sociedad de medicina veterinaria del uruguay - revista smvu · el caso en un canino de raza pug,...

49
VETERINARIA Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay Año LXXV - Volumen 51 - Nº 200 - Octubre a Diciembre de 2015 - ISSN 1688-4809 Indizada en: VET-CD/BEASTCD, Latindex Cerro Largo 1895 - Montevideo, Uruguay - Tel-Fax (598) 2408 6174 - 2409 9458 - Email: [email protected] - www.revistasmvu.com.uy CONTENIDO: SOBRE LA REVISTA (ABOUT THE JOURNAL) .................................................................... 2 Meningoencefalitis Necrotizante del perro Pug: primera comunicación en Uruguay Necrotizing Meningoencephalitis of Pug: first report in Uruguay Delucchi L, Feijóo G, Romero A, Quinteros C, Fumagalli F, Rodríguez-Serpa C, Dutra F.. ......................... 4 MSUD (Maple Syrup Urine Disease) en terneros Polled Hereford y cruzas Polled Hereford x Shorthorn en Uruguay MSUD (Maple Syrup Urine Disease) in Polled Hereford and Polled Hereford x Shorthorn crosses in calves in Uruguay Dutra F, Romero A, Quinteros C, Kelly L . ................................................................................................. 14 Evaluación de dos formulaciones de progesterona en protocolos HeatSynch en vacas Holando lactando en sistemas pastoriles Evaluation of two formulations of progesterone in HeatSynch protocols in lactating Holstein cows in a pasture-based system Martínez-Barbitta M, Gil J, Costa G, Pombo I, Peñagaricano J, Lutz M, Freire A, Cavestany D ............ 26 Asociación fenotípica entre diámetro promedio y su variabilidad con otras características del vellón en Corriedale Phenotypic associations between mean fiber diameter and its variability with other fleece characteristics in Corriedale Neimaur K, Sienra I, Kremer R, Sánchez A, Urioste J .............................................................................. 36 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES (INSTRUCTIONS FOR AUTHORS) ........................ 46

Upload: hoangdang

Post on 28-Jul-2018

257 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

VETERINARIA

Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay

Año LXXV - Volumen 51 - Nº 200 - Octubre a Diciembre de 2015 - ISSN 1688-4809Indizada en: VET-CD/BEASTCD, Latindex

Cerro Largo 1895 - Montevideo, Uruguay - Tel-Fax (598) 2408 6174 - 2409 9458 - Email: [email protected] - www.revistasmvu.com.uy

CONTENIDO: SOBRE LA REVISTA (ABOUT THE JOURNAL) .................................................................... 2 Meningoencefalitis Necrotizante del perro Pug: primera comunicación en UruguayNecrotizing Meningoencephalitis of Pug: first report in UruguayDelucchi L, Feijóo G, Romero A, Quinteros C, Fumagalli F, Rodríguez-Serpa C, Dutra F.. .........................4

MSUD (Maple Syrup Urine Disease) en terneros Polled Hereford y cruzas Polled Hereford x Shorthorn en UruguayMSUD (Maple Syrup Urine Disease) in Polled Hereford and Polled Hereford x Shorthorn crosses in calves in Uruguay

Dutra F, Romero A, Quinteros C, Kelly L . ................................................................................................. 14

Evaluación de dos formulaciones de progesterona en protocolos HeatSynch en vacas Holando lactando en sistemas pastorilesEvaluation of two formulations of progesterone in HeatSynch protocols in lactating Holstein cows in a pasture-based system

Martínez-Barbitta M, Gil J, Costa G, Pombo I, Peñagaricano J, Lutz M, Freire A, Cavestany D ............ 26

Asociación fenotípica entre diámetro promedio y su variabilidad con otras características del vellón en CorriedalePhenotypic associations between mean fiber diameter and its variability with other fleece characteristics in Corriedale

Neimaur K, Sienra I, Kremer R, Sánchez A, Urioste J .............................................................................. 36

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES (INSTRUCTIONS FOR AUTHORS) ........................ 46

2

Sobre la revista

Veterinaria (Montevideo) es la revista oficial, propiedad de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU) y, a partir de 2014, el “Órgano oficial de difusión científica de la Facultad de Veterinaria”. La publicación tiene el objeti-vo de publicar artículos en idioma español sobre temas científicos, técnicos y otras comunicaciones de interés a las Cien-cias Veterinarias. Es una publicación trimestral (versión electrónica – página web de la revista). El volumen completo de cada año (cuatro números) se imprime a fin de año y es distribuido gratuitamente a los socios de la SMVU. La versión electrónica de los números publicados se mantiene en la página oficial de la Revista (http://www.revistasmvu.com.uy), la que permite la consulta gratuita de los ejemplares de los últimos años, así como el acceso gratuito a artículos publicados. Los contenidos y opiniones incluidos en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la repro-ducción parcial o total de lo editado mencionando la fuente.

La revista tiene tres secciones diferenciadas, Artículos originales (Original articles) Comunicaciones cortas (Short commu-nications) Revisiones (Reviews).

Los contenidos y opiniones incluidos en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.

Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16 de diciembre de 1988), el Departamento de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria, se realiza el canje internacional por otras publicaciones científicas.

REDACTORES RESPONSABLES: Dr. Carlos Morón (Presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay) Cerro Largo 1895, Montevideo, Uruguay. Teléfono-fax (+598) 2408 6174 - 2409 9458.

Dr. Daniel Cavestany (Decano de la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República) Lasplaces 1620, Montevideo, Uruguay. Teléfono (+598) 2622 6413; Fax (+598) 2628 0130.

Consejo Editorial

Editor Jefe:

Dr. Daniel Cavestany (PhD), Facultad de Veterinaria, Universidad de la República (UdelaR), Uruguay, Lasplaces 1620, CP 11600, Montevideo, Uruguay

Secretario:

Dr. Rodrigo Puentes (MSc), Facultad de Veterinaria (UdelaR)

3

EditoresDra. Cecilia Cajarville (PhD), Facultad de Veterinaria (UdelaR), Uruguay

Ing. Agr. Pablo Chilibroste (PhD), Facultad de Agronomía (UdelaR), Uruguay

Dr. Guillermo Couto (MV, dipl. ACVIM), Ohio State University, EE.UU

Dr. Luzbel de la Sota (PhD), Facultad de Veterinaria, Universidad de La Plata, Argentina

Dr. Andrés Gil (PhD), Facultad de Veterinaria (UdelaR), Uruguay

Dr. Roberto Kremer (MSc), Facultad de Veterinaria (UdelaR), Uruguay

Dr. Carlos Larsson (PhD), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, USP, Brasil

Dra. Jacqueline Maisonnave (PhD), Facultad de Veterinaria (UdelaR), Uruguay

Dra. Ana Meikle (PhD), Facultad de Veterinaria (UdelaR), Uruguay

Dr. José Luis Repetto (PhD), Facultad de Veterinaria (UdelaR), Uruguay

Dr. Franklin Riet (PhD), CSTR, UFCG, Patos PB, Brasil

Dr. Rodolfo Rivero (MSc), DILAVE “Miguel C. Rubino”, MGAP, Uruguay

Dr. Heriberto Rodríguez-Martínez (PhD), CBR, Linköping University, Suecia

Dr. Jorge Tórtora, FES Cuautitlán UNAM, México

Ing. Agr. Jorge Urioste (PhD), Facultad de Agronomía (UdelaR), Uruguay

Dra. Carolina Viñoles (PhD), INIA, Uruguay

Dr. Pablo Zunino (PhD) IIBCE, Uruguay

Dra. María A. Solari, DILAVE “Miguel C. Rubino” - MGAP

Dr. Uruguaysito Benavides, Facultad de Veterinaria (UdelaR)

Dr. Ulises Cuore, DILAVE “Miguel C. Rubino” – MGAP

Publicación trimestral (versión electrónica)El volumen completo (números 197- 200) será impreso a fin de año y será distribuido a los socios de la SMVU. Los contenidos y opiniones incluidos en los artículos son responsabilidad exlusiva de los autores. Se autoriza la reproducción parcial o total de lo editado mencionando la fuente.Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16 - 12 - 1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria, se realiza el canje internacional por otras publicaciones científicas.

4

Veterinaria (Montevideo) Volumen 51 Nº 200 (2015) 4 -13

ResumenLas enfermedades inflamatorias idiopáticas del sistema nervioso central de los caninos son enfermedades bastante frecuentes en la clínica neurológica de dichas especies. Dentro de este grupo de enfermedades se han descrito la meningoencefalomielitis granulomatosa, la leucoencefalitis necrotizante y la meningoencefalitis necrotizante del Pug. En el presente trabajo se describe el caso en un canino de raza Pug, macho de 15 meses de edad, que consultó por depresión, convulsiones y ataxia en los cuatro miembros. Dado la mala evolución del caso, por los signos clínicos y la raza se realizó un diagnóstico presuntivo de meningoencefalitis necrotizante del Pug. Debido a la gravedad del cuadro y a la pobre respuesta a la terapéutica instaurada se practicó la eutanasia por razones humanitarias. Realizados los estudios anatomo-patológicos estos confirmaron el diagnóstico, siendo el primer reporte documentado de la enfermedad en Uruguay.

Palabras clave: Meningoencefalitis, Caninos, Pug.

Meningoencefalitis Necrotizante del perro Pug: primera comunicación en Uruguay

Delucchi L1*, Feijóo G1-2, Romero A3, Quinteros C3, Fumagalli F1-4, Rodríguez-Serpa C1, Dutra F.3

Recibido: 21/12/2014Aceptado: 3/3/2015

Necrotizing Meningoencephalitis of Pug: first report in Uruguay

1- Departamento de Patología y Clínica de Pequeños Animales, Unidad de Neurología. Facultad de Veterinaria, Universidad de la República. A. Lasplaces 1550, Montevideo, 11600. Uruguay. 2- Departamento de Fisiología, Área Farmacología. Facultad de Veterinaria, Universidad de la República. A. Lasplaces 1550, Montevideo, 11600. Uruguay. 3- DILAVE Miguel C. Rubino, Laboratorio Regional Este, Treinta y Tres, Uruguay. 4- Clínica Semiológica, Facultad de Veterinaria. Universidad de la República. A. Lasplaces 1550, Montevideo, 11600. Uruguay.*Autor para correspondencia: [email protected]

SummaryGranulomatous meningoencephalomyelitis, necrotizing meningoencephalitis of Pug dog and necrotizing leukoencephalitis are common idiopatic inflammatory conditions of the canine central nervous system. In the present work we described the clinical report of a Pug dog 15 month old consulted for depression, seizures and ataxia of the four limbs. A presumptive diagnosis of necrotizing meningoencephalitis, was done. Due to the poor response to steroid therapy and the worsening of the clinical condition, the dog was euthanized. The pathology studies confirmed the diagnosis of necrotizing meningoencephalitis of Pug dog. This is the first report of

the disease in Uruguay.

Key words: Meningoencephalitis, Canines, Pug dog.

5

Introducción

Las enfermedades inflamatorias idiopáticas son enfermedades bastante comunes del sistema nervioso central (SNC) de caninos, dentro de las cuales se destacan tres: la meningoencefalomielitis granulomatosa (MEMG), la meningoencefalitis necrotizante (MEN) y la leucoencefalitis necrotizante (LEN). Cada una tiene características histopatológicas propias y se deben a respuestas aberrantes del sistema inmune contra el SNC (Schatzberg, 2010).

Si bien hace décadas que estas enfermedades han sido reconocidas, aun no se ha podido establecer la etiopatogenia de ellas de forma precisa y tampoco se han podido establecer protocolos de tratamiento eficaces.

El diagnóstico clínico presuntivo de estas patologías es un gran desafío ya que el diagnóstico definitivo se realiza por medio de la histopatología. Para poder llegar al diagnóstico clínico presuntivo es necesaria una aproximación multimodal de rutina en la clínica neurológica veterinaria, a saber, reseña, anamnesis, examen objetivo general, examen neurológico y localización neuroanatómica, análisis de fluido cerebro espinal (FCE), tests para enfermedades infecciosas y en caso de contar con ellas, estudios de imagen como Resonancia Magnética (RM) o Tomografía Axial Computarizada (TAC) (Schatzberg, 2010).

En la clínica la presentación de estas enfermedades es variable y están asociadas a inflamación del SNC, con signos multifocales o difusos. Si bien los signos extra-neurológicos son raros, puede cursar con pirexia y en el hemograma encontrar leucocitosis. El diagnóstico diferencial de estas enfermedades incluye anomalías genéticas, enfermedades metabólicas, meningoencefalitis infecciosas y causas tóxicas. Para aproximarnos en el diagnóstico debemos realizar una rutina básica de laboratorio que incluya hemograma, bioquímica sérica y análisis de orina, radiografía de tórax y ecografía de abdomen. La RM como prueba de imagen específica para el SNC es de ayuda importante en el diagnóstico de estas enfermedades (Young y col., 2009). El análisis del FCE puede mostrar pleiocitosis y aumento de la concentración de proteínas, aunque estos hallazgos también son compatibles con neoplasias o infecciones.

Las encefalitis necrotizantes básicamente son dos, la MEN y LEN y son desórdenes inflamatorios cuyas etiopatogenias se mantienen aún desconocidas igual que para el caso de la MEMG. Tradicionalmente llamadas como encefalitis necrotizante del Pug (Cordy y Holliday, 1989) o del Yorkshire Terrier (Tipold y col., 1993), también fueron diagnosticadas en otras razas como Maltés (Stalis y col. 1995) ,Chihuahua (Higgins y col., 2008) , Pequinés (Cantile y col., 2001), West Highland White Terrier (Aresu y col., 2007) , Bulldog francés (Timman y col., 2007).

La aparición de los signos por MEN varía entre los 6 meses de edad a los 7 años siendo más comúnmente afectados los perros jóvenes con un promedio de edad de 29 meses (Cordy y Holliday, 1989; Levine y col., 2008). La sobrevida es entre 93 días (Levine y col., 2008) y 131 días (Barber y col., 2012).

Los perros afectados con MEN y LEN generalmente manifiestan signos clínicos de afección cerebro talámica con predominio de lesiones del prosencéfalo. No obstante debido a su naturaleza inflamatoria multifocal, la aparición de signos clínicos puede ir variando de acuerdo al transcurso de la enfermedad. Los signos clínicos asociados a la MEN incluyen convulsiones, marcha en círculos, signos vestíbulo cerebelares, déficits visuales, depresión y muerte (Levine y col., 2008).

La MEN del Pug ha demostrado ser heredable aunque no se ha podido demostrar los mecanismos de la misma, proponiéndose como un desorden multifactorial. Fue encontrada una fuerte asociación entre el genotipo MEN en el Pug y el antígeno leucocitario canino clase II, lo que demuestra el rol del sistema inmune en la enfermedad (Greer y col., 2009; Greer y col., 2010).

Anticuerpos anti astrocitos y anti proteína ácida fibrilar glial fueron hallados en el FCE de caninos afectados aunque esto se puede encontrar también en patologías tumorales e incluso en animales sanos (Matsuki y col., 2004; Sibuya y col., 2007; Toda y col., 2007; Uchida y col., 1999).

En otras especies afectadas como el ser humano, la encefalopatía necrotizante aguda en los niños, ocurre

6

secundaria a una infección por Influenza o Parainfluenza (Neilson y col., 2009) y debido a mutaciones con cambio de sentido en el gen RANBP2 determinando susceptibilidad para casos familiares y recurrentes de encefalitis necrotizante aguda.

También se ha sospechado una causa infecciosa viral en la MEN del Pug por la similitud de los hallazgos histopatológicos a este tipo de infecciones (Cordy y Holliday, 1989; Schatzberg y col., 2005). Las lesiones encontradas en caninos con MEN son similares a las encontradas en humanos afectados por meningoencefalitis por Herpesvirus por lo que se sospecha que pueda ser provocada por Herpesvirus canino tipo 1 (HVC 1) (Cordy y Holliday, 1989; Whitley y Gnam, 2002). Como el HVC 1 puede causar encefalitis en neonatos, se piensa que la MEN pueda ser provocada por una reagudización de una infección latente por este virus, aunque muchos intentos de aislamiento fracasaran (Adams y col., 1973; Barber y col., 2012; Percy y col., 1968; Schatzberg, 2010; Whitley y Gnam, 2002).

En la histopatología de estas enfermedades (MEN y LEN) se encuentra una meningoencefalitis no supurativa con necrosis bilateral y asimétrica. Comúnmente la MEN afecta los hemisferios cerebrales y la sustancia blanca subcortical con elementos inflamatorios que se extienden desde las leptomeninges hasta la corona radiata (Summers y col., 1995). La zona de demarcación entre sustancia gris y sustancia blanca se puede llegar a perder, y hay presencia de áreas de malacia, necrosis con licuefacción y cavitación. En las meninges se puede observar infiltrado de células plasmáticas, linfocitos y ocasionalmente histiocitos, más común en la zona correspondiente a surcos y fisuras (Schatzberg, 2010).

En el presente trabajo se describe un caso clínico de un canino de raza Pug atendido en la Unidad de Neurología del Departamento de Patología y Clínica de Pequeños Animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, presentando convulsiones y ataxia. Dado el agravamiento progresivo del cuadro se optó por practicar la eutanasia. En la anatomía patológica se confirmó el diagnóstico de MEN realizado en DILAVE, Laboratorio Regional Este, Treinta y Tres. Este sería el primer diagnóstico de esta enfermedad en Uruguay.

Materiales y métodos

Reseña y motivo de consulta

Fue traído a la consulta de la Unidad de Neurología, un canino macho, de raza Pug o Carlino, de manto beige, de 15 meses de edad, por una segunda opinión, presentando un cuadro de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y ataxia en los cuatro miembros de 30 días de evolución. Dichas convulsiones fueron 2 episodios con 15 días de separación. Además desde esa fecha presentó alteración en el sueño deambulando durante la noche.

Examen clínico

Se le realizó el examen objetivo general y luego se le practicó el examen neurológico en su primera visita y en el control a los 30 días.

Exámenes paraclínicos

Le fue indicado hemograma, bioquímica sérica, análisis de orina, serología para Toxoplasma gondii y Neospora caninum, test comercial para distemper y análisis del fluido cerebro espinal. En cuanto a estudios de imagen se le indicó radiografías de tórax y ecografía abdominal.

Exámenes patológicos

El examen post-mortem y el estudio histopatológico se realiza en el Laboratorio Regional Este, DILAVE Miguel C. Rubino, Treinta y Tres, Uruguay. Se realiza la necrop-sia y se toman muestras de diferentes tejidos de hígado, bazo, riñón, pulmón y corazón y especialmente el encé-falo, médula espinal cervical y tóraco-lumbar los cuales se fijan en formol bufferado al 10% durante al menos 10 días. Se hace un estudo macroscópico de los mismos y se cortan transversalmente en forma seriada en láminas de 0.5 cm de espesor. Muestras de diferentes órganos y de diferentes regiones del SNC (corteza cerebral frontal, pa-rietal y occipital, núcleos de la base, tálamo, hipocampo, mesencéfalo, cerebelo, médula oblonga, obex y médula espinal) se incluyeron en parafina, se cortaron a 6 – 7 µm y se colorearon con la técnica de Hematoxilina y Eosina (H&E).

