sociedad clasista

3
IMPERIO INCAICO SOCIEDAD CLASISTA. La sociedad incaica fue clasista; es decir, estuvo dividida en clases sociales. Los habitantes del imperio no eran iguales, existió profundas diferencias sociales determinadas por su origen. CLASES SOCIALES. Existieron dos clases sociales básicas: la nobleza y el pueblo. 1.- LA NOBLEZA .- Era la clase social dominadora del Tahuantinsuyo. Tenía todos los privilegios. La nobleza fue dividida en: a. Nobleza de Sangre.- Constituida por el Inca, la coya, hijos legítimos, hermanos y descendientes por una sola línea imperial y solar. Constituían la panaca, que era la familia de cada inca, formaba un ayllu real. El único hijo del inca que no formaba parte de la panaca, era su heredero, que era el próximo monarca, porque cuando llegara a serlo formaría su propia panaca. La nobleza imperial constituía toda una verdadera aristocracia y tenía en sus manos todas las funciones estatales y todos los privilegios. También estaba constituida por toda la parentela familiar imperial reinante, cuyo distintivo consistía en deformarse las orejas por medio de pendientes (aretes), a quienes los españoles los llamaron “orejones”. b. Nobleza de Privilegio.- Integrada por aquellos que por notables servicios en la guerra o en la paz, el inca premiaba incorporándolos a la nobleza. Entre los principales nobles recompensados tenemos a los Generales de Atahualpa Quisquis (Barbero de Huayna Capac) y Rumiñahui (Aventurero). Asi como los Amautas y los Quipucamayoc. c. Nobleza Curacal o Local.- Integrado por los curacas y sus familiares, es decir, los jefes locales y tribales de los pueblos conquistados. Una vez que éstos reconocían a los incas y se integraban al Imperio, eran considerados nobles, aunque de menor jerarquía. Existieron algunos sectores o grupos que gozaron de una situación de excepción en la sociedad incaica, como el sacerdocio y las accllas. El Sacerdocio: En el Tahuantinsuyo, el sacerdote era un hombre que tenía que estar dotado de cierta investidura y espíritu, que sólo poseían determinados seres y tenía que pertenecer a la nobleza cusqueña. Al inicio del imperio, el jefe de la Iglesia fue el mismo inca, quien reunía en sí el poder político, militar y religioso; así pasó a ser jefe de la Iglesia un hermano o tío de él, que era el sumo sacerdote o willac huma “cabeza que habla”, que era muchas veces tan poderoso o aún más poderoso que el Inca, porque cuando éste moría, las insignias pasaban al supremo sacerdote, quien las imponía al nuevo Inca. Las Acllas: Aclla quiere decir “escogida” o seleccionada. Eran las mujeres escogidas, cuando niñas, por su belleza; las reclutaban por todo el imperio y se les recogía en las acllahuasis. Existieron dos clases de acllas: Las que estaban dedicados exclusivamente al culto (auxiliares del sacerdocio) y las que eran escogidas para ser mujeres del Inca y los nobles. La preparación que recibían fue distinta. Mientras que a las primeras las preparaban en las prácticas del culto, las segundas debían ser iniciadas para desempeñar como buenas madres de familia: cocinar, tejer, crianza de animales, cerámica, etc., una aclla salía de la clase popular al ingresar en el acllahuasi ascendía de categoría social. 2.- EL PUEBLO .- En la base de todo el sistema social del incario se encontraba el pueblo, constituido básicamente por el hatunruna y el yanacona. a. El Hatunruna: De las voces quechuas (hatún : grande; runa: hombre). Los hatunrunas eran los hombres de los sectores populares, tanto quechuas, aymaras, etc., en su mayoría eran campesinos. Vivían en las zonas rurales, en pequeños poblados y eran cuidadosamente controlados por la administración estatal incaica. Cada hatunruna debía vestir de modo diferente, según su provincia, entre los hatunrunas existía la igualdad más absoluta; solo tenía derechos derivados de la organización comunal como: usufructo de topo, de los pastos comunales, de su casa, de sus cosechas, de su huerto, de su lana y de objetos de uso personal. b. MITIMAES Los mitimaes fueron grupos de familias extraídas de su comunidad por el Estado Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, socio-culturales y políticas. Se caracterizaban porque no perdían los derechos comunitarios de su ayllu y estaba sujeto a los vínculos de reciprocidad. Se trasladaban con sus útiles personales, semillas y bienes; recibían tierras para edificar sus viviendas y cultivar sus productos alimenticios conservando sus costumbres y vestimenta para distinguirse de los demás. Cumplieron las siguientes funciones: a) Económicas: - Colonizar regiones para ganar tierras de cultivo. - Enseñar las técnicas y métodos de cultivo y otras actividades económicas. -Aprovechar los pisos ecológicos para obtener productos variados. b) Socio-Culturales: - Lograr el equilibrio demográfico trasladando a la población excedente.

