respynrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/sesion_3… · sobre una dieta correcta...

24
Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 01- 2011 RESPYN 1 al 4 de Marzo del 2011 Aguascalientes, Ags., México

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 01- 2011

RESPYN

1 al 4 de Marzo del 2011 Aguascalientes, Ags.,

México

Page 2: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

PONENCIAS 4° DE MARZO

Obesidad y Embarazo

LNCA Cinthya Muñoz Manrique

Objetivos

1. Identificar las complicaciones secundarias a la presencia de obesidad antes,

durante y después del embarazo.

2. Conocer las estrategias de nutrición para el manejo de pacientes con obesidad

previa y durante al embarazo.

Introducción

La prevalencia e incidencia de sobrepeso y obesidad, en mujeres en edad

reproductiva, aumentó en los últimos años. En la encuesta nacional de salud y

nutrición del 2006 (ENSANUT) se reportó una prevalencia del 70% en las

mujeres del grupo de edad de 30 a 60 años. El incremento de obesidad (1993

al 2006) fue de nueve puntos porcentuales aproximadamente; para el 2006, el

34.5% de mujeres presentaba obesidad (grupo de edad > 20 años).

De acuerdo a la Organización Mundial de Salud, se considera como obesidad

cuando existe un punto de corte en el Índice de Masa Corporal (IMC) > 30

kg/m2. Estudios realizados han considerado el IMC pregestacional como factor

de riesgo para complicaciones maternas y fetales durante el embarazo.

Obesidad como factor de riesgo

En las mujeres con obesidad pregestacional y/o ganancia excesiva de peso

existe mayor riesgo de presentar complicaciones maternas (diabetes

gestacional (DMG), desórdenes hipertensivos, preclampsia, cesárea de

emergencia, hemorragia posparto, infección de tracto urinario y genital,

infección de herida y morbilidad postoperatoria) y, complicaciones fetales y

Page 3: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

neonatales (muerte intrauterina, macrosomía, distocia de hombro y aspiración

de meconio). Asimismo, se ha observado que aquellos recién nacidos de

madres con DMG y/o que presentaron macrosomia, tienen un mayor riesgo de

complicaciones metabólicas, obesidad infantil y enfermedades crónica-

degenerativas en edad adulta.

Ganancia de peso recomendada

La NOM-SSA2-043-2005 estable una ganancia de peso adecuada de acuerdo

a lo establecido por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (1999); sin

embargo, debido a que previamente no había una tasa de ganancia para las

mujeres que presentaban obesidad antes del embarazo, se reconsideró una

última revisión (2009).

IMC

pregestacional

Ganancia total (kg.) Tasa de ganancia 2do y 3er

trimestre

< 18.5 kg/m2 12.5-18 .51

(.44-.58)

18.5-24.9 kg/m2 11.5-16 .42

(.35-.50)

25.0-29.9 kg/m2 7-11.5 .28

(.23-.33)

> 30.0 kg/m2 5-9 .22

(.17-.27)

IOM 2009

Estrategias

Diferentes asociaciones internacionales recomiendan que todas aquellas

mujeres que se presentaban obesidad antes del embarazo deben de recibir

asesoría nutricia antes, durante y después del embarazo. Para antes del

embarazo, es importante considerar una reducción de peso (IMC normal) y

promover cambios en el estilo de vida. Durante el embarazo, la Asociación

Americana de Dietistas propone como objetivos principales: 1) Promover una

ganancia adecuada de peso, 2) Promover un consumo de alimentos dentro de

Page 4: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

una dieta correcta, 3) Evitar complicaciones maternas, 4) Promover un

adecuado desarrollo y crecimiento fetal. La consulta de nutrición debe de ir

orientada al grupo de riesgo específico y considerando los cambios fisiológicos

y metabólicos durante la etapa de embarazo. Posterior al embarazo, se debe

evitar la retención de peso, logrando llegar a su peso pregestacional o, si es el

caso, hasta llegar a un peso que se considere saludable (IMC normal).

Porciones Controladas

LN Marcela Leal de Rondine

Cuadro Nº1: Resumen de las principales respuestas obtenidas en relación al

consumo de galletitas (n=388)

Envase chico

Envase

Mediano

Envase Grande

Lugar de

mayor

habitualidad

en el consumo

1º Calle

2º Trabajo

1º Casa

Trabajo

Casa

Percepción

mayoritaria de

unidades por

paquete

La mitad percibe

que contiene entre

6 y 10 unidades

La mitad

percibe que

contiene entre

11 y 20

unidades.

