sobre el espacio yla post-modernidad. - inicio | accedacris

20
CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, 11I (106)1995 Sobre el espacio y la post-modernidad. Una reflexión desde la experiencia norteamericana Joaquín CASARIEGO RAMíREZ Dr. Arquitecto y Profesor Titular de Universidad en el Área de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 877 RESUMEN: El artículo trata de hacer una aproximacíón al espacio contemporáneo a través su contextualización en lo que se ha dado en llamar la cultura post-moderna o se quíere tardo-moderna. Para ello y basándose en análisis realizados a partir básícamente de la experiencia norteamericana, se intenta, en primer lugar, exponer aquellos tópicos que pretenden definirla como tal a través de los puentes que se pueden est"blecer entre ciertos posicionamientos provenientes del campo de la filosofia y algunos fenómenos observados en la economía, el arte y la cultura en general. El comportamiento del espacio y en particular del espacio urbano, intentará ser comprendído como una variable no independíente de este contexto general mostrando sus características esenciales a través de la interpretación de algunos trabajos recientes realizados sobre la metrópoli contemporánea. L a idea de que a partir de la crisis de los setenta, nuevas formas de comportamiento social, que se traducen en las relaciones económicas, en la acción politica, en la cultura, etc., surgen como resultado de un cambio más profundo que afecta a los principios básicos de lo que se ha denominado el "modernismo», es algo gradualmente aceptado por ciertos sectores del mundo del pensamiento más actual. Aunque dicho fenómeno no suela considerarse como un cambio fundamental de modelo (modelo económico, politico,... ), sino como una especificidad tardia del mismo, si se suele coincidir en lo significativo del cambio, lo que ha hecho que muchos analistas hayan preferido englobar el período con el término Recibido: 25-04-95. Revisado: 28-09-95. El presente trabajo fue iniciado por el autor eIl'la Graduate School of Design. Harward University (Cambridge. Mass.) gracias a la concesión de una plaza de Visiting Scholar para el curso 1994-1995. un IDO sabático de la Universidad de Las Palmas, y una ayuda del Gobierno de Canarias. "post-modernismo», como se ha hecho en el campo más concreto del pensamiento (post- estructuralismo), o como se ha hecho también en el de la economia (post-industrialismo, o con una interpretación más especificamente norteamericana, post-fordismo). Los rasgos generales de dicho fenómeno, en su vertiente espacial, y en concreto en la ciudad, es lo que pretende este articulo, a sabiendas de que la escasa perspectiva temporal y la limitación fisica de este texto, permita sólo una aproximación muy somera, genérica y, digámoslo asi, comprimida. Parecería conveniente, sin embargo, antes de exponer este argumento centra!, situamos respecto al contexto general que define ese cambio, y mostrar alguno de los tópicos que lo caracterizan. l. EL CONTEXTO GENERAL Las interpretaciones de esta última fase de lo que es considerado como "post-moderno", Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CIUDAD YTERRITORIO Estudios Territoriales, 11I (106)1995

Sobre el espacio y la post-modernidad.Una reflexión desde la experiencia norteamericana

Joaquín CASARIEGO RAMíREZ

Dr. Arquitecto y Profesor Titular de Universidad en el Área de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

877

RESUMEN: El artículo trata de hacer una aproximacíón al espacio contemporáneo a través su contextualizaciónen lo que se ha dado en llamar la cultura post-moderna o sí se quíere tardo-moderna. Para ello y basándoseen análisis realizados a partir básícamente de la experiencia norteamericana, se intenta, en primer lugar,exponer aquellos tópicos que pretenden definirla como tal a través de los puentes que se pueden est"blecerentre ciertos posicionamientos provenientes del campo de la filosofia y algunos fenómenos observados en laeconomía, el arte y la cultura en general. El comportamiento del espacio y en particular del espacio urbano,intentará ser comprendído como una variable no independíente de este contexto general mostrando suscaracterísticas esenciales a través de la interpretación de algunos trabajos recientes realizados sobre lametrópoli contemporánea.

