aceptar el agotamiento de ciertas formas, ciertos métodos y ciertos procedimientos que, para nosotros, constituyen, en palabras de Machado, «la senda que nunca se ha de volver a pisar».

Por mucho que los conservadores se nieguen a admitirlo, la existencia es un proceso abierto y, por si esto fuera poco, no hay una única realidad, sino múltiples opciones posibles. Aunque son fuertes y poderosas las fuerzas dispuestas a amputar nuestras posibilidades de futuro y a conducirnos como un rebaño por la senda que garantiza la conservación de sus privilegios, es decir, la senda del conformismo, la senda de despreciar lo público y refugiarse en lo privado, la senda de entregar,junto con el voto, la capacidad de decidir y de participar, para que otros decidan por nosotros, mientras que nosotros nos instalamos en la pasividad como forma de vida, renunciamos a pelear y, en lugar de sentirnos vivos, aprendemos a vegetar. Una pedagogía y una Institución escolar que no siembren el inconformismo y la rebeldía es una institución al servicio del control ideológico de la escuela y que actúa como capataz o mayordomo de los intereses destinados a conservar intacta la pirámide social.

La escuela tradicional ha sido, hasta la fecha, un lugar lleno de mentiras. El proceso educativo ha estado cargado de engaños. Toda pregunta tenía su respuesta y la respuesta estaba en los libros.

La escuela y la pedagogía por la que merece la pena luchar es aquella que dé más importancia a la preguntas que a las respuestas e, incluso, que sea capaz de formular diez nuevas preguntas, interrogantes o incógnitas ante cada nueva respuesta, entendiendo, por supuesto, que la respuesta es provisional. Como recordaba Einstein en su conocido comentario: «2 por 2 son 4, por ahora». Cuando alguien duda, se interroga, busca respuestas y avanza; cuando alguien cree que sabe, se estanca y quisiera que el mundo fuera cómplice de su estúpido inconformismo. Quienes creen que saben, se detienen e, incluso, no perdonan que la Historia siga su curso o que las expectativas, criterios y valores de los jóvenes sean diferentes a los propios.

El deseo de plenitud es inseparable del deseo de libertad. Una Educación basada en transmitir lo útil es una educación incompleta, desactivada y agonizante. Los saberes y actividades considerados inútiles son los que permiten, a quien los cultiva, romper barreras y construir modelos que sean diferentes a los que forjaron quienes nos precedieron. «El que vuelve la cabeza atrás se convierte en estatua de sal».

Mirar al futuro no es tanto articular lo que los alumnos/as tienen que saber y deben aprender, como aceptar que somos nosotros mismos quienes hemos de cambiar, haciendo que la institución escolar rompa su aislamiento con el entorno y potenciando que, desde la escuela, el entorno reciba iniciativas, expectativas, propuestas, y orientaciones que favorezcan el dinamismo social.

Rasgos de una educación avanzada para modernizar el sistema educativo y avanzar hacia el futuro:

PERMANENTE La educación es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida. La etapa escolar es sólo una parte. La tarea de actualización exige una disposición a analizar y asimilar todo conocimiento o propuesta. Los medios de comunicación son un factor de divulgación y asimilación permanente de innovaciones

ORIENTADORA Sustitución de la competitividad por la competencia. Estrategias contra la exclusión escolar de los niveles básicos. Informaciones y directrices para encarar el futuro laboral y profesional. Contribución al desarrollo de la personalidad y a su dimensión social y comunitaria.

FLEXIBLE Adaptada a las exigencias del desarrollo evolutivo de cada persona, rechazando esquemas rígidos y uniformistas. Estrategia favorecedora de una transformación incesante para estar siempre adaptados.

VITALISTA Preparar no sólo para la producción sino para el disfrute de la vida: educacion para el ocio, actividades lúdicas, etc.

AUTODIDACTA El niño/a agente de su propio desarrollo cultural. Educación a través de la experiencia, interpretación del mundo a través de la práctica.

HOLÍSTICA E INTEGRADORA

Búsqueda de un equilibrio entre la teoría, la práctica, la tecnología, la destreza manual y la concepción humanista de la existencia y que vincule Escuela y vida para que la Escuela sea una preparación para la vida.

EDUCADORA La Escuela del futuro inmediato no puede basarse en profesores especialistas que gestionen compartimentos estancos cerrados, sino en un profesorado que relacione los conocimientos y que los aplique a la interpretación sistemática de la realidad, concebida como un todo, sólo separable metodológicamente.

DEMOCRÁTICA La Institución escolar ha de ser controlada y gestionada por todos los sectores implicados en la Educación: profesores, padres, alumnos, personal no docente, etc.

POTENCIADORA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

La Escuela ha de ser compensadora de las desigualdades sociales, no sólo en un plano formal sino real, desarrollando una dinámica, en virtud de la cual, la capacidad y el mérito puedan saltar el muro de las diferencias sociales y culturales.