8 de cada 10

percibe que

contiene más de

20 unidades

Cuantas come

la mayoría al

abrir el

paquete

1 a 5 unidades:

63%

1 a 5 unidades:

70%

1 a 5 unidades:

68%

Ventajas

Práctico para

trasladar

Para cuando

está solo o come

solo

Desventajas

Poca cantidad

/no rinde

No conviene

relación precio/

cantidad

Page 5: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados en la encuesta

Tabla 1: Razones por las cuales compraría el envase chico de galletitas

(n=165)

Razones %

Para cuando come/está solo/a 30%

Para cuando está en la calle 13%

Para mi/s hijo/s para que lo lleven al colegio 11,00%

Para el trabajo/facultad 10%

Para no comer de más 7%

Menor precio 6%

Práctica para llevar en la cartera 6%

Envase práctico 4%

La cantidad es suficiente 4%

Como colación 3%

Para que no sobre/se humedezcan 3%

Otros 3%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados en la encuesta

Tabla 3: Razones por las cuales compraría el envase chico de snacks (n=122)

Razones %

Para cuando come/está solo/a 42%

Para cuando está en la calle 14%

Envase práctico 8%

Para no comer de más 7%

Para que mi/s hijo/s se lleven al colegio 6%

Para que no sobre/se humedezcan 5%

La cantidad es suficiente 4%

Para el trabajo/facultad 4%

Como colación 3%

Otros 3%

Menor precio 3%

Para llevar en la cartera 1%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados en la encuesta

Page 6: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Obesidad Infantil: Estrategias para Combatirla

Dr. Salvador Villalpando Hernández

La International Obesity Task Force (IOTF) ha estimado que cerca de 155

millones de escolares y 22 millones de niños menores de 5 años de la

población mundial tienen sobrepeso u obesidad. Padecer obesidad durante la

infancia representa un riesgo dos veces mayor de padecer obesidad durante la

edad adulta. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos ha

aumentado alarmantemente. Tener un peso corporal no saludable durante la

infancia aumenta el riesgo de sufrir diabetes, hipertensión, enfermedades

cardiovasculares y dislipidemia durante la edad adulta. Por otra parte los niños

obesos son socialmente estigmatizados por sus compañeros y otras personas.

El objetivo de esta presentación es describir la prevalencia y distribución del

sobrepeso y la obesidad en niños de 2-18 años de edad su tendencia entre

1988y 2006. Asimismo describir el proceso de establecimiento de las políticas

de estado para combatir el sobrepeso y la obesidad.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en población de 2 a 18 de edad fue de

24.3%; 16.7% en preescolares, 26.1 % escolares y 30.1% en adolescentes.

La prevalencia fue más alta en escolares y adolescentes de la región norte y de

la ciudad de México y en el nivel más alto de nivel socioeconómico sin

diferencias por sexo.

Tendencias. Durante la década pasada la prevalencia de sobrepeso y

obesidad aumentó a razón de 1.1 puntos porcentuales por año en escolares y

aumento casi tres veces en adolescentes mujeres.

La respuesta social organizada ha tardado en integrarse y fue hasta 2010 que

el Gobierno Federal lanzó una política de estado para reducirla contenido en el

documento Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria con los siguientes

objetivos:

Page 7: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

1. Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar,

laboral, comunitario y recreativo con la colaboración de los sectores

público, privado y social.

2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple

potable

3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas

4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas,

cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su

disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo

5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población

sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil

comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.

6. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses

de edad, y favorecer una alimentación complementaria adecuada a partir

de los 6 meses de edad

7. Disminuir el consumo de azucares añadidos en los alimentos, entre

otros aumentando la disponibilidad y accesibilidad de alimentos

reducidos o sin azúcares añadidos.

8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al

mínimo las grasas trans de origen industrial.

9. Orientar a la población sobre el control de tamaños de porción

recomendables en la preparación casera de alimentos, poniendo

accesibles y a su disposición alimentos procesados que se lo permitan,

e incluyendo en restaurantes y expendios de alimentos, tamaños de

porciones reducidas.

10. Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio

adicionado y aumentando la disponibilidad y accesibilidad de productos

de bajo contenido o sin sodio.

Page 8: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Tratamiento Nutricional de la Obesidad Infantil

LN Isela Núñez Barrera

Objetivo:

El espectador tendrá las herramientas suficientes para el manejo nutricional del

paciente con sobrepeso y obesidad

Los diferentes grupos de expertos, asociaciones o academias, proponen

puntos clave para el apego y el éxito de la intervención nutricional. Una dieta

correcta tendrá que ser utilizada en niños tanto menores de 2 años de edad,

como los mayores. La dieta deberá basarse en la ingesta de verdura, fruta,

cereales integrales, productos de origen animal bajos en grasa o bien magros,

productos lácteos sin grasa o bien bajo en grasa y granos como leguminosas.

