sociedad latino apuntes p3 (a)

15
Formación y desarrollo de la sociedad latino 29/5 (esta clase esta más detallada por que falté) Sistema estamental y formación del criollo Punto de partida: la transformación de AL durante s. XVIII tiene como primer eje el proceso de diferenciación social, a lo que se suma la emergencia del Criollo. Fundamento estamental diferenciación social I – Estructura estamental A- El español: Concentra p° político, prestigio y p° eco en la sociedad colonial. Pertenecen a la je rarqa eclesi ás ti ca, son los comerciantes s ricos y hacendados. Esto es la Aristocracia colonial. B- El criollo: Gru po for mado por hacendados, comerciantes. Son hijos de es pañoles nacidos en América y mestizos reconocidos por padres. Este reconocimiento es importante pq funciona como “elemento de integración” (se siente parte de la clase dominante). Tienen una participación polít subordinada a la participación del español. Mientras que esp. participa en la totalidad de los cargos, criollos sólo participan en algunos: cabildos, pero no en virreinatos ni reales audiencias exclusión polít. Sin embargo, a pesar de exclusión polít., se consolidan como una elite eco. C- El mestizo: Corresponde a los mestizos no reconocidos. Son subordinados (ocupan posiciones de menor prestigio como peón, inquilino o mayordomo) y crecientemente van adquiriendo relaciones laborales asalariadas, al tiempo que son cada vez más en N°. D- El indíg ena: Como cat egoría, tienden a per der impor tancia en N° (por exterminio en encomienda), pero tienen importancia en la medida que son confinados a los “pueblos del indio”. En la estructura colonial, son asumidos como incapaces legalmente, por lo que tienen que tener un tutor, rol que cumple el hacendado, el encomender o o el vecino de la ciudad. Así, con los indígenas hay dos tipos de relación: - Una relación de incorporación sobre la base de “protección e incapacidad” y una relación de frontera - Una relación de frontera: con indígenas indómitos E- Negro, mulato y zambo: Se incorporan con la esclavitud.

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 1/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

29/5 (esta clase esta más detallada por que falté)

Sistema estamental y formación del criollo

Punto de partida: la transformación de AL durante s. XVIII tiene como primereje el proceso de diferenciación social, a lo que se suma la emergencia del Criollo.

Fundamento estamental diferenciación social

I – Estructura estamental

A- El español: Concentra p° político, prestigio y p° eco en la sociedad colonial.Pertenecen a la jerarquía eclesiástica, son los comerciantes más ricos yhacendados. Esto es la Aristocracia colonial.

B- El criollo: Grupo formado por hacendados, comerciantes. Son hijos deespañoles nacidos en América y mestizos reconocidos por padres. Estereconocimiento es importante pq funciona como “elemento de integración” (sesiente parte de la clase dominante). Tienen una participación polít subordinada ala participación del español. Mientras que esp. participa en la totalidad de loscargos, criollos sólo participan en algunos: cabildos, pero no en virreinatos ni

reales audiencias exclusión polít. Sin embargo, a pesar de exclusión polít., seconsolidan como una elite eco.

C- El mestizo: Corresponde a los mestizos no reconocidos. Son subordinados(ocupan posiciones de menor prestigio como peón, inquilino o mayordomo) ycrecientemente van adquiriendo relaciones laborales asalariadas, al tiempo queson cada vez más en N°.

D- El indígena: Como categoría, tienden a perder importancia en N° (porexterminio en encomienda), pero tienen importancia en la medida que sonconfinados a los “pueblos del indio”. En la estructura colonial, son asumidos comoincapaces legalmente, por lo que tienen que tener un tutor, rol que cumple el

hacendado, el encomendero o el vecino de la ciudad. Así, con los indígenas haydos tipos de relación:

- Una relación de incorporación sobre la base de “protección e incapacidad” yuna relación de frontera

- Una relación de frontera: con indígenas indómitos

E- Negro, mulato y zambo: Se incorporan con la esclavitud.

