sobreruedas-2-

41

Upload: alejandro-yo

Post on 03-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sobreruedas

TRANSCRIPT

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

  • NOTA PREV IA

    LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Nota previa

    05

    Nota previa

    Ya nadie puede negar que el coche es un medio de transporte poco eficaz en las

    grandes ciudades, y que sus consecuencias sociales, econmicas y ambientales

    son muy preocupantes.

    Mientras tanto, una parte de la sociedad sigue considerando el derecho a circular

    en automvil como una libertad inalienable y otra gran parte, pese a no comulgar

    con la cultura del transporte privado motorizado, no tiene ms remedio que depender

    de l.

    El contexto actual ha vuelto a colocar al automvil y su industria en el centro de un

    debate social. Nuestra aportacin a dicho debate consiste en reflexionar sobre los

    mecanismos sociales que han colocado al coche en su privilegiada posicin, analizar

    el impacto de la expansin de la cultura del vehculo privado y dar voz a las propuestas

    ms interesantes en torno a una nueva cultura de la movilidad.

    Se comprueba crecientemente que, con las polticas

    vigentes, las tendencias del transporte son

    insostenibles.

    Libro Verde del Transporte, Unin

    Europea.

    Desde hace algunos aos Europa parece haber

    sobrepasado el punto ms all del cual cualquier

    incremento del trfico es contraproducente. La suma

    de efectos negativos parece cancelar los

    incrementos de riqueza, eficiencia, confort y facilidad

    que deberan resultar del crecimiento del volumen

    de trfico.

    Informe Transport 2000, Unin Europea.

    Una nueva cultura de la movilidad que no se basa en limitar la

    libertad de movimientos del individuo, sino en reducir su necesidad

    y reflexionar sobre otras formas de transporte y configuracin

    del territorio energticamente ms eficaces y respetuosas

    con el medio ambiente.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    S INOPS IS

    MEMORIA DEL DOCUMENTAL

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    40

    Sinopsis

    Diariamente millones de europeos pasan

    en sus coches en torno a dos horas

    yendo y viniendo del trabajo. Esto

    representa un total de unos 15 das a lo

    largo de un ao. Es decir, la mitad de

    sus vacaciones.

    Utopa? La utopa es la generalizacin del automvil

    con todas sus consecuencias ambientales, sociales

    y econmicas.

    Jos Santamarta (Economista, director

    de la edicin castellana de la Revista

    WorldWatch)

    Para ello, huiremos de tonos catastrofistas, apocalpticos o moralizadores y utilizaremos

    el sentido del humor como vehculo de comunicacin.

    Este documental pretende contribuir, a travs de la irona y del

    sentido del humor, a invertir la dependencia del coche como formade transporte habitual en las grandes ciudades, as como a difundir

    propuestas para una nueva cultura de la movilidad.

    No se trata de un alegato contra la libertad de circular en automvil sino que pretende

    reflexionar sobre las consecuencias del actual modelo de transporte y ofrecer un

    recorrido alternativo basado en los principios de una nueva cultura de la movilidad

    mas sostenible.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    41

    Tratamiento audiovisual

    Proponemos una narracin dinmica y divertida, articulando el documental en torno a cuatro elementos esttico-narrativos diferentes:

    Un enorme atasco recorre toda Europa (10%) Animaciones y collages (40%)

    1Como principio y fin de nuestra narracin, HEMOS ESCOGIDO EL FENMENO

    DE LOS GRANDES ATASCOS QUE OCURREN CADA DA A LAS PUERTAS DE MUCHAS

    CIUDADES EUROPEAS. Mostraremos el fenmeno como si de una misma

    cola, de dimensiones monstruosas, se tratase. Una cola que atraviesa toda

    Europa y donde comparten sitio y experiencias espaoles, belgas, franceses,

    alemanes, italianos o britnicos. UN DELIRANTE ESPECTCULO DIARIO que

    observaremos con la mirada atnita de quien contempla un extrao y antiguo

    ritual cotidiano por primera vez. A mitad del documental, regresaremos un

    momento a nuestro atasco para realizar un breve balance de la situacin.

    2El dibujante Miguel Brieva realizar piezas de animacin a partir de

    collages como base para poder jugar con algunos de los datos ms

    esclarecedores sobre los problemas actuales de movilidad.

    EL HUMOR Y EL ABSURDO ESTARN PRESENTES EN ESTAS BREVES CPSULAS en las que

    se abordarn los aspectos ms ilgicos y surrealistas de nuestra actual cultura

    de la movilidad.

    Por la limitacin de extensin, slo incluimos en la escaleta los juegos ms

    representativos de cada bloque narrativo. El resto de los juegos estadsticos

    que suscitan nuestro inters estn recogidos en Anexo 1.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    42

    Tratamiento audiovisual

    Material de archivo (30%)

    3Utilizaremos PODEROSAS IMGENES DE PROPAGANDA DEL AMERICAN WAY OF

    LIFE, preciosas imgenes en blanco y negro y technicolor de los aos

    dorados de la expansin del automvil. Fotogramas que nos trasladan

    a una poca de superabundancia energtica desde la que se proyectaba un ideal

    de futuro que poco ha tenido que ver con la situacin que vivimos en la actualidad.

    Sorprendentes FRAGMENTOS DE REPORTAJES DE ARCHIVOS EUROPEOS que nos recuerdan

    que los problemas actuales de movilidad son un fenmeno que viene de lejos.

    MATERIAL DE VIDEOAFICIONADOS PROCEDENTE DE INTERNET, que manifiesta hasta qu

    punto el vehculo ha traspasado su mera funcin de transporte para convertirse

    en un objeto central de la sociedad de consumo.

    Archivo audiovisual procedente de los numerosos colectivos que trabajan por

    una nueva cultura de la movilidad. Ideas para una nueva movilidad que circulan

    por internet.

    Entrevistas (20%) - tiempo de aparicin en imagen

    4El hilo argumental del documental se estructurar en torno a un GRUPO

    DE EXPERTOS QUE ANALIZARN EL FENMENO DE LA MOVILIDAD DESDE DIFERENTES

    MBITOS.

