soc.b5+ht

Upload: esperanzanieto

Post on 26-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    1/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media. (Resumen)

    1

    Tema 1. Qu es la edad media?

    La Edad Mediaes el perodo histrico de la civilizacin occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Sucomienzo se sita tradicionalmente en el ao 476 con la cada del Imperio Romano de Occidente y su fin en1492 con el descubrimiento de Amrica o en 1453 con la cada del Imperio Bizantino.

    En los primeros siglos de la edad media la organizacin poltica estaba controlada por dos imperios: El imperio islmico El imperio bizantino y por los reinos cristianos.

    Cuatro grandes caractersticas sirven para definir la Edad Media:1. Condiciones de vida muy durascon una esperanza de vida que rondaba los 40 aos.2. Escaso nivel cientfico y tecnolgico.3. Organizacin social estancadae inamovible.4. Presencia de Dios y de la religin constante en la vida diaria.

    La historia que aprendemos se suele centrar nicamente en Europa, sin embargo en el resto del mudo seproducen desarrollos importantes: China, Mongolia, Mali o Centroamrica son algunos ejemplos de ellos.

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    2/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media.

    1

    B5T1. Para aprender hazlo t.

    1. Lee el texto detenidamente y luego responde a las dos preguntas que se plantean.

    Los hermanos Polo como emisarios de Kublai Kan ante Roma:

    Cuando el Gran Seor, rey de reyes, que tena por nombre Kublai Khan y era amo y seor de todos lostrtaros del mundo y de todas las provincias, reinos y regiones de la mayor parte de Oriente, que viene a serpor s solo la mayor parte de la tierra, tuvo conocimiento de todos los hechos y gestas de los latinos, tal ycomo los dos hermanos se los expusieron con gran arte y sabidura, se complaci fuera de toda medida. Ycomunicando un da consigo mismo en la profundidad de su corazn, pens en enviarlos como mensajerosante el Apstol; mas quiso primero tomar consejo sobre este particular con sus barones. Y reunindolos enconsejo les expuso su deseo de enviar mensajeros al Papa, Seor de los Cristianos; y los susodichosbarones proclamaron a una su conformidad. Llamando entonces a los hermanos a su presencia, con suavespalabras les rog que partieran en embajada ante el Papa en compaa de uno de los suyos. Sabiamente lerespondieron que estaban dispuestos a realizar su encargo, como si proviniera de su Seor natural.Ms es lo cierto, aadieron, que hace largo tiempo que abandonamos aquellos pases, y nada sabemos decuanto all pueda haber ocurrido, o de cuntas cosas habrn cambiado, variando el estado de aquellastierras; y mucho tememos no poder cumplir con vuestra encomienda; pero an as estamos decididos aesforzarnos al mximo, para llevar a cabo cuanto nos ordenis, prometindoos volver ante vuestrapresencia, con la ayuda de Dios, tan pronto como nos sea posible.Entonces rubric con su sello unas cartas de presentacin, para que los prncipes, sus vasallos, pudiesenver y honrar a sus embajadores; y a continuacin hizo redactar sus mensajes y credenciales en lenguaturca, para enviarlos ante el Apstol. Y entregndoselos, les confi cuanto quera que le dijesen de palabra.Cuantos extremos contena la carta y la embajada ahora los conoceris: pues en ella solicitaba del Apstolque le enviase cien hombres sabios, para que predicasen la religin y la doctrina cristianas; y quera quefuesen expertos en las siete vas del conocimiento divino, y capaces de ensear a su pueblo, de argumentarhbilmente y de mostrarle con claridad a l mismo, a los idlatras y a los restantes sbditos de diferentesconfesiones, la falsedad de su religin y la confesin diablica de los dolos que tienen y adoran en susviviendas y talleres; y que pudiesen demostrar con claro razonamiento que la religin cristiana es mejor yms verdadera que todas las otras; y que si lo lograban, se someteran a la Iglesia tanto l como toda suCorte.Cuando termin de escribir esta carta, encarg el Gran Seor a los hermanos, con piadosas palabras, quele trajesen aceite de la lmpara que arde ante el Santo Sepulcro de Jerusaln, por la que senta la mayordevocin. Pues consideraba el Cristo como uno de los dioses santos, y lo tena en la mayor veneracin (...)

