sobre el preguntar y su carácter positivo

7
Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Humanas Programa de filosofía Epistemología y mente Gabriel Vargas Asunto: trabajo final 125-131 citas Del preguntar filosófico y su carácter positivo Sea lo primero en este trabajo mostrar el carácter positivo que adquiere el preguntar dentro del carácter investigativo y progresivo de todas las ciencias y en especial la filosofía. Para ello realizaremos un rodeo atreves de los siguientes autores y textos-Descartes y su texto meditaciones metafísica capitulo primero, Hume y su obra investigaciones sobre el entendimiento humano sección I, II y el texto los problemas de la filosofía de Russell -. Este nombramiento de los autores, no obedece a un orden cronológico y mucho menos expositivo, sino que es realizado con el fin de contextualizar al lector con las referencias tenidas en cuentas para la elaboración de este ensayo. Antes de empezar a dilucidar el carácter positivo e inherente a todo preguntar, resulta necesario hablar entorno al origen de las ideas, entendiendo por ideas a aquellas representaciones conceptuales que constituyen nuestro conocimiento. Pero de donde y como se abre paso a la generación de ideas es la primera cuestión que debemos abarcar para el desarrollo de nuestro tema.

Upload: pitojo

Post on 08-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo que trata de mostrar lo importante del preguntar ante la sospecha de duda.

TRANSCRIPT

Universidad de CartagenaFacultad de Ciencias HumanasPrograma de filosofaEpistemologa y menteGabriel VargasAsunto: trabajo final 125-131 citas

Del preguntar filosfico y su carcter positivo

Sea lo primero en este trabajo mostrar el carcter positivo que adquiere el preguntar dentro del carcter investigativo y progresivo de todas las ciencias y en especial la filosofa. Para ello realizaremos un rodeo atreves de los siguientes autores y textos-Descartes y su texto meditaciones metafsica capitulo primero, Hume y su obra investigaciones sobre el entendimiento humano seccin I, II y el texto los problemas de la filosofa de Russell-. Este nombramiento de los autores, no obedece a un orden cronolgico y mucho menos expositivo, sino que es realizado con el fin de contextualizar al lector con las referencias tenidas en cuentas para la elaboracin de este ensayo.Antes de empezar a dilucidar el carcter positivo e inherente a todo preguntar, resulta necesario hablar entorno al origen de las ideas, entendiendo por ideas a aquellas representaciones conceptuales que constituyen nuestro conocimiento. Pero de donde y como se abre paso a la generacin de ideas es la primera cuestin que debemos abarcar para el desarrollo de nuestro tema.Precisamente este cuestionamiento es el que empuja al filsofo ingls David Hume a elaborar su obra investigaciones sobre el entendimiento humano, en la cual autor tratara de esbozar en primera medida una divisin en la manera como la mente humana llega a percibir y concebir ideas y afirma.Las percepciones de la mente en dos clases, con base en los distintos grados de su fuerza y vivacidad. Las menos fuertes y vivaces son comnmente llamados pensamientos o ideas. Las otras no tienen un nombre especfico en nuestra lengua o en la mayora de las otras, presumiblemente porque no se necesita de un trmino general para ellas salvo cuando se est haciendo filosofa. Permitmonos, pues, la libertad de llamarlas impresiones, utilizando esa palabra en un sentido ligeramente inusual. Con el trmino impresin, pues, me refiero a todas nuestras percepciones ms vivaces cuando omos o vemos o sentimos o amamos u odiamos o deseamos. (Hume, 2008, pg. 9)

Esta divisin de las percepciones mentales, tienen como finalidad mostrar que una se deriva de la otra, en este caso, las percepciones ms dbiles es decir nuestro pensamiento o ideas, pasaran a ser una representacin mental de nuestras impresiones originarias del mundo. Todo esto nos convierte en seres abyectos que deambulan entre dos territorios totalmente extrao, el de la memoria y la imaginacin, el de lo limitado de nuestras sensaciones y el desbordado mar de la mente que se abre hacia lugares no figurados en nuestra geografa corporal, en palabra de Hume todas nuestras ideas o percepciones endebles son copias deNuestras impresiones, o percepciones ms vivaces. (Hume, 2008, pg. 10)El hecho por el cual una percepcin se deriva de otra, halla su asidero en los siguientes argumentos: el primer argumento expuesto por Hume dice que nuestras percepciones mentales y nuestras ideas son un compuesto de ideas simples, que a su vez son una fotografa de colores apagados de nuestras experiencias primigenias del mundo, el segundo argumento tiene que ver con la necesidad de tener impresiones y sensaciones para la construccin y constitucin de ideas representativas de la realidad, esto no quita que pueda darse el siguiente hecho contra factico en cuanto a los colores que dicta, as como un ciego no puede concebir distincin alguna entre los colores por no tener la percepcin directa de ellos, as mismo una persona que pueda tener la percepcin visual de los color no puede captar y distinguir cada matiz.Luego de esto Hume pas a mostrar que cada idea de la mente se halla encadenadas sistemticos. Este encadenamiento de las ideas unas detrs de las otras como la cada al vaco de las gotas de lluvia una tras otro, por parte de la imaginacin y la memoria obedece a tres factores En lo personal, me parece que slo hay tres factores que conectan ideas las unas con las otras, a decir, la semejanza, la contigidad [proximidad] en el tiempo o el espacio, y la causa o el efecto. (Hume, 2008, pg. 13).

