sobre el procesos de civilización de norbert elías

8
Sobre el Proceso de la civilización de Norbert Elias Introducción La obra de Elias ha sido una propuesta de largo alcance para la sociología del siglo XX, aunque criticado por sus planteamientos conceptuales sobre los procesos de socialización, es un referente importante para el análisis de los procesos de estructuración social, a partir de las nociones como la de configuración así como el replanteamiento de autores como Freud, Weber, Marx y Durkheim entre otros. Para plantear su pensamiento Elias recurre a la noción de procesos de “largo alcance” derivado de Fernand Braudel un historiador que plantea la complejidad y diversidad de temporalidades, así como el concepto de historia de Hegel (Jurado, 2004) ya que hace un fuerte crítica a dos posiciones sociológicas imperantes, por un lado la perspectiva positivista que habla del progreso, donde el devenir tiene un fin, y por otro el estructuralismo que no contempla los procesos históricos para el análisis de la sociedad. Elias ve en la dicotomía individuo-sociedad un sesgo que la sociología aún no había podido superar para los estudios sociales, ya que él percibía en ambas nociones una relación

Upload: michel-lopni

Post on 17-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Elias

TRANSCRIPT

Sobre el Proceso de la civilizacin de Norbert Elias Introduccin La obra de Elias ha sido una propuesta de largo alcance para la sociologa del siglo XX, aunque criticado por sus planteamientos conceptuales sobre los procesos de socializacin, es un referente importante para el anlisis de los procesos de estructuracin social, a partir de las nociones como la de configuracin as como el replanteamiento de autores como Freud, Weber, Marx y Durkheim entre otros.Para plantear su pensamiento Elias recurre a la nocin de procesos de largo alcance derivado de Fernand Braudel un historiador que plantea la complejidad y diversidad de temporalidades, as como el concepto de historia de Hegel (Jurado, 2004) ya que hace un fuerte crtica a dos posiciones sociolgicas imperantes, por un lado la perspectiva positivista que habla del progreso, donde el devenir tiene un fin, y por otro el estructuralismo que no contempla los procesos histricos para el anlisis de la sociedad. Elias ve en la dicotoma individuo-sociedad un sesgo que la sociologa an no haba podido superar para los estudios sociales, ya que l perciba en ambas nociones una relacin intrnseca en la formacin de las estructuras sociales, para ello recurre a Freud y Weber, donde plantea el carcter sociogentico del super-yo freudiano, y el tipo ideal aplicado al feudalismo de weber. Es a partir de esto que Elias comienza a estructurar su pensamiento sobre la sociedad, planteado en su obra El Proceso de la civilizacin publicado en 1939 planteando a partir de las sociedades de la edad media pautas estructurales de las formas de socializacin en procesos de diferenciacin social a partir de ciertas configuraciones dentro de las formas de personalidad de los individuos.

