sociedad latino p1 (a)

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    1/11

    APUNTES FORMACIN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA

    10/ marzo

    Fundamentos del curso

    cmo se asume desde Amrica Latina la modernidad y qucaractersticas podemos sealar de su proceso de modernizacin? Desde aqu se deriva a la maneraen que la sociedad en general trata de explicar el surgimiento del mundo moderno para, desde ah,comprender este fenmeno a nivel de Amrica Latina.El punto de partida desde donde la sociologa trata de explicar el fenmeno de la modernidad es lapolaridad, es decir, pensar este proceso como un trnsito entre formas comunitarias hacia formassocietales.

    Este esquema, utilizado en el enfoque clsico de la sociologa, se ha ido complejizando junto con el

    avance del mundo moderno. La sociedad se torna cada vez ms compleja producto del avance de lamodernidad, por lo tanto hoy en da estamos familiarizados con la transformacin que se vivedentro de la sociedad, fenmeno relacionado con la literatura trnsito modernidad posmodernidad Estamos realmente en un proceso histrico en que cambia la manera en que seautocomprende el mundo producto del agotamiento de la modernidad o simplemente estamosviviendo una radicalizacin de la modernidad (modernidad temprana tarda; modernidad slida lquida)?Se produce mucha discusin en relacin a qu estamos viviendo hoy da. Pero cul es el problemapara nosotros? La discusin es que posmodernidad se le plantea a una Amrica Latina que ni siquieraes capaz todava de comprenderse como moderna. Surge la segunda pregunta: Desde dnde secomprende Amrica Latina? Aqu adquiere importancia observar la formacin y el desarrollo deAmrica Latina, la manera en que se ha enfrentado Amrica Latina cara a cara con la modernidad.

    Va a aceptarla y le gustar porque no hay otra alternativa.Amrica Latina es parte de la historia de la modernidad y es por ello que tienen sentido estaspreguntas. Est inmersa en este proceso.Es entonces que el esquema comunidad sociedad se reflexiona desde una tendencia detransformacin (Luhmann). Se le plantea un desafo a toda la sociologa, se le cuestiona el esquemaoriginal comunidad sociedad, proponiendo que en realidad se divide en sociedades segmentarias,sociedades estratificadas y sociedad funcionalmente diferenciadas. Comprender la sociedadmoderna requiere el trnsito entre estas distintas etapas. Este trnsito significa una complejizacincreciente, pero no significa que sea algo teleolgico: no todos alcanzan este estado final desociedades funcionalmente diferenciadas, no es un fin, pero s es el orden lgico que debenrecorrer.Se supone que la sociedad surge de espaldas a la comunidad, la clausura, y el problema radica en

    que el mundo moderno repone la pregunta por lo comunitario, a pesar de hacerlo de una formadistinta.La primera formulacin es la que hace Marx respecto a este tema. Para l el problema comunidad sociedad tiene que ver con la pregunta acerca de cmo ocurre el trnsito entre una realidadcompletamente nueva y el surgimiento del capitalismo. Entonces la pregunta es cmo surge elcapitalismo, siendo ste la realizacin de la modernidad?Para Marx el problema tiene que ver con que los hombres, la sociedad en general, se constituye apartir de la necesidad de satisfacer necesidades materiales.

    1

    Comunidad Sociedad

    Sociedad mediadora Hombre - Naturaleza

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    2/11

    El hombre, al juntarse con otros hombres para satisfacer sus necesidades materiales, crea lascondiciones necesarias para su propia reproduccin, condicionan su actuar histrico, fijan unhorizonte histrico de reproduccin los hombres no hacen historia de cualquier forma, sino apartir de condiciones que no se eligen, generadas histricamente por otros pero que se imponencomo condicionantes de su propio actuar. A medida que los hombres se juntan para satisfacer estasnecesidades materiales surge como evento central de su accionar la teora econmica y el trabajo

    de los hombres. El accionar histrico dice relacin con las formas de produccin y distribucin delexcedente socialmente generado. Son las condiciones materiales de reproduccin las quedeterminan sus formas de accionar y sus formas de pensamiento; la categora fundamental paracomprender la especificidad histrica de las comunidades dice relacin con su modo de produccin.La historia es la historia de una sucesin de modos de produccin, de los cuales el capitalismo esuno de ellos. Entonces, cuando Marx define la comunidad, la define en trminos de un modo deproduccin comunismo primitivo, cuya caracterstica es ser una economa natural (divisinnatural del trabajo), regulada por la escasez (desarrollo de fuerzas productivas escaso todo loque se produce se consume), no hay propiedad privada, lo que mantiene unidos a los hombres sonsus vnculos de parentesco. Como no hay propiedad privada ni excedente, no hay clases sociales. Latransformacin surge cuando empieza a generarse excedente. Es el desarrollo de las fuerzasproductivas las que generan histricamente la produccin de excedente.

