sociedad argentina de gerontología y geriatría

3
SOCIEDAD ARGENTINA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA (Asociación civil fundada en 1951) ¿Qué es la Psicogerontología? La Psicogerontología estudia los aspectos psicológicos y psiquiátricos del anciano. La psicogerontología es, para Richard y Munafo (1993) la ciencia que trata de describir, explicar, comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece. Esta visión hace referencia a los aspectos psicológicos de la persona de edad, más que a los psiquiátricos. También Dosíl Maceira (1996) defienden la concepción de la psicogerontología como psicología de la vejez. Tal como venimos expresando en esta página, el aumento de la cantidad de ancianos a nivel mundial es un fenómeno indiscutible que, entre otras muchas cosas, hace que la psicogerontología esté adquiriendo mayor relevancia. Esta etapa de la vida no es fácil para el anciano dado que llega al declive poco a poco, experimentando una serie de cambios que producen malestar y sensación de abandono. La concepción psicogerontológica actual incorpora conceptos tales como la prevención, el curso de la vida y el trabajo anticipado de construcción del propio envejecimiento, en un

Upload: maria-lourdes-enriquez-mendoza

Post on 12-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Qué es la psicogerontología?

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad argentina de gerontología y geriatría

SOCIEDAD ARGENTINA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA (Asociación civil fundada en 1951)

¿Qué es la Psicogerontología?

La Psicogerontología estudia los aspectos psicológicos y psiquiátricos del anciano. La psicogerontología es, para Richard y Munafo (1993) la ciencia que trata de describir, explicar, comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece. Esta visión hace referencia a los aspectos psicológicos de la persona de edad, más que a los psiquiátricos. También Dosíl Maceira (1996) defienden la concepción de la psicogerontología como psicología de la vejez.Tal como venimos expresando en esta página, el aumento de la cantidad de ancianos a nivel mundial es un fenómeno indiscutible que, entre otras muchas cosas, hace que la psicogerontología esté adquiriendo mayor relevancia. Esta etapa de la vida no es fácil para el anciano dado que llega al declive poco a poco, experimentando una serie de cambios que producen malestar y sensación de abandono.La concepción psicogerontológica actual incorpora conceptos tales como la prevención, el curso de la vida y el trabajo anticipado de construcción del propio envejecimiento, en un marco gerontológico que ya no se ocupa tan sólo de los viejos, sino, fundamentalmente, del envejecimiento. Se sostiene que, para poder entender cómo se va armando una demencia, un envejecimiento patológico o normal, situaciones de maltrato, etc., lo debemos hacer desde la historia de la complejidad del sujeto humano en su envejecimiento.

En el proceso natural de envejecimiento pueden manifestarse diversos hechos que van desde lo biológico y físico hasta lo psicológico y espiritual.

Page 2: Sociedad argentina de gerontología y geriatría

El envejecimiento no sólo trae aparejados cambios físicos y psicológicos, sino que se suscitan cambios en la forma en cómo nos relacionamos con las personas de nuestro medio; los adultos mayores son proclives a ciertas formas de aislamiento social que los aíslan del contacto humano al que anteriormente estaban acostumbrados, generando en ellos diversos cambios de actitudes y emocionales, como por ejemplo la depresión.

La función cognitiva de un individuo es el resultado del funcionamiento global de sus diferentes áreas intelectuales, incluyendo el pensamiento, la memoria, la percepción, la comunicación, la orientación, el cálculo, la comprensión y la resolución de problemas y cambia con la edad. Si bien algunos individuos envejecen “exitosamente”, es decir que muchas de sus funciones cognitivas permanecen igual que en su juventud, la mayoría sufre la disminución de algunas esferas cognitivas tales como las de aprender nueva información y ejecutar funciones motoras rápidas, mientras que otros sufren condiciones como la enfermedad de Alzheimer que deterioran severamente su funcionamiento cognitivo. Además de la disminución de la función cognitiva propia del envejecimiento y de patologías como la enfermedad de Alzheimer, un gran número de procesos frecuentes en el anciano (infecciones, procesos degenerativos, neoplásicos, enfermedades sistémicas, toma de fármacos, etc.), también pueden alterar tales funciones de forma parcial o global, tanto de forma aguda como crónica.

En virtud de la importancia de esta problemática, la Comisión Directiva de la Asociación Latinoamericana de Psicogeriatría y Psicogerontología (ALAPP) de Argentina y la de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría acordaron la formación del Capítulo de Psicogerontología a los fines de organizar conjuntamente la realización de actividades científicas y de investigación tendientes a profundizar los conocimientos sobre el particular.La ALAPP se fundó el 18 de abril de 1998 en la ciudad de Montevideo, Uruguay; el Prof. Dr. Nelson Goldstein interpretó la intención de un grupo de psicogeriatras, psiquiatras, psicólogos, de Argentina, Chile, Perú y Uruguay que, durante las I Jornadas de Psicogeriatría y Gerontología del Cono Sur (Montevideo, noviembre de 1996) habían expresado la necesidad de agruparse con el fin de estudiar, profundizar y trabajar juntos en Psicogeriatría y Psicogerontología dado que "en el mundo de hoy, la vejez es una de las etapas más conflictivas del ciclo vital humano, y el paciente psicogeriátrico es uno de los enfermos más complejos de la medicina actual".