sobre temas de tango vari aciones - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del...

24
(M TAM VAR I ACIONES SOBRE TEMAS DE TANGO Lu i s So l er Cañas. Inicial Tango, verdad de mil rostros, siempre habrá un verso distinto para tu voz. Tango: letanía popular; angustiosa voz del hom- bre, de su dura soledad ; canto alegre del suburbio ; nostalgia del expatriado ; queja amarga de la mi- longuita; risa sárdónica del porteño; silbido de la mishiadura ; íntimo acento de piedad; ` voz augural de la vida; pregón matinal, dicharachero y espe- ranzado. Tango : lamento triste, rezongo melancólico, giro vivaz... Tango : voz de mi pueblo, intransferible ; baile definitivo de mi ciudad. Itinerario Del padre nada se sabe:. le adjudicaron muchas paternidades. Su madre fue la ciudad , allá en la oscura linde del arrabal y del bajo fondo . Fue me- cido por alegres canciones de cuna lunfardas. Creció entre yuyales y zanjones, con música de sapos en la noche, y se hizo hombre cuando a la salida de la milonga , o allí mismo , en el redondel de la danza, relampaguearon los puñales , mientras huían los músicos despavoridos y hubo voces roncas gritando en la noche lívida.. . Un día se puso las pilchas más coloridas, más querendonas , y se fue pal centro . Habitó en la pen- sión de los estudiantes , de las modistillas, de las milongueras, y la vida se le hizo más turbia ; pero el recuerdo aclaró sus ojos y al mismo tiempo anidó nostalgias en su alma. El bandoneón , entonces, rezongó la primera pena del tango, su inicial lamento de saudade , de vereda despareja y lengue al cuello , de mañanas en la es- quina sorbidas de un trago , de malvones en el percal de las grelas, de bailongos a la luz de los faroles , en patios mojados de poesía , entoldados de estrellas , con pista de baldosas coloradas. El trazo de su vida abarca desde el mate maña- nero de sus días de infancia hasta la cocó que per- virtió las letras y el alma de los tangos de cabaré... Fue un criollo lindo , decidor y compadrón. Tuvo pasos de bailarín alegre . Ahora, en sus mejores momentos , es un rezongo nostálgico que hace bri- llar los ojos del recuerdo y nos dice de la patria si lo oímos en lejanas latitudes , si un memorial de tristezas nos ataca, si caminamos por el barrio por donde él y nosotros cabeceamos a la infancia. NORTE/41

Upload: buidung

Post on 20-Jan-2019

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

(M TAM

VAR I ACIONESSOBRE TEMAS DE TANGO

Lu is So l er Cañas.

Inicial

Tango, verdad de mil rostros, siempre habrá unverso distinto para tu voz.

Tango: letanía popular; angustiosa voz del hom-bre, de su dura soledad ; canto alegre del suburbio ;nostalgia del expatriado ; queja amarga de la mi-longuita; risa sárdónica del porteño; silbido de lamishiadura ; íntimo acento de piedad; ` voz auguralde la vida; pregón matinal, dicharachero y espe-ranzado.

Tango : lamento triste, rezongo melancólico, girovivaz...

Tango : voz de mi pueblo, intransferible ; bailedefinitivo de mi ciudad.

Itinerario

Del padre nada se sabe:. le adjudicaron muchaspaternidades. Su madre fue la ciudad , allá en laoscura linde del arrabal y del bajo fondo . Fue me-cido por alegres canciones de cuna lunfardas. Crecióentre yuyales y zanjones, con música de sapos enla noche, y se hizo hombre cuando a la salida de lamilonga , o allí mismo , en el redondel de la danza,relampaguearon los puñales , mientras huían losmúsicos despavoridos y hubo voces roncas gritandoen la noche lívida.. .

Un día se puso las pilchas más coloridas, másquerendonas , y se fue pal centro . Habitó en la pen-sión de los estudiantes , de las modistillas, de lasmilongueras, y la vida se le hizo más turbia ; peroel recuerdo aclaró sus ojos y al mismo tiempo anidónostalgias en su alma.

El bandoneón , entonces, rezongó la primera penadel tango, su inicial lamento de saudade , de veredadespareja y lengue al cuello , de mañanas en la es-quina sorbidas de un trago , de malvones en elpercal de las grelas, de bailongos a la luz de losfaroles , en patios mojados de poesía , entoldadosde estrellas , con pista de baldosas coloradas.

El trazo de su vida abarca desde el mate maña-nero de sus días de infancia hasta la cocó que per-virtió las letras y el alma de los tangos de cabaré...

Fue un criollo lindo , decidor y compadrón. Tuvopasos de bailarín alegre . Ahora, en sus mejoresmomentos , es un rezongo nostálgico que hace bri-llar los ojos del recuerdo y nos dice de la patria silo oímos en lejanas latitudes , si un memorial detristezas nos ataca, si caminamos por el barrio pordonde él y nosotros cabeceamos a la infancia.

NORTE/41

Page 2: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

Nacimiento de la danza

Ella era temprana carne cansada. El, un varónde avería. Juntaron sus tristezas en una cortadadonde un farol neblinoso ahuyentaba a las sombrascomo a perros bravos.

Se miraron. Palpitándose. Supieron desde el va-mos que iban a andar ayuntados un trecho largo.

Entonces él le dijo, con un amago de burlescacortesía, con un gesto grotesco en aquel Versallesde las orillas :

-Bailemos, doña, tu pena. Yo pondré la angus-tia mía, la de ser fango sin remedio y prever so-lamente un horizonte de sangre y puñaladas ; demuerte a solas...

-Bailemos -dijo ella, con dura melancolía.

Y se agarraron, sensuales, y dieron pasos no vis-tos, desconocidos : iban abriendo un mundo de iné-ditos giros.

Y bailaron la extraña alegría de haber machim-brado sus tristezas, su poco de miseria y lodo, enla cortada sombría...

Tango antiguo

Gotán de antaño, de cuando las percantas en pa-tios con malvones oían serenatas, y una luna depueblo, pobre luna atorranta, su paso detenía -supaso de yiranta- para escuchar el canto. Cuandoen la noche callada -flauta, violín y guitarra-la música ascendía como una oración del alma, yeran tan dulces las noches, y eran las noches tanclaras.