    El concepto de modo de produccin engloba dos elementos centrales: 1)Fuerzas productivas(tcnica y tecnologa), lo que permite controlar el elemento natural, y 2) las relaciones sociales deproduccin que las acompaan, las que se constituyen en esta lucha por el reparto del excedentesocialmente generado. Entonces, para Marx el problema comienza con la lucha por este excedente,en el modo de produccin feudal, donde se constituye el modo de produccin capitalista (el objetode estudio de Marx es el proceso entre estas dos etapas). Lo fundamental de este modo deproduccin feudal es que se constituye a partir de un sistema de economa agraria, en el cual seproducen relaciones de servidumbre y vasallaje, y en los cuales los siervos son dueos de sus mediosde produccin, es decir, satisfacen las necesidades propias y las de sus familias y pagan tributo alseor que es dueo de la tierra, quien adems les brinda proteccin (es un sistema organizadofundamentalmente en torno a la guerra).

    Cmo se produce el paso desde aqu al capitalismo?

    El nfasis de Marx estar puesto en general en un proceso de diferenciacin social, que secaracteriza por el desarrollo de nuevos modos de produccin y relaciones sociales de produccin. Enesa lnea surge el capitalismo, porque hay un elemento que genera divisin social la acumulacinoriginaria que lleva al surgimiento del capital industrial. Se caracteriza histricamente por elsurgimiento histrico de una nueva categora social el trabajo asalariado y el surgimiento deltrabajador libre (en palabras de Marx), libertad descompuesta en que el trabajador es desposedode sus medios de produccin y es transformado en mercanca, y adems tiene la libertad paramoverse y ocuparse en el mercado de trabajo, por lo tanto es un trabajador movido por lanecesidad de subsistencia, la cual se puede satisfacer a travs de la obtencin de un salario en el

    mercado de trabajo.A este trnsito confluir histricamente el desarrollo del mercantilismo (que estimulan los mercadosexternos, estimula la creacin de la manufactura se genera un mercado, una demanda, seasienta la burguesa).De esta forma surge una contradiccin especfica: por una parte, lo que genera en trminos deexcedente el trabajador asalariado y, por otra parte, lo que queda de excedente (el salario norepresenta lo que produce el trabajador, sino que es una parte, y el resto se lo apropia el burgus).Esto le dar todo un sentido a la constitucin del mundo moderno y su eventual transformacin.Para Marx la sociedad se constituye sobre la base de relaciones de dominacin, que significa unareparticin desigual del poder en la sociedad. Desde aqu Marx proyecta lo que ser el proceso detransformacin de la sociedad capitalista y moderna, donde uno de los fundamentos de su

    2

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    3/11

    equivocacin es la mirada de Marx, donde entiende que lo que ganan unos lo pierden otros, lo queconduce a la proletarizacin del trabajo asalariado y a una concentracin del capital, lo que seresuelve histricamente con el paso del capitalismo al socialismo.No obstante la contradiccin, el capitalismo ha generado modos de ir incorporando y no marginandoa ms trabajadores asalariados, pero manteniendo la desigualdad. An no estn superadas lascontradicciones que Marx descubre a fines del siglo XIX.

    15/ Marzo

    En la mirada especfica de Marx, el proceso de transformacin desde lo comunitario a lo societaltiene implicaciones especficas: cada uno se define de un modo especfico, lo que apela a larealidad humana, que se constituye a travs de la estructura econmica. El modo de produccindefine distintas formas de organizacin social y, por ende, sujetos sociales especficos, y tambindefine contradicciones sociales especficas, fundamentos de la transformacin histrica. Elcreciente desarrollo de las fuerzas productivas plantea contradicciones que comienzan a resolversea travs de la transformacin de las fuerzas de produccin.Marx pone el nfasis en la diferenciacin social: a medida que transitamos de lo comunitario a losocietal se produce una diferenciacin social, que se caracteriza por el surgimiento de nuevas clasessociales, por una transformacin de las fuerzas productivas (aparataje, tcnica, etc.),diferenciacin que tiene por caracterstica pasar de una realidad agraria a una de naturaleza urbana

    y de carcter industrial. Es el trnsito desde el artesanado a la gran industria, lo que significa unproceso creciente de diferenciacin social es consustancial al advenimiento del capitalismo latransformacin a una sociedad funcionalmente diferenciada.Por contraposicin a Marx se desarrolla la mirada de Weber sobre este mismo proceso. En muchossentidos Weber tendr una mirada similar a Marx, pero, en contraposicin a l, Weber pone elacento en la diferenciacin cultural.Weber, al igual que Marx, mirar este fenmeno tratando de explicar el surgimiento delcapitalismo.

    Esto para Weber tiene que ver con un proceso general que ocurre en forma particular en occidente:la racionalizacin formal del mundo. Este proceso de racionalizacin del mundo constituir a lasociedad como racional.