    MARCO POLO, "Viajes. Libro de las cosas maravillosas del Oriente".Trad. J. Barja de Quiroga, Madrid, 1983, pp. 27-29.

    1.1 Kublai Khan fue uno de los grandes emperadores del Imperio Mongol durante la Edad Media De quterritorio dice el autor que es seor Kublai Khan?

    1.2 Con qu objetivo Kublai Khan mand a sus mensajeros a ver al Papa?

    2. Haz una breve redaccin sobre la importancia de la Iglesia en la vida de las personas de la EdadMedia.

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    3/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media. (Resumen)

    2

    Tema 2.- Vivir y morir en la Edad Media.

    Durante la edad media las condiciones de vida eran muy duras. La esperanza de vida apenas llegaba alos 40 aos. Las causas son las siguientes:1. Las guerras. No tan mortferas como las actuales pero s muy graves y muy cont inuadas.2. Las enfermedades. El escaso desarrollo de la medicinahaca que cualquier enfermedad pudiera sermortal. A esto hay que aadir las epidemiasque destrozaban a gran parte de la poblacin como la pestedel siglo XIV.3. El hambre. Las familias vivan de lo que ellos mismos producan y muchas veces esto no era suficientepara alimentar familias extensas.

    Durante la edad media se da lo que se denomina un rgimen demogrfico antiguocon altas tasas denatalidad y mortalidad y alto nmero de hijos por mujer (en torno a seis o siete).

    La familia medieval es autosuficiente, esto es, produce lo que ha de consumir. El problema estaba en quegran parte de lo que producan tenan que pagarlo en forma de impuestos.

    La sociedad de la edad media se divide en grupos cerrados o estamentos.Son los privilegiados, que nopagaban impuestos y los no privilegiados, que s los pagaban. A su vez la sociedad se divida en tresgrupos:1. Nobleza: viva en el castillo. Eran privilegiados.2. Clero: viva en el monasterio o en sus parroquias. Perteneca a la iglesia y tambin eran privilegiados.3. El pueblo llano. Eran campesinos, artesanos, pero tambin mdicos, comerciantes, etc. Eran noprivilegiados, es decir, los nicos que pagaban sus impuestos.

    Elfeudalismoes el sistema econmico y social que define a la edad media yque se basa en las relaciones de vasallaje entre un vasallo que secomprometa a prestar ayuda militar al seor a cambio de lo cual el seor leofreca su proteccin y le ceda terrenos para que los explotara.

    Pero cuando se habla en historia de cmo se organiza la sociedad en la edadmedia siempre se habla de la pirmide social. Como ves la pirmide seorganiza de dos formas:1. Segn si son privil egiados o no privilegiados:a. Privilegiados: No pagaban impuestos. Eran nobles (reyes, prncipes,condes, duques, etc.) y religiosos (abades, monjes y monjas, obispos,sacerdotes, etc.). Posean el poder poltico, el religioso y el econmico.b. No privilegiados: Pagaban impuestos. Era un grupo muy variado ya que enl haba desde ricos comerciantes y banqueros hasta pobre campesinos quecasi no tenan qu comer. La mayor parte de la poblacin de la edad media perteneca a este grupo.A estos grupos se les llama "estamentos" y a la sociedad que tiene esta organizacin se le llama, por lotanto, "sociedad estamental" y es la que se mantiene en Europa hasta mucho tiempo despus.2. Segn la riqueza que posean y el poder que tengan: En la cspide se sita el Rey. Conforme la pirmide

    se va haciendo ms ancha, menos poder (econmico y poltico tienen) y ms personas pertenecen a cadagrupo, hasta llegar a la base de la pirmide, donde se encuentran las personas ms pobres, por lo generalcampesinos.