    ADEMS DE RECOGER EL PUNTO DE VISTA ECONMICO, ENERGTICO, URBANSTICO YMEDIOAMBIENTAL el documental incluir un anlisis cultural y social del fenmenodel coche. No en vano, el automvil se ha convertido en una pieza central dela sociedad de consumo. Reflexionaremos sobre los mecanismos psicosocialesque lo han colocado en esa posicin para llegar a entender el actual sistemade movilidad.

    PARA ELLO, INCLUIREMOS TAMBIN EXPERTOS DE MBITOS COMO LA SOCIOLOGA, LAPSIQUIATRA O LA PEDAGOGA.

    Una lista de participantes y un breve curriculum est disponible en Anexo II.

    En definitiva, PROPONEMOS UNA ESTRUCTURA NARRATIVA APOYADA EN LAS DECLARACIONES DE NUESTROSEXPERTOS, ILUSTRADA CON UN SORPRENDENTE Y CMICO MATERIAL DE ARCHIVO Y SALPICADA DE DINMICASY DIVERTIDAS ANIMACIONES DE TONO IRNICO. Todo ello mientras recorremos la serpiente de coches atascados quediariamente atraviesa Europa.

    En cuanto a la msica, el autor de la banda sonora original, Julio de la Rosa, propone un estilo musical cercano al pop inspirado en lossonidos populares de la poca dorada del sueo americano.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    43

    Cronograma

    1 UN ENORME ATASCORECORRE TODA EUROPA2 min.

    2 CMO EMPEZ TODO?PETRLEO Y PRODUCCINEN CADENA

    3 min.

    La superabundancia energtica.

    Produccin en cadena y consumo de masas.

    Un mundo de progreso y tecnologa.

    3 EL MUNDO YA NO VUELVEA SER EL MISMO6 min.

    La ciudad abre hueco al coche.

    Los destinos se alejan progresivamente.

    Un nuevo nomadismo.

    La explosin de la demanda

    4 LA UTOPA DELMODELO12 min.

    Punto de situacin actual.

    Impacto econmico.

    Impacto ambiental.

    Impacto social.

    Tiempo dedicado al transporte:

    El fin de la superabundancia energtica.

    5SI NO LLEGAMOS ANTES...POR QU CORREMOS?(cultura del coche)

    11 min.

    Un invento mgico que otorga superpoderes.

    Mejor cuanto ms rpido: el dogma de la velocidad.

    Dime qu coche tienes y te dir quin eres.

    La imagen publicitaria.

    Consumo ostensivo y derroche.

    Estigma de lo pblico. Elogio de lo privado.

    El coche: paradigma de la libertad individual.

    6COCHE Y LIBERTAD

    6 min.

    Libertad de circular en coche vs. libertad de circular.

    Libertad de movimiento:

    Peatones y vehculos no motorizados

    Transporte pblico vs transporte privado.

    Tolerancia a los abusos del coche.

    Autosecuestrados: los cochedependientes

    7UNA NUEVA CULTURADE LA MOVILIDAD

    12 min.

    Desplazarse:

    Frente a aumento, reduccin y disuasin.

    Reordenacin urbana:

    Transporte pblico como solucin y no como alternativa.

    Propuestas para una nueva movilidad.

    Redefinamos el estatus social del coche y su conductor.

    8EPLOGO.VOLVEMOS AL ATASCO

    2 min.

    (energa, vehculos, infraestructuras).

    Una variable invariable?

    (Quien no usa coche es porque no puede.)

    Nios, ancianos y discapacitados.

    Reducir la necesidad y no la posibilidad.

    recuperacin del espacio pblico.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    44

    Escaleta

    1 INTRO. UN ENORME ATASCO RECORRE TODA EUROPA2 min.

    Si colocsemos en fila todos los coches que al cabo

    de un da estn atascados en alguna parte de la

    red de carreteras europea, formaran una larga fila

    de 4.000 kilmetros de largo. Es decir, cada da se

    produce en Europa un atasco capaz de atravesar

    el continente en lnea recta, desde Lisboa a Mosc.

    European Research, Comisin Europea.

    As comienza nuestro relato,

    con el amanecer de un da cualquiera en Europa y su correspondiente colapso de circulacin.

    Nuestra cmara va mostrando sucesivamente los accesos saturados de trfico de muchas

    ciudades europeas. Sobre el fondo del ruido del atasco, escuchamos voces en distintos idiomas

    que nos informan de la congestin del trfico.

    Aparecen los primeros datos cuantitativos sobre el volumen del trfico por carretera en Europa

    y los problemas que genera. Una pregunta flota en el aire:

    Mostraremos el fenmeno como si de una misma cola, de dimensionesmonstruosas, se tratase. Una cola que, como ocurre en realidad, atraviesatoda Europa y donde comparten sitio y experiencias millones de personasdiariamente.

    Animacin

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    45

    Escaleta

    2CMO EMPEZ TODO? Historia del binomio produccin en cadena y energa barata4 min.

    Esclavos energticos al servicio del ciudadano medio.

    La energa de un simple litro de gasolina es

    prcticamente equivalente a la energa que gasta

    una persona en un mes trabajando duro (...) de ah

    nuestra capacidad para crear una sociedad en la que

    cualquier persona tiene cientos de esclavos

    energticos.

    Richard Heinberg, Se Acab la Fiesta. 2006.

    Nuestro relato se remonta a los albores del transporte motorizado individual.

    Animacin

    En 1912 se produjeron en Estados Unidos 365.000

    vehculos, slo 10 aos despus su nmero alcanz

    las 3.600.000 unidades por ao.

    Sabas que...

    Explicaremos de forma sencilla cmo la combinacin histrica entre la popularizacin del petrleo (unaenerga abundante y barata) y el desarrollo de la produccin en cadena permiti la rpida expansinde la industria del automvil.