A este respecto resulta necesario preguntarle a Hume sobre el lugar que ocupa la preguntar sobre la certeza y la coherencia de las percepciones cuando hay ocasiones dentro de las cuales cabe la posibilidad de error a la hora de percibir las impresiones del mundo como en el momento de construir las ideas o representaciones mentales de las percepciones.A este respecto Descartes propone la duda como un mtodo o ejercicio, por el cual se propone colocar en tela de juicio todo aquel conocimiento que termine generando dudas o falsedad en cuanto sus postulados.

Todo lo que he admitido hasta el presente como ms seguro y verdadero, lo he aprendido de los sentidos o por los sentidos; ahora bien, he experimentado a veces que tales sentidos me engaaban, y es prudente no fiarse nunca por entero de quienes nos han engaado una vez. Pero, aun dado que los sentidos nos engaan a veces, tocante a cosas mal perceptibles o muy remotas, acaso hallemos otras muchas de las que no podamos razonablemente dudar (Descarte, 1996, pg. 126)

Descartes realizo un ataque a todo aquel conocimiento que tiene su fundamento en los sentidos por hacer caer el entendimiento en error, pasando as con esto a retomar en su primera meditacin el argumento del sueo y el del genio maligno esbozado en el discurso del mtodo.Este mtodo de la duda implementado por el filsofo francs Descartes en nuestra exposicin vendra a ocupar un estado preliminar y necesario a la actitud del preguntar y el cuestionar el conocimiento adquirido sea tanto por los sentidos como por el entendimiento o razn. Situacin que empujo a Russell realizar la siguiente pregunta, Hay en el mundo algn conocimiento tan cierto que ningn hombre razonable pueda dudar de l? (Russell, pg. 5) Con la cual Russell da inicio a su obra los problemas de la filosofa. con esta pregunta el filsofo ingles Russell pretenda mostrar la filosofa como aquella disciplina o rea del saber que tiene como funcin el cuestionarse de forma crtica sobre aquellos aspectos fundamentales, eso por un lado, por el otro este interrogante con el cual inicia su obra vendra a ser una extensin ms del problema que gira en torno al error en la constitucin del conocimiento, que una vez ms recae sobre los datos adquiridos por medio de la experiencia y los sentidos.Este error en la percepcin del mundo atreves de los sentidos se debe a que a travs de ello solo se adquiere un conocimiento sobre el ser de los objetos es decir que solo conocemos de ellos lo contingente y mudable (lo superficial). En tanto que la filosofa pretende llegar al conocimiento del son de las cosas, su esencia, su ms all de lo fsico, por medio del cuestionamiento de los fundamentalismos del conocimiento, que culminan en la generacin de cambio en los paradigmas.

BibliografaDescarte, R. (1996). Meditacines Metafisicas. Madrid: Espasa.Hume, D. (Enero de 2008). http://www.sanfelipe.edu.uy/imgs/documentos/882_1.pdf. Recuperado el 31 de mayo de 2015, de http://www.sanfelipe.edu.uy/imgs/documentos/882_1.pdf: http://www.sanfelipe.edu.uy/imgs/documentos/882_1.pdfRussell, B. (s.f.). http://www.enxarxa.com/biblioteca/RUSSELL%20Los%20problemas%20de%20la%20filosofia.pdf. Recuperado el 31 de mayo de 2015, de http://www.enxarxa.com/biblioteca/RUSSELL%20Los%20problemas%20de%20la%20filosofia.pdf: http://www.enxarxa.com/biblioteca/RUSSELL%20Los%20problemas%20de%20la%20filosofia.pdf