sobre las ideas de putnam

8
Sobre las ideas de Putnam ¿La realidad inventada? José Portillo Un viejo problema en filosofía ha cobrado relevancia en los últimos años: el realismo.  Ha rea pare cido el interés por los pro blemas ontológicos y metafísic os, por la rel ación entre ciencia y verdad. egún alg!nos a!tores, la tesis de la inconmens!rabilidad de las teorías científicas de "!hn habría desempeñado !n papel protagónico en este interés renovado por el realismo. Los dioses poseen la certeza, pero a nosotros como hombres nos ha sido dado solo conjeturar. Alcmeón El realismo sostiene que: existen cosas además de mí. Pero se puede decir que esa realidad tiene sus propios rasgos independientemente de lo que podemos conocer de ella, o que por el contrario dichos rasgos son el resultado o la consecuencia de nuestro conocimiento (Kant . !n el primer caso puede existir un "nico sistema de conceptos coincidente con las características objeti#as del mundo o bien puede haber #arios esquemas conceptuales para aproximarse a los rasgos objeti#os del mundo. !n el segundo caso, tambi$n puede haber un "nico sistema de conceptos o #arios sistemas (traducibles entre sí o no. Las varias formas del realismo %e habla de realism o epistemol&gic o cuando se admite que no solo existen objetos , sino que tam bi$ n, por lo me nos en al gunos casos, pod emos saber de ellos. 'ealismo ontol&gico signiica tambi$n el reconocimiento de la existencia de objetos exteriores a nosotros ), aunque podemos reerirnos a ellos con nuestros conceptos, no ha) *certezas* de que lo que creemos, realmente existe. %e ha producido incluso una transormaci&n en el concepto de racionalidad cientíica. La necesidad de elegir u optar por dierentes teorías cientíicas ha puesto de maniiesto la #ariaci&n semántica del cambio te&rico. %e han ido abandonado las concepciones más rígidas acerca del conocimiento ) se acepta la #ariaci&n incluso dentro del campo cientí ico, al punto que se ha llegado al conocido extremismo del *todo #ale*, el anarquismo epistemol&gico de +e)erabend. Pero existe un realismo llamado metaísico, que airma que existe una totalidad de objetos independientes de la mente. %eg"n los il&so os, estos objetos pueden ser  conocidos por el sentido com"n o por la ciencia: el conocimiento cientíico. %eg"n seala 'osa P$rez (-/ , si guien do a 0ac1ing ) a Kuhn, existirían *d os mundos*. 2n mundo de entidades indi#iduales, de indi#iduos, que no cambia, que es siempr e el mismo. 3tro mundo, el de las clases, que sí cambia, conorme a los criteri os con que se elaboren las clases (esquemas concept uales o paradig mas. !sto es lo que se ha llamado un enoque taxon&mico, que tendría una raigambre 1antiana ) de la cual serían herederos 0ac1ing, Kuhn ) particularmente Putnam, con su realismo interno. Para es te úl ti mo fi sofo la noci ón internalis ta del obje to es comp le ja; son elementos ni totalmente independientes ni totalmente dependientes de la mente La forma de ve r el mundo! pa ra cada uno de nosotros! de pe nde de l es "uema conceptual del cual parte Por lo tanto los es"uemas conceptuales no ser#n meros

Upload: jose-palmasantyago

Post on 02-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre Las Ideas de Putnam

7/26/2019 Sobre Las Ideas de Putnam

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-las-ideas-de-putnam 1/8

Sobre las ideas de Putnam

¿La realidad inventada?José Portillo

Un viejo problema en filosofía ha cobrado relevancia en los últimos años: el realismo.