7

Cuadro 1. Valores del hemograma

Resultados

Examen objetivo general

El animal era normotermo (38,4 ºC), con la mucosa oral normocoloreada y las mucosas oculares congestivas, correspondiendo a un cuadro de queratoconjuntivitis. El pulso fue de 60 latidos por minuto. El sensorio se encontró deprimido, estando durante toda la consulta en decúbito lateral o esternal.

Examen neurológico

Se realizó uno en la primera consulta y el segundo en el control a los 30 días. En su primera evaluación el Pug se encontró en un estado mental deprimido presentándose en decúbito lateral. Al estimularlo a deambular, presentó ataxia en los cuatro miembros durante la marcha.

En la evaluación de los pares craneanos la respuesta de amenaza fue negativa en ambos ojos. Presentó estrabismo ventro-lateral del ojo izquierdo. En cuanto a la simetría de los músculos faciales y del cráneo presentó un cráneo globoso. La función de las glándulas lacrimales se encontró afectada con signos clínicos de queratoconjuntivitis seca. Presentó déficits de la propiocepción consciente a la

8

Cuadro 2. Valores de Bioquímica Sérica

prueba de flexión de los nudillos en los cuatro miembros. Los reflejos medulares estaban aumentados en los cuatro miembros. El reflejo perianal se encontró disminuido y la respuesta de retirada fue normal en todos los miembros. En el segundo examen neurológico de control, y a pesar de la medicación indicada, presentó los mismos signos

clínicos de la primera consulta, presentando astasia en la estación y continuando con las crisis convulsivas. Se estableció un diagnóstico presuntivo de un proceso inflamatorio idiopático, particularmente MEN del Pug.

Cuadro 3. Valores citoquímicos del fluido cerebro espinal

9

Exámenes paraclínicos

El hemograma presentó una anemia leve, trombocitopenia y una leucocitosis moderada a predominio de neutrófilos (Cuadro 1).

La bioquímica sérica presentó un discreto aumento de la urea y la creatininemia (Cuadro 2).

El FCE mostró una pleiocitosis importante y un aumento de las proteínas, en particular de las globulinas por la prueba de Nonne Apelt (Cuadro 3).

La serología para Toxoplasma gondii, Neopora caninum y prueba para Distemper resultaron negativas.

Tratamiento

Se le indicó fluidoterapia y prednisolona, 3 mg/kg de peso cada 12 horas por 30 días. Debido al importante deterioro del Pug y ante los resultados de laboratorio que reforzaron aún más el diagnóstico de MEN, se resolvió realizar la eutanasia por causas humanitarias y realizar la necropsia del cadáver.

Necropsia e histopatología

Resultados patología

A la necropsia, el animal presentaba muy mal estado corporal, prominencia de las apófisis óseas, y depilaciones extensas principalmente a nivel de la pelvis, extremidades y alrededor de los ojos (Figura 1). La carcasa estaba anémica y presentaba atrofia generalizada de las masas musculares.

Las lesiones macroscópicas y microscópicas más significativas se limitaban al SNC. A la apertura de la cavidad craneana, había una severa atrofia del encéfalo que aparecía significativamente más pequeño, suelto,dejando un gran espacio vacío entre la masa encefálica y la duramadre y calvaria (Figura 2).

Los hemisferios cerebrales aparecían blandos y asimétricos, con el hemisferio cerebral derecho y fisura longitudinal desplazados hacia la izquierda. Ventralmente los lóbulos piriformes aparecían fláccidos y colapsados.

Figura 1. Canino Pug con atrofia muscular generalizada.

10

Figura 2. Severa atrofia encefálica. Notar el espacio vacío anormal entre calvario y el encéfalo. (Flechas).

Al corte transversal, había un severo hidrocéfalo ex-vacuo, con dilatación asimétrica de ambos ventrículos laterales, principalmente el izquierdo, debido a la atrofia de la corteza gris y la sustancia blanca periventricular (Figura 3).

La corteza gris aparecía muy delgada, como corroída, con presencia de múltiples áreas malácicas pequeñas e irregulares, amarronadas, algunas quísticas, las cuales eran más evidentes en la unión sustancia gris – sustancia blanca. Los focos de malacia se encontraron también en la sustancia blanca, pero siempre próximos a la corteza gris. La atrofia cortical y las lesiones malácicas / quísticas eran generalizadas, pero más severas ventralmente a nivel de los lóbulos piriformes y cranealmente a nivel de los lóbulos frontales (Figura 4).

No se encontraron lesiones macroscópicas evidentes en el tronco encefálico, cerebelo o médula espinal.

Los cambios histopatológicos más significativos se restringían al cerebro. Se caracterizaban por una meningoencefalitis, crónica, severa, de tipo necrotizante, típicos de la encefalitis del Pug. Había rarefacción y cavitación extensa de la corteza gris, con disolución prácticamente completa del neurópilo, quedando como remanente en una red de pequeños vasos sanguíneos y capilares (Figura 5).

Las lesiones eran de distribución laminar y más severas en los 2/3 profundos de la corteza gris. En la corteza gris, leptomeninges y sustancia blanca subcortical había un exudado inflamatorio perivascular discreto a moderado compuesto por linfocitos, macrófagos y células de Gitter, y gemistocitos en la sustancia blanca. En muestras de músculo esquelético de diversas regiones anatómicas había una marcada atrofia neurogénica de las fibras musculares, que irregularmente aparecían pequeñas y angulosas en los diferentes haces musculares.

En cuanto a las muestras tomadas en otros órganos no se encontraron alteraciones a mencionar.

11

Figura 3. Encéfalo, corte transversal. Hidrocéfalo ex-vacuo. Notar la asimetría de los hemisferios cerebrales por mayor atrofia y rarefacción de la corteza gris y sustancia blanca del lado derecho, principalmente la corteza piriforme (derecha-abajo) y espacios quísticos subcorticales (Flecha).

Discusión

En el presente caso de MEN del Pug no se pudo determinar una etiología infecciosa al menos en las enfermedades más comunes que afectan al sistema nervioso de nuestros caninos. Si bien es una enfermedad heredable que no se conoce bien su mecanismo (Greer y col., 2009; Greer y col., 2010) debemos tener en cuenta el tamaño de la población de la raza en nuestro país. Los registros de la raza Pug en Uruguay en el período comprendido entre los años 2000 al 2014 fue de 216 ejemplares (Kennel Club Uruguayo, comunicación personal). Dado que es una población reducida y su carácter heredable, y teniendo en cuenta éste es su primer diagnóstico, es de esperar que en un futuro aparezcan más casos de esta enfermedad.

En la presentación clínica algunos signos neurológicos descriptos por otros autores estuvieron presentes, a saber, depresión, déficits visuales y convulsiones (Levine y col., 2008) pero en nuestro caso en particular hubo también afectación de pares craneanos III, IV, VI y VII que sumado a los signos corticales y de tronco encefálico nos indicó una lesión difusa, muy extendida. En la paraclínica la alteración más llamativa fue la encontrada en el FCE con una pleiocitosis muy marcada y elevado tenor de proteínas debido a la fracción globulínica. Los hallazgos anátomo-patológicos e histológicos, concuerdan con lo reportado por Sumers y colaboradores (1995), malacia, necrosis y cavitación en el encéfalo además de la presencia de gemistocitos, astrocitos que han sufrido transformación patológica.

12

En cuanto a la sobrevida de nuestro caso fue de 65 días siendo menor a lo descrito por otros autores (Barber y col., 2012; Levine y col., 2008).

Conclusiones

En el presente trabajo se reporta el primer diagnóstico clínico y anatomo-patológico de la Meningoencefalitis Necrotizante del Pug en nuestro país. En nuestro caso concordaron los signos clínicos y los hallazgos anatomo e histopatológicos con los descriptos en reportes anteriores de la enfermedad en otras partes. La sobrevida del animal en nuestro caso fue menor al promedio esperado.

Bibliografía

1. Adams H, Miller D. (1973) Herpes simplex encephalitis: a clinical and pathological analysis of 22 cases. Postgrad Med J 49:393-397.

2. Aresu L, D’Angelo A, Zanatta R, Valenza F, Capucchio MT. (2007). Canine necrotizing encephalitis associated with antiglomerular basment membrane glomerulonephritis. J Comp Pathol 136:279-282.

3. Barber RM, Porter BF, Li Q, May M, Clairbone MK, Allison AB, Howerth EW, Butler A, Wei S, Levine GJ, Brown DR, Schatzberg SJ. (2012). Broadly Reactive Polymerase Chain Reaction for Pathogen Detection in Canine Granulomatous Meningoencephalomyelitis and Necrotizing Meningoencephalitis. J Vet Intern Med 26:962-968.

4. Cantile C, Chianini F, Arispici M, Fatzer R. (2001). Necrotizing Meningoencephalitis Associated with Cortical Hippocampal Hamartia in a Pekingese Dog. Vet Pathol 38:119-122.

5. Cordy DR, Holliday TA. (1989). A necrotizing meningoencephalitis of pug dogs. Vet Pathol 26:191–194.

6. Greer KA, Schatzberg SJ, Porter BF, Jones KA, Famula TR, Murphy KE. (2009). Heritability and transmission analysis of necrotizing meningoencephalitis in the Pug. Res Vet Sci 86:438–442.

7. Greer KA, Wong AK, Liu H, Famula TR, Pedersen NC, Ruhe A, Wallace M, Neff MW. (2010). Necrotizing meningoencephalitis of Pug Dogs associates with dog leucocyte antigen class II and resembles acute variant forms of multiple esclerosis. Tissue Antigens 76:110-118.

8. Higgins RJ, Dickinson PJ, Kube SA, Moore PF, Couto SS, Vernau KM, Sturges BK, Lecouteur RA. (2008). Necrotizing Meningoencephalitis in Five Chihuahua Dogs. Vet Pathol 45:336-346.

9. Levine JM, Fosgate GT, Porter B, Schatzberg SJ, Greer K. (2008). Epidemiology of Necrotizing Meningoencephalitis in Pug Dogs. J Vet Intern Med 22:961-968.

10. Matsuki N, Fujiwara K, Tamahara S, Uchida K, Matsunga S, Nakayama H, Doi K, Ogawa H, Ono K. (2004). Prevalence of Autoantibody in Cerebrospinal Fluids from Dogs with Various CNS Diseases. J Vet Med Sci 66:295-297.

11. Neilson DE, Adams MD, Orr CMD, Schelling DK, Eiben RM, Kerr DS, Anderson J, Bassuk AG, Bye AM, y col. (2009) Infection-Triggered Familial or Recurrent Cases of Acute Necrotizing Encephalopathy Caused by Mutations in a Component of the Nuclear Pore, RANBP2. Am J Hum Genet 84:44-51.

12. Percy DH, Olander HJ, Carmichael LE. (1968) Encephalitis in the newborn pup due to a canine herpesvirus. Pathol Vet 5:135-145.

13. Schatzberg SJ, Haley NJ, Barr SC, de Lahunta A, Sharpa NJH. (2005). Polymerase chain reaction screening for DNA viruses in paraffin-embedded brains from dogs with necrotizing meningoencephalitis, necrotizing leukoencephalitis, and granulomatous meningoencephalitis. J Vet Intern Med 19:553–559.

13

14. Schatzberg SJ. (2010). Idiopathic Granulomatous and Necrotizing Inflammatory Disorders of the Canine Central Nervous System. Vet Clin North Am Small Anim Pract 40:101–120.

15. Shibuya M, Matsuki N, Fujiwara K, Imajoh-Ohmi S, Fukuda H, Pham NT, Tamara S, Ono K. (2007). Autoantibodies against glial fibrillary acidic protein (GFAP) in cerebrospinal fluids from Pug dogs with necrotizing meningoencephalitis. J Vet Med Sci 69:241–245.

16. Stalis H, Chadwick B, Dayrell-Hart B, Summers BA, Van Winkle TJ. (1995). Necrotizing Meningoencephalitis of Maltese Dogs. Vet Pathol 32:230-235.

17. Summers BA, Cummings JF, De Lahunta A. (1995). Veterinary neuropathology. St. Louis (MO), Ed. Mosby. 527 pp.

18. Timmann D, Konar M, Howard J, Vandevelde M. (2007). Necrotizing encephalitis in a French bulldog. J Small Anim Pract 48:339–342.

19. Tipold A, Fatzer R, Jaggy A, Zurbriggen A, Vandevelde M. (1993). Necrotizing encephalitis in Yorkshire terriers. J Small Anim Pract 34:623–628.

20. Toda Y, Matsuki N, Shibuya M, Fujioka I, Tamahara S, Ono K. (2007). Glial fibrillary acidic protein (GFAP) and anti-GFAP autoantibody in canine necrotizing meningoencephalitis. Vet Rec 161:261-264.

21. Uchida K, Hasegawa T, Ikeda M. (1999). Detection of an autoantibody from Pug dogs with necrotizing encephalitis (Pug dog encephalitis) Vet Pathol 36:301-307.

22. Whitley RJ, Gnann JW. (2002). Viral encephalitis: familiar infections and emerging pathogens. Lancet 359:507–513.

23. Young BD, Levine JM, Fosgate GT, de Lahunta A, Flegel T, Matiasek K, Miller A, Silver G, Sharp N, Greer K, Schatzberg J. (2009). Magnetic Resonance Imaging Characteristics of Necrotizing Meningoencephalitis in Pug Dogs. J Vet Intern Med 23:527-535.

14

Resumen

Se reporta el primer diagnóstico de MSUD (Maple Syrup Urine Disease) o Enfermedad de la orina con Olor a Jara-be de Arce en terneros Polled Hereford (PH) y cruzas Pol-led Hereford x Shorthorn (PH x SH) en Uruguay. La en-fermedad se diagnosticó en 3 rodeos de cría comercial en la región Este de Uruguay, el primero en agosto de 2004 en terneros PH (3 casos, 2,3%), el segundo en setiembre de 2006 en PH (5 casos, 4,1%) y el tercero en agosto de 2008 en terneros cruza PH x SH (7 casos, 3,8%). Todos los predios adquirían los toros y el semen Polled Here-ford de cabañas nacionales. Los terneros afectados eran normales al nacimiento pero luego de mamar calostro desarrollaban un cuadro nervioso severo con hipereste-sia, decúbito, convulsiones, lomo arqueado, opistótonos y muerte en los primeros días de vida. No había lesio-nes macroscópicas. Histológicamente, se observó edema severo de mielina con status spongiosus a lo largo del neuroeje, principalmente en el cerebelo, sustancia blanca subcortical, mesencéfalo y formación reticular del bulbo, y menos en la médula espinal. No no se encontraron sig-nos de desmielinización ni de degeneración o pérdida de neuronas. Un toro y 5 (35,7%) vacas testadas del predio

MSUD (Maple Syrup Urine Disease) en terneros Polled Hereford y cruzas Polled Hereford x Shorthorn en Uruguay

Dutra F1*, Romero A1, Quinteros C,1 Kelly L2.

MSUD (Maple Syrup Urine Disease) in Polled Hereford and Polled Hereford x Shorthorn crosses in calves in Uruguay

Summary

Maple Syrup Urine Disease (MSUD) was diagnosed in Polled Hereford and Polled Hereford x Shorthorn calves from three commercial herds in the East Region of Uru-guay. Three calves (2.3%) were affected in a purebred Polled Hereford herd in August 2004, 5 (4.1%) in a pure-bred polled Hereford cows in September 2006, and 7 (3.8%) in a Polled Hereford x Shorthorn herd in August 2008. All three herds were bred with Uruguayan Polled Hereford bulls. Affected calves were normal at birth but after weaning developed a severe neurologic condition characterized clinically by extensor spasms, depression, opisthotonos and inability to stand, dying within 3-5 days of birth. The principal histopathologic change in 3 affected calves was diffuse, severe, status spongiosus throughout the white matter of the cerebellum, cerebrum, mesenceph-alus and medulla oblongata, and less so in spinal cord. Spongiosis was due to edema of myelin sheaths. Myelin deficits or neuronal death were not found. Blood samples from 1 bull and 5 cows (37.5%) from herd 2, and 1 bull, 2 cows (28.5%) and the affected calf from herd 3, were identified as carriers for the MSUD 248C→T mutation. The mutation seems to be widespread in Polled Hereford

1-DILAVE Miguel C Rubino, Laboratorio Regional Este, Avelino Miranda 2045, Treinta y Tres, Uruguay.

2- INIA Las Brujas, Ruta 48, Km 10, Canelones. Uruguay.

*Autor para correspondencia: [email protected]

Veterinaria (Montevideo) Volumen 51 Nº 200 (2015) 14 - 25

Recibido: 21/12/2014Aceptado: 15/5/2015

15

Dutra F1*, Romero A1, Quinteros C,1 Kelly L2.

Introducción

Maple Syrup Urine Disease o Enfermedad de la orina con Olor a Jarabe de Arce (MSUD) (OMIA 000627), es una de las enfermedades hereditarias más significativas e im-portantes del bovino. Ocurre en terneros de raza Polled Hereford (PH), Hereford (HER), Polled Shorthorn (PS) y sus cruzas, y se ha reportado en Australia, Nueva Ze-landa Estados Unidos, Reino Unido y Canadá (Cordy y col., 1969; Davis y col., 1975; Baird y col., 1987; Har-per y col., 1989). Existe también un reporte en terneros Hereford en la provincia de Chubut, Argentina (González y col., 1997). Originalmente el MSUD estaba incluido dentro del síndrome Edema Neuroaxial Hereditario que comprendía también a la Mioclonia Congénita Heredita-ria (ICM) (OMIA 000689) (Healy y col., 1985; Gundlach, 1990). Ambas enfermedades son clínicamente muy simi-lares y pueden presentarse simultáneamente en el mismo rodeo por lo que su diagnóstico diferencial muy difícil (Harper, 1989; Healy y col., 2002). Estudios poblaciona-les en toros HER y PH de Australia muestran que ambas enfermedades mantienen una prevalencia de heterocigo-tos de 3% aún después de años de introducir pruebas de ADN/PCR como método de control en cabañas (Healy, 1996; Healy y col., 2002).

El MSUD es una enfermedad autosómica recesiva cau-sada por una mutación en uno de los genes que codifica para el complejo enzimático a-cetoácido deshidrogenasa E1 (BCKDC, por sus siglas en inglés) (Chuang y col.,

2006). En la raza PH su base molecular es una mutaci-ón sin sentido (MSUD 248C→T) en uno de los genes de BCKDC (Zhang y col., 1990), en tanto que en PS la mutación es una transición C→T en el nucleótido 1380 (MSUD 1380C→T) del mismo gen (Dennis y Healy, 1999). Los terneros cruza PH x PS son heterocigotos compuestos al tener ambas mutaciones, lo que ilustra la heterogeneidad molecular del MSUD en el bovino (Den-nis y Healy, 1999). El defecto genético del MSUD es un error innato del metabolismo clásico, en el que el defecto de la enzima BCKDC bloquea el catabolismo de los ami-noácidos ramificados leucina, isoleucina y valina y de sus respectivos alfa-cetoácidos derivados (a-cetoisocaproico, a-ceto-b-metilvalérico y a-cetoisovalérico, respectiva-mente), los que aumentan en sangre y tejidos causando, -especialmente la leucina-, las lesiones características de status spongiosus en el sistema nervioso central y el fuer-te olor a azúcar quemada en la orina que le da el nombre a la enfermedad (Chuang y col., 2006).