La idea de que a partir de la crisis de lossetenta, nuevas formas decomportamiento social, que se traducen

en las relaciones económicas, en la acciónpolitica, en la cultura, etc., surgen comoresultado de un cambio más profundo queafecta a los principios básicos de lo que se hadenominado el "modernismo», es algogradualmente aceptado por ciertos sectoresdel mundo del pensamiento más actual.Aunque dicho fenómeno no suela considerarsecomo un cambio fundamental de modelo(modelo económico, politico, ... ), sino como unaespecificidad tardia del mismo, si se suelecoincidir en lo significativo del cambio, lo queha hecho que muchos analistas hayanpreferido englobar el período con el término

Recibido: 25-04-95. Revisado: 28-09-95.El presente trabajo fue iniciado por el autor eIl' la Graduate

School of Design. Harward University (Cambridge. Mass.) graciasa la concesión de una plaza de Visiting Scholar para el curso1994-1995. un IDO sabático de la Universidad de Las Palmas, yuna ayuda del Gobierno de Canarias.

"post-modernismo», como se ha hecho en elcampo más concreto del pensamiento (post­estructuralismo), o como se ha hecho tambiénen el de la economia (post-industrialismo, ocon una interpretación más especificamentenorteamericana, post-fordismo).

Los rasgos generales de dicho fenómeno, ensu vertiente espacial, y en concreto en laciudad, es lo que pretende este articulo, asabiendas de que la escasa perspectivatemporal y la limitación fisica de este texto,permita sólo una aproximación muy somera,genérica y, digámoslo asi, comprimida.Parecería conveniente, sin embargo, antes deexponer este argumento centra!, situamosrespecto al contexto general que define esecambio, y mostrar alguno de los tópicos que locaracterizan.

l. EL CONTEXTO GENERAL

Las interpretaciones de esta última fase delo que es considerado como "post-moderno",

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

878

tenderían más a identificarse con términoscorno heterogeneidad y diferencia, cornofragmentación e indeterminación, en contrastecon la fase anterior, más estrictamente«moderna», donde prevalecería una visión delmundo más percibida corno positivista,tecnocéntrica y racionalista, una concepciónlineal del progreso. y la creencia en elplaneamiento racional del orden social, en lasverdades absolutas y en la estandarización delconocimiento y de la producción (SARUP, 1993).

Concretamente en el campo delpensamiento filosófico. este nuevoposicionamiento estaría más en consonanciacon los autores que surgieron de la crisis definales de los sesenta, herederos de una visiónmás nietzscheniana del mundo. alineados conplanteamientos más «asistémicos» yrechazando esa visión más hegeliana de la«historia» y del «progreso», Autores que sesituarán en una posición altamente crítica conel conformismo creciente de esos días y que seautodefinirán corno partidaríos de lo subjetivoy del «individuo antipolítico» (LETCHE, 1994)

Una cita obligada sería entonces la deM¡CHEL FOUCAULT (1973) Ysu visión crítica deaquella «historia» que tiende a entendersecorno una sucesión encadenada deacontecimientos objetivos. ,,"Genealogía" (cornoel autor prefiere decir), es historia escríta deacuerdo con un compromiso con asuntos delpresente. y corno tal interviene en el momentopresente (",) es "historia efectiva" escrítadesde una visión acua¡'"

En la misma línea que Nietzsche plantearaque en la historia no existe un área oproblema intrínsecamente importante, sinoáreas de interés materíal. Foucault afirmaráque 'el historiador está siempre ocupado en loque es de interés en el presente momento, enuna conyuntura dada». «El pasado, torna unnuevo significado a la luz de los nuevoseventos, Ello excluye la posibilidad de que seproponga una simple relación de causalidadentre pasado y presente, El peligro delhistoricismo disminuye cuando se constataque ninguna época pasada puede serentendida en sus propios términos, dado quela historia es, de alguna manera. siempre unahistoria del presente».