    Es la entrada a una era de superabundancia energtica que va a permitir al ciudadano de las sociedadesindustrializadas disponer de altas cantidades de energa para su consumo cotidiano a un bajo precio.

    La produccin en cadena convierte al coche en el primer bien de consumo de masas. El propio modelode produccin toma su nombre del primer fabricante en serie de coches de la historia. El fordismopermite satisfacer las necesidades de un mercado creciente y el automvil, que nace como un objetode lujo slo al alcance de millonarios excntricos, se convierte en un bien de consumo masivo.

    El coche se convierte en la insignia de una nueva y floreciente sociedad,donde la industria del automvil ofrece puestos de trabajo y vehculos cadavez ms asequibles, la industria del petrleo suministra una energa baratay abundante y los Estados comienzan a invertir en infraestructuras paraabrirle hueco a este nuevo medio de transporte. Son aos de unimpresionante crecimiento econmico en todo el mundo industrializado.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    46

    Escaleta

    3EL MUNDO YA NO VUELVE A SER EL MISMO10 min.

    La popularizacin del coche significa un antes y un despus en la configuracin del

    mundo y en las pautas de relacin cotidiana. Una transformacin del territorio mayor que la que

    jams causara invento alguno.

    Analizaremos cmo se transforma la ciudad para abrirle paso a este nuevo medio de transporte.

    El espacio pblico va pasando de ser un lugar de relacin a un lugar de trnsito. En la configuracin

    de las nuevas ciudades, el coche se convierte en la escala de referencia usada por urbanistas y

    su consumo de espacio pblico es cada vez mayor.

    Con la extensin de la red de carreteras las distancias se multiplican. Las actividades humanas

    se expanden por el territorio y crece el espacio que separa al ciudadano de los lugares dnde

    se desarrollan sus actividades cotidianas.

    Estudiaremos el caso concreto de la urbanizacin perifrica, que genera un nuevo tipo de individuo

    completamente dependiente del vehculo.

    Mostraremos, mediante la evolucin de los datos histricos de movilidad, cmo el ciudadano cada

    vez debe moverse ms y recorrer mayores distancias para realizar las mismas actividades. Nos

    encontramos ante un nuevo nomadismo cotidiano, que nos hace recorrer diariamente un nmero

    de kilmetros impensable antes de la aparicin del vehculo privado.

    Si sumamos el nmero de kilmetros que el ilustre

    viajero Marco Polo realizara a lo largo de toda su

    vida, la cifra sera fcilmente superable por la

    distancia que recorre hoy un europeo medio en

    aproximadamente un par de aos.

    En los 30 ltimos aos hemos consumido tanto

    petrleo como desde el inicio de la revolucin

    industrial hasta entonces. El parque automovilstico

    ha crecido tanto que slo seran necesarios un 33%

    de los coches que existen en la UE para poder

    colocar en circulacin simultnea a todos los

    ciudadanos.

    Animacin

    Animacin

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    47

    Escaleta

    4LA UTOPA DEL ACTUAL MODELO12 min.

    Regresamos a la inmensa cola de coches que recorre Europa para

    realizar un breve balance de la situacin actual.

    1. La paradoja de Zenn

    Aquiles, el de los pies ligeros compite en una carrera

    contra una tortuga. Seguro de sus posibilidades, le da

    una gran ventaja inicial. Al darse la salida, Aquiles recorre

    en poco tiempo la distancia que los separaba, pero al

    llegar all descubre que la tortuga ya no est, sino que

    ha avanzado lentamente, un pequeo trecho. Sin

    desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo

    donde estaba la tortuga, sta ha avanzado un poco ms.

    De este modo, Aquiles no ganar nunca la carrera, ya

    que la tortuga estar siempre por delante de l.

    Esto es lo que ha ocurrido en la prctica con el automvil,

    una mayor velocidad de desplazamiento se ha traducido

    en un alejamiento progresivo de los lugares de destino.

    2. Tiempo dedicado al transporte

    Variable invariable? Segn un informe del Centro de

    Transporte y Sociedad de la Universidad de West England:

    el ciudadano consume alrededor de una hora diaria en

    sus desplazamientos, independientemente de su

    geografa, cultura, infraestructura o renta per cpita. En

    otras palabras, el tiempo que el individuo dedica al

    transporte parece ser fijo e independiente de la variacin

    de muchos otros factores. Es decir que el tiempo que

    una persona dedica al transporte viene a ser el mismo

    en Paris que en Dakar. Tambin se trata de una variable

    fija en el tiempo. Es ms, despus de la universalizacin

    del automvil el tiempo que un ciudadano dedica hoy al

    transporte ha crecido respecto al de principios de siglo.

    Entonces, qu es lo que ha cambiado desde la generalizacin del automvil? Bsicamente el

    consumo de energa per cpita. Analizamos ahora cmo las tasas de consumo energtico para

    el transporte no han parado de crecer. Qu ocurre entonces si comparamos el consumo energtico

    del automvil con el de otros medios de transporte? La conclusin es que el vehculo a motor es

    el resultante de una poca de superabundancia energtica que parece que estamos abandonando.

    Es esta combinacin entre los costes externos, el derroche energtico ysu incapacidad para mejorar la movilidad de las personas, lo que nos conducea pensar que este sistema de movilidad es una autntica utopa.

    Comenzaremos por enumerar la larga lista de costes externos que genera el vehculo privado.Una enorme factura que pagamos entre todos y que desglosaremos pormenorizadamenteatendiendo a sus costes econmicos, ambientales y sociales.

    Tras analizar la cuenta y comprobar lo abultado de la factura se impone una reflexin fundamental:

    La respuesta a esta pregunta se materializa en forma de estas dos cmicas piezas animadasdescritas a la derecha.

    cumple el coche la funcin para la cual fue diseado?

    Animaciones

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    48

    Escaleta

    5SI NO LLEGAMOS ANTES, POR QU CORREMOS?10 min.

    Si el coche parece no cumplir del todo bien la funcin para la que fue concebido, porqu sigue ocupando una posicin central en la cultura contempornea?