    Qu significa un orden social racional?

    Este proceso de racionalizacin opera en tres niveles de la vida social:

    1) A nivel cultural: este trnsito o transformacin hacia una sociedad racional tiene que vercon un cambio en trminos de la visin religiosa del mundo y tambin con un fundamento delegitimidad acerca de la generacin de conocimiento en el mundo. Lo propio de estatransformacin cultural es esta realidad social que se funda en un conocimiento mgicohacia un conocimiento racional (cientfico). El despliegue de la razn en este nivel significalegitimar un mtodo de generacin de conocimiento, que es el de las cienciasexperimentales que legitiman una manera racional de conocer.

    3

    Comunidad

    diferenciacin social

    diferenciacin cultural

    Sociedad

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    4/11

    Tambin se produce por el surgimiento de las religiones salvficas (en concreto elprotestantismo), que generan un proceso de desvalorizacin del mundo y ponen un horizontetrascendente en trminos del accionar de aquellos cuyo inters es la salvacin.Es tambin una mirada que genera una tica particular, que tendr una expresin particularen el surgimiento del protestantismo, y que va a ser lo que Weber junta con el surgimientohistrico del capitalismo.Pone el nfasis en la predestinacin, de la cual se pueden tener antecedentes en el xitomaterial que se obtenga a lo largo de la vida. Para Weber este es un punto fundamental del

    desarrollo, ya que se asocia al proceso particular con una mentalidad particular mentalidad burguesa orientada a la ganancia y que tiene como fundamento esta miradareligiosa es el surgimiento histrico de este espritu capitalista.

    2) A nivel Social: esa forma de accin es una forma de accin que va a ir difundindose a todoel resto de la vida social, y esa forma de accionar se va a expresar en concreto en laorganizacin de la empresa capitalista moderna y, ms en general, en el desarrollo de laorganizacin social burocrtica. Lo propio de este mundo moderno es que a nivel deorganizacin social se desarrolla esta nueva forma que es la organizacin burocrtica, la quese funda en una racionalidad meramente instrumental, que dice relacin con unaracionalidad de procedimientos lo importante es ceir el comportamiento a reglasmetdicas que se deben seguir.

    Burcrata apegado al procedimiento de las cosas individuos que comienzan acomportarse racionalmente.Lo que ocurre entonces es que tambin ocurre en la sociedad moderna un proceso deracionalizacin, que dice relacin con el sentido que los individuos le dan a su accionar.

    3) A nivel individual: las orientaciones que definen el sentido que los sujetos le otorgan alaccionar social tambin se transforman, en el sentido de un predominio de un tipo especficode racionalidad maximizacin de medios y fines.Aqu hay una diferencia fundamental entre Weber y Marx.Weber dice que la accin social histricamente se despliega por apelacin a cuatroelementos fundamentales:

    4

    1. La accin social puede ser movida conforme atradiciones accin tradicional.Se valida en la tradicin, es decir, lo que siempre se hahecho es lo que est bien.

    2. Accin social movida por afectos.3. Accin social conforme a valores: genera una tica de

    la conviccin. No mide necesariamente susconsecuencias y, sin embargo, se va haciendo unaaccin racional, ya que a medida que se desarrolla elmundo moderno se va orientando crecientemente porvalores universales mientras ms universal, ms

    racional.El mundo moderno se funda en un acuerdo globalracional.

    4. Accin social conforme a fines: ajuste de medios yfines.El actor evala racionalmente cuando elige sus fines ycuando elige los medios que le permiten alcanzar esosfines de la manera ms eficaz posible y su racionalidadest fundada en que quien acta de esta manera actaconforma a un clculo de maximizacin, es una lgicade accin social fundada en el inters individual, pero

    no racionales

    racionales

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    5/11

    Para Weber esta accin racional es la accin que se va haciendo predominante a medida que sedespliega la institucionalizacin del mundo moderno. El Estado moderno burocrtico, el mundomoderno, irn reforzando y favoreciendo el hecho de que los actores vayan actuandocrecientemente conforme a este principio de accin racional y, al hacerlo, ampliarn el proceso deracionalizacin del cual surgen las formas de su propio accionar. Un punto fundamental es el hecho

    que, si bien el mundo moderno y el sistema capitalista surgen asociados a una transformacinhistrica particular, este mundo moderno se va institucionalizando, organizando, conforme a estasformas racionales de organizacin. La racionalizacin del mundo moderno, entonces, no opera slopor la difusin de un conjunto valrico, sino que, por el contrario, se expresa en la difusin deformas institucionales, en las cuales se encarnarn determinadas formas de comportamiento.No es necesario el desarrollo de una tica calvinista para que el capitalismo se desarrolle ms allde su origen: las formas de organizacin moderna generarn una realidad en la cual se vanimponiendo estas formas de racionalidad all donde se imponen no estn en el origen cultural.Sociedades como las nuestras tendrn que vrselas de algn modo con este proceso deracionalizacin.Para Weber, el accionar histrico, a diferencia de Marx, no slo refiere a intereses y a posicionesque tienen los individuos dentro de la estructura econmica (no podemos referir todo el accionar