El hacer hincapié en los hábitos que tienen que generar un cambio en el estilo

de vida, derivando en la baja ingesta de grasas saturadas y grasas trans,

colesterol y azúcar y la sal, la ingesta de energía y la actividad física adecuada

para el mantenimiento de un peso normal para la estatura, e ingesta adecuada

de micronutrimentos[1].

MANEJO NUTRICIONAL

El manejo nutricional para la obesidad, tendrá que encaminarse a la

disminución en la ingesta de energía e incremento del gasto energético. El

objetivo del tratamiento nutricional será el promover la pérdida de peso o

mantenimiento durante el crecimiento lineal.[2, 3].

Energía

El aporte energético se establece de acuerdo a las recomendaciones de

energía de agua doblemente marcada de la Organización Mundial de la salud

[4]. El manejo nutricional se dará en dos etapas; primeramente la etapa no

restrictiva en la cual se espera tener una adecuada evolución de la disminución

Page 9: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

de peso, de no ser así se tendrá que pasar a la etapa dos. [2, 3, 5]. La

academia americana de pediatría recomienda restringir de 300 a 400 kcal por

debajo de la recomendación energética de acuerdo a edad y sexo, o bien, por

debajo de la ingesta energética referida en la historia de alimentación[6, 7]. El

aporte energético para niños de 6 a 12 años no debe ser menor a 900 kcal al

día y para adolescentes de 13 a 18 años no debe ser menor a 1200 kcal por

día[6].

Proporción de nutrimentos

La proporción de macro nutrimentos debe ser equilibrada, con el aporte de

nutrimentos recomendado para edad y sexo[5].

Proteínas. Se debe cubrir la recomendación proteica de acuerdo a edad y

sexo, con proporción de 10 a 15% ( hasta 35%) del valor energético total[6].

Lípidos. Se recomienda una proporción menor a 30% (hasta 35%) del valor

energético total, proviniendo menos del 10% de grasa saturada[7, 8]. La

restricción de grasa saturada es recomendada en niños mayores de 2 años.[6,

8]

Hidratos de carbono. La proporción recomendada es de 45 a 65% , del valor

energético total, con menos del 10% de hidratos de carbono simples[6].

Fibra. Se recomienda la ingesta de alimentos ricos en fibra ya que producen

efecto de saciedad.[2] Una regla sencilla para brindar el aporte es la de “edad

en años + 5”[9].

Indicación de la dieta

La dieta debe ser estructurada, debe incluir desayuno, comida y cena, y 1 a 2

colaciones al día[3]. Los alimentos incluidos en una dieta correcta, serán

difícilmente aceptados ya que no están acompañados de aderezos, grasas,

frituras, etc. Por lo que se tendrá que reforzar la orientación alimentaria durante

cada una de las consultas a las cuales asista el paciente.

Page 10: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Jugos

Existen artículos que reflejan una clara asociación de obesidad a una mayor

ingesta de jugos 100% de fruta, cuando lo ingesta es mayor a 12 onzas por día.

Es de importancia considerar que los jugos que se ingieren no suelen ser 100%

de fruta natural, si no bebidas endulzadas y saborizadas; las cuales contienen

un aporte importante de azúcares. Para los cuales se ha encontrado asociación

de igual forma para obesidad[9].

Ayuno

Es evidente que los pacientes obesos ayunan con mayor regularidad de la que

uno se pudiese imaginar, lo cual incrementa el riesgo a adiposidad

principalmente en los adolescentes. La práctica del ayuno permitirá que el

paciente ingiera mayor cantidad de alimento en otra ocasión del día[9].

Comida rápida

Limitar a una ocasión por semana la compra e ingesta de alimentos preparados

de forma rápida y fuera de casa. Evitando el uso de carnes fritas, empanizados,

mayonesas, quesos, papas fritas, alimentos fritos, tocino etc.[9, 10] La comida

que se realiza en restaurantes por lo general es más basta, por lo que tendrá

que ser compartida y limitada a una ocasión por semana[10].

Bibliografía

1. Gidding SS and D. BA, Dietary Recommendations for Children and

Adolescents: A Guide for Practitioners. Pediatrics, 2006. 117: p. 544-

559.

2. Stephen R. Daniels, et al., American Heart Association Childhood

Obesity Research Summit Report. Circulation, 2009. 119(15): p. e489-

e517.

3. Barlow Sarah E. and T.E. Committee, Expert Committee

Recommendations Regarding the Prevention, Assessment, and

Treatment of Child and Adolescent Overweight and Obesity: Summary

report. Pediatrics, 2007. 120(suppl 4): p. 164-192.

Page 11: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

4. FAO, Energy requirements of children and adolescents, in Human

energy requeriments: Report of a joint FAO/WHO/ONU expert

consultation, FAO, Editor. 2001: Roma. p. 20-32.

