sociedad latino apuntes (a)

10
Formación y Desarrollo de la Sociedad Latinoamericana 1. Introducción Comprensión clásica de modernidad: tránsito Comunidad / Sociedad. Tres ejes: i) Diferenciación social y cultural: de división social del trabajo simple y de economía natural y agrícola, a diferenciación funcional y economía industrial y monetaria. ii) Cambio en las formas de integración social: de la solidaridad mecánica a la c omunidad orgánica. iii) Cambio en las identidades y en los sujetos sociales. Ejemplos: En Marx: feudalismo como Comunidad y capitalismo como Sociedad. En Weber: racionalización cultural y social como tránsito a la Sociedad. En Durkheim: solidaridad mecánica como Comunidad y solidaridad orgánica como Sociedad. En Parsons: modernización como paso de lo Tradicional (comunidad) a lo Moderno (Sociedad). 2. Aproximaciones teóricas a la modernidad en la sociedad latinoamericana. a) Amér ica La tina u n cont inente en vía s de modern izaci ón Gino Germani La modernización como un proceso de transición, de formas comunitarias a formas societarias. La sociedad latinoamericana se encuentra en un proceso de transición hacia la modernidad, siendo su rasgo central el carácter asincrónico, lo que genera desajustes estructurales. De ahí el concepto de dualismo estructural, lo que refiere a la convivencia de estructuras propias de formas comunitarias  junto con estructuras societarias. En este sentido las estructuras comunitarias se constituirían como un obstáculo para el desarrollo de la modernidad en América latina. Germani toma como base teórica a Parsons COMUNIDAD SOCIEDAD Afectividad--------------- Neutralidad afectiva Particularismo------------ Universalismo Difusividad--------------- Especifidad Adscritos------------------ Desempeño Interés colectivos--------- Interés individual. Para Gino 3 fundamentales Acción preescritas------------------------Acción selectiva Institucional ización de la tradición----Inst del cambio Instituciones difusas---------------------instituciones especificas La transición depende de la acción del Estado. Aparece el conflicto entre las elites modernizante y las tradicionales por hacerse del Estado. Las elites modernizantes aparecen a través del efecto demostración, que es la imitación de la transformación social de las sociedades desarrolladas (pautas de consumo, de conciencia, instituciones). El efecto fusión es que formas ideológicas avanzadas son recogidos por grupos tradicionales para revalorizar el orden tradicional. 1

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 1/10

Formación y Desarrollo de la Sociedad Latinoamericana

1. Introducción

Comprensión clásica de modernidad: tránsito Comunidad / Sociedad.

Tres ejes:

i) Diferenciación social y cultural: de división social del trabajo simple y de economía natural yagrícola, a diferenciación funcional y economía industrial y monetaria.ii) Cambio en las formas de integración social: de la solidaridad mecánica a la comunidad orgánica.iii) Cambio en las identidades y en los sujetos sociales.

Ejemplos:En Marx: feudalismo como Comunidad y capitalismo como Sociedad.En Weber: racionalización cultural y social como tránsito a la Sociedad.En Durkheim: solidaridad mecánica como Comunidad y solidaridad orgánica como Sociedad.En Parsons: modernización como paso de lo Tradicional (comunidad) a lo Moderno (Sociedad).

2. Aproximaciones teóricas a la modernidad en la sociedad latinoamericana.

a) América Latina un continente en vías de modernización

Gino Germani

La modernización como un proceso de transición, de formas comunitarias a formas societarias. Lasociedad latinoamericana se encuentra en un proceso de transición hacia la modernidad, siendo surasgo central el carácter asincrónico, lo que genera desajustes estructurales. De ahí el concepto dedualismo estructural, lo que refiere a la convivencia de estructuras propias de formas comunitarias junto con estructuras societarias. En este sentido las estructuras comunitarias se constituirían comoun obstáculo para el desarrollo de la modernidad en América latina.

Germani toma como base teórica a Parsons COMUNIDAD SOCIEDAD

Afectividad--------------- Neutralidad afectivaParticularismo------------ UniversalismoDifusividad--------------- EspecifidadAdscritos------------------ DesempeñoInterés colectivos--------- Interés individual.