    histrico a un fundamento de clase social) lo propio de la clase social (para Marx y Weber) es queproviene de la posicin que ocupa en la estructura econmica. Weber nota que tambin el accionarhistrico se mueve por la distribucin del prestigio dentro de la sociedad, lo que constituyefundamentalmente la idea de distintos estamentos, que tambin intervienen con su lgicaparticular dentro del accionar social y, por ltimo, la distribucin del poder poltico en la sociedadgenera a los partidos polticos, que en ciertas situaciones tambin se transforman en actoressociales relevantes.

    17/ Marzo

    La sociedad va articulando su orden social a travs de un proceso de integracin sistmico amedida que avanzamos en la discusin de este proceso que estamos intentando caracterizar (la

    constitucin del Estado moderno y su desarrollo) sobra importancia fundamental este eje deintegracin sistmica. Ah mientas para Marx y Weber el proceso de transformacin histrico y elcambio en la estructura social es un cambio que se deriva de la accin histrica de sujetos sociales,sean stos clases sociales, estamentos o partidos, el tema fundamental es que la transformacinhistrica ocurre en razn del accionar de estos sujetos sociales constituidos histricamente. Y esesentido de la transformacin histrica apela a la construccin dela identidad de esos sujetossociales. Son ellos lo que van plasmando con su accionar un conjunto de estructuras sociales, queposteriormente condicionan el actuar de estos sujetos.Sin embargo, esa perspectiva cambia en el anlisis de los dos autores que veremos a continuacin:Emile Durkheim y Talcott Parsons. Ambos tendrn mucha influencia en esta nueva visin del procesode transformacin socialPara Durkheim, si bien la estructura social (sea en su forma comunitaria o societal) se funda en un

    acuerdo entre individuos que comparten una visin comn, la que apela a un consenso valorativocomn, ella, la sociedad, como tal, se transforma en una realidad que est por sobre el accionar delos individuos. Vale decir, la organizacin social se transforma en lo que Durkheim define como unhecho social.

    Cul es la definicin de hecho social que da Durkheim?

    Durkheim define un hecho social como los que constituyen una realidad particular analticamentedistinguible de los individuos, y por lo tanto, distinguible de los aspectos nicos y personales propiosde la accin. Y la caracterstica fundamental de los hechos sociales es que se transforman en una

    5

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    6/11

    realidad externa, la que se presenta como un fenmeno dado y que ejercen compulsin sobre laaccin social de los individuos.Tpicamente el sistema legal, el lenguaje, el sistema monetario, etc, en una sociedad pasan a serhechos sociales.Para Durkheim, lo que produce una transformacin en las formas de organizacin social son, por lotanto, el desarrollo de un conjunto de hechos sociales.Y tambin dejar planteado, en el caso especifico de la sociedad moderna, la atencin que ocurreen este tipo de organizacin social que tienden a generar fenmenos anmicos, la anomia.

    En general, el fundamento durkheimiano es la idea de que todo individuo particular es posterior a lasociedad que lo acoge, y por lo tanto, el nfasis analtico fundamental en esta visin se desplazadesde una comprensin de lo que son los sujetos histricos, y el anlisis de sus acciones comomanera de comprender el proceso de transformacin social, hacia un anlisis de la sociedad como,bsicamente, una realidad que los acoge y que los integra.Y, por lo tanto, la transformacin social es el resultado de la aparicin de hechos sociales objetivos.Y, en esta perspectiva, este trnsito desde la comunidad a la sociedad es la resultantefundamentalmente de dos hechos sociales fundamentales: 1) creciente densidad social, el cualsupone formas de organizacin en las cuales aumenta objetivamente el numero de individuos que lacomponen y las relaciones sociales entre ellos y 2) el cambio en la divisin social del trabajo.La pregunta de Durkheim apunta fundamentalmente al orden social: Cmo ocurre, cmo se da,cul es el fundamento del proceso de integracin social en una sociedad que se ha hecho