    La economa medieval estaba basada en tres cuestiones:1. La agricultura. Ofreca alimentos y oportunidades de comerciar si se obtena excedente.2. La ganadera. Tuvo mucha importancia durante la edad media ya que ofreca alimento, ropa y excedentecon el que comerciar.3.El artesanado. Se ocupaba de la fabricacin de ropas, herramientas, armas, etc. Se organizaban enGremios.

    A partir del siglo XIII el comercio vuelve a reactivarse despus de muchos siglos de parn. Lareactivacin se debe a:

    1. Crecimiento de las ciudades.2. Mejoras en las vas de comunicacin.3. Difusin de nuevas formas de pago. Se reactiva el uso de la moneda.

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    4/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media.

    3

    B5T2. Para aprender hazlo t.

    1. Lee detenidamente el siguiente documento y contesta a las preguntas que se plantean.

    Los tres rdenes de la sociedad feudal:

    El orden eclesistico no compone sino un slo cuerpo. En cambio la sociedad est dividida en tres ordenes.Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la mismaley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandeslo mismo que a los pequeos y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de lossiervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradasa todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. As pues la ciudad de Dios que estenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros lucha y otros trabajan. Los tres rdenes vivenjuntos y no sufriran una separacin. Los servicios de cada uno de stos rdenes permite los trabajos de losotros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los dems. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo haestado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de loshombres y cambia tambin la divisin de la sociedad.

    ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge. M. Artola, "Textosfundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70.

    1.1 En qu tres rdenes est dividida la sociedad segn Adalbern?

    1.2 Al principio del texto Adalbern habla de dos tipos de personas los nobles y los siervos. Cmo define acada uno de ellos?

    2. Haz una redaccin en la que relaciones el texto de Adalbern con la pirmide social que has vistoen el tema.

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    5/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media. (Resumen)

    3

    Tema 3. La Edad Media no es solo cosa de hombres.

    Durante la edad media el poder poltico de la mujer era escaso . Como norma general la mujer no tenavoz ni voto, el derecho que exista estaba asociado a los varones, no a las mujeres. Pero eso no significaque su papel en la edad media fuera irrelevante. La mujer es fundamental en todos los procesos histricos,aunque los libros de historia no hablen de ellas.

    Casi toda la labor que la mujer desarrolla en poltica est relacionada con la viudez, es decir a la muerte delesposo ella ocupa su papel.

    Por norma general a la mujer se le ofrecen tres espacios: el matrimonio, el convento o la prostitucin, peroesta era una limitacin que muchas mujeres tratan de saltarse.

    En contra de lo que solemos suponer durante la edad media existe cierta igualdad a nivel de enseanza ysaber entre hombres y mujeres. As, entre los campesinos ms pobres, la transmisin de saberes seproduce de forma oral y ah la actividad de la mujer (madres, tas, hermanas, abuelas...) es tan intensacomo la de los hombres.Entre la gente ms rica el acceso se hace ms exclusivo alos hombres, pero poco a poco esto va a ir cambiando yaque los grandes centros culturales eran los monasterios ypronto los conventos (donde viven las monjas) se suman aeste desarrollo cultural.Las universidades, que surgen ahora, tambin quedanabiertas en su mayora slo para hombres, pero sonmuchos los ejemplos de universidades que permiten amujeres estudiar en sus aulas, especialmente medicina,oftalmologa, etc.

    No se puede entender la economamedieval sin el papelde la mujerya que participa en casi todos los sectores

    productivos: agricultura, artesana, ganadera, comercio.Mujeres destacadas

    Juana de Arco lider un importante ejrcito de ms de 5000 hombres frente a los ingleses durante laguerra de los cien aos. Hoy es la patrona de Francia.