Para Gino 3 fundamentalesAcción preescritas------------------------Acción selectivaInstitucionalización de la tradición----Inst del cambioInstituciones difusas---------------------instituciones especificas

La transición depende de la acción del Estado. Aparece el conflicto entre las elites modernizante ylas tradicionales por hacerse del Estado. Las elites modernizantes aparecen a través del efecto

demostración, que es la imitación de la transformación social de las sociedades desarrolladas(pautas de consumo, de conciencia, instituciones). El efecto fusión es que formas ideológicasavanzadas son recogidos por grupos tradicionales para revalorizar el orden tradicional.

1

Page 2: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 2/10

Críticas a Germani

Modelo permite describir pero no comprender el proceso.Etnocentrismo: supone un modelo único de sociedad.Observa desde lo que América Latina no es; juzga lo que sí es (su presente, su especificidad

cultural) como mera resistencia a la modernización.

CEPALAmérica latina se encuentra en una condición de atraso respecto de los países desarrollados,originada históricamente por su inserción periférica al mercado mundial como exportadora dematerias primas. Para su modernización es precisa una diversificación productiva, medianteincorporación de progreso técnico. Lo que se busca no es sólo crecimiento económico sinodesarrollo, entendido como socialización de los beneficios del crecimiento.La CEPAL plantea el concepto del “deterioro en los términos de intercambio”. América Latina esmonoexportadora de materias primas e importadora de manufacturas del mundo desarrollado. Latendencia es hacia un relativo aumento del precio de las manufacturas y relativa disminución del precio de las materias primas. Esto sucede porque el aumento de productividad por innovacionestecnológicas no se traduce en disminución de los precios de las manufacturas sino en un aumentodel trabajo de los trabajadores. Esta forma de intercambio perjudica a América Latina: se debe

cambiar el patrón de desarrollo.

Primer proyecto modernización CEPAL: Desarrollo hacia adentro o Sustitución de importaciones1.Industrialización.2. Proteccionismo: subida de aranceles.3. Estado como motor de la industrialización.4. Generar mercado interno.

Mediados de los 60’: crisis del desarrollismo: estancamiento económico, poca diversificación deexportaciones, insuficiente industrialización, inflación.

Nuevo proyecto autocrítico de la CEPAL

La capacidad de incorporar progreso técnico varía significativamente entre los distintos grupossociales. Sólo los sectores tradicionales concentran la tecnología, lo que genera una estructura productiva heterogénea, es decir, la convivencia de formas de producción heterogéneas, comoconsecuencia de la propia modernización. Por otra parte, el tipo de tecnología que se importatienden a sustituir fuerza de trabajo, lo que no conviene al patrón de desarrollo, ya que generamarginalidad e informalidad, sobre todo de población migrante.Una segunda idea es la de la insuficiencia dinámica, se acentúan pautas de consumo no adecuadasa la producción de países latinoamericanos, básicamente dado por el carácter imitativo hacia las pautas de consumo de los países desarrollados. El populismo político no está compensado con eldesarrollo de la estructura productiva, lo que lleva a la inestabilidad política y desincentiva lainversión. La insuficiencia dinámica se resuelve interrumpiendo la democratización del consumofinanciada desde el Estado.

b) América Latina un continente subdesarrollado

Teoría de la Dependencia

Surge como reacción ante el fracaso del proyecto desarrollista. Cambian la idea de atraso por la desubdesarrollo. Critica al capitalismo internacional como generador de desigualdades. Existeneconomías centrales y economías periféricas dentro de un contexto de capitalismo internacional, endonde las economías periféricas se encuentran en una relación de dependencia de las economíascentrales. Dependencia que es estructural, donde las economías periféricas se encuentran en una

2

Page 3: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 3/10

Page 4: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 4/10

  bueno; por el contrario, la irracionalidad ha llegado a extremos terroríficos. El pensamiento posmoderno se opone al primado de la razón tecnocrática y a la idea de un progreso en forma lineal.Hay un sentimiento de vuelta a las identidades culturales particulares y a la diversidad. Estecontexto de crisis de la modernidad asigna mayor significación cuando Latinoamérica emprendenuevamente la pregunta por su identidad.