El MSUD en terneros Polled Hereford es análogo al tipo clásico de MSUD infantil (Harper y col., 1990). En huma-nos, el embarazo y el período neonatal inmediato apare-cen sin incidentes, debido a que el nivel de aminoácidos ramificados y sus cetoácidos es regulado por la placen-ta y la circulación materna (Volpe, 2001; Chuang y col., 2006). En los terneros la historia es similar, los animales son normales al nacimiento pero con el consumo y la ab-sorción de calostro y leche altos en aminoácidos ramifica-dos, los metabolitos tóxicos se acumulan rápidamente en cantidades excesivas en sangre, orina y tejidos, causando

2, y 1 toro, el ternero afectado y 2 (28.5%) vacas del pre-dio 3 eran portadores de la mutación MSUD 248C→T. El MSUD es una enfermedad hereditaria presente en la raza Polled Hereford en Uruguay y su diagnóstico diferencial debe siempre considerarse en cuadros nerviosos perinata-les en esta raza.

Palabras clave: Bovino, MSUD, Maple Syrup Urine Disease, Edema Neuroaxial, Status spongiosus,

herds in Uruguay.

Key words: Maple Syrup Urine Disease, Bovine, Polle Hereford, Shorthorn, status spongiosus

16

un cuadro clínico nervioso severo caracterizado por de-presión, rigidez, convulsiones intermitentes, opistótonos y muerte (Cordy y col., 1969; Harper y col., 1989, 1990). Sin embargo, la regulación de las concentraciones de ami-noácidos y cetoácidos por la placenta es menos eficiente en el bovino que en humanos, por lo que puede existir muerte fetal y partos prematuros y encontrarse niveles elevados de aminoácidos ramificados en neonatos antes de mamar (Healy y col., 1985; Harper y col., 1990). El MSUD en bovinos acorta significativamente el largo de gestación por lo que los casos generalmente se observan al comienzo del período parición (Healy y col., 1985; Baird y col., 1987). El diagnóstico de la enfermedad se reali-za por las lesiones neurológicas características y se con-firma por la técnica de PCR-RFLP (Healy y col., 2002). También se puede realizar mediante determinación de los niveles de aminoácidos y alfa-cetoácidos ramificados en sangre (Heldta y col., 2005; Chuang y col., 2006; Gonzá-lez y col., 1997) pero esto es costoso y poco práctico en condiciones de campo.

En el presente trabajo se reporta el primer diagnóstico de MSUD en terneros de raza Polled Hereford y cruza Polled Hereford x Shorthorn en Uruguay.

Materiales y métodos

Los diagnósticos patológicos se realizaron en el Labora-torio Regional Este, DILAVE Miguel C Rubino, Treinta y Tres, Uruguay. Entre el 2004 y 2008 se investigaron 3 terneros neonatos con cuadro nervioso remitidos al labo-ratorio para diagnóstico (2 vivos y 1 muertos). Los ani-males provenían de 3 predios ganaderos de cría, de tipo comercial, de la zona Este de Uruguay. Los terneros se revisaron clínicamente en el predio o en el laboratorio y luego fueron humanamente sacrificados.

Se realizó un examen post-mortem completo en todos los casos. El encéfalo se extrajo entero junto a muestras de médula espinal cervical y toracolumbar, se fijó en formol bufferado al 10% durante por lo menos10 días, y se cortó transversalmente en forma seriada en láminas de 0.5 cm de espesor. Muestras de órganos y de diferentes regiones del sistema nervioso central (corteza cerebral, núcleos de la base, tálamo, hipocampo, mesencéfalo, cerebelo, mé-

dula oblonga, obex y médula espinal) se incluyeron en parafina, se cortaron a 6-7 µm y se colorearon con la téc-nica de Hematoxilina y Eosina (H&E) y de Cresil Violeta (técnica de Vogt). El grado de espongiosis (vacuolización) del sistema nervioso central se evaluó según la siguiente escala: sin vacuolas: -; escasas vacuolas: +; espongiosis moderada: ++; espongiosis severa: +++; status spongio-sus: ++++.

Para confirmar el origen genético de la enfermedad, muestras de sangre con EDTA-K del predio 2, incluyendo 2 toros y 14 vacas del rodeo que habían perdido los terne-ros en el período perinatal con signos nerviosos aparentes, incluyendo la madre del ternero enfermo, se testaron por PCR-RFLP para detectar la mutación de ICM y MSUD 248C→T en la Unidad de Biotecnología de INIA Las Brujas. En el predio 3, se testaron con la misma técnica el ternero afectado, los 2 toros y 7 de las vacas sospe-chosas. Brevemente, la extracción de leucocitos se realizó siguiendo normas y protocolos establecidos del Banco de ADN de la Unidad de Biotecnología INIA Las Brujas, en tanto que el ADN se extrajo utilizando el kit comercial DNAzol® Reagent (GIBCO Life Technologies) según protocolo de fabricante y se evaluó en gel de agarosa al 0.8%. Para el ICM se amplificó un segmento de DNA de 273pb, usando los cebadores: F: 5´CTCCATGGGGAG-GATTCTGTATA 3´ y el R: 5´GCAAGTGGGTTT AGT-TCGTATAC 3´, en los que se crea un cambio de la se-cuencia (mismatch) para crear el corte de la enzima AccI permitiendo detectar la mutación que sustituye T por G. En este caso se reconoce el alelo normal (CC) de 232pb y el mutante de 252pb (AA) según la técnica de Healy y col. (2002). Para separar las bandas se corrió en un gel al 3%. En el caso de la mutación del MSUD 248C→T se amplifi-có con los cebadores F: 5´CAGCACCCGCCCAGGTGG 3´y el R: 5´GCTTGTCTATGAACTCGGCTG 3´, dando un amplificado de 94pb. La mutación del exón 2 es re-conocida por la enzima Bgl I, produciendo un fragmento normal de 79pb y uno mutante de 94 que se observa en un gel de agarosa al 4% (Dennis y Healy, 1999).

17

Discusión

Clínica y epidemiología

El primer foco ocurrió en agosto de 2004 en la 6ª sec-cional policial del departamento de Treinta y Tres. En un rodeo de 130 vacas Polled Hereford de buena genética, se registraron 3 (2,3%) muertes de terneros con cuadro nervioso pocos días después de haber nacido. Las vacas habían sido servidas con toros Polled Hereford compra-dos el año anterior en 2 cabañas nacionales. Un ternero macho, Polled Hereford, de 3-5 días de edad (Caso Nº 1) presentaba convulsiones y opistótonos, muriendo en 24 horas. El animal se remitió al laboratorio para diagnóstico ya que en el predio existían casos similares casi todos los años y ese año ya se habían presentado 3 terneros afecta-dos. No se observaron casos similares en las vacas Angus o cruzas del establecimiento.

El segundo foco se diagnosticó en octubre y noviembre de 2006 en un plantel Polled Hereford de la 10ª secci-ón del departamento de Lavalleja. Se afectaron en total 5 (4,1%) terneros de 120 vacas y vaquillonas inseminadas con un toro de pedigrí adquirido el año anterior y luego repasadas con toros Polled Hereford. Los terneros eran normales al nacimiento pero dentro de los primeros 5 días de vida se los encontraba en decúbito lateral con rigidez y convulsiones intermitentes, estado en el que permane-cían durante 2-3 días hasta la muerte. Casos esporádicos similares habían sido observados en el rodeo en los años anteriores. Un ternero vivo, hembra, Polled Hereford, de 5 días de edad (caso 2) remitida viva al laboratorio para diagnóstico, presentaba hiperestesia, temblores, arquea-miento dorsolumbar, nistagmo, trismo y rigidez muscular generalizada incluyendo la cola (Figura 1).

Figura 1. MSUD. Ternera Polled Hereford de 5 días de edad en decúbito lateral con arqueamiento dorsolumbar, rigidez de miembros, cuello y cola (caso N° 2).

18

El tercer foco se diagnosticó en un establecimiento gana-dero en la 8ª sección del departamento de Lavalleja. En un rodeo de 180 vacas Polled Shorthorn en cruzamiento ab-sorbente con PH se registró la muerte con cuadro nervioso de unos 20 terneros neonatos en los 3 años siguientes a la compra de 2 toros PH de una cabaña de la zona. En

agosto – setiembre de 2008 aparecieron 7 (3.8%) terneros afectados de los cuales se remitió uno vivo para diagnós-tico. Era un macho de 1-2 días de edad cruza PH x SH que permanecía en decúbito esternal o lateral, indiferente al medio ambiente, aunque presentaba cierta hipersensibili-dad sonora y táctil (Figura 2).

Cuando se lo ponía de pie, el ternero aumentaba la base de sustentación, mantenía la cabeza baja, se tambaleaba, y se caía por incoordinación y parálisis de miembros. No se observaron casos en un rodeo Normando puro del mismo establecimiento, por lo que se sospechó de una enferme-dad ligada a la raza con los toros como sospechosos.

Hallazgos patológicos

A la necropsia, en los 3 animales habían grados varia-bles de deshidratación, restos de leche en el abomaso o intestino y ausencia parcial de las reservas grasas perirre-nales, indicando muerte en el periodo neonatal tardío (> 72 h). El ternero Nº 3 era prematuro, pequeño y delgado,

Figura 2. MSUD. Ternero cruza Polled Hereford x Shorthorn de 1-2 días (caso N° 3), en en decúbito esternal indife-rente al medio ambiente.

19

de solo 67 cm de largo isquio-frontal, y su orina era ácida con un pH 5, leve proteinuria y un ligero olor dulce, muy diferente al fuerte olor amoniacal normal. No se realizó la olfacción en la orina de los otros casos. En todos los animales había un aumento moderado en la cantidad de líquido cefaloraquídeo al abrir el cráneo, y en el caso 2 se observó dilatación moderada de los ventrículos laterales. No se observaron otras lesiones macroscópicas.

A la histopatología, los 3 animales presentaban una va-cuolización marcada de la sustancia blanca y parte de la sustancia gris a lo largo del neuroeje (Cuadro I).

En el cerebelo, la espongiosis era difusa y severa (status spongiosus) y se restringía a la sustancia blanca (Figura 3).

Cuadro I. Distribución de las lesiones de espongiosis* en el SNC de 3 terneros con MSUD

Ternero 1

(PH)

Ternero 2

(PH)

Ternero 3

(PHxSH)

Corteza cerebral

sustancia gris ++ +++ +

sustancia blanca subcortical ++ +++ ++

Hipocampo ++ ++ ++

Núcleos de la base ++ ++ ++

Tálamo ++ ++ ++

Mesencéfalo ++ +++ ++

Cerebelo

sustancia blanca +++ ++++ ++

corteza gris - - -

Médula oblonga y obex ++ ++++ ++

Médula espinal

asta gris dorsal + + -

tractos blancos dorsales - + +

*Grado de espongiosis (vacuolización): - sin vacuolas; + leve; ++ moderada; +++ marcada; ++++

severa (status spongiosus). PH: Polled Hereford; SH: Shorthorn.

20

Las vacuolas eran grandes (20-150 µm), ópticamente va-cías, y tenían una forma alargada con el eje mayor parale-lo a los axones. La coloración de cresil violeta mostró que la espongiosis se localizaba en los espacios periaxonales en concordancia con un edema de mielina (Figura 4).

En el cerebro, además de la sustancia blanca subcortical, la espongiosis se extendía a la unión corteza gris – sustan-cia blanca y la capa profunda de la corteza gris (Figura 5).

Las lesiones eran moderadas en el hipocampo, núcleos de la base y tálamo, y muy marcadas en el mesencéfalo, formación reticular de la médula oblonga y obex, donde afectaba parcialmente los diferentes núcleos grises, espe-cialmente el oculomotor en el mesencéfalo y núcleos gri-ses dorsales en la médula oblonga. En la médula espinal las lesiones eran más discretas y se restringían a la unión

gris – blanca de las astas dorsales. En el ternero Nº 2, en la capa molecular del cerebelo había numerosos esferoi-des dendríticos indicativos de exitotoxicidad. En ninguno de los animales había espongiosis neuronal, edema de as-trocitos u oligodendrocitos, edema perivascular, pérdida de mielina o alteraciones en las neuronas. El resto de los órganos examinados no presentaban alteraciones de sig-nificación.

Diagnóstico molecular

Uno de los toros y 5 de las 14 (35,7%) vacas testadas en el predio 2 se identificaron como portadoras de la mutación MSUD 248C→T. En el predio Nº 3, el ternero cruza PH x SH afectado, 1 de los 2 toros PH y 2 de las 7 (28,5%) ma-dres analizadas fueron heterocigotos positivos a MSUD 248C→T. No se realizó la prueba para el alelo MSUD 1380C→T. Ninguno de los animales testados en el predio 2 fue positivo para ICM.

Figura 3. MSUD. Histología de cerebelo con severa vacuolización (status spongiosus) de la sustancia blanca. Ternera Polled (caso N° 2). H&E, x400.

21

Figura 4. MSUD. Histología de médula oblonga mostrando la vacuolización de la mielina (estrella) alrededor de los axones (flecha). Las neuronas aparecen sin alteraciones. Ternera Polled Hereford (caso N° 2). Cresil Violeta, x1000.

Figura 5. MSUD. Ternera Polled Hereford (caso N° 2). Histología de corteza cerebral mostrando la vacuolización severa de la sustancia blanca y unión gris-blanca. La corteza gris más superficial no presenta vacuolización (arri-ba-izquierda) Cresil Violeta, 400.

22

Discusión

El presente trabajo demuestra por primera vez en Uruguay la existencia de la aminoacidopatía hereditaria conocida como Maple Syrup Urine Disease (MSUD), o enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce, en terneros PH y cruzas PH x SH. El diagnóstico se realizó por el cuadro clínico y neuropatológico característico y se confirmó por técnicas de genética molecular.

La mutación MSUD 248C→T es la más difundida en el Hereford mocho y astado en países dónde la enfermedad ha sido diagnosticada (Healy, 1996; Healy y col., 2002; Windsor, 2011). Los casos del presente estudio aparecie-ron en forma de brotes en predios criadores de tipo comer-cial (2.3%, 4.1% y 3.8% en predios 1-3, respectivamente), los predios tenían antecedentes de casos similares en años anteriores, y el semen y los toros utilizados eran todos de origen nacional, sugiriendo que el gen MSUD 248C→T ha traspasado los planteles de pedigrí y se ha generalizado en la cría comercial. En el predio Nº 3, -que practicaba un cruzamiento absorbente del Shorthorn-, el ternero PH x SH afectado resultó heterocigoto para el alelo MSUD 248C→T. En la raza Shorthorn, la mutación causante del MSUD es una transición C→T en el nucleótido 1380 del mismo gen, habiéndose demostrado que los terneros en-fermos PH x SH son siempre heterocigotos compuestos, es decir poseedores de ambos alelos mutantes MSUD 248 y 1380 (Dennis y Healy, 1999). Así, si bien en el presen-te trabajo no se realizó PCR-RFLP para el alelo 1380, es previsible que esta mutación esté presente en el Shorthorn nacional. Característicamente, en los tres predios la enfer-medad se hizo manifiesta luego de la compra de nuevos toros (presuntamente heterocigotos), indicando que en el rodeo ya había una alta proporción de vacas portadoras del gen mutante. Según Cordy y col. (1969), un gen re-cesivo letal como el MSUD debe alcanzar una frecuencia génica de 20% o más en un rodeo o en una línea genética determinada antes de que la enfermedad llame la atención de genetistas o patólogos, y con más de 20% los casos clínicos aparecen en niveles alarmantes. A este respecto, en el presente estudio la prevalencia de portadores hetero-cigotos MSUD 248C→T estimada según la Ley de Har-dy-Weinberg en base a la incidencia al parto de terneros afectados (Nicholas, 2010), fue de 25.7%, 32.3% y 31.3% en los predios 1-3, respectivamente, en tanto que la pro-

porción de vacas portadoras detectadas por PCR-RFLP en los predios 2 y 3 fue de 35.7% y 28.5%. La incidencia real de la enfermedad podría ser incluso mayor, ya que la pre-valencia observada al nacimiento no incluye la mortali-dad embrionaria y los fetos que no llegan a término y que pueden ser parte de las pérdidas causadas por el MSUD (Healy y col., 1985; Baird y col., 1987). Si bien estos da-tos son de predios problemas y los grupos muestreados eran pequeños y no son una guía precisa de la incidencia de la enfermedad, los resultados revelan que la mutación puede estar difundida en el Hereford nacional o algunas de sus líneas.

La sintomatología clínica nerviosa de rigidez y opistóto-nos que presentaban los animales recién nacidos era bas-tante similar al tétanos neonatal (Stober, 2005), pero las lesiones histopatológicas encontradas en el sistema ner-vioso central y la ausencia de onfalitis, miasis o heridas descartaron dicha patología. Además, el periodo de incu-bación mínimo del Clostridium tetani es de 10-14 días (Stober, 2005) mientras que los casos de MSUD siempre ocurren entre 1-10 días de nacidos (Cordy y col. 1969; Harper y col., 1989), por lo que dichas enfermedades ra-ramente o nunca se superponen. También se desestimaron por histopatología del SNC, la leptomeningitis bacteriana y la encefalopatía hipóxico-isquémica a consecuencia de asfixia fetal por partos dificultosos o distócicos. Histoló-gicamente, las lesiones neurológicas en los 3 casos es-tudiados eran indistinguibles del MSUD tal y como ha sido descripto en terneros (Cordy y col., 1969; Harper y col., 1986, 1990) y en niños neonatos con la forma clási-ca (Volpe, 2001). La lesión principal era el status spon-giosus de la sustancia blanca y, en menor medida, de la unión gris-blanca a lo largo del neuroeje tal y como se han descripto en el MSUD (Harper y col., 1986, 1990). Las lesiones eran severas, difusas y de simetría bilateral, y las más graves se localizaban en el cerebelo, la sustancia blanca subcortical, el mesencéfalo y la formación reticu-lar del bulbo, siendo mucho más modestas en la médula espinal. No había signos de desmielinización ni de dege-neración o pérdida de neuronas. La espongiosis, degene-ración esponjosa o status spongiosus es, por definición, un diagnóstico neuropatológico caracterizado microscó-picamente por la apariencia micro-vacuolar o esponjosa, con aspecto de colador del tejido nervioso, sin alteraci-ón o pérdida de células neuronales (Hooper, 1975; Cho y Leipold, 1977). Para el diagnóstico diferencial de status

23

spongiosus es vital determinar si la vacuolización es de-bida edema intramielínico, vacuolización de astrocitos u oligodendrocitos, o a la vacuolización del neuropilo (Cho y Leipold, 1977). Lesiones de status spongiosus con ede-ma de mielina prácticamente indistinguibles del MSUD, -y que se suponen son también condiciones heredadas-, se han reportado en terneros neonatos de raza Wagyu, (Kato y col., 2005) y Gelbvieh (O’Toole y col., 2005), aunque la causa no pudo ser determinada. La enfermedad de Ca-navan, que causa una degeneración esponjosa severa de la sustancia blanca en niños debido a una deficiencia de la enzima aspartatoacilasa, se ha sospechado pero no ha podido ser confirmada en terneros Hereford de Nueva Ze-landa (O’Toole y col., 2005). La encefalopatía hepática causa espongiosis cerebral por edema intramielínico (Cho y Leipold, 1977), pero las lesiones nunca son tan severas como en el MSUD y en los terneros del presente estudio no había lesiones hepáticas. Otra patología autosómica recesiva a considerar en el diagnóstico diferencial es la Citrulinemia (OMIA 000194-9913), pero esta enferme-dad solo se ha diagnosticado en terneros Holando hasta el momento, y además histológicamente el edema y los cambios espongiformes en el SNC son más modestos que el MSUD, afectan preferentemente las capas profundas de la corteza gris cerebral, y se caracterizan por expansión de los espacios perivasculares y perineuronales y por edema intracelular de astrocitos antes que por edema de mielina (Harper y col., 1988). Otra enfermedad hereditaria muy similar al MSUD en terneros HER y PH desde el punto de vista clínico y epidemiológico, es la Mioclonia Congénita Hereditaria o ICM (OMIA 000689). Ambas enfermedades son prácticamente indistinguible ya que muchos animales son portadores para ambas mutaciones y las enfermeda-des pueden ocurrir simultáneamente en el mismo rodeo (Gundlach, 1990; Pierce y col., 2001; Healy y col., 2002). La ICM es debida a una mutación en el gen que codifica para la subunidad alfa-1 del receptor de la glicina, estric-nina-sensitivo, GLRA1, con la pérdida de la acción inhi-bitoria de este neurotrasmisor en la médula espinal (Gun-dlach, 1990; Pierce y col., 2001). A diferencia del MSUD, los terneros con ICM nacen con signos clínicos nerviosos o incluso muestran sintomatología en la fase fetal, pero en condiciones de campo no siempre es posible determinar si los animales caminaron y mamaron el primer día de vida (Gundlach, 1990). La enfermedad se descartó por PCR y por la ausencia de espongiosis en el SNC.