Page 3: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

Tanguito en el crepúsculo

En la luz crepuscular se oye el tanguito con unacento antiguo, como de organito. Y es la pena delhombre en la cortada donde un farol su soledadalumbra.

¿ De dónde viene la nota quejumbrosa, la hondamelancolía que se esparce entre el caserío del arra-bal? Va muriendo poco a poco el día, el sol se in-cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito soncomo el eco de un lloro profundo, de un responsocayendo sobre el alma mientras se duerme el su-burbio en paz.

Es algo misterioso este arroyito musical que sedesliza en la penumbra del crepúsculo : ese tangui-to, ese rezongo, apenas, río dormido que suena acu-nando el sueño temprano de la ciudad.

Recuérdame con tango

Una noche (la postrera noche) en alguna esquina(la final esquina) del suburbio (del último subur-bio), en un café cualquiera beberemos, sobre unestaño mordido por la vida, la resignada copa de ladespedida.

Daremos luz al último cigarrillo y can ingrávidopaso iremos al país de las estrellas por una calle sintiempo.

Buenos Aires, ciudad mía, patria hermosa en quenací, cuando en el hueco profundo del olvido se hayadisuelto ya mi nombre (y los nombres de aquéllosque amé y me amaron, sean tierra o polvo o nom-bre sin sentido), yo no estaré del todo ausente enti: te habitará mi sombra.

Entonces, Buenos Aires, ciudad y cielo que amo,cuando a tus calles vuelva mi sombra memoriosa,recuérdame con tango.

(Ciudad mía, patria mía, a pesar de los pesares,mi sombra te estará habitando.)

NORTE/43

Page 4: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

Navidad del tango

L Fue la amarga soledad. Fue el engaño. Fue elt1 dolor. Puñalada artera entrando a cuchillo hasta

el hondón del alma.para no lagrimear, tragando saliva, elEntonces ,

;t. hombre (duro, triste, solitario arlequín de las ori-llas) inventó el tango: rezongo que es un pedazode pena musical. Una angustia cantando.

Tarjeta de presentación

Se detuvo sobrador y picaresco, revoleó los ojos,requintó el chambergo, trazó un corte con la puntadel botín, como si fuera una daga, y mirando conintención a las garabas, alegremente escupió por elcolmillo, como ensartando un puñal:

-Yo soy el Tango...

Siempre

Siempre habrá un tango, un último tango, eterno,sin olvido, que danzarán otros o que en la nochesolitaria, en las baldosas de una esquina final, a lazurda del pecho, sus cortes y quebradas de muertedibujará.

Y habrá siempre una postrera esquina con unboliche encendido y un farol parpadeando sobre elbarro del arrabal lejano, definitivo.

Siempre habrá un clavel retinto en sangre parala oreja del guapo. Y un malvón en la tina de hoja-lata. Y un patio de mosaicos rojos. Y una dulce gui-tarra en la noche. Y una copa de vino en el estaño.Y un grillo cantor. Y una milonguita de percal. Yuna danza de turbios puñales encendiendo la san-gre.

Aunque no estemos ya y Buenos Aires sólo en-trañe el recuerdo de otra edad, siempre habrá untango rezongado, llorado, bailado, compadreando supena hasta la eternidad.

Page 5: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

RAUL CAPITANIsensible grabador argentino

La semilla sembrada con la fuerza de la espaday la tenacidad del espíritu en el siglo XVI, fue el ori-gen de nuestra cultura.

Acero y obsidiana. Dos culturas con valores dis-tintos se enfrentaron para enlazar sus raíces en elsustrato de su propia dialéctica. La grandeza de am-bas fundaron el "Nuevo Mundo" y, sin anularse en-tre sí, dieron paso a la cultura hispanoamericana.

De Herodoto a Toynbee es posible la síntesis; detal manera, la visión humanista de Bartolomé de lasCasas tiene correspondencia con el concepto filo-sófico (tan mal interpretado) de la "raza cósmica"de la que nacería el hombre nuevo -ahora en ges-tación enmedio de las convulsiones sociales denuestro continente- que fuera enunciado por JoséVasconcelos como un reto proyectado hacia el fu-turo.

Las ideas de conquista navegan por la cuencadel Paraná, el mundo de Felipe II arriba por todaslas márgenes con la pena y la gloria que la carga dela Historia le otorgaban en esa hora de conquista.Las coplas y los cantares ibéricos, junto con la pól-vora y los libros, desembarcan en el puerto de SantaMaría de los Buenos Ayres. Esas voces de ultramarsentaron sus reales, y los sextantes y las brújulasdescansaron y fueron entonces las vihuelas las quellenaron los ámbitos.

De las mesetas y las serranías bajaron las zam-poñas y los bombos, pero el encuentro de las guita-rras con estos instrumentos se demoró todavía. Lapluralidad en la que se desarrollara la nacionalidadargentina fue vasta, y no es sino hasta después delmestizaje, que el tango emerge. No fueron el roman-ce ni la copla, ni la quena con sus voces andinas losque dieran nacimiento al tango, pero en el fondo deeste desencuentro se anudan la Tabla de Castilla y ellunfardo en el Buenos Aires de hoy. El bandQneóngermánico en manos de emigrantes italianos, vas-cos-criollos y mestizos, es el instrumento que vienea determinar ese "pensamiento triste que se baila"(Santos Discépolo) tan espléndidamente nuestro.

III

De esas viñas antiguas arraigadas en el norteargentino , de esa tierra americana al pie de la Cor-dillera donde fructificaron las cepas europeas, pro-viene Raúl Capitani para abordar , desde su mediorural , un tema altamente urbano : el tango. La gubiaen manos de Capitani se hunde en la materia consobriedad, marcando sus obras con trazo rudo y cer-tero; el resultado de su cometido es claro , directo(véase el "Juicio al Quijote ", incluido en las páginasdel Editorial ); blanco contra negro en juego intenso,serio , en el que su talento se compromete -particu-larmente cuando ataca otros temas de mayor enver-gadura social- así * también, como ahora lo hace,al dar forma plástica a temas de tangos de ampliamanifestación popular -desde su particular puntode vista como trabajador intelectual atentó al sentiry pensar de su tiempo- incluidos , en el artículo Va-riaciones sobre temas de tango.