Así. también podríamos hablar del término«diferencia». desarrollado por JACQUES DERRIDA

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

(1976). «Diferencia no es una identidad; ni esla diferencia entre dos identidades», diráDerrida. «Diferencia es diferencia diferida(-différer- en francés "diferenciar" y"diferir")",«Différance" nos alerta respecto a una serie detérminos prominentes dados, cuya estructuraes inexorablemente doble: pharrnakon [ambosveneno y antídoto); supplement [ambos quesobra y que necesita añadirse); hyrnen (ambosdentro y fuera). La obra de Derrida, así,tendería a generar efectos, tendería a«",despejar el terreno filosófico para quepueda continuar siendo el lugar de lacreatividad y de la invención»,

En esta misma dirección se situaríatambién el concepto de «horizontalidad" quesubyace a todo el pensamiento de GILLESDELEUZE (1983), en clara contraposición alsentido mas vertical de la ideologia hegeliana,«Esta horizontalidad radical, quizáparadógicamente, no se dirige a un orden deigualdad (todos en el mismo nivel) sino a lainestabilidad de las diferencias.Horizontalidad radícal. entonces, es el quasi­orden de la diferencia radical, donde las basesde la comparación llegan a ser problemáticas».

O el concepto de «azar", defendido porBATAlLLE (1992). «El azar, en resumen, debería.en naturaleza, ser más subjetivo que objetivo,Además, la causalidad, y su compañera, lanoción de determinación, ha sido asumidacorno base real de la explicación clentifica. Elconocimiento ha hecho siempre del azar unaexcepción, Sólo desde que la mecánicacuántica emergió en 1920, ha sido esta visiónsuperada".

Finalmente. los dos pensadoresconsiderados más especificamente post­modernistas, Jean-Francois Lyotard y JeanBaudrillard. enfocarán sus trabajos sobreaquellos ternas que han sido alineados cornomás específamente propios de esteposicionamiento ideológico: a) la crecienteincredulidad hacia las metanarrativas,defendiendo que las explicaciones globales deconducta no son creibles en un período depropositiva racionalidad; b) la tecnología.corno un instrumento para la reproducción yno para la producción; y c) la división radicalentre el sujeto y el objeto (LETCHE, 1994)

Corno vernos. el, Ilamémoslo así,pensamiento post-estructuralista, supondrá

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

CyTET, 11I (106) 1995 879

Trabajos sobre la horizontalidad. Ejercicio correspondiente al curso académico92-93. Graduate School of Design. Harvard University.

un significativo cambio en relación con algunode los paradigmas del "modernismo". Lasnociones de estructura, verticalidad,sistematicidad, verdad, objetividad, jerarquiao racionalidad, tan propias del pensamientoque se hizo fuerte con el desarrollo y elcrecimiento económico de posguerra,empezarán a ponerse en entredicho enparalelo a la crisis del sistema mismo, e iránsiendo sustituidos por otros conceptos comohorizontalidad, diferencia, flexibilidad,apariencia, subjetividad o discontinuidad. Yésto no sólamente en el campo delpensamiento filosófico, sino en general encada una de las manifestaciones culturales.

Tal vez sea precisamente en laarquitectura y también en el planeamientourbanistico donde este cambio puede habersido más patente, o más evidente, perointentaremos ver como este posicionamientoidelógico, va a impregnar otros ámbitos de lacultura, en concreto aquellos que están másen contacto con la sociedad y por tanto sonpercibidos, de hecho actúan, másdirectamente sobre ella.

Efectivamente, la crisis de credibilidad ypor tanto de operatividad del planeamientourbanistico fué en aumento a partir de ladécada de los setenta, y las ciudadesgradualmente fueron optando por politicasurbanisticas más basadas en el proyectourbano de pequeña y media escala o en lamejora de las infraestructuras y en losservicios urbanos, que en el «plancomprehensivo» y programado a largo plazo,que por otro lado se volvia más concreto yabordable en términos prácticos. Laidealización de la ciudad moderna y laproyectación de la metrópoli, que defendieranlos arquitectos «modernos» e incluso, laambición de los primeros grandes planesmetropolitanos, irán perdiendo vigor en favorde otras operaciones más modestas, perosobre todo, más realistas y seguras. Digamosque del plan único, vertical, sistémico ycontinuo, iremos pasando poco a poco a unosplanes más horizontales, discontinuos,concretos y participados.

