sobre «el viaje» de juan liscano

4
SOBRE «EL VIAJE» DE JUAN LISCANO (TEXTO INSERTO EN LA REVISTA «ACTUAL» DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES N0. 11, NOVIEMBRE DE 1979/AL CUMPLIRSE EL CIENTO UNO AÑO DE SU NACIMIENTO) [Edición del «Consejo de Publicaciones» de la Universidad de Los Andes, 1978. Por petición del fallecido médico, artista plástico y poeta Carlos CONTRAMAESTRE -con quien participé en la fundación de la editorial de la citada casa de estudios superiores- estuve a cargo de la edición del poemario] Por Alberto JIMÉNEZ URE (@jurescritor/[email protected])

Upload: alberto-jimenez-ure

Post on 12-Jan-2017

105 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sobre «el viaje» de juan liscano

SOBRE «EL VIAJE» DE JUAN LISCANO (TEXTO INSERTO EN LA REVISTA «ACTUAL» DE LA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES N0. 11, NOVIEMBRE DE 1979/AL CUMPLIRSE EL CIENTO UNO AÑO DE SU

NACIMIENTO)

[Edición del «Consejo de Publicaciones» de la Universidad de Los Andes, 1978. Por petición del fallecido médico, artista plástico y

poeta Carlos CONTRAMAESTRE -con quien participé en la fundación de la editorial de la citada casa de estudios superiores-

estuve a cargo de la edición del poemario]

Por Alberto JIMÉNEZ URE (@jurescritor/[email protected])

Page 2: Sobre «el viaje» de juan liscano

La víspera escribí (1), si mal no recuerdo, que LISCANO es hacedor de una poesía de fundamentación «heroica»: porque, a despecho de sus investigaciones folklóricas, su lírica no está invadida por la boga del «criollismo venezolano». Producto, tal moda, de una bien dirigida campaña de envilecimiento intelectual por parte de algunos autores. En ningún caso, no pretendo subestimar al «Folklore Nacional»: empero, lo confieso sin rencor, sí necesito darle el lugar que exacto merece en la «Literatura Universal». A mi juicio, mediante argumentos de obcecado criollismo, en nuestro país se hace mucha y fácil poesía. Juan, en cuyo Nuevo Mundo Orinoco (1959) ya anuncia cierta influencia «gnóstica», parece admitir con su madura creación poética su veneración por «lo intuitivo». En un breve comentario sobre el citado libro, dije: «[…] LISCANO abre una ruta hacia la ejecución de una Poesía Paleontológica: donde el todo interior despierta al consciente […]» El «Ser», su develamiento y la sabia quietud del alma que representa evoca la antiquísima «Secta de los Metafísicos». Lo ha confesado en algunas entrevistas: «[…] La Literatura Venezolana requiere de una dosis de metafísica […]» Hace tan acertada afirmación y sus textos la abundan. Ahora me ocupa El Viaje (2), su más reciente libro de poemas. Según él, un texto «accidentado». Hace diez años, cuando estaba en manuscrito, uno entre sus amigos lo extravió. A partir de El Viaje, el intelectual habita un lugar perfectamente suyo: y, la obra a la cual confía la misión de reflejarlo, igual adquiere el rigor «óntico» ya consagrado en Nuevo Mundo Orinoco. He aquí El Viaje: «[…] He viajado dentro del viaje hacia fuentes escondidas/he sentido el horror del océano en tinieblas de fuegos nebulosos […]» Una vez instalado en su espíritu/ego/conciencia, Juan LISCANO deja escapar una poesía de «dictados religiosos». Se siente, sin embargo, solo. Desterrado, al parecer a voluntad: «[…] Me he visto en un escudo de águila con las alas podadas/Soy Martín

Page 3: Sobre «el viaje» de juan liscano

Pascual, Don Nadie, Juan de nauta/Juan de la noche/Juan sin apellido, el desterrado […]» Es importante advertir en LISCANO a un náufrago, hombre cuyo largo tránsito por la vida le ha dejado luces pero también decepciones: «[…] Hace tiempo vago sin la paz de un rumbo […]» -confiesa-. Es ahí donde se gesta el «estoicismo» del hacedor que, en ese inexistente camino porque no es rumbo, siembra un canto metafísico. Su musicalidad irrumpe poética y la fluida escritura que la ejecuta propaga mensajes. Existe, en este punto, correspondencia con Rafael CADENAS. Que no llega a semejanza o influencia. Porque el segundo se acerca más a la creación aforística explícita y el primero a los problemas del «Ser». La «existencia» asume al «ente», aunque parezca absurdo, como el «ente» a ella: situación paradójica, sin duda, que hace realidad las cuestiones del espíritu. El Hombre requiere de su intuición sensible, de sus facultades más profundas y desconocidas, para sobrevivir al cálculo. Nos gestan en el vientre de una tierra furiosa y morimos en su siquis. Es el recorrido infalible de un poeta que ve «otra orilla». Ruta hacia la cual la percepción extrema conduce. Primero la angustia, luego la reflexión por sobre los actos, para culminar en la quietud. Juan yace ahí, en la paz de un tiempo que (pese habitarlo) le es misterioso. Porque el tiempo no pertenece al Ser Humano como entidad física, sino a la conciencia ella. Las inferencias del escritor sostienen mis afirmaciones: «[…] Escribir es sacar a los muertos de sus tumbas/representar las interminables tramas del olvido del amor y del recuerdo/revolver la memoria en procura de fragmentos y restos de civilizaciones extintas […]» El tiempo es misterioso porque nos hace existentes fuera de los sentidos. Agota los campos verdes, las mujeres hermosas y envejece igual que la bondad. Pero se vuelve senil por partículas, en seres aislados. Es, además, implacable consigo: destino del que participamos, de una u otra forma, quienes interpretamos la vida a través de las letras. LISCANO enfila y con él yo: «[…] Recuerda

Page 4: Sobre «el viaje» de juan liscano

que recordarás al final asomado al borde del vacío/manoteando tú ya de vidrio y de circuitos […]» NOTAS.- (1) En el diario «El Impulso», Barquisimeto, Venezuela, Noviembre de 1977. (2) LISCANO, Juan: EL VIAJE. Edición del «Consejo de Publicaciones» de la Universidad de Los Andes, 1978. Por petición del fallecido médico, artista plástico y poeta Carlos CONTRAMAESTRE (con quien participé en la fundación de la editorial institucional) estuve a cargo de la edición del poemario.