5. Vásquez-Garibay EM., et al., Guía clínica para el diagnóstico,

tratamiento y prevención del sobrepeso y la obesidad en pediatría. Rev

Med Inst Mex Seguro Soc 2007. 45(2): p. 173-186.

6. The Pediatric Nutrition Practice Group and A.D. Association, Nutrition

mamagement of overweight and obesity update 2008, in Pediatric

Manual of Clinical Dietetics, A.S.K. Nevine Folino Nancy L, Liesje

Nieman,, Editor. 2008, American Dietetic Association: United Stated of

America. p. 375-388.1.

7. American Academy of Pediatrics, Pediatric Obesity, in Pediatric Nutrition

Handbook, Ronald E Kleinman, Editor. 2004, American Academy of

pediatrics: EU.

8. August GP, et al., Prevention and Treatment of Pediatric Obesity. J Clin

Endocrinol Metab, 2008. 93(12): p. 4576-4599.

9. Spear, B., S. Barlow, and C. Ervin, Recomendations for treatment of

child and adolescent overweight and obesity. Pediatrics, 2007. 120(supl):

p. 254-288.

15. Kilsh WJ, et al. Clinical evaluation of the obese child and adolescent.

2010 Last literature review version 18.1 Enero 2010.

El Nutriólogo ante la Epidemia de Obesidad

MCS Ana Bertha Pérez Lizaur

Objetivo:

Descubrir con los asistentes las oportunidades del Nutriólogo en la acción para

prevenir y controlar la epidemia de obesidad.

Resumen

En los últimos años, México ha experimentado una transición epidemiológica

caracterizada por un aumento alarmante en la prevalencia de sobrepeso y

Page 12: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

obesidad en la población. Es fundamental que se realicen acciones para

detener el aumento de personas con sobrepeso y ofrecer un tratamiento

adecuado a las enfermas. Los diferentes actores que inciden en la alimentación

y la nutrición de los mexicanos, convinieron el Acuerdo Nacional de Salud

Alimentaria (ANSA) en el 2010, con el fin de buscar la sinergias de estrategias

gubernamentales, privadas, de la sociedad civil y de la academia para resolver

la situación. A lo largo de las acciones que propone el ANSA, se encuentran un

sinnúmero de posibilidades de acción del profesionista de la nutrición; quien

requiere actualizar y profundizar sus conocimientos, mostrar una actitud

proactiva y creativa, así como utilizar sus habilidades para, en un contexto

multidisciplinario, impactar en el contexto actual de salud.

Intervenciones Psicoeducativas para el Paciente con

Obesidad

Lic. Psic. Verónica Vázquez Velázquez

Objetivo:

Que el asistente conozca la historia, la definición, las técnicas y los resultados

obtenidos de las intervenciones psicoeducativas dirigidas al tratamiento de la

obesidad.

¿Ha servido brindar información?

SI

• Cambia el concepto de la enfermedad (principios del balance de energía

y las conductas para modificar el peso, sus consecuencias).

• Conocen los riesgos y les refuerzan su situación médica.

• El miedo es un procedimiento de cambio conductual moderadamente

efectivo

Page 13: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

NO

• Cambiar el peso de la población.

• No ha generado cambio en sus conductas.

• Las amenazas no predicen intenciones o conductas

Kip KE. et al. Am J Prev Med 2002;22:258-66.

Witte K. Health Educ Behav 2000;27:591-615.

Jeffery RW, Utter J. Obes Res 2003;11:12s-22s.

Educación

Pretende que las personas piensen por ssí mismas, tomen sus propias

decisiones y se fijen sus propios objetivos de acuerdo con sus circunstancias.

• No se debe concentrar toda al inicio del diagnóstico.

• No puede ser puntual, tiene que ser continuada.

• No motiva a través del miedo (no resulta a largo plazo).

• Es un proceso largo que requiere insistencia y paciencia.

• Habla siempre de ganancias, nunca de pérdidas (estímulos positivos).

• Se adapta a la persona involucrada y no al revés.

Page 14: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Psico-educación

• Proporciona al paciente una base teórica y práctica para la comprensión

y el afrontamiento de las consecuencias de la enfermedad y le permite

colaborar de forma activa con el equipo en algunos aspectos de su

tratamiento.

• Su aplicación en enfermedades crónicas ha demostrado ser eficaz para

reducir la intensidad, la frecuencia y el impacto de nuevas crisis,

mejorando significativamente la calidad de vida del paciente y de su

familia.

• Fue creada como un componente de la terapia cognitivo-conductual.

• Sobre la base de que las falsas creencias que pueden presentar estos

pacientes, se originan en parte por la falta de información o por una

información errónea.