Los primeros síntomas de una critica globala la ciudad y a la arquitectura moderna

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

880

fueron muy bien expresados. en el contextonorteamericano. por los escritos de JACOBS(1962) y SENNET (1971) que intentabantransmitir una impresión más generalizada deuna arquitectura «deshumanizada» y «carentede significado». como resultado de las políticasurbanas llevadas a cabo en los años cincuentay sesenta. y que a través de las denuncias deestos y de otros analistas urbanos obtendriaen este pais una gran resonancia. En Europa.el progresivo aniquilamiento de los centroshistóricos y la consolidación de una periferiacada vez más monótona, inconexa ydesarticulada. disparará la critica. sobre todoen Italia. Gran Bretaña y Francia.

La evolución. por otro lado, de la obra dearquitectos como Aldo Rossi. James Sterling.en Europa. o Robert Venturi. en EstadosUnidos. revelará muy claramente la influenciaprogresiva en el campo de la arquitectura deaquellos nuevos postulados y el lenguaje y eldiseño arquitectónicos se irán adaptando auna visión menos tipificada y máscontrovertida del espacio. Los grandes tópicosde la arquitectura moderna. por ejemplo. lasrelaciones forma-función y la purezaestilistica, por un lado. o el problema de lavivienda y la estandarización de la producción.por otro. irán siendo sustituidos por unapreocupación mayor por el «significado» de laarquitectura. donde lo «contradictorio» de larealidad construida (a lo largo de todas lasépocas) comenzará a ser utilizado como unvalor espacial y. por tanto. como un recursoproyectual. Temas como la recuperación de lolocal, de lo formal (la forma de los edificios. los«tipos») y de lo ornamental, entrarán a formarparte del repertorio analítico y propositivo delas obras de estos y de otros arquitectos deaquella generación.

Una versión más actualizada de esta nuevamentalidad en relación con la arqUitectura yotras manifestaciones culturales. el llamado«deconstructivismo» (1), reflejará másdirectamente los contenidos de algunas de lasposiciones ideológicas de los llamados «lluevas

(I) La ,deconstrucción", fue recogida por los más importantesffiO\imentos intelectuales en Francia y los Estados Cnidos yreconocida como una de las mas sugerentes tendencias post­tenomenológicas y post-estructuraJistas. En la historia de ladeconstrucción contemporánea. Jacques Derrida es la figura másdestacada. estableciendo una profusa discusión sobre este concepto

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

filósofos». cuyos más destacadosrepresentantes han sido más arribaseñalados. Una arquitectura basada en lanegación de ciertas dualidades clásicas. comoson las relaciones entre interior y exterior.abierto y cerrado. público y privado. y dondese va a poner en tela de juicio valores tanasumidos en la historia de la arquitecturacomo el concepto de «orden». de «orientación» ode «lugar».

En similares términos podriamos hablar deotras manifestaciones culturales, como lapintura, el cine o la TV. Los principios másgenuinamente «modernistas». como son laabsorción del arte por sí mismo y el deseo porla absoluta originalidad. que convirtió alproducto modernista casi en el signo de símismo. se irá perdiendo en favor de unproceso de cambio cada vez más caracterizadopor la «diversidad». proceso que va a generaruna multiplicación de normas. de estilos y demétodos en la ejecución de la obra de arte.Uno de los resultados más caracterizadoresserá el creciente dominio de la «reproducción»sobre la «prodUCCión». aspecto queBAUDRlLLARD (1981), discutirá profúsamente.afirmando que los términos «origina¡" y«copia», han sido ya superados por los de«código» y «reproducción» y sosteniendo que el«código» ha elevado a la «simulación» a unaimportancia sin precedentes en la vida social.El trabajo del artista norteamericano RobertRauschenberg, por ejemplo. mostrará muyclaramente cómo mediante la utilización delos avances tecnológicos, los sistemas de«reprodución», pueden llegar a transformar elarte actual, no sólo para socavar los principiosmás firmes del «modernismo». sino paraplantear algunas cuestiones fundamentalessobre la originalidad y la autenticidad de laobra de arte.

