sociedad6

205
Sociedad básico ° 6 TOMO I

Upload: carlos-roa-aburto

Post on 22-Jan-2018

77 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  • Sociedad bsico6

    TOMO I

  • Sociedadbsico6

    Direccin editorial

    Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

    Jefatura de rea

    Prof. Viviana Castillo Contreras

    Equipo de edicin

    Lic. Sara Acua valos

    Prof. Daniela Acevedo Basualto

    Prof. Viviana Castillo Contreras

    Prof. Stephanie Duarte Pino

    Prof. Sofa Honeyman Lucchini

    Prof. Victoria Pinto Arratia

    Prof. Ignacio Rodrguez Terrazas

    Autores

    Prof. Gabriela Muoz Prez

    Prof. Csar Sanhueza Silva

    Prof. Pablo Neut Aguayo

    Prof. Daniela Luque Carmona

    Prof. Jos Miguel Benavides Benavides

    Asesores pedaggicos y de contenidos

    Prof. Jos Miguel Benavides Benavides

    Prof. Eugenia Torres Acua.

    Prof. Jos Morales Mery.

    TOMO I

    Al estudiar Historia, Geografa y Ciencias Sociales podrs conocer

    el pasado y presente de Chile, nuestro pas.

    Si deseas investigar un tema, lo primero es establecer qu fuentes

    son las ms adecuadas para encontrar lo que buscas.

    Corrobora que la informacin te permita responder a tus objetivos y, con

    la informacin encontrada, organiza tus ideas y responde las preguntas de tu investigacin explicndolas con tus

    propias palabras.

    Define los objetivos de tu trabajo, es decir, qu quieres saber sobre

    el tema y para qu. Luego, recolecta material, como libros, revistas, atlas,

    fotos o testimonios.

  • Habilidades en Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    Definicin Ejemplos de tareas

    Estas habilidades te ayudan a comprender el tiempo histrico y entender el espacio en que vives. Te permiten contextualizar, localizar y comprender los procesos y los acontecimientos del pasado y del presente.

    - Cuando utilizas conceptos relacionados con el tiempo, como aos, dcadas, siglos y perodos, para situar acontecimientos de la historia de Chile.- Cuando estableces elementos de continuidad y cambio al comparar distintos perodos de la historia de Chile.- Cuando analizas un aspecto de la geografa de Chile a partir de la informacin de mapas, planos, fotos, grficos y otros recursos.

    Esta habilidad te permite seleccionar informacin relevante, formular preguntas, relacionar, establecer conclusiones y resolver problemas.

    - Cuando obtienes informacin de fuentes como mapas, textos, imgenes y tablas, entre otras. - Cuando comparas la informacin que te entregan fuentes distintas sobre un mismo hecho y sacas tus propias conclusiones.

    Con esta habilidad puedes reconocer las distintas visiones que existen sobre un mismo fenmeno, y evaluar los argumentos y la evidencia que las sustentan.

    - Al formular preguntas y opinar sobre algn tema estudiado, entregando argumentos que se basan en fuentes, datos y evidencias.- Al identificar las mltiples causas y consecuencias de los procesos que estudias.

    La comunicacin es una habilidad con la que puedes transmitir a otros los resultados de los aprendizajes o de las investigaciones realizadas.

    - Al participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.- Al exponer en forma oral, visual o escrita trabajos relacionados con temas estudiados a lo largo del ao.

    Pen

    sam

    ien

    to t

    emp

    oral

    y

    esp

    acia

    lA

    nl

    isis

    y t

    rab

    ajo

    con

    fu

    ente

    sPe

    nsa

    mie

    nto

    cr

    tico

    Com

    un

    icac

    in

    El Tomo I del material didctico Sociedad 6 bsico, proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana:

    Direccin editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile

    Subdireccin de contenidos: Ana Mara Anwandter RodrguezJefatura de rea: Viviana Castillo ContrerasCorreccin de estilo: Patricio Varetto Cabr, Eduardo Arancibia Muoz Documentacin: Paulina Novoa Venturino, Cristian Bustos ChavarraGestin autorizaciones: Mara Cecilia Mery Ziga

    Subdireccin de arte: Mara Vernica Romn SotoJefatura de arte: Ral Urbano CornejoDiseo y diagramacin: Tzaddi Cabello Fuica, Mariana Hidalgo Garrido Ilustraciones: Sergio Lantadilla MunizagaFotografas: Archivo fotogrfico SantillanaCartografa: Manuel Aliste BenavidesCubierta: Alfredo Galdames CidIlustracin de cubierta: Sandra Caloguerea AlarcnProduccin: Germn Urrutia Garn

    La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con Copyright que aparecen en el presente texto.

    Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la informacin est disponible.

    Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total

    o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidosla reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin en ejemplares

    de ella mediante alquiler o prsta mo pblico.

    2013, by Santillana del Pacfico S.A. de Ediciones. Dr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile).

    PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por Quad/GraphicsISBN: 978-956-15-2206-0 Inscripcin N 222.016

    www.santillana.cl [email protected] es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.

    Todos los derechos reservados.

    El texto escolar que tienes en tus manos es mucho ms que un buen texto:

    Plataforma en lnea disponible 24 horas al da con recursos digitales innovadores para docentes, estudiantes y familias.

    2.240 horas de investigacin y anlisis para la elaboracin de esta slida propuesta educativa.

    Ms de 40 aos de experiencia al servicio de la educacin de calidad en Chile.

    320 profesionales de primer nivel pensando da a da en cmo mejorar la educacin de nuestro pas.

    Mltiples alianzas con organizaciones relacionadas con la educacin, la cultura y la vida saludable.

    Ms de 600 seminarios y capacitaciones anuales para docentes a lo largo de todo el pas.

    Comprometidos socialmente con el futuro de ms de 25.000 nios y nias chilenos, pertenecientes a nuestra red de responsabilidad social.

  • PresentacinEste libro forma parte del proyecto la Casa del Saber, que es un espacio educativo

    donde los estudiantes pueden adquirir las capacidades necesarias para su desarrollo

    personal y social. Para lograrlo, los textos de Sociedad buscan que los alumnos

    alcancen los siguientes objetivos:

    Desarrollar competencias. Se realiza una propuesta de actividades focalizadas

    en el tratamiento de la informacin y las competencias cultural, lingstica y

    matemtica.

    Consolidar los aprendizajes fundamentales. Para garantizar el aprendizaje,

    incluimos actividades de repaso e instancias de evaluacin relacionadas con

    los contenidos de cada unidad.

    Aprender a trabajar con distintos tipos de informacin. Adems de los

    textos expositivos, los alumnos podrn trabajar con distintos tipos de fuentes:

    documentos histricos, fragmentos de libros, noticias, pinturas y fotografas,

    entre otros.

    Aprender a tomar decisiones en situaciones cotidianas. Los alumnos tendrn

    la oportunidad de analizar qu hacer ante situaciones que se presentan da a

    da, a partir de los conocimientos adquiridos. As se favorece el desarrollo de

    la autonoma y la iniciativa personal.

    La Casa del Saber es un proyecto en el que cabemos todos. Por eso, a travs de los

    contenidos, las imgenes y las actividades se busca que los alumnos comprendan

    la sociedad de la que forman parte, y reconozcan y valoren la diversidad cultural.

    Igualmente, se persigue una autntica educacin en valores, con especial atencin

    en la convivencia, la organizacin y el respeto al medioambiente.

    Casa del Saber 3

  • Cmo se organiza tu texto? El texto Sociedad 6 Casa del Saber se organiza en 6 unidades y en cada unidad encontrars:

    Pginas de inicio de la unidad

    Nmero y ttulo de la unidad

    Cuadro con lo que aprenders en la unidad

    Ilustracin central

    Momento de presentacin de un nuevo contenido

    Momento en que practicas lo aprendido

    Momento en que transfieres y concluyes

    Momento en que evalas lo que aprendiste

    89

    3. En qu hemisferios se localiza Chile? Explica cmo lo sabes. Aplicar

    4.Aproximadamente, un cuarto de las exportaciones chilenas tienen a China como destino, y alrededor de un 15 % se dirigen a Japn y Corea. Qu relacin existe entre esta informacin y las caractersticas derivadas de la forma y localizacin de Chile? Analizar

    5. Escribe un prrafo de no ms de seis lneas en que resumas la informacin ms relevante de la localizacin y caractersticas del territorio chileno. Resumir

    Localizar y caracterizar el territorio nacional

    Sintetiza

    Ponte a prueba

    1. Por qu el territorio chileno es tricontinental?

    2.Explica dos caractersticas relevantes del mar chileno.

    3. Seala las que, a tu juicio, son la principal ventaja y la principal desventaja derivadas de la forma y localizacin de Chile.

    Mdulos organizados por objetivos de aprendizaje

    Secciones Glosario

    Sabas que?

    Educando en valores

    Conectados

    Para saber ms

    17

    Cuidado del patrimonioTodas las comunidades poseen un patrimonio propio y representativo de una poca, y que le da identidad. La conservacin de este patrimonio tambin forma parte del cuidado del medioambiente.

    El respeto y cuidado del patrimonio de nuestro pas es responsabilidad de todos y no solo de las instituciones encargadas. Si bien existen leyes que protegen el patrimonio, su cuidado pasa ms bien por el conjunto de actitudes y valores que las personas tengan respecto del entorno con el que se relacionan.

    El patrimonio de una localidad es un derecho de todas las personas, al igual que vivir en un medioambiente limpio, por lo que respetarlos es fundamental para la vida en sociedad.

    Los seres humanos desde que nacen se relacionan con personas y con el medioambiente.

    Existen actitudes cvicas en la vida diaria que contribuyen a una buena convivencia.

    Lo esencial

    patrimonio1. Conjunto de bienes naturales y culturales que dan identidad a una comunidad y que se heredan de generacin en generacin.2. Suma de los valores asignados a los recursos disponibles de un pas, que se utilizan para la vida econmica.Cul de las dos acepciones es usada en el texto?

    Qu significa?

    Valorar actitudes cvicas para una buena convivencia y cuidado del medio

    Tipos de patrimonio

    Patrimonio de la humanidad Patrimonio cultural

    Patrimonio natural

    Indaga sobre los tipos de patrimonio que se mencionan en el esquema (definicin, ejemplos) y prepara una ficha de sntesis en tu cuaderno.

    Actividades

    107

    Comprender el impacto de los desastres naturales en la historia de Chile

    Lee el informe de la Real Audiencia y describe los efectos del terremoto de 1647.

    Comenta con tus compaeros tus experiencias o lo que viste en los noticieros sobre los efectos del terremoto de 2010. Compralas con la fuente de la Colonia.

    Explica la diferencia entre la escala de Richter y la de Mercalli.

    Qu relacin existe entre los terremotos y los tsunamis? Explcalo a partir de la informacin de la tabla.

    Actividades

    Terremoto en la Colonia

    Escribimos a V. M. el ao pasado de mil y seiscientos y cuarenta y siete acabada de suceder la ruina que padeci esta ciudad con el terremoto que le sobrevino a trece de mayo en la noche, el estrago que haba hecho en cien leguas en contorno en la tierra de paz de Maule hasta Choapa sin dejar edificio en pie, templo en que poder celebrar los oficios divinos, ni cama en que poder vivir ni pared que no quedase amenazando segundo peligro, con muerte de mil personas en el ms seguro cmputo, alguna de la noble, mucha de la gente de servicio y resto de nios hasta doce aos. El estado en que quedbamos, esperando el invierno, temiendo en su rigor y poco abrigo de los habitadores los efectos ordinarios de estos acaecimientos, hambre y peste, como los monasterios de monjas estaban con clausura aunque ellas anduvieron tan fieles esposas de Dios que nunca desampararon el sitio de su monasterio hasta que en chozas de paja se han ido recogiendo y reparando de las inclemencias del tiempo.