    Comenzaremos por observar cmo este revolucionario y prodigioso invento est directamenterelacionado con sueos que la humanidad ha tenido desde antiguo. La capacidad de movimiento delser humano se multiplica hasta convertirse en un veloz superhroe sobre ruedas. Un giro radical enla lenta rutina cotidiana. La carrocera ofrece adems al conductor la sensacin de tener una corazaque lo vuelve de alguna manera inmortal.

    Mejor cuanto ms rpido: el dogma de la velocidad. La velocidad se haconvertido en un valor muy positivo en nuestra sociedad. Quien va lento esporque no puede ir ms rpido, pero eso nos hace disponer de ms tiempo?

    Dime qu coche tienes y te dir quin eres. Cmo funcionan los mecanismos sociales quepermiten que un individuo encuentre su alma en un objeto? Cmo podemos indentificarnostanto con los objetos que poseemos? La publicidad ha contribuido a crear una imagen fantsticaen torno al coche. Potenciando sus cualidades ms deseadas y eliminando cualquier referenciaa sus posibles consecuencias negativas, ha construido un imaginario en torno a esta mquinaque poco tiene que ver con su uso y consecuencias en la prctica.

    La libertad de desplazarnos en nuestro propio coche es un incuestionable derecho arraigado ennuestra sociedad. Trataremos en este bloque de desmontar los factores sociales y culturales quesustentan dicho dogma.

    Cmo quedara un anuncio de un coche que hiciera

    referencia a todos los problemas e insatisfacciones

    que genera?

    Animacin

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    49

    Escaleta

    6COCHE Y LIBERTAD6 min.

    Qu ocurre si analizamos la libertad de circular en automvil en su relacin conotras libertades de movimientos? Bsicamente descubrimos que el gran paradigma de la libertadindividual es hoy en da uno de los mayores factores de restriccin de libertad de movimientoque existen.

    Qu consecuencias tiene el reinado del transporte privado motorizado sobre otros medios dedesplazamiento? Transporte pblico, peatones y vehculos no motorizados sufren diariamentelas consecuencias de un modo de desplazamiento poco eficiente como el vehculo privado.

    Por otro lado, el mayor nmero de infracciones cotidianas, se realizan a bordo de un automvil.La situacin en el interior de las ciudades ha llegado a tal punto que ni siquiera un cuerpo deseguridad creado especficamente para controlar el trfico es capaz de castigar todas las infraccionesque se cometen hoy en da.

    Qu ocurre con la libertad de una parte importante de la poblacin que no tiene otro remedioque depender del coche en su da a da? En palabras del urbanista Jorge Benavides es el colectivode los autosecuestrados. Es el turno en el documental para el testimonio de los cochedependientes.

    Analicemos la situacin de colectivos como los nios, los ancianos y losdiscapacitados. los datos animados de la derecha son muy ilustrativos.

    La mitad de los europeos mayores de 65 aos no

    salen a diario de su casa por diversos motivos:

    discapacidad motora, riesgos por el trfico,

    imposibilidad de recorridos largos a pie,

    desorientacin en una ciudad ordenada para el

    automvil, etc.

    Carlos Corral Saez, Ingeniero.

    En Reino Unido en 1971 el 80% de los nios de 7-8

    aos realizaban solos el desplazamiento al colegio,

    mientras en el ao 1990 el porcentaje era de un 9 %.

    Sabas que...

    Animacin

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    50

    Escaleta

    7UNA NUEVA CULTURA DE LA MOVILIDAD12 min. 8

    EPLOGO:VOLVEMOS ALATASCO2 min.

    Regresamos a nuestro monumental

    atasco. Cmo han evolucionado los

    datos en torno al vehculo a lo largo de

    nuestros 55 minutos de documental?

    Una voz se encarga de enumerar

    estadsticas mientras la cola sigue

    evolucionando muy lentamente.

    Off y sobreimpresiones

    Existen numerosos grupos sociales e instituciones trabajando activamente paragenerar una nueva cultura de la movilidad. Este captulo final es un recorrido por algunas de las

    propuestas y tendencias ms interesantes en materia de movilidad sostenible.

    En palabras del experto en movilidad Antonio Estevan no se debe identificar accesibilidad con su fcilacceso en coche, sino cuanto menor y ms autnomo sea el desplazamiento que hay que realizar.

    Curiosamente, muchos estudios coinciden al afirmar que las inversiones pblicas en infraestructuras parael vehculo privado son algo as como un agujero negro. Desde hace ya unos aos, la prctica ha demostradoque una mejora de las infraestructuras produce un efecto llamada que acaba produciendo a medio plazoun colapso circulatorio mayor que el que pretenda evitar.

    Reordenacin urbana: recuperacin del espacio pblico. Acondicionar la ciudad para modos de desplazamientosostenibles. Qu podramos hacer con el espacio pblico urbano arrebatado por el coche?

    Cules son las aportaciones europeas ms interesantes en cuanto a gestin del transporte pblico y delos modos de desplazamiento sostenible?

    Y finalmente, si realmente pretendemos avanzar hacia una nueva cultura de la movilidad, ser necesarioredefinir el estatus social del coche y de su conductor.

    Durante los 55 minutos que dura este

    documental, se han producido cerca de

    5.000 vehculos nuevos, se han emitido a

    la atmsfera x toneladas de CO2, han

    ocurrido 40 accidentes de trfico mortales,

    se han consumido x barriles de petrleo, se

    han generado X toneladas de residuos ... y

    nuestros habitantes del atasco han logrado

    avanzar de media unos 10 kilmetros.

    Se imaginan una enorme campaa meditica destinada a estigmatizar el uso delcoche como la que desde hace unos aos vivimos en torno al mundo del tabaco?

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    51

    Nota del director

    Los atascos y los embotellamientos prueban una especie

    de contradiccin con la vida humana. Es decir, una especie

    de bsqueda de la desgracia, de la infelicidad, de la

    exasperacin, a travs de la gran maravilla tecnolgica que

    es el automvil, que debera darnos la libertad y que vuelta

    a vuelta nos est dando las peores consecuencias.