En los últimos años la biología molecular ha permitido el desarrollo de pruebas de laboratorio económicos, rápi-dos y mucho más sensibles y eficientes basados en PCR que han facilitado el diagnóstico y control de las enfer-medades hereditarias del ganado (Windsor y col., 2011). Actualmente, varios países cuentan con programas para identificar portadores de caracteres indeseables y tambi-én para aumentar el conocimiento clínico y patológico de las enfermedades genéticas (Healy, 1996; Windsor y col., 2011). En Uruguay, con sistemas de producción comer-cial dominados por razas puras, con el uso extendido de tecnologías de la reproducción de última generación en cabañas, con programas de evaluación genética poblacio-nal avanzados y con una de las poblaciones HER y PH más grande y selectas del mundo, el riesgo de difusión de defectos recesivos es real, como lo demuestra el hecho de que varias enfermedades hereditarias se han reconocido en los últimos años (Dutra, 2012; Kelly y col., 2012). La falta de diagnóstico e investigación es la principal causa de difusión de estas enfermedades en el rodeo nacional. En consecuencia, es pertinente advertir a la sociedad de criadores sobre la conveniencia de establecer un progra-ma de cribado dirigido al germoplasma de élite para re-ducir la posibilidad de difusión de los genes deletéreos, además de fomentar entre veterinarios la utilización de las pruebas de PCR para confirmar los diagnósticos y ayudar a los criadores en la selección de los toros y vaquillonas de reemplazo para su uso en un rebaño afectado. A largo plazo, solo un aumento de los cruzamientos en la pro-ducción de carne comercial reducirá la importancia de los genes defectuosos (Healy, 1996).

En conclusión, el MSUD es una patología hereditaria que está presente en el ganado Hereford, Polled Here-ford y Shorthorn de nuestro país. La enfermedad es ge-néticamente heterogénea y está causada por las muta-ciones MSUD 248C→T en el Polled Hereford y MSUD 1380C→T en el Polled Shorthon. Ambas mutaciones es-tán probablemente está muy difundida en nuestro país. Es necesario advertir a los criadores y veterinarios, reportar y remitir todo tipo de anomalías congénitas, equipar los laboratorios de diagnóstico y desarrollar líneas de inves-tigación para mejor la prevalencia y difusión de los genes deletéreos involucrados.

24

Agradecimientos

Al los colegas Dres. Miguel Lussich, Ruben Araújo y Mi-guel Díaz por el envío de los casos y la remisión de mues-tras de sangre para la obtención de ADN y el diagnóstico de laboratorio. Al personal de laboratorio de DILAVE Treinta y Tres e INIA Las Brujas por la colaboración en las pruebas de laboratorio.

Referencias

1. Baird JD, Wojcinski ZW, Wise AP, Godkin, MA. (1987). Maple syrup urine disease in five Her-eford calves in Ontario. Can Vet J 28:505-511.

2. Cho DY, Leipold HW. (1977). Experimental spongy degeneration in calves. Acta Neuropath (Berl.) 39:115-127.

3. Chuang DT, Chuang JL, Wynn RM. (2006). Les-sons from genetic disorders of branched-chain amino acid metabolism. J Nutr 136(1 Suppl) 24:3S-9S.

4. Cordy DR, Richards WPC, Stormont C. (1969). Hereditary neuraxial oedema in Hereford calves. Pathol Vet 6:487-501.

5. Davis GB, Thompson EJ, Kyle R.J. (1975). Let-ter. Hereditary neuraxial oedema of calves. N Z Vet J. 23:181

6. Dennis JA, Healy PJ. (1999). Definition of the mutation responsible for Maple Syrup Urine Disease in Poll Shorthorns and genotyping Poll Shorthorns and Poll Herefords for Maple Syrup Urine Disease alleles. Res Vet Sci 67:1-6.

7. Dutra F. (2012). Algunas enfermedades hered-itarias de los bovinos en Uruguay: ¿Qué nos enseñan la Osteopetrosis, el MSUD, la Car-diomiopatía de pelo crespo y la Epidermolisis bullosa? VI Jornada de Agrobiotecnología INIA Unidad de Biotecnología INIA Serie Actividades de Difusión Nº 698, 20 de Octubre de 2012, pp. 13-14.

8. González N, Uzal FA, Videla N, Pierangelini DM, Chamoles N, Lager I, Jeffrey M, Belak K. (1997). Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (Leucinosis) en terneros en Argentina. Revista de Medicina Veterinaria (Buenos Ai-res) 78:243-248.

9. Gundlach AL. (1990). Disorder of the inhibito-ry glycine receptor: inherited myoclonus in Poll Hereford calves. The FASEB J. 4:2761-2766.

10. Gundlach AL. (1990). Disorder of the inhibito-ry glycine receptor: inherited myoclonus in Poll Hereford calves. The FASEB J 4:2761-2766.

11. Harper PA, Dennis JA, Healy PJ, Brown GK. (1989). Maple syrup urine disease in calves: a clinical, pathological and biochemical study. Aust Vet J 66:46-49.

12. Harper PA, Healy PJ, Dennis JA. (1990). Maple syrup urine disease (branched chain ketoacid-uria). Am J Pathol. 136:1445–1447.

13. Harper PAW, Healy PJ, Dennis JA. (1986). Ul-trastructural findings in Maple Syrup Urine Dis-ease in Poll Hereford calves. Acta Neuropathol (Berl) 71:316-320.

14. Harper PAW, Healy PJ, Dennis JA, Martin AB. (1988). Ultrastructural findings in Citrullinaemia in Holstein-Friesian calves. Acta Neuropathol 76:306-310.

15. Healy PJ. (1996). Testing for undesirable traits in cattle: an Australian perspective. J Anim Sci 74:917-922.

16. Healy PJ, Dennis JA, Windsor PA, Pierce KD, Schofield PA. (2002). Genotyping cattle for In-herited Congenital Myoclonus and Maple Syrup Urine Disease. Aust Vet J 80:695-697.

17. Healy PJ, Harper PAW, Bowler JK. (1985). Pre-natal occurrence and mode of inheritance of Neuraxial Oedema in Poll Hereford calves. Res Vet Sci 38: 96-98.

18. Heldta K, Schwahna B, Marquardt I, Grotzkea

25

M, Wendela U. (2005). Diagnosis of MSUD by newborn screening allows early intervention without extraneous detoxification (2005). Mol Genet and Metab 84:313–316.

19. Hooper PT. (1975). Spongy degeneration in the central nervous system of domestic animals. Part I: Morphology. Acta Neuropath (Berl.) 31:325-334.

20. Kato K, Uchida K, Murakami T, Tateyama S. (2005). A neurological disease with spongy de-generation in a newborn Japanese black calf. J Vet Med Sci. 67:1067-1070.

21. Kelly L, Dutra F, Llambí S, Rivero R, Moraes J, Trenchi G, D’Agosto S, Peraza P, Ravagnolo O, Dalla Rizza M. (2012). Diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias bovinas en el Uru-guay. Veterinaria (Montevideo) 48:3-11.

22. Nicholas FW. (2010). Singles genes in popula-tions. En: Introduction to Veterinary Genetics. F.W. Nicholas, 3rd. ed. 2010, Blackwell Publi-shing Ltd., Iowa, EE.UU., pp. 121-138.

23. O’Toole D, Montgomery DL, Steadman L, O’Rourke B, Russell W, Dennis J. (2005). Sta-tus spongiosus of white matter in newborn Gel-bvieh-cross calves. J Vet Diagn Invest 17:546–553.

24. Online Mendelian Inheritance in Animals (OMIA). Reprogen; Faculty of Veterinary Sci-ence; University of Sydney. MIA Number: 1202/000627 (Maple Syrup Urine Disease). World Wide Web URL: http://omia.angis.org.au/

25. Online Mendelian Inheritance in Animals (OMIA). Reprogen; Faculty of Veterinary Sci-ence; University of Sydney. MIA Number: 1290/000689 (Congenital Myoclonus). World Wide Web URL: http://omia.angis.org.au

26. Pierce KD, Handford CA, Morris R, Vafa B, Dennis JA, Healy PJ, Schofield PR. (2001). A nonsense mutation in the alpha1 subunit of the inhibitory glycine receptor associated with Bo-vine Myoclonus. Mol Cell Neurosci. 17:354-363.

27. Stober M. (2005). Enfermedades infecciosas de los órganos del sistema nerviosos central. En: Dirksen G, Grunder HS, Stober M., 4a edición, Medicina interna y cirugía del bovino, Volumen 2, Buenos Aires, Inter-Medica, pp. 967- 970.

28. Volpe JJ. (2001). Hyperammonemia and other disorders of amino acid metabolism. En: Neu-rology of the Newborn. Volpe JJ; editor. 4th ed. Saunders; Philadelphia; 2001; pp. 547-573.

29. Windsor P, Kessell A, Finnie J. (2011). Neuro-logical diseases of ruminant livestock in Austra-lia. V: congenital neurogenetic disorders of cat-tle. Aust Vet J 89:394-401.

30. Zhang B, Healy PJ, Zhao Y, Crabb DW, Harris RA. (1990). Premature translation termination of the pre-E1 alpha subunit of the branched chain alpha-ketoacid dehydrogenase as a cause of Maple Syrup Urine Disease in Polled Her-eford calves. J Biol Chem 265: 2425–2427.

26

ResumenPara evaluar dos formulaciones de progesterona (inyec-table: MAD-4, o impregnada en un dispositivo intrava-ginal: DIV) incluidas en el protocolo de sincronización de celos HeatSynch, se utilizaron 377 vacas Holando en producción, primíparas y multíparas, ciclando y en anes-tro, ubicadas en tres tambos. El protocolo consistió en: Día 0: GnRH y administración de MAD-4 o DIV; Día 7: Prostaglandina (PG); Día 8: Benzoato de estradiol (BE); Día 9: detección de celo e IA; Día 10: Inseminación Ar-tificial a Tiempo Fijo (IATF) a vacas que no mostraron celo. Se realizó el diagnóstico de gestación mediante ul-trasonografía a 45 días del inicio de los tratamientos. Se extrajeron muestras de leche los Días -7 y 0 para deter-minación de actividad ovárica mediante la dosificación de progesterona. Los porcentajes de preñez a la primera inseminación fueron: 20,5% en el tambo 1, 30,8% en el tambo 2, y 43,3% en el tambo 3 (P<0,05). La fertilidad del tratamiento no fue afectada por la fuente de proges-terona (DIV: 33,0, MAD-4: 33,1%; P>0,01) la ciclicidad

Evaluación de dos formulaciones de progesterona en protocolos HeatSynch en vacas Holando lactando en sistemas pastoriles

Martínez-Barbitta M1, Gil J2, Costa G3, Pombo I3, Peñagaricano J3, Lutz M4, Freire A4, Cavestany D5*

Recibido: 29/10/2014Aceptado: 10/8/2015

Evaluation of two formulations of progesterone in HeatSynch protocols in lactating Holstein cows in a pasture-based system

SummaryTo evaluate two formulations of progesterone (inject-able: MAD-4, or intravaginal: DIV) included in the estrus synchronization protocol HeatSynch, 377 lactating Hol-stein cows, primiparous and multiparous, cycling and in anestrus, located in three dairies were used. The Protocol consisted of: Day 0: GnRH and administration of MAD-4 or DIV; Day 7: Prostaglandin (PG); Day 8: (BE) Estradiol Benzoate; Day 9: heat detection and AI; Day 10: Fixed Time Artificial Insemination (FTAI) to cows that did not show heat; Day 45: pregnancy diagnosis using ultrasound. Milk samples were obtained at Days - 7 and 0 for deter-mination ovarian activity according to levels of progester-one. First service pregnancy rates were: 20.5% in Farm 1, 30.8% in Farm 2, and 43.3% in Farm 3 (P<0.05). Fertility of treatment was not affected by progesterone formulation (DIV: 33.0%, MAD-4: 33.1%; P>0.01) cyclicity (Cycling: 32.3%, Anestrus: 35.3%; P>0.01) or parity (Primiparous: 36.1%, Multiparous: 30.2%; P>0.01). An interaction was found between farm and cyclicity (P<0.05). Pregnancy

1: DCV, Programa de Posgrados, Facultad de Veterinaria, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay2: Departamento Producción en los Sistemas Pecuarios, Facultad de Veterinaria, Universidad de la Republica, Paysandú, Uruguay3: Doctor en Ciencias Veterinarias, Ejercicio Liberal, Uruguay - 4: Doctor en Veterinaria, Ejercicio Liberal, Paysandú y Río Negro, Uruguay5: DV, MSc, PhD, Departamento de Reproducción, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Lasplaces 1620, 11600 Montevideo, Uruguay*: Autor para correspondencia: [email protected]

Veterinaria (Montevideo) Volumen 51 Nº 200 (2015) 26-35

27

IntroducciónEl aumento de tamaño en los rodeos en sistemas pastoriles de Uruguay, la intensificación, así como la mayor produc-ción individual, ha llevado a una creciente disminución en los parámetros reproductivos, anestros postpartos más largos, con pérdidas en la detección de celo, disminuci-ón o ausencia en la expresión del mismo y menor reflejo de aceptación de la monta (Roelofs y col., 2004), menor duración de celos e inseminaciones realizadas a destiem-po por la pobre y breve expresión de celos. Asimismo, la presencia de mayor incidencia de enfermedades en el pos-parto y una mayor posibilidad de mortandad embrionaria temprana y tardía (Lopez et al, 2004) contribuyen a un descenso en la eficiencia reproductiva (Cavestany y col., 2009). Cavestany y Galina (2001) reportaron que un 8,5% de vacas ciclando al comienzo de la estación reproductiva invernal en tambos uruguayos nunca fueron detectadas en celo y reportan un porcentaje de detección de celos del 46,9%. En la región, la tasa de detección de celos prome-dio reportada para tambos de la cuenca de Santa Fe y Cór-doba en Argentina también es baja, situándose en el entor-no de 42% (Capitaine Funes, 2005). Esto resulta en una disminución del porcentaje de preñez (Yamada, 2005). Las vacas de alta producción tienen un mayor metabolis-mo hepático del estradiol, lo que repercute en una menor duración y por lo tanto expresión de celo (Lopez y col., 2004). Esta situación ha llevado a la aplicación cada vez más frecuente de programas de manejo reproductivo con el fin de sincronizar el desarrollo folicular a través de la administración de estradiol y/o GnRH, control del cuerpo

lúteo utilizando PG y sincronización de la ovulación con o sin expresión de celo aplicando estradiol o GnRH, asocia-dos además a inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con resultados similares al manejo tradicional (Cavalieri y col., 2006). La progesterona (P4) aplicada en protocolos de sincronización ha demostrado ser efectiva ya sea con-centrando los celos, previniendo ovulaciones prematuras (Andringa y col., 2013) o aportando el priming necesario para el reinicio de la actividad ovárica en vacas en anes-tro (Cutaia y col., 2007). Muchos trabajos han reportado efectos beneficiosos de la adición de dispositivos intrava-ginales de P4 en protocolos de sincronización aplicados en vacas ciclando, como asimismo en animales en anestro (Cavestany y col., 2000; El-Zarkouny y col., 2004; Ste-venson y col., 2006; Chebel y col., 2010), pero hay poca información respecto a la administración de P4 por otras vías. El objetivo de este trabajo fue comparar la respuesta a la administración de progesterona, inyectable (MAD-4) o en un dispositivo intravaginal de P4 (DIV), en proto-colos HeatSynch (GnRH-PG-E2) en vacas primíparas y multíparas, ciclando o en anestro.

Materiales y métodos

Predios y Animales

El mismo diseño experimental se aplicó en 377 vacas lactando en tres tambos, ubicados en los departamentos de Colonia (1), Río Negro (2) y Paysandú (3). Todos los

(Ciclando: 32,3%, Anestro: 35,3%; P>0,01) ni la paridad (Primíparas: 36,1%, Multíparas: 30,2%; P>0,01). Se en-contró una interacción entre tambo y ciclicidad (P<0,05). El porcentaje de preñez fue menor en las primíparas del tambo 1 que las de los tambos 2 y 3 (12,9% vs. 49,8% y 33,3%; P<0,05). No se observaron diferencias entre los tra-tamientos, concluyéndose que es posible sustituir los dis-positivos intravaginales por progesterona inyectable, como una presentación más fácil de aplicar y que no genera resi-duos hormonales contaminantes.

Palabras clave: vacas para leche, progesterona, sincronización de celos, anestro posparto

rate was lower in Primiparous of farm 1 than in farms 2 and 3 (12.9% vs. 49.8% and 33.3%; P<0.05). Bases on the lack of differences between treatments it was concluded that it is possible to replace intravaginal devices with injectable progesterone, as a presentation easier to apply and that does not generate wastes of hormonal pollutants.