    Carta de la Real Audiencia de Chile sobre el terremoto del 13 de mayo de 1647. Adaptacin

    Para calcular la fuerza de un sismo se utilizan dos escalas. La de Richter mide la magnitud, es decir, la energa liberada en el hipocentro o zona en que se inici el sismo en las profundidades de la Tierra. La escala de Richter no tiene lmite y cada grado implica un aumento de cantidades multiplicadas de energa. La segunda escala es la de Mercalli, que considera la intensidad, es decir, los efectos del sismo en la superficie. Esta escala va de I a XII; a partir del grado VI comienzan a producirse daos. El grado del sismo depende de distintos factores, como la distancia del epicentro o punto de la superficie ubicado justo sobre el foco del sismo, la calidad del suelo de la localidad o el tipo de construcciones.

    Sabas que...?

    Terremoto 1906

    Terremoto 1960

    Terremoto 1985

    Terremoto 2010

    Unidad 1Qu sabes? Evaluacin inicialObserva las situaciones y responde.

    1.Encierra en un crculo rojo las actividades que corresponden a la vida privada de las personas.

    2.Marca con una las actividades que requieren de la participacin del Estado.

    3. Qu significa vivir en sociedad?

    4. Cmo aseguraras una buena convivencia? Da un ejemplo.

    5. Seala dos caractersticas del gobierno de nuestro pas.

    6.Conversa con tu curso sobre qu pasara si un pas no tuviera gobierno.

    Lasociedadseorganiza

    Enestaunidadaprendersa: Valorar actitudes cvicas para una buena convivencia y cuidado del medio. Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades. Apreciar el respeto a los derechos humanos y la resolucin pacfica de los

    conflictos. Reconocer la Constitucin Poltica de Chile como garante de los derechos de

    las personas. Distinguir los poderes del Estado y sus funciones.

    1110

    84 85

    Mdulo

    1

    Unidad 3 / Geografa

    Localizar y caracterizar el territorio nacional

    El territorio de Chile se localiza en tres continentes: Amrica (Chile sudamericano), Antrtica (Territorio Chileno Antrtico) y Oceana (Isla de Pascua e isla Salas y Gmez). Por esta razn, Chile se considera un pas tricontinental. El territorio chileno est formado por tres espacios: terrestre, martimo y areo.

    a. Espacio terrestre. Est compuesto por el suelo y el subsuelo de los territorios de Chile en Amrica, Antrtica y Oceana.

    Espacio terrestre de ChileTerritorio de Chile en

    SudamricaTerritorio Chileno

    Antrtico Territorio de Chile en Oceana

    Localizacin absoluta

    17 30 y 56 32 latitud sur.70 longitud oeste (meridiano eje)

    53 y 90 longitud oeste hasta el Polo Sur.

    Isla de Pascua: 27 09 latitud sur y 109 26 longitud oeste.Isla Salas y Gmez: 26 27 latitud sur y 105 28 longitud oeste.

    Superficie 755.776 km2 1.250.000 km2 320 km2

    Longitud 4.337 km 3.333 km

    Superficie total territorio chileno: 2.006.096 km2

    Fuente: IGM

    b. Espacio martimo. Se extiende a lo largo de las costas de Chile continental y antrtico y alrededor de sus islas, tanto las que se encuentran en Oceana como las ubicadas en Sudamrica: la isla San Flix, la isla San Ambrosio y el archipilago de Juan Fernndez. El mar de Chile est formado por diferentes zonas, que son: Mar Territorial. Se extiende a lo largo de todas las costas del pas y

    corresponde al rea donde el Estado ejerce soberana absoluta. Tiene 12 millas nuticas (22 km) de extensin a partir de las lneas de base o de bajas mareas en las costas.

    Zona Contigua. Se extiende hasta 24 millas nuticas (44 km) desde las lneas de base; en esta zona, el Estado ejerce jurisdiccin para la prevencin y sancin de infracciones vinculadas al comercio exterior, la inmigracin o a materias sanitarias.

    Zona Econmica Exclusiva. Corresponde a una franja de 200 millas nuticas (370 km) desde la lnea de base. En ellas, el Estado ejerce sus derechos soberanos a explorar, explotar, conservar y administrar todos los recursos naturales existentes en el mar, suelo y subsuelo.

    Mar Presencial. Es el rea de altamar comprendida entre las 200 millas y el meridiano del borde occidental de la plataforma continental de la

    El territorio chileno1Lee y comenta

    territorio1. rea delimitada de la que una persona o grupo se siente propietario. 2. Parte de la superficie terrestre tierra, aire y mar sobre la cual el Estado de Chile ejerce soberana.

    Cul de estas dos acepciones se usa en el texto?

    Qu significa?

    Explica qu significa que Chile sea un pas tricontinental.

    En qu parte del espacio terrestre de Chile vives?

    Observa el mapa y describe la forma del territorio chileno en Sudamrica, la Antrtica y Oceana.

    Actividades

    Isla de Pascua, y entre el paralelo que pasa por Arica y el Polo Sur. En esta zona, Chile manifiesta su presencia mediante actividades cientficas y econmicas que benefician al pas y a la comunidad internacional.

    c. Espacio areo. Comprende un espacio proyectado hacia la atmsfera desde el territorio terrestre y martimo sobre el cual Chile tiene soberana. El control y fiscalizacin del espacio areo le corresponde a la Direccin General de Aeronutica Civil (DGAC).

    Territorio chileno

    Chile en Amrica del Sur

    Chile en la Anrtica

    Chile en Oceana

    Zona Econmica Exclusiva de 200 millas

    Mar presencial

    4

  • Organizacin del texto

    Qu sabes? Evaluacin inicial

    Cmo vas? Evaluacin intermedia

    Qu aprendiste? Evaluacin final

    Evaluacin integradora tipo Simce

    Pginas de evaluacin

    Competencias para la vida

    Aprendiendo tcnicas

    Estrategias para responder el Simce

    Prepara la prueba (sntesis y repaso para que

    pegues en tu cuaderno)

    Competencias para la vida

    74 75

    Participar en la eleccin de una directiva de curso me ayuda a formarme como ciudadano

    Competencia Ciudadana

    Competencia lingistica

    Quienes estn interesados en formar parte de la directiva, deben postular como candidatos a los distintos cargos y presentar un programa donde expliquen:

    - Por qu es un buen candidato para ese cargo, qu caractersticas lo haran un buen presidente, tesorero, secretario, etc.

    - Qu proyectos tiene para el curso o qu problemas va a solucionar. Este es un compromiso que se realiza con todo el curso.

    - Para tomar una decisin informada, como curso pueden organizar un debate o paneles donde los candidatos presenten sus opiniones y propuestas para solucionar problemas o necesidades del curso o del colegio.

    Ya estudiaste cmo se organiza el pas y las formas en que las personas pueden participar en su comunidad. T tambin puedes participar en tu colegio y en tu curso; una forma de hacerlo es crear una directiva. Una directiva de curso est formada por compaeros elegidos mediante votacin por ustedes mismos, para que los representen y se encarguen de los asuntos del curso. Para elegir la directiva, deben seguir los pasos que se describen a continuacin.

    Reflexin previa

    Cada uno debe responder en su cuaderno, de manera individual las siguientes preguntas:

    - Qu es una directiva de curso?, cul es su funcin?

    - Qu caractersticas debe tener un presidente de curso, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y las personas que ocupan otros cargos?

    - Cmo debe ser un buen lder para tu curso?

    Cuando todos hayan respondido, comenten sus respuestas con el profesor y lleguen a un acuerdo sobre las caractersticas que debe tener una directiva para su curso y cmo deben ser sus integrantes.

    Los cargos de una directiva son:

    1. Presidente2. Vicepresidente3. Secretario4. Tesorero

    Tambin se pueden elegir delegados que ayuden a la directiva en distintas reas, por ejemplo, delegado de deportes, de cultura, de medioambiente, accin social y convivencia, entre otros. Qu delegados te gustara que tuviera tu curso?

    - Quienes no se presentan como candidatos a ningn cargo, deben elaborar los votos y una urna de votacin.

    - Definan el da y la hora en que se har la eleccin.

    - Realicen esta actividad la votacin de manera seria y ordenada. Recuerden que en una votacin democrtica como esta, todos los miembros del curso tienen derecho a participar.

    - Con ayuda del profesor cuenten los votos. Pueden escribir los nombres de los candidatos en la pizarra e ir dibujando una raya junto a su nombre cada vez que tengan un voto a su favor.

    - Una vez contados todos los votos sabrn quines son los ganadores y tendrn una directiva de curso elegida de manera democrtica.

    Hoy debate

    Pginas especiales

    Anexos y pginas de apoyo

    Anexo de regiones de Chile

    Fichas de vocabulario

    Recortables

    MR

    MR

    118 119

    Unidad 3

    9. Completa el siguiente esquema con los espacios que forman el territorio nacional.

    10. Seala las principales caractersticas de los siguientes territorios que conforman el mar de Chile.

    a.Mar Territorial.

    b.Mar Presencial.

    Observa la imagen y responde la pregunta 11.

    Qu aprendiste?

    11. Seala dos caractersticas del ambiente que muestra la imagen. A continuacin indica qu desastres naturales podran afectarlo.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 y 13.

    12. Qu desastre natural asociado al terremoto se describe en este testimonio?, por qu ocurri?

    13. Por qu el terremoto de 2010 constituy un desastre natural? Argumenta a partir del

    testimonio.

    BuscaPreparalaprueba3

    puntos

    4

    puntos

    3

    puntos

    5

    puntos

    4

    puntos

    4

    Testimonio del terremoto de 2010Fue la noche ms larga de mi vida, nunca pens que se saldra el mar. Bajamos a la cuidad como a las 8 de la maana a ver nuestro hogar. Al llegar a la ciudad fue horrible, haba cerros de escombros y casas enteras en medio de la calle, haba mucho barro, agua, mariscos, peces an vivos. Dejamos la camioneta en el cerro y fuimos a la casa, caminamos cuatro cuadras por encima de escombros, madera, basura, todo lleno de barro. Por fin llegamos a la casa, la vi en pie y me alegr, pero cuando entro estaba el desastre. El agua haba entrado a mi casa, era como si hubieran metido la casa dentro de una licuadora, todo por todos lados, sillones, refrigerador, camas, mesa, todo revuelto.

    Maricela Pea (Constitucin), De vuelta a la casa. Recuperado en septiembre de 2012, de Terremoto de 2010, en www.terremotode1960.cl

    Cajn del Maipo.

    146 147

    Caractersticas generales Caractersticas econmicas

    125124

    Regin de Arica y Parinacota

    Provincia Capital provincial Comunas

    Arica Arica Arica - Camarones

    Parinacota Putre Putre - General Lagos

    Regin de Arica y ParinacotaCapital: AricaSuperficie total de la regin: 16.898,6 km2

    Actividades econmicasEn esta regin destacan los recursos mineros (plata, oro, yodo) y pesqueros, principalmente anchoveta y jurel. En la actividad industrial, que se relaciona con la minera y la pesca, sobresale la produccin de harina de pescado. En las quebradas se desarrolla actividad agrcola, y se producen hortalizas, aceitunas y alfalfa. Sus clidas playas y vestigios arqueolgicos, como los geoglifos, constituyen importantes atractivos para el turismo.

    PIB por clase de actividad econmica, 2010(Millones de pesos)

    Actividad

    Silvoagropecuaria 20.054

    Pesca 3.349

    Minera 5

    Industria manufacturera 83.023

    Electricidad, gas y agua 17.394

    Construccin 24.057

    Comercio, restaurantes y hoteles 92.076

    Transporte y comunicaciones 52.522

    Servicios financieros y empresariales 19.288

    Servicios de vivienda 44.486

    Servicios personales 106.842

    Administracin pblica 95.493Banco Central de Chile.