Otro fenómeno de gran significación en estemismo universo, es el relacionado con elmundo de la imagen animada. es decir, elcine, el video y TV, Ysu relación con ellenguaje de los signos. En el campo. por

en 1967 a través de sus ensayos ,Of grammatoloRy.. ,Speech andPhenomena» y «Writing and Difference". La interpretaciónarquitectónica de la ·<deconstrucción•. el .cteconstrucUvismo", es unmovirniento mas reciente. que ha tendido puentes teóricos yconceptuales con aquel. abriendo nuevas lineas de inYesligadón enrelación con el espacio arquitectónico.

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

CyTET, 111 (106) 1995 881

Recreación por ordenador sobre la horizontalidad y la homogenización del espacio.«Boston Globe», 1994. Boston, MASS.

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

882

ejemplo, del vídeo experimental, se podriacomprobar como en términos derridianos,«texto« y «contexto« pueden quedarabsolutamente confundidos, o cómo, laconocida frase del maestro francés ,,11 n'y apas dehors~texte», puede ser, a través de estelenguaje, fácilmente identificada, Una formade expresión, probablemente la más novedosay cambiante, donde la relación entre la obra yel espectador se hace enormemente flexible yacomodable, y donde las imágenes y el sonido,en un juego de casuales situaciones, puedenvariar arritmicamente en relacion con elespacio y con el tiempo, Algo «", que ya noproduce obras monumentales,,,,, sinoincesantes readaptaciones de fragmentos detextos preexistentes, de pedazos construidoscon antiguas producciones sociales yculturales, en algún nuevo y realzadobricolage», que dirá JAMESON (1984),

Más compleja se hace, sin embargo, unainterpretación sobre los cambiosexperimentados en el mundo del cine, y no essencillo encontrar fáciles coincidencias, entreaquellos que de una forma u otra se hanaproximado a este fenómeno tan característicode la sociedad contemporánea, HARVEY (1990),como en toda su obra más reciente, enfocaráel problema desde las relaciones espacio~

tiempo, destacando, por tanto, aquellas obrasque se desarrollan a partir de este concretoparadigma, DENZIN (1988) subrayará aquellosejemplos que expresan con más claridad lastensiones y contradicciones de nuestrotiempo, aquellos que despiertan los deseos ylos temores que exponen los limites de lo realy lo irreal de cada dia,

Una cierta confluencia de criterios si puedehaber entre los que comparten que hoy en elcine más representativo se exponen conmucha frecuencia dos tópicos: a) la rupturade las barreras entre el pasado y el presente(mostrada normalmente a través de la parodiay el pastiche), que situa al espectador en unperpetuo presente, y b) la muestra de "loimpresentable» (imágenes en relacion con elsexo, la violencia",,) que pretende mostrar laquiebra de la separación entre la vida públicay la \ida privada lSARUP, 1993),

Por tanto, son múltiples lasmanifestaciones de este proceso de cambios ycomo se puede comprobar, cada uno de ellos

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

puede ser analizado desde diferentesperspectivas, Sin duda alguna, cada aspectonecesitaría un ambito propio de discusiónpara ser correctamente abordado, Laexposición precedente ha sido sólo referencial,o si se quiere, contextua!, puesto que nuestroobjeto de reflexión es el espacio: el espacio ysu problemática especifica, La hipótesis deque éste, como tal manifestación socia!, noactúa aisladamente, sino que se inscribe enun proceso más genera!, es lo que justificaesta introducción, Veamos ahora lasinterpretaciones de estos cambios en el marcomás especifico de los procesos económicos,