    Doa Urracafue la primera reina titular de la historia de Espaa.

    Hildegarda de Bingenfue una importantsima escritora de la edad media. Sus obras versaban sobre temastan diferentes como la teologa o la ciencia.

    Christine de Pizan fue una de las primeras mujeres en impulsar un movimiento en defensas de los

    derechos de la mujer: "La Querelle des femmes". Como escritora tambin defendi la importancia de lamujer para la sociedad.

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    6/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media.

    5

    B5T3. Para aprender hazlo t.

    1. Lee detenidamente el texto y luego contesta a las preguntas que se plantean.

    Christine de Pizan por Esmeralda Merino.Yo, que nac mujer, me puse a reflexionar en torno a m misma y a mi conducta y en torno a otras mujeresque conoc. Llegu a la conclusin de que poda ser errneo el testimonio de tantos hombres ilustres quevituperaron a todo el sexo femenino sin excepcin, y al que apelaban los mecanismos sociales parasometernos a una condicin de servidumbre y obediencia con respecto al varn. Si las mujeres hubieranescrito los libros, estoy segura de que lo habran hecho de otra forma.Filsofos, poetas y moralistas parecan hablar al unsono para concluir que la mujer es intrnsecamentemala e inclinada al vicio. Yo me rebelaba entonces y le preguntaba a Dios por qu no me haba hecho nacervarn a fin de no equivocarme en nada y poseer esa gran perfeccin que los hombres decan tener.Yo estaba convencida de que si a las mujeres se las educara de la misma manera que a los hombres,podran tener las mismas facultades que ellos, incluso en el terreno cientfico y jurdico, lo que no excluiraque entre los hombres, como entre las mujeres algunos individuos fueran ms inteligentes que otros.Yo escrib que la dama deba saber defenderse y tomar corazn de hombre, es decir, ser constante, fuerte yprudente ante las situaciones difciles y no reaccionar encogindose en lloros y lgrimas. No deba esperarque la protegieran en aquellos tiempos donde se haban perdido todos los valores de la caballera que tantoprimaron en nuestra noble Francia. Por ello yo me esforzaba en invitar a las mujeres a instruirse, pues laignorancia poda ser la causa de su prdida.En la poca en que el rey de Inglaterra fue depuesto surgi en Pars (mejor dicho, provoqu yo) la primerade las disputas feministas, que levant una gran polvareda. Cay en mis manos el best-sellerdel momento,el Roman de la rose. Y no me gust nada.La primera parte, compuesta en 1245, era un poema alegrico que habla del amor. Pero qued inacabado.Y un tal Jean de Meung, famoso por dems entre mis contemporneos, tuvo la retorcida idea de acabarlocon un cinismo sorprendente, expresando abiertamente su desprecio por la mujer, considerando el amorcomo una satisfaccin de los instintos, naturalmente, de los instintos del varn. Todava se me revuelve lasangre cuando recuerdo su desdn.Para que entendis la magnitud de lo que pas os dir que los ltimos papas haban vivido en Avin, erantodos franceses y estaban formados por la universidad o influidos por ella. S, la misma universidad quetena tanto poder, como os cont antes. Jean de Meung era el abanderado de esa universidad. Y a esepersonaje, unnimemente halagado, que encarnaba la autoridad del cuerpo universitario, fue al que yo meatrev a atacar!Escrib que las damas eran todos los das culpadas, difamadas y engaadas por bellacos, y que su honorera pisoteado. Escrib que las damas acusaban a los que estudiaban en las escuelas por lanzardifamaciones sobre sus costumbres. Escrib que no eran ellas las que organizaban guerras, ni mataban, niheran, ni saqueaban.Me permit subrayar la grosera con la que se expresaba, camuflada bajo la apariencia de precisin. Ah,cunto echaba yo en falta la elegancia del lenguaje que suscit la cortesa, cuando todava el sentidocaballeresco exista! Pero me permit algo ms: me dirig por escrito al preboste de Lille y le comuniqu elhorror que haba sentido por las enseanzas que difunda el tal poema contra las mujeres. Me esforc en

    hacerle entender que sera justo si difamara slo a las de mala vida, pero es que la condicin femenil erade por s suficiente motivo para la calumnia!