    Poblacin residenteCenso 1992 Censo 2002 Censo 2012 Variacin intercensal

    1992-2002Variacin intercensal

    2002-2012Total regin 172.669 188.463 213.595 9,1 % 13,3 %

    INE, Resultados preliminares Censo 2012.

    Valor de las exportaciones, segn rama de actividad(Millones de dlares corrientes)

    Rama de actividad 2010 2011Minera de cobre y hierro 0,0 0,0

    Resto minera 0,4 5,0

    Industria 31,8 56,0

    Resto exportaciones 0,5 0,1INE, Informe econmico regional, 2011.

    Ocupados segn rama de actividad

    INE, Informe econmico regional, 2011. Puerto de Arca.

    Car

    los

    Pin

    to

    15

    12

    9

    6

    3

    0

    Com

    erci

    o

    Agr

    icul

    tura

    , gan

    ader

    a,

    caza

    y s

    ilvic

    ultu

    ra

    Tran

    spor

    te, a

    lmac

    enam

    ient

    o y

    com

    unic

    acio

    nes

    Adm

    inis

    trac

    in

    pbl

    ica

    y de

    fens

    a

    Ense

    anz

    a

    Indu

    stria

    s m

    anuf

    actu

    rera

    s

    Actividad

    Ocupados (miles)

    Anexos

    64

    Evaluacin intermedia

    65

    Unidad 2

    Cmo vas?Lee el texto y responde las preguntas 1, 2 y 3.

    1. Qu significa que Chile sea un Estado unitario?

    2. Qu unidades administrativas del territorio se mencionan en este fragmento de la Constitucin?, quines son sus autoridades?

    3. Qu formas de participacin poltica se sealan en estos artculos de la Constitucin?

    Constitucin Poltica de Chile

    Artculo 3. El Estado de Chile es unitario.La administracin del Estado ser funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.Los rganos del Estado promovern el fortalecimiento de la regionalizacin del pas y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.Artculo 4. Chile es una repblica democrtica.Artculo 5. La soberana reside esencialmente en la nacin. Su ejercicio se realiza por el pueblo a travs del plebiscito y de elecciones peridicas y, tambin, por las autoridades que esta Constitucin establece. Ningn sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

    Constitucin Poltica de la Repblica de Chile

    Marca con una la opcin correcta.

    4.Chile es un Estado de derecho democrtico porque:

    A.el presidente decide por todos.B. no reconoce los derechos humanos.C.cuenta con un poder religioso y legal.D. la ley rige sus actividades y decisiones.

    5. Qu autoridad formula polticas de desarrollo regional?

    A.Alcalde.B. Intendente.C.Gobernador.D.Concejo Municipal.

    6. Cul es la mejor forma de ejercer el voto?

    A.Preguntando a los dems por quin votarn.B. Votando como la mayora de las personas lo har.C. Informndose de las propuestas de los candidatos.D.Eligiendo al candidato que tenga ms posibilidades de ganar.

    Responde las preguntas 7 y 8.

    7. Explica qu es el gobierno regional, quines lo conforman y cules son sus atribuciones.

    8. Por qu es importante la participacin poltica para que Chile sea un pas ms democrtico? Da dos argumentos.

    puntos

    2

    punto

    1

    punto

    1

    punto

    1

    puntos

    3

    puntos

    4

    puntos

    3

    puntos

    2

    Casa del Saber

    Prepara la prueba 1 Sntesis

    1. Responde las siguientes preguntas:

    a. Qu son las actitudes cvicas?

    b. Nombra dos ejemplos de cmo se puede asegurar el bien comn.

    2. Escribe el derecho que le corresponde a cada deber.

    Deber Derecho

    - Respetar las opiniones de los dems

    - Estudiar y hacer las tareas

    - Respetar a los padres

    - Cuidar el medioambiente

    - Cumplir con los compromisos

    - Respetar las normas y leyes

    - Respetar la vida

    3. Nombra tres medidas con las que puedes cuidar el medioambiente.

    Mdulo 1 y 2

    Nombre: Curso:

    Prepara la prueba 1 Repaso

    Convivencia y responsabilidad cvica

    Derechos, deberes y responsabilidades

    Declaracin Universal de Derechos Humanos

    Proteccin institucional de los derechos

    Todas las personas tenemos derechos que generan deberes y responsabilidades para asegurar la convivencia social y el bien comn.

    Esta Declaracin establece las obligaciones que deben cumplir los Estados, quienes se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos.

    En Chile, los derechos humanos son garantizados por la Constitucin Poltica y por el funcionamiento de un sistema democrtico de gobierno.

    Desprende,respondey pega en tu cuaderno

    Una forma de lograr una buena convivencia es desarrollando una actitud cvica, respetando a otros y al medio con el que nos relacionamos.

    VocabularioFicha

    4

    Cmo lo entiendes

    Cmo lo aplicas

    Cmo lo explicas

    1. Define el concepto con tus palabras.

    a. Lee las siguientes definiciones:

    1. Unidad territorial del pas, con caractersticas geogrficas, econmicas y de poblacin que permiten su desarrollo, y una capital en la que reside su centro administrativo.

    2. rea de la superficie terrestre que cuenta con caractersticas naturales que le dan cierta homogeneidad, como clima, relieve, vegetacin o suelo, entre otras.

    b. Explica: cul de estas definiciones es ms precisa para las 15 regiones en que se divide Chile?

    Regin poltico-administrativa

    Explica por qu la regin en que vives constituye una regin poltico-administrativa.

    193

    55

  • ndice

    Unidad Mdulo 1 Mdulo 2 Mdulo 3 Mdulo 4

    La sociedad se organiza

    Convivencia y responsabilidad cvica

    Educando en valores: Respeto

    pg. 12

    Derechos, deberes y responsabilidades

    pg. 20

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos

    pg. 30

    Proteccin institucional de los derechos

    pg. 38

    Democracia y participacin ciudadana

    La organizacin poltico-administrativa de Chile

    pg. 54

    La participacin poltica

    pg. 60

    La participacin en la comunidad

    Educando en valores: Tolerancia

    pg. 66

    Chile: un territorio diverso

    El territorio chileno

    pg. 84

    Los ambientes naturales de Chile

    pg. 90

    Los desastres naturales

    Educando en valores: Responsabilidad

    pg.104

    1

    pgs. 10 - 51

    pgs. 52 - 81

    pgs. 82 - 119

    2

    3

    AnexoLas regiones de Chile Qu encontrars en este anexo Plan de trabajo Fichas regionales

    pgs. 120 - 183 pg. 120 pg. 122 pgs. 124 - 183

    6

  • Sociedad 6 bsico Tomo I

    Unidad Mdulo 1 Mdulo 2 Mdulo 3 Mdulo 4

    La sociedad se organiza

    Convivencia y responsabilidad cvica

    Educando en valores: Respeto

    pg. 12

    Derechos, deberes y responsabilidades

    pg. 20

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos

    pg. 30

    Proteccin institucional de los derechos

    pg. 38

    Democracia y participacin ciudadana

    La organizacin poltico-administrativa de Chile

    pg. 54

    La participacin poltica

    pg. 60

    La participacin en la comunidad

    Educando en valores: Tolerancia

    pg. 66

    Chile: un territorio diverso

    El territorio chileno

    pg. 84

    Los ambientes naturales de Chile

    pg. 90

    Los desastres naturales

    Educando en valores: Responsabilidad

    pg.104

    Competencias Tcnicas Simce Evaluaciones Sntesis y repaso

    Conocer documentos oficiales me ayuda a ejercer mis derechos de manera consciente

    pg. 44

    Hacer un mapa conceptual

    pg. 46

    Identificar

    Pensamiento crtico

    Comunicacin

    pg. 47

    Qu sabes?

    pg. 11

    Cmo vas?

    pg. 28

    Qu aprendiste?

    pg. 48

    Prepara la prueba 1

    Participar en la eleccin de una directiva de curso me ayuda a formarme como ciudadano

    pg.74

    Crear un proyecto de accin en la comunidad

    pg. 76

    Asociar

    Pensamiento crtico

    Pensamiento temporal

    pg. 77

    Qu sabes?

    pg. 53

    Cmo vas?

    pg. 64

    Qu aprendiste?

    pg. 78

    Prepara la prueba 2

    Analizar un espacio me ayuda a enfrentar los problemas de mi localidad

    pg. 112

    Interpretar un grfico

    pg. 114

    Identificar

    Pensamiento crtico

    Comunicacin

    pg. 115

    Qu sabes?

    pg. 83

    Cmo vas?

    pg. 102

    Qu aprendiste?

    pg. 116

    Prepara la prueba 3

    AnexoLas regiones de Chile Qu encontrars en este anexo Plan de trabajo Fichas regionales

    pgs. 120 - 183 pg. 120 pg. 122 pgs. 124 - 183

    Evaluacin integradora 1 Fichas de vocabulario Recortables

    pgs. 184 - 189 pgs. 190 - 193 pgs. 194 - 200

    MR

    7

  • Desarrollo de la autonoma

    Da

    12345678910111213141516171819202122232425262728293031

    Marzo

    Da

    123456789101112131415161718192021222324252627282930

    Abril

    Da

    12345678910111213141516171819202122232425262728293031

    Mayo

    Da

    123456789101112131415161718192021222324252627282930

    Junio

    Da

    12345678910111213141516171819202122232425262728293031

    Julio

    Prueba Traer materialesTarea para la casa

    8

  • Da

    12345678910111213141516171819202122232425262728293031

    Agosto

    Da

    123456789101112131415161718192021222324252627282930

    Septiembre

    Da

    12345678910111213141516171819202122232425262728293031

    Octubre

    Da

    123456789101112131415161718192021222324252627282930

    Noviembre

    Da

    12345678910111213141516171819202122232425262728293031

    Diciembre

    Prueba Traer materialesTarea para la casa

    9

  • Unidad 1La sociedad se organiza

    En esta unidad aprenders a: Valoraractitudescvicasparaunabuenaconvivenciaycuidadodelmedio. Reconocerquelosderechosgenerandeberesyresponsabilidades. Apreciarelrespetoa losderechoshumanosy laresolucinpacficade los

    conflictos. ReconocerlaConstitucinPolticadeChilecomogarantedelosderechosde

    laspersonas. DistinguirlospoderesdelEstadoysusfunciones.

    10

    http://www.casadelsaber.cl/cont/ppt/s6/ppt1.htmlhttp://www.casadelsaber.cl/cont/planificaciones/s6/p1.html

  • Qusabes? Evaluacin inicialObserva las situaciones y responde.

    1.Encierraenuncrculo rojo lasactividadesquecorrespondenalavidaprivadadelaspersonas.

    2.Marcaconuna lasactividadesquerequierendelaparticipacindelEstado.

    3. Qusignificavivirensociedad?

    4. Cmoasegurarasunabuenaconvivencia?Daunejemplo.

    5. Sealadoscaractersticasdelgobiernodenuestropas.

    6.Conversacontucursosobrequpasarasiunpasnotuvieragobierno.

    11

  • 12

    Lee y comenta

    Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo

    Convivencia y responsabilidad cvica1

    Tehasdadocuentadequelossereshumanossiemprecompartimosnuestravidaconotraspersonas?Desdenuestronacimiento integramosdiferentesgrupos,comolafamilia,elcolegioolosvecinosdelbarrio.Graciasaestosgruposinteractuamosconelrestodelasociedad.

    Engruposmspequeos,comounafamilia,essencilloacordarreglasonormasparaorganizarnosyconvivir.Comoteimaginars,enunpasounmunicipioponersedeacuerdoesmscomplejo,especialmenteentemasqueafectanatodalacomunidad.

    Alcanzaracuerdosesespecialmenteimportantecuandosetratade asuntos y problemas pblicos,que involucranalconjuntode loshabitantes:lalimpiezaylaseguridaddelasplazas;elmantenimientoylaadecuacindecallesyveredas;laatencindetodaslaspersonasenloshospitalespblicosolacalidaddelaeducacinquebrindanloscolegiosdelpas,entreotros.