Esperamos poder presentar en próxima ocasión,otros aspectos de la obra de este sensible grabadorargentino, que, desde su modesta posición , enrique-ce estas páginas ... hojas simples del vasto árbolde la cultura hispanoamericana.

NORTE/45

Page 6: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron
Page 7: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

DEL ROCINANTEQUE CABALGO DON QUIJOTE

Hugo Emil io Petlemonce

Por lo mucho y bueno que hemos leído a propó-sito de los estudios cervantinos -agudas exégesisy sesudas interpretaciones-, notamos también,con tristeza, el olvido en que se tiene a Rocinante,por quien don Quijote era caballero andante, so-bre la cruz de tan noble como malcomido animal.

Este Rocinante merece un escolio aparte, pues-to que es el más idealista de los caballos y el com-pañero de un grande español "como no vieron lossiglos".

Es Rocinante el bisnieto de Babieca (cabalga-dura épica del muy señor Mio Cid Ruy Díaz de Vi-var), con quien dialoga el ínclito soneto. Y no pormucho menos de serlo, si de la prosapia que engen-dran las hazañas diera en nacer el rocín del tan

Oleo de John Gilbert.

famoso hidalgo, pariente de aquel otro cuyos cás-cos trazaron las huellas de las proezas medievales,asiento y provecho de la hispanidad.

Se ha ocup4do Cervantes de mostrarnos, convivísima gracia, las características extraordina-rias del protagonista equino, cuando don Quijote:"Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía máscuartos que un real, y más tachas que el caballo deGonela, que tantum pellis et ossa fuit, le parecióque ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el delCid, con él se igualaban. Cuatro días se le pasaronen imaginar qué nombre le pondría; porque -se-gún se decía él a sí mismo- no era razón que ca-ballo de caballero tan famoso, y tan bueno él porsí, estuviese sin nombre conocido ; y así procuraba.

NORTE/47

Page 8: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

Tapiz del siglo XVIII.

Page 9: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

acomodársele de manera, que declarase quién ha-bía sido antes que fuese de caballero andante, y loque era entonces; pues estaba muy puesto en ra-zón, que mudando su señor estado, mudase él tam-bién el nombre, y le cobrase famoso y de estruen-do, como convenía a la nueva orden y al nuevoejercicio que ya profesaba; y así, después de mu-chos nombres que formó, borró y quitó, añadió,deshizo y tornó a hacer en su memoria e imagina-ción, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre aSu parecer alto, sonoro y significativo de lo quehabía sido cuando fue rocín, antes de lo que ahoraera, que era antes y primero que todos los rocinesdel mundo."

Bien ha de verse que el haberle llevado a donQuijote cuatro días de cavilaciones el solo nombrede su cabalgadura, no es motivo tal para que a ol-vidadizos críticos no les quepa después en los en-comios de la memoria. Que don Quijote tiene aSancho escudero y a Dulcinea señora de sus pensa-mientos y tiene a Rocinante, si flaco éste de carnesnutrido del ánimo más excepcional que sobre cua-tro patas pudiera sostenerse, y el que le escuchaal amo esta súplica, dirigida a quien haya de serel cronista de la quijotesca historia: "Ruégote queno te olvides de mi buen Rocinante, compañeroeterno mío en todos mis caminos y carreras."

En la primera venta a que llega el caballero,realiza la más inesperada cortesía social, presen-tando a Rocinante a las mozas venteras, de dondesabemos que, por primera vez, un caballo es dignode ser reconocido por su nombre. Se ha de mirar,si en justicia obramos, cuánto de la fisonomía delcabalgador lleva la cabalgadura; si no cabe queRocinante anduviera loco como su jinete, figura estan triste como la del que lo conduce y en cuerpode animal repite, forzado a la aventura, ser uncuerdo que va sintiendo el rigor del quijotismo yaquijotándose como conviene notarlo en este úni-co personaje más noble que bruto.

Rocinante, metafísico del no comer, hállaseentre líneas a imagen y semejanza del genio que loguía, y ahíto de su mismo ideal. No hace falta queCervantes se detenga en herraduras, ni que nosexplique de qué va herrado un caballo tan singu-lar que no lo hubo otro por los caminos de España.Si Rocinante depende de don Quijote, no menoséste depende de aquél, que por ser caballero an-dante necesita estribar a la medida de quien se leparezca, en lucha sin compensa, en voluntad sinpienso, y así Rocinante es, porque ¿quién no seadmira de saberlo hambruno y enteco, salido enhuesos y ayuno de cien jornadas fantásticas de lasque amanecía molido de penas y de palos? Que a

don Quijote lo asisten la locura y su alma humaní-sima, nada más cierto, pero, ¿qué le asiste a un po-bre caballo que ni siquiera tiene de promesa llegara un establo donde lo espere el heno con que entre-nar sus dientes casi inéditos? Allá esperaba Sanchola ínsula y muy maravillosas dádivas del ingeniosohidalgo; pero Rocinante, en verdad, no espera na-da. ¡ Desinterés supremo el de este irracional in-creíble! Nunca se empaca, nunca renquea, nunca

se resiste a ser tan quijotesco como su caballero,Tal bisnieto de Babieca honra a toda la caballeríaespañola: es hijo dé una raza sufrida de la que seholgarían corceles árabes, más habituados a galoparen blanduras, que a subir sin recompensa ni de undátil a los molinos de viento.

El propio Sancho endílgase de culpas antes quedecirlas para afrenta del jamelgo heroico, puestoque discurre con don Quijote: "Si es que se muerede pesar de verse vencido,, écheme a mí la culpa,diciendo que por haber yo cinchado mal a Rocinan-te le derribaron ; cuanto más que vuesa mercedhabrá visto que en sus libros de caballerías cosaordinaria es derribarse unos caballeros a otros, yel que es vencido hoy, será vencedor mañana."

Y Sancho es el último que menciona allí a Ro-cinante. ¡ Grandísima ironía provee que la cordurade don Quijote abandone al fidelísimo amigo! Peroya don Quijote no hubo de ser lo que fue, y salta ala vista que Rocinante, sin decírnoslo su autor, des-aparece al trocarse el sueño en realidad, porque enésta no puede hallarse caballo como aquél, que esmás hijo de la imaginación del caballero que descen-diente de la yegüería.