Morandé:Clave hermenéutica: observación del origen del continente, lo que plantea la pregunta por el ethoscultural. El proyecto modernizador desarrollista no ha tomado en cuenta la especificidad cultural deAmérica Latina, su ethos identitario distinto al ilustrado, fundado en el catolicismo barroco y en elmestizaje ritual. Es indispensable comprender este origen a la hora de orientar el proyectomodernizador para América Latina.Mientras la Ilustración se funda en una razón instrumental orientada al dominio de la naturaleza(ciencia), en la vida metódica, el trabajo ascético y en el texto escrito; el Barroco sienta sus raícesen el acercamiento religioso a la realidad que otorga un sentido trascendente del mundo, en lasensibilidad, en la oralidad, y en elementos que legitiman la corpresencialidad (fiesta, rito y gasto).Hay un dualismo cultural entre el proyecto criollo ilustrado que surge con la formación de losestados nacionales latinoamericanos y el sustrato verdadero que tiene como origen la síntesis ritual

entre español e indígena.La idea del ethos fundante plantea de suyo el problema por las consecuencia que podría haber tenido sobre él el posterior proceso de modernización. Morandé habla de un ethos de resistencia:expresado fundamentalmente en la religiosidad popular, existe una resistencia del sujeto mestizofrente a los intentos modernizadores de la elite criolla (intentos del criollo por blanquearse).

Berger

La modernidad no tiene un “punto de llegada”, las sociedades experimentan la modernización comoun proceso continuo. Se produce una interacción entre las instituciones modernas y los individuos,lo que redefine las formas de conciencia. Modernización como transmisión de paquetes culturales(instituciones y estructuras de conciencia específicos). Cuando estos paquetes son propios esto sonfácilmente internalizados, cual es el caso de Europa. En cambio si son exógenos estos generan

resistencias, que es el caso de A.L., por lo que los resultados nunca serán idénticos a su contextooriginal. Instituciones como la empresa capitalista y el estado son “portadores primarios”, quetransportan el universo simbólico propio de la modernidad, y lo difunden en las conciencias de losindividuos latinoamericanos. La ciudad es un “portador secundario”. La modernización integra a losindividuos a un “mundo sin hogar”, lo que repone la necesidad de vuelta hacia la comunidad.

d) Síntesis: sujetos sociales, identidad y estructuras

Touraine

Sociedad es resultado histórico del actuar de sujetos sociales que se plasma en institucioneshistóricas. Historia como fenómeno analítico concreto, situado en un tiempo y espacio determinado.Inversión del énfasis analítico: del modelo desarrollista a los sujetos. Relevancia política de lossujetos: van a desplegar una identidad en acciones orientadas ya sea a la legitimación del orden o

  bien a su cuestionamiento. Convertirse en sujeto social histórico es tomar conciencia de lacapacidad de intervenir en la historia y en el orden social. Ni Marx ni Parsons: se da unainterrelación entre sujetos y estructura, ya que el accionar histórico se da en un horizonteinstitucional dado, que sin embargo puede ser transformado. La identidad no es estática, es unconjunto de valores e intereses que puede variar, y que constituye el accionar histórico a la vez quees transformada por este. Su identidad se expresa en un proyecto político. Surge una disputa de poder de identidades, aparece un escenario de conflicto en el que unos van a lograr imponer sus proyectos.

4

Page 5: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 5/10

3. Formación y desarrollo de la sociedad latinoamericana. Revisión Histórica.

3.1. La constelación originaria

América latina surge en el contexto de la síntesis colonial. El español es el sujeto que articula estasíntesis a través de su proyecto de dominación. El despliegue del proyecto español en América se

divide en dos ámbitos:• Conquista: que se constituye entre el siglo XV y 1ª ½ XVI• Colonia: S. XVI, XVII y XVIII

Este se constituye como un proyecto multifacético que involucra tres ámbitos:• Económico: es empresa comercial, en el sentido de que busca entregar riquezas a España, esto

en el contexto del mercantilismo y de la Contrarreforma. Figura del comerciante.• Político: Como el despliegue de la anexión y constitución de un nuevo reino para España, en

este sentido se pretende ejercer plena soberanía sobre el territorio. Figura del militar, que es unhidalgo que busca reconocimiento y prestigio.

• Religioso: en la medida que existe un proyecto deliberado de evangelización. Figura del

sacerdote misionero.

Es un proyecto con una estructura administrativa altamente centralista.Carácter unitario de los dominantes: españoles hombres comparten adhesión al rey y a la Iglesia, yun conjunto de valores que dicen relación con el señorío y el orden social estamental.

Otro punto es que se produce un dominación de reemplazo, dada por las civilizaciones Incas yAztecas, que también eran altamente centralizadas, y que hacían pagar tributo con trabajo a sus pueblos dominados (mitimae)Dominación fronterizaTensión entre objetivos comerciales y religiosos

Tanto el español como el indio se constituyen como súbditos del rey, sin embargo el indio vistocomo una especie de adolescente, por lo que los españoles a su cargo actúan en su representación:es la idea de las dos republicas.