    1. 1 Qu cree Christine de Pizan que deben hacer las mujeres?

    1.2 Qu reaccin tiene la autora ante la publicacin de la obra de Jean de Meung?

    2. Haz un breve resumen de las biografas de las personas que has ledo en el desarrollo del tema.

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    7/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media. (Resumen)

    4

    Tema 4. Musulmanes y cr ist ianos en la Pennsula Ibrica.

    Durante la edad media conviven en la Pennsula Ibrica tres culturas: musulmanes, cristianos y judos.

    Durante ms de 700 aos las tres culturas vivieron en la Pennsula Ibrica. Como comprenders, eltrasvase de palabras, de formas de construccin, de modos sociales, econmicos, etc., fue constante. Nopoda ser menos. Y, evidentemente, la riqueza por la variedad que se vive en nuestro territorio es enorme.

    El ejemplo ms claro de esta convivencia fue la creacin de laEscuela de Traductores de Toledo en elsiglo XII. En ella colaboraron cristianos, musulmanes y judos que traducan del rabe al latn y, luego,directamente al castellano. La Escuela fue muy importante en la difusin en la pennsula y Europa de lasobras cientficas, filosficas y literarias de griegos, romanos y orientales.

    Es cierto que los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes fue una constante,pero esto no evit que los intercambios culturales fueran enormes. El lenguaje, aun elnuestro, es muestra de ello.

    Los musulmanesentran en la Pennsula Ibrica en el ao 711y en apenas 80 aosconsiguen controlar casi todo el territorio peninsular. Al - Andalus significa en rabeTierra de Vndalos. Pero no fue a los vndalos a los que los musulmanes seencontraron aquel 27 de abril del 711 cuando Tarik penetra en la Pennsula Ibrica.Quienes dominaban la poltica de la Pennsula Ibrica en ese ao, aunque ya de formamuy dbil, eran los Visigodos, un pueblo que proceda de tierras germanas y que,convertidos al catolicismo, ocuparon casi toda la Pennsula Ibrica ms de 200 aos.

    Pronto Crdoba se convierte en el centro del reino musulmn. Con la llegada de losOmeyas a la Pennsula el territorio de Al - Andalusgana importancia. La creacin delCalifato de Crdoba convierte a esta ciudad en una de las ms importantes deEuropa.

    La unin de todo el territorio bajo un mismo poder, el Califato, se rompe durante elsiglo XI, disgregndose todo el territorio en multitud de estados pequeos que pierdenfuerza. Son los reinos de taifas.

    La crisis de los reinos de taifas permite la llegada de dos dinastas procedentes delnorte de frica: primero los almorvides y ms tardes los almohades. Ambasdinastas llegan con la idea de devolver a Al - Andalus la austeridad y el rigor religiosoque haban perdido. Pero ambos son derrotados por los cristianos que, lentamente,van controlando cada vez ms territorio en la Pennsula.

    El ltimo reino musulmn que se mantuvo fue el Reino Nazar de Granada, que semantuvo durante ms de 200 aos hasta que finalmente fue derrotado por los ReyesCatlicos en 1492.

    A la llegada de los musulmanes los territorios cristianos eran un puzzlede reinos y principados completamente desunidos. A partir del siglo XIempiezan a pactar y a unirse con un objetivo comn: la derrota de losmusulmanes.

    Conforme se van conquistando nuevas tierras stas deben ser repobladascon cristianos para evitar la vuelta de los musulmanes. En esto tuvieronmucha importancia las rdenes religiosas, sobre todo las militares queaunaban en una lo que los reyes deseaban: rigor religioso y fuerza militar.

