sociedad

Upload: onailime-nacal

Post on 09-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la sociedad, social.

TRANSCRIPT

SOCIEDADSociedad (del latn societas) es un concepto polismico, que designa a un tipo particular de agrupacin de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relacin que se establece entre los individuos supera la manera de transmisin gentica e implica cierto grado de comunicacin y cooperacin, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisin generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como cultura.

SOCIEDAD EN EL TRABAJO

El empleo es un elemento esencial para el sostenimiento y desarrollo de cualquier sociedad. En trminos globales, porque es la base de la economa productiva y, como tal, un factor bsico para el crecimiento y funcionamiento econmico. Pero el empleo funciona tambin como factor de cohesin y justicia social, posibilitando la participacin de las personas, la distribucin de la riqueza, la garanta de los derechos

Adems, a nivel individual, el empleo acta como elemento de integracin social, permite la mejora de los estndares de vida y las cotas de bienestar personal y social y, en definitiva, permite a las personas llevar una vida ms digna. Lgicamente estamos hablando siempre de los empleos que cumplen los mnimos estndares de calidad.

En este marco qu significa socialmente el desempleo?El desempleo es una situacin anmala, fuera de lo deseable. Si el empleo es un factor de inclusin e integracin de las personas dentro de la sociedad de la que forman parte, el desempleo es lo contrario, un factor de desintregracin. Al quedar al margen de la estructura productiva, las personas desempleadas se alejan simblica y fcticamente del sistema global de sus sociedades, de la participacin, la riqueza y la garanta de los derechos que se articulan en torno al empleo.Una persona desempleada recibe, en el mejor de los casos, una remuneracin limitada, escasa por lo general. Esto restringe sus capacidades personales de desarrollo, y a menudo tambin las familiares. El desempleo, a su vez, aleja a las personas de otras posibilidades de participacin social y de oportunidades de socializacin, por no contar con los medios suficientes para poder participar activamente en la dinmica social.

El desempleo, por tanto, expone a las personas a una situacin de vulnerabilidad ante la exclusin social. Hay una cuestin de status y reconocimiento e interaccin asociado al empleo.

Qu peso tiene el desempleo en la situacin de los colectivos en dificultad social?

Aunque el empleo no es la nica va de integracin social de las personas, s es la fundamental en trminos de participacin y normalizacin. A travs del empleo, los derechos formales se convierten en derechos fcticos; pensemos, por ejemplo, en el derecho a una vivienda digna y qu complicado es alcanzarlo sin tener empleo.

Los colectivos con dificultades de acceso al empleo o tienen bajos niveles de cualificacin, o problemas personales, o son vctimas de prcticas discriminatorias como consecuencia de su origen tnico, racial, sus condiciones fsicas u otras causas. En todos estos grupos, los niveles de desempleo son sensiblemente mayores que en el resto de la poblacin. Adems, sus empleos, en caso de poseerlos, son ms precarios e inestables, a lo que hay que sumar que son especialmente vulnerables ante situaciones de crisis o recesin econmica como la actual.

Cmo percibe la sociedad a estos colectivos?Por lo general, las personas estn de acuerdo en cuanto a la necesidad de que existan polticas sociales inclusivas, de unos adecuados sistemas de proteccin social o del desarrollo de medidas positivas, para garantizar la igualdad de oportunidades de acceso al empleo, as como para proporcionar unos niveles mnimos de seguridad. No hay que olvidar que nuestro Estado, adems de democrtico y de derecho, es social, y este elemento es esencial a la funcin protectora de los ciudadanos y redistribuidora de recursos.

Sin embargo, se perciben sensibles diferencias en estas apreciaciones en funcin de a qu grupo social o colectivo vayan dirigidas. Efectivamente, hay algunos segmentos sociales que culpabilizan a determinados colectivos de su mala situacin respecto al empleo. No perciben en la situacin de desempleo de estas personas ningn motivo para la responsabilidad social, sino que encuentran que ellos son la nica causa de su propio desempleo. Estas opiniones estn asociadas a la percepcin de algunos grupos como lacras, como causantes de una cierta ineficiencia social

En este sentido cules son los prejuicios y estereotipos ms comunes?Siguiendo lo dicho en la pregunta anterior, algunas personas piensan que los miembros de determinados colectivos no trabajan porque no quieren, que se excluyen ellos mismos y voluntariamente de la participacin en la sociedad, por falta de voluntad, por falta de esfuerzo, por afn de aprovecharse de los dems