ESTIMULADORA DE LA AUTONOMÍA

La Institución escolar está obligada a combatir la heteronomía o dependencia y a estimular la capacidad de cada persona, para desenvolverse por sí mismo/a y tomar sus propias decisiones, aceptando las consecuencias de los propios actos.

TOLERANTE La Institución escolar ha de educar considerando el pluralismo un valor y la diferencia un derecho y una fuente de enriquecimiento personal, preparando a los alumnos para vivir en una sociedad compleja y para aceptar la legitimidad de las opciones minoritarias.

SÍNTESIS DE MENSAJES

1. El nacimiento de la Institución escolar vino motivado por la necesidad de legitimación del fenómeno de dominación ejercido desde los orígenes de las comunidades sociales. Es por esta razón por lo que resulta innegable la vinculación existente entre el nacimiento de la Institución escolar y la separación de los niños y niñas de los adultos, produciéndose, asimismo, una sustitución de la enriquecedora convivencia entre diferentes generaciones por la reclusión de los niños y niñas durante los años más decisivos de su vida y que, de manera progresiva, se ha ido ampliando históricamente.

2. El proceso de socialización consiste en la interiorización de modelos y normas sociales y el aprendizaje de los conocimientos y destrezas que los niños, niñas y adolescentes necesitan para integrarse en su medio social. En toda comunidad social existen mecanismos y agentes socializadores.

3. Los orígenes religiosos de la Institución escolar no se han desprendido del todo de la misma, sobre todo, en nuestro país. Esta afirmación parece coherente si tenemos en cuenta los posicionamientos filosóficos de grandes figuras del pensamiento tales como Sócrates, Kant o Rousseau, quienes concebían la educación y la pedagogía como la tarea de búsqueda y extracción de algo ya preexistente en el alma del discípulo/a. Esta concepción dificulta en gran medida el tratamiento de la educación desde una perspectiva progresista y social.

4. Siendo conscientes de las actuales teorías existentes en Sociología de la educación que apuntan como hipótesis clara a una futura sociedad desescolarizada y tomando éstas en consideración, desde nuestra perspectiva entendemos que, tanto en el presente como en el futuro a medio plazo, una medida de esta dimensión no haría otra cosa que perjudicar a las clases sociales más desfavorecidas, favorecer a todos aquellos individuos cuya extracción social corresponde a un mayor nivel económico y limitar sensiblemente los avances conseguidos y por conseguir que se están produciendo en la lucha contra las desigualdades.

5. De la misma forma que la Institución escolar ha venido actuando históricamente a favor del control ideológico y la dominación, entendemos y propugnamos que la Institución escolar puede y debe funcionar como un mecanismo de palanca para la reforma social y el cambio.

6. Desde una perspectiva de responsabilidad, la Institución escolar debe familiarizar a los niños, niñas y adolescentes con el método científico y los avances tecnológicos para integrarles en la realidad social que ya se está produciendo. Ahora bien, no debemos obviar que la herencia humanística, entendida como conformadora de una personalidad integral, no ha de ser menospreciada frente al utilitarismo pragmático que acosa a la Institución escolar en la actualidad.

7. Aunque tenemos la obligación de prever el futuro hasta donde nos sea posible y de diseñar estrategias favorecedoras de una preparación para que los alumnos y alumnas puedan desarrollarse en una realidad emergente y que ya no es patrimonio de los adultos, debemos entender que será ésta el mundo en el que los niños y niñas de Primaria habrán de desenvolverse en el futuro.

8. Debemos tender a la consecución de una Institución escolar, entendida no sólo como un espacio de comprensión y explicación del mundo, sino también como un instrumento que motive a los niños, niñas y adolescentes al avance personal y a la exploración de su propia realidad.

DIRECTRICES PARA LA UTILIZACIÓN DE ESTOS MATERIALES EN ESCUELAS DE PADRES Y MADRES

La Institución escolar no debe permanecer aislada. Ésta lleva a cabo sus funciones en un contexto social y, para entender la convivencia entre los distintos sectores de la comunidad educativa, las tensiones de poder y jerarquía, el control que se lleve a cabo o las manifestaciones del currículum oculto, es imprescindible interpretar estos procesos desde las características y contradicciones del barrio o comunidad en el que la escuela esté ubicada.

Hemos preparado unas actividades dinámicas. Estamos convencidos de que las metodologías activas y participativas favorecen la motivación y que lo que se aprende en un clima relajado deja mucha más huella que la interiorización de conceptos o el aprendizaje memorístico de conocimientos.

Otro aspecto fundamental, desde nuestro punto de vista, es el de facilitar el autoaprendizaje y la comunicación entre los participantes. El conocimiento no es algo que se da una vez por todas, sino algo que se construye socialmente. No se aprende sólo de libros ni de expertos, sino que aprendemos, también, de las opiniones de los demás, porque lo que los demás dicen nos ayuda a pensar y nos hace pensar y lo que nosotros hacemos y decimos hace pensar a los demás.