Los fantasmas que vivieron con don Quijote,y entre ellos Rocinante, mueren en el momento enque renace Alonso Quijano, el Bueno. Al lado detodas las aventuras o de todas las realidades, sóloSancho está definitivamente vivo, independiente delos estados locos o cuerdos en que yazga el prota-gonista cervantino : si loco, es Sancho su escudero,y si cuerdo, es su amigo; y esto sucede porque enSancho está resumido el mundo agónico de donQuijote, con la maestría suprema de Cervantes:Sancho es la memoria póstuma de la más estupen-da novela que existe : "Levántese de esa cama, yvámonos al campo vestidos de pastores, como te-nemos concertado." Y es que ya el ex escudero pre-siente que la muerte de don Quijote lo dejará en lasoledad más profunda de todas las soledades: unasoledad fantasmagórica, ausente de todo lo queamaba y creía ; y entre lo que amaba y creía quijo-tescamente, también Rocinante, que habrá sepul-tura con su amo. De este rocín nace la inmortalidadde la caballería.

NORTE/49

Page 10: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron
Page 11: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

EL LUNFARDOPARLA RIOPLATENSE

Luis R icardo Furlan

Lejos de constituir un idioma, una lengua o undialecto, el lunfardo es un repertorio de voces, unvocabulario de origen inmigratorio difundido enlos distintos estratos sociales del pueblo y que con-tinuamente se enriquece con nuevos aportes. Ha-bitualmente se lo habla en el área rioplatense,aunque se extiende al interior del país, del querecibe asimismo contribución varia y pintoresca.

Si hojeamos la última edición del diccionariode la Real Academia Española, encontraremos unareciente acepción del semantema, propuesta por ellunfardólogo argentino Enrique Ricardo del Valle(1921) y aceptada por la ilustre corporación : Len-guaje de la gente de mal vivir, propio de BuenosAires y sus alrededores y que posteriormente seha extendido entre algunas gentes del pueblo. Lainterpretación continúa siendo limitada, aunquemejora la anterior que denominaba ratero, ladrón,chulo, rufián al lunfardo. Esto evidentemente yhasta ahora, no tenía para los lingüistas españolesmás razón que -la de designar al malhechor, conolvido de su jerga peculiar.

Menos académicas, acaso, pero más gráficas loson las caracterizaciones que de la germanía criolladan otros estudiosos. Para José Gobello (1919) esel lenguaje "que habla el porteño cuando comienzaa entrar en confianza". Nostálgico, Joaquín GómezBas (1907) sostiene que posee un aire, es decir,gracia y colorido propios del compadre. Pero esasafirmaciones sólo tienen connotación coloquial.

La palabra lunfardo remite su antecedente almedioevo. Amaro Villanueva (1900-1969) rastreóal gentilicio y lo ubicó relacionado con las activi-dades de crédito, si no con las especulaciones de lausura. En francés lombart y lumbard designabanentonces al prestamista o usurero. En españollombardo significa "banco de crédito". En el francoantiguo era "montepío", y el vocablo indicaba lacalle de los financistas. Sin embargo existe cons-tancia de que en Londres los principales bancos sedistribuían en la Lombart Street. Posteriormente,la palabra entra en nuestro país, aunque deformadaliteral y fonéticamente, atribuida a la gente delhampa.

De naturaleza puramente lingüística o idiomá-tica, el argot bonaerense carece de testimonio fol-clórico y sólo puede considerárselo como factorlexicográfico. Ep lo sociológico participa de la con-versación diaria, incursiona en los oficios y lasprofesiones. En lo cultural, es un rasgo distintivoacrecentado por la confluencia de lenguas aboríge-nes y populares, y caracteriza una literatura propia.

En ese sentido no es ni más ni menos represen-tativo que otras lenguas europeas (ogam, plat-tdeutsch), asiáticas (luribajtiari, hakka), africanas(tuareg, shluh), oceánicas (malayo, polinesio) oamericanas (guaraní, aimará).

Poco o nada tienen que ver, desde luego, esaslenguas indígenas o populares con el dioma del de-lito. Según el lugar donde se desarrollan, adquie-ren otras denominaciones : germanía o caló entrelos gitanos españoles ; argot para los apaches fran-ceses, y para los faites chilenos, coa. Las jergasde los hampones reciben, a la vez, vocablos defor-mados o distintamente aplicados. El lunfardo, ver-bigracia, está plagado de italianismos (escorchar,bacán, campana), galicismos (ragú, embalar, chi-qué), brasileñismos ( tamango , bond¡ , casimba), yquechuismos ( changa, yapa, pilcha).

Resulta interesante señalar, a manera ilustra-tiva, que ciertas palabras, mientras tienen parecidoo idéntico significado en unas zonas, difieren dia-metralmente en otras. Cotejando los argotes ame-ricanos, por cercanía de relación, comprobamos queconfites equivale a balas tanto en el caló costarri-cense como en el lunfardo. En la coba ecuatoriana,batir es igual a denunciar, como se le conoce en lajerga rioplatense. Sin embargo, dentro de esta úl-tima hay variantes : fiaca, en Buenos Aires valepor cansancio, depresión ; en cambio, en Montevi-deo recibe la acepción de hambre.

Si recorremos el interior argentino anotamosvoces y dichos regionales originados en el ámbitodonde tienen uso. En las provincias norteñas llamanura a la vagina ; pupo, en Córdoba, al agente depolicía; mastufia, por matufia, negocio sucio, enCorrientes ; pelao al homosexual, en Tucumán ; enJujuy, yerbiado al mate cocido; afilar, galantear,en Catamarca ; meter la mula es modismo del len-guaje santiagueño referido a la pesada de la leñaen el obraje. Esa mezcla de parlas obliga ya a con-siderar al lunfardo con seriedad y amplitud mayorque la de simple y llana habla costumbrista.

La contrapartida radica en el posible aportede voces del lunfardo a las otras jergas, dado queel intercambio o canje de vocablos y giros "es unhecho universalmente admitido en lexicología".