En la misma lnea que este fenmeno de culpabilizacin, se produce un efecto de victimizacin respecto a estos colectivos. As, se les concibe como acaparadores de recursos y ayudas sociales que no les corresponden, ya que se piensa que estas personas tienen unos derechos de segunda. Es, por ejemplo, lo que est pasando ahora en Espaa con la inmigracin. Hasta hace poco tiempo, la poblacin activa creca gracias a los inmigrantes y la culpabilizacin y victimizacin tena mbitos restringidos (plazas de guardera, por ejemplo). En la coyuntura econmica actual, los inmigrantes son percibidos como competidores en el mercado de trabajo, y no existe alarma social ante el hecho de que las mayores tasas de crecimiento del desempleo se estn dando entre los inmigrantes.

Qu polticas pueden llevarse a cabo para eliminarlos?Unas polticas sociales y de empleo inclusivas deberan:

- Incrementar los niveles de proteccin y mejorar la calidad del empleo.

- Prestar especial atencin a las necesidades de determinados colectivos especialmente vulnerables, no solo por las caractersticas fsicas, tnicas, etc. de estos colectivos, sino por las problemticas que padecen que les sitan en mayor vulnerabilidad.

- Reconocer la importancia crucial de una formacin adecuada para compensar la falta de cualificacin e incrementar las posibilidades de las personas.

- Desarrollar medidas a largo plazo y de forma integrada y combinada, ya que solo de esta forma se conseguir un impacto real en personas con autnticos problemas de acceso al empleo.

- Disear medidas de visibilizacin de buenas prcticas y sensibilizacin.

Para conseguirlo qu importancia tienen las acciones de sensibilizacin?El intercambio de experiencias, la visibilizacin de buenas prcticas y la sensibilizacin deben ser difundidas hacia tres mbitos fundamentales:

- Hacia el interior de los propios colectivos en situacin de vulnerabilidad respecto al desempleo, sus derechos, etc.

- Hacia los principales actores sociales involucrados en las polticas de empleo: administraciones pblicas a diferentes niveles, sindicatos, organizaciones no lucrativas, sector empresarial

- Hacia el conjunto de la sociedad, para mejorar su nivel de informacin y luchar contra los estereotipos.

Sobre qu sector o sectores de la sociedad se debera actuar en primer lugar con estas acciones de sensibilizacin?Yo creo que es muy importante trabajar con el mundo empresarial y especialmente en estos momentos en los que hay unas grandes tasas de desempleo. El desempleo actualmente afecta a todas las capas de trabajadores pero, lgicamente, quienes ms los sufren son las personas no cualificadas; si adems son discriminadas por su condicin fsica o psquica, edad, etnia o raza, etc., la exclusin se agrava. Por otra parte, en un contexto de previsin de aumento de conflictos comunitarios por la competencia entre excluidos y clases bajas en los sistemas de proteccin social y ayudas sociales, es muy importante sensibilizar a los ciudadanos espaoles de clase baja sobre los derechos de proteccin y vida digna que tienen todos los ciudadanos. A los inmigrantes, gitanos discapacitados, no se les da ms ayudas sociales que al resto de la poblacin y si se hace no es en su condicin de inmigrantes o discapacitados, sino simplemente porque al estar ms protegidos necesitan ms apoyo social.

Cmo ha afectado la globalizacin al mercado de trabajo?Es sabido que la globalizacin ha afectado radicalmente al mercado de trabajo en distintas direcciones: productos que se fabricaban en Espaa y que dejan de ser competitivos, nuevos mercados de bienes y servicios que ponen en quiebra algunos de los nacionales, movilidad laboral, que requiere una adaptacin permanente, deslocalizacin de la produccin, precarizacin de algunos mercados de trabajo Lgicamente, la globalizacin tiene tambin la cara de la moneda: ms acceso a nuevos bienes y servicios, mercados ms competitivos, oportunidades de desarrollo para nuevos pases, ms posibilidades de innovar, etc. La globalizacin en s es buena porque trae progreso y desarrollo, el problema es que determinadas maneras de entender la globalizacin tienen efectos perversos para las personas y sociedades.

sociedad: infraestructura y superestructura.