Hemos buscado en las actividades la variedad, para que dispongáis de un abanico de instrumentos moderadamente amplio, que os permita seleccionar los que creáis más idóneos para las características del grupo.

Estos materiales están concebidos para perder el miedo a conocer. Con toda seguridad, habrá padres y madres que crean que la Filosofía educativa y la Sociología de la educación son conocimientos inalcanzables. Sin embargo, a través de una reflexión sobre la práctica, podremos perfectamente lograr hacerles ver que son necesarios unos fundamentos básicos de estas materias y que una aproximación a ellas resulta más sencillo y asequible de lo que a primera instancia pudiera creerse.

Os deseamos suerte y mucho entusiasmo para seguir afrontando desafíos y avanzando en esta atractiva y enriquecedora tarea formativa.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1. CUESTIONARIO

Probablemente, los padres y madres participantes van a recibir unas primeras orientaciones básicas, conceptos e informaciones sobre Filosofía Educativa o Sociología de la Educación en una ponencia o charla-coloquio inicial. Sin embargo, ante esta actividad, la actitud de los asistentes será inevitablemente receptiva si no pasiva. Por consiguiente, un objetivo implícito o latente fundamental es que comiencen a comunicarse, que expongan sus puntos de vista, que se conviertan en agentes activos y en protagonistas de la Escuela de Padres y Madres. Para ello, nada mejor que una dinámica grupal consistente en responder a un cuestionario marco, en el que se someten a revisión y crítica aspectos contenidos en la ponencia inicial y otros que van a ser profundizados en las siguientes sesiones.

El cuestionario cumple diversas funciones, desde iniciar la comunicación horizontal hasta despertar la autoconfianza al percibir los integrantes de los grupos que sus opiniones son escuchadas y que son los protagonistas de la sesión formativa. Finalmente, es de inequívoca utilidad conocer las coincidencias y discrepancias de los participantes, así como sus expectativas e intereses y los compromisos que están dispuestos a asumir inicialmente.

Los participantes, divididos en grupos de seis a ocho personas, responderán al siguiente

CUESTIONARIO

1. ¿Influye la sociedad en la Institución escolar? ¿Sí? ¿No? En caso afirmativo, ¿cómo? (Señalad, al menos, cinco influencias)

¿Puede influir la Escuela en el medio social en que está ubicada? ¿Sí? ¿No? En caso negativo, ¿Por qué no? En caso afirmativo, indicad cómo y poned algún ejemplo.

2. Indicad tres hechos concretos o características que, a vuestro juicio, reproduzcan la función conservadora de la Institución escolar y otros tres que sean exponentes de la función transformadora.

3.¿Cómo y para qué nació la Institución escolar? ¿Qué objetivos habría de desempeñar para convertirse en una herramienta útil al servicio de una sociedad democrática?

4. Indicad cuatro estudios o investigaciones de Sociología de la educación que os gustaría que se realizaran en un futuro próximo, para conocer mejor vuestro Centro educativo y el conjunto de relaciones que tienen lugar en su interior. 5. La socialización primaria tiene lugar en la familia. La socialización secundaria tiene, en la Escuela, uno de sus ejes fundamentales, ¿Qué ventajas se derivan para el proceso educativo de los niños y niñas de una colaboración entre familia y Escuela? Indicad, al menos, cinco ventajas concretas.

6. ¿Influye la participación de los Padres y Madres en la calidad educativa? ¿Sí? ¿No?

En caso afirmativo, ¿cómo? En caso negativo, ¿por qué no?

7. ¿Cuáles fueron las razones por las que elegisteis el Centro educativo en el que estudian vuestros hijos?

Temporalización

Trabajo en grupos:(50 minutos) Puesta en común: (25 minutos) TOTAL: (75 minutos)

El monitor o conductor de grupo, al finalizar la puesta en común, sintetizará los aspectos más

relevantes y valorará las coincidencias y, en su caso, discrepancias que se hayan manifestado entre los distintos grupos, haciéndoles ver, asimismo, que esta actividad del cuestionario presenta un carácter de diagnóstico por una parte y, por otra, ha constituido una preparación para las siguientes sesiones.

ACTIVIDAD 2. FACTORES QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN LA VIDA

A largo de las páginas que constituyen el cuerpo de estos materiales, hemos analizado el papel, la función y la importancia de la Institución escolar.

Para unos, la Escuela favorece la igualdad de oportunidades y la movilidad vertical. Para otros, la Escuela es un importante instrumento de control y lo que determina, en última instancia, el éxito o fracaso social son las condiciones económicas, y el estatus social. La pregunta que subyace en medio de esta polémica es la siguiente: ¿Hasta qué punto es la Institución escolar un instrumento para el éxito social?

Vamos a utilizar un procedimiento denominado «tryning», utilizando como fuente un formato extraído de F. Ortega y A. Velasco. La actividad que proponemos se desglosa en diferentes fases.