    Julio Cortzar, escritor. Entrevistado en TVE en 1977

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    52

    Nota del director

    El derecho a circular en automvil privado es uno de los incuestionables dogmas de nuestra

    sociedad, pese a que da tras da sus consecuencias son ms alarmantes.

    Paradjicamente, no es difcil desmontar el sistema de movilidad actual basado en la predominancia

    del coche privado. El modelo se desmorona si atendemos a cualquiera de sus aspectos: desde

    su inviable coste energtico a la extensa y alta lista de problemas externos que genera.

    Trabajar en un documental sobre el coche nos permite ir mucho ms all del objeto en s, y

    hablar de conceptos que van a definir el futuro cercano de nuestra sociedad.

    Sostenibilidad, velocidad, distancia o cercana son algunos de loselementos que nos interesan y que conducen a una reflexin de fondosobre el valor contemporneo del tiempo. Un dicho africano resume muybien el espritu de esta contradiccin: todos los hombres blancos tienenreloj, pero nunca tienen tiempo.

    Otro dicho, esta vez castellano, refleja los

    valores que pretendemos difundir en torno a

    una nueva cultura de la movilidad: no es ms

    rico quien ms tiene, sino quien menos

    necesita.

  • El sentido del humor es una herramienta para huir de tonos aleccionadores omoralizadores y construir un relato que aluda al lado emocional e irracional delespectador.

    Pues es sin duda, de este lado de nuestra personalidad, de donde procede una conducta tan

    incongruente como la que resulta de nuestro actual modelo de movilidad.

    LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    53

    Nota del director

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    73

    Plan de comercializacin y distribucin

    En el pasado reciente se ha podido notar la creciente preocupacin por el medio ambiente y

    las emisiones en los medios de comunicacin. Sobre ruedas responde a esta nueva

    conciencia. Adems propone una vista fresca y diferente, alejada al tono fatalista y catastrofista

    de muchos anteriores reportajes sobre el medio ambiente. Articula las preocupaciones

    demostrando la absurdidad de muchos de nuestros actos habituales. Es la irona en vez del

    miedo que invita a reflexionar.

    Las cadenas con las que se estableci un contacto inicial durante la fase de desarrollo mostraron

    su curiosidad por el proyecto. De esta manera resulta probable que se produzcan primeras

    pre-ventas ya durante la fase de produccin, mientras que otras cadenas adquirirn el documental

    una vez acabado.

    Para presentar el proyecto a un crculo ms amplio de compradores y programadores, el

    documental ser presentado en mercados especializados, como el IDFA Amsterdam, MIP Doc

    Cannes y Mercadoc en Mlaga. Ah habr adems ocasin de avanzar en las negociaciones

    con las cadenas con las que ya se est en conversaciones, como ARTE, NRK o ZDF.

    Sobre ruedas pretende ser un producto que encaje en un amplio mercadoeuropeo. Para ello elegimos un fenmeno global, que a su vez es un problemade relevancia nacional, estando en la agenda de todos los pases y que todosconocemos de cerca.

    Como resultado, el atractivo de Sobre Ruedas

    para varios pases facilitar la financiacin y

    explotacin del documental travs de ventas a varias

    cadenas europeas de televisin. Al tratarse de una

    temtica de relevancia para el ciudadano se

    identificaron cadenas de televisin pblicas como

    clientes idneas.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Memoria del documental

    74

    Plan de comercializacin y distribucin

    IDFA Amsterdam

    MIP Doc Cannes

    Mercadoc Mlaga

    ARTE

    NRK

    ZDF

    Canal Sur

    RTP

    Junta de Andaluca

    Festivales especializados

    Mercados especializadosMercados especializados Televisiones Otros

    Se est negociando en la actualidad con la cadena autonmica andaluza Canal Sur su colaboracin

    en la produccin. A travs de la empresa productora BUS, Produao de Audiovisuais (ver carta)

    habitual colaboradora de la televisin portuguesa RTP, el proyecto se presenta en fase de

    produccin a la cadena pblica.

    Dado el valor educativo de Sobre ruedas, se explotan adems las vas de la venta de derechos

    para el uso en circuitos educativos. En este sentido, la Consejera de Educacin y la Consejera

    de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca ya han mostrado su inters. Adquirirn los

    derechos de distribucin en DVD en circuitos educativos. De la misma manera, se est

    negociando con otras organizaciones e instituciones dedicados a la temtica.

    El documental ser adems presentado en festivales nacionales e internacionales, especializados

    en documentales y en el tema del medio ambiente.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    ANEXOS

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexos

    76

    Anexo I: Juegos estadsticos para animaciones

    EN LA UNIN EUROPEA HAY UN COCHE POR CADA DOS HABITANTES. Esto

    significa un incremento del 30% respecto a los datos de 1990.

    Saba usted...?

    EL NMERO MUNDIAL DE VEHCULOS SE HA DUPLICADO en los ltimos 30 aos.

    CADA CIUDADANO CONSUME DEL ORDEN DE 50 VECES MS SUPERFICIE DE CALZADA POR

    CADA VIAJE que realiza en coche que por el realizado en el metro.

    Actualmente se calcula que EL 90% DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN EN COCHE ALTRABAJO REALIZAN EL VIAJE A SOLAS.

    Un 10% DE LAS CARRETERAS DE LA UE estn congestionadas de forma

    permanente.

    Un coche ordinario est en funcionamiento slo el 4,4% DE SU TIEMPO DE VIDA.

    La economa europea pierde cada ao debido a la congestion del trfico en

    torno a CIEN MIL MILLONES DE EUROS, lo que representa un 1% del PIB de la UE.

    La mitad de los europeos mayores de 65 aos no

    salen a diario de su casa por diversos motivos:

    discapacidad motora, riesgos por el trfico,

    imposibilidad de recorridos largos a pie,

    desorientacin en una ciudad ordenada para el

    automvil, etc.

