sociedad del conocimiento

7

Click here to load reader

Upload: gloria-lara

Post on 28-Jun-2015

128 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad del conocimiento

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: UNESCO

La noción del conocimiento es un elemento central dentro de la enseñanza. El

conocimiento se ha convertido en objeto de inmensos desafíos económicos, políticos y

culturales de modo que las sociedades actualmente son del conocimiento. Existe acuerdo

entre la sociedad para la denominación de esta expresión, pero no de su contenido. ¿Qué

debemos hacer ante los desequilibrios al acceso del conocimiento? Estas son algunas de las

preguntas que se intenta contestar en este informe mundial de la UNESCO.

Por ello las sociedades emergente (principales) no solo tienen que ser componentes de

la sociedad de la información si no que tienen que propiciar el desarrollo del ser humano y de

la vida. En este informe se dan rasgos del futuro prometedor e inquietante. Existen una brecha

entre los países desarrollados y no desarrollados, tanto digital como cognitiva.

En la UNESCO se debate y se hace intercambios que conducen hacia horizontes

comunes, preservando la diversidad de métodos. Se trata de encontrar acciones para poner la

comunicación y la información al servicio de la transmisión del conocimiento. Por tanto la

UNESCO debe basarse en la ética de la libertad y de la responsabilidad, aprovechando el

compartimiento de los conocimientos en su evolución.

0. INTRODUCCIÓN

Todas las sociedades desde la antigüedad han sido sociedades del conocimiento, cada

una a su manera. El logro definitivo de la UNESCO y su constitución se fue consiguiendo con la

apertura al ámbito público del conocimiento, desde el siglo de las Luces, intermedio del libro,

la aparición de la imprenta… Actualmente, con la aparición de nuevas tecnologías e internet se

amplía el espacio para el conocimiento. Pero ¿existe el acceso igual y universal del

conocimiento, es compartido?

Clases de sociedades del conocimiento:

El concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticos y

políticas. No debe de haber una única forma de sociedad posible y no debemos de dejar tras

ella la construcción de esta como la importancia de la educación, así como de otros medios

aparte de internet como la radio, televisión y la escuela. También debemos tener en cuenta las

lenguas, así como los conocimientos locales, es decir, la diversidad cultural y lingüística por ello

Page 2: Sociedad del conocimiento

es inseparable las condiciones con las que se produce el conocimiento de este conocimiento.

Cuando la sociedad tenga la conciencia de la importancia de ese conocimiento, estará mejor

armada para hacer frente a los posibles cambios del mundo contemporáneo.

Una sociedad del conocimiento debe garantizar el aprovechamiento compartido del saber:

Debe compartir el conocimiento, no haber marginados. Los jóvenes tienen un papel

fundamental ya que estos suelen saber utilizar las nuevas tecnologías. Las personas mayores

cuentan con la experiencia y sabiduría para recordarnos la importancia conocimiento. Estas

sociedades dan importancia a los derechos fundamentales como: La libertad de opinión y

expresión, derecho a la educación como la gratuidad de esta y él derecho a tomar parte

libremente en la vida cultural de la comunidad.

La difusión de las tecnologías de la información y la comunicación abre nuevas

posibilidades al desarrollo: El auge de internet, móvil y diversas tecnologías digitales con la

tercera revolución industrial. Esto ha contribuido al desarrollo de la sociedad sobretodo

económicamente. Se da un círculo en el cual el conocimiento dependerá del desarrollo de la

tecnología y sus innovaciones.

En las sociedades del conocimiento, los valores y creatividad tienen un papel importante

para el desarrollo de la sociedad. Además, las sociedades del conocimiento no se reduce a la

sociedad de la información ya que la información es un mero instrumento dentro del

conocimiento y las nuevas tecnologías solo son un instrumento para la realización de las

sociedades del conocimiento. Se da excesiva importancia a la información respecto al

conocimiento y esto no debería ser así, ya que la información solo depende del tiempo y del

usuario mientras que el conocimiento pertenece a cualquier mente razonable. Bien es cierto

que la actual sociedad mundial de la información ha aumentado la cantidad de informaciones

disponibles y la velocidad de transmisión, pero aún nos queda camino por recorrer. Además, la

información solo será una masa de datos indiferenciados hasta que todos los habitantes del

mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación. También se

da un exceso de información, lo cual no es mayor fuente de conocimiento. Por último, es muy

importante desarrollar es espíritu crítico, para coger la información “útil” de la que no lo es.

Los países del Sur deben de hacer una inversión en educación, investigación y desarrollo

para acabar con ese retraso con respecto a otros países.

Page 3: Sociedad del conocimiento

¿Qué tipo de contexto? La noción de sociedad de conocimiento está latente desde finales de

los años sesenta-principios de los setenta. Este concepto es inseparable de los conceptos de

“sociedades de aprendizaje”, de educación y sociedades de la información. El auge en estos

campos hizo que se investigará sobre ellas en educación y la investigación científica, esto

conlleva a la innovación de estas. Aunque estos trabajos sobre la educación, investigación

científica y nuevas tecnología tienen sus límites, esto contribuye a que se deje de lado el

estudio de los nuevos contenidos educativos así como su calidad y modalidades. Por tanto se

deben adaptar nuestras escuelas a estos cambios tecnológicos, pero sin dejar atrás otros

aspectos importantes a estudiar.