Page 2: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 2/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

Punto central: Esta división étnica es reforzada sobre la base de un fundamentoLEGAL que configura este orden estamental.

II – Elementos detrás de la consolidación del criollo

a. En el aspecto eco: con la importancia que va tomando el criollo en el sector

económico, este va asumiendo una identificación con la idea de progreso y libertad decomercio. En esto, encuentra obstáculos como el monopolio esp. Esta restricción limitasu expansión eco, la cual es incentivada desde el resto de Europa.

b. Además, se suma la subordinación respecto del esp. en el ámbito polít.

c. Por otro lado, criollos son los que acceden a la educación. Esto (Góngora)hace que el criollo acceda a las nuevas ideas ilustradas, lo que refuerza su visión decontradicciones en el orden colonial*.

d. Asimismo, se genera la idea de “Americaneidad”, como rasgo distintivo delesp.

Así a + b + c + d Tensión entre criollos y orden establecido. Los primerosentienden el orden social en función de la ilustración. Fundamentalmente, establecenla idea de un orden social fundado en un contrato social entre ciudadanos con igualesderechos y deberes, contrariamente a la idea de sumisión al rey (ideal de la Rev.Francesa).

Sin embargo, valores ilustrados son entendidos de diferente manera por elcriollo. Esta diferenciación se da en razón de que el criollo NO es un burgués (no ocupala misma posición social que el burgués Europeo)

Redefinición de los fundamentos ilustrados en el criollo

- Libertad : se da tomando como base una libertad de comercio (o sea, enoposición al orden esp.)- Soberanía popular : el criollo lo ende como el D° que tienen las colonias de

autogobernarse en ausencia del Rey- Igualdad : Este concepto representa un pb: es asumido desde un sujeto

dominante, en un mundo colonial altamente desigual. Ciudadanía (se desprende de igualdad): esta idea es en ppio opuesta a las

ideas de servidumbre y exclusión imperantes. Sin embargo, el criollo redefine laciudadanía a quienes pueden constituirse como ciudadanos (los que tienen educación ypropiedad, o sea, se excluye a los mestizos a los que se les propone una integracióntradicional).

Punto central: El sujeto del criollo se constituye básicamente por oposición al 

 proyecto esp. y por oposición a la realidad mestiza. Hay aquí una doble oposición:-Contra el español: oposición a la administración esp. Se reivindican los valores

de libertad, igualdad y soberanía popular.- Contra el mestizo e indígenas: El criollo se funda en una diferenciación de la

reproducción tradicional. Por esto, criollos se oponen a los alzamientos indígenas quebuscan mejoras en condiciones de vida.

 Así, hay una “doble identidad” criolla.

Page 3: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 3/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

3/6

Diferencias entre la síntesis colonial y el orden social feudal

I – Elemento preliminar

España nunca quiso reproducir en América un orden feudal, ya que este estabaen decadencia en Europa. Hay un proceso de unificación.

II – Primer elemento: los modos de producción (pn)

- Feudalismo en Europa: sus fundamentos son la intención de defender unterritorio. Por otro lado, está orientado hacia la pn de valores de uso.

- Mientras tanto, explotaciones mineras, plantaciones y haciendas: orgorientada hacia la n de valores de cambio (oro y plata). Hay una lógica mercantil.

Esta distinción especifica relaciones sociales dentro de cada sistema:- Minería + plantaciones: indígenas encomendados y esclavos median sus

relaciones según una lógica mercantil.- Hacienda: Hay una diferencia. Vínculo entre patrón e inquilino + peón es de

protección vínculo paternalista antes que tributario.

III – Segundo elemento: ¿qué ocurre con vínculos tradicionales a medida quese asume el desafío de comercialización del agro?

Europa: la imposición del mercantilismo (mercado) rompe los vínculostradicionales.