    Carlos Corral. Urbanista.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexos

    77

    Anexo I: Juegos estadsticos para animaciones

    EN REINO UNIDO EN 1971 el 80% de los nios de 7-8 aos realizaban solos

    el desplazamiento al colegio, MIENTRAS EN EL AO 1990 el porcentaje era de

    un 9 %.

    Segn la Direccin General de Trfico, DESDE 1950 EL AUTOMVIL HA CAUSADO

    MS DE 200.000 MUERTOS y ms de tres millones de heridos en Espaa.

    LOS ACCIDENTES DE TRFICO en la zona EU-25 costaron 41.300 vidas en 2005.

    Todos los das mueren 33 jvenes en la Unin Europea a causa de los accidentes

    de trfico. PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD ENTRE LOS 18 Y LOS 25 AOS.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexo 1

    78

    Anexo I: Juegos estadsticos para animaciones

    Para transportar a un slo hombre en un Volkswagen,

    sobre una distancia de 500 km, se queman los

    mismos 175 kg de oxgeno que un individuo respira

    en todo un ao. Los vehculos queman cada uno

    por lo menos catorce veces ms oxgeno del que

    quema un individuo.

    Ivan Illich, 1973.

    Un coche consume de media UN BARRIL DE PETRLEO AL MES.

    El volumen de reservas probadas de petrleo se ha situado en 50,4 AOS

    segn los niveles de produccin y consumo actuales. Fuente: Boletn Estadsticode Hidrocarburos.

    En promedio, los automviles estndar consumen 6 KEP's -(kg

    equivalentes de petrleo) por cada 100 viajeros, lo cual es superior al

    consumo equivalente en KEP por avin. En el caso de los Gran Turismo,

    de gran cilindrada - ms de 2000 cc -, que presentan un consumo superior

    a los 10 KEP, significa que SU CONSUMO ES SIETE VECES SUPERIOR AL AUTOBS,

    es decir, un consumo de tres a cuatro veces mayor que el del tren y casi

    dos veces superior al del avin.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexos

    79

    Anexo I: Juegos estadsticos para animaciones

    LAS PERSONAS QUE SE DESPLAZAN HABITUALMENTE EN COCHE POR LA CIUDAD

    suponen el 20% de los usuarios de la calle, pero ACAPARAN EL 62% DEL

    ESPACIO VIARIO PBLICO y son responsables del 80% de la contaminacin

    atmosfrica de las grandes ciudades.

    La inversin publicitaria media por automvil vendido en Espaa fue de

    465 EUROS EN 2007.

    Mientras que para trasladarse a pie una persona

    humana pone en uso una potencia de unos 200 watios

    instalada en 70 kilogramos, el automvil requiere una

    potencia instalada de unos 70.000 watios en unos

    1.200 kilogramos; lo que significa multiplicar por ms

    de 600 la potencia del mvil y por ms de 15 el peso

    desplazado. Si en el primer caso el sujeto podra

    contentarse -siendo hervboro- con atrapar unos 2.000

    watios de potencia solar, en su flamante automvil

    consumir para s unos 260.000 watios de

    combustibles minerales, que tras degradarse se

    convertirn en no menos de 780.000 watios en forma

    de materiales contaminantes, cuando no txicos.

    Si empleamos suelo vegetal, para pagar la

    respiracin del automvil (en condiciones ideales)

    habra que dejar sin explotar unos 16 m2 por cada

    recorrido anual de 100 km, utilizado entonces como

    sumidero.

    Mariano Vzquez Espi. Cuadernos UPM.

    La renovacin del parque automovilstico en Espaa supone que CADA

    AO SE PONGAN FUERA DE LA CIRCULACIN DE 600.000 A 700.000 VEHCULOS.

    Lo que significa unos 450.000.000 de kilos de chatarra.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexos

    80

    Anexo I: Juegos estadsticos para animaciones

    EN ESPAA SON CICLISTAS HABITUALES EL 4,4 POR CIENTO de la poblacin, mientras que en los Pases Bajos esta cifra

    se eleva hasta el 65,8 por ciento y en Dinamarca al 50,1.

    El automvil es el responsable del 80 % de la CONTAMINACIN ACSTICA en las ciudades.

    EL ESPACIO que necesitan los empleados para trabajar en su oficina es prcticamente el mismo que necesitan para

    tener aparcado su coche mientras estn en el trabajo, 20 m2.

    LOS VEHCULOS NUEVOS SUFREN MS ACCIDENTES CON VCTIMAS QUE LOS VIEJOS, dada la mayor sensacin de seguridad

    que inducen en los conductores.

    Una carretera alcanza su mxima capacidad cuando la velocidad media de los vehculos es de aproximadamente 60

    km/h. ELEVAR LA VELOCIDAD MEDIA HASTA 90 KM/H SUPONE reducir la capacidad (es decir, los coches que pueden circulan)

    en un 20%. Y elevar la velocidad mxima de circulacin hasta los 120 km/h puede reducir la capacidad hasta un 50%.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexos

    81

    Anexo I: Juegos estadsticos para animaciones

    UN AUTOMVIL DE TAMAO MEDIO MATRICULADO HOY, con todos los adelantos para reducir la contaminacin (catalizadores, gasolina sin plomo), y

    con un bajo consumo energtico, que haga unos 13.000 kilmetros anuales y que dure 10 aos, PRODUCIR, segn el Instituto de Prospectiva

    y Medio Ambiente de Heidelberg, Alemania, LO SIGUIENTE: 44,3 toneladas de dixido de carbono; 4,8 kilogramos de dixido de azufre; 46,8 kg

    de xidos de nitrgeno; 325 kg de monxido de carbono; 36 kg de hidrocarburos; y 26,5 toneladas de residuos. EL INFORME TAMBIN DETALLA LA

    CONTAMINACIN DE SUELOS, AIRE Y AGUA POR GASOLINA O GASLEO, CADMIO, PLOMO, COBRE, CROMO, NQUEL, ZINC Y PCB. Las deposiciones cidas de cada

    auto causarn la muerte de tres rboles y daarn seriamente a otros 30. El coche en cuestin acortar, por trmino medio, la vida en 820

    horas, debido a accidentes mortales de trfico; UNO DE CADA 100 CONDUCTORES MORIR EN ACCIDENTES DE TRFICO. Los costes externos debidos a

    la contaminacin, el ruido y los accidentes, una vez deducidos todos los impuestos que paga el vehculo, ascienden a 4.100 euros anuales

    (3.700 dlares).