Keywords: dairy cows, progesterone, estrus synchronization, postpartum anestrus

28

animales eran de la raza Holando y la producción de leche por día promediada para los tres tambos en la semana del comienzo del tratamiento fue de 20,7±0,5 L (P>0,1). En el tambo 1 se utilizaron 88 vacas, 56 primíparas y 32 multí-paras, con 64±20 días posparto (DPP), y un estado corpo-ral (EC) al día del comienzo del ensayo de 2,7±0,2 (escala del 1 a 5 según Ferguson y col., 1994). En el tambo 2 se utilizaron 196 vacas, 98 primíparas y 98 multíparas, con 76±25 DPP y EC al inicio del ensayo de 2,8±0,3 y. En el tambo 3 se emplearon 93 vacas, 34 primíparas y 59 multíparas, 84±40 DPP y con EC al comenzar el ensayo de 2,6±0,2. La ciclicidad al comienzo del tratamiento se determinó por progesterona (P4) en leche en base a mues-tras obtenidas los Días -7 y 0 (comienzo del tratamiento), junto a esta última se realizó una palpación rectal de los ovarios; se definió en anestro a aquellos animales que no tenían estructuras palpables al tacto y menos de 1 ng/mL de P4 en ambas muestras de leche.

Tratamientos

Se aplicó el protocolo de sincronización de celos Heat-Synch, variando la fuente de progesterona: dispositivo intravaginal (DIV, Cronipres; 558 mg de progesterona natural, Biogenesis Bagó, Montevideo, Uruguay) o pro-gesterona inyectable s/c (MAD-4; 200 mg en una dosis única de 8 mL en solución oleosa, Laboratorio Río de Ja-neiro, Santa Fe, Argentina). Todas las hormonas fueron administradas a las 16 horas luego del ordeño. El proto-colo HeatSynch consistió en: D0, administración i/m de 8 µg de un análogo sintético de la GnRH (GnRH: Acetato de Buserelina, Laboratorio Río de Janeiro, Santa Fe, Ar-gentina) y aplicación de la fuente de progesterona; D7, administración i/m de 500 μg de un análogo sintético de prostaglandina F2α (PG) (Prostaglandina: d-cloprostenol, Laboratorio Río de Janeiro, Santa Fe, Argentina) y retiro del DIV; D8, administración i/m de 1 mg de benzoato de estradiol (BE, Estradiol 10: Laboratorio Río de Janeiro, Santa Fe, Argentina), a partir de este momento se detec-tó celo de mañana y de tarde durante 30 minutos cada vez, inseminando 12 horas más tarde; D10, IATF a las 8 de la mañana a aquellas vacas que no mostraron celo. En el tambo 2 se realizó solamente IA a celo detectado por decisión de manejo. En todos los casos se utilizó semen previamente evaluado de reproductores de probada fertili-dad. El inseminador fue un integrante del grupo de trabajo y fue el mismo para los 3 tambos.

Diagnóstico de gestación

A los 45 días de iniciado el experimento se realizó el diag-nostico de gestación mediante ultrasonografía transrectal con transductor lineal de 5 MHz en modo B.

Determinaciones hormonales

Las muestras de leche fueron obtenidas en el ordeño mati-nal los días -7 y 0 en tubos con azida de sodio, que fueron refrigerados 30 minutos más tarde. Dentro de la semana siguiente a la obtención, las muestras se centrifugaron a 3000 RPM durante 10 minutos y el suero fue almacenado a -20 °C hasta su análisis. Los niveles de progesterona se determinaron por un RIA en fase sólida (125I Progesterona CAC, Siemens SA, Montevideo, Uruguay) en el Labora-torio de Técnicas Nucleares de la Facultad de Veterinaria (Universidad de la República). La sensibilidad del ensayo fue de 0,02 ng/mL y los coeficientes de variación intraen-sayo para controles bajo (0,8 ng/mL), medio (8,0 ng/mL) y alto (15 ng/mL) fueron de 6,5%, 9,8% y 6,1%, respecti-vamente. La variación interensayo fue de 8,9%, 10,9% y 6,4% para los mismos controles.

Análisis estadísticoLos porcentajes de preñez por tratamiento, actividad ová-rica y paridad se analizaron por Chi cuadrado y por re-gresión logística (SAS). Para estudiar interacciones entre variables se realizó un análisis de varianza (Proc GLM, SAS) utilizando el porcentaje de preñez como variable in-dependiente continua (0,0 a 1,0) y como variables depen-dientes tambo, tratamiento, ciclicidad y estado corporal. Se determinó el nivel de significancia en 5%.

Resultados

La distribución de animales entre tambos fue homogénea en cuando a días posparto y producción de leche, pero se registraron diferencias en paridad, actividad ovárica y estado corporal (Cuadro I).

En el tambo 2, donde no se realizó IATF, el porcentaje de vacas inseminadas fue del 75% en cada grupo (Figura 1). Aunque en un número muy bajo para detectar diferencias

29

Cuadro I. Distribución porcentual por tambo de vacas primíparas y multíparas, con diferente estado

corporal (EC) y según actividad ovárica (Anestro o Ciclando)

Parámetro Tambo

N 1 2 3

Primíparas 188 50,0 36,6 63,4

Multíparas 189 50,0 63,4 36,6

EC ≤ 2,5 122 7,1 67,7 51,4

2,5 < EC < 3,5 81 18,9 32,3 38,6

EC ≥ 3,5 154 74,0 0 10,2

Anestro 148 33,2 58,1 33,0

Ciclando 229 66,8 41,9 67,0

estadísticas, se registraron vacas en celo en los días 5 y 6 del tratamiento, todas del grupo MAD-4.

La preñez al primer servicio fue del 34,1% (Cuadro II) y no estuvo afectada por la fuente de progesterona, pero sí por el tambo y el estado corporal al inicio del tratamiento. Un 47,3% de las vacas primíparas estaban en anestro al inicio

del tratamiento y se registraron diferencias entre tambos. En los tambos 1 y 3 el porcentaje de animales en anestro fue de 33,2% y 33,0% respectivamente, mientras que en el tambo 2 este fue de 58,1% (P<0,001). Sin embargo, la preñez de vacas en esta categoría fue menor solamente en el tambo 1 (12,9% vs. 49,8% y 33,3%; P<0,05).

Figura 1: Distribución porcentual diaria de celos registrada en el tambo 2, en vacas tratadas con MAD-4 (barra gris) o DIV (barra negra) entre el día 5 y 11 del tratamiento y porcentaje de animales no detectados en celo

30

Como se presenta en el Cuadro I, en el tambo 2 no se re-gistraron vacas con EC mayor a 3,5 por lo que no se pudo analizar esta variable, pero como se muestra en la Figura

2, las vacas con menor EC al momento del tratamiento registraron un menor porcentaje de preñez.

Cuadro II. Porcentaje de preñez según la fuente de progesterona administrada (DIV o MAD-4), tambo, estado corporal (EC), actividad ovárica y paridad de los animales

Porcentaje de preñezTratamiento N PP1 OR2 IC3

DIV 193 33,0a 0,591 0,946-1,513MAD-4 184 33,1a 1,0 Referente

Tambo

1 196 20,5a 0,1740 0,388-0,8622 93 30,8a 0,326 0,946-1,952

3 88 43,3b 1,0 Referente

Estado corporal

≤ 2,5 123 26,5c 0,526 0, 218-1,270

2,5 > 3,5 101 26,7c 0,776 0,378-1,595

≥ 3,5 153 37,7d 1,0 Referente

Actividad ovárica

Anestro 148 34,3a 1,021 0,609-1,713Ciclando 227 32,3a 1,0 Referente

Paridad

Primíparas 188 36,1a 1,381 0,820 – 2,325Multíparas 189 30,2a 1,0 Referente

1: Porcentaje de Preñez; 2: Odds Ratio; 3: Intervalo de Confianza de 95%; a,b: P<0,05;

Cuadro III. Porcentaje de preñez de acuerdo a actividad ovárica y tambo al inicio del experimento

Tambo Actividad ovárica Porcentaje de preñez

1 Anestro 12,9±0,09a

1 Ciclando 26,2±0,06a

2 Anestro 49,8±0,08b

2 Ciclando 33,0±0,05c

3 Anestro 33,3±0,08a

3 Ciclando 49,1±0,10a

a: NS; b,c: P<0,05

31

Discusión

Un mayor porcentaje de vacas multíparas que de primí-paras se encontraban ciclando al comenzar el experimen-to. Este dato concuerda con Santos y col. (2009) quienes evaluaron los factores que tienen mayor incidencia en el reinicio de la actividad ovárica posparto, en un estudio que abarcó una muestra de más de 6.000 animales perte-necientes a varios establecimientos lecheros. Los investi-gadores observaron que más vacas multíparas retornaron a la ciclicidad luego del parto y más vacas cíclicas fueron diagnosticadas preñadas a los 30 y 58 días pos inseminaci-ón. En esta línea de trabajo Zhang y col. (2010) realizaron un experimento donde se evaluó la relación entre paridad, involución uterina postparto y reinicio de la actividad ovárica y concluyeron que las vacas multíparas tuvieron una involución uterina más rápida y un periodo más corto entre el parto y el reinicio de la actividad ovárica cíclica.El porcentaje de preñez al primer servicio, determinado por ultrasonografía a los 45 días de iniciado el experimen-to, fue diferente entre tambos. No varió la fertilidad entre

los tratamientos DIV y MAD-4, considerando la totalidad de condiciones reproductivas, lo que resulta un dato po-sitivo considerando una posible sustitución de los dispo-sitivos intravaginales por una presentación inyectable de fácil aplicación, que no requiere remoción y genera me-nores contaminantes para el medio ambiente. Esta varia-ción entre tambos, reflejo de la dependencia multifactorial de la reproducción, implica que es muy difícil predecir el éxito o fracaso de programas de manejo reproductivo en los sistemas productivos pastoriles de Uruguay (Caves-tany y col., 2007). A nivel nacional, entre los años 2004 y el 2007 de Nava y col. (2010) inseminaron a tiempo fijo 2659 vacas ciclando en 5 de establecimientos lecheros logrando una preñez de 45,5%, promedio comparada con los resultados obtenidos en este trabajo entre los animales en este estado reproductivo de los tambos 2 y 3.

El porcentaje de preñez obtenido en este experimento fue mayor que el reportado por Kasimanickam y col. (2005) quienes utilizaron protocolo similar, aunque sin suple-mentación con P4, y obtuvieron 15,5% de preñez al pri-mer servicio. Estos resultados justificarían la adición de P4 no sólo en animales en anestro por el aporte del “pri-

Figura 2: Porcentajes de preñez, independiente de tambo y tratamiento, según condición corporal al inicio del tratamien-to (*: P<0,05)

32

ming” necesario para reiniciar la actividad ovárica pos-parto (Cutaia y col., 2007), sino también por su beneficio en la sincronización del desarrollo folicular y el bloqueo de ovulaciones prematuras (Cavestany y col., 2000; An-dringa y col., 2013).

Aunque casi el 50% de las vacas de primer parto (47,3%) se encontraban en anestro al inicio de los tratamientos, presentándose grandes diferencias entre tambos, inciden-cia superior a los trabajos publicados a nivel nacional (de Nava y Cavestany, 1996; de Nava y Cavestany, 2000) e internacional (Chebel et al, 2009) justifica, sin duda la intervención en la prevención y eventualmente en el tra-tamiento del anestro. En el tambo 2, donde no se practicó IATF la inseminación sólo alcanzó el 75% lo que afectó el porcentaje de preñez. Esta incidencia en las tasas de preñez obtenidas con diferentes tratamientos de inducción de la ovulación en vacas lecheras en anestro asociados con detección de celo han sido bajas en nuestras condicio-nes de explotación (de Nava y Cavestany, 1996; de Nava y Cavestany, 2000). Para el tambo 2 del ensayo con un 75% de animales inseminados, se logró una concepción de 37,4%. A pesar de ello, los tratamientos pueden estar igualmente justificados ya que muchos animales que no se preñan ante la IATF, reinician la ciclicidad luego de la inducción, aumentando notablemente su posibilidad de gestación.

En el tambo 1 la condición corporal de las vacas al co-menzar el experimento fue en promedio de 2,7±0,2 para ambos tratamientos, en el tambo 2 la condición corporal fue de 2,8±0,3 y en el tambo 3 fue de 2,6±0,4 puntos sien-do el valor más bajo y variable de los tres tambos. De acuerdo a la revisión realizada por Crowe (2008) sobre el retorno de la actividad ovárica posparto en vacas para carne y leche, para lograr un óptimo retorno a la ciclici-dad lo ideal es lograr una condición corporal al parto que se ubique entre 2,75 y 3,0. En este trabajo las vacas que iniciaron el tratamiento con una condición corporal menor a 3 obtuvieron una preñez inferior. De modo similar, Pan-carci y col. (2002) observaron que las vacas multíparas tuvieron una fertilidad más baja a una condición corporal por debajo de 3,0. Es posible que la condición corporal de los animales al comienzo del experimento haya influido negativamente en los resultados de fertilidad en el tambo 1 y 3, no así en el 2, donde la preñez lograda en tres nive-les de condición corporal (≤ 2,5, entre 2,5 y 3,5 y ≥ 3,5) no mostró diferencias significativas.

En los tambos 1 y 3, las vacas que estaban ciclando al inicio del tratamiento mostraron una tendencia a tener mejores resultados de preñez, independientemente del tratamiento utilizado. Esta observación concuerda con lo publicado por Chebel y col. (2010) en el que las vacas clasificadas como cíclicas de acuerdo a sus concentracio-nes plasmáticas de P4 mostraron mejores resultados de preñez a los 40 días que las clasificadas como en anestro (38,2 vs 29,3%; P<0,05) y esta diferencia se mantuvo a los 60 días pos IA (35,1 vs 26,1% para las cíclicas y en anestro respectivamente). Por otro lado, Stevenson y col. (2006) trabajando con vacas cíclicas y en anestro registra-ron mayores pérdidas embrionarias entre los días 28 y 56 pos IA en estas últimas, lo que podría explicar en parte la menor fertilidad de las mismas y la influencia hormonal en el mantenimiento de la preñez. En el tambo 2 las vacas primíparas tuvieron una preñez significativamente mayor que las multíparas.

También debe considerarse en los resultados de fertilidad con IATF con semen congelado el efecto asociado a di-ferencias en la longevidad de los espermatozoides en el tracto genital de la vaca por la posible dispersión de las ovulaciones y probablemente debido a diferencias en el proceso de capacitación de los espermatozoides (Kasima-nickam y col., 2008).

Se encontró en los tambos 1 y 2 una mayor eficiencia re-productiva de las vacas primíparas en comparación con las multíparas, mientras en el tambo 3 se obtuvo un mejor desempeño de las vacas multíparas aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. En este sentido hay reportes de una mejor respuesta de las vacas primíparas a protocolos de sincronización de la ovulación (de Nava et al., 2010). Probablemente el mayor estrés productivo y metabólico al que están sometidas las vacas de más lac-tancias sea la causa de una disminución en su eficiencia reproductiva. Martins y col. (2011) propusieron que la ineficacia en la lisis del CL de los programas reproduc-tivos con PG en vacas lactantes produciría un descenso importante en la preñez final. Para evaluar las diferencias en el comportamiento de estas categorías Tenhagen y col. (2004) realizaron un estudio sobre 1584 vacas (583 primíparas y 1001 multíparas) pertenecientes a 3 tambos comerciales. El porcentaje de concepción a la IATF resul-tó mayor en las primíparas que en las multíparas (37,9% vs. 31,6%) de igual manera la preñez a los 200 días de lactancia fue mayor para las primíparas (81,8% vs 75,4%

33

para primíparas y multíparas respectivamente). Tambi-én de Nava y col. (2010), en un estudio que recopiló los resultados obtenidos sobre 2659 vacas ciclando, durante cuatro años de aplicación de un programa de IATF ini-ciado al primer día de la estación reproductiva invernal, observaron que la preñez se vio afectada por el número de lactancia, disminuyendo de 48,8%, 48,2%, 43,1% y 40,5% para vacas de 1, 2, 3 y 4 o más lactancias respecti-vamente (P<0,05). Esta diferencia se mantuvo en las tasas de preñez acumuladas (incluyendo los servicios realiza-dos durante un periodo de 30 días pos IATF), siendo de 63,7%, 62,9%, 59,8% y 56,7% para las vacas de 1, 2, 3 y 4 o más lactancias respectivamente (P<0,05).

Pancarci y col. (2002) comparando dos protocolos de sincronización de ovulación observaron que para ambos tratamientos los porcentajes de concepción en las vacas primíparas eran más altos que en las multíparas. Notaron también que a una condición corporal menor a 3,0 las vacas multíparas tuvieron menores porcentajes de con-cepción, mientras que las primíparas se mantuvieron en parámetros constantes cuando su condición corporal os-cilaba entre 2,5 y 3,0. En el tambo 3 a diferencia de lo ocurrido en los dos tambos anteriores se obtuvo un mayor porcentaje de preñez en las vacas multíparas que en las primíparas. Tal vez la baja condición corporal que presen-taba el grupo de primíparas impactó negativamente en su fertilidad determinando que tuvieran un peor desempeño reproductivo comparado con el grupo de multíparas. Cerri y col. (2004) realizaron un trabajo en el que se evaluó la fertilidad obtenida al aplicar un protocolo Heatsynch con IATF o un protocolo SelectSynch (sin empleo de estradiol post PG) con detección de celo sobre vacas primíparas y multíparas de alta producción. Los valores de preñez re-gistrados a los 58 días fueron en el grupo IATF 42,2% para las multíparas y 34,4% (P<0,01) para las primíparas mientras que en el grupo bajo detección de celo los resul-tados fueron de 20,8 y 18,8% para multíparas y primíparas respectivamente. Es interesante que en nuestro trabajo, los porcentajes de preñez no variaran para el tambo 2 que no hizo IATF respecto al tambo 3 en el que casi la totalidad de los animales fueron inseminados a tiempo fijo. Lo que sí es destacable, es que en el tambo 2 un 25% de las vacas no fueron detectadas en celo y por consiguiente tampoco inseminadas, lo que pudo afectar el resultado. Stevenson y Phatak (2005) reportan niveles de preñez mayores en va-cas inseminadas luego de ser detectadas en celo en el mar-

co de un protocolo Heatsynch (44,6% vs 21,6% para celo visto y tiempo fijo respectivamente); y la misma tendencia fue apreciada en el grupo asignado al protocolo Ovsynch (48,7% vs 24,4% para vacas inseminadas bajo detección de celo y a tiempo fijo respectivamente). Kasimanickam y col. (2005) observaron también mejores resultados de fertilidad en aquellos animales inseminados luego de ser detectados en celo utilizando tanto un protocolo Heatsyn-ch como un Ovsynch. En el tratamiento Heatsynch los valores obtenidos por estos autores fueron 36% vs 15,5% para las vacas inseminadas bajo detección de celo e IATF respectivamente (P<0,001), y en el tratamiento Ovsynch se registraron porcentajes de preñez de 35,3 vs 21% para vacas inseminadas a celo visto y a tiempo fijo respectiva-mente (P<0,05). En contraposición con lo expresado por estos autores el trabajo realizado por Cerri y col. (2004) obtuvieron mejores resultados con IATF que con insemi-nación bajo detección de celo.