    El Camino de Santiago es fundamental para entender el desarrolloeconmico de las zonas por las que pasa y la riqueza de los intercambios

    culturales que se producen en Europa.

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    8/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media.

    7

    B5T4. Para aprender hazlo t.

    1. Observa los mapas y responde a las siguientes preguntas.

    1. Explica las vas por las que los musulmanes recorrieron y avanzaron por la Pennsula Ibrica. En quao llegaron? De dnde proceden?

    2. El segundo mapa corresponde con el Califato Omeya. Qu territorios tenan controlados losmusulmanes? Sabes en qu ro se situ el lmite?

    3. El tercer mapa hace referencia a la poca de los reinos de Taifas. Cules eran los reinos cristianos delmomento? Han perdido terreno los musulmanes con respecto al mapa anterior?

    4. El ltimo mapa hace referencia al reino Nazar de Granada. Qu territorios ocupaba?Ocupaba los terrenos que hoy corresponden con la provincia de Granada, Mlaga, Almera, parte de Jan yparte de Murcia.

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    9/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media. (Resumen)

    5

    Tema 5. El arte en la Edad Media

    El arte tiene varias funcionesdurante la edad media:1. Forma de acercarse a Dios.2. Forma de enseara la poblacin elementos de la religin y de los testamentos.

    El arte da la sensacin de que pierde calidad con respecto a Grecia y Roma. No es as. Larealidad es que el inters ya no es tanto mostrar la belleza natural de las cosas, sino que setrata de simbolizar y representar a Dios.

    El Romnicovuelve a unificar la forma de entender el arte en Europa , algo que no ocurra desde elImperio Romano. La unidad esttica es muy clara, pero eso no significa que cada territorio tuviera rasgospropios que la identificaban.Las caractersticas ms importantes de la arquitectura romnica son:1. Uso de piedracomo material de construccin.2. Uso de bvedas de cany de arcos de medio punto .3. Muros muy anchos para soportar el peso de las bvedas de piedra. Uso decontrafuertes.4. Iglesias de planta de cruz latina.5. Fachadas del exteriordecoradas con esculturasde escenas bblicas.

    El gtico tambin es un estilo europeo. Pero ahora la arquitectura mira al cielo. Los edificios se hacenmucho ms altos y se ahuecan: los muros se llenan de vidrieras, rosetones, etc. Las caractersticas msdestacadas son:1. Bvedas ms ligeras.2. Uso de sistemas de sujecin ms complejos: Arbotantes y pinculos .3. Los murosse hacen ms ligerospor el uso de vidrieras y rosetones.4. Los edificios ganan en altura y longitud.5. La decoracin pictrica y escultrica desciende.

    Estos cambios se producen sobre todo gracias a las mejoras en las tcnicas deconstruccin.

    La escultura y la pintura tambin cambian con respecto al romnico ya que se hacen msbellas.

    Lo que ms caracteriza al arte hispanomusulmnes su esplendor decorativo.

    El edificio clave es la mezquitaque tiene como elementos ms importantes los siguientes: muro de laquibla, nicho de Mihrab, patio de abluciones, alminar y oratorio. La mezquita ms destacada es la deCrdoba.

    Tambin los edificios civiles son importantes. Entre ellos destaca la

    Alhambra de Granada.Los elementos decorativos ms importantes sern. La escritura, laslaceras, los elementos geomtricos, los atauriques (oarabescos)y dos elementos naturales: la luz y el agua.

  • 7/25/2019 SOC.B5+HT

    10/10

    EDUCACIN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASMBITO SOCIALBLOQUE V: La Edad Media.

    9

    B5T5. Para aprender hazlo t.

    Observa la siguiente imagen y responde a las preguntas que se plantean.

    1. Qu caractersticas del gtico observas en esta imagen?

    2. Ahora, recordando las caractersticas del romnico, cita las diferencias.