 Ha reaparecido el interés por los problemas ontológicos y metafísicos, por la relaciónentre ciencia y verdad. egún alg!nos a!tores, la tesis de la inconmens!rabilidad de lasteorías científicas de "!hn habría desempeñado !n papel protagónico en este interés

renovado por el realismo.Los dioses poseen la certeza, pero a nosotros como hombres nos ha sido dado soloconjeturar.Alcmeón

El realismo sostiene que: existen cosas además de mí. Pero se puede decir que esa

realidad tiene sus propios rasgos independientemente de lo que podemos conocer de ella,o que por el contrario dichos rasgos son el resultado o la consecuencia de nuestroconocimiento (Kant. !n el primer caso puede existir un "nico sistema de conceptoscoincidente con las características objeti#as del mundo o bien puede haber #ariosesquemas conceptuales para aproximarse a los rasgos objeti#os del mundo. !n elsegundo caso, tambi$n puede haber un "nico sistema de conceptos o #arios sistemas(traducibles entre sí o no.Las varias formas del realismo

%e habla de realismo epistemol&gico cuando se admite que no solo existen objetos, sinoque tambi$n, por lo menos en algunos casos, podemos saber de ellos. 'ealismo

ontol&gico signiica tambi$n el reconocimiento de la existencia de objetos exteriores anosotros ), aunque podemos reerirnos a ellos con nuestros conceptos, no ha) *certezas*de que lo que creemos, realmente existe.%e ha producido incluso una transormaci&n en el concepto de racionalidad cientíica. Lanecesidad de elegir u optar por dierentes teorías cientíicas ha puesto de maniiesto la#ariaci&n semántica del cambio te&rico. %e han ido abandonado las concepciones másrígidas acerca del conocimiento ) se acepta la #ariaci&n incluso dentro del campocientíico, al punto que se ha llegado al conocido extremismo del *todo #ale*, elanarquismo epistemol&gico de +e)erabend.Pero existe un realismo llamado metaísico, que airma que existe una totalidad deobjetos independientes de la mente. %eg"n los il&soos, estos objetos pueden ser conocidos por el sentido com"n o por la ciencia: el conocimiento cientíico.%eg"n seala 'osa P$rez (-/, siguiendo a 0ac1ing ) a Kuhn, existirían *dosmundos*. 2n mundo de entidades indi#iduales, de indi#iduos, que no cambia, que essiempre el mismo. 3tro mundo, el de las clases, que sí cambia, conorme a los criterioscon que se elaboren las clases (esquemas conceptuales o paradigmas. !sto es lo que seha llamado un enoque taxon&mico, que tendría una raigambre 1antiana ) de la cualserían herederos 0ac1ing, Kuhn ) particularmente Putnam, con su realismo interno.Para este último filósofo la noción internalista del objeto es compleja; son

elementos ni totalmente independientes ni totalmente dependientes de la mente Laforma de ver el mundo! para cada uno de nosotros! depende del es"uema

conceptual del cual parte Por lo tanto los es"uemas conceptuales no ser#n meros

Page 2: Sobre Las Ideas de Putnam

7/26/2019 Sobre Las Ideas de Putnam

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-las-ideas-de-putnam 2/8

intermediarios sino! por el contrario! pie$as claves en la construcción del mundo

En cierta forma se podr%a &ablar de una relatividad conceptual! 'a "ue nin(ún

concepto tiene una interpretación o una correlación f#ctica única )o e*istir%a un

si(nificado absoluto

!sta posici&n (internalista es bien dierente de la externalista, la cual seala que ciertosenunciados, que son #erdaderos, describen el mundo de manera independiente decualquiera o de toda perspecti#a. %e presupone desde esta posici&n la existencia decategorías ontol&gicas absolutas.!n el caso del realismo interno la situaci&n es compleja, )a que los objetos serían, a la#ez, productos de la mente ) del mundo. 4ambi$n siguiendo a Kant, se podría decir quehablar de objetos empíricos es hablar de objetos para nosotros. 2n objeto empírico noserá más que el resultado de la síntesis en categorías a partir de lo intuiti#amente (atra#$s de los sentidos dado. %e reconoce así un papel importante a la experiencia. !stase reconoce como un compromiso realista básico, en oposici&n al idealismo, que airma