Conclusiones

No se observaron diferencias en el porcentaje de preñez entre los dos tratamientos en ninguno de los tres tambos, lo que deja planteada la alternativa de sustituir los dispositivos intravaginales por una pre-sentación inyectable de liberación lenta, de más fácil aplicación, que no genera residuos contaminantes ambientales y obtiene similares resultados en cuan-to a fertilidad. La variación entre tambos refleja que existen otros factores de manejo, ambientales y nu-tricionales que afectan la fertilidad independiente de protocolos de sincronización utilizados.

Bibliografía

1. Andringa MFA, Cavestany D, van Eerdenburg FJCM. (2013). Relaciones entre la expresión de celo, tamaño del folículo y ovulación en vacas de leche en pastoreo. Veterinaria (Montevideo) 49:4-15.

2. Capitaine Funes, A. (2005). Factores que afectan la tasa de preñez en rodeos lecheros en Argentina. Sim-posio Internacional de Reproducción Animal IRAC

34

5:179-196.3. Cavalieri J, Hepworth G, Fitzpatrick LA, Shephard

RW, Macmillan KL (2006). Manipulation and control of the estrous cycle in pasture-based dairy cows The-riogenology 65:45-64.

4. Cavestany D, Betancour H, Blanc E, Lemaire C, Slavica J, Moreira F, Piaggio J, Risco C. (2007). Re-productive efficiency in grazing lactating dairy cows under a programmed reproductive management. Aust Vet J 85:141-147.

5. Cavestany, D.; de Nava, G.; Galina, C. (2000). Sin-cronización de celos con inseminación artificial a tiempo fijo como alternativa para incrementar la efi-ciencia reproductiva en programas de inseminación artificial en vacas lecheras bajo condiciones de pas-toreo. Congreso Mundial de Buiatría 21:37.

6. Cavestany, D; Galina, C.S. (2001). Factors affecting the reproductive efficiency of artificial insemination programs in a seasonal breeding pasture-based dairy system with the aid of milk progesterone. Reprod. Domestic. Animals. 36(2): 85-89.

7. Cavestany D, Kulcsár M, Crespi D, Chilliard Y, La Manna A, Valgo O, Keresztes B, Delavaud C, Huszenicza G, Meikle A. (2009). Effect of prepar-tum energetic supplementation on productive and reproductive parameters, and metabolic and hormo-nal profiles in dairy cows under grazing conditions. Reprod Domest Anim 44:663-671.

8. Cerri RL, Santos JE, Juchem OL, Galvao KN, Che-bel RC. (2004). Timed artificial insemination with estradiol cypionate or insemination at estrus in high-producing dairy cows. J Dairy Sci 87:3704–3715.

9. Chebel R, Al-Hassan M, Fricke P, Santos JE, Lima J, Martel C, Stevenson J, García R. (2010). Supple-mentation of progesterone via controlled internal drug release inserts during ovulation synchroniza-tion protocols in lactating dairy cows. J Dairy Sci 93:922-931.

10. Chebel, R. (2009). Enfermedad y Reproducción. Dairy Cattle Reproduction Conference. 137-146

11. Crowe MA. (2008). Resumption of ovarian cyclicity in post-partum beef and dairy cows. Reprod Domest Anim 43 Suppl 5:20-28.

12. Cutaia L, Caccia M, Bo GA. (2007). Dinámica fo-

licular ovárica en el ganado bovino: implicancias prácticas en programas de sincronización de celos. XXXV Jornadas Uruguayas de Buiatría. Paysandú, Uruguay.

13. de Nava GT, Rodríguez Sabarrós M, Corti M, Tutt D, Martínez MF. (2009). Efeto de diferentes fuentes de progesterona y análogos de GnRH sobe la ferti-lidad de vaquillonas en un programa de tiempo fijo. VIII Simposio Internacional de Reproducción Ani-mal IRAC Corboba Argentina.

14. de Nava GT, Rodríguez Sabarrós M, Romero D, Rodríguez Galluzzo J, Gil A. (2010). Resultados de cuatro años de aplicación de un programa de inse-minación a tiempo fijo en vacas lecheras coincidente con el primer día de la estación reproductiva inver-nal. Jornadas Uruguayas de Buiatría; 38: 106-107

15. de Nava, G.; Cavestany, D. (1996). Efecto de la utilización de dos fuentes de progesterona en el trat-amiento del anestro posparto en vacas Holando en producción (Resultados Preliminares). Primer Con-greso Uruguayo de Producción Animal 1:210-212

16. de Nava, G.; Cavestany, D. (2000). Respuesta a la administración de progesterona en vacas Holando de primera lactancia en anestro posparto. Congreso Mundial de Buiatría 21:47.

17. El-Zarkouny SZ, Cartmill JA, Hensley BA, Ste-venson JS. (2004). Pregnancy in dairy cows after synchronized ovulation regimens with or without presynchronization and progesterone. J Dairy Sci 87:1024-1037

18. Ferguson J, Galligan D, Thomsen N. (1994). Princi-pal descriptors of body condition score in Holstein cows. J Dairy Sci 77:2695-2703.

19. Kasimanickam R, Cornwell JM, Nebel LR. (2005). Fertility following fixed time AI or insemination at observed estrus in Ovsynch and Heatsynch pro-grams in lactating dairy cows. Theriogenology; 63:2550-2559.

20. Kasimanickam, R.; Hall, J.B.; Currin, J.F.; Whitter, W.D. (2008). Sire effect on the pregnancy outcome in beef cows synchronized with progesterone based Ovsynch and Co-synch protocols. Anim. Reprod. Sci.104:1-8.

35

21. Lopez H, Satter LD, Wiltbank MC. (2004). Relation-ship between level of milk production and estrous behavior of lactating. Anim Reprod Sci 2004:81:209-2023.

22. Martins JPN, Policelli RK, Neuder LM, Raphael W, Pursley JR. 2011. Effects of cloprostenol sodium at final prostaglandin F2α of Ovsynch on complete lu-teolysis and pregnancy per artificial insemination in lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 94: 2815-2824.

23. Pancarci SM, Jordan ER, Risco CA, Schouten MJ, Lopes FL, Moreira F, Thatcher WW. (2002). Use of estradiol cypionate in a presynchronized timed artifi-cial insemination program for lactating dairy cattle. J Dairy Sci 85:122-131

24. Roelofs JB, Bouwman EG, Dieleman SJ, van Eer-denburg FJCM, Kaal-Lansbergen LMTE, Soede NM, Kemp B. (2004). Influence of repeated rectal ultra-sound examinations on hormone profiles and beha-viour around oestrus and ovulation in dairy cattle. Theriogenology 62:1337–1352.

25. Santos JE, Rutigliano HM, Sá Filho MF. (2009). Risk factors for resumption of postpartum estrous cycles and embryonic survival in lactating dairy cows. Anim Reprod Sci 110:207-221.

26. Stevenson JS, Phatak AP. (2005). Inseminations at estrus induced by presynchronization before applica-tion of synchronized estrus and ovulation. J Dairy Sci 88:399-405.

27. Stevenson JS, Pursley JR, Garverick HA, Fricke PM, Kesler DJ, Ottobre JS, Wiltbank MC. (2006). Treatment of cycling and noncycling lactating dairy cows with progesterone during Ovsynch. J Dairy Sci 89:2567-78.

28. Tenhagen BA, Surholt R, Wittke M, Vogel C, Drillich M, Heuwieser W. (2004). Use of Ovsynch in dairy herds-differences between primiparous and multipa-rous cows. Anim Reprod Sci; 81:1–11.

29. Yamada K. (2005). JSAR Innovative Technology Award. Development of ovulation synchronization and fixed time artificial insemination in dairy cows. Jf Reprod Dev 51:177-186.

30. Zhang J, Deng LX, Zhang HL, Hua GH, Zhu Y, Meng XJ, Yang LG. (2010). Effects of parity on uterine in-volution and resumption of ovarian activities in pos-tpartum Chinese Holstein dairy cows. J Dairy Sci 93:1979–1986.

36

ResumenEl objetivo del ensayo fue determinar el diámetro de la lana y su variabilidad, así como su asociación con otras características del vellón de evaluación subjetiva y objeti-va en dos majadas Corriedale experimentales. Se utiliza-ron 871 borregos, 477 hembras y 394 machos. Se evalua-ron características de los vellones en forma subjetiva (ca-rácter, toque, color, grosor de la mecha, entrecruzamiento y penetración de tierra) y en la esquila se registró el peso de vellón sucio. Se determinó diámetro promedio y va-riabilidad (coeficiente de variación y factor de confort), rendimiento al lavado, peso de vellón limpio y largo de mecha. Se efectuó un análisis de varianza, estudiándose los efectos fijos de estación experimental, edad y sexo so-bre las características evaluadas, estimándose también las correlaciones entre las mismas. El diámetro promedio y su variabilidad fueron afectados por el año, sexo y estaci-ón experimental. El diámetro medio estuvo correlaciona-do positiva y significativamente con el toque y el grosor de la mecha (0,31 y 0,29, respectivamente). El coeficiente de variación presentó una correlación media con el grosor y positiva y significativa con el resto de las características apreciadas subjetivamente excepto con la penetración de tierra. Las asociaciones fenotípicas encontradas sugieren

Asociación fenotípica entre diámetro promedio y su variabilidad con otras características del vellón en Corriedale

Neimaur K1*, Sienra I1, Kremer R1, Sánchez A2, Urioste JI2

Recibido: 10/2/2015Aceptado: 24/3/2015

Phenotypic associations between mean fiber diameter and its variability with other fleece characteristics in Corriedale

SummaryThe objective of the essay was to determine wool fiber diameter, its variability and association with other fleece characteristics of subjective and objective evaluation in two experimental Corriedale flocks. A total of 871 hoggets were used, 477 females and 394 males. Prior to shearing, fleeces characteristics were subjectively evaluated (crimp definition, handle, color, staple thickness, staple formation and dust penetration). At shearing, greasy fleece weight was recorded and a wool sample from midside was ex-tracted. Mean fire diameter and its variability (coefficient of variation and comfort factor), wool yield, clean fleece weight and staple length were determined. An analysis of variance was performed to study fixed effects of experi-mental station, year and sex on the evaluated character-istics; correlations between traits were estimated. Mean fiber diameter and its variability were affected by year, sex and experiment station. Mean fiber diameter was pos-itively and significantly correlated with handle and staple thickness (0.31 and 0.29, respectively). The coefficient of variation of fiber diameter presented a moderate correla-tion with staple thickness and a positive and significant association with the rest of the characteristics subjectively appreciated except with dust penetration. The phenotypic

1-Departamento de Ovinos, Lanas y Caprinos, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Lasplaces 1550, Montevideo, Uruguay.2-Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.*Autor para correspondencia: [email protected]

Veterinaria (Montevideo) Volumen 51 Nº 200 (2015) 36-45

37

Introducción

Uruguay posee un stock ovino de 8:190.182 cabezas to-tales (DICOSE, 2014). A pesar de la disminución impor-tante del stock en las últimas décadas, el rubro ovino con-tinúa siendo una importante fuente de ingresos al país. En el período mayo 2013-abril de 2014 ingresaron a nuestro país un total de 391,1 millones de dólares por concepto de exportaciones de los productos que lo componen, cor-respondiendo a Lana y Productos de lana el 67,9%. La principal raza explotada es Corriedale, representando un 65% de la majada nacional y cuyo diámetro promedio se encuentra entre 25 y 31,5 µm (SUL, 2014).La calidad de la lana se define a través de características como el diámetro de fibra, la longitud de mecha, el color, la resistencia de mecha a la tracción, punto de ruptura y contaminación vegetal. El diámetro medio de fibra es la principal característica de la lana y determina el 75% del valor del top (Bell and Ainsworth, 1984; citado por Cottle, 2010). Afecta la performance del procesamiento y deter-mina el grosor del hilo que se podrá producir. Hilados más finos se producen a partir de fibras de lana más finas, y con los mismos se pueden elaborar telas más livianas y de mayor suavidad (Cottle, 2010). El diámetro de fibra se determina objetivamente mediante diferentes equipos de medición (Airflow, Sirolan Laserscan, OFDA) y su uni-dad de medida es la micra. Es una característica altamen-te variable, siendo las fuentes de variación en un lote de lana proveniente de una majada en un determinado año: entre puntos a lo largo de la fibra, entre fibras dentro de una mecha, entre regiones de un animal y entre animales dentro de categorías (Cardellino y col., 1988; Quinnell y col., 1973). La variabilidad del diámetro está asociada con la resis-

tencia de la mecha a la tracción (Denney 1990; Hansford, 1992), en general lanas con menor resistencia presentan mayor variabilidad del diámetro. También se ha constata-do que está asociada a características relacionadas al es-tilo de la lana y que son de evaluación subjetiva (James y Ponzoni, 1992). Estas características incluyen el carácter o definición del rizo (CA), el color (CO), el toque (TO), la penetración de tierra (PT) y el grosor de la mecha (GR) (Winston, 1989) y se pueden determinar subjetivamente mediante la utilización de una escala que incluye diferen-tes grados de presentación de la característica (Crook y col., 1994). En estudios realizados en la raza Merino en Australia se estimaron correlaciones fenotípicas positivas y significativas entre la variabilidad del diámetro (desvío estándar y coeficiente de variación) y características como el TO, el CA y el GR de la mecha (Crook y col., 1994; James y Ponzoni, 1992). Son escasos los estudios que es-timen asociaciones entre estas características en la raza Corriedale en Uruguay. El objetivo del trabajo fue determinar el diámetro prome-dio y su variabilidad y su asociación con otras caracterís-ticas del vellón de evaluación subjetiva y objetiva en 2 majadas Corriedale experimentales.

Materiales y Métodos

Animales experimentalesEl ensayo se realizó en las majadas experimentales del Campo Experimental de Facultad de Veterinaria (Migues, Canelones) y de la Estación Experimental Bernardo Ro-sengurtt de la Facultad de Agronomía (Cerro Largo) de Uruguay. Estas majadas de la raza Corriedale (300 hem-bras cada una) estuvieron conectadas genéticamente du-

una herramienta que podría ser posible utilizar para selec-cionar animales que tengan mejores características de diá-metro y calidad de lana. Por ello, sería importante la reali-zación de estudios genéticos del diámetro así como de sus asociaciones con características de la lana de evaluación subjetiva y objetiva en esta raza.

Palabras clave: Ovinos, lana, diámetro promedio, ca-racterísticas de evaluación subjetiva

associations found suggest a tool that could be possibly used to select animals with better characteristics of fiber diameter and wool quality. It would be important conduct-ing genetic studies of fiber diameter and its associations with wool characteristics of subjective and objective eval-uation in this breed.

Key words: sheep, wool, mean fiber diameter, subjec-tive wool traits

38

rante el período del ensayo por el uso común de carneros y se manejaron en pastoreo mixto, con bovinos y sobre pasturas naturales. La encarnerada e inseminación se re-alizaron en el mes de abril, la parición durante los meses de setiembre y octubre, señalada al finalizar la parición y destete en diciembre. El estudio se extendió por un período de 2 años y se rea-lizó en 871 borregos Corriedale de un año de edad indivi-dualmente identificados, 477 hembras y 394 machos. Es-tos animales estuvieron bajo condiciones de alimentación y manejo similares en ambas estaciones experimentales.

Muestreo de los animalesLos animales utilizados fueron esquilados como corderos en el mes de diciembre. Previo a la esquila del primer vellón de los animales, se revisó la majada y se evalua-ron los vellones en forma subjetiva utilizando el “Visual Sheep Scores” desarrollado por la Australian Wool Inno-vation Ltd. (AWI, 2013). Las características evaluadas subjetivamente fueron: carácter, toque, color, penetraci-ón de tierra, grosor y grado de entrecruzamiento entre las mechas (EM), utilizando una escala de escores de 1 a 5 (Cuadro 1).

Cuadro 1. Descripción de las características de la lana de evaluación subjetiva y su correspondiente escala de medición

Característica Definición Escala utilizada

Carácter (CA) Grado de definición del rizo evaluado en 3 zonas del vellón (paleta, costilla y cuarto)

1-rizo bien definido a lo largo de toda la mecha5-sin rizo definido

Toque (TO) Grado de suavidad o aspereza de la lana 1- muy suave5- muy áspero

Color (CO) Color de la lana sucia evaluado en 3 zonas del vellón (paleta, costilla y cuarto)

1- blanco y brilloso5- opaco y amarillo

Estructura de la mecha (GR)

Grosor de la mecha evaluado en 3 zonas del vellón (paleta, costilla y cuarto)

1- menor de 5mm5- 30 a 50mm

Entrecruzamiento (EM)

Grado de asociación entre las mechas en la muestra de zona de costilla

1-mechas sin fibras entrecruzadas5-severo entrecruzamiento de fi-bras.

Punta (PT) Grado de penetración de tierra a lo largo de la mecha

1- <5% de la mecha5- 80 a 100% de la mecha

39

En el momento de la esquila se registró el peso de vellón sucio (PVS) y se extrajo una muestra de lana de zona me-dia de costilla de 200g para determinación de caracterís-ticas de la lana de medición objetiva. Los procedimientos con animales fueron realizados de acuerdo a las normas de la Comisión Honoraria de Experimentación Animal CHEA.

Actividades de laboratorioLas mediciones objetivas de la lana de Largo de mecha (LM), Rendimiento al lavado (RIN) y cálculo del Peso de Vellón Limpio (PVL) se realizaron en el Laboratorio de Lanas del Departamento de Ovinos, Lanas y Caprinos. El LM se determinó midiendo con regla milimetrada el pro-medio del largo de 5 mechas tomadas al azar y se expresó en cm.Para la determinación del RIN y PVL, se pesaron 100 g de lana sucia extraída de zona del costillar y se introdujo en bolsa de malla identificada. El lavado de las muestras se realizó en un tren de lavado de 4 piletas, con agua caliente y detergente no iónico diluido al 25% en las tres primeras piletas. Las muestras fueron centrifugadas para eliminar el exceso de agua. El secado posterior de las muestras se re-alizó en estufa de aire forzado a una temperatura de 105ºC durante 3 horas. Las muestras procedentes de cada animal se acondicionaron en el Laboratorio durante 12 horas a una temperatura de 20±2 ºC y 65±2% de humedad, para pesar las muestras en condiciones estándares. El RIN se calculó como la relación porcentual entre el peso de la lana sucia y limpia incluyendo la materia vegetal a 16% de Humedad. Se calculó el PVL de acuerdo a la siguiente fórmula:

Para la determinación del Diámetro promedio (DM) y va-riabilidad, se extrajo una submuestra de aproximadamente 10g de lana de la muestra extraída de zona de costilla, la cual fue lavada y secada como se describió anteriormente. Las muestras así preparadas fueron enviadas al Laborato-rio del Secretariado Uruguayo de la Lana para su medici-ón. Se determinó con el equipo Sirolan Laserscan el DM, coeficiente de variación del diámetro (CV) y el factor de confort o porcentaje de fibras mayores a 30,5 µm (F30,5) de acuerdo a la norma IWTO correspondiente (IWTO 12).