    crecientemente ms densa y ms diversa. Para Durkheim el problema de la integracin, a nivel dela comunidad, es un problema que se resuelve bsicamente por el hecho que los individuos, y elgrupo al cual los individuos pertenecen, mantienen una fuerte identidad comn. Se da entonces eseorden bsicamente por una adhesin a valores comunes y tambin se da en ese tipo de organizacinsocial una ligazn afectiva fundamental. Este consenso valorativo comn, la no distincin entreindividuo y grupo, ser lo que Durkheim nombra como solidaridad mecnica, en la cual se funda lasociedad. La pregunta se pasa a cundo, en relacin a esos hechos sociales, se produce undebilitamiento de estos consensos valorativos. La respuesta durkheimiana a ese problema es que enel transito de la forma comunitaria a la societaria hay un cambio en las formas de solidaridad, quetienen que ver con la creciente divisin social del trabajo, y que desarrolla lo que Durkheimconceptualizar como una solidaridad orgnica. El tema fundamental en este cambio es que lapropia divisin social del trabajo, que en una dimensin lo que va haciendo es diferenciando esta

    realidad comunitaria, a su vez va reintegrando a esta nueva realidad societaria. Lo hace porque, amedida que se acrecienta la divisin social del trabajo, se va produciendo un proceso deespecializacin creciente: los individuos y la organizacin social no son autosuficientes, sino que,por el contrario, lo que ocurre es que cada individuo, n razn de la propia divisin social deltrabajo, se va haciendo interdependiente con otros. Entonces la organizacin social compleja seordena en funcin de esta interdependencia creciente entre los individuos.El problema que se deriva de aqu es que en esta transformacin, que genera una crecienteinterdependencia entre los distintos individuos que componen la sociedad, tambin se produce unatransformacin en las formas de conciencia colectiva, fundada en una solidaridad mecnica y queapela a un fundamento comunitario, que legitiman un determinado orden social, en el transito de locomunitario a lo societario s transforma en razn que lo que se afirma en el polo societario esbsicamente la individualizacin del conjunto de la sociedad, la cual significa que lo que la sociedad

    afirma y legitima es precisamente las opciones individuales de quines la componen. Y es ah dondese produce el problema de la sociedad moderna para Durkheim: la reintegracin social que seproduce en una realidad crecientemente ms compleja. No basta la interdependencia funcional quegenera la divisin social del trabajo. La sociedad moderna est amenazada en su propio desarrollopor este cambio en las formas de conciencia colectivas. La afirmacin del individuo y su legitimidadpara optar dentro de la sociedad debilita estos consensos valorativos fundamentales. El individuo vasiendo cada vez ms autnomo, y en un marco normativo que legitima esa autonoma, lo que leplantea un permanente desafo a la sociedad moderna para recomponer formas de solidaridad, lascuales en los hechos se producen en todo el cuadro de instituciones y organizaciones intermedias dela sociedad. Vale decir, la sociedad genera un conjunto de instituciones y organizacionesintermedias, que son instancias de recuperacin de vnculos de solidaridad. Sin embargo, esta

    6

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    7/11

    recomposicin de vnculos de solidaridad mantiene el problema de esta realidad crecientementediferenciada.El problema entonces es que en la mirada durkheimiana lo tpico del mundo moderno, de lasociedad moderna, es esta amenaza permanente de los comportamientos anmicos, que sonbsicamente formas de comportamiento que no asumen como vlidas y propias las normas que selogran imponer dentro de esta organizacin societaria. Y es precisamente esa tensin anmicapermanente la que va generando un proceso de transformacin social, para precisamente, reduciresa amenaza

    22/ Marzo

    El supuesto durkheimiano (los individuos son posteriores a la sociedad) es el mismo del que parteParsons. Pero l, dentro de la Teora de Sistemas, definir la sociedad como un sistema social, loque en su mirada quiere decir que supone que toda la organizacin social es un conjunto de partesinterrelacionadas funcionalmente y que todo sistema social es un todo superior a la suma de suspartes.La idea de funcin en su anlisis apunta a todo accionar que ocurre en la sociedad (sistema social) yque contribuye a la adaptacin del sistema con su entorno. El desafo de todo sistema social(comunitario o societal) es un desafo de adaptacin a su medio. La sociedad y los individuos parasobrevivir necesitan adaptarse en relacin con su entorno natural y tambin con el entorno que le

    representa cada uno de los organismos vivos (personas), amn del desafo que le representan otrossistemas sociales. Y, en este sentido, todo sistemas social se estructura fundamentalmente encuatro subsistemas:

    - Econmico- Poltico- Cultural- Social

    El punto es que cada subsistema cumple una funcin adaptativa especfica. El subsistemaeconmico tiene una funcin adaptativa al medio natural en el cual se desenvuelve todo sistemasocial. El poltico tiene una funcin especfica de fijar metas sociales. El cultural tiene la funcin de

    integracin valrica, y el social la funcin de la integracin de las personas en la sociedadpropiamente tal.A partir de esta definicin, lo que Parsons observa en la evolucin histrica es que en general lossistemas sociales han evolucionado bsicamente en tres direcciones, con tres procesosfundamentales:

    1. Diversificacin Funcional: los sistemas han tendido a diversificarse debido a sus funciones.2. Especializacin: se diversifican y especializan en el desarrollo de funciones.3. Reintegracin Social: es fundamental que estos sistemas sociales diversificados y

    especializados se reintegren.