La teora de Norbert Elias Para Elias el objeto de la sociologa se funda en Establecer modelos mentales y una visin global, para comprender como la reunin de muchas personas individuales forman algo distinto, algo ms que la suma de las partes (Elas, 1989) y cmo esa sociedad posee una historia cuyo curso no ha sido premeditado por alguno de sus integrantes.Estas dos ideas engloban la teora de Elias ya que parte de tomar a la sociedad no como un simple agregado de personas interactuando entre si y de forma aislada, lo que representa al individuo aislado moderno, sino que la sociedad da como resultado estructuras ajenas a l, y que no tiene una causalidad determinada por las intenciones individuales. Esto es una critica a los modelos tericos del progreso, que plantean que los individuos o los grupos pueden establecer el curso de la sociedad a partir de sus motivos personales o intereses. De aqu parte para establecer una relacin entre individuo y sociedad, donde el primero parte del cogito cartesiano y el sujeto trascendental de kantiano, Elias plantea que el individuo moderno nace a partir de estas formas de conocimiento sobre el mundo, donde el individuo se va aislando de las formas grupales. Esta forma del individuo planteada por Elias la expone en su homo clausus donde refleja la auto experiencia del hombre moderno, independiente y privado, por ende plantea que los hombres no son individuos aislados, y que la sociedad no le es ajena, y as aparece el concepto de configuraciones o sea cadenas invisibles o entramados de interdependencia constituidos por los individuos. Estas configuraciones se forman a partir de vnculos de conflicto, cooperacin y sobre todo de poder, donde se van a estructurar a partir de estructuras de personalidad y comportamiento dentro de la vida comn. Para plantear cambios de larga duracin Elias parte analizando el concepto de civilizacin y lo estructura en forma de proceso, y as puede plantear estudios de anlisis de las estructuras sociales de larga duracin as como estructuras de la personalidad. As se plantean los cambios estructurales en direccin de una diferenciacin o integracin creciente y cambios de una diferenciacin e integracin decreciente, esto quiere decir que los cambios dentro de las estructuras sociales presentan diversos grados de diferenciacin e integracin social en cuanto a los diversos conjuntos estructurales que forman las relaciones dentro de la sociedad. As mismo puede haber cambios sociales que no afecten la estructura o transformacin de esta, por ello las estructuras de largo plazo comprenden periodos generacionales dentro de las estructuras de personalidad, es as que la relacin de cambios estructurales y de personalidad establecen la unin que relaciona al individuo y la sociedad para conformar una serie de relaciones de expliquen los procesos sociales en su conjunto. Sobre esta forma de interaccin de las estructuras modernas, Elias retoma del concepto de Tonnies de patrn variable, el cual establece la estructura de la comunidad y la de asociacin, la primera es una formacin de lazos emocionales entre los individuos, quiere decir que ciertas relaciones establecen lazos afectivos con gran carga emotiva dentro de las relaciones sociales.El segundo trmino es el de asociacin el cual establece una neutralidad emocional esto quiere decir que las formas las cuales se establecen relaciones entre los individuos no llegan a establecer una carga afectiva que plantee relaciones afectivas. As se puede plantear las relaciones existentes entre estructura social y de personalidad donde se forman lazos de diversa ndole afectiva dentro de los grupos, y ello evoca con el concepto de institucionalizacin. La institucionalizacin de la neutralidad afectiva es lo que responde a la conformacin de las sociedades modernas que emanan del homo clausus donde las relaciones sociales ya no dependen de los lazos afectivos son de lazos contractuales fundados dentro de las idead del progreso y del hombre como centro del universo. El proceso de la civilizacin como Elias lo nombra, no solo se refiere a los procesos de la cultura occidental, sino que son estructuras innatas a todas las sociedades, sin embargo que no son de forma lineal, sino que cada tipo de sociedad se estructura a partir de estos procesos de diferenciacin e integracin. Es as que los estudios las configuraciones de las estructuras de personalidad de la sociedad occidental del siglo XVI para poner en evidencia un complejo de pautas de comportamiento, donde este tipo de movimientos de restriccin y transformacin que estimulo los cambios de los grupos aristcratas caballerescos, hacia los grupos cortesanos. A partir de la formacin de naciones centralizadas y estructuras sociopolticas dentro de la estructura, Elias trata de establecer que los cambios se dan dentro de las relaciones que se establecen a partir de las configuraciones, cuando hay una prdida del poder por parte de la aristocracia y es ocupada por los grupos parlamentarios e influenciada por la burguesa emergente. Pero Elias lo resalta con el estudio de los manuales de comportamiento sobre las buenas costumbres que representan configuraciones de los cambios estructurales de ciertos grupos sociales para reforzar su posicin social dentro de la estructura. Los estudios se basan en comportamientos en la mesa, la realizacin de necesidades fisiolgicas, el modo de sonarse la nariz y de escupir etc., los manuales de comportamiento analizados por Elias responden a la manera aceptada de comportarse en determinado tiempo, pero que sin embargo tambin responden a los cambios dentro de las estructuras, que responden a lo que se llama el procesos civilizatorio. Este proceso de civilizacin que engloba a todas las sociedades para establecer las relaciones de poder y su entramado que une a los diversos grupos dentro de la sociedad. Conclusin La teora de Norbert Elias representa un cambio de las formas las cuales se conceba la teora social, haciendo una crtica a las posturas vigentes sociolgicas, por un lado la sociologa haba cado en una perspectiva estructuralista que generaba todo el avance de las explicaciones sociales. La idea de contemplar al individuo y la sociedad como una relacin que estn interactuando entre s para formar las estructuras que imperan el conocimiento de lo social, es uno de los aportes que se puede establecer como de los mayores para la ciencia social, ya no haciendo teora a partir de las posturas estticas ahistricas, sino de contemplar la formacin de estas a partir de un anlisis histrico de largo plazo.Es as que las formas de diferenciacin e integracin que se establecen a partir de las diversas configuraciones presentes en los procesos civilizatorios de cada sociedad, son una unidad fundamental de anlisis sociolgico que permite establecer relaciones de los diversos cabios estructurales de las sociedades o grupos. Sin embargo los estudios de largo plazo solo se presentan para formar sistemas de conocimiento generacionales, donde las pautas de transformacin requieren de grandes periodos analticos. BibliografaElas, N. (1989). El proceso de la civilizacin . FCE.Jurado, C. (2004). Sobre el proceso de civilizacin de Norbert Elas. Revista crtica de ciencias sociales y juridicas, 20-31.