Análisis estadísticoSe realizó un análisis estadístico descriptivo de las carac-

terísticas apreciadas subjetivamente (CA, TO, CO, GR, PT y EM) y medidas en forma objetiva (LM, PVS, RIN, PVL, DM, CV y F30,5). Para normalizar la distribución del F30,5, se realizó una transformación logarítmica base 10 (logF30,5).Se utilizó para analizar la información el siguiente mo-delo:

Y ijkl= μ+ EEi+ Añoj+ Sexok + vl +ε ijkl

donde: Y=medida de la característica de la lana por animal; μ=media general de Y; EEi=efecto fijo de la estación experimentali 1(Migues) y 2(Ber-nardo Rosengurtt); Añoj=efecto fijo del añoj (1 y 2); Sexok= efecto fijo del sexok (macho y hembra); vl=efecto aleatorio del animal l (v ̴̴ N (o, Iσ2

v); ε=e-fecto residualIjkl.

Se efectuó un Análisis de Varianza utilizándose el paque-te estadístico STATA (Stata Corp., 2011). Se estimaron correlaciones de Spearman entre el DM y su variabilidad con las características subjetivas ya que la variabilidad de estas últimas está expresada en una escala ordinal. Se estimaron correlaciones de Pearson entre el DM y su va-riabilidad con las características objetivas determinadas.

Resultados

Características de la lana determinadas objetivamenteEn el Cuadro 2 se presentan los promedios y errores es-tándar de las características de la lana medidas objeti-vamente en ambas estaciones experimentales y años. Se registraron valores menores y significativamente diferen-tes (P<0,0001) tanto de PVS como PVL en la estación experimental Bernardo Rosengurtt, respecto a la estación de Migues; asimismo no se constató un efecto de año so-bre estas características, a pesar de registrarse un valor menor en ambas en el Año 2. El rendimiento al lavado presentó valores superiores a 78%, lo mismo el largo de mecha, existiendo un significativo efecto año y estación (P<0,0001) sobre esta última característica. El DM to-tal fue de 24,71µm y fue afectado tanto por la estación experimental como por el año. El CV presentó valores

Cuadro 1. Descripción de las características de la lana de evaluación subjetiva y su correspondiente escala de medición

Característica Definición Escala utilizada

Carácter (CA) Grado de definición del rizo evaluado en 3 zonas del vellón (paleta, costilla y cuarto)

1-rizo bien definido a lo largo de toda la mecha5-sin rizo definido

Toque (TO) Grado de suavidad o aspereza de la lana 1- muy suave5- muy áspero

Color (CO) Color de la lana sucia evaluado en 3 zonas del vellón (paleta, costilla y cuarto)

1- blanco y brilloso5- opaco y amarillo

Estructura de la mecha (GR)

Grosor de la mecha evaluado en 3 zonas del vellón (paleta, costilla y cuarto)

1- menor de 5mm5- 30 a 50mm

Entrecruzamiento (EM)

Grado de asociación entre las mechas en la muestra de zona de costilla

1-mechas sin fibras entrecruzadas5-severo entrecruzamiento de fi-bras.

Punta (PT) Grado de penetración de tierra a lo largo de la mecha

1- <5% de la mecha5- 80 a 100% de la mecha

40

mayores al segundo año evaluado, encontrándose diferen-cias significativas entre años (P<0,05) y entre estaciones (P<0,0001). Asimismo, el coeficiente de regresión esti-mado entre el Diámetro promedio y el CV en los borregos en ambas estaciones experimentales fue bajo (0,0013). El

F30,5 fue afectado tanto por el año como por la estación ex-perimental en forma muy significativa (P<0,0001); ade-más esta característica presentó alto error estándar.El sexo afectó todas las características evaluadas en for-ma significativa, excepto al RIN. El DM, el CV y el F30,5

fue mayor en hembras que en machos.

Cuadro 2. Promedios y errores estándar de las características de la lana evaluadas en forma objetiva en ambas estaciones expe-

rimentales y años; efectos del año, sexo y estación experimental (n=871; machos=394; hembras=477).

PVS(kg) PVL(kg) RIN(%) LM(cm) DM(µm) CV(%) F30,5 (%)

EE1 3,11±0,61 2,48±0,49 79,94±4,38 10,35±1,06 25,42±2,27 22,87±2,86 19,16±11,15

EE2 2,32±0,56 1,80±0,42 78,26±4,59 9,14±1,28 24,30±2,24 21,72±2,84 13,31±9,60

Efecto *** *** ** *** *** *** ***

Año 1 2,75±0,54 2,16±0,44 78,69±4,99 9,97±1,08 24,79±2,15 21,95±2,88 15,24±9,98

Año 2 2,41±0,82 1,91±0,65 79,12±3,96 9,06±1,46 24,60±2,52 22,40±2,91 15,74±11,34

Efecto ns ns ns *** ** * ***

M 2,77±0,70 2,16±0,55 78,53±4,58 9,54±1,36 24,36±2,32 21,80±2,75 13,70±10,04

H 2,47±0,66 1,95±0,54 79,14±4,58 9,62±1,31 24,98±2,27 22,41±2,99 16,85±10,78

Efecto *** *** ns * *** ** ***

DM=diámetro medio, CV=coeficiente de variación del diámetro, F30,5= % de fibras mayores a 30,5µm, PVS=peso de vellón sucio; PVL=peso de vellón limpio; RIN=rendimiento al lavado; LM=largo de mecha; EE1=estación experimental de Migues; EE2=estación experimental Bernardo Rosengurtt; M=machos; H=hembras; ns=no significativo, ***=significativo a P<0,0001, **significativo a P<0,0005, *significativo a P<0,05.

41

Características de la lana apreciadas subjetivamente Considerando las características de apreciación subjetiva, un porcentaje de vellones superior a la mitad (53,6%) tuvo un carácter con escore 3, con rizo visible pero de defini-ción inconsistente a lo largo de la mecha, mientras que un bajo porcentaje (4,6%) presentaron escore 1 y ninguno exhibió escore 5 (rizo no visible en amplias áreas de la mecha y sin definición) en ambas estaciones experimen-tales. En cuanto al toque, la mayoría de los vellones pre-sentaron un toque bastante suave (escore 2), con grosor y entrecruzamiento de mecha con escore intermedio de 3. Un 88,1% de los vellones evaluados presentó grado de

penetración de tierra de entre 10 y 30% de la mecha. Para cada una de las características evaluadas subjetivamente la presencia de vellones con puntuaciones extremas (1 o 5) fue escasa.En el Cuadro 3 se observan los promedios y errores están-dar de las características de la lana apreciadas en forma subjetiva en ambas estaciones experimentales y años así como el efecto del año, del sexo y de la estación experi-mental. Se constató un efecto significativo de la estación experimental sobre el CA, GR y EM, un efecto año so-bre todas las características evaluadas excepto el GR y un efecto significativo del sexo sobre TO, GR y EM.

Cuadro 2. Promedios y errores estándar de las características de la lana evaluadas en forma objetiva en ambas estaciones expe-

rimentales y años; efectos del año, sexo y estación experimental (n=871; machos=394; hembras=477).

PVS(kg) PVL(kg) RIN(%) LM(cm) DM(µm) CV(%) F30,5 (%)

EE1 3,11±0,61 2,48±0,49 79,94±4,38 10,35±1,06 25,42±2,27 22,87±2,86 19,16±11,15

EE2 2,32±0,56 1,80±0,42 78,26±4,59 9,14±1,28 24,30±2,24 21,72±2,84 13,31±9,60

Efecto *** *** ** *** *** *** ***

Año 1 2,75±0,54 2,16±0,44 78,69±4,99 9,97±1,08 24,79±2,15 21,95±2,88 15,24±9,98

Año 2 2,41±0,82 1,91±0,65 79,12±3,96 9,06±1,46 24,60±2,52 22,40±2,91 15,74±11,34

Efecto ns ns ns *** ** * ***

M 2,77±0,70 2,16±0,55 78,53±4,58 9,54±1,36 24,36±2,32 21,80±2,75 13,70±10,04

H 2,47±0,66 1,95±0,54 79,14±4,58 9,62±1,31 24,98±2,27 22,41±2,99 16,85±10,78

Efecto *** *** ns * *** ** ***

DM=diámetro medio, CV=coeficiente de variación del diámetro, F30,5= % de fibras mayores a 30,5µm, PVS=peso de vellón sucio; PVL=peso de vellón limpio; RIN=rendimiento al lavado; LM=largo de mecha; EE1=estación experimental de Migues; EE2=estación experimental Bernardo Rosengurtt; M=machos; H=hembras; ns=no significativo, ***=significativo a P<0,0001, **significativo a P<0,0005, *significativo a P<0,05.

Cuadro 3. Promedios y errores estándar de las características de la lana apreciadas en forma subjetiva en ambas estaciones

experimentales y años; efectos del año, sexo y estación experimental. (n=871; machos=394; hembras=477).

CA TO CO GR EM PT

EE1 2,52±0,62 2,47±0,62 2,73±0,75 2,76±0,61 2,57±0,69 3,05±0,32

EE2 2,75±0,71 2,57±0,70 2,65±0,77 2,58±0,63 2,77±0,89 3,05±0,36

Efecto *** ns ns ** *** ns

Año 1 2,73±0,73 2,63±0,73 2,73±0,79 2,64±0,68 2,87±0,88 3,14±0,37

Año 2 2,58±0,62 2,41±0,56 2,60±0,73 2,66±0,55 2,47±0,69 2,92±0,27

Efecto ** *** * ns *** ***

M 2,63±0,63 2,44±0,68 2,64±0,79 2,54±0,64 2,63±0,85 3,04±0,33

H 2,70±0,65 2,62±0,66 2,71±0,75 2,74±0,61 2,76±0,81 3,06±0,36

Efecto ns *** ns *** ** ns

Total 2,67±0,69 2,54±0,68 2,68±0,77 2,65±0,63 2,70±0,83 3,05±0,35

n 871 871 871 871 871 871

CA= carácter; TO=toque; CO=color; GR=grosor de la mecha; EM=entrecruzamiento de mecha; PT=penetración de tierra. EE1=estación experimental de Migues; EE2=estación experimental Bernardo Rosengurtt; M=machos; H=hembras; ns=no significativo, ***=significativo a P<0,0001, **significativo a P<0,0005, *significativo a P<0,05.

42

Correlaciones del DM y su variabilidad con caracterís-ticas medidas en forma objetiva y apreciadas subjetiva-menteEn el cuadro 4 se presentan las correlaciones entre el DM y su variabilidad (CV y F30,5) con las características de la lana que fueron determinadas en forma objetiva y subje-tiva. El DM y el F30,5 presentaron asociaciones positivas y medio-altas con el PVS, PVL y con el LM. El CV pre-sentó correlaciones bajas aunque significativas con PVL,

RIN y LM. En cuanto a la asociación del diámetro y su variabilidad con características de la lana de apreciación subjetiva, se encontró que el DM estuvo correlacionado positiva y significativamente con el TO y el GR. El CV presentó una correlación media y positiva con el GR y positiva y significativa con CA, TO, CO y EM. Por otra parte, el F30,5 registró una asociación media y positiva con el TO y con el GR. Las asociaciones del DM y su variabi-lidad con la PT fueron cercanas a cero.

Cuadro 4. Asociación entre diámetro promedio y su variabilidad con características de la lana evaluadas en forma objetiva y apreciadas subjetivamente.

Característica de la

lanaDM CV logF30,5

PVS 0,54*** 0,07ns 0,52***

PVL 0,51*** 0,11** 0,50***

RIN -0,08* 0,16*** -0,05ns

LM 0,54*** -0,10** 0,48***

CA 0,00ns 0,22*** 0,07*

TO 0,31*** 0,19*** 0,35***

CO 0,05ns 0,17*** 0,10*

GR 0,29*** 0,35*** 0,38***

EM 0,01ns 0,22*** 0,08*

PT -0,01ns -0,07* -0,03ns

PVS=peso de vellón sucio; PVL=peso de vellón limpio; RIN=rendimiento al lavado; LM=largo de mecha; DM=diámetro medio, CV=coeficiente de variación del diámetro, logF30,5= logaritmo de % de fibras mayores a 30,5µm; CA= carácter; TO=toque; CO=color; GR=grosor de la mecha; EM=entrecruzamiento de mecha; PT=penetración de tierra. ns=no signi-ficativo, ***=significativo a P<0,0001, **significativo a P<0,0005, *significativo a P<0,05.

43

Discusión

Diámetro promedio y variabilidadEl equipo Sirolan Laserscan ha sustituido en los últimos años a otros equipos, obteniendo no solamente informa-ción sobre el diámetro promedio, sino también sobre su variabilidad. El conocimiento de estas características es importante en las lanas destinadas para vestimenta, que requieren diámetros menores a 25 µm y bajos porcentajes de fibras mayores a 30.5 µm (Cottle, 2010). El DM de las borregas/os de ambas majadas experimenta-les y años en este ensayo fue de 24,7 µm, valor similar a los reportados para lana de esta categoría y raza en nuestro país (25,1 µm; SUL, 2014). Debe considerarse que este resultado es menor al valor promedio registrado en la ca-racterización de la lana Corriedale uruguaya, de 28,2 µm (Capurro, 1996) debido a que en este estudio se midió so-lamente primer vellón. Se ha constatado que lanas con mayor coeficiente de va-riación tienen un mayor porcentaje de fibras gruesas (Fleet y col., 1982). El CV en este trabajo fue de 22,14±2,90%, superior a los obtenidos en borregas Merino por Larro-sa y col. (1997) (19.6±2,3 %) y por Crook y col. (1994) (21,46±2,96%). No se encontraron datos de este paráme-tro en lana Corriedale en la bibliografía consultada.

La suavidad de las prendas de lana a nivel de piel consti-tuye un factor importante en la elección del consumidor. Estudios realizados por CSIRO (Commonwealth Scienti-fic and Industrial Research Organisation) han demostrado que el confort que proporcionan los tejidos en contacto con la piel, está relacionado con el diámetro que poseen los extremos de la fibra que sobresalen del tejido. Se ha podido establecer que si el porcentaje de fibras mayores a 30,5 µm no superan el 5% del total, el confort a nivel de piel es aceptable para la mayoría de los usuarios (Naylor y col., 1995). En este estudio, el F30,5 constatado fue de 15,45%, existiendo una gran variabilidad entre los anima-les. El 15% de los borregos presentó valores de F30,5 me-nores al 5%, 55% entre 5 y 20%, mientras que 30% tuvo un porcentaje mayor al 20%.

Se constató que las hembras tuvieron valores significati-vamente mayores de DM, CV y F30,5 que los machos. Estos resultados fueron similares a los encontrados por Denney (1990) en ovinos de la raza Merino de 2 años de edad, que reportó un DM significativamente mayor (P<0,01) en

hembras que en machos. PVS, PVL, RIN y LLas otras características de la lana determinadas objetiva-mente presentaron registros similares a los valores repor-tados para esta raza en Uruguay, destacándose el alto ren-dimiento al lavado (78,87±4,58%) y el largo (9,59±1,33 cm). Capurro (1996) en la caracterización de la lana de la raza Corriedale reportó un rendimiento promedio de 78% y un largo de 9,99 cm, valores semejantes a los obteni-dos en este trabajo. Respecto a los efectos significativos encontrados sobre estas características de la lana, es de destacar el efecto del sexo sobre el PVS y PVL, resultado similar al obtenido por Denney (1990). Este autor ade-más constató que el PVS fue significativamente superior (P<0.001) en machos que en hembras, al igual que en este trabajo.

Correlaciones del DM y su variabilidad con característi-cas medidas objetivamente

En este estudio las asociaciones fenotípicas encontradas entre los pesos de vellón y el DM fueron superiores a las constatadas por James y Ponzoni (1992) en la raza Meri-no (0,33 y 0,29, PVS y PVL respectivamente) y por Car-dellino y col. (1994) en Corriedale (0,22 y 0,21, respecti-vamente). Por otra parte, el CV presentó una correlación baja con el PVS y PVL y de valores similares a los obteni-dos por Gregory (1982) (0.05) y James y Ponzoni (1992) (0.01 y -0.05, PVS y PVL, respectivamente) en Merino.

Correlaciones del DM y su variabilidad con característi-cas apreciadas subjetivamente.

Las características evaluadas en forma subjetiva (TO, CA, CO, GR, EM, PT) integran el denominado “estilo” de la lana (Lax y Taylor, 1991). En este ensayo, la incidencia de escore 1 en TO, CO y GR de la mecha fue para los ani-males examinados inferior a 3%, resultados coincidentes con los obtenidos por Crook y col. (1994) en ovejas Me-rino. Estos autores también obtuvieron escasos escores de 5 para todas las características evaluadas, al igual que en el presente ensayo. La mayoría de los trabajos publicados referidos a la aso-ciación entre características de la lana evaluadas en forma objetiva y aquellas apreciadas subjetivamente han sido re-alizados en la raza Merino. En el presente estudio se cons-tató que de las características que integran el estilo de la lana, el TO y el GR se relacionaron de forma significativa

44

con el diámetro promedio de la misma (cuanto más fina la lana, mayor la suavidad y menor el grosor) así como con el CV. Whiteley y col. (1984) encontraron que entre lotes de lana Merino de diámetros comparables, lanas con es-tilo más pobre presentaron un mayor desvío estándar del diámetro que aquellas de mejor estilo.Al considerar el carácter, la mayoría de los vellones pre-sentaron rizo visible, pero con definición inconsistente a lo largo de la mecha. A su vez, se constató una correlación positiva entre el escore de carácter y el CV, de igual valor (0,23) a la encontrada por James y Ponzoni (1992) en la raza Merino. La característica subjetiva de toque es un indicador indirecto del diámetro, a menor diámetro, mejor toque o mayor suavidad. En este estudio se encontró que la mayoría de los vellones presentaban un escore de 2, in-dicando que es una lana bastante suave, así como también una correlación positiva con el DM. Un valor de asocia-ción fenotípica superior (0,44) fue encontrado en Merino por Larrosa y col. (1997), que constataron en los vellones más finos una mayor suavidad, así como una menor pro-porción de F30,5. En este trabajo se encontró a su vez una asociación significativa (0.35) entre el TO y el F30,5, datos que coinciden con este autor. Crook y col. (1994) encontraron que lanas con mejor es-tilo tenían una menor variabilidad del diámetro. Por otra parte, Lockhart (1958) y Lax y col. (1990) encontraron que la variabilidad del diámetro de fibra afectó en forma negativa la estructura de la mecha, principalmente por un aumento de la penetración de tierra y daño de la punta. En este estudio la PT no fue tan importante y tuvo una asociación baja tanto con el CV como con el DM y no significativa con logF30,5. Lockhart (1958) reportó que vellones con una pobre definición de rizo y con alto grado de entrecruzamiento de fibras, presentaban un mayor CV. Resultados similares se encontraron en el presente estu-dio, donde se constató una asociación significativa del CV con el carácter y con el EM (0,21 y 0,22, respectivamen-te). Así mismo, Crook (1992) reportó una asociación entre

el carácter y el desvío estándar del diámetro en Merino.

