socializacion

20
LA SOCIALIZACIÓN Introducción a la Sociología Fuente: 16/3/12 Baja de pochicasta.files.wordpress.com/2009/ 05/tema-v-socializacion.ppt

Upload: jjsosa15

Post on 30-Jun-2015

1.187 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Material para la clase de Introducción a la Sociologia

TRANSCRIPT

Page 1: Socializacion

LASOCIALIZACIÓ

NIntroducción a la

SociologíaFuente: 16/3/12 Baja de pochicasta.files.wordpress.com/2009/05/tema-v-socializacion.ppt

Page 2: Socializacion
Page 3: Socializacion
Page 4: Socializacion

…proceso interactivo de creciente intensidad entre la sociedad y el

individuo, por el que éste se abre y se relaciona con su entorno

humano, se adapta a él, y aprende e interioriza los aspectos básicos de su cultura (costumbres, creencias,

lengua).

Page 5: Socializacion

El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el

transcurso de su vida,

los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en la

estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de

agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo

seno debe vivir

Page 6: Socializacion
Page 7: Socializacion

• La inclinación social de la naturaleza humana. En ella aparecen con carácter innato una serie de capacidades y predisposiciones que la empujan a comunicarse con los otros hombres. Esa disposición se manifiesta igualmente en la necesidad de los demás …

• La convivencia con los demás. El ser humano desde el primer momento de su existencia "está-con" otros (padres, familia, vecinos, amigos)…

• La comunicación entre unos seres humanos y otros. El s/h , incluso en su primario nivel biológico, no es un ser cerrado sobre sí mismo, sino un ser abierto… vivir es relacionarse.

• La capacidad de aprendizaje. La aptitud y predisposición … apertura que le permite asimilar contenidos de su entorno

Page 8: Socializacion

- La adaptación al grupo social y a sus instituciones. El ser humano es capaz de conformarse al ambiente. Las teorías del consenso … las teorías del conflicto …. Pero siempre se debe llegar a una coincidencia mínima.

- La interiorización de las ideas, roles, normas y valores propios de la sociedad en que se integra …, el socializado ha hecho suyos los elementos de la sociedad y los defiende como parte de su yo.

- La pertenencia al grupo. El individuo se introduce en el grupo. Respeta las normas de convivencia y logra que su conducta no choque con quienes están en comunicación con él. Acaba así convirtiéndose en un miembro más del conjunto.

- La personalización, culminación del proceso. El yo en el encuentro o en la confrontación con los otros, en el desempeño de los diversos roles que ha de asumir o en la dialéctica del recibir y dar... desarrolla su personalidad.

Page 9: Socializacion
Page 10: Socializacion
Page 11: Socializacion

Mecanismos del aprendizaje socializador:

• Refuerzo social...

• Imitación o identificación...

• Desarrollo cognitivo...

Page 12: Socializacion

A) La teoría del refuerzo social

Es defendida por autores conductistas, siguiendo los experimentos de Paulov sobre los reflejos condicionados. Según ella la socialización de una persona sería efecto de las sucesivas respuestas comportamentales a los estímulos que recibe de la sociedad.

Page 13: Socializacion

B) Teoría de la imitación o identificación

…los ejemplos atractivos le mueven e impulsan a salir de sí mismo. Así determinada conducta, que admira en otros, le atrae, le invita a imitarla y a identificarse con los que la han llevado a cabo.

La imitación de un modelo y la identificación con él, presuponen una capacidad simbólica en el sujeto. El uso de símbolos es lo que permite mantener un comportamiento imi tativo incluso en la ausencia del modelo.

Page 14: Socializacion

C) Teoría del desarrollo cognitivo

Aunque el niño esté inicialmente con muy poca capacidad de acción, tras los primeros pasos de su maduración intelectual, está en condiciones de comprender y hacer su juicio crítico sobre lo que le rodea y lo que le cae mejor o le conviene. Puede entonces ejercer una acción de control, por pequeña que sea, sobre su actitud hacia los estímulos o modelos externos que actúan sobre él. Es capaz de elaborar símbolos que representan las cosas objetivas de un modo subjetivo, por tanto, dependiente de su acción interna.

En esto se funda la teoría del desarrollo cognitivo, propuesta por Piaget, Lewin y la psicología de la forma o Gestalt.

Page 15: Socializacion

• Según intención socializadora: Formales e Informales.

• Según nivel de edad y clase: Verticales y horizontales.

• Según nivel de desarrollo cognitivo-personal: Homogéneos o heterogéneos.

• Según perfil de definición: Identificables y difusos.

Page 16: Socializacion
Page 17: Socializacion
Page 18: Socializacion

• La transmisión de la cultura con su concepción del mundo, sus valores y su conjunto simbólico… aculturación o asimilación cultural de las costumbres e ideas de las generaciones precedentes.

• La comprensión de la vida comunitaria con su marco fundamental y las reglas o papeles sociales que en ella rigen.

• La enseñanza y legitimación de las normas y la consolidación de hábitos para obrar de acuerdo con ellas.

Page 19: Socializacion

• La adquisición de aptitudes y habilidades para la actividad y el trabajo que cumplirán su objetivo al llegar a la edad adulta.

• La preparación del individuo para ejercer adecuadamente los roles que tendrá durante su existencia. La socialización, al confiarle responsabilidades crecientes en el conjunto, le enseña y anticipa en cierta medida el comportamiento maduro.

• El desarrollo de la personalidad del socializado, haciéndole controlar y dirigir sus impulsos dentro de las pautas sociales. A la vez le ofrece modelos de identificación que le ayudarán a definir su personalidad.

Page 20: Socializacion

• La preparación profesional del mismo. Al socializarse asimila estímulos para trabajar y adquiere la preparación técnica para contribuir con eficiencia a la producción de bienes y servicios.

• El hacerle partícipe del bien social creado por todos. El bien común de la sociedad consta de todos los elementos necesarios para la suficiencia de la vida. Estos bienes, de índole material y espiritual, son además esenciales para tener una existencia satisfactoria.