2. LAS VARIACIONESEN EL MODELO ECONÓMICO

Al margen de que las varíaciones entre elámbito de la economia y las transformacionesdel espacio (y en concreto del espacio urbano)en un período concreto no puedan serdefinidas con sencillez, al margen de que sepueda estar o no exactamente de acuerdo conel comienzo y el final de cada períodoeconómicamente significativo, y al margen dela personalidad (técnica, científica, pública,,,,)con que cada período se quiera significar, queexiste un cierto materíal que permite plantearalgunas hipótesis de aproximación alcomportamiento espacial en relación con loscambios experimentados en el campo de laeconomia en las últimas décadas,

Algunos expertos suelen denominar«fordismo» al período histórico que comienzacon el despegue y el desarrollo del sectorindustrial y las nuevas relaciones de clase queen tomo al mismo se generan, identificandodicho periodo con el crecimiento económicoexperimentado en los Estados Unidos, y enotros paises, a partir de los sistemas defabricación en masa (automated car~assembly

line) establecidos por el industrialnorteamericano Henry Ford, Dicho periodo seiría consolidando como tal a medida queavanza la presente centuria y sufriría su ocasodefinitivo con el inicio de la crisis de lossetenta, siendo su etapa más representativa yespecíficamente »fordista», las décadas de loscincuenta y de los sesenta,

El modelo, cuyo origen se sustenta en lapuesta en práctíca de los postulados

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

CyTET, 111 (106)1995 883

"Venus at her toileb>. Robert Rauschenberg.

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

884

difundidos por F.W. Taylor en «The prtnciplesof scientific management«. vendria definido poruna serte de objetivos que se podrtan resumirsintéticamenmte en los siguientes puntos:

a) pleno empleo, b) incremento progresivode los salartos, c) clima sindical favorable, d)producción en cadena (especialización laboral)y en masa (máximo del espectro social), e)control espacial del proceso de producción, yj) coordinación global del proceso a nivelestatal.

Por encima de la discusión que se puedaestablecer sobre el exceso de protagonismodado al industrtal norteamertcano en ladefinición económica de dicho pertodohistórtco, si es importante destacar lainfluencia social y cultural del modeloeconómico asi establecido, sobre lasgeneraciones de posguerra y su repercusiónen el desarrollo de muchas regiones delMidwest norteamertcano, del centro de Europay del Japón, asi como el esfuerzo hecho porlas grandes empresas industrtales, lostrabajadores y los diversos Estados paramantener entre ellos un equilibrto de poderestable y duradero. La situación de liderazgoeconómico y politico con que se colocaEstados Unidos después de la segunda guerramundial. le permite en unos casos imponer elmodelo a los paises que quedan bajo sututela, y en otros, irlo exportando en funciónde las vartaciones de su estrategia politica yeconómica y de sus propios intereses.

Una vez superada la fase de posguerra, elmodelo permitió un incremento del grado dedesarrollo hasta entonces sin precedentes, apartir del cual el «fordismo« comenzó amostrar ciertas debilidades, que en palabrasdel geógrafo DA\¡lD HARVEY (1990), se podrianresumir con una palabra: rigidez. «Habiaproblemas de rtgidez en las inversiones decapital fijo, en los sistemas de producción demasas a largo plazo y a gran escala... «. «Habiaproblemas de rtgidez en el mercado de trabajo,en la asignación del trabajo y en los contratosde trabajo«, por tanto, «El único instrumentode respuesta flexible descansó en la políticamonetarta, en la capacidad para imprtmirmoneda al nivel que fuera necesarto paraconservar la economia estable. Yasi comenzóla ola inflacionarta que fue finalmentehundiendo el boom de posguerra«.