Conclusiones

En Uruguay y en la raza Corriedale, la evaluación subjeti-va es utilizada por productores y también en las primeras etapas del proceso industrial, por lo que las asociaciones fenotípicas encontradas sugieren una herramienta que

podría ser posible utilizar para seleccionar animales que tengan mejores características de diámetro y calidad de lana. Por ello, sería importante la realización de estudios genéticos del diámetro así como de sus asociaciones con características de la lana de evaluación subjetiva y obje-tiva en esta raza.

Agradecimientos

A la Dirección y personal de los Campos Experimentales Nº 1 (Facultad de Veterinaria) y Bernardo Rosengurtt (Fa-cultad de Agronomía) -UDELAR por permitir y colaborar con el ensayo de campo.

Bibliografía

1. AWI Australian Wool Innovation Limited (2013). Visual Sheep Scores- Version 2. Di-sponible en: http://www.wool.com/globalas-sets/start/on-farm-research-and-develop-ment/sheep-health-welfare-and-productivity/sheep-breeding/visual-sheep-scores. Fecha de consulta: 2/02/2015.

2. Bell PJM, Ainsworth WD. (1984). The benefits of additional measurement to topmakers and woolcombers Seminar on Additional Measure-ments for Wool Inchinomiya, Japan.

3. Capurro G. (1996). Caracterización de la lana producida por la raza Corriedale en Uruguay. Secretariado Uruguayo de la Lana. Lananoticias 116 22-26.

4. Cardellino R, Bordabehere M, Lanfranco B. (1988). Fuentes de variación en el diámetro de fibras en majadas Corriedale e Ideal. Producción Ovina 1:11-19.

5. Cardellino RA, Cardellino RC, Siewerdt F. (1994). Parámetros genéticos de caracteres de producción de lana en la raza Corriedale. Pro-ducción Ovina 7:47-56.

6. Cottle DJ. (2010). Wool Preparation, Testing and

45

Marketing. International Sheep and Wool Hand-book: 581-618.

7. Crook B. (1992). Fibre diameter variability and wool quality-preliminary observations. Proc Aust Assoc Anim Breed Genet. 10:118-121.

8. Crook B, Piper L, Mayo O. (1994). Phenotypic associations between fibre diameter variability and greasy wool staple characteristics within Peppin Merino stud flocks. Wool Tech Sheep Breed. 42:304-318.

9. Denney GD. (1990). Phenotypic variance of fi-bre diameter along wool staples and its relation-ship with other raw wool characters. Aust J Exp Agric. 30:463-467.

10. DICOSE (2014). MGAP. Datos de la declaración jurada de Dicose 2013 - datos generales. Dispo-nible en: http://www.mgap.gub.uy/dgsg/DICO-SE/Informe2013/DJ2013_TotalNacional.pdf.

11. Fleet MR, Irvine PA, Ponzoni RW, Bow MR. (1982). Comparison of measures of fibre diam-eter variability in Australian Merino wool. Wool Tech Sheep Breed 30:139-147.

12. Gregory I. (1982). Genetic studies of South Aus-tralian Merino sheep. IV. Genetic, phenotypic and environmental correlations between various wool and body traits. Aust J Agric Res 33: 363-373.

13. Hansford KA. (1992). Fibre diameter distribu-tion: implications for wool production. Wool Tech Sheep Breed. 40:2-9.

14. IWTO-12 (2009). Measurement of the Mean and Distribution of Fibre Diameter Using the Sirolan-Laserscan Fibre Diameter Analyser. Red Book, International Wool Textile Organisation, Draft Test Method. CD-ROM.

15. James P, Ponzoni R. (1992). Fibre diameter vari-ability in South Australian Merinos- phenotypic and genetic relationships with wool quality pa-rameters and fleece rot resistance. Wool Tech Sheep Breed 40:25-30.

16. Larrosa J, Sienra I, de la Torre B, Barbato G, Or-land D, Duga L, Pérez V. (1997). Correlaciones fenotípicas de las características del vellón, con el peso corporal, la piel, los folículos y el color

de la lana en borregas Merino. Veterinaria (Mon-tevideo) 33:5-9.

17. Lax J, Jackson N, Maddocks I. (1990). Wool quality in the breeding objective- a CSIRO view. In: “Proceedings of the 20th Sheep and Wool Seminar and Refresher Course, Mudgee”. (NSW Agriculture and Fisheries), Paper 10.

18. Lax J, Taylor P. (1991). Paper presented to 9th Conference Aust Assoc Anim Breed and Genet 7pp.

19. Lockart L. (1958). Distinctness of Merino staple crimp. J. Aust Inst Agric Sci 24:243-246.

20. Naylor GRS, Phillips DG, Veitch A. (1995). The relative importance of mean diameter and coeffi-cient of variation of sale lots in determining the potential skin comfort of wool fabric. Wool Tech Sheep Breed 43:69-82.

21. Quinnell B, Whiteley KJ, Roberts EM. (1973). Variation in fibre diameter of wool fibres: a re-view. In: “Objective Measurement of Wool in Australia.” Tech Rep Obj Meas Policy Comm., AWC, Paper 4.

22. StataCorp (2011). Stata Statistical Software: Release 7.0. College Station, TX, Stata Corporation.

23. SUL (2014). Producción ovina. Disponible en: http://www.sul.org.uy/lana_produccion_ovina.asp.

24. Winston CR. (1989). Objective measurement and processing consequences of style and type. Wool Tech Sheep Breed 37:28- 2.

25. Whiteley K, Thompson B, Stanton J, Welsman, S. (1984). The distribution of fibre diameter in greasy wool sale lots, part 1: standard deviation. Text Res J 54:459-462.

46

Instrucciones para los autores

Instructions for authors

Veterinaria (Montevideo) tiene un sistema de arbitraje externo (peer review) ciego simple. Todos los trabajos recibidos son enviados a dos árbitros de reconocida expe-riencia en el tema.

Los trabajos recibidos que incluyan experimentación ani-mal, deberán detallar claramente su ajuste a las normas internacionales de ética, así como una declaración que el mismo ha sido elaborado respetando las recomendaciones internacionales sobre investigación clínica (declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, revisión 1996) o, si fuera el caso, sobre investigación con animales de laboratorio.

1. Normas Generales Los trabajos se enviarán exclusivamente por correo elec-trónico a: [email protected]

Se aceptan artículos en portugués o inglés, los cuales de-ben incluir un resumen en inglés y español. El texto debe ser en formato “DOC” o “RTF” y no deberá exceder de 25 páginas tamaño A4 (incluidas referencias), con margen de 2,5 cm a cada lado, de preferencia en letra Times New Roman y con caracteres de 12 puntos, con interlineado doble y numeración continua de líneas.

Los cuadros (se recomienda usar la palabra cuadro y no tabla) y figuras (se recomienda usar la palabra figura y no gráfica) deben ir al final del manuscrito (cada una en hoja aparte). Las leyendas de los cuadros van arriba de los mismos y deben ser autoexplicativas. Las leyendas de las figuras también deben ser autoexplicativas y van aparte de las mismas, en una hoja a continuación de la bibliografía y antes de los cuadros y figuras. Los cuadros deben ser

simples, con líneas horizontales de color negro. En las figuras (cuando corresponda) utilizar tramas en blanco y negro y no en colores.

Se incluirán fotografías o impresiones pueden ser en co-lor o en blanco y negro (con 300 dpi de resolución como mínimo), en un máximo de cinco que serán adjuntadas al original, con leyenda en hoja aparte.

El autor principal o de correspondencia deberá enviar una nota firmada por él y los demás autores por correo electrónico o por fax (2409 9458) indicando dirección postal completa, teléfono, fax y correo electrónico, de-jando establecido que se responsabilizan del contenido del trabajo y que el mismo no se ha publicado ni se ha remitido simultáneamente a ninguna otra publicación pe-riódica. También deberá indicar el tipo de trabajo (Cien-tífico o Técnico). Se aceptarán trabajos que hubieran sido publicados como resúmenes en congresos, simposios o jornadas.

Los trabajos recibidos serán leídos por el Editor Jefe, quien designará dos árbitros para su evaluación, pudiendo darle los destinos siguientes: aceptarlos, devolverlos a los autores para su adecuación o rechazarlos.

Sin perjuicio de la solicitud del autor, el Editor Jefe clasi-ficará los manuscritos recibidos en:

1. Trabajo Científico: artículo original, comunica-ción corta (reporte o caso clínico), revisión.

2. Trabajo Técnico o de Difusión o Nota Técnica (práctica veterinaria, diagnóstico, tecnológico,

47

conferencia).

3. Comunicaciones cortas; no deberán exceder las 12 páginas.

4. Reportes de casos clínicos; no deberán exceder las 10 páginas

Los trabajos aceptados para publicación pasan a ser pro-piedad intelectual de la SMVU quedando los derechos de publicación del trabajo a su cargo. Las reproducciones parciales o totales sólo pueden realizarse con la autori-zación escrita del editor. Una vez publicados, los autores recibirán 10 separatas.

1. Trabajos Científicos

Es una publicación que describe resultados originales que contiene suficiente información como para que otro investigador pueda: evaluar las observaciones, repetir los experimentos y comprobar las conclusiones. Un artículo original requiere rigor científico, expresado con lógica, claridad y precisión, con una extensión en función de los resultados y respaldado por citas bibliográficas impres-cindibles. Existirá un arbitraje de estos trabajos que se-rán evaluados por especialistas en el tema, nacionales y/o internacionales y que tengan una trayectoria reconocida, dada por sus antecedentes de publicaciones en revistas arbitradas de primer nivel. Las revisiones que tengan un análisis crítico por parte del autor e incluyen experiencia propia se consideran trabajos científicos.

2. Trabajos Técnicos

Son aquellos trabajos que no cumplen con las normas de trabajos científicos originales pero que su contenido es de un interés o seriedad tal que merece su publicación. El Editor Jefe evaluará el trabajo y lo clasificará según su contenido en: Prácticas Veterinarias, Caso Clínico, Diag-nóstico, Tecnológico, Conferencia, Educación, u otro se-gún corresponda. Estos trabajos serán evaluados por dos árbitros con reconocida experiencia en el tema.

Normas de redacción para Artículos Originales

Contendrán los siguientes elementos:

Título: Será breve y claro, reflejando exactamente lo que el trabajo contiene. Escrito en minúsculas. Se debe incluir el título en inglés a continuación del título en español.

Nombre de Autores: Apellido Inicial del nombre, otro/s nombres ejemplo: Vidal L1, Gómez J,2*

Debajo de los nombres Dirección: ejemplo:

1Departamento de Bovinos, Facultad de Ciencias Veteri-narias, Suipacha 698, Buenos Aires, Argentina;

2 Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria, Ude-laR. Se detallará solamente la dirección postal completa del autor responsable o de correspondencia, para los de-más autores solamente el nombre de la institución.

*Autor para correspondencia (incluir correo electrónico).

Resumen

Dará una idea clara y precisa del contenido del artículo, conteniendo: objetivos, metodología, resultados, conclu-sión. No debe exceder las 250 palabras, escrito en español y en un sólo párrafo luego del encabezado del título y los autores. Debe estar escrito en tiempo pasado. A continua-ción se incluyen las Palabras clave (máximo cinco).

Summary

Es la traducción al Inglés del Resumen. Incluir keywords.

Resumo

Para artículos en portugués. Incluir Palavras-chave

Introducción

Debe ser concisa, pero los autores deben suministrar an-tecedentes suficientes sobre el tema para que el lector no deba recurrir a otras publicaciones anteriores y para que comprenda la importancia o trascendencia de la investi-gación que se comunica. Deben referirse al contexto in-

48

ternacional y nacional, eligiendo las informaciones más recientes y más relevantes. Se recomienda evitar una re-visión excesivamente detallada de la literatura o un mero resumen de los resultados obtenidos por otros autores. En lugar de esto, se deben dar los fundamentos científicos del estudio y definir claramente las hipótesis de trabajo, a fin de justificar la importancia del artículo. En el último párrafo deben precisarse los objetivos del trabajo.

Materiales y métodos

Los autores deben dar suficientes detalles para que otro investigador pueda repetir los experimentos. Debe estar escrito en tiempo pasado y en tercera persona del singu-lar o plural según corresponda. Describir claramente el diseño experimental así como los animales utilizados, su número, especie, género, raza, edad. Mencionar los reactivos, drogas o medicamentos por su nombre gené-rico o químico o por marcas comerciales patentadas. Los métodos y procedimientos deben ser bibliográficamente referenciados detallando las posibles modificaciones de las técnicas. Deben precisarse con claridad, tiempos, tem-peraturas, etc. En caso de procedimientos con animales, se debe mencionar si los mismos fueron realizados de acuerdo a las normas de la autoridad competente (CHEA, etc.). Los métodos de los análisis estadísticos deben plan-tearse claramente, incluyendo los efectos considerados, las observaciones y unidad/es experimental/es. Se sugiere incluir los modelos utilizados. Deberán indicarse los ni-veles de probabilidad utilizados para declarar diferencias significativas y/o tendencias.

Resultados

La descripción de los resultados obtenidos debe presen-tarse con claridad y en la forma más concisa posible. Pri-meramente hacer una descripción general de los mismos y luego pueden describirse en cuadros o figuras los datos de los experimentos. No deben presentarse datos repetidos o demasiado extensos. Deben usarse medidas del sistema métrico decimal u otras medidas convencionales. En to-dos los resultados debe señalarse el nivel de significación. Debe estar escrito en tiempo pasado y en tercera persona del singular o plural según corresponda.

Discusión

La discusión consiste en la búsqueda de una explicación de los resultados obtenidos, para lo cual se recurre a la comparación con datos de la literatura. Debe evitarse la repetición de los resultados en este ítem. Deben mostrarse las relaciones entre los hechos observados, con las hipóte-sis del propio experimento y/o con las teorías, resultados o conclusiones de otros autores. Formule las conclusiones en forma clara. Deben aplicarse las referencias bibliográ-ficas al experimento y no abundar en detalles no estudia-dos. Deben exponerse la significación de los resultados y evitar las repeticiones. Escrito en tiempo pasado en terce-ra persona del singular o plural según corresponda.

Conclusiones

Las conclusiones deben ser claras, concisas y precisas y deben reflejar los datos presentados en función de las hipótesis y los objetivos planteados. Se deben resumir y globalizar las conclusiones parciales que se obtuvieren de diferentes resultados del trabajo. Evitar las conclusiones demasiado generales. Debe existir una total coherencia entre los objetivos, los resultados y las conclusiones, pu-diendo incluirse en este item recomendaciones o impli-cancias del trabajo.

Agradecimientos

Deberá constar el nombre de las personas y la institución a la que pertenecen haciendo mención al motivo del agra-decimiento. Debe ser escrito en forma concisa y hacer referencia a materiales o equipos y al apoyo financiero.

Bibliografía

En el texto: El autor o autores (si son dos), el apellido de cada uno separados por “y”, seguido de coma y el año de publicación (Ejemplo: González y Rodríguez, 2005). Si son más de tres autores se usará la forma “y col.”, segui-da del año de publicación (Ejemplo: (Riet-Correa y col., 1984). En los casos en que se referencie más de una cita, se ordenarán alfabéticamente y se separarán por punto y coma. Las citas que se utilicen como respaldo no deberían ser más de cuatro para cada contenido.

49

En la Bibliografía debe ponerse especial atención al texto de las referencias bibliográficas, no se aceptarán trabajos mal referenciados. Las referencias deben colocarse en or-den alfabético de autores, numerando las obras citadas y consultadas en el texto. Deberán citarse de la siguiente manera: Apellido seguido un espacio y luego la(s) ini-cial(es) seguida(s) de coma. Ej.: González R. Si hubiera varios autores deben separarse entre sí por una coma (,). A continuación, se colocará el año de la publicación entre paréntesis. Ejemplo: González R, López A. (1989). Más de una referencia del mismo autor se ordenará en orden cronológico decreciente. Después del año se escribirá el título del artículo terminado en punto.

Las revistas científicas serán citadas según las abreviatu-ras convencionales, ej.: Am J Vet Res (sin punto en las abreviaturas), seguido por el volumen y los números de páginas precedidos por dos puntos. Ejemplo: Dobson JM, Samuel S, Milstein H, Rogers K, Wood JL. (2002). Cani-ne neoplasia in the UK: estimates of incidence rates from a population of insured dogs. J Small Anim Pract 43:240-246.

En el caso de la cita de libros, se indicará Autores (Año) Título, número de edición (salvo la primera), ciudad de edición, Editorial, cantidad de páginas del libro. Ejemplo: Rosemberger G. (1983). Enfermedades de los bovinos. 2a. ed. Berlín, Ed. Paul Parey 577 p.

En el caso de la cita de capítulo de libros, se indicará Au-tores (Año) Título del capítulo, En: Autores (editores) del libro, Título del libro, Edición, Lugar de edición, Editor, Páginas inicial y final del capítulo precedido por pp y en-tre guión. Ejemplo: Dirksen G. (1983). Enfermedades del aparato digestivo. En: Rosemberger G. Enfermedades de los bovinos. 2a. ed. Berlín, Ed. Paul Parey pp. 235-242.

En la cita de congresos: Autores (Año) Título del artículo. Nombre del congreso. Número ordinal del congreso, Ciu-dad, País, páginas.

En la cita de una tesis: Autores (Año) Título de la tesis. Tipo de tesis (ej.: doctor veterinario), Institución, Ciudad, País.

Cuadros. La numeración de los cuadros se hará en nú-

meros romanos (I, II, III, etc.). Los cuadros deben tener un número de identificación correlativo que figurará en el texto y contendrán un texto de título en la parte supe-rior. La leyenda debe situarse encima del cuadro y debe ser autoexplicativa. Los cuadros deben ser simples, sin líneas verticales y líneas horizontales separando título de las columnas de datos y en color negro. Las referencias o símbolos de los cuadros se presentarán al pie del mismo en letra de tamaño 10 puntos. Ejemplo: Cuadro I. Varia-ción de la temperatura en función del tiempo., Ejemplo de pie de cuadro: T = temperatura, t = tiempo (en minutos). Si el cuadro no es original, citar la fuente (Autor y año) en pie de página.

Figuras Las figuras deben tener un número de identifica-ción correlativo que corresponda con el texto y contener un texto de definición del contenido, con leyendas y defi-nición de los símbolos utilizados. Las leyendas deben ser autoexplicativas y se situarán en hoja aparte de las figu-ras, a continuación de la bibliografía y antes de cuadros y figuras. En histogramas o gráficas de líneas usar sólo el blanco y negro y diferenciar barras con diferentes tramas y líneas punteadas, sólidas, etc. Si la figura no es original, citar la fuente (Autor y año) en pie de página.

Los cuadros y figuras deben ser enviados en blanco y ne-gro. En lo posible en formato Openoffice o MSOffice o RTF. Las figuras (si corresponden a gráficas) deben ser in-sertadas como “objeto de Microsoft” y no como imagen, para facilitar su edición.

Fotos Las fotografías deben limitarse al mínimo indis-pensable y deben contener una escala de referencia. De-ben tener un número de identificación correlativo que corresponda con el texto y contener un texto de defini-ción del contenido en la parte inferior, con leyendas y de-finición de los símbolos utilizados. Si la fotografía no es original, citar la fuente (Autor y año) en pie de página. La SMVU podrá cobrar a los autores por la inclusión de material fotográfico.