Pacto colonial: entre el conquistador y la corina: se controla

El despliegue colonial se da, desde el inicio, en un doble espacio:Urbano: donde se despliega todo el aparato administrativo central. Grandes ciudades: Lima,Santiago, México. Son expresión del poder político de la Corona. Servidumbre doméstica comoinstitución de la síntesis social.un lugar de comercio (en menor medida)- y donde- (aquí confluyen todos los estamentos de la sociedad colonial) expresado fundamentalmente en

la fiesta religiosa (misa- procesión-etc)Rural: Síntesis por mercedes de tierra y encomienda. Encomienda mezcla objetivo comercial yreligioso: el indígena no posee tierra, está sometido a la jurisdicción del rey a quien paga su tributoen forma de trabajo al encomendero. , y. Posteriormente la Hacienda (Encomienda- español,hacienda – Criollo)

Encomienda S. XVI

Se funda en un principio tributario.

5

Page 6: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 6/10

Doble concepción del trabajo en América Latina: i) para el sujeto amerindio, opuesto a una visión protestante, el trabajo se legitima en tanto significa un modo de participación en la comunidad, y ii) para el sujeto español, el reconocimiento social aparece asociado a la riqueza, al no trabajo y al poder político.

Dada por las capitulaciones, que son pagos del rey en retribución a la campaña de conquista y

colonización.• Explotación orientada al comercio• Captador fiscal, en la medida que adquiere derecho sobre le tributo que debe pagar el indio a la

corona• Dentro de se función esta la de evangelizar a sus encomendados, junto con darles un trato

humano.• La encomienda no se constituye como un feudalismo dado el carácter fuertemente centralizado

de la administración española, así como por la eliminación de las armas en el territorioamericano- pax hispana. Además el indio es libre- y su trabajo es de carácter tributario hacia lacorona. Esta bajo la jurisdicción de la administración central y no del encomendero. ELencomendero no necesariamente era propietario de la tierra explotada.

Cambia hacia mediados del siglo XVI, al intentarse que el tributo ya no se pague en trabajo sino enespecies o en dinero. Esto produce una mercantilización de las relaciones sociales y unadesvalorización de la nobleza indígena, que antes no pagaba tributos. También aparece la mita y elrepartimiento: corona organiza directamente el trabajo indígena en minería. El fundamento de alencomienda es la abundancia de la fuerza de trabajo indígena, y es expresión de los objetivoscomerciales y económicos.

Contexto de aparición de la Hacienda y de la Plantación: disminuye la población indígena,agotamiento de yacimientos mineros, creciente necesidad de producción agrícola, aparición de la población mestiza. Comparten cuatro rasgos:1.No hay trabajo indígena sino negro y mestizo.2. Lógica mercantil, lo que paradójicamente refuerza estas formas tradicionales de organización deltrabajo.3. Apropiación de tierra en manos privadas, en desmedro de la propiedad indígena de la tierra.4. Trabas extra-económica: uno, en las plantaciones es trabajo esclavo; dos, en la hacienda no se permite trabajar fuera de ella.

Hacienda S. XVIII

La hacienda se constituye a partir de la repartición de mercedes de tierra, con el objetivo decolonizar y ejercer soberanía sobre el territorio. Primariamente abastecen productos agrícolas almercado local, secundariamente a la exportación. Propiedad de carácter familiar (mayorazgos),estructura de control territorial fundada en un vínculo de parentesco. Fundamento de poder social ycultural. Doble carácter: internamente, tiene una racionalidad señorial, presencial y reciprocidad;externamente, adquiere un carácter comercial orientada al intercambio de mercado. Reciprocidadasimétrica: protección a cambio de obediencia, tensión entre explotación y protección. El patrón esel vínculo entre la mundo exterior y la hacienda. Por su doble carácter, la hacienda es una estructuratradicional muy resistente al impacto de la modernización. Perdura en Chile hasta 1960.