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

El autor hablará de un auténtico procesode reestructuración económica, durante lassiguientes décadas de los setenta y de losochenta, y de un reajuste permanente en elcampo político y social. De un proceso decambios que vendría definido por un nuevo«régimen de acumulación«, junto a undiferente sistema de «regulación» política ysocial. Harvey, definirá este modelo como de«acumulación flexible», es decir, la necesidadde superar las rtgideces del «fordismo»mediante un nuevo proceso de flexibilizaciónde la economía, es decir, flexibilidad respectoa los procesos de trabajo, flexibilidad respectoal mercado de trabajo y respecto a losproductos, y flexibilidad respecto a losmodelos de consumo. Lo que llevará consigo lacreación de nuevos sectores de producción,nuevas formas de provisión de los serviciosfinancieros, nuevos mercados, y sobre todo, laintensificación del grado de innovación en elámbito comercial, tecnológico yorganizacional. "El trabajo se retrtbuia mal porla competencia de los nuevos focos deacumulación flexible en regiones sin previastradiciones industriales, y por la introducciónen los centros más antiguos, de aquellasnormas y prácticas más regresivas que eranestablecidas en esas nuevas áreas. La"acumulación flexible" parecía implicar nivelesrelativamente altos de desempleo estructural,rápida destrucción y reconstrucción de nuevosoficios, modestas ganacias en el salarto real ypérdida de poder de los sindicatos.«

En una elaboración paralela, el sociólogoCASTELLS (1989), que hablará más de«keynesianismo» que de "fordismo» para definirel modelo económico previo a la crtsis de lossetenta. señalará tres dimensionesfundamentales del proceso dereestructuración que dió nacimiento a un"lluevo modelo de capitalísmo», como distintodel modelo «keynesiano» que actuó desde 1945hasta 1975: a) la dominación del trabajo porel capital. b) la intervención del Estado en laeconomía y en la sociedad con funciones dedominación-acumulación, y c) lainternacionalización del sistema capitalistapara formar una unidad mundialinterdependiente, trabajando en tiempo real.

Esto significaba, según Castells, tres cosasimportantes. En prtmer lugar, que estos

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

CyTET, 111 (10611995 885

El «deconstructivismo», una de las tendencias arquitectónicas en progresión, se basaráen la negación de ciertas dualidades clásicas como son la relación «interior-exterion>,«abierto-cerrado», «público-privado», pervirtiendo valores tan asumidos en la historia dela arquitectura como el concepto de «ordem>, «orientacióm> o <<lugar».

Una imagen del cementerio de Arlington en Washington o.c. en 1995.

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

886

procesos de restructuración, llevaban a unainvolución de las relaciones históricas de poderentre trabajo y capital, y por tanto a lanegaCión del pacto social logrado en la faseanterior, y que dió lugar al modelo keynesiano­fordista, En segundo lugar, que el Estado iba apriorizar más la «dominación« que la«legitimación» en sus relaciones con lasociedad y sus formas de intervención estaríanmás claramente dirigidas a la acumulación decapitaL Y en tercer lugar, que la economia, quenunca habia abandonado su vocacióninternacional, iniciaba un proceso gradual deauténtica interpenetración y empezaba ya afuncionar como una sola unidad,

Las consecuencias en todos los ámbitos yramas del proceso económico fueroninmediatas, De partida habria que decir quebastantes de los rasgos que adopta el nuevomodelo estarán de una u otra manerarelacionados con el comportamiento del«empleo», La Oexibilización del mercadolaboral a quien primero va a afectar es a laformación de nuevas empresas, Empresas detodos los tamaños y regimenes en respuesta alas nuevas demandas y a su adscripción o noal mercado «formal», Esta multiplicación ydiversificación empresarial y la«subcontratación», como régimen más acordecon el proceso de flexibilización, tendrádiversos efectos en la estructura generaL Enprimer lugar favorecerá a las grandesempresas puesto que permitirá encajar conmayor Ouidez las fluctuaciones del mercado,En segundo lugar, facilitará la entrada de lasminorías en el mercado de trabajo, Yen tercerlugar, aproximará las fórmulas decontratación entre el capitalismo avanzado yel del tercer mundo. Ello no obsta para queparalelamente se agudice el proceso demonopolización (concentración en pocasunidades) de las grandes empresas que esperfectamente observable en el casonorteamericano a partir de 1977.