que solo existe lo mental. 5iscusi&n esta "ltima en la cual Kant jug& un papel mu)importante: todo objeto es tal dentro de un esquema ) por lo tanto es *objeto paranosotros*.Por su lado, los realistas cientíicos sealan que objetos ) procesos, postulados por teorías cientíicas, existen en la realidad ) tienen #alor de #erdad como correspondencia.!n cambio, los antirrealistas cientíicos #en en la ciencia un #alor instrumental. Lasteorías solo serán herramientas del pensamiento que predicen, ) e#entualmente

 producen, sucesos. 6 estas teorías se las puede considerar adecuadas o "tiles, pero no#erdaderas.5entro de los realistas cientíicos se inscriben #arias tendencias. 2n grupo radical que

 podría ser llamado cientiicista (heredero del positi#ismo cientíico, sostiene el carácter absoluto del conocimiento cientíico, independientemente de posiciones conceptuales,ideol&gicas, hist&ricas, es decir, contextuado. %e trata de una #ersi&n del*undamentalismo cientíico* que conía en que la ciencia nos lle#e a una #isi&n "nica )#erdadera del mundo (tambi$n podría hablarse de ciencia icci&n. Por otra parte, estosundamentalistas descaliican a priori toda #isi&n del mundo basada en el sentido com"n,que sealan es básicamente alsa. !sta "ltima es llamada la imagen maniiesta ) secontrapone a la imagen cientíica. !sta posici&n ha intentado transormar la ísica enmetaísica.

6lgunas líneas de pensamiento han cuestionado el pro)ecto cientiicista: lasubdeterminaci&n de las teorías por la e#idencia, la relati#idad conceptual ) el pluralismo ontol&gico ) tambi$n los análisis hist&ricos, como el argumento de lametainducci&n pesimista, a partir de los racasos del pasado (teorías que en su momentoueron consideradas exitosas han sido juzgadas como alsas en un período hist&rico

 posterior.El realismo interno! "ue defiende Putnam! estar%a en la tradición +antiana ' de

filósofos como James! ,usserl ' -itt(enstein )o e*iste desde este punto de vista

.e"uilibrado ' de término medio/ una visión privile(iada0 ni el 1jo de 2ios! ni la

ciencia! ni el sentido común Por lo tanto nuestras descripciones del mundo estarían

acotadas por un contexto socio7hist&rico7cultural (incluidas categorías como prestigio, poder ) dinero. 8 aunque, como sealaba Kant, no ha) pruebas conclu)entes paracon#encer a los esc$pticos, el enoque internalista *permite mantener de manera

Page 3: Sobre Las Ideas de Putnam

7/26/2019 Sobre Las Ideas de Putnam

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-las-ideas-de-putnam 3/8

razonable la conianza en nuestras creencias acerca de los objetos externos* (P$rez,-/.!n este artículo consideraremos en orma esquemática el planteo de Putnam sobre elrealismo interno ) algunas críticas que le realiza 0urtado, e intentaremos una deensa dedicho realismo interno.

Putnam ' su pensamiento

La intenci&n declarada por el propio il&soo en su obra es terminar con dicotomías queejercen una presi&n incon#eniente tanto en el pensamiento ilos&ico como en el sentidocom"n (Putnam, -/-, p. -9. La dicotomía particular a la cual hace reerencia Putnames la concepci&n objeti#o7subjeti#o. %eg"n este autor, la ma)oría de los il&soos de ho)en día sostienen alguna orma o #ariante de la teoría de la #erdad7copia: un enunciado es#erdadero por su correspondencia con los hechos ) es independiente de la mente. !n la