¿Qué desafíos se plantean? El desarrollo de las nuevas tecnologías contribuye a eliminar los

límites de la sociedad de conocimiento como la distancia geográfica.

En la sociedad actual el 20% de la población mundial concentra en su mano el 80% de

los ingresos del planeta lo que limita la expansión del conocimiento. Esta brecha digital

alimenta a las demás brechas como la cognitiva lo que limita el acceso a la información, la

educación, investigación científica y la diversidad cultural y lingüística. Esta brecha es obvia

entre los países del Norte y los del Sur, pero también en cada sociedad. Pero la mejora del a

brecha digital no nos llevará a la mejora de las demás brecha si no que se debe de mejorar la

formación, capacidades cognitivas y la reglamentación encaminando así a mejorar los

contenidos.

Si el conocimiento se pone cada vez más en mercado, este puede ser manipulado en las

bases de datos y búsqueda pasando a ser un elemento de poder. El conocimiento no se puede

considerar una mercancía como las demás, a pesar de la privatización de los sistemas de

enseñanza superiores. Se le da mayor importancia a los conocimientos científicos y técnicos

que a los prácticos, especializados, locales y autóctonos.

CAPITULO I: DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DEL

CONOCIMIENTO

El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha ido creando

nuevas condiciones para la aparición de la sociedad del conocimiento. De esta manera, la

Page 4: Sociedad del conocimiento

sociedad de la información solo cobrará sentido sí esa información tiene como fin el llegar al

verdadero conocimiento y que, ese conocimiento, sirva para el desarrollo de todos

Sociedad de la información → sociedad del conocimiento

El progreso de la sociedad del conocimiento exige que se creen nuevos vínculos entre

el conocimiento y el desarrollo. Este enfoque debería permitir una mejor puesta en práctica de

los derechos universales y las libertades fundamentales. De salvaguardar y promocionar los

derechos humanos se encarga la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y los

Pactos de 1966.

De entre los derechos fundamentales, relacionados con la sociedad del conocimiento,

se destaca la importancia de la libertad de expresión. Este derecho supone la libertad

indispensable para llevar a cabo investigaciones científicas y actividades creativas. La

promoción efectiva de la libertad de expresión conlleva la resolución de un gran número de

problemas políticos, como la censura o las manipulaciones, así como la resolución de

problemas de origen económico o la lucha contra las desigualdades. A todo ello contribuye la

aparición de las nuevas tecnologías, que impulsan los cambios sociales.

Las nuevas tecnologías prometían una supresión temporal de los efectos de la

distancia, sin embargo, este problema sigue existiendo debido a los factores de desigualdades

que se combinan creando una auténtica brecha digital.

Hoy en día, solamente el 11% de la sociedad mundial tiene acceso a internet. Por este

motivo se ha creado no una, sino varias brechas digitales en aspectos tales como los recursos

económicos, la geografía, la edad y el sexo, entre otros. La “brecha digital” es, ante todo, un

problema de acceso a infraestructuras (información). La exclusión de información no solo es

un problema de acceso y conexión, sino también de contenidos, es decir, tiene que ver tanto

con la “brecha digital” como con la “brecha cognitiva”. Los principios fundamentales para

reducir la brecha digital son, por un lado, el acceso universal a la información y, por otro lado,

la libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística y educación para todos.

Reducir la brecha digital es un objetivo prioritario si queremos que las nuevas

tecnologías contribuyan al desarrollo y propicien el surgimiento de auténticas “Sociedades del

conocimiento”. Para ello deberán contribuir conjuntamente los poderes públicos, las

Page 5: Sociedad del conocimiento

organizaciones internacionales, el sector privado el sector asociativo y el sector civil. Todo ello

contribuirá a crear una “Solidaridad digital”.

Gracias a la radio –y no a Internet– muchas comunidades pobres y aisladas pueden

ofrecer a sus miembros, y en especial a las mujeres, la posibilidad de hacerse oír, de participar

en la vida política y de acceder a un cúmulo considerable de informaciones y conocimientos

especialmente útiles para la vida cotidiana.

La libertad de expresión y las legislaciones que la reconocen y protegen se ven hoy en

día retadas a adaptarse al desarrollo de las nuevas tecnologías y de internet, que ha

transformado la escala de la difusión de ideas y opiniones.

Es importante hacer hincapié en un aspecto en concreto dela libertad de expresión en

las sociedades del conocimiento: la libertad de información de los poderes públicos. En este

sentido, la posesión de un conocimiento puede incitar a sus poseedores a sacar provecho de la

ignorancia en que se hallan los que no lo posean.