AL: La comercialización explica las mismas formas de pn. Así, el impulsomercantil es el que crea y va recreando estas formas de pn. (ej: la plantación)

Punto central: Los vínculos tradicionales en AL no necesitan grandestransformaciones para asumir el desafío de comercialización (pq se forman en razónde ella)

Por otro lado: formas de pn hacendales + aparición del mestizaje

rompimiento de los vínculos trad. Entre pob. Campesina y pob. Indígena existente(estos dos, se articulan de forma diferente en la síntesis colonial)

- Indígenas: Fuerza de L encomendada y servidumbre en ciudades- Mestizos: Son fuerza de L en hacienda y asalariados en ciudades.

Lo principal de esto, no hay vínculos que generen solidaridad entre indígenas ymestizos. Indígena queda atado a la tierra (arraigo) lo que le permite desafiar elproyecto dominante (se hace en función del aislamiento) Menos oportunidades de

revolución: no hay condiciones para revoluciones campesinas.

VI – Tercer elemento: diferencias sociales y políticas

- Feudalismo: Hay una relativa autonomía del sr. Feudal, marcado por sucapacidad de administrar justicia, y relaciones de vasallaje con el Rey. Así, estructurasocial descentralizada (lo que puede llevar a vasallos a contrapesar al rey1)

1 Como es el caso en Inglaterra

Page 4: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 4/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

- Sistema colonial: encomenderos, hacendados y dueños de plantaciones sonSúbditos del rey: sometidos a la admin. Colonial CENTRAL que representa al rey (entodo aspecto administrativo). Esto reforzado por presencia de la Iglesia, que se imponeen base a un control territorial y al patronato (que refuerza p° del rey) Corona notuvo contrapeso en AL2

 Así: El orden colonial desplegado en América se articula en la lógica del despliegue de un proyecto centralista, legitimado por la autoridad del rey y la iglesia.Estos le entregan una unidad política y cultural a la colonia. Se constituye una realidad estamental y mercantil.

Durante s. XIX: Ejes de continuidad y de cambio en el que se asienta el nuevoorden se da sobre todo con la independencia.

- Plano eco: “desarrollo hacia fuera” 

- Plano político: intentos de países en AL por constituirse en E° nacionales.

- Plano social y cultural: Expresión de la identidad del Criollo: ¿Cómo en

función de esta identidad se produce un proceso de desconstitución de estesujeto social en 2 facciones, una liberal y otra conservadora?

5/6

¿Cómo se caracterizan estos ejes, en particular en Chile hacia el s XIX?

I – El desarrollo “hacia afuera”

Hay una creciente conexión de AL hacia el mercado exterior, en particular con elde Europa. Dos elementos refuerzan este hecho:

• Una revolución en el transporte marítimo

Refuerzo gracias a la política de Inglaterra de desarrollar el libre comercio(necesidad de materias primas para la revolución industrial).

Después de la indep. AL tiende a reforzar las mismas pn de la colonia3  laconexión con la eco exterior no genera, económicamente, cambios en las estructuras preexistentes.

A - Visión de las teorías de la dependencia

Pto de partida: la conexión hacia fuera a partir de la indep. ES de dependencia:• Dependencia tecnológica• Dependencia de I extranjera: comercio con Europa depende de casas

comerciales.• Consolidación de la elite criolla depende de prestamos de Inglaterra

(para consolidad posición ante Esp.)

Puntos débiles de estas teorías:

• Se subvalora el rol del E°, que acumula recursos gracias a X

2 Ejemplo: las ciudades se constituyen como un espacio donde se despliega esta dominación centralizada.3

Ej.: Chile y Perú se especializan en productos mineros

Page 5: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 5/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

• No ve el creciente aprendizaje de los criollos desde un punto de vistacomercial (“know how”).

B – Transformaciones desde la segunda mitad del s. XIX

Luego de un período de recesión, dado en un contexto de anarquía inicial y de

crisis de balanza de pagos (eco. vulnerables con resp. al ext), frutos del desarrollo “hacia afuera” comienzan a verse desde la 2ª mitad del S. XIX: intentos de consolidarlos E° y la I extranjera (explicado el 10/6).

