sobre el principio de symploké en el sofista de platón y los conceptos conjugados de reposo y...

Upload: david-jarrich

Post on 07-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofía

TRANSCRIPT

  • Sobre el principio de Symplok en El Sofista de Platn y losconceptos conjugados de reposo y movimiento

    [pic]

    Como todo iniciado en el materialismo filosfico de Gustavo Bueno sabr, en este sistemafilosfico es de especial importancia el principio de symplok, una idea original de Demcrito deAbdera que luego retomara Platn, y que hace referencia al entrelazamiento dialctico de lascosas que constituyen una situacin estable o efmera, una totalidad sisttica o sistemtica (unsistema) en la que se dan momentos de conexin y conflicto y de desconexin e independenciaentre sus partes (formales o materiales), sus secuencias o trminos, etc., comprendidos en esasymplok.

    Demcrito de Abdera habl de la symplok o entretejimiento (urdimbre) entre los componentes indivisiblesde la realidad, que para l eran los tomos (las partes materiales de la realidad). Platn, por su parte, ensu obra El sofista, y segn Gustavo Bueno, definira una idea de symplok que situaran a Platn como eliniciador del mtodo crtico filosfico, estableciendo la symplok como el entretejimiento, enfrentamientoy/o oposicin de las ideas, las cuales son los elementos propios de anlisis de la filosofa. La idea desymplok se opondra tanto al monismo ("todo est conectado con todo") como al pluralismo radical("nada est conectado con nada"), afirmando que "no todo est conectado con todo", pues "unas cosasestn conectadas con unas cosas, y otras cosas no estn conectadas con otras cosas". El lectorinteresado siempre tendr, adems de recurrir a las obras de Bueno para entender esto (El papel de lafilosofa en el conjunto del saber, Ensayos materialistas o los tomos I y V de la Teora del CierreCategorial), la obligacin de leer directamente el texto platnico El sofista, adems del Parmnides o Elpoltico. As podr ver la relacin que hay en Platn entre la idea de symplok y las ideas filosficas(tambin conceptos fsicos) de reposo y movimiento (conceptos conjugados, por cierto). Pues elentretejimiento de las cosas de la realidad tiene mucho que ver con el Estado en el espacio-tiempo de lasmismas, ya que si "nada estuviese conectado con nada" no habra ni reposo ni movimiento, y si "todoestuviese conectado con todo" el reposo y el movimiento seran lo mismo, con lo cual ninguno de los dossera nada. Solo la idea de symplok permite, a nivel ontolgico-filosfico, entender las situaciones dereposo y de movimiento que, conjugadamente, pueden experimentar las cosas que hay en la realidad, ysolo es posible, a mi juicio, comprender la realidad si la idea de symplok materialista permite entender losestados de las cosas que en la realidad se conforman en una relacin espacio-temporal, con estados dereposo y de movimiento que podrn ir alternndose en segn, y dependiendo de, determinadasconexiones, las cuales seran estudiadas en campos determinados. No en vano, Platn estudio la idea desymplok asociada al lenguaje de las palabras y sus combinaciones, tambin las combinaciones entreletras y slabas. Y aprovechando los recientes XVIII Encuentros de Filosofas de Oviedo, realizados en laFundacin Gustavo Bueno, el maestro habl de como el mundo era el mundo de las cosas, y elentretejimiento de las cosas en el mundo, la urdimbre de ellas, tambin en el aspecto lingstico, no puedeentenderse sin los estados conjugados de esas cosas en, segn qu situaciones, reposo o movimiento.Estados que cada campo categorial determinado estudiar, y siempre teniendo en cuenta que el anlisisgnoseolgico que en cada campo categorial se pueda desarrollar podr conformarse segn los ejes delllamado Espacio Gnoseolgico, ejes que tienen su inspiracin en los ejes sintctico, semntico ypragmtico del Espacio Lingstico de Morris / Bhler. El solo plantear esta cuestin ya supone unaurdimbre determinada, una symplok filosfica.Los conceptos conjugados reposo / movimiento en la urdimbre de la symplok entendida desdelas coordenadas del materialismo filosfico no pueden entenderse, adems, sin la dialctica M-E-Mi, sin la relacin dialctica, a travs del Ego Trascendental (E) de todos los sujetos operatoriosque con sus operaciones, racionalizadas e institucionalizadas en campos gnoseolgicos concretosy determinados (tambin entretejidos en symplok), realizan la dialctica progressus-regressus (unadialctica que, podra decirse, tambin tiene relacin con los conceptos reposo / movimiento) de las cosasdel mundo (la materialidad ontolgico-especial, Mi -y sus tres subgneros: las materialidades espaciales y

  • temporales, corpreas o no, M1; las materialidades aespaciales y temporales, propias de la experienciainterna de cada sujeto pero "comunes" a todos los sujetos operatorios, M2; y las materialidadesaespaciales y atemporales, los conceptos e ideas ontolgicas y gnoseolgicas, las identidades sintticasesquemticas y sistemticas de toda disciplina del conocimiento, M3-) y la idea-lmite de la materiaontolgico-general (M) donde se "encontrara" el resto de la realidad que "todava no conocemos" y/o queno conoceremos jams. En definitiva, no puede entenderse la idea de symplok sin los conceptos reposo /movimiento porque ambos tienen que ver, y debido a la accin operatoria de conformacin y conocimientodel mundo de los sujetos corpreos, operaciones racionalizadas e institucionalizadas, con la idea que msimperioso desarrollo se requiere en el materialismo filosfico, si bien el propio Gustavo Bueno y muchosotros la han tratado implcita o explcitamente en muchos de sus textos: la idea de produccin. Idea que,por ejemplo, en el campo econmico, tambin es un concepto esencial para comprender las relacionesentretejidas del campo econmico, las relaciones de produccin. Produccin de cosas, cosas con unautilidad objetiva, concreta, histrica, espacio-temporal, utilidad que, como valor de uso, suponen seresquemas de identidad ordenados y clasificados por la Organizacin Mundial de Aduanas en su SistemaArmonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas, sistema merceolgico adoptado, a da de hoy,por 206 Estados del mundo. Valores de uso, esquemas de identidad, cuya clasificacin es segn diversoscomponentes categoriales en una symplok con otras disciplinas (biolgicas, qumicas, fsicas,informticas), una clasificacin de cosas tambin lingstica cuya vida y destino (de las cosas) es,adems, independiente de la voluntad de los sujetos que las produjeron, distribuyeron, intercambiaron,cambiaron y consumieron (tambin en presente estos tiempos verbales), haciendo de la merceologa, ladisciplina tecnolgico-econmica de clasificacin de los valores de uso de todas las mercancas delmundo para su codificacin aduanera, una disciplina alfa-operatoria en sentido cultural-institucional (II-alfa2). Si el mundo es el mundo de las cosas, como dijo Gustavo Bueno en Oviedo, a nivel econmico lascosas estn ordenadas, coordenadas, clasificadas, entretejidas. Y el estudio ontolgico y gnoseolgico delas cosas es inseparable del estudio de la idea de produccin.