1ª Fase Lectura individual del siguiente listado de factores ordenados alfabéticamente.

1. ambiente de la localidad. 2. ambiente familiar. 3. astucia. 4. dinero. 5. don de gentes. 6. familia bien relacionada. 7. inteligencia. 8. notas escolares. 9. suerte. 10. vigor físico.

2ª Fase De forma igualmente individual, cada participante pondrá una sola cruz en una de las tres casillas.

Escasa influencia

Mediana influencia

Influencia decisiva

1. ambiente de la localidad

2. ambiente familiar

3. astucia

4. dinero

5. don de gentes

6. familia bien relacionada

7. inteligencia

8. notas escolares

9. suerte

10. vigor físico 3ª Fase Cada grupo, formado por seis u ocho personas, entrará en debate y elegirá por consenso, es decir, poniéndose de acuerdo sin recurrir a votaciones, los tres factores de mayor influencia y, por tanto, de capital importancia para lograr el éxito social.

4ª Fase Debate en grupos. Una vez seleccionados los tres factores más influyentes, es imprescindible hacerse la siguiente pregunta:

¿Es o no la Institución escolar una pieza clave para el éxito social? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

5ª Fase Puesta en común.

Temporalización:

1ª fase (5 minutos) 2ª fase (5 minutos) 3ª fase ( 15 minutos) 4ª fase ( 5 minutos) 5ª fase (10 minutos)

TOTAL (40 minutos)

Tras la puesta en común, el monitor o conductor del grupo relacionará las respuestas de los grupos con el papel y la función que juegan aspectos como la clase social, el estatus, la riqueza, la inteligencia y el mérito en el éxito o fracaso.

Si el tiempo lo permite, sería igualmente interesante realizar una tormenta de ideas (o brainstorming) sobre otros factores que no figuran entre los anteriormente examinados y que favorecen el éxito social.

ACTIVIDAD 3. VIDEO FORUM

La utilización del videoforum es un instrumento muy positivo para, a través de unas imágenes inquietantes, promover un debate y analizar aspectos de la película que puedan tener una relación con nuestra vida cotidiana o con realidades que se desarrollan cotidianamente en las aulas.

El vídeoforum no tiene por qué consistir en el visionado de una película y su comentario posterior. Por el contrario, es perfectamente posible seleccionar unos minutos y trabajar, a partir de ellos, distintas técnicas.

Vamos a seleccionar dos secuencias de la película Child's play, traducida impropiamente como Perversión en las aulas, de Sidney Lumet. Se trata, desde nuestra perspectiva de una mala película. Sin embargo, cuanto peor sea un film mayor interés sociológico puede tener lo que en él sucede, aunque la realidad esté caricaturizada.

Las dos escenas sobre las que proponemos realizar la actividad son :

A: Una clase de latín B: La despedida del profesor de literatura del colegio.

Secuencia A): clase de latín

Primera fase: Visionado

Segunda fase: Pautas de observación.

1. las reacciones de los alumnos. 2. la metodología empleada. 3. El modelo educativo. 4. Relaciones de poder que se establecen. 5. Colocación de los alumnos en el espacio. 6. Exigencia del profesor y forma de calificar. 7. Contenido del currículum y forma de transmitirlo.

Tras estas observaciones, convendría describir, brevemente, la secuencia y abrir un debate sobre lo sucedido en la pantalla y la realidad educativa en un Centro, ¿En qué se parecen? ¿Qué diferencias existen?,¿Enseñar es algo más que juzgar?

Secuencia B): despedida del profesor

Primera fase: visionado. Segunda fase: Pautas de observación.

1. ¿Por qué alaba el profesor a los alumnos? ¿Qué pretende? ¿Existe hipocresía en sus palabras? 2. ¿Creéis que hay manipulación? 3. ¿Es egocéntrica la actitud del profesor? 4. ¿Qué opináis del aforismo: «La confianza, al igual que el alma, nunca reposa después de perderla»? 5. ¿Qué tienen en común ambas secuencias? 6. ¿Qué conclusiones pueden extraerse? 7. El joven profesor que lo interrumpe lleva a cabo una fuerte crítica ¿En qué la basa?. 8. ¿Tiene aplicación lo sucedido en estas secuencias a la realidad educativa que tienen nuestros hijos/as?

Temporalización:

Visionado (10 minutos) ¿Qué se critica en ambas secuencias? (15 minutos) Pautas de observación y debate ( 45 minutos) (Si se cree conveniente, pueden reducirse las pautas y el tiempo) Comparación entre secuencias( 10 minutos) Conclusiones y aplicación a la realidad educativa (15 minutos)

TOTAL (95 minutos)

Nota: De la misma forma que, en ocasiones, se utiliza un texto como pretexto, la finalidad de estas secuencias es impactar para provocar un debate sobre las relaciones de poder, los métodos y el modelo educativo, a fin de que, comentando lo visionado, puedan expresarse los sentimientos de los participantes acerca de la Institución escolar, el proceso educativo de sus hijos/as y el modelo de enseñanza que reciban.