NORTE/51

Page 12: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

Atento a las investigaciones practicadas, parecieraacentuarse que baratín , baratinar , baratinero y ha-¡urdo, incorporados al argot, provengan del lunfar-do. No desmentimos que, en el inicio, el lunfardofue lengua de uso casi exclusivo en el ambientecarcelario. Con los grupos inmigratorios ingresaronen el país unos cuantos individuos de baja ralea,marginados de las leyes por sus distintos queha-ceres delictivos. Revelan las estadísticas que enmedio siglo (1861-1910), la Argentina acogió a másde tres millones y medio de personas venidas detodas las partes del mundo.

Los ladrones, especialmente para comunicarseentre ellos y no ser descubiertos sus planes por lapolicía, apelaron a un vocabulario criptológico. Amedida que los vocablos, modismos y dichos sedeterioraban con el trato o trascendía el significadofuera del mundillo ladronil, se los reemplazaba conotros nuevos.

Siendo la cárcel el laboratorio del lunfardo, elacopio de voces estuvo directamente vinculado conlas nacionalidades de los delincuentes. Aunque estono constituye factor decisivo, puesto que las pala-bras tienen acción pendular de una jerga a otra,interesa conocer la proporción de las contribucio-nes, a la luz de estudios recientes. Del Valle enu-mera los siguientes porcentajes : voces españolas,78.50% ; italianismos, 12.96; galicismos, 3.16; gita-nismos, 2.33; portuguesismos, 1; indigenismos,0.83; voces de germanía, 0.66; anglicismos, 0.60;afronegrismos, 0.16; otros, 0.10. Muy pronto la par-la maliciosa corrió entre las capas mayoritarias delpueblo, donde las condiciones de infradesarrollo eco-nómico, social y cultural permitieron la rápida pro-pagación. Anejas a la lengua de la técnica delictivase agregaron las relativas al sexo, a la pornografíay, algo después, las del habla familiar. La multi-plicidad contribuyó a enriquecer' al lunfardo conlas terminologías de los oficios y las profesiones,que es donde aún tiene espontánea revitalidad ypalpable vigencia.

Una de las jergas más difundidas es la de laquiniela. Aparte de denominarse lapiceros a lospasadores, consta de una clave esotérica equivalen-te a la centena de cifras a las que puede apostarse.Este caló de la lotería tiene por finalidad despistara los encargados de perseguir a los infractores dela ley de juegos de azar, prohibidos donde la qui-niela no está oficializada. De acuerdo con la tablaconvenida, el 05 es gato ; el 14, borracho ; pajarito,el 35; serrucho, el 51; hospital, el 73; el 85, linter-na; el 94, cementerio, y así hasta completar la se-rie.

Los lunfardismos médicos, destinados al diálogoentre los galenos, resultan por demás ocurrentes.Al consultorio lo llaman consulín ; ferro es el prac-ticante con poca antigüedad en la guardia; al mé-dico recién graduado que se inicia en una especia-lidad se lo apoda pichila ; al especialista de la piel,peletero. Frente al paciente pusilánime o hipocon-dríaco, los diagnósticos más comunes son : azoteitis(dolencia neurótica) y síndrome de unca (enferme-dad inexistente).

El rastreo de expedientes y otras yerbas en elámbito jurídico depara hallazgos de singular se-mántica por su heterogeneidad. Carnero es el obre-ro que, a condición de su empleo, acepta no afiliarsea sindicato alguno; empleo es la relación laboral; laespera para saldar una deuda, respiro; hombre depaja es el insolvente y falso contratista ; llamancuadernito a la Carta Magna y alquilón al legisla-dor desapegado de su distrito y de la defensa de losintereses de la comunidad.

Los oficios artísticos y artesanales inventan suslenguajes. Albañiles , panaderos, músicos, domés-ticos, entre otros, los poseen. Los artistas de circo,por ejemplo, manipulan su terminología técnica.Los cirqueros llaman rasca al actor de escasa fibray sanagoria al peón de pista.

Aunque existen remotísimos antecedentes, elespionaje más que un oficio es una ciencia estili-zada en el decurso de la última contienda bélica.En menor escala, pero sin perder un ápice de suintensidad y penetración, permanece activa en elcomplejo esquema de la política contemporánea. Elsecreto y la clandestinidad son los medios propiciospara moverse y actuar, y esto exige poseer algunasclaves para la comunicación oral o por mensajería.Claro es que, según la fuente inspiradora, la jergamodifica sus acepciones por motivos obvios. Paralos moscovitas del KBG una enfermedad es unarresto; el hospital, la cárcel ; zapatero, el falsifi-cador de pasaportes ; oso, el seudónimo. En elSDS los franceses llaman torpedo al agente usa-do para una misión ; liga a la comunicación telefó-nica interceptada; dormir a la suspensión de acti-vidades de contraespionaje por tiempo indetermi-nado. Finalmente, los yanquis de la CIA denominanfantasma al espía; a la persona que acepta ser re-ceptor sin hacer preguntas, live-drop, y play-backa la emisión radial clandestina interceptada y re-cibida normalmente.

Page 13: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

Y qué decir de los deportes. Harto conocidasson las expresiones que suelta el hombre del tablón,del paddock o del ring-side. Menos, las de los afi-cionados a los juegos menores y de pocos especta-dores. El juego de bochas, justamente, es deporteque tiene, como ninguno, la ceremonia y el ritualque consolidaron su apogeo durante años relegadoal traspatio de los almacenes suburbalfos donde seinstalaban las canchas de tierra, prolijamente ali-sadas. De su colorido y zumbón idioma rescatamos :tornasol, el jugador sin calidad; novedades, se dicecuando se acierta una; alegre es la bocha que tiradafuertemente pasa de largo.

Las Fuerzas Armadas no han escapado al in-genio endémico del rioplatense y tienen su carte-lera. En el ejército y a veces extendido a las otrasdisciplinas militares, se le llama colimba al soldadoconscripto ; tumba, a la comida que sirven a la tro-pa, y morocha a la olla en que se cocina. En la aero-náutica es común apodar tagarna al soldado novatoy torpe para los ejercicios, mersa o mersota a unareunión jerárquica, y perro al oficial joven. A suvez, la marinería aporta botonera, que es la libretade conducta de los aspirantes ; comanche, el coman-dante y sumbo, el suboficial naval.