• Se le transmite el sentimiento de que es respetado y valorado como

parte del proceso terapéutico, buscando la colaboración mutua entre el

paciente y el profesional a cargo.

Objetivos:

• Promover que la situación sea aceptada.

• Dar sentido a la información.

• Moderar la ansiedad generada a partir del desconocimiento y/o

desinformación.

• Desarrollar estrategias más adaptadas y saludables para el

afrontamiento efectivo de los síntomas.

• Detectar la recurrencia de las recaídas.

Burish y Broadley, 1983; Jacobs, 1993

Page 15: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Psicoeducación en el tratamiento de la obesidad

• Definición de la obesidad (lluvia de ideas).

• Etiología de la obesidad (origen y mantenimiento).

• Tratamiento: Dietas y actividad física.

• Importancia del cambio en el estilo de vida.

• Motivación y expectativas.

• Imagen corporal e ideal de belleza.

• Barreras.

• Conocimientos sobre nutrición, actividad física y factores psicológicos.

Relación de Tejido Adiposo Intra-Abdominal con

Problemas Metabólicos

Dra. Norma Ramos

Objetivo:

Establecer las características del tejido adiposo intra-abdominal y su asociación

con los problemas metabólicos.

Resumen

El aumento de la grasa corporal es factor de riesgo para el desarrollo de

problemas en la salud, particularmente la grasa que se ubica alrededor de la

cavidad abdominal se ha relacionado con problemas metabólicos como

hiperglucemia, dislipidemias e hipertensión arterial. Este depósito se conoce

como tejido adiposo intra-abdominal.

Diferentes métodos de composición corporal se han validado para estimar la

cantidad de tejido adiposo intra-abdominal, hasta la fecha solo las imágenes de

resonancia magnética y tomografía computarizada son las técnicas confiables

para evaluar este compartimento. La medición de la circunferencia de cintura

Page 16: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

se ha utilizado como una herramienta práctica para establecer riesgo

metabólico tanto en población pediátrica como en adultos. Sin embargo, esta

medición no hace diferencia entre el tejido adiposo intra-abdominal y

subcutáneo.

Se ha observado que el tejido adiposo intra-abdominal tiene un aumento

natural durante la etapa de la adolescencia. Con la disminución de los

andrógenos y estrógenos durante el periodo de la menopausia y andropausia,

se observa un incremento de 6 cm2 de tejido adiposo intra-abdominal. Otro

factor que favorece la acumulación de este compartimiento es la ganancia de

peso corporal, la cual se presenta a mayor edad. Se reporta que el incremento

de tejido adiposo intra-abdominal puede ser de 2 cm2 por cada kilogramo de

peso corporal extra que se gane.

El tejido adiposo intra-abdominal se caracteriza por tener una alta actividad

lipolítica y secretar de una serie de adipocinas de origen peptídico y no

peptídico vinculadas a problemas metabólicos. El aumento de este tejido

adiposo favorece mayor secreción de adipocinas, resultando con ello el

desarrollo de complicaciones como hiperinsulinemia, hipertensión arterial y

dislipidemias. En contraste, el incremento de tejido adiposo intra-abdominal

afecta la secreción de la adipocina denominada adiponectina. Esto genera

resistencia a la insulina, aumento de la presión arterial y alteraciones en el

proceso de fibrinólisis.

Hasta el momento no se ha establecido la cantidad de tejido adiposo intra-

abdominal “saludable” o con menor riesgo para el desarrollo de problemas

metabólicos. Existen pocos estudios en población mexicana que establezcan la

cantidad de tejido adiposo que se presenta en la cavidad abdominal en el ciclo

de la vida y su asociación con el desarrollo de hiperglicemia,

hipertrigliceridemia, hipercolestorelemia, elevación de las lipoproteínas LDL e

hipertensión arterial.

Page 17: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Estilo de vida: Consideraciones sobre el concepto y su

relación con la construcción de hábitos alimentarios

Mtra. Jeanette Pardío

Objetivo:

Llamar a la reflexión sobre el uso constreñido que frecuentemente hacen los

profesionales de la salud sobre el concepto de estilo de vida.

Resumen

Recurrentemente encontramos el término estilo de vida en publicaciones

científicas encaminadas a cambios de conductas de riesgo y a la promoción de

la salud. De igual manera, el médico lo menciona de forma convencional en

su consulta diaria con la idea de motivar a las personas a que modifiquen su

estilo de vida para prevenir ciertas enfermedades. Lo inquietante de lo anterior

es que pocas veces queda claro qué es exactamente el estilo de vida. Una

primera aproximación al vocablo nos la ofrece el diccionario de la Real

Academia Española: modo, manera, forma de comportamiento, y también, uso,

práctica, costumbre, moda.1 Se trata de una aproximación porque ciertamente

el diccionario define la palabra estilo pero estilo de vida como tal no la incluye.