ACTIVIDAD 4. DEL TEXTO AL CONTEXTO

Nos gustaría rendir un tributo de respeto y de cariño al desaparecido Carlos Lerena, que tanto significó para el despegue de la Sociología de la Educación en nuestro país. El mejor recuerdo que se nos ocurre consiste en reflexionar sobre un texto suyo para poner de manifiesto el vigor de su pensamiento, la profundidad de sus análisis y su lucidez. Esta actividad pretende, ante todo, partir de un texto y, a través de la reflexión y el debate, vincular ese texto con un contexto, es decir, actuar de forma que el texto ponga en marcha una serie de vinculaciones y de asociaciones que nos lleven a profundizar en la realidad sobre la que estamos actuando.

El texto que va a servirnos de «trampolín» o de «pistoletazo de salida» lo hemos extraído del libro Escuela, ideología y clases sociales en España.

« Dentro de sociedades relativamente complejas ( y es sólo estas sociedades las que, de aquí en adelante, vamos a considerar), la práctica educativa aparece organizada en dos niveles: práctica educativa primaria y práctica educativa secundaria, ambas materializadas, en lo fundamental, por dos sistemas de agentes distintos, familia y escuela. Ambos sistemas de agentes, que en este contexto no sabrían ser distinguidos sino por rasgos accidentales, ya que llevan a cabo un proceso de idéntica naturaleza, reciben de los grupos y de las clases sociales autoridad legítima, condición indispensable para el ejercicio de la imposición e inculcación de la particular cultura legítima de esos grupos y de esas clases... Esa delegación de autoridad, y la práctica que en ella descansa, esto es, la práctica educativa, constituyen el medio en virtud del cual los grupos y las clases se conservan y se reproducen. Asimismo en las sociedades divididas en clases, la práctica educativa se organiza, no exclusivamente, pero sí en torno de la particular cultura legítima o dominante que es expresión y resultante del sistema de relaciones de fuerza entre las clases. Práctica educativa primaria y práctica educativa secundaria constituyen, como se ha dicho, procesos de idéntica naturaleza, bien que la primera sea una práctica indiferenciada y no requiera la especialización de los agentes. El modelo perfecto de las relaciones profesor-alumno es el modelo de relaciones Padre-Hijo. Asimismo, el modelo de práctica educativa escolar de más eficaces efectos es precisamente el modelo de educación indiferenciada, por ósmosis o familiarización, en la que el sujeto, o sea, el hijo pequeño, no necesita reconocer explícitamente la autoridad del padre, ni aceptar conscientemente como único ethos legítimo el que éste le inculca. Por otra parte, la producción sistemática de hábitos es un proceso acumulativo y normalmente irreversible (excepción potencial: la situación psicoanalítica). Por lo demás, dicha producción no es una exclusiva de la familia, de las Instituciones escolares, o del psicoanálisis, en este caso destrucción-producción, sino compartida con las que los anglosajones ( por ejemplo, E. Goffman) llaman instituciones totales (cuarteles, cárceles, internados, casas de ejercicios, etc.).

Por descontado que no ha de verse en esta concepción de la práctica educativa, como producción de hábitos, una necesariamente maquiavélica programación afectivo-intelectual que lesionase esos pretendidos atributos de libertad y consciencia de la acción humana. La mitología usual en torno a la educación espontánea, natural, liberadora, no-directiva, no-represiva, puede cumplir una función crítica loable, pero, radicalmente, desde una perspectiva teórica no es posible tomarla en serio. Tanto en términos individuales, como en términos sociales, las relaciones pedagógicas son, de hecho, unas relaciones no de comunicación, sino de imposición, de dominio, de poder. Naturalmente, ese dominio y ese poder pueden ser ejercidos de mil maneras distintas, y para decirlo ingenuamente, de forma que nos parezca odiosa, o de forma que juzguemos razonable y humana. «La fuerza ejercida por la policía - escribe Freyberg - es más violenta pero no más coercitiva que la del maestro». Acerca de este punto vale la pena citar este testimonio de Rousseau: «Tomad un camino opuesto con vuestro alumno; que él crea siempre ser el maestro y que seáis vosotros quién lo seáis. No hay sometimiento (sujeción, assujettissement) tan perfecto como el que guarda la apariencia de la libertad; se cautiva así la voluntad misma. El pobre niño, que no sabe nada, que no puede nada, que no conoce nada, ¿no está a vuestra merced? ¿no disponéis con relación a él de todo lo que le rodea? ¿no sois dueños de afectarle como os plazca? Sus trabajos, sus placeres, sus penas, ¿No está en vuestra mano todo ello sin que él lo sepa? Sin duda, no debe hacer más que lo que él quiera pero no debe querer más que lo que vosotros queráis que haga; no debe dar un paso que vosotros no hayáis previsto. No debe abrir la boca sin que vosotros sepáis lo que va a decir».