    Fuente: Instituto de Prospectiva y Medio Ambiente

    de Heidelberg, Alemania

    13.000 km/anualesen 10 aosCO2

    44,3 t.

    SO24,8 kg.

    NxOy46,8 kg.

    CO325 kg.

    Hidro-carburos

    36 kg.

    Residuos25,6 t.

    3 rboles muertos30 daados

    1 de cada 100conductores

    muere

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexos

    82

    Anexo II: Curriculum de los colaboradores

    Gegrafo, matemtico y tcnico urbanista. Ha elaborado

    los planes de movilidad de una veintena de ciudades

    espaolas y realizado numerosos estudios, informes y

    proyectos sobre transporte y movilidad. Trabaja como

    asesor en materia de movilidad, seguridad vial y

    accesibilidad para diversas administraciones, como el

    Ministerio de Medio Ambiente o la Comisin Europea.

    Ha elaborado planes de movilidad para pequeas ciudades

    portuguesas basados en el uso de medios de transporte

    no motorizados.

    Subdirector de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura

    de la Universidad de Sevilla. Sus estudios se centran en la

    mejora de los sistemas de transporte pblico como solucin

    a los problemas de congestin viaria.

    Su libro La ciudad de los nios es una sugerente propuesta

    de reformulacin del espacio urbano atendiendo a las

    necesidades de los ms pequeos como medida de una

    ciudad accesible para todos. Este trabajo terico se comenz

    a aplicar en la localidad italiana de Fano.

    Anlisis de la movilidad actual y propuestas de futuro

    Alfonso Sanz AldunAsesor del documental en temas de movilidad

    Profesor Manuel da Costa LoboArquitecto y urbanista portugus

    Francisco Ortega RiejosMatemtico especialista en movilidad

    Francesco TonucciPsiclogo y pedagogo italiano

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexos

    83

    Anexo II: Curriculum de los colaboradores

    Arquitecto peruano y profesor de la Facultad de

    Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Sus trabajos

    sobre movilidad se centran en el anlisis de los atascos

    que padece la comunidad de residentes en los distintos

    municipios del aljarafe sevillano.

    Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Urbanista.

    Director de Servicios Tcnicos de Villa de Vallecas-Madrid.

    Experto en movilidad. Autor de interesantes propuestas

    de modelos de transporte sostenible.

    Jorge BenavidesArquitectura y profesor

    Carlos Corral SezIngeniero y urbanista

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexos

    84

    Anexo II: Curriculum de los colaboradores

    Su anlisis de la sociedad de consumo contenido en

    Las reglas del caos (Apuntes para una antropologa del

    mercado) fue finalista en 1995 del Premio Anagrama

    de ensayo. Colaborador del diario Pblico.

    Psiquiatra. Profesor de la Universidad Autnoma de Lisboa,

    departamento de Psicologa Social. Sus trabajos ms recientes

    se centran en el control del estrs y situaciones lmite,

    dedicando una parte del mismo al anlisis del comportamiento

    del conductor de automvil.

    Sobre aspectos sociales y culturales del automvil

    Profesor de Sociologa y Metodologa de las Ciencias

    Sociales de la Universidad de Barcelona. Investigador en

    cuestiones medioambientales. Miembro del Consejo de

    Greenpeace Espaa.

    Santiago Alba RicoFilsofo y escritor

    Alfonso de AburquerquePsiquiatra

    Jorge RiechmannProfesor e investigador

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Anexos

    85

    Anexo II: Curriculum de los colaboradores

    Autor de extensa bibliografa sobre movilidad, consumo

    energtico y configuracin de la ciudad, como

    Transporte, Espacio y Capital, Un planeta de

    Metrpolis, en crisis o El crepsculo de la Era Trgica

    del petrleo.

    Director de la revista GAIA, especializada en temas

    ambientales, y de la edicin en espaol de la revista World

    Watch. Autor de numerosos estudios sobre transporte y

    energa para diferentes instituciones desde la Unin Europea,

    Banco Mundial o el Ministerio de Economa y Comercio.

    Representante electo de las ONGs espaolas en la

    Conferencia de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

    Sobre consumo energtico y movilidad sostenible

    Ramn Fernndez DurnIngeniero de Caminos y urbanista

    Jos SantamartaEconomista y filsofo

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    S INOPS IS

    CURR ICULUM V I TAE

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Curriculum vitae

    07

    Direccin y guin

    Licenciado en Comunicacin Audiovisual. Escribe y dirige documentales de

    temtica social desde 1995.

    Sus 12 trabajos realizados hasta la fecha han sido emitidos en diferentestelevisiones europeas como Canal Sur, Radio Televisin Portuguesa, TVE

    Internacional, BTV o la holandesa VPRO. Tambin han estado presentes en ms

    de 50 festivales internacionales y han sido galardonados con premios como:

    (Sevilla, 1974).

    Panda de Oro en el Festival de Cine de Sichuan (China)

    Premio del Pblico en Documentamadrid 2007 (categora

    cortometraje nacional)

    Premio al Mejor documental en el Festival de Cine y Medio

    Ambiente Envirofilm de Eslovaquia

    Dos premios obtenidos en el Festival Internacional de Cine y

    Medio Ambiente de Catalua.

    scar Clementedirector y guionista

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Curriculum vitae

    08

    Guin y animaciones

    (Sevilla, 1974).

    Experiencia audiovisual:

    Cabeza de perro, Santi Amodeo. 2006 (Tesela). Animaciones integradas

    en la pelcula.