Hay entonces una transformación de una eco mercantil hacia una eco. Kª Asalarización de las relaciones de L, lo que se da por:

- Prohibición de la esclavitud en Inglaterra- Creciente I extranjera por casas comerciales I directas en transporte,

minería e industria manufacturera.

Además, se produce una mercantilización de la hacienda. Se producen dosfenómenos:

- Se generan innovaciones tecnológicas -> aumenta la productividad

- Se expulsa mano de obra, que migra hacia la ciudad (lo que se refuerza poruna urbanización creciente, por un fuerte crecimiento poblacional).

La conexión de AL hacia fuera caracteriza el s. XIX y recién se transforma en lasprimeras décadas del S. XX, especialmente luego de la crisis del 29.

II – Los intentos de construcción de E°s nacionales, luego del procesoindependentista

Pto central: En la construcción de E°s nac. Se reconoce la centralidad del E°. Esen función del control admin. que se constituye la nación y el aparato dominante en lasociedad nacional. Así, para los diferentes grupos que disputan sus identidades, el 

control del E° es fundamental para el dominio de un segmento sobre el otro.

A - Problemas que se enfrentan

Pb fundamental: elementos que daban unidad a la admin. colonial (rey eIglesia) están debilitados fortalecimiento del p° regional4 (que viene del s. XVIII) hay una fragmentación, que además se asienta en la división admin. colonial, y es portanto, en función de esta división admin. que se van a generar los espacios para laformación de E°s nacionales5.

Primer pb.: hay una contradicción. Se intenta organizar el E° sobre la base deun modelo republicano, con separación de p° y d° ciudadanos que se oponen a la

realidad del continente. Así, estos intentos se enfrentan a las realidades trad. delindígena y de la hacienda.

Por otro lado, la consolidación de un E° nacional supone:- Monopolio legítimo de la fuerza- Sentimiento de nacionalidad- Control de un territorio determinado

4 Figura del caudillo, cacique y compadre5 No pude captar muy bien lo que decía aquí el profe…mi mano colapsó.

Page 6: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 6/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

- Dominación burocrática, en el marco de una dominación legal.

Así, 2° pb.: hay un desafío al regionalismo, caudillismo y diferentes formas decaciquismo. Se genera una oposición entre un carácter rural, aislado, que reproduceprivilegios tradicionales y un carácter urbano que intenta consolidar la hegemonía delE° Nac., que se llevará a cabo en una primera fase a través de una militarización de la

política. Se entiende como el único recurso para resolver disputas en la elite criolla.

B – El caudillismo

Caudillismo, permite control militar, imponiendo un determinado control polít. ysocial.

 A la imposición de un orden social con el caudillismo, se impone una polít. deintegración de los grupos subordinados de tipo clientelista (cooptación) i.e. caudilloimpone un intercambio de lealtades por favores se prolonga una lógica de vínculos presenciales de tipo paternal, o sea, formas de integración trad.

El caudillismo tiene un carácter dual:

- Permite la formación de un E° Nac.- Reproduce formas de cooptación tradicionales.

10/6

I – El E° oligárquico y la separación entre la elite y el pueblo

Además del caudillo, existen dos otras figuras sociales que operan en base alintercambio de favores por lealtades.

• El cacique (caciquismo): es el equivalente de un caudillo, sólo que a nivellocal. Son personas notables en su región y funcionan como mediadores

entre el espacio local y el espacio nacional (Ej. El “choro” Soria)• El compadre (compadrazgo): Es el que tiene una posición ligeramente

superior a la de un sujeto, por lo tanto, lo “apadrina” (Ej. Don Chuma enCondorito)

Estos ppios. de integración son coherentes con el ppio. de ciudadaníarestringida, que significa que en el ordenamiento polít. del E° no participa mas de un10% de la población.

Por otro lado, si tomamos en cuenta que la hacienda y las plantaciones, así como la iglesia católica se mantienen inalterables como instituciones de integracióncultural, podemos afirmar que es en el momento posterior a la independencia endonde se sella una separación entre la elite y el pueblo: este último, es excluido del 

 p°.