Difícilmente podría expresarse más claramente que en el texto transcrito las coordinadas básicas de esas particulares relaciones de dominación que son, inevitablemente, las relaciones pedagógicas, condenadas a ocultarse de mil formas tras simples apariencias de no-imposición.

Por lo demás, el problema de cómo se resuelven en un contexto dado, esas relaciones de

dominación (por ejemplo, maestro-socrático, maestro-policía, maestro-experto en relaciones públicas), por muy importante que sea en el orden práctico, no es asunto que interese desde una perspectiva teórica.»

Los participantes, en grupos de seis a ocho personas, realizarán las siguientes fases:

1ª Fase Entrega a cada participante de una fotocopia del texto y las pautas para su debate. Lectura individual del texto. Tal vez convendría hacer dos lectura, una primera de aproximación y una segunda, párrafo a párrafo, tomando alguna nota

2ª Fase Trabajo en grupos a partir del cuestionario o pautas para el análisis.

1. ¿Qué agente social protagoniza la socialización primaria o práctica educativa primaria? ¿Qué agente social interviene decisivamente en la socialización secundaria o practica educativa secundaria?

2. ¿Creéis que la institución escolar es un instrumento para el control ideológico? En caso afirmativo ¿por qué?, ¿como? En caso negativo, justificad la respuesta.

3. ¿Qué es una institución total? ¿Por qué se compara a la institución escolar con las instituciones totales? Indicad rasgos comunes.

4. En el texto se cita una frase de Freyberg: «La fuerza ejercida por la policía es más violenta pero no más coercitiva que la del maestro». ¿Está el grupo de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación? ¿Sí?, ¿No? Fundamentad la respuesta.

5. ¿Qué opinión os merece el texto de Emilio de Rousseau, intercalado? ¿Os parece manipulador? ¿El punto de vista rousseauniano es progresista o reaccionario?

6. ¿Es la relación educativa una relación de dominación? En caso afirmativo, ¿Quién domina?

7. ¿Qué coartadas ideológicas pueden utilizarse para «encubrir» el proceso de dominación que se lleva a cabo en la institución escolar?

8. ¿Con qué ideas del texto estáis de acuerdo y os sentís identificados? ¿Cuáles no compartís?

9. ¿Creéis que la perspectiva defendida por Carlos Lerena facilita una comprensión de la institución escolar y de la practica educativa? ¿Por qué? ¿Por qué no?

10. ¿Qué ejemplos y experiencias vividas por vosotros podrían completar los rasgos del análisis de Carlos Lerena?

3ª Fase Puesta en común.

El monitor o conductor del grupo, a través de la puesta en común de este texto, debe procurar relacionar las respuestas de los grupos con puntos contenidos en el cuerpo de estos materiales.

Temporalización 1ª fase (10 minutos) 2ª fase (60 minutos) 3ª fase ( 30 minutos)

TOTAL (100 minutos)

ACTIVIDAD 5. LA ESCUELA DE AYER, HOY Y MAÑANA

La Institución escolar se desarrolla, a lo largo de la Historia y, por tanto, como todo proceso

histórico, está sujeta a cambios, modificaciones, metamorfosis y transformaciones para acomodarse a los cambios sociales, aunque algunos rasgos permanezcan prácticamente idénticos y sólo epidérmicamente se hayan producido leves alteraciones.

Sabemos cómo fue la Escuela de ayer, entendiendo por ayer nuestra propia experiencia como escolares y, también, la historia o evolución diacrónica de la Institución educativa.

La Escuela de hoy es aquélla a la que acuden nuestros hijos. Debemos conocerla y compararla con el pasado. La Escuela de hoy presenta deficiencias y plantea desafíos, por eso, estamos obligados a realizar un esfuerzo para intentar comprender cómo va a ser la escuela de mañana, es decir, la escuela del 2020 o 2025, en la que van a formarse y a ser, inevitablemente, controlados nuestros nietos, los hijos de nuestros hijos.

Os proponemos un ejercicio de memoria, observación e imaginación. A título orientativo, se podría debatir en el grupo acerca de estructuras de edificios educativos e instalaciones, aulas y material de aula, libros de texto, disciplina, metodología, relaciones profesor-alumno, participación, materias o asignaturas de las que se guarda buen recuerdo, equilibrio entre materias científicas y materias humanísticas, dirigismo ideológico, discriminaciones, manifestaciones de desigualdad social, etc..

1ª Fase

Tras entrar en debate los grupos, de seis a ocho integrantes, éstos procurarán sintetizar en un término adjetivo o sustantivo abstracto o en una frase corta, los principales rasgos o características de la escuela de ayer, hoy y del futuro a medio plazo y estructurarlos rellenando las casillas del modelo más abajo propuesto.