Segn Marx, el pensamiento, las creencias, el arte, las leyes... la cultura toda es un producto histrico. Mejor dicho: es un producto del sistema econmico y social de cada cultura y poca concreta.

A esta teora se le llama "materialismo histrico", pues supone que todo lo que produce histricamente el hombre est en funcin de la base material o econmica.

Al sistema econmico y social le llaman los marxistas "infraestructura". Esta infraestructura determina con qu fuerzas productivas cuenta una sociedad (con qu materias primas, tierras, fbricas, trabajadores, capital, etc.) y, sobre todo, cmo se relaciona la gente con estas fuerzas productivas (quines las poseen, quines se limitan a trabajar, cmo se organiza el trabajo...), es decir, cules son las clases sociales (propietarios, trabajadores...).

Todos los dems elementos que componen una sociedad (la poltica, las costumbres, la religin, etc.) dependen, segn Marx, de la infraestructura econmica y social, y tienen la importante funcin de legitimar y justificar dicha infraestructura. A estos elementos polticos e ideolgicos (costumbres, creencias, ideas, etc.) se les denomina "superestructura".

La superestructura poltica (el sistema de gobierno, el derecho, la polica, etc.) tiene la funcin de legitimar el orden social y econmico, estableciendo las leyes apropiadas para que dicho orden se mantenga.

La superestructura ideolgica comprende muchas cosas: la moral y las costumbres, los ritos y fiestas, la educacin, el arte, las creencias religiosas, incluso la ciencia y la filosofa. Su misin es justificar y convencer a la gente de la validez y necesidad del orden social establecido, desactivando las ideas y conductas contrarias al mismo (ocultando, para ello, las contradicciones y tensiones inherentes a dicho sistema).

Veamos algunos ejemplos.

En la sociedad feudal, la infraestructura determinaba que la propiedad de las fuerzas productivas (que era, sobre todo, la tierra y los siervos) perteneciera a la nobleza y el alto clero. Las relaciones de produccin eran claramente desiguales, de manera que unos pocos (los propietarios de la tierra) vivan del trabajo de otros (los campesinos), dndose as dos clases sociales bien diferenciadas.

En cuanto a la superestructura,la sociedad feudal se caracteriza por la filosofa y la religin cristiana, el arte medieval, la monarqua absoluta y muchos otros... Todos estos elementos servan para justificar y legitimar el modo de produccin y el orden social feudalista.

As, laidea de un Dios nico y todopoderoso que gobernaba el mundo serva para justificar la monarqua absoluta (en la que una nica persona, el rey, gobernaba a todos). La monarqua impona leyes que, a su vez, protegan y legitimaban la diferencia social entre seores y siervos y el modo de produccin imperante. La ideologa medieval serva, adems, para desactivar las tensiones sociales y evitar rebeliones, inculcando la idea del origen divino de la estructura social y poltica, y la reparacin de las injusticias en "otro mundo" (en el Reino de Dios).

En la sociedad capitalista (que es lo que ms interesa a Marx), la propietaria de las fuerzas productivas es la burguesa, y las relaciones de produccin son tambin de dominacin y explotacin de una clase (los proletarios) por la otra (la burguesa).

Los obreros, dueos tan solo de su fuerza de trabajo, la venden al burgus por una cantidad menor a la de los beneficios que se obtienen de ella (a la diferencia entre el salario y el beneficio que obtiene el burgus le llama Marx "plusvala").

De otro lado, laideologa burguesa cumple la funcin de justificar el orden social capitalista y burgus. La filosofa de Hegel, por ejemplo, afirma que el Estado moderno es la "realizacin" poltica de la racionalidad, con lo que no cabe oponerse racionalmente a l (aunque en realidad ese Estado no hace sino representar los intereses econmicos de la burguesa dominante).La mentalidad moderna alienta tambin la libertad individual y hace a cada individuo responsable de su situacin econmica, cuando en realidad esto es incierto, pues los obreros, en cuanto desposedos de la propiedad de los medios productivos, carecen de casi toda posibilidad de liberarse de su situacin.

Ms an, la cultura burguesa, con su arte amable y, diramos hoy, con toda la inmensa industria del entretenimiento cultural, procura que los obreros permanezcan ajenos e inconscientes de su situacin, generando la necesaria conformidad para que la "mquina" capitalista siga funcionando...