    Unaformadecontribuiralabsquedadeacuerdosparaunaadecuadaconvivenciaescuidarnuestrasactitudes.Porejemplo,tenerbuenosmodales:saludar,pedirporfavor,cederelasiento,hablarsingritar,respetar turnosydar lasgraciassonaccionesquenospermitenrelacionarnosmejor.

    Qusignificavivirensociedad?Cmodefinirasproblemaspblicos?Quactitudesfavorecenlaconvivencia?

    Actividades

  • 13

    Valorar actitudes cvicas para una buena convivencia y cuidado del medio

    Convivencia y responsabilidad cvicaCmo relacionarnos con otros?Para lograrunabuenarelacinconotros,debemosdesarrollar tambinhabilidades sociales.Resolverconflictosdemanerapacfica,llevarnosbienconlosdems,colaborar,escucharaotrosyponernosensulugar,entreotras,sontodashabilidadessocialesfundamentalesparacomportarnosadecuadamenteenelhogar,elcolegioolacomunidad.Lasociologaestablecetrestiposdecomportamientoalahoraderelacionarseconotros:

    Comportamiento pasivo Comportamiento agresivo Comportamiento asertivo

    Sedacuandolapersonaniegaloqueesyloquenecesitaoquiere;semantieneunaactitudindiferente,conteniendolasemocionesfrentealoquelemolesta.Porejemplo,siuncompaeroinsultaymaltrataaunamigo,elcomportamientopasivoseramantenersecalladosindefenderalamigo,apesardequeestolemoleste.

    Frenteaunaaccinlapersonareaccionarpidamente,sinpensar,expresandosusemocionesconmalaspalabrasountratodescorts;pudiendollegaraintimidarohumillaralotro.Enocasionesestecomportamientopuedegenerarpeleas.Porejemplo,cuandouncompaerobotaelestuchedeotrosinquereryesterespondeempujndoloviolentamente.

    Estetipodecomportamientorequierequelaspersonassepanloquesientenypiensanlasotrasfrenteaunasituacinparticular.Laformadeexpresarunparecernodebeofenderalrestodelaspersonas,ysedebeevitareltratardeimponerunaideasobreotra.Porejemplo,cuandoelcursoeligepormediodeunavotacin,ellugaralqueirnparaelpaseodefindeao.

    Formas inadecuadas de relacionarse Forma adecuada

    Quesuncomportamientopasivo?Qutipodecomportamientofacilitalabuenaconvivencia?Qutipodecomportamientoeselmenosadecuadoalahoraderelacionarse

    conotros?

    Actividades

    sociologa1. Ciencia que estudia la estructura y el funcionamiento de las sociedades.2. Estudio de las comunidades vegetales.Cul de las dos acepciones es usada en el texto?

    Qu significa?Labuenaconvivenciano

    buscalimitarnuestraslibertades,sinoayudarnos

    arespetaryserrespetados.

  • Mdulo 1 / Antecedentes del Descubrimiento de Amrica

    Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo 1 / Convivencia y responsabilidad cvica

    14

    Las actitudes cvicasEnunasociedaddemocrticacomolanuestra,laspersonaspodemostomardecisiones,participaryopinaren loconcernientea losasuntospblicosycompartirespaciosconpersonasquesondiferentesoquetienengustosyopinionesdistintasalasnuestras.Vivirenunasociedaddemocrticaimplica,entonces,actuardemaneraresponsableyrespetuosadelasdiferenciasydelosderechosdelosdistintosgruposypersonas.Paraqueestoseaposible,sonfundamentales lasactitudes cvicas.Se tratadeformasdeactuarensociedadquecontribuyenalabuenaconvivenciayalrespetoentrelaspersonas,especialmenteenlosespaciosquecompartimosconotros.

    Ejemplosdeactitudescvicasenlavidadiariason:

    Culeslabasedelaconvivenciasocial?Quactitudespracticasadiarioparacontribuiralabuenaconvivencia?Datresejemplos.Paraquexistenlasnormas?

    Actividades

    Educando en valores

    En el contexto de la convivencia social surgen las normas, que buscan regular la vida en sociedad, estableciendo acuerdos que nos permiten respetar y ser respetados. En cualquier grupo humano, desde la familia hasta las organizaciones sociales como clubes deportivos, centros de estudiantes, partidos polticos u otros, es necesario que se planteen normas de convivencia conocidas y respetadas por todos.

    Actuar con honestidad y responsabilidad

    Pedirlapalabraparahab

    lar

    Respetarzonasdesile

    ncio

    Contribuir a la buena convivencia

    R

    espetarapersonascondisca

    pacid

    ad

    Respetaralospueblosor

    iginari

    osRespetar a todas las personas

    Respetarlassealesde

    trns

    ito

    Cumplirconlastarea

    s

  • Valorar actitudes cvicas para una buena convivencia y cuidado del medio

    15

    Sintetiza

    Practica

    1.Marcaconun lasafirmacionesquecorrespondenatemaspblicos. Identificar

    2.Achuraconcolorrojoeltipodecomportamientoalquecorrespondecadasituacin.Clasificar

    a. Empujaraalguienparasubiraunmediodetransporte. pasivo agresivo asertivo

    b. Manifestarunpuntodevistaescuchandoeldeotros. pasivo agresivo asertivo

    c. Serindiferenteaunasituacinquemeafecta. pasivo agresivo asertivo

    d. Gritarleaalguienquenohaceloquequiero. pasivo agresivo asertivo

    e. Solucionarunproblemaconsiderandoatodaslaspersonasafectadas. pasivo agresivo asertivo

    3. Escribedosactitudescvicasdelavidadiariaquecontribuyanalabuenaconvivencia.Relacionar

    a.

    b.

    4. Quimplicavivirensociedad?Explicar

    5. Dequmanerapodemosasegurarunabuenaconvivencia?Deducir

    6.Escribeunejemplodecomportamientoasertivoentusaladeclases.Ejemplificar

    a. Limpiezayseguridadenlasplazas.

    b. Lugaralqueiremosdevacaciones.

    c. Limpiezayordenenmihabitacin.

    d. Mantenimientodecallesyveredas.

    e. Lacalidaddelaeducacin.

    f. Mantenimientodelaseopersonal.

  • 16

    Mdulo 1 / Antecedentes del Descubrimiento de Amrica

    Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Cmo relacionarnos con el medio?Cuandovivimosensociedadnosolonosrelacionamosconotraspersonas,sinoquetambinconvivimosconunespacioyunentorno,quedebemosrespetarycuidar.

    Existendistintasmedidasquepodemostomarparacuidarlosdiferenteslugaresenlosquenosrelacionamosyquenorequierendegranesfuerzo.Esimportantetomarconcienciadequecadapersonaqueconviveconelmediotienelaresponsabilidadyeldeberdecuidarlo,porqueademsesunespacioqueleperteneceatodos.

    Algunasaccionesqueen lavidadiariapodemosrealizarparacuidarelmedioambienteson:

    Quintienelaresponsabilidaddecuidarelmedio?Nombradosmedidasquepuedestomarparacuidarelmedioambiente.

    Actividades

    Lee y comenta

    Mdulo 1 / Convivencia y responsabilidad cvica

    En la casa En el barrio En el colegio

    -Darseduchascortas,cortarelaguamientrastejabonas.-Desenchufarartefactoselctricosquenoseestnusando.-Nodejarcorriendoelaguamientrastelavaslosdientes.-Apagarlaslucessinolasestamosusando.-Mantenerelaguaenuntermoparanotenerqueusarelhervidorelctricotantasvecesalda.-Cerrarlallavemientraslavaslosplatos.-Nobotarlospapelesenelsanitario.-Utilizar la lavadoraconelmximoderopaposibleencadacarga.-Regareljardnporlasmaanasodespusdelapuestadesol.-Apagarlatelevisinsinolaestsviendo.

    -Cuidarplazasyparques.-Nobotarlabasuraenelsuelo.-Evitarusarelautomvilendistanciascortas.-Cuidarlosrbolesylavegetacin.-Norayarlasmurallas.-Evitarusarchimeneasobraseros.-Cuidar las luminariasy lasseales.-Nohacerunmalusodelosgrifosylosbebederos.-Avisaralamunicipalidadcuandogrifos,regadoresobebederosestnenmalestado.-Nomaltrataralosanimales.-Mantenerlimpioslosespacioscomunes,comocallesyveredas.

    -Cerrarlasllavesabiertasquenoseestnusando.-Apagar las lucescuandonoseestnutilizando.-Nodejarcorriendoelaguamientrastejabonaslasmanos.-Apagarloscomputadorescuandonoestnenuso.-Sihayunafugadeagua,avisaraunadultoparaquelareparen.-Cuandolaluzsolarlopermita,evitarusarluzelctrica.-Usarproductosreciclablesobiodegradables.-Botarlabasuraenlosbasureros.-Cuidarlalimpiezaenlospatios,labibliotecaylosespacioscomunes.

  • 17

    Cuidado del patrimonioTodaslascomunidadesposeenunpatrimoniopropioyrepresentativodeunapoca,yqueledaidentidad.Laconservacindeestepatrimoniotambinformapartedelcuidadodelmedioambiente.

    Elrespetoycuidadodelpatrimoniodenuestropasesresponsabilidaddetodosynosolodelasinstitucionesencargadas.Sibienexistenleyesqueprotegenelpatrimonio,sucuidadopasamsbienporelconjuntodeactitudesyvaloresquelaspersonastenganrespectodelentornoconelqueserelacionan.

    Elpatrimoniodeunalocalidadesunderechodetodaslaspersonas,aligualquevivirenunmedioambientelimpio,porloquerespetarlosesfundamentalparalavidaensociedad.

    Los seres humanos desde que nacen se relacionan con personas y con el medioambiente.

    Existen actitudes cvicas en la vida diaria que contribuyen a una buena convivencia.

    Lo esencial

    patrimonio1. Conjunto de bienes naturales y culturales que dan identidad a una comunidad y que se heredan de generacin en generacin.2. Suma de los valores asignados a los recursos disponibles de un pas, que se utilizan para la vida econmica.Cul de las dos acepciones es usada en el texto?

    Qu significa?

    Valorar actitudes cvicas para una buena convivencia y cuidado del medio

    Tipos de patrimonio

    Patrimonio de la humanidad Patrimonio cultural

    Patrimonio natural

    Indagasobrelostiposdepatrimonioquesemencionanenelesquema(definicin,ejemplos)ypreparaunafichadesntesisentucuaderno.

    Actividades

  • 18 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    1.Creaunaficheparaincentivarelcuidadodelaguayelahorrodelaluzentucolegio,considerandoalmenosdosaccionesconcretasparacadacaso.Crear

    2. Culcreesqueeslamejormaneraderelacionarseconelmedio?Porqu?Explicar

    3. Qurelacinexisteentreelpatrimonioyelmedioambiente?Relacionar

    4.Nombradosactitudesquecontribuyenalcuidadodelmedio.Ejemplificar

    5. Dequmaneraestasactitudesserelacionanconunabuenaconvivencia?Asociar

    Practica

    Mdulo 1 / Convivencia y responsabilidad cvica

  • 19

    Sintetiza

    Ponte a prueba

    Valorar actitudes cvicas para una buena convivencia y cuidado del medio

    1. Qusignificatenerunaactitudcvica?

    2.Nombratresaccionesdelavidadiariaquenospermitancontribuiraunabuenaconvivencia.

    3. Dequmaneranosrelacionamosconelmedioambiente?

    4. Porquesundeberdetodaslaspersonascuidarelpatrimonio?Explicadosrazones.

    6.Leelanoticiayresponde.Analizar

    a. Porquenlanoticiaseutilizaelconceptoderesponsabilidadciudadana?

    b. Qurelacinexisteentrelaacumulacindebasuraylaconvivencia?

    c. Quaccionespodemosrealizarparadisminuirlacantidaddebasuraqueseacumula?