acera de enrente se encuentra una *audaz minoría*, dentro de la cual se encuentranKuhn ) +oucault. Para este segundo bando, seg"n Putnam, no ha) incon#eniente enaceptar una propuesta relati#ista ) subjeti#a: tanto los sistemas de pensamiento, lasideologías, como las propias teorías cientíicas son *subjeti#as*.La propuesta de Putnam consiste en un camino intermedio: una concepci&n de la #erdadque surja de la uni&n de aspectos objeti#os ) subjeti#os. %eg"n el autor, esta propuesta seorigina en Kant ) airma poder rechazar *la concepci&n ingenua de la #erdad* sin tener que llegar al anarquismo epistemol&gico.Para Putnam es mu) importante sostener una relaci&n estrecha entre la racionalidad ) lanoci&n de #erdad: la aceptaci&n de un hecho pro#endría de *lo que es racional aceptar*.%e establece una dierencia entre lo áctico ) lo normati#o: *2n enunciado puede ser aceptado en un tiempo ) no ser #erdadero* (Putnam, -/-, p. -.Pero simultáneamente Putnam acepta la relaci&n existente entre racionalidad ) *nuestraconcepci&n del mundo*. Los propios principios metodol&gicos están relacionados con lacosmo#isi&n. %eala Putnam (-/-, p. -;: *5esde mi punto de #ista, la mente noconstru)e el mundo (ni siquiera en cuanto que estando sujeta a la constricci&n impuesta

 por cánones metodol&gicos ) <sense7data< independientes de la mente. 8 si es que nos#emos obligados a utilizar lenguaje meta&rico, dejemos que la metáora sea esta: lamente ) el mundo constru)en conjuntamente la mente ) el mundo o (haciendo la

metáora más hegeliana el 2ni#erso constru)e el 2ni#erso, desempeando nuestrasmentes (colecti#amente un especial papel en la construcci&n*.Para este il&soo, la #erdad pasa a depender en gran medida tambi$n de los #alores ) nosolo de los hechos. La dicotomía objeti#ismo7subjeti#ismo es al menos parcialmente,responsable de la otra dicotomía: hecho7#alor. La perspecti#a intermedia que nos

 propone Putnam es, seg"n sus propias palabras, *no7enajenada*.Para Putnam el realismo metaísico nos muestra un mundo con una totalidad de objetosindependientes= es la perspecti#a externalista o de la #isi&n del 3jo de 5ios (Putnam,-/-, p. >. La perspecti#a que $l deiende, por el contrario, es llamada internalista )sostiene que la pregunta ?de qu$ objetos consta el mundo@ solo tiene sentido en un

marco reerencial (dentro de una teoría o descripci&n del mundo.!n esta perspecti#a, la #erdad se transorma en *una especie de aceptabilidad racional,una coherencia ideal de nuestras creencias entre sí ) con nuestras experiencias*. !s una

Page 4: Sobre Las Ideas de Putnam

7/26/2019 Sobre Las Ideas de Putnam

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-las-ideas-de-putnam 4/8

racionalidad razonable, en t$rminos de 'aAls. !xisten puntos de #ista o cosmo#isiones*de personas reales, que relejan aquellos prop&sitos e intereses a los que se subordinansus descripciones ) teorías*. Los objetos no tienen independencia absoluta de losesquemas conceptuales. Los signos corresponderán a los objetos de acuerdo con el usoque cada comunidad le asigne. !sto "ltimo es lo analizado mu) bien por Baudrillard enla *Crítica de la !conomía Política del %igno* (-D9: los objetos de uso cotidiano tienenun #alor de uso dierencial por clase social. Earían con el esquema conceptual de losusuarios. *Los propios objetos son tanto construidos como descubiertos, son tanto

 producto de nuestra in#enci&n conceptual como del actor subjeti#o de la experiencia*(Putnam, -/-, p. F.Los inputs de la experiencia existen pero están acotados o iltrados (por lo menos enalguna medida por nuestros esquemas conceptuales. Para que un sistema de

 pensamiento o esquema conceptual sea aceptable (racionalmente aceptable solo se ledebe exigir coherencia ) ajuste. 3b#iamente, por lo tanto la aceptabilidad racional será