No obstante, las opciones políticas siempre se impondrán a la tecnología. De ahí que

sea tan importante defender ese derecho allí donde se conculca y preservarlo dondequiera

que se halle en peligro, porque la libertad de expresión y la libre circulación dela información

inherente a ella son una condición esencial de la aparición de sociedades del conocimiento.

CAPITULO II: SOCIEDADES EN REDES, CONOCIMIENTOS Y NUEVAS

TECNOLOGÍAS

Actualmente, se han dado muchas reorganizaciones, cambios e innovaciones que han

introducido cambios económicos, sociales y políticos, esto nos lleva a preguntarnos si

estamos ante una nueva revolución industrial. El dominio de lo inmaterial, es decir la

sustitución del trabajo manual por las máquinas, ha desembocado en el nacimiento de

una sociedad en la que el dominio de lo inmaterial tiene más ventajas y mayor poder

sobre lo material.

La economía del conocimiento describe una etapa del desarrollo del sistema

capitalista. Como decía Marx, el conocimiento ha pasado a sustituir a la fuerza de

Page 6: Sociedad del conocimiento

trabajo siendo la riqueza cada vez menos medida por el trabajo y más por la ciencia y

el progreso de la tecnología. ES importante el conocimiento en la actividad

económica, no solo en los sectores de alta tecnología. Por lo tanto, esta economía de

conocimiento ha puesto muy alto el obstáculo a los países menos adelantados con

respecto a los desarrollados.

Se habla de que nos hallamos ante una nueva era del conocimiento. Tras los regímenes

de conocimiento como la imprenta, transmisión oral y la escritura se da el desarrollo

digital con la explicación de las redes. La interactividad también es un nuevo soporte,

en el que distinguimos “de sentido único” como la radio, tv o prensa y los medios

“interactivos” como el teléfono o internet. La creación de las nuevas tecnologías en la

creación del conocimiento es considerable, se debe saber discernir entre un rumor,

afirmación errónea ya que internet es un vivero de ideas. Para reforzar la privacidad,

se ha creado la protección de la confidencialidad de los datos personales.

Pero el desarrollo de la economía ¿incrementa las desigualdades entre el Norte y el

Sur? , se cree que si ya que el desarrollo va unido a la economía del conocimiento.

Por otro lado se afirma que la aparición de la tecnología llevará a la atrofia de las

capacidades humanas, es decir, que el cerebro humano se vea superado por las

máquinas y los programas que ha creado. En la red se da mucha información, un

exceso de información que es difícil de filtrar. Por ejemplo, se teme que dentro de

unos decenios los humanos no sepan hacer un cálculo mental debido a la calculadora.

Pero bien es cierto, que las maquinas nunca podrán sustituir al hombre por muy

perfectas que sean.

En cuanto a la memoria, con el auge de las tecnologías se han introducido soportes de

almacenamiento con altas capacidades, con una facilidad de acceso. Con el

descubrimiento de internet se considera un cambio decisivo en cuanto a las facultades

mentales. A diferencia de la imprenta y la escritura, internet es activo ya que se

actualiza. La UNESCO posee el concepto de patrimonio digital, como los contenidos

variados que comprenden determinados datos científicos y productos mediáticos, así

como datos técnicos, médicos y jurídicos. La Unesco considera estos recursos como

patrimonio y capital que se debe conservar. Nos debemos preguntar si cuanto más

Page 7: Sociedad del conocimiento

memoria electrónica hay, menos esfuerzo individual de memorización tenemos. Para

la conservación de este patrimonio digital, se deben edificar sociedades del presente,

que no permitan que desaparezca información de las páginas. Se han creado algunos

remedios como los programas “cosechadores” los cuales hacen grabaciones regulares

en internet. Por ello la UNESCO trata de seleccionar el patrimonio documental con

valor excepcional.

Podemos decir que internet juega un importante papel dentro de la cultura, ya que

todos somos protagonistas dentro de la red, contribuyendo a una continua circulación

creativa de información y conocimientos. Vemos comportamientos culturales inéditos

como las páginas personales, convirtiéndose no solo en receptores si no en emisores.

Además internet nos permite crear nuestra propia identidad, doble y demás cosas

positivas pero tenemos que tener en cuenta los aspectos negativos como las

falsificaciones, imitaciones… El grupo de mayor influencia son los jóvenes, ya que estos

logran expresarse gracias al desarrollo de internet, pero hay que proteger a estos

contra los contenidos perniciosos. La UNESCO se ha comprometido a movilizar y

fomentar la participación de los jóvenes y falicitar el acceso en los países más

desfavorecidos. El programa consta de enseñanzas TIC, creación de becas y concursos.

Por lo tanto, el cambio social del que son portadoras las nuevas tecnologías conduce a

la aparición de sociedades del conocimiento en determinadas condiciones, es decir,

sociedades del aprendizaje. Estas sociedades tendrán una diversión generalizada.

Internet se puede convertir bien es un instrumento de conocimiento o en un laberinto

hacia la diversión con sus respectivos inconveniente.

Gloria María Lara Lara

2º Magisterio Educación Primaria