S. XVIII

Diferenciación social y económica: aparición del criolloBajo esta lógica América latina se constituye como geográficamente fragmentada y estamental

6

Page 7: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 7/10

SXVIII

Formación de los Estado Nacionales en Europa. Llegada de los Borbones a España trata deracionalizar la estructura económica y política, lo que significa i) aparición del Despotismoilustrado que trae ideas modernizadoras a América Latina, ii) potenciar el centralismoadministrativo (creación de intendencias, virreinatos, todos los cargos importantes en manos de losespañoles), creación de nuevos tributos, expansión comercial y mercantil (libertad de comercio

entre las colonias, y entre las colonias y España). Expulsión de los jesuitas. Cambio demográfico:aumento de la población mestiza. Nuevo énfasis en fundar ciudades para asentar a la poblaciónmestiza. Mestizo también va a la hacienda, la que no resiste tanta gente, y a sus afueras comienzan adesarrollarse minifundios: aparición latifundio / minifundio.

Sociedad estamental hacia fines S. XVIII: posiciones adscritas asociadas a elementos étnicos.Respaldo legal del orden estamental.

Español: sujeto dominante. Aquí la jerarquía eclesiástica.Criollo: parte de la elite pero sin derechos políticos. Propiedad de la tierra (hacendado),Universitario y poder económico.Mestizo: fuerza de trabajo urbana o rural.Indígena: vínculo tributario.

 Negros, mulato, zambo: esclavitud.

Sujeto histórico: Criollo (S. XIX- XX)Vinculado al poder económico, lo que choca con los límites a participación política. Criollo en laUniversidad conoce ideas ilustradas. Conciencia de Americanidad: ruptura español y criollo.Proyecto criollo reivindica el proyecto burgués en tanto diferenciación del español. Adoptan lasideas del proyecto ilustrado (libertad e igualdad) pero con una reinterpretación: Libertad decomercio y expresión; soberanía popular como autogobierno frente a la ausencia del rey (contra elespañol); Igualdad como ciudadanía restringida (contra el indígena). Mantienen una dobleordenación: hacia fuera y entre ellos adoptan el ideario ilustrado, hacia dentro mantienen laintegración según el orden tradicional.

3.2. La constitución de los Estados Nacionales

S. XIX: Orden post-independencia en continuidad con el viejo orden colonial. Cambio asociado a latransformación propia de una economía capitalista. Se reconocen tres grandes tendencias:Económico: Desarrollo hacia fuera- 1810-1880- exportación de monocultivos- 1880-1920-SalitrePolítico: Intento por construir el Estado. Periodo de anarquía- guerras entre elites urbano-rurales.Caudillismo clientelismo, servicios a cambio de lealtad, carácter militar, aquí se constituye el poder oligárquico- separación entre elite y pueblo.Social: división del criollo entre liberal (positivismo y liberalismo, anticlerical) y conservador (dueño de la tierra). Orden oligárquico fundado en ciudadanía restringida. Liberales yconservadores comparten creencia religiosa y herencia tradicional. Se distinguen en el problema dela separación Iglesia / Estado.

Modelo de Desarrollo hacia fuera.

Inicios de la sociedad latinoamericana como sociedad capitalista. Fundado en la mono-exportaciónde materias primas. Se fomenta el comercio internacional. Inglaterra es el país más influyente, primero desde el flujo de sus capitales hacia América Latina, luego controlando el comercio conEuropa, y finalmente desarrollando industrias. Se da una dependencia económica, financiera ytecnológica con los centros mundiales. Se benefician las elites y el Estado cobrando impuestos.Debilidad latinoamericana para aprovechar las ventajas del atraso por su debilidad tecnológica.

7

Page 8: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 8/10

Formación Estados Nacionales.

Post-independencia se fortalece el poder de la Hacienda. Sueño Bolivariano se desvanece. Losnuevos Estados se van a formar siguiendo el ordenamiento colonial. El control del aparatoadministrativo del Estado va a ser fuente de poder político y económico.

Contradicción de los Estados: la constitución de estados republicanos es meramente formal, pues laoligarquía sigue apegada a sus criterios tradicionales.Los regionalismos (poder de la hacienda) desafían el poder del Estado, que trata de imponersedesde lo urbano a lo rural. Aparece el caudillo, que es un líder militar legitimado por carisma y por una relación de clientelismo (conceder favores). También aparece el cacique local, que esnormalmente un hacendado poderoso con contactos con el centro político. También el compadrazgoy el apadrinamiento. Estas son figuras tradicionales de integración y movilidad social.Mediados del siglo XIX, consolidación del Estado nacional, relacionado con: i) aparición decaudillos: logran control sobre el territorio y monopolizan poder ii) incorporación al comerciointernacional asociado a que los grupos quieran fundar el Estado en las ideas liberales de Orden yProgreso. Aparecen ordenamientos constitucionales.