Evolución diacrónica de la institución escolar a través de sus rasgos característicos

AYER HOY FUTURO A MEDIO PLAZO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

2ª Fase Tras seleccionar los rasgos característicos de las tres etapas, cada grupo realizará, en su seno, un torbellino de ideas o braimstorming, sobre estrategias e instrumentos para lograr aproximarse a los rasgos o características del futuro a medio plazo.

TEMPORALIZACIÓN

Breve introducción del monitor (5 minutos) Trabajo en grupos sobre rasgos de diferentes etapas (30 minutos) Brainstorming (15 minutos)

TOTAL ( 50 minutos)

PROPUESTA ABIERTA PARA UNA ESCUELA DE PADRES Y MADRES

Hemos elaborado estos materiales con una finalidad teórico-práctica. Consideramos que la teoría que ha de asimilarse mediante su lectura atenta y el contenido de introducciones, transparencias, etc., es de gran relevancia. Pero los materiales estarían incompletos o cojos si no contuvieran iniciativas para desarrollarlos plenamente, mediante una práctica en la que los participantes sean sujetos de su propio proceso formativo y, a través del intercambio de experiencias y de la comunicación, aporten sus propias ideas para aproximarse críticamente a la comprensión de los diversos papeles y funciones de la Institución escolar y asumir el compromiso para intervenir en el diseño del modelo escolar del futuro.

Como en otros Materiales de CEAPA, a la hora de plantearse una Escuela de Padres y Madres creemos que sería adecuada una distribución en cinco sesiones con una periodicidad quincenal a fin de que la experiencia se prolongara, aproximadamente, a lo largo de un trimestre. Sería, asimismo, oportuno que las cinco sesiones tuvieran lugar en el mismo día de la semana y el calendario estuviera cerrado antes de iniciarse la primera sesión.

Deberíamos dejar sentado que, para extraer el jugo a esta experiencia, se debe asistir a todas las sesiones y no sólo a algunas, pues hemos diseñado un proceso de gradación en el que cada paso constituye un eslabón que no debe saltarse alegremente. Las cinco sesiones pueden estructurarse y plantearse de la siguiente manera:

1ª SESIÓN

Dedicaremos a esta sesión a la primera parte del trinomio: INFORMAR-FORMAR-PARTICIPAR. No hay práctica sin teoría. Podríamos entender esta primera sesión desde una perspectiva etológica, es decir, ciencia que estudia el comportamiento animal como una delimitación-acotación del territorio. El instrumento más idóneo, entendemos que es una conferencia o charla, seguida de debate, en la que se expongan los problemas, se adelanten criterios y se realice un primer análisis aproximativo.

Dicha conferencia, ponencia o charla podría desarrollarla un experto (un sociólogo, un pedagogo) pero también podría hacerse cargo de ella un miembro del equipo de formación, apoyándose en transparencias, por ejemplo, los objetivos, la síntesis de mensajes, los cuadros o diagramas sinópticos, etc. Para facilitar esta tarea, sugerimos, a título orientativo, los siguientes epígrafes:

Institución escolar y control ideológico

- Vinculación institución escolar-Sociedad - La institución escolar, instrumento de control social - ¿Qué es y para qué nace la Sociología de la Educación? - Breve aproximación a los fundadores o pioneros:Durkheim, Weber, Bernstein - Una visión panorámica de la Historia de la Educación:Ley Moyano, Institución Libre de Enseñanza, Legislación Segunda República, Nacional-catolicismo, Constitución de 1978, LODE, LOGSE - Escuela, cambio social y cambio a acometer - Posible campos de desarrollo de la Sociología de la Educación: Relaciones de poder en el centro escolar. Interacción centro-entorno. La institución escolar como mecanismo integrador. La institución escolar como mecanismo de discriminación. Los

condicionamientos económicos y extracción social en el proceso de aprendizaje. - La participación de los padres y madres y la gestión democrática: un compromiso ineludible para la construcción de un modelo alternativo

Tras la ponencia o charla, tendrá lugar un debate y los monitores deberán seguir, con toda atención, para tomar nota de las inquietudes, preocupaciones, planteamientos, frustraciones, grado de motivación, etc. a fin de dar respuesta a sus expectativas en las siguientes sesiones de Escuela de Padres y Madres.

2ª SESIÓN

La formación conduce a la participación. La primera tarea a abordar será crear un ambiente y una atmósfera agradable, que facilite la comunicación y el intercambio de experiencias. Proponemos que la sesión se inicie con una actividad lúdica, para romper el hielo y para facilitar el conocimiento mutuo, la autoestima, etc.

Las funciones básicas de esta segunda sesión serán articuladas en función de dos tareas coexistentes. La tarea explícita: realizar un diagnóstico global de los temas que posteriormente serán desarrollados; y la implícita o latente que consistirá en que los participantes se constituyan en los protagonistas de la sesión y en agentes activos de su propio proceso formativo.

Para llevar a cabo estas funciones proponemos la realización de la ACTIVIDAD 1: Cuestionario.