    Reciclaje en Chile: una oportunidad para no desecharEn Chile se producen ms de seis millones de toneladas anuales de basura. Solo en la Regin Metropolitana se generan seis mil toneladas de basura al da, es decir, cada uno de nosotros bota un kilo diario de desperdicios. De ella, solo un siete por ciento se recicla.

    Es as como la responsabilidad ciudadana en esta materia, en general, solo se limita a cumplir con la normativa vigente al entregar los desechos para que sean retirados por las municipalidades, quienes son las encargadas de gestionar los desperdicios, que en su mayora son destinados a rellenos sanitarios, mejor conocidos como basurales.

    RadioUniversidaddeChile.ReciclajeenChile:unaoportunidadparanodesechar,30dejuliode2010(Adaptacin).Recuperadoenjuliode2012dewww.radio.uchile.cl

  • 20

    Lee y comenta

    Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo

    Derechos, deberes y responsabilidades2

    Unade lasprincipalescaractersticasdenuestromundoeseldinamismoydiversidaddesupoblacin.Lavaloracindeladiversidadculturalimplicalatolerancia,elrespetoaladiferenciaylaaceptacindelapersonacomolostresejesdelaconvivenciasocial,haciendodelosderechosylosdeberesunodelosprincipiosbsicosparaelentendimientoentrelasculturas.

    Cadapersonaesunsernico,quesedistingueporsusrasgos,suformadeserydepensar.Sinembargo,sinimportarcundiferentessomos,todosnecesitamoscondicionesmnimasparavivirydesarrollarnosplenamente,ycompartimosderechosbsicos:alavida,alasalud,altrabajoyalaeducacin,entreotros.

    Apartirdeestadiversidad,haycosasquepodemoshacerlibrementeyotrasqueno.Estosignificaquetenemosderechosquegenerandeberesyresponsabilidadesparaasegurarlaconvivenciasocialyelbiencomn.

    Lasnormasqueintentanregularlaformaenquenosrelacionamospuedenestablecerseporelusoolacostumbre,obienenformaescrita,comoocurreconlamayoradelasleyes.LaspersonasestnobligadasacumplirlasleyesyelEstadoseencargadevelarporqueassea.Lasleyespuedensermodificadassilasociedadloconsideranecesario.

    Qu son los derechos?Sonfacultadesquecualquieradenosotrostienepararealizarlibrementeciertasaccionessinquenadieloimpida,ysiemprequenoperjudiquenaotros.Losdeberes,encambio,sonnuestrasobligaciones, loquedebemoshacerdeacuerdocon lasreglasdeconvivencia.

    Todas las personas tenemos derechos? S,todas,msalldenuestrasdiferenciasdegnero,colordepiel,edad,nacionalidad,creencias,capacidadesfsicasymentales,niveleducativooeconmico.

    bien comn1. Conjunto de condiciones sociales que favorecen el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.2. Bienestar econmico de una sociedad o comunidad.Cul de las dos acepciones es usada en el texto?

    Qu significa?

    Diversidadcultural.

  • 21

    Reconocer que las personas tenemos derechos y responsabilidades

    Derechos, deberes y responsabilidades

    Quinesdebenasegurarquese respeten losderechos?

    Porqulosniosylasniasnodebentrabajar?DequmaneraelEstadopuedeasegurarel

    derechoalaeducacin?

    Actividades

    Algunos derechos para conocerParapoderejercertusderechosdebesconocerlos.Acontinuacintrataremosalgunosderechosendetalle,paraquelosconozcasyloshagasrespetar.

    Existen dos organizaciones internacionales que protegen los derechos de los nios y las nias de todo el mundo, estas son el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Comit de Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio (CDN).

    Sabas que...?

    Derecho a la salud

    Paraquelosniosyniascrezcansaludables,losadultosencargadosdesuproteccintienenlaobligacindeproporcionarlesunabuenanutricinyloscuidadosnecesariosparaevitarqueseenfermen.Porsuparte,elEstadodebeasegurarlaprestacinmdicagratuitaydecalidadparatodoslosniosylasniasquelonecesiten,ademsdecoordinarycontrolartodaslasaccionesrelacionadasconlasalud.

    Derecho a la educacin

    Esprobablequealgunaveztehayasquejadoportenerqueiralcolegio.Sinembargo,recibirunabuenaeducacintepermitirelegiraqudedicarteenelfuturoyestarsenmejorescondicionesparaejercertusderechos.Quelosniosylasniasvayanalcolegioesresponsabilidadydeberdelosadultos.ElEstado,porsuparte,tienelaobligacindegarantizarquehayacolegiosydocentesparaquetodoslosniosyniaspuedanejercersuderechoalaeducacin.

    Derecho a jugar y a no trabajar

    Enotroscasossucedealrevs:eltrabajo,porejemplo,esunderechoparalosadultos,mientrasquelosniostienenderechoanotrabajaryajugarydivertirse,porqueeljuegoespartedelasaludinfantil,yaquepermitedesarrollarlacreatividadyelrazonamiento.Sinembargo,estederechoesunodelosmsvulnerados.Millonesdeniosentodoelmundotrabajanparamantenerseoayudarasusfamilias.

  • 22 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo 2 / Derechos, deberes y responsabilidades

    Los derechos generan deberesEsimportantetomarconcienciadequetodaslaspersonastienenlosmismosderechos,peroigualdeimportanteesnoolvidarquelosderechosconllevandeberes.Todostenemoslaresponsabilidaddecumplirconnuestrosdeberes,loqueademsaseguraunabuenaconvivencia.

    Algunosderechosconsusrespectivosdeberesson:

    Qurelacinexisteentrederechosydeberes?Qusonlosderechos?Qusonlosdeberes?

    Actividades

    -Deberderespetarlavidapropiayladeotros

    -Deberdeestudiaryhacerlastareas

    -Deberderespetaratodaslaspersonas

    -Deberdeconservarelmedioambiente

    -Deberderespetaranuestrospadresyfamiliares

    -Deberderespetarlasnormasoleyes

    -Deberdecuidarseasmismo

    -Deberderespetarlasopinionesdelosdems

    -Deberdecumplirconloscompromisos

    Deberes

    -Derechoalavida

    -Derechoalaeducacin

    -Derechoalaigualdad

    -Derechoavivirenunambientelimpio

    -Derechoaunafamilia

    -Derechoaserlibre

    -Derechoalaproteccin

    -Derechoaopinar

    -Derechoaparticipar

    Derechos

    Revisa el reglamento interno de tu colegio y comprueba que cada una de tus responsabilidades est asociada a un derecho.

    Para saber ms

  • 23

    Reconocer que las personas tenemos derechos y responsabilidades

    Practica

    1.Leelanoticiayresponde.Analizar

    a. Quderechosseestnvulnerandoenlasituacinquesealalanoticia?

    b. Qudeberesnoestncumpliendolaspersonasqueviolentanaestosnios?

    2. Porqulosderechosgenerandeberes?Explicar

    3. Dequmaneraserelacionanlosderechosylosdeberesconelbiencomn?Relacionar

    4. Queselbiencomn?Definir

    Nios con discapacidad son cuatro veces ms propensos a sufrir violencia fsicaLos nios con discapacidad sufren actos de violencia fsica con una frecuencia casi cuatro veces mayor que los que no lo son, y el porcentaje se incrementa cuando conviven con una enfermedad mental, inform la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) al dar a conocer los resultados de un anlisis de 17 estudios en los que se recogen datos de un total de 18.374 nios discapacitados procedentes de Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Reino Unido y Suecia.

    RadioCooperativa.Nioscondiscapacidadsoncuatrovecesmspropensosasufrirviolenciafsica,13dejuliode2012(Adaptacin).Recuperadoenjuliode2012dewww.cooperativa.cl

    Sintetiza

  • 24 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo 2 / Derechos, deberes y responsabilidades

    Apesardelosavancesdelahumanidadenmuchosplanos,encontramosanmillonesdesereshumanosquevenamenazadossusderechosmselementales,yaseaporquedesconocencmoejercerlosobienporquelosEstadosnolosgarantizan.

    Losderechosesencialessonineherentesacualquierserhumanoporelsolohechodeserlo.Elreconocimientode losderechosesun logrode laEdadContempornea;estonosignificaqueanteslaspersonasnotuvieranderechos,peroesapartirdela Revolucin francesa,en1789,ydelaformacindelasNaciones Unidas,despusdelaSegundaGuerraMundial,cuandoseestablecesucarcteruniversal.

    Qu son los derechos humanos?Sonelconjuntodecaractersticasyatributospropiosdelserhumanoderivadosdesudignidad,porloquenopuedenserafectadosovulnerados.Sinelloslaspersonasnopuedenexistirnillevarunavidapropiamentehumana;portanto,esimprescindiblequelosEstadosysusleyeslosreconozcan,losdifundan,losprotejanylosgaranticen.Algunosejemplosson:

    Laspersonastenemoslacapacidaddealimentarnos,porloquenecesitamosobteneralimentosadecuados,teneruntiempoyunlugarparaconsumirlos,entreotros.Todoestoformapartedelderechoalaalimentacin.

    Paradesarrollarnosplenamente,laspersonasnecesitamosexpresarnuestrasideas,sentimientosynecesidades.Lafacultaddehacerloeselderechodelibreexpresin.

    Losderechoshumanostienenalgunascaractersticasespeciales:

    Sonuniversales.Pertenecenatodaslaspersonas,sindistincionesdegnero,lugardenacimiento,formadepensaroposicinsocial.

    Sonirrenunciables.Nadiepuedeserprivadodesusderechosniobligadoarenunciaraellos.

    Sonobligatorios.Losgobiernosdebengarantizarquelasociedadcompletadisfrutedeellos.

    Sonindivisibles.Sedebenrespetarenconjunto,porqueessuficientequealgunosderechosseanvulneradosparaque ladignidadhumanaresultedaada.

    Lee y comenta

    Porquexistenpersonasqueanvenamenazadossusderechos?

    Qusonlosderechosesenciales?

    Enqumomentolosderechoshumanossevuelvenuniversales?

    Porqulosderechoshumanossonindivisibles?

    Actividades

    Cartelcatalnsobrederechoshumanos.Justiciaypaz.Porlapaz,lajusticiay

    losderechoshumanos.

  • 25

    Reconocer que las personas tenemos derechos y responsabilidades

    Los derechos humanos en el tiempoElreconocimientodelosderechosdelaspersonasfueunprocesoquedurmuchotiempo.Alolargodelahistoriadelahumanidad,endistintaspartesdelmundo,hombresymujereslucharonparalograrlo.Acontinuacin,revisaremosunmomentodestacadodeesteproceso.

    Los derechos del hombre en la Revolucin francesa

    En1789comenzlaRevolucinfrancesa:elpueblodeParsserebelcontraelreyy losderechosexclusivosquetenan losnobles.Paraafirmarqueloshombresdebanserconsideradosiguales,libresyquelescorrespondanlosmismosderechos,losrevolucionariosredactaronlaDeclaracindelosDerechosdelHombreydelCiudadano,quefueaprobadael26deagostode1789.

    EstaDeclaracinesunodelosdocumentosfundamentalesdelaRevolucinfrancesa,puesdefinelosderechospersonalesycolectivoscomouniversales.Estadefinicinsesustentaenelderechonatural,esdecir,lescorrespondenaloshombresporelsolohechodesunaturalezahumana.Ysibienestablecelosderechosdetodosloshombressinexcepcin,noserefierealacondicindelasmujeresolaesclavitud.Pasaronvariosaosyotrastantasluchashastaquelasmujerespudierongozarplenamentedelosmismosderechos.

    Ladeclaracin,quesirvideinspiracinamuchosdocumentosydeclaracionesposteriores,esconsiderada laantecesorade la Declaracin Universal de Derechos Humanos,aprobadaen1948.