relati#a tanto a un período hist&rico como a un indi#iduo o grupo de indi#iduos (clasesocial o tribu, por ejemplo. *La #erdad es una idealizaci&n de la aceptabilidad racional.*Pese a deender esta posici&n (o quizás justamente por eso, Putnam marca su dierenciasustancial con el relati#ismo a ultranza o el anarquismo epistemol&gico. !sta posturalle#aría a airmar, por ejemplo, que los curanderos pueden hacer más para ali#iar losdolores que los m$dicos, cosa que ha hecho +e)erabend ) que Putnam reproduce. !stosin duda no es así (supongo que +e)erabend no #a al curandero prima acie ) porqueclaramente la medicina cientíica ha sido *más eicaz*, al decir de Paul %tarr (%tarr,--.Eol#iendo a Putnam, surge como mu) importante en su planteo el #ínculo 7en relaci&ndial$ctica7 entre hechos ) #alores. %er racional es ser rele#ante, ) la rele#ancia dependede nuestro sistema de #alores, una habilidad para interpretar una tradici&n. !n ciertamedida la posici&n de Putnam es hermen$utica ) es crítica. *Go tenemos un punto de6rquímedes= siempre hablamos el lenguaje de un tiempo ) un lugar, pero lo correcto oincorrecto de lo cual hablamos no es solo para un cierto tiempo ) lugar* (Putnam, -/,

 p. 9;D.!stas adecuaciones, en busca del t$rmino medio entre relati#ismo ) absolutismo o entresubjeti#ismo ) objeti#ismo, han lle#ado a Putnam a usar una expresi&n como la de*relati#ismo con rostro humano* (Putnam, -H. !l autor recurre en este trabajo a un

análisis 1antiano de Gietzsche, undamentalmente cuando en *!l nacimiento de latragedia* dice que a medida que el círculo de la ciencia crece, genera nue#as ) ma)ores paradojas.Putnam (-; ha seguido deendiendo su relati#ismo conceptual ) en *Iords and Li#e*seala que *todas las situaciones tienen correctas descripciones*. 'ort) ) Compterepresentan los dos extremos de los cuales Putnam se aleja: para el primero no importamucho lo que creemos que sabemos, en tanto que para el undador de la sociología, unodebe aerrarse exclusi#amente al conocimiento positi#o.0o) seguiríamos presos de una duda introducida por la Jlustraci&n. !ste mo#imientointelectual de los siglos EJJ ) EJJJ ue responsable de intentar undamentos para la

sociedad abierta= de romper con las tradiciones ) los dogmas. %e hizo necesaria la b"squeda de undamentos hist&ricos, políticos pero tambi$n epistemol&gicos acerca de la*ausencia de certezas*. (Putnam, -9, p. -;. !n palabras de Putnam, *los problemas

Page 5: Sobre Las Ideas de Putnam

7/26/2019 Sobre Las Ideas de Putnam

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-las-ideas-de-putnam 5/8

generados por el Jluminismo son toda#ía los nuestros: apreciamos la tolerancia ) el pluralismo, pero nos preocupa el escepticismo espistemol&gico que los ha acompaado*.!s más, seg"n Putnam (ídem, p. ;/, ha sido Kant el primero en ad#ertir que *describir el mundo no quiere decir simplemente imitarlo*. %e habría producido así la crisis de lamimesis, que en el arte tardaría toda#ía más de un siglo en llegar.Para Kant () para Putnam nuestra #isi&n ) descripci&n del mundo estánsobredeterminadas por nuestras elecciones o esquemas conceptuales. 5e esta orma,tambi$n para los dos il&soos, tanto las imágenes morales como las imágenes cientíicas

 pueden ser correctas.Para Putnam, recordando a 5eAe) ) a Pierce, *las cuestiones reales requieren uncontexto ) un punto* (Putnam, -, p. 9HD. 5icho con las palabras del propio il&soo:*6ceptar la posici&n que estamos destinados a ocupar en cualquier caso, la posici&n deseres que no pueden tener una percepci&n del mundo, que no releja nuestros #alores )nuestros intereses, pero que, por todo lo anterior, estamos comprometidos a considerar 

que algunos puntos de #ista sobre el mundo () por ello, algunos intereses ) #alores sonmejores que otros. !sto puede dar cierta imagen metaísica de la objeti#idad, pero norenuncia a la idea de lo que 5eAe) consider& <soluciones objeti#as de situaciones

 problemáticas<= resoluciones objeti#as a problemas que están situados, esto es, en unlugar, en cierto tiempo, en oposici&n a una respuesta absoluta a <preguntasindependientes de la perspecti#a<. 8 esto es suiciente objeti#idad.*!n deiniti#a, tanto en cuestiones epistemol&gicas como morales, no ha) una "nica

 posici&n pero tampoco #ale todo. 'econocer un cierto relati#ismo conceptual () sobretodo contextual no es ser relati#ista. Putnam lo dice con precisi&n: *no so) unrelati#ista* (Putnam, -F, p. -H.