División de la oligarquía entre sujeto liberal y sujeto conservadorAmbos son católicos y tienen una visión oligárquica del Estado, están unidos por vínculos de parentesco y comparten una misma identidad. Diferencias: Conservador es tradicionalista, apegadoa la tierra, defensora de la unidad entre Estado e Iglesia. Liberal es anti-clerical, positivista eilustrado.

Segunda mitad siglo XIX: asalarización de las relaciones laborales, industrialización incipiente,expansión de un mercado interno, aparición de una lógica contractualista (impersonalización de losvínculos), crecimiento demográfico, urbanización: diferenciación social: quiebre en la lógica dereciprocidad asimétrica del mundo tradicional y oligárquico.

CHILE: Revisión histórica

Dos momentos históricos del desarrollo hacia afuerai) Ciclo de expansión inicial (1830-1870): explotación minera en manos nacionales y comercio enmanos extranjeras. En 1870 se pierden los mercados del trigo y se agota la explotación tradicionalde la minería (falta tecnología).ii) Segundo ciclo de expansión (1880 / 1930): Guerra del Pacífico ayuda a generar el sentimiento denacionalidad y anexo del salitre. Importancia del salitre: asalarización y desarrollo mercado interno.Además, socialización del trabajo, fenómeno que se asocia al surgimiento del proletariado y delcapitalismo en Chile. Migración de lo rural a los centros urbanos y mineros, provocada por factoresde expulsión (baja del trigo, crecimiento población, estancamiento del agro) y atracción(crecimiento minería, construcción de ferrocarriles).Se da urbanización sin industrialización, lo que contradice la experiencia clásica. Aparece trabajode baja productividad, pobreza urbana y marginalidad. Por otra parte, se inicia una política de

inmigración selectiva, en bajo número pero significativos en lo económico. Inmigrantes se vinculana los sectores mineros y agrícolas van a desarrollar los primeros momentos de la industrialización.La manufactura en Chile no emerge del artesanado, sino empresas que se instalan desde cero con elcapital de las elites.

Sistema oligárquico en Chile

Estado Portaliano: estado temprano, aparece tras un pacto de orden entre conservadores y liberales.Constitución de 1833 es presidencialista, unión Estado e Iglesia, arreglo republicano con elementosconservadores. Respeto al orden constitucional, poco caudillismo, formación de partidos políticos.

8

Page 9: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 9/10

Tres puntos de conflicto liberal / conservador: i) conflicto intereses ente regiones (que genera losrecursos) y el centro administrativo (que los centraliza) ii) conflicto de poder entre el ejecutivo y el parlamento iii) conflicto por la unión entre la Iglesia y el Estado. Paso de república conservadora arepública liberal genera democratización.

Factores del quiebre del régimen oligárquico

1.Constitución del sujeto mesocrático

Aparición del sujeto mesocrático: urbano (inicialmente provinciano), radical, laico, clase media.Reivindica separación Iglesia / Estado. Recibe el Positivismo, el Liberalismo (Sarmiento:civilización y barbarie). Barbarie como: i) ignorancia, pobreza y tradiciones y ii) caudillismoimpide una organización política democrática. Reformista, reivindica la educación y el empleo público desde el Estado.

2. Incapacidad de los sectores oligárquicos de incorporar los intereses del sujeto mesocrático ydel sujeto popular. La elite se queda con todo el beneficio del salitre. Cae Balmaceda, viene elParlamentarismo, la elite negocia sólo por sus propios intereses. Pérdida de conducción política dela elite tradicional.

3. Cuestión Social. Desarrollo capitalista inicial fundado en la explotación de la fuerza de trabajo.Pauperización de la vida urbana: conventillos, hacinamiento, desempleo, etc. Chile: proletarizacióntemprana. Nuevas formas de organización de los sujetos mesocrático y popular: mancomunales,mutualismo, socorro mutuo, etc. Esto deviene en organizaciones de clase basadas en uncuestionamiento del orden social. Fundación de los primeros partidos obreros y Partido Comunista.Sujeto mesocrático dice: crisis como decadencia moral de los sectores oligárquicos, se debe llevar acabo un capitalismo de Estado. Quiebre elite gobernante y aspiraciones de la masa poblacional.

Estado de Compromiso

Roto el nuevo orden, el Populismo (1930-1970) es la respuesta reformista a la crisis oligárquica.