    Los derechos generan deberes y responsabilidades.

    El respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes asegura el bien comn.

    Los derechos deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado.

    Lo esencial

    Qupasen1789?Enqusesustenta

    laDeclaracindelosDerechosdelHombreydelCiudadano?

    QudiferenciaexisteentrelaDeclaracindelosDerechosdelHombreydelCiudadanoylaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanos?

    Actividades

    Cartelenprodelosderechoshumanos.

  • 26 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo 2 / Derechos, deberes y responsabilidades

    26

    Practica

    1.Leeeltextoyresponde.Analizar

    a. Porqulosderechosquesesealaneneltextosonderechoshumanos?

    b. PorquesgravequeunEstadovulnerelosderechoshumanos?Fundamentaturespuesta.

    2.Explicadosrazonesporlasquealgunaspersonasvenamenazadossusderechoselementales.Explicar

    Artculo 4Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estar protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepcin. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

    Artculo 5Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y moral.

    Artculo 7Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

    ConvencinInteramericanadeDerechosHumanos,1969.

    ComocomplementoalaDeclaracin

    UniversaldeDerechosHumanos,

    losEstadosamericanosfirmaronla

    ConvencinInteramericanadeDerechos

    Humanosen1969.

  • 2727

    Reconocer que las personas tenemos derechos y responsabilidades

    Sintetiza

    Ponte a prueba

    3. Pintalaexplicacinquecompletalafrase.Completar

    a. LosEstadosylosgobiernosincluyenlosderechosdelaspersonasensusleyespara

    b. Alolargodelahistoria,hombresymujereslucharonporlosderechoshumanosporque

    4.Leeeltextoyresponde.Analizar

    a. Quaspectodetuvidabuscaprotegerestaley?

    b. Comersaludableesundeberounderecho?Explicaturespuesta.

    Los establecimientos de educacin parvularia, bsica y media del pas debern incluir, en todos sus niveles (...) de enseanza, actividades didcticas y fsicas que contribuyan a desarrollar hbitos de alimentacin saludable y adviertan sobre los efectos de una dieta excesiva en grasas (...), azcares, sodio y otros nutrientes, cuyo consumo puede representar un riesgo para la salud.

    LeyN20.606sobreComposicinnutricionaldelosalimentosysupublicidad,artculo4.(Fragmento)

    quetodoscumplanconlaleyyconsusobligaciones. asegurarquetodosejerzansusderechos.

    habamuchosconflictosentrepasesqueseresolvierondemaneraviolenta. nosereconocanestosderechos.

    1. Qurelacinexisteentrederechos,deberesyresponsabilidades?

    2. Culeslaimportanciadelosderechosydelosdeberesparaelbiencomn?

    3. Qusonlosderechosesenciales?

    4. Quinesdebenvelarporquelosderechosesencialesseanrespetados?

  • Cmovas?1.Explicacontuspalabrasculeslarelacinqueexisteentrederechosydeberes.

    2.Leelanoticiayresponde.

    a. Qutipodecomportamientotienenlosniosquemaltratan?Fundamenta.

    b. Qufuncincumplenlasnormasyleyesenlaconvivenciaensociedad?Ejemplificaconlanoticia.

    Bajan denuncias de maltrato escolarUna leve disminucin respecto del ao anterior registran las denuncias por casos de maltrato ocurridos al interior de los establecimientos educacionales del pas.

    En lo que va de 2012 se han recibido un total de 589 denuncias de este tipo en Ayuda Mineduc el rea encargada de recibir todas las denuncias del sistema educativo, mientras que en el mismo perodo del ao anterior se contabilizaban 634.

    Respecto de este descenso, el ministro de Educacin sostuvo que las denuncias van a ir bajando paulatinamente en el tiempo, una vez que se vaya tomando conciencia del problema gracias a la Ley sobre Violencia Escolar, promulgada en septiembre de 2011.

    El secretario de Estado tambin destac que todos los establecimientos educacionales ya cuentan con un encargado de convivencia escolar, tal como establece la misma normativa.

    Emol.Denunciaspormaltratoregistranlevedescensoenloquevade2012,16deabrilde2012(Adaptacin).Recuperadoenjuliode2012dewww.emol.com

    28

    puntos

    2

    punto

    1

    puntos

    2

  • 3. Explicalaimportanciaquetienenlossiguienteshechoshistricosenelestablecimientodelosderechoshumanos.

    a. Revolucinfrancesa:

    b. DeclaracinUniversaldeDerechosHumanos:

    4.Explicalassiguientescaractersticasdelosderechoshumanos.

    a. Irrenunciables:

    b. Universales:

    5. Cuandounniotrabaja,quderechossonvulnerados?Argumenta.

    6. Dequmaneraserelacionanlosderechosylosdeberesconelmedioambiente?Explica.

    7. Quactitudescvicascontribuyenalabuenaconvivenciaentucurso?Dadosejemplos.

    Unidad 1

    Evaluacin intermedia

    29

    puntos

    2

    puntos

    2

    puntos

    3

    puntos

    3

    punto

    1

    punto

    1

    punto

    2

  • 30

    Lee y comenta

    Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos

    3

    30

    Hoyseaceptaquetodas laspersonas tienen losmismosderechos,sinimportarellugardondehayannacido,sisonhombresomujeres,lareliginqueprofesenolascaractersticasfsicasquetengan.EstosderechoshoyformanpartedelaDeclaracin Universal de Derechos Humanos,firmadaen1948.

    Qu ocurri en 1948?AltrminodelaSegundaGuerraMundial,en1945,secrelaOrganizacindelasNacionesUnidas(ONU).Esteorganismodecarcterinternacionalseplantecomoobjetivogarantizarlapazyevitareldaoalahumanidadquesehabaobservadoendistintoscamposdeexterminioyotrosconflictos.As,loslderesdelasnacionesparticipantescomplementaronlaCartadelasNacionesUnidasconlaDeclaracin Universal de Derechos Humanos.

    EstaDeclaracinestablecelasobligacionesquedebencumplirlosEstados,losquesecomprometenarespetar,protegerypromoverlosderechoshumanos.Paraello,debenevitarquesusleyesinternaslosrestrinjanydebenfacilitareldesarrollodemedidasquelospromuevan.

    ElcambioquetrajolaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanosconsistienalentaratodoslospasesdelmundoareconocerlosderechosyaentenderlosconsuscaractersticaspropias:universales,indivisibles,obligatorioseirrenunciables.Almismotiempo,llamadefenderlademocraciacomoelnicosistemapolticoquegarantizalosderechoshumanos.Tambindispusolacreacindeorganismosinternacionalesqueactancuandoelgobiernodeunpasnocumpleconlasobligacionesqueasumialaceptarestaleyinternacional.

    Quocurrien1948?QusignificaONU?QuobjetivoseplantelaONU?PorqulaDeclaracinUniversalllamadefenderlademocracia?

    Actividades

    democracia1. Sistema poltico favorable a la intervencin del pueblo en el gobierno.2. Complejos mecanismos articulados, con mltiples reglas de participacin.Cul de las dos definiciones se acerca ms a lo planteado en el texto?

    Qu significa?

    En la imagen puedes ver a una mujer abriendo la puerta de una jaula desde

    donde sale un pjaro.Qu crees que significa?

  • 31

    Apreciar el respeto a los derechos humanos

    31

    Tipos de derechosLaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanosestablece tresderechosfundamentales:alavida,alalibertadyalaseguridad.Elprincipaldeelloseselderechoalavida;sinresguardarestederechotodoslosotrosdejandeexistir,porello,aquellosdelitosqueatentancontralavidasonlosmsgraves.LosEstadosdebenprotegerlavidaincondicionalmente.

    Lavidanosepuededesarrollarplenamentesinoexistelibertadyseguridad.Estosderechosdebensergarantizadosenigualdadysindiscriminacin.

    LosderechosdelaDeclaracinUniversalpuedenclasificarsedelasiguienteforma:

    Culessonlostresderechosfundamentales?Quderechossegarantizanenelmbitodelalibertad?Quderechosdebensergarantizadosparadesarrollarlavida?

    Actividades

    Derechos civiles y polticos

    Estetipodederechossonconsideradoslosmsantiguos,sureconocimientodatadesdelaRevolucinfrancesa.Ensumayoraserelacionanconderechosquegarantizanlalibertadindividual,elderechoalapropiedadprivadayalaparticipacinenigualdaddecondicionesentodoslosmbitosdelavidacotidiana.Elreconocimientodeestosderechosnospermiteactuarcomociudadanosyresguardadosreasdenuestravida:laseguridadjurdicaylalibertad.

    Enelmbitodelaseguridadjurdicasegarantizanderechoscomo:-Lavida:esteseconsideraelprincipal,pueslaausenciadeestederechoimpideelejerciciodeotros.-Lavidaprivadaylafamilia.-Anosersometidoaesclavitudnitrabajosforzados.

    Enelcasodelaslibertadessereconocenderechoscomolalibertaddepensamiento,deexpresin,deasociacin.Tambinseincluyelalibertaddecultooreligin, loquepermitealaspersonasexpresarenformaindividualocolectiva,pblicaoprivada,suscreencias.Otrosderechosqueseconsiderandentrodeestaclasificacinson laigualdadantelaley,elderechoaunjuiciojustoyelrespetoalasminoras. Placasobrelalibertaddeexpresin.

  • 32 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo 3 / La Declaracin Universal de Derechos Humanos

    Estosderechossondereconocimientoreciente,pueshansurgidofrentealasdemandasdedistintosgruposoactoressociales.Principalmentecontemplancuestionesdecarcterglobal,comoelderechoalapazyaunmedioambientelimpio.

    Laprincipalcaractersticadeestosderechosesquetienenuncarctercolectivo,esdecir,seenfocanengruposhumanosquenecesitanproteccinyreconocimiento.

    Algunosderechosreconocidosson:-Derechoa laautodeterminacin(ningnEstadoposeeelderechodeintervenirenlaspolticasyleyesdeotroEstado).-Derechoalaindependenciaeconmicaypoltica.-Derechoalapaz.-Derechoalasolucindeproblemasalimenticios,educativosyecolgicos.-Derechoalpatrimoniodelahumanidad.-Derechoalmedioambientelimpio.

    Derechos colectivos y del ambiente

    Esteconjuntodederechospermitenuestrodesarrollocomociudadanos,garantizandociertascondicionesparallevarunavidacondignidad.As,sereconoceelderechoaltrabajo,quetambinconsideracondicionesadecuadasenrelacinconlaseguridad, lahigiene,eldescanso, la limitacindela jornadalaboral,elpagodeunsalariojustodeacuerdoconeltrabajorealizado,laequivalenciadesalariosentrepersonasquedesempeancargosuocupacionessimilares.

    Elderechoalaseguridadsocial,queserefierealaproteccinenmbitoscomolasaludylavejez,entreotros.Elderechoalaeducacin,queaseguraelaccesodetodosalaenseanzaeigualesoportunidadesdeaprendizaje.Elderechoalasalud,quepermitereducirlamortalidad,asegurarlaasistenciamdicaytratarlasenfermedades.

    Derechos econmicos, sociales y culturales

    Nuestroactual territorioestabahabitadoporpueblosoriginariosdesdemuchoantesdequellegaranloscolonizadoresydequeseorganizaran losEstadoslatinoamericanos.

    Lospueblosoriginariostuvieronqueesperarmuchossiglosparacomenzararecuperarelejerciciodesusderechos.

    Hoyyacuentanconinstrumentosdeproteccininternacionales,comolaDeclaracindelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelosPueblosIndgenas,queen2007establecisuderechoatomardecisiones,acontrolarsus tierrasy recursosnaturalesyapreservarsuculturaysustradiciones.

    Derechos de los pueblos originarios

    QuestablecelaDeclaracindelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelosPueblosIndgenas?