Al(unas cr%ticas

6 pesar de un cierto atracti#o intuiti#o que presenta el realismo interno de Putnam, ha)que reconocer sus laquezas ) debilidades. 4ambi$n ha) que reconocer que la declaradaintenci&n de Putnam, de recorrer caminos intermedios, e#itando los extremismos comoel idealismo o el realismo metaísico, (enera ciertas dificultades. 4ambi$n ha) quereconocer que algunas expresiones relativamente ambi(uas  o crípticas en suormulaci&n dan pie a más de una interpretaci&n (*bien ) mal intencionadas*, a su #ez.

%on numerosos los cuestionamientos que ha recibido Putnam. 6quí solo presentaremos,en orma mu) esquemática, las críticas de 0urtado (-9 ) -/.Lo más criticable para este autor es la posibilidad de hacer compatibles el realismo ) elrelati#ismo conceptual. Para 0urtado, seg"n Putnam los objetos ) hechos no existiríansin las mentes, ) esto )a es contradictorio con una posici&n realista. !staría en contra deKant ) Iittgenstein cuando querían demostrar que la realidad (o el mundo existe auncuando no sea posible describirlo. Putnam, seg"n 0urtado, rechaza la noci&n 1antiana decosa en sí. Jncluso seg"n el realismo interno el mundo en que #i#imos puede ser elresultado simultáneo de esquemas conceptuales contradictorios.La propuesta de Putnam 7opina 0urtado7 no es más que la respuesta a la crisis de la

cultura occidental que anunciara 0usserl ) que *consiste en percatarse que la concepci&ndel mundo que heredamos de alileo es espiritualmente insostenible* (0urtado, -/, p.F. !n realidad Putnam iría hacia el realismo interno debido a que en su intento de

Page 6: Sobre Las Ideas de Putnam

7/26/2019 Sobre Las Ideas de Putnam

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-las-ideas-de-putnam 6/8

superar el realismo cientíico no quiere caer en una metaísica irresponsable.2na interpretaci&n del realismo interno podría ser esta: lo que no podemos hacer es*hablar* de los objetos ) de los hechos sin partir de esquemas conceptuales, aunque losobjetos ) los hechos sí existen, aun sin esquemas conceptuales. 0urtado no comparteesta posible interpretaci&n del realismo interno ) acusa a Putnam de crear una realidad#acía en el momento en que retira los esquemas conceptuales de la escena. *%eg"n elrealismo interno*, nos dice 0urtado (ídem, p. -9, *no podemos describir la realidadindependiente () esta es otra manera de entender que carece de objetos, propiedades,hechos*.6sí, conclu)e 0urtado, las características de nuestros esquemas conceptuales sontotalmente arbitrarias. 6unque luego le reconoce a Putnam que se dan cosas sin nuestrainter#enci&n, que no todo es nuestro constructo. 8 lo más criticable, aade, es quePutnam pretenda no distinguir que parte de los objetos existe por nosotros ) que parteexiste sin nosotros o antes de nosotros.

Conclu)e 0urtado (ídem, p. 9: *2na posible respuesta es decir que del mismo modo enel que la intuici&n realista original no requiere, para ser justiicada, que podamosdescribir la realidad independiente, nuestra creencia en el mundo en que #i#imos norequiere, para ser justiicada, saber qu$ pasaría con las cosas del mundo si de repentedesapareci$ramos.*!l problema ma)or del realismo interno seg"n 0urtado, (-9 es que es poco claro (enalgunos aspectos, que no da respuesta a algunas preguntas () se niega a responderlas )que además, quizás consecuencia de los dos aspectos reci$n sealados, *permite lecturasmu) distintas*. La conclusi&n a la cual pretende llegar 0urtado es que el realismointerno o es inormulable o es inconsistente.