Estos tres últimos aspectos fundan el E° oligárquico: formas de integraciónsocial (caudillismo, caciquismo compadrazgo), ciudadanía restringida y separaciónentre la elite y el pueblo.

Sin embargo, la separación entre elite y pueblo no es abs.: mecanismos decooptación son integradores en la medida que permiten una movilidad social:

1. En el ejército, donde se puede hacer carrera, se asciende en el escalafón social.

Page 7: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 7/15

Page 8: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 8/15

Page 9: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 9/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

B – Los orígenes del des° manufacturero

1°s esfuerzos sistemáticos: a partir de la pn del salitre y la urbanización en Ch.

 A diferencia de Europa, donde el artesanado pasa a ser industria manufacturera, el 

des° manufacturero en Ch está vinculado a una diversificación de I de la elite minera(oportunidades de negocio). Se produce un vínculo entre elite criolla e inmigrantes (nomuchos, pero muy importantes) que traen “know how”, que combinan con K criollo aparición de primeras E manufactureras, que se superponen al artesanado.

Inmigrantes conforman una elite revolucionaria a nivel técnico.

Además, hay un impulso del gob que, con impuestos al comercio externo (M), lograpromover la industria y, al mismo tiempo, proteger el país.

Nuevo impulso con la 1ª guerra mundial: disminuye comercio intl., con lo que el M°nacional queda desabastecido. Se genera una industria de sustitución de M, pero sólode productos finales. Con los gob desarrollistas, esto cambiará: serán tb productos

intermedios.

C – Efectos del des° de la ind. Manufacturera.

• Se consolida la elite empresarial, lo que se refleja a fines del s. XIX en lacreación de la SOFOFA. Vemos que en la elite criolla hay una diversificación deintereses.

• Hay un aumento del proletariado, en Ch, minero. Es el inicio del movimientoobrero, de carácter popular, reflejado en las diferentes org, como lasmancomunales o mutuales.

• Se consolida el sujeto mesocrático: este, se gesta en la ciudad (sin vínculoshacendales directos), con un ideario liberal, de carácter laico y robustecido por 

el aporte extranjero. Son comerciantes, intelectuales, artesanos y conformado por empleados públicos. Su integración se da a través de la movilidad social, por lo que reivindican:

o Empleo

o Educación

o Participación polít.

De aquí en adelante, se separan dos vertientes, que son expresión de ladiversificación cultural del s. XIX:

• Una vertiente trad. Con un fundamento católico• Una vertiente liberal con un fundamento laico

17/6

La cuestión social y la crisis de la dominación tradicional

I - La cuestión social

Al surgimiento del sujeto mesocrático y sus reivindicaciones, se suman doselementos que detonan la transformación del orden oligárquico:

Page 10: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 10/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

A – Antecedentes en la oligarquía que llevan a su crisis

Esto se relaciona con 2 fenómenos:

1. Elite se transforma en una clase rentista, que se apropia del excedente delsalitre.

2. Estas utilidades se reparten con el parlamentarismo (se negocian). En acuerdocon elites conservadoras y liberales (que terminan controlando el p°), el E°recauda impuestos por comercio exterior a extranjeros, y las redistribuye a laselites. El E° es intermediario.

B – La cuestión social

Junto con el arreglo polít. y eco, se desª la cuestión social y el surgimiento del sujeto popular , a partir del des°, en su primera etapa, del K° ( minería ymanufactura).

a. En Ch: marcado contraste que se ve en la riqueza de las elites, comparadacon el hacinamiento de las masas en la minería y en la ciudad.

b. Por otro lado, hay una ruptura en los vínculos tradicionales del campo:• Los dueños de la tierra emigran hacia la ciudad• Inmigrantes que vienen del campo es abandonada y constituye una masa social

disponible.

Frente a a y b, hay un cuestionamiento por parte de grupos mesocráticos ypopulares del orden oligárquico. Esto es una crisis de legitimidad del orden tradicional.