La presente ponencia tiene por objetivo llamar a la reflexión sobre el uso

reducido que frecuentemente se hace sobre el concepto estilo de vida. Si

bien esta reducción responde a la necesidad del campo de la salud de contar

con herramientas prácticas para la prevención y manejo de las enfermedades

crónicas, particularmente la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y la

diabetes tipo 2, es importante señalar que esta visión deja de lado diversos

aspectos que explican la imposibilidad de la mayoría de los individuos de

modificar su estilo de vida.

El estilo de vida es un constructo psicosocial, aprendido y aprehendido desde

las etapas más tempranas de la vida. De acuerdo a Mayo,3 se caracteriza, al

menos, por dos niveles. El primero alude al tiempo histórico, contexto social,

Page 18: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

cultural, económico y político en el que se desenvuelve el individuo. En este

sentido es objeto de estudio de la sociología, la economía y la filosofía. En un

segundo nivel, no de menor importancia, encontramos todo lo anterior pero

con una acción propia, es decir, alude a las acciones ligadas a la respuesta

subjetiva de cada sujeto. Adler, un autor del campo de la psicología de las

primeras décadas del siglo XX, admitió que estas respuestas están

condicionadas, al menos, por cuatro factores: a.- la dinámica familiar, b.- el

lugar que ocupa el individuo en la familia, c.- las minusvalías orgánicas, y d.-

el sentimiento de superioridad.4

Un tercer nivel que no cita Mayo pero que bien puede incluirse es el que tiene

que ver propiamente con la definición de la palabra estilo, como la que ofrece

el diccionario de la Real Academia Española presentada al inicio de este

capítulo. Se trata de un concepto idiográfico que refleja un fenómeno

irreproducible, es la construcción que cada persona hace en función de su

historia y cultura. Así, el estilo es un modo de funcionar y que se reconoce en

el individuo por medio de actos específicos, los cuales a su vez dependen de

otras variables.1

La palabra estilo de vida no se indexó al Index Medicus sino hasta 1972,2

precisamente cuando el concepto fue diferenciado del desarrollo de la

personalidad (personality development), a partir de este momento las

publicaciones que citan el término se triplicaron.

Con el propósito de contrastar las aportaciones que hizo Adler sobre el

concepto con el abordaje que actualmente se hace sobre el mismo, Coreil2

llevó a cabo una minuciosa revisión de los artículos indexados al Index

Medicus desde 1972 hasta 1983 que citan el término life style. Este autor

observa que la mayoría de las investigaciones utilizan el concepto sólo para

referirse a ciertos factores de riesgo relacionados con la salud (v.gr.

tabaquismo, alcoholismo, obesidad, sedentarismo y dieta incorrecta), inclusive

una buena parte de ellas consideran el vocablo estilo de vida y los factores

de riesgo como sinónimos. Esta visión hace suponer que el “estilo de vida”

Page 19: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

se reduce a conductas aisladas del individuo, que actúan de manera

independiente de otras variables y que el individuo es capaz de modificar su

“estilo de vida” de manera voluntaria. Más aún, incluye poco o nada sobre las

influencias sociales, económicas, políticas, culturales, por mencionar sólo

algunas, que condicionan el estilo de vida de las personas. De esta manera, la

adquisición de los hábitos relacionados con la salud implícitamente quedan

relegados del marco de la transmisión cultural, ubicando al individuo como

único responsable de sus actos. De igual manera, traslada el concepto al

terreno del positivismo y empirismo, y lo divorcia del estudio integral que

exige por sí mismo el origen del concepto.

Referencias bibliográficas

1. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera ed. España: Real

Academia Española, 1998.

2. Coreil J, levin JS, Jaco EG. Life style-and emergent concept in the

sociomedical sciences. Culture, Medicine and Psychiatry 1985;9:423-

437.

3. Mayo PI. Estudios de los constituyentes personológicos del estilo de

vida. Universidad de la Habana, 1999.

4. Adler KA. Life style in schizophrenia. J Individual Psychology

1958;14:68-72.

5. Laín EP. Historia de la Medicina. España: Masson, 1978.

6. Lyons AS, Petrucelli RL. Medicine: An illustrated history. London:

Abradale Press 1987.

7. Ansbacher HL. Life style: a historical and systematic review. J Individual

Psychology 1967;23:191-212.

8. Mora JF. Diccionario de filosofía. Barcelona: Printer Colombiana S.A.,

2004.

9. Badura B. Life-style and health: some remarks on different viewpoints.

Soc Sci Med 1984;19:341-347.

10. Mosak HH. Life style assessment: a demonstration focused on family

constellation. J Individual Psychology 1972;28:232-47.