Al(unas conclusiones

Jntentar una deensa de Putnam, sobre todo de algunos de los aspectos más cuestionadosde su teoría, no es sencillo, cosa que se desprende de la propia *negati#a* del il&soo acontestar algunas preguntas.%in embargo el realismo interno, a nuestro entender, es una teoría de considerable #alor.Más allá de las discrepancias que suscitan sus críticas sobre la existencia de una realidadobjeti#a, más allá de nuestras descripciones, que parten a su #ez de nuestros esquemas

conceptuales, se trata de una teoría que ha permitido combatir con $xito tanto a loscientiicistas como a los idealistas, pero sobre todo a los *a7historicistas*.6 nuestro entender, el ma)or m$rito de la teoría de Putnam consiste en lacontextualizaci&n.3b#iamente, su capacidad explicati#a será dierente si uno intenta comprender losestudios de biología molecular o ingeniería gen$tica, o el neoliberalismo de 0a)ec1 ) elliberalismo de albraith, que para comprender la existencia de un *nue#o* planeta o una*nue#a* luna en un planeta.*Jndiscutiblemente* existen objetos ) objetos. 3bjetos que existen a priori ) a posterioride las mentes ) que $stas solo son capaces de comprenderlos e intentar explicarlos, es

decir, conocerlos. Pero otros objetos (una c$lula clonada en un laboratorio de !scocia ohechos (acciones, como la $tica discursi#a de 0abermas, solo existen por las mentesque los crean ) gracias a las mentes que los comprenden ) e#entualmente los usan. !stos

Page 7: Sobre Las Ideas de Putnam

7/26/2019 Sobre Las Ideas de Putnam

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-las-ideas-de-putnam 7/8

"ltimos objetos ) hechos pueden existir sin duda en orma simultánea ) ser producto deesquemas conceptuales contradictorios.8a hemos sealado, en otro artículo, que el discurso m$dico solo puede ser analizado encierto contexto hist&rico o social. !l diagn&stico en salud mental es quizás el hecho más

 paradigmático. 'osenhan relata un caso mu) interesante (IatzlaAic1, -, p. . %etrata de una in#estigaci&n para conirmar la relati#idad del diagn&stico m$dico en saludmental.!l ensa)o consisti& en *crear* ocho enermos psiquiátricos. 3cho personas (todosuni#ersitarios conocedoras del pro)ecto, simularon alg"n síntoma de enermedadmental ) consultaron en dierentes hospitales uni#ersitarios de los !stados 2nidos,donde todos ueron internados. 6unque luego de su internaci&n todos mantu#ieron uncomportamiento absolutamente normal, ning"n integrante de los equipos de saludtratantes re#is& su diagn&stico inicial. !n todos los casos se mantu#o su internaci&ncompulsi#a ) solo pudieron ser dados de alta cuando se logr& demostrar que estaban

sanos ) que habían mentido como parte de un pro)ecto de in#estigaci&n. Lo interesantees que en #arios casos, compaeros (locos de internaci&n habían comprendido que losinternados partícipes del pro)ecto estaban sanos.!ste es un ejemplo extremo, pero de situaciones menos notorias están plagados el mundode la #ida cotidiana ) el mundo de los hechos cientíicos. 4anto es así que ho) en díaexisten numerosos especialistas de ilosoía e historia en la ciencia, en lo que se hallamado ciencia contro#ersial (Brante et al., -. Como dice IatzlaAic1 (ídem, p.-;H, *la perecci&n imperecta*, entendiendo que tanto las construcciones cientíicascomo las sociales muchas #eces logran eectos contrarios a los esperados ()atrogenia enmedicina. Jncluso este mismo autor nos dice (ídem, p. -H: *que ninguna teoría oexplicaci&n cientíica es algo más que una imagen o cuadro, en el mejor de los casos,una determinada interpretaci&n del mundo, pero no la realidad misma, es algo quesealaron competentes espíritus una ) otra #ez desde los tiempos de iambattista Eico*.8 más adelante sostiene IatzlaAic1 (ídem, p. 9F>: *el que llega a comprender que sumundo es su propia in#enci&n debe acordar lo mismo a los mundos de sus semejantes. !lque sabe que no puede saber la #erdad sino que su #isi&n de las cosas solo puede encajar más o menos, encontrará diícil atribuir a sus semejantes malignidad o locura.*!n suma, el m$rito ma)or de Putnam, buscando compatibilizar el realismo con elrelati#ismo conceptual, es decir la contextualizaci&n, es su lucha simultánea contra el