Tampoco soslaya la Iglesia el tentador asediodel lunfardo. Las expresiones tienen su caldo decultivo en el seminario y engruesan, luego, el hablacoloquial de los sacerdotes. Para ellos, caporuzo esel obispo; la monja, mónica, y chupacirio o beatu-rrión, el feligrés obsecuente.

Siendo una de las características del lunfardosu esencia metafórica, también los modismos ydichos adquieren sabroso salero. Giros como darun golpe de teléfono , a ese le carbura mal la zabe-ca, llegó con la polenta bajo el brazo , atracó comolaucha al queso , apretado como piojo en costura,perdido como turco en la neblina , se la dio chanta,escarparle al bulto, etcétera, son algunos de losinnumerables que siempre tenemos a flor de labios.

LIAATC Ira

Page 14: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

INTERPRETACION POETICA

DE LOS D I BUJOS DE JOSE ORTEGA

Fredo Arias de la Canal

En el lado izquierdo encontramos un trébol, quecomo no es de cuatro hojas, se infiere que no esde buena suerte. Del lado derecho vemos a la ser-piente que simboliza el recuerdo del pezón materno,envenenante y devorante. El poema El dios duermede Delmira Agustini (1887-1914), dice:

Las serpientes del mundo,apuntadas, acechanlas palomas celestesque en tu carne sospechan.

El dibujo en sí representa el recuerdo de la imagomatris. La cabeza de la mujer, en forma de flor, siem-boliza la boca del poeta abierta a la leche materna.Observemos La copa del amor de Delmira Agustini:

¡Bebamos juntos en la copa egregia!Raro'licor se ofrenda a nuestras almas.¡Abran mis rosas su frescura regiaa la sombra indeleble de tus palmas!

Los senos están representados en forma aladapara significar su erección. Alfonso Reyes (1889-1959) dijo en lfigenia cruel:

Y, en la incertidumbre de sus noches,el sueño de la madre dio presagios:me veía dragón, me padecíaestrujando y sorbiendo en sus pezonesfango de leche y sangre.

En el pubis está el pájaro que simboliza, al igualque la serpiente, el recuerdo del pezón materno, yademás en este caso al órgano sexual masculino,lo que denuncia una proyección bisexual. Cobra esun poema de Vicente Aleixandre (n. 1898):

Cobra sobre cristal,chirriante como navaja frescaque deshace a una virgen,fruta de la mañana,cuyo terciopelo aún estápor el aire en forma de ave.

Page 15: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

En la parte superior derecha encontramos el sím-bolo mitológico del pezón asesino: la flecha. Melea-gro (s. 1 a. C., griego) dijo:

Si no, lo juro por tu mismo arcoque solo se dirige hacia mi pechoy que en mí agotó todas sus flechas,

La estatua simboliza la proyección petrificantedel temor oral del poeta. La cabeza, partida en dos,representa simbólicamente al pezón materno, mor-dido, debido al hambre devoradora del infante. Ana-licemos esta pesadilla de Delmira Agustini:

La intensa realidad de un sueño lúgubrepuso en mis manos tu cabeza muerta;yo la apresaba como hambriento buitre...y con más alma que en la Vida, trémula,¡le sonreía como nadie nunca!...¡Era tan mía cuando estaba muerta!

Hoy he visto en la Vida, bella, impávida,como un triunfo estatuario, tu cabeza.Más frío me dio así que en el idiliofúnebre aquel, al estrecharla muerta.. .¡Y así la lloro hasta agotar mi vida.. .así tan viva cuanto me es ajena!

La adaptación inconsciente a la idea de ser des-tazado por la ¡mago matris está representada en todala figura. Veamos el poema Cuentas falsas de DelmiraAgustini:

Los cuervos negros sufren hambre de carne rosa;en engañosa luna mi escultura reflejo,ellos rompen sus picos, martillando el espejo,y al alejarme irónica, intocada y gloriosa,los cuervos negros vuelan hartos de carne rosa.

La flor que sostiene en la mano parece estarpenetrada por unos estambres en forma de pezón,lo que nos informa de la regresión oral traumáticadel artista. Examinemos el poema Los besos de Vi-cente Aleixandre:

Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos.Ah, los picos delgados entre labios se hunden.Ah, picaron celestes , mientras dulce sentisteque tu cuerpo ligero , muy ligero , se erguía.

1

1

O

w

r.^

NORTE/55

Page 16: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

En este dibujo se puede observar la relación dela cabeza, el ojo y el pájaro como símbolos delpezón materno. El ojo y la cabeza !os simbolizó poé -ticamente Delmira Agustini, en Mis amores:

Hay cabezas doradas a sol, como maduras...Hay cabezas tocadas de sombra y de misterio,cabezas coronadas de una espina invisible,cabezas que sonrosa la rosa del ensueño.Cabezas que se doblan a cojines de abismo,cabezas que quisieran descansar en el cielo,algunas que no alcanzan a oler a primavera,y muchas que trascienden a las flores de invierno.

Todas esas cabezas me duelen como llagas.Me duelen como muertos.. .¡Ah... y los ojos... los ojos me duelen más!:¡son dobles!

Indefinidos, verdes, grises, azules, negros,abrasan si fulguran,son caricias, dolor, constelación, infierno.

Sobre toda su luz, sobre todas sus llamas,se iluminó mi alma y se templó mi cuerpo.Ellos me dieron sed de todas esas bocas...De todas estas bocas que florecen mi lecho:vasos rojos o pálidos de miel o de amarguracon lises de armonía o rosas de silencio,de todos estos vasos donde bebí la vida,de todos estos vasos donde la muerte bebo...El jardín de sus bocas, venenoso, embriagante,en donde respiraba sus almas y sus cuerpos,humedecido en lágrimasha rodeado mi lecho...

Al pájaro lo han utilizado como símbolo muchí-simos poetas. Contemplemos el poema Tordo dePablo Neruda (1904-1973):

Al que me mire frente a frentelo mataré con dos cuchillos,con dos relámpagos de furia:con dos helados ojos negros.

Yo no nací para cautivo.

Tengo un ejército salvaje,una milicia militante,un batallón de balas negras:no hay sementera que resista.