1 - La mirada del sujeto popular

Es una mirada ideológica antagónica al orden social existente (crítica al K°

emergente). En primer término toma forma anarquista, luego adopta el ideariosocialista, que se refuerza con el triunfo de la revolución rusa. A esta postura, se sumauna org. Social. (Partido socialista, federación obrera de Chile…)

2 – La mirada del sujeto mesocrático (la principal)

Sus cuestionamientos son:

- Una crisis moral (Vial): Hay una crisis de decadencia. La clase dirigenteconduce desacertadamente al país sin una visión clara de futuro. La clase oligárquicano mira el interés nacional y mira el interés propio pérdida de vocación.

- Una crisis social y eco: Ch. no puede desarrollarse sobre la base del K° liberal.

Se aboga por una creciente intervención del E° como protector (regulador). Lo que sebusca es un K° moderado, alternativa al K° liberal y al revolucionarismo del pueblo.

En definitiva, la postura de la clase ½ es reformista, y NO revolucionaria.

II – El quiebre del orden oligárquico: un nuevo orden social

Quiebre: Luego de la 1ª guerra mundial: crisis eco impacto en desempleo yen condiciones de vida. Entre el 20 y el 30 hay una crisis del orden tradicional, lo que

Page 11: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 11/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

lleva al pb de reponer la legitimidad del orden y reestablecer este, asumiendo ladiferenciación social y cultural y respondiendo a las aspiraciones de integración porparte de los excluidos.

La transición hacia un orden nacional-popular (Touraine) en donde aumentala participación política y la integración social se da cuando se logra repartir el 

excedente socialmente generado (K° de E°).

En el caso chileno, se debe esperar hasta la llegada de la autoridad carismáticade Alessandri e Ibáñez, que imponen reformas y un K° de E° (K° de reemplazo). Estenuevo orden se caracteriza por:1) Imponer el orden constitucional, que pone nuevamente en el centro el ejecutivo.2) Expandir la ciudadanía política (hombres > 21 años)3) Imponer una separación entre E° e Iglesia (ideario laico)

4) Se impulsan leyes sociales, que inician un proceso de integración de los excluidos7

1+2+3+4 Se cambia el concepto de solidaridad. De un asistencialismocaritativo pasamos a la justicia social: hay det bienes que DEBEN ser garantizados porel E°: esto se da por que la sociedad le debe, a los excluidos del nuevo modelo de des°

Sin embargo, esta expansión, se hace sobre un fundamento populista + quesobre un fundamento del E° de bienestar.

19/6

El populismo y el E° de compromiso

El pop° en AL marca la experiencia de las década del 20 y el 30. En particular,por su des° industrial y una mayor org. Social de sujetos específicos, en Ch. el pop° seda en la forma del E° de compromiso.

I – Fundamentos del E° de compromiso

1. Reposición del E° de d° sobre el fundamento de una creciente

democratización polít. (ampliación del d° a voto entre el 30 y el 73) ordensocial presidencialista (fin del parlamentarismo), y de orientación secular(separación Iglesia)

2. Ampliación de la elite dirigente: el E° de compromiso se constituye en tornoa grupos ½, organizados en torno al E°, que gana centralidad. Oligarquíapierde hegemonía, pero no influencia eco. Polít y cultural.

Este nuevo “arreglo social” supone una negociación de intereses e id polít,mediados por partidos y a través del E° ( Centralidad del E°).

En general, este arreglo articulado en torno a grupos ½ y el E° asume uncarácter populista, que reemplaza el orden oligárquico en AL, adquiriendo diferentesfórmulas, a pesar de tener rasgos comunes.

II – Rasgos comunes del pop°

A – Carácter urbano

7 Ej.: jornada de 8 horas, d° a huelga

Page 12: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 12/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

Pop° se constituye en torno a un eje de integración en el ámbito urbano, y quese da enfrentando el fenómeno urbano en AL.

En la ciudad surge la masa social: un cjto de sujetos que buscan integración,satisfacción de necesidades y reposición de vínculos esenciales, perdidos con la

inmigración.