cientiicismo, el anarquismo epistemol&gico ) el idealismo. 5e una lucha tan arduacontra uerzas num$ricamente superiores es diícil salir indemne.

3eferencias

B625'JLL6'5, N. *Pour une critique de l<$conomie politique de signe*. París, -D9. 4rad. esp.*Crítica de la !conomía Política del %igno*. !d. %iglo J. /O ed. M$xico, -/.B'6G4!, 4h., +2LL!', %. ) L8GC0, I. *Contro#ersial %cience. +rom content to contention*.!d. %tate 2ni#ersit) o GeA 8or1. GeA 8or1, -.02'4653, . *La incoherencia del realismo interno*. 5ianoia /: -> 7 -FH, -9.02'4653, . *'ealismo, relati#ismo e irrealismo. Crítica*. 'e#. 0ispanoamericana de +ilosoía.H: - 7 -9, -/.P'!Q, 6. '. *!l cambio de mundos ) el realismo*. !n: 6lta 4ensi&n: 0istoria, +ilosoía )%ociología de la Ciencia. !nsa)os en Memoria de 4homas Kuhn. %olis C. (Comp.. !d. Paid&s.

Page 8: Sobre Las Ideas de Putnam

7/26/2019 Sobre Las Ideas de Putnam

http://slidepdf.com/reader/full/sobre-las-ideas-de-putnam 8/8

Barcelona, -/.P24G6M, 0. *'eason, 4ruth and 0istor)*. Cambridge, -/-. 4rad. esp. *'az&n, Eerdad e0istoria*. !d. 4ecnos. Madrid, -//.P24G6M, 0. *'ealism and 'eason*. Philosophical Papers : 9H> 7 9;D. Cambridge, -/.P24G6M, 0. *'ealism Aith a human ace*. !d. Pres. and +ell. 0ar#ard College. Cambridge,

-H.P24G6M, 0. *Jl Pragmatismo: una questione aperta*. 'oma, -9. 4rad. esp. *!l Pragmatismo:un debate abierto*. !d. edisa. Barcelona, -.P24G6M, 0. *La objeti#idad ) la distinci&n ciencia 7 $tica*. !n: La calidad de #ida. Martha

 Gussbaum ) 6mart)a %en (comp.. !d. +ondo de Cultura !con&mica. M$xico, -F.P24G6M, 0. *Iords and Lie*. !d. 0ar#ard 2ni#ersit). Cambridge, -;.P24G6M, 0. *?5ebemos escoger entre el patriotismo ) la raz&n uni#ersal@*. !n: Los límites del

 patriotismo. Jdentidad, pertenencia ) ciudadanía mundial. Martha Gussbaum. !d. Paid&s.Barcelona, -.%46'', P. *4he social transormation o 6merican medecine*. GeA 8or1, -/9. 4rad. esp. *Latransormaci&n social de la medicina en los !stados 2nidos*. !d. +ondo de Cultura !con&mica.M$xico, --.I64QL6IJCK, P. ) otros *5ie erundene Iirc1linch1eit*. MRnchen, -/-. 4rad. esp. *Larealidad in#entada. ?C&mo sabemos lo que creemos saber@* !d. edisa. Barcelona, -.