sobreproteccion

32
Taller de Padres ¿Cómo Promover la Autonomía e Independencia sus hijos? María Angélica Cujiño M. Magíster en Psicología Clínica Septiembre 3 de 2012

Upload: nancy-sanz

Post on 11-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

consecuencias de la sobreproteccion

TRANSCRIPT

  • Taller de Padres Cmo Promover la Autonoma e

    Independencia sus hijos?

    Mara Anglica Cujio M. Magster en Psicologa Clnica

    Septiembre 3 de 2012

  • Uno de los propsitos principales de la crianza de los hijos es que aprendan a valerse por si mismos.

    Se debe reconocer que los hijos no son prolongaciones de los padres, sino seres nicos y diferentes

    (Faber & Mazlish, 2011)

  • TEMPERAMENTO

    GUSTOS/PREFERENCIAS

    ELECCIONES

    SUEOS Y ANHELOS

    (Faber & Mazlish, 2011)

  • Autonoma es la capacidad de hacer las cosas por los propios medios

    Independencia es la capacidad de tomar decisiones sin intervencin ajena

    Qu implican. Piensen por si mismos Conozcan y confen en sus

    capacidades Aprendan a hacer elecciones Enfrenten sus problemas y los

    resuelvan Aprendan de sus errores

  • Efectos a corto y largo plazo Mayor confianza en si mismo Mejor concepto de s mismo Mayor estabilidad emocional Menos alteraciones

    emocionales y afectivas Facilidad para adaptarse a los

    cambios y asumir nuevos retos Habilidades sociales altamente

    desarrolladas Relaciones sociales

    satisfactorias Mejores habilidades para

    solucionar problemas Toma de decisiones efectivas Fcil acceso a oportunidades

  • El papel de los padres

  • PADRES PERMISIVOS Exigen menos y es el nio quien rige sus propias actividades,

    No son exigentes, ni controladores

    Son relativamente cariosos con sus hijos y casi nunca los castigan

    Se sienten inseguros con su rol como padres

    TIiene poco control sobre sus hijos y no consideran necesario castigarlos.

    El nio es el que tiene el control y los padres se doblegan ante sus caprichos.

    HIJOS Tienden a ser permisivos, inadaptados socialmente y destructivos

    No siguen normas de otros contextos ni respetan la autoridad

    Generalmente tienen menos autocontrol

    Muestran un bajo rendimiento acadmico

    Se muestran agresivos, inmaduros, mentirosos, desobedientes, inseguros, con baja autoestima y frustados.

    (Baumrind, 1971)

  • PADRES SOBREPROTECTORES

    Se anticipan constantemente a las necesidades de sus hijos para satisfacerlas y evitarles dolor

    Quieren controlar dodas las cciones de sus hijos para garantizar su bienestar

    Se muestran ansiosos, nerviosos o preocupados con respecto a las capacidades de sus hijos

    No les permiten pensar por si solos, resolver sus propios problemas y enfrentar sus errores

    HIJOS Se muestran ansiosos, desvalidos o indefensos frente al mundo

    Son nios ms inseguros de si mismos y de sus capacidades

    Se apoyan en otros para tomar decisiones porque les cuesta trabajo hacerlo por si mismo

    Establecen fcilmente relaciones interpersonales de dependencia

    Se frustran fcilmente y pierden oportunidades.

    (Baumrind, 1971)

  • PADRES NEGLIGENTES

    Se muestran individualistas y desimplicados

    No demuestran amor y apoyo hacia sus hijos

    Demuestran poco control de sus hijos no establecen lmites, rutinas y hbitos con sus hijos

    Desatienden constantemente las necesidades de sus hijos, generando relaciones distantes y hostiles con ellos

    HIJOS

    Se muestran ansiosos, desvalidos, indefensos, resentidos y vengativos frente al mundo

    Son nios ms inseguros de si mismos y de sus capacidades

    Se apoyan en otros para tomar decisiones porque les cuesta trabajo hacerlo por si mismo

    Establecen fcilmente relaciones interpersonales en las que se someten o se muestran igualmente negligentes

    (Baumrind, 1971)

  • PADRES AUTORITARIOS

    Tratan de controlar el comportamiento y las actitudes de sus hijos y los hacen ajustarse a una conducta adecuada

    Se muestran serios, mal humorados, estrictos y perfeccionistas

    No toman en cuenta las necesidades de sus hijos

    Los castigan fsicamente sin darles una explicacin del por qu

    Son estrictos, severos, critican castigan al nio repetidas veces y de manera enrgica,

    HIJOS

    Tienden a tener bajo rendimiento acadmico

    Son temerosos

    Tienden a tener problemas de hiperactividad y desobediencia.

    Tienden a ser introvertidos, inseguros, con baja autoestima e impopulares

    Los nios se vuelven agresivos, hostiles y las nias se vuelven pasivas, introvertidas, inseguras, irritables e inadaptadas sociales

    (Baumrind, 1971)

  • Afectuosos Cuidadores Fuentes de comprensin y

    apoyo Fuentes de autoestima Modelos Guas Promotores de autonoma

    e inter-dependencia

  • PADRES DEMOCRTICOS

    Son consistentes, exigentes, respetuosos y estn dispuestos a aplicar el castigo limitado

    Exhiben confianza en ellos mismos como padres y como personas

    Son exigentes, pero amorosos con sus hijos

    Los corrigen cuando es necesario, dndoles razones lgicas para su correccin

    No usan el castigo fsico.

    HIJOS

    Son nios seguros, competentes socialmente, presentan menos agresividad y hostilidad

    Muestran un mejor rendimiento acadmico Tienden a ser independientes con una mayor autoestima y autocontrol

    Se muestran ms satisfechos consigomismos y con sus logros Tienden a desarrollarse mejor dentro de la sociedad

    Son ms activos y creativos

    (Baumrind, 1971)

  • Nios de 4 a 9 aos

    Las normas deben ser acordadas ms que impuestas

    En esta etapa el nio cumple la norma por conviccin independientemente de que este el adulto vigilndolo. Sin embargo, algunos obedece para evitar el castigo o para obtener recompensas

    Tambin es a travs del juego que se facilita su incorporacin

  • PAUTAS CLAVES PARA PROMOVER LA AUTONOMA E INTERDEPENDENCIA

    EN LOS HIJOS (Faber & Mazlish, 2011)

  • 1. Darle opciones para que escoja

  • 2. Mostrar respeto por la lucha personal

  • 3. No hacer demasiadas preguntas

  • 4. No precipitarse dando respuestas

  • 5. Animar a recurrir a fuentes externas

  • 6. No desalentar

  • 7. Describir lo que se busca

  • 8. Dar informacin

  • 9. Expresarse brevemente

  • 10. Aprender a castigar

  • 11. Dejarle experimentar sus propias consecuencias

  • Referencias Faber, A. y Mazlish, E. (1997). Cmo Hablar para que sus hijos

    les escuchen y cmo escuchar para que sus hijos le hablen. Barcelona: Medici

    Palacio, D. y Posada. A., (2011). Crianza y ejercicio de la autoridad. En Corporacin de amor al nio Cario y Canal Universitario de Antioqua. (Eds), 1, 2, 3 x m. Por la defensa de la infancia hoy. (Cap. 2). Medelln: Imprenta departamental de Antioqua.