    Aqutipodederechoscorrespondenlaeducacinylasalud?

    Enquconsisteelderechoalaautodeterminacin?

    Actividades

    Los derechos colectivos y del ambiente estn en permanente renovacin, pues van incluyendo aspectos que otras generaciones no consideraron.

    Sabas que...?

  • 33

    Apreciar el respeto a los derechos humanos

    Practica

    1.Leelosrecuadrosyresponde.Relacionar

    En definitiva dnde empiezan los derechos humanos universales? Pues en pequeos lugares, cerca de nosotros; en lugares tan prximos y tan pequeos que no aparecen en los mapas. Pero esos son los lugares que conforman el mundo del individuo: el barrio en que vive; la escuela o la universidad en que estudia; la fbrica, el campo o la oficina en que trabaja. Esos son los lugares en los que cada hombre, mujer y nio busca ser igual ante la ley, en las oportunidades, en la dignidad sin discriminacin. Si esos derechos no significan nada en esos lugares tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una accin decidida de los ciudadanos para defender esos derechos a su alrededor, no se harn progresos en el resto del mundo.

    EleanorRoosevelt,Ennuestrasmanos.DiscursopronunciadoconocasindeldcimoaniversariodelaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanos(Fragmento).Recuperadoenjuliode2012dewww.ohchr.org/

    Las Naciones Unidas anunci este viernes que las zonas de hambruna en Somalia han sido rebajadas a zonas de emergencia humanitaria. Sin embargo, el organismo dijo que 2,3 millones de personas continan en una situacin de crisis alimentaria y siguen necesitando ayuda.Eso representa el 31 % de la poblacin del pas africano. En toda la regin conocida como el Cuerno de frica hay un total de 9,5 millones de personas que necesitan ayuda.El director general de la Organizacin para la Alimentacin y Agricultura de la ONU advirti que sin ayuda en la regin durante los prximos tres meses, esas personas no sobrevivirn.

    Emol.ONUbajaelniveldehambrunaenSomalia,aunqueanhaycrisis,3defebrerode2012(Adaptacin).Recuperadoenjuliode2012dewww.emol.com

    a. DequmaneraserelacionalanoticiaconlodichoporEleanorRoosevelt?

    b. QurolcumplelaONUenestecontexto?

    2. Cmoseclasificanlosderechoshumanos?Escribetresejemplosentucuaderno.Ejemplificar

    Sintetiza

  • 34 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo 3 / La Declaracin Universal de Derechos Humanos

    Losderechosdelosnios,niasyjvenesseestablecenenlaConvencinsobrelosDerechosdelNio.EstedocumentoesuntratadointernacionalqueseoriginenlasNacionesUnidas.

    LaONUratificaquelafamiliaeselgrupofundamentaldelasociedad,yconsiderapartedesusdeberesresguardarasusmiembros,yenespecialalosnios,paraqueestosrecibanlaproteccinyasistencianecesariasparasudesarrollo.

    LaConvencinsobrelosDerechosdelNioestablecequeelnionecesitaproteccinycuidadosespeciales,tantoantescomodespusdelnacimiento,detodaformadediscriminacin,raznporlacualsedebentomarmedidaspositivasparafomentarsusderechos.

    LaONUconsideracomonioatodapersonamenorde18aosdeedad,amenosquesegnlasleyesdesupashayaalcanzadoanteslamayoradeedad.Losderechosseaplicanatodoslosniossinexcepciones,siendoobligacindelosEstadosprotegeralosniosencuatroaspectosfundamentales:

    1. Evitarladiscriminacin:elnionodebesufrirdebidoasugnero,idioma,religin,nacionalidad,origensocialotnicooalgunadiscapacidad.

    2. LasleyesdelosEstadosdebenconsiderarlaproteccinyevitartomarmedidasquedaanalainfancia.

    3. Lasprincipalesautoridadesdeunpasdebenpromoverelprogresoylaproteccindelnio,yasgarantizarsuplenodesarrollofsico,espiritual,moralysocial.

    4. Promoverinstanciasdeparticipacinquelespermitaexpresarsuopinin.

    Los Derechos del Nio

    Sabas que...?La Convencin sobre los Derechos del Nio establece una nueva perspectiva de la infancia, por una parte genera normas de proteccin, y por otra, reconoce que los nios y nias no son propiedad de sus padres ni los beneficiarios indefensos de una obra de caridad, son seres humanos y los titulares de sus propios derechos. Es decir, los nios son considerados individuos y miembros de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su edad y su madurez. Reconocer los derechos de la infancia permite enfocarse en el nio como un ser integral.

  • 35

    mbitos que protegen los Derechos del Nio

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos establece las obligaciones que deben cumplir los Estados para proteger y promover los derechos esenciales de toda persona.

    La ONU cumple una gran labor en la promocin de los derechos humanos a nivel mundial.

    El derecho a la vida es el ms importante; sin resguardar este derecho todos los otros dejan de existir.

    Lo esencial

    Apreciar el respeto a los derechos humanos

    El derecho a la proteccin contra la discriminacinArtculo2.Todoslosderechosseaplicanatodoslosnios,ydebenserprotegidoscontratodaformadediscriminacin.

    El derecho a una vida segura y sanaArtculo6.Todoslosniosdisfrutandelderechoalavida,yelgobiernodebehacertodoloposibleporgarantizarlasupervivenciayeldesarrollodelosnios.

    El derecho a la identidadArtculo7.Todoniotienederechoaunnombreyaadquirirunanacionalidad,aconocerasuspadresyasercuidadoporellos.

    El derecho a la familiaArtculo9.Elniotienederechoavivirconunooambospadres,exceptocuandoseconsiderequeelloesincompatibleconelinterssuperiordelnio.Elnioqueestseparadodesuspadrestienederechoamantenerrelacionespersonalesycontactodirectoconambos.

    El derecho a expresarse libremente y de acceso a la informacinArtculo14.Elniotienederechoalalibertaddepensamiento,deconcienciaydereligin,bajolaorientacinadecuadadesuspadres.

    El derecho a la proteccin contra los abusosArtculo19.Losniossernprotegidoscontralosabusosyelabandono.Losgobiernosestablecernprogramasorientadosaprevenirlosabusosybrindartratamientoaquieneshayansidovctimasdemalostratos.

    El derecho a la educacinArtculo28.Losniostienenderechoalaeducacin.Laenseanzaprimariadeberasergratuitayobligatoriaparatodoslosnios.Todoslosniosdeberanteneraccesoalaenseanzasecundaria.

    El derecho a la proteccin contra el trabajo perjudicialArtculo31.Losniostienenderechoaldescanso,alesparcimiento,aljuegoyaparticiparenactividadesartsticasyculturales.

    Conectad@sSi quieres revisar los Derechos

    del Nio desde otra mirada visita www.casadelsaber.cl/soc/600

    http://www.casadelsaber.cl/soc/600

  • 36 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo 3 / La Declaracin Universal de Derechos Humanos

    1.Leeelfragmentoyresponde.Interpretar

    a. Aqutipodederechoscorrespondeestaley?

    b. Quindebiesevelarporelcumplimientodeestaley?

    c. Porquesimportantequeestaleyserespete?Escribedosargumentos.

    2. Quderechostienenlosniosylasnias?Datresejemplos.Ejemplificar

    3. Escribeentucuadernounejemploqueconozcasdetucomunaoreginenquelosderechoseconmicos,socialesyculturalesnoseanrespetados.Aplicar

    Practica

    En Chile una de las ltimas leyes aprobadas que resguardan derechos de carcter social, econmico y cultural fue la ley de posnatal. Esta ley establece un descanso posnatal de doce semanas (tres meses), el pago de un subsidio con tope mensual de 66 UF, menos descuentos legales, ms doce semanas de un nuevo permiso posnatal parental, en idnticas condiciones que el anterior, con lo que la trabajadora puede acceder a un permiso pagado de 24 semanas (seis meses).

    En el perodo posnatal parental, la trabajadora puede elegir volver a su trabajo por media jornada, con lo que su extensin ser de 18 semanas (cuatro meses y medio), pero recibiendo la mitad del subsidio que le corresponda.

    BibliotecadelCongresoNacional.Leyfcil.Gualegalsobre:Postnatal,17deoctubrede2011(adaptacin).Recuperadoenagostode2012dewww.bcn.cl

  • 37

    4. DequmanerapuedenclasificarselosderechosdelaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanos?Clasificar

    5. LeelossiguientesartculosdelaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanosyresponde.Analizar

    a. Aqutiposdederechoscorrespondenestosartculos?

    b. Enquartculosseprotegenlostresderechosfundamentales?

    Apreciar el respeto a los derechos humanos

    Sintetiza

    Ponte a prueba

    1. Qusonlosderechoshumanos?,porquhayquerespetarlos?

    2. Porqulosderechoshumanossonuniversales?

    3. Sehanreconocidoderechosespecialesparaalgunosgruposdepersonas?Explicaturespuesta.

    4. QugarantizalaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanos?

    Artculo1.Todoslossereshumanosnacenlibreseigualesendignidadyderechosy,dotadoscomoestnderaznyconciencia,debencomportarsefraternalmentelosunosconlosotros.

    Artculo2.Todapersonatienetodoslosderechosy libertadesproclamadosenestaDeclaracin,sindistincinalgunaderaza,color,sexo,idioma,religin,opininpolticaodecualquierotrandole,origennacionalosocial,posicineconmica,nacimientoocualquierotracondicin.()

    Artculo3.Todoindividuotienederechoalavida,alalibertadyalaseguridaddesupersona.

    Artculo4.Nadieestarsometidoaesclavitudniaservidumbre;laesclavitudylatratadeesclavosestnprohibidasentodassusformas.

  • 38 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Lee y comenta

    Mdulo

    Proteccin institucional de los derechos4

    Cmo se protegen los derechos humanos?LaelaboracindelasnormasotratadosinternacionalesqueprotegenlosderechoshumanosseharealizadoenelsenodeorganizacionesinternacionalescomolaOrganizacindelasNacionesUnidas(ONU,1945)olaOrganizacindeEstadosAmericanos(OEA,1948).

    Sinduda,laDeclaracinUniversaldeDerechosHumanosesunodelosprincipalesreferentesanivelmundialqueconsagralaimportanciadelosderechosfundamentalesquedebenserpromovidosportodalahumanidad.Porotraparte,laOEApromuevelaproteccindelosderechoshumanosatravsdelaComisinInteramericanadeDerechosHumanos,consedeenWashington,EstadosUnidos,ydelaCorteInteramericanadeDerechosHumanos,consedeenSanJos,CostaRica.

    Chilesehacomprometido,antelaONUylaOEA,aquelostratadosdederechoshumanosseanconsideradosleyesdelaRepblica,quedebenserrespetadasporgobernantesygobernados.Asentonces,sielEstadoatentacontra losderechoshumanos,laspersonaspodrnexigiraestasinstanciasinternacionalesquevelenparaqueserespetenlosderechosqueestngarantizadosenlostratadosinternacionales.

    Entrelostratadosdederechoshumanos,tambinllamadospactosoconvenciones,queChilehafirmadoyqueseencuentranvigentes,destacan:

    Dequmaneralaspersonaspuedenexigirquesusderechosseangarantizados?

    Quimportanciatienenlostratadosinternacionalesenlaproteccindelosderechos?

    Culdelasconvencionesgarantizatusderechosdirectamente?

    Actividades

    -PactoInternacionaldeDerechosEconmicos,SocialesyCulturales.

    -PactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolticos.

    -ConvencinAmericanasobreDerechosHumanos.

    -ConvencinsobrelaEliminacindetodaslasFormasdeDiscriminacincontralaMujer.

    -ConvencinsobrelosDerechosdelNio.