    Astronautas, Santi Amodeo, 2004 (Tesela). Animaciones para los

    ttulos de crdito y otras integradas en la pelcula. Dibujos adicionales

    que aparecen en el film.

    Underground, la ciudad del arco-iris, Gervasio Iglesias, 2003 (LZ

    Producciones). Animaciones variadas.

    Licenciado en Bellas Artes, es dibujante y humorista grfico. Publica

    peridicamente en El Pas, La Vanguardia, El Jueves, Rolling Stone,

    Cinemana, Ajoblanco, Qu Leer, Mondo Brutto, Peridico Diagonal,

    NSLM y Recto.

    Ha editado en Reservoir Books (Mondadori) los libros Bienvenido al Mundo

    (2006) y Dinero (2007), y se ha autoeditado La Vida La Muerte (2005) y

    Propuestas para no hacer (2000) en Clismn Ediciones.

    Miguel Brievacolaborador en guiny animaciones

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Curriculum vitae

    09

    Guin y animaciones

    Instrucciones para la vida. Audiovisual potico realizado junto con

    Carlos Violad (2003). Accsit en el Certamen de Audiovisual del

    Injuve 2003.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Curriculum vitae

    10

    Guin y animaciones

    (Sevilla, 1971).

    Licenciado como Arquitecto Superior en la Universidad Politcnica

    de Madrid. 2000. En el ao 2000 se traslada a Andaluca. Doctorando por

    ETSA Sevilla.

    En 2006 forma, asociado con Carlos Violad Guerrero, el Estudio beuve

    arquitectos, en Sevilla.

    Los mejores frutos de este trabajo son:

    Nuevo Mercado de Abastos. Sanlcar de Barrameda, Cdiz.Junta de Andaluca. (1er premio en concurso). (Proyecto).

    Nuevo Espacio Escnico. Vejer, Cdiz.Junta de Andaluca. (1er premio en concurso). (Construido).

    Nuevo Espacio Escnico. Villa del Ro, Crdoba.Junta de Andaluca. (Obra).

    Pabelln de Espaa para la Expo de Zaragoza 08.(2 premio en concurso).

    Diego Brievacolaborador en guiny animaciones

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Curriculum vitae

    11

    Guin y animaciones

    ARI DC-02 Naves de San Luis. Sevilla.Realizacin de una Plaza Pblica, un Espacio Escnico y viviendas.

    Particular. (Proyecto/obra).

    Proyecto de tres espacios pblicos y edificio de vivienda en el

    casco antiguo de Gorgonzola. Gorgonzola, (Italia).Particular. (obra).

    Reforma del Centro Urbano. Plz. del Mercado, en Palma del Ro, Crdoba. Ayuntamiento. (1er Premio en Concurso). (Construido).

    Ordenacin del PERI CH-3. Sanlcar de Barrameda, Cdiz.Espacio pblico que redescubra la topografa. Viviendas.

    Junta de Andaluca. (1er premio en concurso). (Proyecto).

    Ordenacin de la finca Las Puntillas. El Almarchal. Tarifa, Cdiz.Particular. (Proyecto).

    Plan Especial para Activacin del Territorio de Tabernas, Almera.Particular. (Proyecto).

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Curriculum vitae

    12

    Guin y animaciones

    Premio al Proyecto del Campo Sur, Cdiz.Concurso Europeo ZEFYR, arquitectura bioclimtica.

    Artes escnicas y cinematogrficas:

    Colaborador y Arquitecto de el Festival de Flamenco Dikela enel Castillo de los Escullos, Nijar, Almera.

    Ediciones (2003-2007)

    Animacin del crecimiento urbano de la Costa del Sol.Documental de scar Clemente.

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Curriculum vitae

    17

    Produccin ejecutiva

    Las relaciones estrechas y duraderas con la industria y el talento andaluz

    convencieron a Nina Frese a volver de Londres a Sevilla tras dos aos como

    ejecutiva en el departamento internacional de la productora Mentorn.

    Actualmente presta sus servicios al FESTIVAL CINES DEL SUR de Granada,

    responsable de establecer y extender las relaciones del festival con la industria

    en Andaluca, Espaa y en el mbito internacional.

    Respecto a su trayectoria profesional en Andaluca destacan su actividad como

    Responsable de Desarrollo de Proyectos y Actividades Internacionalesde LA ZANFOA PRODUCCIONES del 2003 al 2005 y la produccin de directores

    como Roco Huertas, scar Clemente, Mariano Agudo, Pedro Barbadillo, Jos

    Fco. Ortuo y Laura Alvea, entre otros.

    Anterior a su traslado a Sevilla, Nina Frese trabaj en su Alemania natal en el

    desarrollo de proyectos y financiacin. Colabor durante varios aos con DIANA

    FILM, productora creada por el nominado a un OSCAR Helmut Dietl. Adems

    trabaj en Francia para la cadena ARTE en su departamento de Ficcin.

    Nina Freseproductora ejecutiva

  • LaBaLaNZa PRODUCC IONES

    SOBRE RUEDAS

    Curriculum vitae

    18

    Produccin ejecutiva

    Se gradu en el Master Europeo en Gestin Audiovisual (MEGA) de la Media

    Business School tras licenciarse en Planificacin, Desarrollo y Asesoramiento de

    los Medios en la Universidad de Siegen. Para su tesis Coproducciones

    Internacionales como Instrumento para Fortalecer el Cine Europeoentrevist a profesionales de cinco pases, entre otros a Antonio Prez de

    Maestranza Films, Antonio Saura de Zebra Producciones y Jos Antonio Flez de

    Tesela.

    Seleccin de proyectos anteriores en Andaluca para La Zanfoa:

    Produccin:

    La Giralda de Nueva York, dir. Pedro Barbadillo, documental

    7 vrgenes, dir. Alberto Rodrguez, largometraje, Making of

    Cielo sin ngeles, dir. Laura Alvea y Jos Fco. Ortuo, cortometraje