Page 17: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

Vuelo, devoro, chillo y paso,caigo y remonto con mil alas:nada puede parar el brío,el orden negro de mis plumas.

Tengo alma de palo quemado,plumaje puro de carbón:tengo el alma y el traje negros:por eso bailo en el aire blanco.

Yo soy el negro Floridor.

La garra entre los senos evoca el trauma oralde! artista : su compulsión de desgarrar los senosmaternos , proyectada a la ¡mago matris. Observemosel poema La selva y el mar de Vicente Aleixandre:

La espera sosegada,esa esperanza siempre verde,pájaro , paraíso , fasto de plumas no tocadas,inventa los ramajes más altos,donde los colmillos de música,donde las garras poderosas, el amor que se clava,la sangre ardiente que brota de la herida,no alcanzará , por más que el surtidor se prolongue,por más que los pechos entreabiertos en tierraproyecten su dolor o su avidez a los cielos azules.

El caracol representa al seno petrificante que noda leche . Las tres gotas simbolizan el alimento delcual el esteta careció en la cuna . En Veinte poemasde amor y una canción desesperada incluyó Nerudaeste ejemplar:

¡Ah, Silenciosa!

Cierra tus ojos profundos. Allí aletea la nocheAh, desnuda tu cuerpo de estatua temerosa.

Tienes ojos profundos donde la noche aleaFrescos brazos de flor y regazo de rosa.

Se parecen tus senos a los caracoles blancos.Ha venido a dormirse en tu vientre una mariposa

de sombra.

¡Ah, Silenciosa!

He aquí la soledad de donde estás ausente.Llueve . El viento del mar caza errantes gaviotas.

Page 18: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

ANUNCIACIONJosé Lupiáñez

A Antonio Enrique, Mágico Prodigioso

Ha bajado palabra indemostrable,ángel amarillento con su rama de olivola música en los labios,alada espalda, humano pavo realde oro, sin aristasni lanzas de por medio.

Aún su rodilla pendesobre al aire amansado de oberturade Bach. El ojo lograla oración verdadera. Se diríaque el manto es nube que se prestaal viaje remoto o al divino rocíodel dedo suave que derramael ungüento.

Es la emoción como el romeroflorecido o el adorno de un mármolapreciado, es la emoción aureolaelegante o coronada frenteque se inclina. El ropaje

póKimo alear, 110 el cuerpo adolescentela mano en la lectura y el receloen el pecho donde el perfumellega de unas flores cercanas:ya la pequeña herida sangrarásu misterio, cuando el mensaje aladosurta a la ardiente atmósfera.

La tristeza era aquélla del lugarque se cierra por no ver el paisaje ni el instantereal donde perece el hombre.Sin ventanas al mundo, íntima alturadel propósito noble y el retiro,acogedora estancia paca el paseoflorido y el recitar de versos.Aquí llegara, aún viene, milenariosecreto junto al alma que se abreen pureza para turbar el rostrode la hermosa.

Page 19: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

LA CASA DEL CANTOAlberto Luis Ponzo

En la casa del canto son nombradas todas las palabrasson creados los nombres para la justicia del pueblola casa del canto es la memoria de los primeros hombresnadie debe pronunciar en vano la lengua de los Tuertosnadie debe ignorar al que estuvo en la lengua modelando la vidala casa del canto cuida el cielo y la tierracuenta las palabras para dividirlas entre todosestablece el ritmo y el sentido para evitar profanacionescomo una figura la palabra debe tener armonía y movimientoel canto debe servir como el metal y la semillael cantor de formas tiene en la boca un arma indestructiblela casa del canto está abierta para los que desean recobrar la memorialos hacedores de las luces y los sueños antiguoslos fabricantes del vuelo que hacen temblar las plumas del sonidolos que viven en la casa del canto en nombre del pueblolos que se han convertido en pájaros y adornan sus cabezaslos que dicen en la casa del canto que cuando nace una palabrael mundo vuelve a murmurar como el maíz en el surcoel mundo asegura el alimento para todas las cosas

Page 20: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

EL SURCO ALTIVO

Elsa Baroni de Barreneche

No veas en mi cuerpo una actitud de entrega,yo soy el surco altivo que en el amor triunfó,hombre cuya pequeña penetración no llegaa comprender la inmensa misión que Dios nos dio.

Entre mi frágil cuerpo tu recio cuerpo riegala semilla de vida que en vida germinó.Después de nueve lunas culminará la bregay en lucha con la muerte, ¡yo fui la que venció!

Yo soy el surco altivo que erguido en su importanciaconvierte en dulce fruto y en cálida fraganciala herida de su carne , la llaga de su ardor.

Yo soy el surco altivo y nada me doblega.¡Ante mi línea firme el Mal sus alas pliegay crece de mi entraña el árbol del Amor!

PRESENCIA DE TU CUERPO

Luis Espinoza Aliaga

Hay en tu cuerpo de mujer desnudaeterna soledad de crisantemos;y en tu pecho de nácar florecidoun gigantesco caracol de cielo.

Guardan horizontes tus pupilasen el hondo misterio de su magia;y a veces , tu mirar de seda,es como un enorme signo de nostalgia.

Semeja la cintura de tu cuerpouna rueca de lirios , suspendida;y las blanca! corolas de tus senosdos palomas en celo, sorprendidas.

Hay floración de trino en tus palabras.(Música celestial que diviniza).Y cuando enhebras flores a tu charlaes un trompo de oro tu sonrisa.

Tienen celo de ti las mariposas,envidia las magnolias , de tu carne.No es de mujer, sino de diosa,la belleza que en tu cuerpo arde.

Y si en tu pecho de nácar florecidohay un gigantesco caracol de cielo,dame tu cuerpo de mujer desnudao tu eterna soledad de crisantemos.