    Porotraparte,enunEstadodemocrtico,silaspersonasconsideranquenoselesharespetadoalgnderecho,puedenexigirqueestosseangarantizadosatravsdedistintosmecanismos,comoescribircartasalosmediosdecomunicacinoalasautoridadesparadenunciarsituacionesqueamenazanalgnderecho.

    EmblemadelasNacionesUn

    idas.

  • 39

    Reconocer la Constitucin Poltica de Chile como garante de los derechos de las personas

    Quin asegura que los derechos se cumplan?LosEstadosylosgobiernosreconocenquelaspersonastienenderechosy,paraquetodospuedanejercerlos,losincluyenenlasleyesyejecutanpolticaspblicas.

    EnChile,losderechoshumanossongarantizadosporlaConstitucinPolticayporelfuncionamientodeunsistemademocrticodegobierno,basadoenladivisindelospoderespblicosyenlaeleccindelasmximasautoridadesportodoslosciudadanos.

    UnaConstitucineslaleysuperiorofundamentaldeunEstado;estosignificaquetodas las leyesquesecreanopromulgannopueden irencontradelosprincipiosdeesta.LaConstitucintieneporfinorganizarelEstadoyenellaseestablecenloslmitesterritoriales,lasrelacionesentrelospoderesdelEstado(Ejecutivo,LegislativoyJudicial), lascaractersticasdelgobiernoyelfuncionamientodesusinstituciones.Enelcasodelaspersonas,laConstitucinestablecesusderechosydeberes.

    LaactualConstitucinPolticadeChile,ensuCaptulo III,artculo19,establecelosderechosydeberesconstitucionales,considerandolaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanos.Enestesentido,aseguraelderechoalavida,alaintegridadfsicaypsquicadelapersona,alaigualdadantelaley,alrespetoyproteccinde lavidaprivadaypblica,a la inviolabilidaddelhogarydetodaformadecomunicacinprivada,a la libertadpersonalyalaseguridadindividual,alaproteccindelasalud,elderechoalaeducacin,areunirsepacficamentesinpermisoprevioysinarmas,alalibertaddetrabajoysuproteccin,yalapropiedadsobrebienes.

    Paraasegurarque laConstitucinPolticaseaefectivaen laproteccindelosderechoshumanos,esimportanterecalcarlanecesidaddevivirenunEstadodederecho,dondelaConstitucinylasleyesregulanporigualaciudadanosyautoridades.Esteesunprincipiofundamentaldelademocracia.

    QuesunEstadodederecho?QuesunaConstitucin?Qusistemadegobiernogarantizalosderechoshumanos?QufuncionestienelaConstitucin?

    Actividades

    Estado de derecho: es el conjunto de leyes que la nacin se ha dado y que ordenan la vida dentro de la comunidad nacional para evitar que se produzcan abusos y daos a las personas. En un Estado de derecho, la fuerza se aplica solo en los casos en que lo establece la ley.

    Qu significa?

    CartelsobrelaConstitucin.

    A partir de lo que observas en el cartel, responde: cul es la funcin

    de la Constitucin?

  • 40 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo 4 / Proteccin institucional de los derechos

    Divisin de los poderes del EstadoSegnlaConstitucinPoltica,elEstadodeChileesunitario,republicano,soberanoydemocrticorepresentativo.SeleconsideraunitarioporquelospoderespblicosylaConstitucinsonlosmismosparatodoelterritorio.Esrepublicanopueselpoderloejercenautoridadeselegidaspor laciudadanayqueestntemporalmenteensuscargos.Essoberano,porquepuededecidirconplenaautonomasobresusasuntos,sinqueotroEstadopueda

    intervenirensusdecisiones.Porltimo,esunEstadodemocrticoyrepresentativo,porquelasoberanaresideenlanacin,esdecir,enlosciudadanosquienespormediodeeleccionesperidicaseligenasusrepresentantes.

    Enunarepblica,elEstadosebasaenlaseparacindelospoderespblicos,conelfindequepuedancontrolarsemutuamente.CadaunodelospoderesdelEstadocumplefuncionesespecficas.Sedividenentres:PoderEjecutivo,PoderLegislativoyPoderJudicial.

    ElPoderEjecutivoenChileesejercidoporelpresidentedelaRepblica,quiencumplelasfuncionesdeserJefedeEstado(representaalpasenelextranjero)yJefedeGobierno(administralosasuntosinternos).LasfuncionesdelpresidentedelaRepblicasonadministrarygobernarelpas.Adems,sedebepreocupardeconcurriralaformacindelasleyesydelaimplementacindeestas,delasrelacionesconotrosEstadosydelasproblemticasinternas.Pararealizar todasestasfuncionesseapoyaenunconjuntodefuncionariosdesignadosporl.Porejemplo,paraladefensadelosinteresescomercialesfueradelpasovelarporlapolticainternacional,elpresidentedelaRepblicanombraembajadoresycnsules,querepresentanaChileenelextranjero.EnlosasuntosdelaadministracininternadelEstado,elpresidentenombraministrosyotrosfuncionariospblicos,quienesaplicanlaspolticasdelGobiernoendiversasreas,comosalud,trabajoyminera,entreotras.

    ElPoderLegislativoloejerceelCongresoNacional,formadoporlaCmaradeDiputadosyelSenado.Laprincipalfuncindeestepoderescrearyaprobarlasleyesquerigenalpas,ademsdefiscalizaralPoderEjecutivoatravsdelasacusacionesconstitucionales.

    Cmara de Diputados:Secomponede120diputadoselegidosporvotacindirecta.LaprincipalfuncindelaCmaradeDiputadosesfiscalizarlosactosdelGobiernoeiniciarlasacusacionesconstitucionales.

    Senado:Secomponede38senadoreselegidosenformadirecta.Susfuncionesson:-conocerlasacusacionesconstitucionalesqueinicielaCmaradeDiputados;-otorgarlarehabilitacindelaciudadana;-otorgarsuautorizacinalpresidentedelaRepblicaparaqueseausentedelpas.

    Poder Legislativo

    Poder Ejecutivo

  • 41

    Aestepoderlecorrespondelafacultaddeadministrarjusticiaenlascausascivilesycriminales,resolverlasyhacerejecutarlojuzgado.EstepoderdebeejercerseconindependenciadelosotrospoderesdelEstado,paralograrlaimparcialidadenlaaplicacindelderechoenlosconflictosqueafectanalosciudadanos.EnnuestropaselPoderJudicialseorganizadelasiguienteforma:-Corte Suprema de Justicia:eselprincipaltribunaldelpasysufuncinesfiscalizarelfuncionamientodelsistemajudicialalolargodetodoChile.-Cortes de Apelaciones:sontribunalesalolargodelpasquerevisancausasenprimeraosegundainstancia,deacuerdoaloquedeterminelaley.-Tribunales:comolosde juiciooral(juzgancausascriminalesydeterminanprisinpreventiva), juzgadosdegaranta(dirigenaudienciasenjuiciosorales,aseguranlosderechosdelosacusados),juzgadosdeletras(conocenasuntosciviles)ytribunalesdefamilia(vencausasrelacionadasconlaproteccindelafamilia:adopcin,violenciaintrafamiliar,maltratootuicin).

    Poder Judicial

    Reconocer la Constitucin Poltica de Chile como garante de los derechos de las personas

    Esquema resumen de la divisin de los poderes del Estado

    gobernaryadministrar aprobarlasleyes administrarjusticia

    El Estado debe garantizar la proteccin de los derechos humanos.En Chile los derechos humanos son garantizados por la Constitucin Poltica y el

    sistema democrtico de gobierno, basado en la divisin de los poderes del Estado.

    La Constitucin es la ley superior o fundamental de un Estado.En un Estado de derecho la Constitucin regula por igual a ciudadanos y autoridades.

    Lo esencial

    PoderesdelEstado

    Legislativo

    ejercidopor ejercidoporejercidopor

    encargadosde

    encargadosde

    encargadosde

    senadoresdiputados

    presidenteministros

    Ejecutivo Judicial

    CorteSupremaCortesdeApelaciones

    Tribunales

  • 42 Unidad 1 / Formacin ciudadana

    Mdulo 4 / Proteccin institucional de los derechos

    Practica

    1.Explicalossiguientestrminos.Explicar

    a. Estadodederecho:

    b. Constitucin:

    c. Sistemademocrtico:

    2.Construyeunprrafoqueincluyalostrestrminosqueexplicaste.Aplicar

    3. Marcaconuna elpoderdelEstadoalquelecorrespondecadafuncin.Clasificar

    a. Dirigirlosjuiciosorales. Ejecutivo Legislativo Judicial

    b. Administrarlosasuntosinternosyexternosdelpas. Ejecutivo Legislativo Judicial

    c. Fiscalizarlosactosdelgobierno. Ejecutivo Legislativo Judicial

    d. Velarporlapolticainternacional. Ejecutivo Legislativo Judicial

    4.Leeelfragmentoyresponde.Analizar

    Aqunormasjurdicasserefiereeltexto?

    Respeto, promocin y garanta de los derechos humanos: el Estado est obligado al respeto de los derechos de las personas, a promoverlos y garantizarlos a travs de normas jurdicas y mecanismos eficaces ante un Poder Judicial independiente.

    BibliotecadelCongresoNacional.Guadeeducacincvica:lademocracia,(adaptacin).Recuperadoenagostode2012dewww.bcn.cl

  • 43

    Reconocer la Constitucin Poltica de Chile como garante de los derechos de las personas

    Sintetiza

    5. Leelostextosyresponde.Analizar

    a. Qurelacinexisteentrelostextos?

    b. QuindebiesegarantizarelpetitoriodelpadreAlbertoHurtado?,porqu?

    Ponte a prueba

    1. CuleslalabordelEstadoenelrespetodelosderechoshumanos?

    2. QufuncionestienelaConstitucin?

    3. Qurelacinexisteentre laDeclaracinUniversaldeDerechosHumanosyelartculo19de laConstitucinPolticadeChile?

    Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el ncleo fundamental de la sociedad. El Estado est al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comn, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realizacin espiritual y material posible. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccin a la poblacin y a la familia, promover la integracin armnica de todos los sectores de la Nacin y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

    Artculo1,ConstitucinPolticadeChile(Fragmento)

    Cristo vaga por nuestras calles en la persona de tantos pobres dolientes, enfermos, desalojados de su msero conventillo. Cristo, acurrucado bajo los puentes, en la persona de tantos nios que no tienen a quien llamar padre, que carecen hace muchos aos del beso de madre sobre su frente Cristo no tiene hogar! No queremos drselo nosotros, los que tenemos la dicha de tener hogar confortable, comida abundante, medios para educar y asegurar el porvenir de los hijos?

    AlbertoHurtado.Biografa y testimonios del Padre Alberto Hurtado.Santiago:CentrodeEstudiosPadreHurtado,2005.(Fragmento)

  • Competencias para la vida

    44

    Conocer documentos oficialesmeayudaaejercermisderechosdemaneraconsciente

    Declaracin Universal de Derechos Humanos

    Artculo 1Todoslossereshumanosn

    acenlibreseigualesendignidadyderechosy,dotado

    scomoestnde

    raznyconciencia,debencomportarsefraternalmente

    losunosconlosotros.

    Artculo 2Todapersonatienetodoslo

    sderechosylibertadesproclamadosenestaDeclarac

    in,sindistincin

    algunaderaza,color,sexo,idioma,religin,opininpol

    ticaodecualquierotrandole,origennacional

    osocial,posicineconmica,nacimientoocualquiero

    tracondicin.

    Artculo 3Todoindividuotienederech

    oalavida,alalibertadyalaseguridaddesupersona

    .

    Artculo 4Nadieestarsometidoae

    sclavitudniaservidumbre, laesclavitudy la tratad

    eesclavosestn

    prohibidasentodassusformas.

    DeclaracinUniversaldelosDerechosHumanos,10d

    ediciembre,1948.(Fragmento)

    Artculo 19, Constitucin Poltica de Chile

    1Eldere