    Cul es el punto central en este proceso?

    En la mirada de Parsons este proceso de diversificacin, especializacin y reintegracin es unproceso que tiende hacia una creciente eficacia social, que tiene que ver con una eficaciaadaptativa.En general lo que observamos como comunidad y como sociedad en Parsons se transforma en unapolaridad que se define como tradicional moderna. La comunidad representa a un mundotradicional y la sociedad al mundo moderno.

    7

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    8/11

    Sistema Social de Parsons

    Vinculado a esa mayor eficacia adaptativa comienza a oponerse lo tradicional y lo moderno. ParaParsons, la sociedad moderna, a la que visualiza como la sociedad norteamericana de los aos 50,es ms eficaz porque ha generado a nivel de cada subsistema las transformaciones necesarias quesignifica esta mayor complejidad social que se desprende del proceso de evolucin social. Entonces,en la mirada de Parsons, se puede descubrir histricamente la evolucin social de cualquier sistemasocial en trminos de este desafo adaptativo y de este proceso de diversificacin, especializacin yreintegracin. Entonces en general se llega a un modelo que define una realidad que podemosdenominar anterior y posterior y que define la evolucin desde la comunidad hacia la sociedad. Ese

    modelo anterior y posterior supone algunas transformaciones fundamentales:

    En la economa: se produce una creciente divisin social del trabajo, lo que significa quedesde cnones naturales (por ejemplo la divisin del trabajo por sexo o edad) se pasa acnones de definicin social del trabajo sociedad ms meritocrtica. La comunidad es unaentidad rural y de bajo desarrollo tcnico la sociedad es urbana con un fuerte desarrolloindustrial, por ende con un desarrollo tcnico superior a la comunidad. Las formas depropiedad pasan de comunitarias a propiedad privada.Y el intercambio desde formas de autoconsumo a formas de intercambio mercantil.

    En lo social: se pasa desde indiferenciacin de individuo y grupo hacia un proceso deindividuacin. Desde un vnculo de carcter presencial (basado en relaciones de parentesco)hacia un vnculo de carcter institucional y funcional. Desde el punto de vista de cmo losindividuos se orientan en la accin se produce una transformacin que se caracteriza por uncambio en cinco grandes dimensiones:

    1. Desde accin social movida por afectos hacia relaciones de neutralidad afectiva. Lapersona es fundamental en s misma porque define esa comunidad es un vnculoafectivo: presencial. En la sociedad funcionalmente diferenciada los individuos se hacenintercambiables neutralidad afectiva en una organizacin burocrtica lo queimporta es la realizacin de la funcin, no quin la realice, por ende pueden transitar laspersonas dentro de un ambiente de neutralidad afectiva.

    8

    SistemaEconmico

    (funcinadaptativa)

    Sistemapoltic

    o(Fijacin de

    metas)SistemaCultural

    (integracinde valores)

    Social(integracin

    social)

    Diversificacin funcional

    Especializacin funcional

    Reintegracin Social

    Tradicional

    Comunidad Sociedad

    Moderno

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    9/11

    2. En una sociedad tradicional el marco normativo que la orienta es difuso (est inserto enel contexto de una sociedad vinculada por relaciones de parentesco relaciones difusasentre padre e hijo, que supone un mbito no especificado en cuanto a expectativassociales lo tpico del mundo moderno es la especificidad (valoracin social tiene quever con lo especfico que realiza cada cual). Es una sociedad contractual, en el contratose establecen los deberes y funciones de cada cual.

    3. De lo tradicional a lo moderno: particularismo a universalismo, que dice relacin coneste hecho de valorar a una persona en la realizacin de una funcin versus esta

    valoracin de la funcin con independencia de quin la realice.4. En la realidad tradicional (comunitaria) el cdigo normativo es prescrito, o sea, a cada

    cual se le prescribe normativamente qu es lo que debe realizar. En la sociedad modernalo que se valora es el desempeo, que supone que las personas deben elegir lo quequieren realizar y sern evaluados por eso que realizan.

    5. En lo tradicional se va hacia la reproduccin de la colectividad en lo moderno sevalora al individuo, la particularidad de la persona.

    El punto de anlisis fundamental es que en este proceso de reintegracin social ocurre este cambionormativo fundamental.Otro punto analtico importante es que para Parsons la realidad no se constituye a partir de sujetossociales, sino a partir de estos desafos de integracin social que tiene todo sistema social, pero quepara cumplirlo debe transformar, integrar, a los individuos (a cada organismo) al sistema social.

    Cmo se integran los organismos al sistema social?

