sobre el periodismo en eeuu

Upload: santiago-caballero-gonzales

Post on 05-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Por qué es importante estudiar la historia del periodismo en Estados Unidos?

TRANSCRIPT

  • TAREA N 2

    1. Por qu cree que es importante estudiar de modo especial a la historia del periodismo en E.E.U.U.?

    Considero que puede encontrarse la importancia de su estudio en los rasgos de su desarrollo

    histrico que tiene como principal impulsor su uso como instrumento para la transformacin

    social. Convertir la prensa en un arma poltica para socavar los poderes fcticos, instruir al

    pueblo en la lucha de sus derechos y contra el abuso y la injusticia, difundir las ideas

    revolucionarias o los logros en trminos de libertades civiles, crear un consciencia colectiva o

    nacional o una poderosa opinin pblica, transformarse en la principal fuerza que hace circular

    la vida poltica en el pas, y ser creadores de algunos los conceptos o estilos de hacer prensa

    ms influyentes a nivel mundial, descrito de este modo, la historia del periodismo en E.E.U.U.

    puede ser digna de ser estudiado. Pero este es solo un juicio parcial dado el hecho que es, hasta

    el momento, la nica historia estudiada en lo que va del curso.

    Su importancia viene implcita y dirigida por un currculo diseado por un cuerpo de docentes

    que estim, de acuerdo a sus intereses de enseanza, lo que como alumnos debamos aprender

    primero y cmo debamos aprenderlo. Por lo tanto, no es posible responder de manera objetiva

    a esta pregunta, si antes no se echa mano primero de una indagacin ms profunda sobre la

    historia de la prensa, por ejemplo, en Europa o en regiones ms alejadas como Asia. Qu

    aportes sino podramos hallar en esta historia comparada de los hallazgos del desarrollo de los

    instrumentos periodsticos a nivel mundial? Se me ocurren preguntas como, por ejemplo, qu

    papel cumpli la prensa en los aos previos a la Revolucin Francesa y posterior a ella?

    Quines desde sus oficinas de redaccin advertan del lado oscuro y turbulento de la

    Revolucin Industrial en Inglaterra? Qu medios impresos y a travs de qu estrategias

    conseguan burlar la censura y represiones del Zar cuando la idea de la Revolucin Rusa

    empezaba a hacerse eco en los rincones ms inhspitos de su imperio? Acaso su prensa no se

    vio en la necesidad de inventar los medios que garantizarn su subsistencia? No defendan

    tambin ideales similares? No buscaban, como lo han hecho todos los hombres y mujeres

    oprimidos del mundo, los medios por los cuales obtener su libertad y levantar su grito de

    protesta? No son igualmente dignas e interesantes de estudiar?

    En ese sentido, no es posible responder a esta pregunta sino con otra pregunta por qu es

    importante no estudiar de modo especial la historia del periodismo en el resto del mundo?

    2. Cules cree que han sido los mayores aportes del periodismo en E.E.U.U. al periodismo mundial? Por qu? De ejemplos.

    Sus mayores aportes

    3. Cmo cree que se complementarn los medios tradicionales con los que se desarrollan ya en la plataforma digital?

    Finalic la tarea anterior (Tarea N 1) sugiriendo que el periodismo y sus medios impresos se

    estn viendo obligados a -cuanto menos- ampliar su alcance a travs del uso de las nuevas

    plataformas y medios de comunicacin de la era digital. A este respecto, quisiera sumar las

    noticias aparecidas ya hace algunos aos que refieren el cierre de las ediciones impresas de

    algunos de los diarios ms antiguos del mundo an en circulacin: el Post Och Inrikes

  • Tidningar de Suecia1y el Lloyds List2 de Inglaterra, ambas publicaciones especializadas en la rama de la informacin legal y martima respectivamente. Estas, pues, al dejar la edicin

    impresa, pasaron a ser publicaciones exclusivamente digitales. Los medios tradicionales no

    solo se complementarn a travs de las tecnologas de los nuevos medios digitales (por

    ejemplo, a travs de la opcin para vincular con suma facilidad una noticia con otras similares

    a travs del hipertexto y otras funciones singulares, o la facilidad con que las publicaciones

    pueden superar fronteras geogrficas o de lectora, o que estas puedan ser accesibles mucho

    tiempo despus de su aparicin o que puedan ser actualizadas en tiempo real, y un largo

    etctera), sino que la tendencia es a migrar cada vez ms contenidos a Internet, dejando al

    soporte del papel la preservacin de una tradicin ms que de una funcin utilitaria. Mi

    pretensin no es ser apocalptico. Empero, considero que ms diarios, revistas, peridicos

    sufrirn esta mutacin digital de sus contenidos y de forma acelerada en todo el mundo.

    Conversando con un amigo muy cercano, me coment de su inters por pasar al soporte

    impreso el proyecto de una revista sobre crnica fotogrfica de la actividad musical de la

    ciudad, especialmente la correspondiente al Rock y sus subgneros. Cosa extraa,

    aparentemente, en un mundo donde el zeitgeist nos empuja en direccin contraria. Sin

    embargo, su sinsentido desaparece al entender lo complejos y diversos que somos al momento

    de elegir el mejor soporte para disfrutar de una experiencia que podra calificarse de visual. Plantendolo como materia de debate, me aventurar a indicar que la historia de la fotografa

    como de la prensa ha estado unida indefectiblemente a su soporte, su corpus mechanicum,

    pero a diferencia de la prensa, su valor intelectual, artstico y cultural, no pasa del mero

    entendimiento o interpretacin que se hace de la informacin brindada, sino que en la

    fotografa excede su funcin informativa, trasladando su experiencia, entre otros mbitos, al

    campo de lo sensorial, involucrando y convocando a tantos sentidos como sean necesarios

    para su completo disfrute. Una versin digital de una fotografa restringe en sumo grado dicho

    acto de fruicin y despliegue de emociones y sensaciones, dejando incompleta la experiencia.

    Por lo tanto, puede aventurarse no solo posible sino hasta necesario el paso inverso, de

    publicacin digital a impresa.

    Que los medios impresos puedan (y deban) complementarse con las herramientas digitales es

    tan indispensable como entender que la experiencia comunicativa requiere de la puesta en

    juego de todos nuestros sentidos, y no nicamente de algunos cuantos. La plataforma digital

    resulta ser, de este modo, una experiencia comunicativa de una amplitud sobrecogedora, pero

    no la nica o la mejor, al menos no hasta que la ltima hoja de papel haya sido impresa.

    1 Ver http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/29/comunicacion/1167417099.html 2 Ver http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/26/comunicacion/1380210828.html