Page 21: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

El intento de psicoanálisis de Juana InésPor Fredo Arias de la CanalMaría Dolores Morcillo de Menvielle

Agradeciendo su atención, contesto:Lo que intuyo a través de su trabajo,tratando de comprender a Juana Inéscomo mujer -mujer, ¿por qué negarlo?--Nació con los ardores de los fuegosmanando de la imponente rocacon el alma más blanca que la nieveque cubría la otra mole de la roca,Atraparon sus vivencias, mis vivencias,en esa edad temprana en que madura,sorprendiendo a mayores su experienciacon ese signo que el destino oculta...Ya ve, que en estos tiempos de astronautas,todavía sacude el cuerpo, sucia arena,para elevar al Dios omnipotente,el alma , que a su materia lo encadena.Como mujer, sin ser psicoanalista,comprendo a Juana Inés en sus desvíos,porque los sueños son tan sólo sueños,con que se nutre el corazón vacío.Ella lo dice en el amor que buscay el amor que rechaza sin sentirlo.El que sigue su sombra , no es su sombra,y el que ella sueña es el amor esquivo...:

Si ves el ciervo heridoque baja por el monte , acelerado,buscando dolorido,alivio al mal en un arroyo helado,y sediento al cristal se precipita,no en el alivio , en el dolor me imita

Contradicción humana de la vidatan vieja y tan gastada como el mundo.Los amores perfectos se historiaron...Los demás, son amores a los tumbos.Entre los oropeles palaciegos,quedarían sus sueños imposibles:¿Cómo ser madre sin amor podríaun espíritu excelso y tan sensible?

Y su determinación final...

Que yo me iré desde aquí.a buscar en una celdaun rincón que me sepultedonde llorar mis tragedias.

Allí buscó refugio y penitenciapara guardar su "yo " tan maltratado.En la poesía refugió su espírituy en la oración al Dioscrucificado.Olvidada de sí, se dio al hermanoen caridad y amor por ese Padre,demostrando el valor que tiene el alma,muy superior al grito de la carne.

NORTE/6t

Page 22: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

De Buenos Aires

Con- el número cuarenta de CRISIS ter-mina lamentablemente la aparición de nues-tra revista. Esta es una resolución que hemosdebido tomar por razones ajenas a nuestravoluntad. La situación que vive el país haceimposible continuar con la hermosa tarea queintentamos cumplir a lo largo de tres años.

Tenemos mucho interés en continuar re-cibiendo su. publicación, el intercambio lía sidosumamente positivo para nosotros. Por elloquerernos suscribirnos hasta que pueda, enun futuro que esperamos exista, reaparecer

Enviamos por correo aparte el último n.ú-m.ero de CRISIS. Esperamos que el canjehaya sido tan f ructífero para ustedes como lofue-para nosotros . Reciban un , saludo frater-nal.

De Montevideo

Recibí eiemplar de N,ORTE número ' 9con hoja ad junta que trata sobre los derechoshumanos de "Amnistia íniernacional"4

uizá no resulte.necesarioo exptiear qué,'clase de dificultades hay, para escribir y . enriar una carta, que puede no. llegar a sú des=tino o ser abierta antes de cumplir lea trayectoña señalada. A partirá de tal hecho , que ha .sido con firmado varias veces, no es conve-;niente decir nada que pueda resultar pérju-dicial, aunque se trate e verdades r onvcidíy sufridas tantas veces , -pues esto de saber yno poder decir , es inneg leitel ede tortura que se impone a los más noblesentimientos cuando se busca, por sobre todola paz y la justicia que da, por res dtado 14convivencia armónica en:trelos "seres,

Años atrás, yo he descrito el "panorama'"y sus deplorables conseéuencias ; hoy el sileníeio es memoria y escudo a la vez; no el Bitecio es cobarde, porque también en él hay rebella, pero paciente y sosegada , sabier daque, como decía San Agustín "los queno qren ser vencidos por la zverd d, son. ílencipor el error ". Cori f iem ás en qae todo nde caer al f in, rendido por: su p Opú

Así que, conociendo, sufriendñ,soportando en el alma ^w~ ix,cias por lo que a otros awat^c y r , ,retromismos, impedidos de dar w esfro ;irteíar

Page 23: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron

{

'.frutos, vemos transcurrir el timpo y abrirseaUd en el horizonte como una nueva esperan-za que es luz y con f ortamiento de nuestrasVidas. Esa esperanza roas fue antes transmi-tida por grandes seres como Gandhi, LutherKing, Abraham Lincoln, y todos aquellos quecayeron víctimas de la ignorancia humana,pero que no murieron, que nunca morirán.

Por más sangre que corra en este mundo,por n grandes qué sean las tempestades delodio y aunque sólo-el silencio quede al hom -bre- coma arma suprema, como último baluar-te, la fuerza dei amor ha de triunfar, porquees, ley q rige en todo cl universo.

quienes no respetan la. vida> luchan con-tra la Na-tufd.eza,. van camino de su propiadestrucción.

No pudiendo decir ni e n-temar otra cosa,dejo d su comprensión el contenido de estacoarta que es a .la úez portadora.. de mi grati-tud y sfrc rQ reconoc miento, -rebién -expre-sión de mi m alta-simpa tía y adhesión a susnobles esf úez hurrmanist .

Jorge Siianés

De Buenos Aires

Con el número 269 de su interesante re-vista -todo un esfuerzo publicitario y doc-trinario- que merece el encomio Ve los quenos sentimos hispano-americanos, llegó lahoja que agrego* y que se declara un mensajede "amnistía internacional". Con varios ami-gos que reciben su revista hemos comentadolo deplorable de esa inclusión, inclinándonosacreer que se trata de una intercalación clan-destina, hecha a;espaldas de usted. Los,pro-f esionales del caos internacional se valen detodos los recursos para propagar los gérmenesde la discordia.

Cuanto se dice en ese panfleto es una men-tira y una injuria para el Uruguay, país queconocemos profundamente y que merece elrespeto de los bien nacidos y bien inspirados.Y duele que se pretenda complicar el presti

-gio de NORTE con la propagación de infun-dios mal intencíon.ados.

Por razones de lealtad principista me hecreído en el deber de enterar a usted del epi-sodio, pues sospecho que se han burlado desu buena fe con tan desventurado "injerto".

Alberto A. Roveda.

!CAMPAÑA PARA LA ABOLICION DE LA TOR-TURA EN URUGUAY, AMNISTIA INTERNA-CIONAL. Sección Mexicana.

NORTE/63

4

Page 24: SOBRE TEMAS DE TANGO VARI ACIONES - hispanista.org · cendia a lo lejos y las tibias notas del tanguito son como el eco de un lloro profundo, de un responso ... tintos se enfrentaron