    Los integramos a travs del proceso de sociabilizacin, lo que significa el traspaso de estasorientaciones normativas, de los fundamentos que constituyen el orden social, a cada uno de losindividuos que se integran, entonces no aparecen sujetos sino actores sociales, que es un individuosocializado, que realiza roles sociales. Entonces la evolucin es un proceso que se puede definir apartir de los desafos del sistema social.Luego ocurre, en la mirada de Parsons, bsicamente que este proceso de evolucin es un procesoque se des-historiza, en el sentido que la historia particular de cada transformacin social

    simplemente lo que define son ritmos e intensidades diferentes de un proceso predefinido. Lo quevara son los ritmos en los que se producen los procesos de diversificacin funcional, especializaciny reintegracin social y su intensidad, no as el sentido: la transformacin histrica tiene unatecnologa fundamental est orientada hacia un objetivo determinado y conocido, y lo queocurre es que se sobre enfatiza en esta mirada un anlisis de carcter estructural. Desde ah se leeel proceso de transformacin social. (Germani es la adaptacin de Parsons a Amrica Latina).El elemento adicional que aparece es que, cuando Parsons pone el nfasis en la eficacia adaptativa,se produce una mirada dentro de este modelo donde lo tradicional aparece con signo menos y lotradicional con signo ms, y por lo tanto las distintas sociedades en esta mirada ya pueden teneruna cierta imagen de su propio futuro.Desde este punto de vista se comienza a fundar lo que en Amrica Latina se conoce como teoras dela modernizacin latinoamericana. sta es la primera mirada que no est agotada, pero se ha ido

    redefiniendo.

    24/ Marzo

    FALTA CLASE!!!!!

    29/ Marzo

    Mirada sobre el proceso de desarrollo y formacin de Amrica Latina teoras de la modernizacin,que se pueden agrupar en tres grande ejes.

    9

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    10/11

    Teoras que marcan las discontinuidades culturales que son propias del proceso demodernizacin. Como parte de esta mirada destacamos el trabajo de Germani. ste va a intentartraducir para Amrica Latina el trabajo de Parsons.Tanto Germani como posteriormente la CEPAL y otras teoras de los 60 comparten una miradaoptimista sobre el progreso que se desarrolla desde el siglo XVIII en adelante y que, en definitiva,funda esta mirada moderna que pone ms nfasis en mirar hacia delante.Las miradas de la modernizacin en el fondo tienen el fundamento en la mirada de futuro, donde el

    progreso logra generar una sociedad ms justa, ms solidaria, etc.Hoy en da, en la mirada de las propias teoras de la modernizacin, se cuestiona esta visin delprogreso como utopa, como el ideal al cual hay que llegar. La crisis de la utopa, sin embargo, noderrumba la mirada de avanzar, donde el progreso est asociado al bienestar.En Germani est la idea de utopa del progreso como lo que Amrica Latina debe desarrollar. Sunfasis est en una descripcin del proceso de modernizacin de Amrica Latina como un procesoque va generando y pasando una serie de etapas, las que la van conduciendo a este proceso demodernizacin. l visualiza a la modernizacin como un desafo de carcter universal que suponeuna ruptura con el pasado y un cambio, tanto en las estructuras de la sociedad latinoamericana,como en las formas de accin individual. Por ende, para l este proceso de modernizacin ocurre atres grandes niveles:

    1) Significa un cambio en el tipo predominante de orientacin de la accin. Asume totalmentela mirada parsoniana, en el sentido de que ello implica un cambio desde un carcternormativo prescriptivo a uno de carcter electivo. Esto genera una transformacin a unsegundo nivel,

    2) Desde una institucionalizacin (legitimacin) de lo tradicional se pasa a unainstitucionalizacin del cambio eje fundamental de transformacin, ya que lainstitucionalizacin del cambio va legitimando la transformacin social, el proceso demodernizacin.Una vez que la sociedad que est en un proceso de modernizacin logra cambiar susexpectativas hacia el cambio, las fuerzas de la modernizacin irn generando latransformacin social.

    3) Dimensin estructural, que supone el trnsito desde un conjunto indiferenciado de

    instituciones sociales hacia un conjunto diferenciado y especializado, que es el rasgo propiodel proceso de modernizacin.

    Los cambios que operan a estros tres niveles sern lo que Germani llamar proceso creciente desecularizacin. El problema, sin embargo, es que este proceso est marcado bsicamente porfuertes desequilibrios. La razn de esto es que la idea del proceso de modernizacin, que se loasume inicialmente motivado desde una realidad externa al continente, est marcado por unfenmeno particular, que es la asincrona el proceso de modernizacin es asincrnico, lo quesignifica que este impacto inicial, este desafo modernizador, genera cambios que no se dan con lamisma intensidad en las distintas esferas de la sociedad. Lo que ocurre es que los mbitoseconmicos, polticos, sociales y culturales no se transforman con la misma intensidad y al mismoritmo. No es que en estas esferas no se produzca un cambio, sino que los ritmos de transformacin