Integración social es a través del gasto público. En Chile, Alessandri, populista carismático: primeras leyes de protección a los trabajadores. Importancia de los militares, que son sujetos declase media, coinciden por la importancia al fortalecimiento de la nación. Aparece el Estado de

Compromiso: democratización, repone presidencialismo, secularización del Estado, pérdida de lahegemonía política de las elites, regulación del conflicto social desde el Estado (se evita larevolución, se excluye al campesinado). Es un pacto social entre todos los sectores de la sociedad.Tiene carácter urbano, pues ahí está la masa excluida por el orden oligárquico que demandaintegración social. Populismo es nacionalista, antioligárquico y antiimperialista.

Aparece el Panamericanismo: políticas de alianza entre USA y países latinoamericanos, en elcontexto de la guerra fría. Ej: Doctrina de la seguridad nacional, Alianza para el progreso (CEPAL),OEA.

Populismo es antiimperialista en el discurso solamente, en la práctica negocia con USA. Discursoanticapitalista, práctica histórica de transformación capitalista del continente. Estado comomecanismo de integración, fundado en una reciprocidad clientelista: entrega políticas públicas,recibe adhesión política. Populismo tiene una contradicción interna: al final no puede responder alas demandas sociales que él mismo genera.

Mercado. Integración individual a la sociedad. Retraimiento del Estado. El mercado no se funda enla reciprocidad, sino en una articulación de intereses.

9

Page 10: Sociedad Latino Apuntes (a)

8/3/2019 Sociedad Latino Apuntes (a)

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-latino-apuntes-a 10/10

Dos momentos de modernización en el siglo XX

i) Desarrollismo Populista (1930-1970)

Primero, Sustitución de importaciones (desarrollo hacia adentro). Crisis del salitre (30’) desemboca

en pacto de origen el Estado de compromiso. Esfuerzo por industrialización hacia adentro. Dosetapas en la sustitución de importaciones: i) Fácil (30 al 60), bienes poco complejos con ampliademanda, por ejemplo ropa. ii) Difícil (60 al 70), productos complejos con mercado pequeño, por ejemplo autos. Estado: rol productivo y social. Termina en estancamiento. Produce segmentaciónsocial, por heterogeneidad en la industria y crisis total del agro.Segundo, fragmentación, participación y democratización social. Integración orientada por interesesde grupos políticamente organizados, sobre todo sectores medios y populares. Chile queda divididoen tres tercios. Conflicto ente mayor representación política con fragmentación social. Lógica desuma cero: si gana el pueblo, pierde el empresario. El populismo cae por la diferenciación social yla repartición del beneficio económico, además por que el gasto es una política económica inestablee ineficiente.(Otro acontecimiento social importante ocurre en estos años, la reforma agraria y el fin de la

hacienda como articuladora del orden social rural, esto tiene consecuencias en la introducción de laeconomía monetaria.El proyecto populista deviene en ideologización y polarización política, y finalmente en violencia(allende), esto produce un quiebre del consenso a través de golpes militares y la aparición de unnuevo sujeto histórico.)

ii) Neoliberalismo (80’)

Nuevo sujeto: empresarios y tecnócratas

Su proyecto es el neoliberalismo que se lleva a través de las siguientes medidas: restricción delgasto, concepción de ventajas comparativas, exportaciones, un estado supervisor y la centralidad delmercado como articulador social. Las consecuencias de esto es que a la par de un crecimientoeconómico sostenido, aumenta la fragmentación y la desarticulación social, y la integración deviene

de manera individual a través del mercado expresado en el consumo. El trabajo se desregula yaparece una nueva elite tecnocrática. Sin embargo, la aparición de un nuevo sujeto histórico quelogre articular proyectos, es cada vez más difícil y el mayor peligro en la sociedad latinoamericanaactual.

TEXTOS

MOORE: Tres vías de acceso a la modernidad. Por arriba (fascismo), por el medio (democracias) y por abajo (revoluciones campesinas).

VELIZ : regalismo, exceso de leyes de la corona, análisis de una tradición centralista.CARDOSOMORANDÉ: síntesis originaria en el plano del rito.HOPENAYN: pros y contra del posmodernismo en las estrategias de desarrollo posdesarrollistas.

CEPAL: Clases medias sin fisonomía, restringida en sus aspiraciones. Sin fuerza como sujetohistórico.MEDINA: importancia de la hacienda.

10