3ª SESIÓN

Las sesiones han de estar planificadas de modo que vayan recorriendo el itinerario de la teoría a la práctica. La tercera sesión tendrá, fundamentalmente, una finalidad de preparación para la acción. Somos partidarios de una metodología activa y, también, de una variación en las técnicas, para que cada sesión sea diferente y permita una implicación activa.

El vídeoforum es un excelente instrumento para no sólo diagnosticar sino adquirir conciencia crítica, a través de la fuerza de las imágenes, del debate sobre las secuencias seleccionadas y de relacionar lo visto con la escuela en la que estudian nuestros hijos/as y su proceso de aprendizaje.

Proponemos la realización de la ACTIVIDAD 3, sometiendo a revisión y crítica las dos secuencias seleccionadas de la película Child's play.

4ª SESIÓN

Como refuerzo de las sesiones anteriores, proponemos la ACTIVIDAD 4, es decir, el análisis grupal de un texto que permita realizar un análisis crítico del control y dominación y pasar revista a las distintas funciones que lleva a cabo la Institución escolar.

La finalidad de esta cuarta sesión será la de tomar conciencia de la utilización de la Institución escolar como mecanismo de control pero, asimismo, de las posibilidades existentes para convertirla en un mecanismo para la profundización democrática.

5ª SESIÓN

La finalidad de esta sesión será motivar a los participantes para que asuman compromisos y se impliquen, directamente, en el control y gestión de los Centros, conociendo las dificultades pero disponiendo de estrategias para apostar, desde fundamentos sólidos, por otras opciones y modelos. Proponemos iniciar la sesión analizando la mayor o menor importancia de la Institución escolar en relación al éxito social: ACTIVIDAD 2.

En segundo lugar, se llevaría a cabo un trabajo grupal consistente en seleccionar los rasgos más destacados de la escuela del pasado, del presente y del futuro (ACTIVIDAD 5) y,

asimismo, las estrategias para avanzar hacia nuevos modelos. Finalmente, la Escuela de Padres y Madres se cerraría con una evaluación bien oral, bien mediante un cuestionario escrito en el que se plantearían el interés y la utilidad de los conocimientos adquiridos, si se ha producido o no un cambio de mentalidad, el grado de satisfacción por la participación y metodología empleada y la disposición a adquirir compromisos de cara a un futuro inmediato, compromisos que han de llevar a una apuesta por un cambio significativo del modelo escolar existente.

BIBLIOGRAFÍA Y VIDEOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Existe una amplia bibliografía sobre Sociología de la educación y Filosofía educativa pero, en su mayor parte, se trata de textos destinados a escuelas de formación del profesorado o facultades universitarias, que presentan un grado de dificultad relativamente elevado, al tratarse de obras especializadas. No obstante, hemos seleccionado algunas obras representativas cuya lectura permitirá un conocimiento y un diagnóstico de la situación, así como vías y estrategias para abordar los desafíos que el futuro plantea.

DORFMAN, A. y MATTELART, A. Para leer al pato Donald. Madrid, Siglo XXI, 1978

DURKHEIM, EMILE. Educación y Sociología. Barcelona, Península, 1975

LERENA, CARLOS. Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Ariel Sociología, 1991 (4ª Edición)

M.E.C. Política, igualdad social y educación. (Textos seleccionados de sociología de la educación) Madrid, 1978

MONCADA, ALBERTO. Educación, aparcamiento de menores. Madrid, Pentatlón, 1980.

POSTMAN, NEIL y WEINGARTNER, CH. La enseñanza como actividad crítica. Barcelona, Fontanella, 1975 (2ª Edición)

QUINTANA, JOSÉ MARÍA. Sociología de la Educación. Madrid, Dykinson, 1989

VV.AA. Manual de Sociología de la Educación. Madrid, Visor, 1989

VV.AA. 15 personajes en busca de otra escuela. Barcelona Cuadernos de Pedagogía, Ed. Iaia, 1986 (2ª Edición)

No nos gustaría cerrar esta bibliografía sin hacer una mención a la revista EDUCACION Y SOCIEDAD, revista que, en sus sucesivos ejemplares, aborda desde orientaciones bibliográficas hasta análisis de prestigiosos sociólogos tanto españoles como de universidades europeas y americanas, sobre los problemas más candentes de las relaciones siempre difíciles y dialécticas entre Institución escolar y sociedad.

VIDEOGRAFÍA

Sin ánimos de ser exhaustivos, proponemos la siguiente relación de títulos:

- DE PROFESIÓN NIÑO. (OIT)

- EL MAESTRO DE ESCUELA. Claude Berri. 1981.

- EL AMOR DEL CAPITÁN BRANDO. Jaime de Armiñán. 1974.

- LA DEUDA INTERNA. Miguel Pereira. 1990.

- CRISIS EN LAS AULAS. Jhonson Lamont. 1989.

- EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. Peter Weir. 1989.

- MI JUGUETE PREFERIDO. Richard Donner. 1982.