B – Carácter antioligárquico y nacionalista antiimperialista

Las diferentes ddas de la masa social son negadas por la oligarquía el pop°adquiere un carácter fuertemente antioligárquico. Hay una oposición entre pueblo yoligarquía8, pueblo que no son sólo grupos populares, sino tb los mesocráticos. Estepueblo apela a una noción de nación  carácter nacionalista carácterantiimperialista: oposición a EEUU que propende al panamericanismo y a una “Américapara los americanos” (lo que supone tutelar AL + doctrinas de seguridad en la guerrafría).

A pesar del antiimperialismo, pop° NO es antiK°. El pop° es revolucionario sólo

en el discurso, en el contenido es solamente reformista. El pueblo lo que quiere no esuna revolución (transformación) sino que quiere ser integrado. Es el E° el encargadollevar al des° nacional, orientado por la integración de sectores ½ y populares.

III – La fórmula de integración del populismo

Así, integración = participación polít + repartición del excedente socialmentegenerado.

La fórmula por la que se da esto en AL es el clientelismo como forma dereciprocidad: el líder y los partidos polít entregan beneficios (polít pub) a masassociales, a través del E°, a cambio de lealtad hacia el caudillo o dirigente polít, que los

hace partícipes del reparto social.

En este sentido, el pb del pop° es que su forma de legitimidad supone hacer  participar crecientemente a los diferentes grupos sociales, los que van adquiriendocada vez más organización y presión al reparto social.

Si los recursos para el reparto social no están, el consenso se rompe. Es así que el pop° se articula generando recursos por endeudamiento, tributación, yactivación de una industria nacional, mecanismos débiles.

La contradicción básica del pop° es su incapacidad de generar los recursosnecesarios para poderle dar + a quienes organizadamente están presionando por integración.

8 Esta oposición es más fuerte que la oposición burguesía – proletariado, que será más real después de los

años 30.

Page 13: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 13/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

24/6

El proyecto de modernización populista (1930-1970/1980)

La mod° se asume como proyecto y como realización, a través de un cjto deprocesos, de los cuales el 1° es la industrialización (ind°) masificación de la E Kª, así 

como una burocratización. Todo esto acompañado de una expansión del mdo, delcontractualismo, la urbanización y la educación (todos estos son portadores de mod°).

I - Principales ejes en esta etapa

1. Hay un des° del K° de E° vía sustitución de M : de un modelo “hacia afuera” pasamos a uno “hacia adentro”, que supone alta intervención estatal. Es un E°desarrollista, característica del E° de compromiso.

2. Hay una creciente participación y segmentación de los sujetos sociales . Participannegociando un acuerdo social, a través del E°. Esta es la forma en que se buscasalir de la crisis del 29, que afecta las X y el empleo. La ind° aparece como elproyecto que permite aunar los diferentes intereses:

a. Para empresarios, la ind° permite generar I para satisfacer una dda internay tender a la sustitución de M

b. Para grupos mesocráticos, la ind° les permite integrarse, así como mejorarsu nivel de vida.

II - Las etapas de ind° en AL

A – Proceso de sustitución fácil de M

Está asociado al dinamismo de la eco. Se refiere básicamente a satisfacer la ddainterna por bienes de uso corriente (zapatos, conservas, ropa…), que no requierenmucha tecnología ni cantidad de K. Es fácil sustituirlos. Sin embargo, este proceso seagota dada la concentración de la estructura de ingresos: el dinamismo se agota

fácilmente.

B – Sustitución difícil de M

Se refiere básicamente a satisfacer una dda interna de bienes de K eintermedios. Requieren más K y tecnología, así como mdos especiales para su oferta.Se produce un agotamiento del dinamismo por la dificultad de ampliar mdos ineficiencia.

Esta 2ª etapa pierde dinamismo además por la debilidad de los sectoresempresariales, por lo que el E° debe adoptar un rol central para suplir esta debilidad y “desarrollar”. En la práctica, son múltiples los roles del E°:

El E° es un promotor : Los ingresos del E° se reutilizan para dar crédito aempresarios que estén interesados en sustituir M

• El E° es un empresario directo : en el caso que no haya interés en ciertas áreasproductivas.