Page 20: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Estrategias para la prevención de la obesidad infantil y

juvenil en España; a propósito del proyecto PERSEO.

Dr. Javier Aranceta

Objetivo:

Presentar el diseño, metodología y resultados del Proyecto PERSEO, un

ejemplo de estrategia comunitaria para la prevención de la obesidad en la edad

escolar que puede mantenerse en el tiempo y adaptarse a diferentes entornos

y necesidades.

Resumen

Los distintos cambios sociales y económicos que han tenido lugar en las

últimas décadas se han acompañado de una rápida evolución en los hábitos

alimentarios y en los estilos de vida. Como consecuencia de estas

circunstancias se han incorporado a la dieta habitual una gran cantidad de

productos procesados y refinados con una elevada densidad calórica y se ha

reducido el consumo de alimentos ricos en fibra y con alta densidad en

micronutrientes. Al mismo tiempo ha disminuido considerablemente el esfuerzo

físico realizado en las tareas cotidianas y desplazamientos habituales y cada

vez se dedica más tiempo a actividades sedentarias, tanto en el trabajo como

en el tiempo de ocio.

Estas transformaciones se han acompañado de un aumento alarmante de la

prevalencia de sobrepeso y obesidad en las últimas décadas, en mayor

medida en los grupos socioeconómicos menos favorecidos y especialmente en

la población infantil y juvenil, como quedó establecido en las conclusiones del

estudio Enkid del año 2000, para configurarse como uno de los principales

problemas de salud pública que requiere la puesta en marcha de acciones

decididas para revertir esta tendencia.

El Proyecto PERSEO pretende identificar los principales factores ambientales

determinantes del patrón de consumo alimentario predominante en los niños y

Page 21: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

niñas de 6 a 10 años de edad, con especial detenimiento en el análisis de la

oferta alimentaria en el marco del colegio e indagar sobre otros aspectos de la

vida escolar y del proyecto educativo del centro que pudieran tener influencia

sobre la selección y el consumo de alimentos, bebidas y la práctica de actividad

física por parte de los escolares.

En la fase de evaluación inicial de este proyecto se realizó un estudio

epidemiológico transversal sobre una muestra aleatoria de escolares de

Enseñanza Primaria de seis Comunidades Autónomas (las de mayor

prevalencia de obesidad en estudios previos) y las ciudades autónomas de

Ceuta y Melilla. La muestra quedó configurada por 13.767 alumnos y sus

familias.

Se realizaron mediciones antropométricas individuales, análisis de la ingesta

mediante recuerdo 24 horas y recogida de información sobre actividad física

habitual y sedentarismo mediante cuestionario validado en el transcurso de una

entrevista individual en el centro escolar. En otro apartado se recopiló

información sobre la dieta habitual mediante cuestionario de frecuencia de

consumo y sobre factores determinantes del consumo alimentario y de la

práctica de actividad física mediante cuestionarios específicos completados por

los escolares, sus familias, dirección de los centros docentes y responsables de

comedores. En el comedor escolar se empleó el método de doble pesada para

la evaluación del consumo de alimentos y bebidas. También se analizaron las

planillas de menús ofertadas en los centros docentes durante el curso.

El protocolo se diseñó cuidadosamente, con material validado en estudios

precedentes y fase pretest para ajustes en la dinámica de trabajo de campo y

fue aprobado por la comisión ética de la SENC. Previamente se solicitó el

consentimiento y autorización de las familias para la participación de sus hijos

en el proyecto. Las mediciones se realizaron individualmente, en una sala

especialmente acondicionada para ello en el centro escolar, cuidando la

privacidad y el confort de los escolares.

Page 22: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

En la fase de evaluación inicial han participado 13.767 niños y niñas entre 6 y

11 años escolarizados entre 1º y 4º curso de enseñanza Primaria en 67 centros

educativos y hemos contado con la colaboración activa de 640 docentes. La

tasa media de autorizaciones para el alumnado fue del 95% y la tasa de

respuesta de las familias es del 80%.

La fase de intervención en el proyecto PERSEO proponía el trabajo coordinado

en los centros educativos a través de 10 unidades didácticas con una

orientación práctica y una secuencia lógica y familiar para todos los niños y

niñas de primaria, de acuerdo a los diferentes momentos del día en los que

habitualmente se consumen alimentos y bebidas y la búsqueda de

oportunidades para practicar actividad física.