Upload: robertomendoza

Post on 12-Dec-2015

235 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad Clasista

IMPERIO INCAICOSOCIEDAD CLASISTA.La sociedad incaica fue clasista; es decir, estuvo dividida en clases sociales. Los habitantes del imperio no eran iguales, existió profundas diferencias sociales determinadas por su origen.

CLASES SOCIALES.Existieron dos clases sociales básicas: la nobleza y el pueblo.

1.- LA NOBLEZA.- Era la clase social dominadora del Tahuantinsuyo. Tenía todos los privilegios. La nobleza fue dividida en:a. Nobleza de Sangre.- Constituida por el Inca, la coya, hijos legítimos, hermanos y descendientes por una sola línea imperial y solar. Constituían la panaca, que era la familia de cada inca, formaba un ayllu real. El único hijo del inca que no formaba parte de la panaca, era su heredero, que era el próximo monarca, porque cuando llegara a serlo formaría su propia panaca. La nobleza imperial constituía toda una verdadera aristocracia y tenía en sus manos todas las funciones estatales y todos los privilegios.

También estaba constituida por toda la parentela familiar imperial reinante, cuyo distintivo consistía en deformarse las orejas por medio de pendientes (aretes), a quienes los españoles los llamaron “orejones”.

b. Nobleza de Privilegio.- Integrada por aquellos que por notables servicios en la guerra o en la paz, el inca premiaba incorporándolos a la nobleza.Entre los principales nobles recompensados tenemos a los Generales de Atahualpa Quisquis (Barbero de Huayna Capac) y Rumiñahui (Aventurero). Asi como los Amautas y los Quipucamayoc.

c. Nobleza Curacal o Local.- Integrado por los curacas y sus familiares, es decir, los jefes locales y tribales de los pueblos conquistados. Una vez que éstos reconocían a los incas y se integraban al Imperio, eran considerados nobles, aunque de menor jerarquía.

Existieron algunos sectores o grupos que gozaron de una situación de excepción en la sociedad incaica, como el sacerdocio y las accllas. El Sacerdocio: En el Tahuantinsuyo, el sacerdote era un hombre que tenía que estar dotado de cierta investidura y espíritu, que sólo poseían determinados seres y tenía que pertenecer a la nobleza cusqueña. Al inicio del imperio, el jefe de la Iglesia fue el mismo inca, quien reunía en sí el poder político, militar y religioso; así pasó a ser jefe de la Iglesia un hermano o tío de él, que era el sumo sacerdote o willac huma “cabeza que habla”, que era muchas veces tan poderoso o aún más poderoso que el Inca, porque cuando éste moría, las insignias pasaban al supremo sacerdote, quien las imponía al nuevo Inca. Las Acllas: Aclla quiere decir “escogida” o seleccionada. Eran las mujeres escogidas, cuando niñas, por su belleza; las reclutaban por todo el imperio y se les recogía en las acllahuasis. Existieron dos clases de acllas: Las que estaban dedicados exclusivamente al culto (auxiliares del sacerdocio) y las que eran escogidas para ser mujeres del Inca y los nobles. La preparación que recibían fue distinta. Mientras que a las primeras las preparaban en las prácticas del culto, las segundas debían ser iniciadas para desempeñar como buenas madres de familia: cocinar, tejer, crianza de animales, cerámica, etc., una aclla salía de la clase popular al ingresar en el acllahuasi ascendía de categoría social.