• El E° redistribuye : adquiere un carácter asistencial: impulsa la integración desectores ½ (des° de educación, salud y previsión social). Sin embargo, a pesarde este asistencialismo, este es estratificado, en la medida que no todos losgrupos reciben los mismos beneficios (p° de negociación)

Page 14: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 14/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

 Así, el E° desarrollista genera un cambio en la estructura social.

De la lectura del documento vemos varias tendencias:• Proceso macro de movilidad social, ligado al cambio en las ocupaciones

dominantes. De ocupaciones primordialmente en el agro, pasamos aocupaciones primordialmente en el sector 2° y 3° (ciudad).

En el campo, se reproducen formas de pn indep (pequeña propiedad):campesinización. Este es el fundamento para la formación del trabajadortemporal, o sea, de relaciones asalariadas, en una eco de subsistencia.

• Expansión en la ciudad de grupos ½ y altos (expansión de L no manuales,admin., etc.). Así, hay una tendencia a la constitución de la clase 1/2, reforzadapor un aumento del empleo estatal movilidad social.

• Aumento de la asalarización del L, además de un importante sector artesanal ensector 3°

En esta forma de mod°, vemos que la sociedad que se reproduce es altamenteheterogénea, segmentada. Esto tiene que ver con la segmentación ocupacional.

En cuando a la participación, es el E° que la va a promover aumenta la capacidadde presión y ampliación de la ciudadanía polít

III - Balance de este proyecto de mod°

Fortalezas DebilidadesAumenta el empleo productivo y lamovilidad social (lo q buscan excluidos)

Se mantiene tendencia monoexportadora

Democratización del acceso a la salud Estancamiento del agro (esfuerzos paragenerar empleo en la ciudad)

Se califica la mano de obra, así como hayun disciplinamiento laboral

Protección excesiva (frívola), que notiende a intereses nacionales

Des° de una base ind así como se desª un

sector empresarial

Dependencia tecnológica, que se sustenta

en las divisas que genera la X (**) mod° tiene un carácter progresivo

** Esta necesidad de divisas obliga a los E°s a recurrir al exterior, lo que generacrisis en balanza de pagos, en el intento de mantener el dinamismo inflaciónestructural.

Así, cuando la eco pierde dinamismo, se rompe el fund° del consenso crisis en elmecanismo articulador del E° populista. Hay una tensión entre presiones por mayorparticipación polít y social y la falta de recursos para que el E° redistribuya-

Agudización del conflicto social + creciente ideologización (influencia del

entorno): sit de “suma 0”. Lo que ganan unos lo pierden otros. Esta insuficienciadinámica, y los conflictos que genera son pb que intentan resolver los gob autoritarios,que intentan reponer un orden social fundado en la clausura de la participación en arasde reponer el crecimiento y el orden.

Page 15: Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes P3 (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-p3-a 15/15

Formación y desarrollo de la sociedad latino

Conclusiones generales del curso

Se ha intentado comprender la formación y des° de la sociedad latino desde laconstitución de sujetos que, de una posición dominada o dominante, han contribuido agenerar los diferentes arreglos institucionales que caracterizan AL. Esto se da encondiciones hist específicas, así como en el marco de id culturales especiales, y que

marcan la mod°.

Esta mod° es llevada a cabo por sujetos, que no se entienden desde una taxonomíade proletariado/burguesía, sino que desde una taxonomía de burguesía trad/pueblo +clase ½

Asimismo, sectores trad han demostrado una gran porosidad a nivel técnico yproductivo, así como una gran impermeabilidad en el plano social y cultural reproducción de formas estamentales y estructuras productivas trad.

La mod° en AL ha contado con que el apoyo de los segmentos populares que, másque una lucha revolucionaria por transformar las formas de mod° Kª, han reivindicadoparticipación y reconocimiento, que se funda en la posibilidad real de incorporarse. En

este sentido, los procesos de mod° en AL son legitimados por estos grupos.

FIN