Se proponían actividades para trabajar en el aula con el fin de modificar

conocimientos, actitudes, hábitos, habilidades o preferencias, entre otros

aspectos. También se proponía crear ocasiones que favorezcan una mayor

disponibilidad y acceso a una oferta alimentaria saludable en el colegio, limitar

las posibilidades de acceso a alimentos y bebidas de alta densidad calórica y

baja densidad de nutrientes a través del comedor escolar, el recreo de la fruta y

sugerencias festivas alternativas. Se intentaba favorecer la práctica de

actividad física en el tiempo de descanso mediante sugerencias para un recreo

más activo. Toda la dinámica de trabajo buscaba también la complicidad del

profesorado y familias en las distintas actividades.

Los resultados de la intervención ponen de manifiesto importantes avances en

la mejora de los estilos de vida en relación a los alumnos/as participantes en el

proyecto pertenecientes al grupo de intervención.

Referencias

Aranceta J. El Programa PERSEO como modelo de prevención de la obesidad

en la edad escolar. Nutrición Hospitalaria 2008; Vol 1 (2): 50-51.

Page 23: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Serra Alías M, Iraeta Aranbarri I, Bellido

Lopez-Para A, Barinagarementeria Balentziaga A et al. Alimentación saludable.

Cuaderno del alumnado. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia

Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2007

Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Serra Alías M, Iraeta Aranbarri I, Bellido

Lopez-Para A, Barinagarementeria Balentziaga A et al. Alimentación saludable.

Guía para el profesorado. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia

Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2007

Orígenes en el Desarrollo del Síndrome Metabólico

Dr. Alfonso Bárbara

Objetivo:

Explicar cómo el estado nutricio puede modular la expresión genética en la vida

adulta mediante mecanismos epigenéticos

Resumen

La hipótesis del origen “fetal” o “temprano” de las enfermedades en la vida

adulta, postulada en Inglaterra por Barker y cols., establece que algunos

factores ambientales, en especial la nutrición, actúan en las etapas tempranas

de la vida programando riesgos para efectos adversos en la salud en la vida

adulta. Esta hipótesis ha sido apoyada por evidencia epidemiológica en todo el

mundo que confirma la relación existente entre las alteraciones en el ambiente

nutricio durante la etapa prenatal y postnatal temprana y los principales

factores de riesgo para cardiopatías, diabetes mellitus tipo II, síndrome

metabólico y muerte prematura en la vida adulta. Por ejemplo, en Noruega

Forsdahl reportó que la pobreza, al través de un déficit nutricio durante la vida

intrauterina, resulta en una vulnerabilidad de la salud que perdura toda la vida

postnatal, incluso cuando el estado nutricio mejora posteriormente. En 1985,

Wadsworth y cols., reportaron que la hipertensión arterial sistémica se

relacionó de forma inversa con el peso al nacer en hombres y mujeres nacidos

Page 24: RESPYNrespyn2.uanl.mx/especiales/2011/ee-01-2011/documentos/SESION_3… · sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo

en 1946. En 1986, Barker y cols. notaron que los diferentes índices de

mortalidad por cardiopatías y accidente vascular cerebral en algunas regiones

de Inglaterra y Gales entre 1968-1978 estaban relacionados con mortalidad

infantil entre 1921-1925. Estos autores propusieron que los factores

ambientales que alteran el crecimiento y desarrollo durante etapas tempranas

de la vida resultan en un incremento en la incidencia de cardiopatía isquémica.

Por otro lado, diversos estudios experimentales muestran que una serie de

adaptaciones (fisiológicas, neuroendocrinas, metabólicas, celulares y

moleculares) a cambios en el ambiente nutricio en etapas tempranas de la vida

resultan en una alteración permanente del patrón de proliferación y de

diferenciación celular en el desarrollo de órganos clave que resultan en

patologías en la edad adulta. Por ejemplo, la hipótesis del fenotipo ahorrador,

propuesta por Baker y cols. en 1992, postula que un ambiente nutricio

intrauterino pobre induce modificaciones metabólicas postnatales que le

permiten al individuo adaptarse a un ambiente nutricio escaso en la vida adulta.

Sin embargo, estas modificaciones en el metabolismo resultan deletéreas si el

individuo tiene acceso a una nutrición más abundante en etapas posteriores de

la vida. Un elemento crucial de esta hipótesis es el concepto de periodos

críticos durante los cuales alteraciones nutricias específicas pueden generar

alteraciones metabólicas permanentes y heredables.

Otro concepto que ha surgido para explicar este fenómeno es el de imprinting

metabólico, el cual describe las adaptaciones del organismo a ciertas

alteraciones nutricias en la vida intrauterina caracterizadas por susceptibilidad

limitada a periodos ontogénicos críticos y efectos metabólicos específicos,

medibles y permanentes en la vida adulta. El concepto plasticidad del

desarrollo abarca, además de los fenómenos anteriores, la posibilidad de que

un genotipo pueda expresarse en varios fenotipos, lo cual implica factores

epigenéticos y evolutivos.