2.- EL PUEBLO.- En la base de todo el sistema social del incario se encontraba el pueblo, constituido básicamente por el hatunruna y el yanacona.a. El Hatunruna: De las voces quechuas (hatún : grande; runa: hombre). Los hatunrunas eran los hombres de los sectores populares, tanto quechuas, aymaras, etc., en su mayoría eran campesinos. Vivían en las zonas rurales, en pequeños poblados y eran cuidadosamente controlados por la administración estatal incaica. Cada hatunruna debía vestir de modo diferente, según su provincia, entre los hatunrunas existía la igualdad más absoluta; solo tenía derechos derivados de la organización comunal como: usufructo de topo, de los pastos comunales, de su casa, de sus cosechas, de su huerto, de su lana y de objetos de uso personal.

b. MITIMAES Los mitimaes fueron grupos de familias extraídas de su comunidad por el Estado Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, socio-culturales y políticas.Se caracterizaban porque no perdían los derechos comunitarios de su ayllu y estaba sujeto a los vínculos de reciprocidad.

Se trasladaban con sus útiles personales, semillas y bienes; recibían tierras para edificar sus viviendas y cultivar sus productos alimenticios conservando sus costumbres y vestimenta para distinguirse de los demás.

Cumplieron las siguientes funciones:a) Económicas:- Colonizar regiones para ganar tierras de cultivo.- Enseñar las técnicas y métodos de cultivo y otras actividades económicas.-Aprovechar los pisos ecológicos para obtener productos variados.

b) Socio-Culturales:- Lograr el equilibrio demográfico trasladando a la población excedente.- Difundir la religión. Costumbres y tradiciones incaicas.

c) Políticas:- Defender los límites del imperio de los invasores, estableciendo asentamientos fieles al Estado.- Detectar posibles levantamientos o sublevaciones para establecer el orden y la paz.

c. El Yanacona: Dentro de la sociedad incaica los yanaconas (yanas) eran una clase hereditaria de sirvientes, cuyo origen era anterior al Tahuantinsuyo; sin embargo debemos de recordar que los incas consideraban que los yanaconas habían sido instituidos por Túpac Yupanqui cuando éste convirtió en sirvientes perpetuos a los rebeldes tanquiguas, posteriormente en el gobierno de Huayna Cápac el número de yanaconas aumentó.

Los yanaconas adquirían tal condición por sus acciones rebeldes, decisión personal del Inca y por herencia, esto último debido a que los hijos de yanaconas eran considerados como tales (debido a su origen familiar).

d. PIÑAS Prisioneros de Guerra que pertenecían al Estado y al Sapa Inca de manera individualizada.

También se encuentran en esta clase social las Acllas, quienes eran enclaustradas en el Acllahuasi con el propósito de elaborar las vestimentas para el Inca y sus familias.

Tanto las Acllas, Yanaconas y Piñas eran personas sin ningún tipo de vínculo con sus Ayllus.

Page 2: Sociedad Clasista

D. MITMAKUNA

Institución que tenía como objetivo mantener el control político y militar de las tierras conquistadas, la seguridad y preservación de estas zonas.

E. YANACONAS

Eran los llamados hombres de auxilio o ayuda. Eran personas que no tenían Ayllu ni Curaca, por lo que se les destinaba mayormente al servicio del Sapa Inca y las clases dominantes del Estado.

Los Yanaconas ya no tributaban al Estado con la Mita. Fueron personas que se les perdonó la vida con el único propósito de servir perpetuamente al Estado, teniendo una condición hereditaria.

Los Yanapayaqueyoc (Poseedor de Yanas) debía cuidar y proteger de ellos a quien los Yanas lo denominaron Yanapaquey.

F. PIÑAS

Prisioneros de Guerra que pertenecían al Estado y al Sapa Inca de manera individualizada.

También se encuentran en esta clase social las Acllas, quienes eran enclaustradas en el Acllahuasi con el propósito de elaborar las vestimentas para el Inca y sus familias.

Tanto las Acllas, Yanaconas y Piñas eran personas sin ningún tipo de vínculo con sus Ayllus.

G. MITAHUARMIS O PAMPAYRUNAS

Se les conoce como Pampayrunas por parar en el campo o sea mujeres públicas dispuestas a recibir a cuantos querían acercarseles o también se les llamaba Mitahuarmis (mujeres de turno según Waldemar Espinoza)

La prostitución estaba permitida, reglamentada, controlada y garantizada por el Estado. Las Mujeres no la ejercían por voluntad sino por imposición del Estado en actitud esclavista.

El objetivo fue que los solteros no trastornaran el orden social ultrajando o deseando mujeres solteras o casadas.

Las mujeres debían vivir en chozas individuales y eran impedidas de ingresar en los Ayllus y en las Llactas (Ciudades Administativas) Pachacutec dio varía resoluciones regimentando la prostitución.