    van siendo en algunas dimensiones de lo social relativamente incongruentes con el proceso demodernizacin. En este sentido, Germano marcar como un elemento fundamental de la asincronael retraso con el que se va transformando el elemento cultural, que tambin repercutir en unaasincrona a nivel de las motivaciones y orientaciones de la accin a nivel individual.La idea central es que este proceso de modernizacin asincrnico reforzar la idea de una sociedaden transicin. Las sociedad que se ven impactadas por este proceso se caracterizarn por elcarcter conflictivo que representa esta transformacin asincrnica entre lo que representa esteproyecto de modernizacin. Entonces, lo propio de estas sociedades en transicin (especialmenteen los estadios iniciales) es que operan con un mnimo de ajuste, un mnimo de consenso valorativo,el cual supone que es el ajuste mnimo de una sociedad en transicin para realizar el proyecto demodernizacin.

    10

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P1 (a)

    11/11

    La modernizacin, as conceptualizada, es un modelo que no tiene un tiempo determinado. Losreajustes, los procesos de reintegracin social que ocurren dentro de estas sociedades en transicin,pueden ser procesos sociales que mantengan esta caracterstica de mnimo ajuste, carcterconflictivo, y puede demorar al proceso de modernizacin en reajustar a realidad social conforme aeste nuevo modelo de sociedad moderna.La modernidad se mueve en estas dos posibilidades: generar el cambio mantenerse en conflicto.Germani dir cul es el juicio que podemos hacer respecto a este proceso en tanto observadores del? Un juicio acerca de la funcionalidad, que tiene el proceso de modernizacin dentro de una

    determinada sociedad. Desde dnde se hace este juicio? Desde la mirada del mundo moderno, loque supone que los procesos de reintegracin social, que han sido eficaces para reintegrar a lassociedades modernas histricamente constituidas, pueden ser juzgados en la experiencia concretade cada sociedad latinoamericana para saber qu tan funcional o disfuncional resulta. Desde estamirada del proceso de modernizacin, siempre es posible afirmar lo que Amrica Latina no es, sepuede afirmar que no es moderna, pero se hace ms complejo afirmar qu es Amrica Latina, msall de afirmar que Amrica Latina es una realidad en transicin.En la mirada de Germani, al igual que en la de Parsons, el mundo moderno es un mundo que hamostrado su mayor eficacia, por lo tanto se presenta como un horizonte conocido y como unhorizonte de posibilidad; y, por el contrario, el mundo tradicional aparece, mirado desde estaperspectiva, como un obstculo.Lo propio de este proceso de transicin es esta posibilidad de constituir una sociedad moderna. Y el

    sentido de la transformacin social avanza en esa direccin. Sin embargo, este carcter asincrnicolleva a que las sociedades en transicin se constituyan fundamentalmente como sociedades duales,lo que quiere decir sociedades en las cuales coexisten elementos tradicionales con elementos decarcter moderno.Sociedades duales representadas por la posibilidad que este proceso de modernizacin influidodesde afuera constituya una sociedad moderna en el seno de la tradicionalidad.El proceso de modernizacin se asume como un proceso que, a medida que derriba los obstculostradicionales, funda un nuevo orden basado en la modernidad, en lo que representa el mundomoderno.Entonces, el proceso de modernizacin se ve obstaculizado por la fuerza que tengan estosfundamentos tradicionales que resisten la fuerza del proceso modernizador.Para acelerar este proceso, lo fundamental tiene que ver con la accin que pueda desarrollar el

    Estado, especficamente el Estado Nacional, en un intento de transferir las lealtades desde estefundamento tradicional a la constitucin de este nuevo espacio nacional. Y tambin va a dependerla intensidad de reintegracin que tenga este proceso de la capacidad que tengan los gruposmodernizantes de establecer alianzas o, simplemente, derribar la oposicin que pongan los grupostradicionales.

    Cul es el motor de este proceso?

    Uno tiene que ver con las elites modernizantes, que son las que intentarn generar un proceso decrecimiento y desarrollo vinculado a esta idea de crecimiento econmico que funda el proceso demodernizacin. Estas elites aparecen siempre en Amrica Latina como grupos marginalesinicialmente, que sin embargo se vincularn fundamentalmente al proceso de industrializacin, el

    que ir generando el espacio para la modernizacin.Un segundo motor ser el efecto demostracin, que es la difusin que hace el mundo modernosobre las sociedades atrasadas, en trminos polticos, culturales, sociales y econmicos, vale decir,es lo que el mundo moderno le puede mostrar al mundo en transicin como oportunidad yposibilidad. Ese efecto ser una fuerza que contribuir a afirmar definitivamente las posibilidadesde esta elite modernizante. Se va transfiriendo la modernidad a travs de esta visin moderna quele va traspasando al mundo atrasado el mundo desarrollado.