Pero más significativo será todavía eldesarrollo de la tecnologia informacionaL unade las piezas clave para la comprensión delnuevo modelo y que Manuel Castells utilizarápara definir económicamente esta periodocomo «The informational mode ofdevelopment« . Proceso de desarrolloinformacionaL que tendrá una doble

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

consecuencia en el comportamiento delmodelo descrito y que va a desencadenar a lavez procesos de centralización ydescentralización económica,

Generará centralización, desde el momentoen que la actualización y la precisión de lainformación comienza a ser una valiosamercancía. El control y el acceso a unainformación centralizada con capacidad parael análisis instantáneo de los datos, ha llegadoa ser esencial en el proceso de expansión delas grandes empresas, La capacidad para darrespuesta inmediata a las fluctuacionesfinancieras, las modas, los gustos, y losmovimientos de los competidores, soncomportamientos habituales que las empresantienen que desarrollar con la consolidación delnuevo modelo, Como también el desarrolloinformacionalligado al mundo de las finanzas,ya que la completa reorganización del sistemafinanciero global a través de estos nuevosmecanismos, estimula la formación degrandes conglomerados con la consiguienteconcentración del poder. Sin embargo, segeneran procesos de descentralización, através de la creación de nuevos instrumentosde producción y de consumo, de la aperturade nuevos mercados, y de los efectos dedifusión que dichos fenómenos desencadenan.

En la tesis de Harvey, la discusiónterminará centrándose en tomo a lasrelaciones que se establecen entre aquellosfenómenos y el parámetro «tiempo-espacio»como clave explicativa. Harvey defenderá queen los procesos de «sobreacumulación«, quecaracterizan a las crisis económicas, seproduce una «compresión« en la relacióntiempo-espacio que tiene como consecuenciacambios profundos en el comportamientosociaL en el sistema de valores, y, por tanto,tambien en la política y, en general, en lasmanifestaciones culturales, Como ocurrieradurante las convulsiones sociales de mediadosdel diecinueve y de príncipios del veinte, elperiodo actual estaría pasando por una fasede «sobreacumulación«, que se traduce entreotras cosas, en una reducción del espacio entérminos reales, Esto explica también losprocesos de «globalización« e«internacionalizacion» económica cuyos efectosen el espacio urbanos intentaremos analizarmás adelante,

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

eyTET, 111 (106) 1995 887

Imágen prototípica de la periferia urbana norteamericana. Sto Louis. Missouri, en 1995.

El renacimiento de muchos de los centros de las ciudades con frentes de agua ha pasadopor una reconsideración de sus bordes a partir de la incorporación de nuevos usos, comolos comerciales, los hoteleros o los de ocio y «entertainment» así como la mejora deldiseño del espacio urbano en las zonas de la ciudad en contacto con el agua. Vista delPuerto de Baltimore en 1995.

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

888

Dentro de este proceso tan abierto ymultiforme, de expansión eintemacionalización de la economía, deflexibilización y diversificación de losmercados y de centralización ydescentralización de la actividad financiera yde la información, el papel del Estado tieneque ser doblemente activo y vigilante, ya quetiene que regular la actividad económicaglobal, y en concreto, la actividad de lasempresas, al tiempo que tiene que procurarun clima favorable para hacerlas competitivas,y ésto al margen de la ideologia que tenga queprevalecer en cada momento y en cadasituación,

En este estado general de cosas, quemuchos han querido ver como el fin de la fase.fordista. y un cambio de modelo económicohacia el post-industrialismo, lo que si haprobado el capitalismo, es su capacidad paraadaptarse a los diversos cambios ycomportamientos sociales, ya que el sistemaha podido organizarse igualmente bajo lasreglas del llamado .fordismo. que bajo ladispersión, la movilidad y el mercado flexible,tanto en la mejora de la producción como delconsumo,

En la transición, algunos de los valoresindiscutibles en la fase anterior, habrán idopaulatinamente transformándose, adquiriendonuevos significados: lo nuevo, lo transitorio, loefímero, lo fugitivo y lo contingente, viéndoseacompañada la pérdida de poder de lostrabajadores, por una tendencia hacia elindividualismo e impidiéndoles escapar a esefenómeno social, el .entrepreneurialism' (2),que no sólo ha calado en el mundo de laempresa, sino que se ha establecido en elámbito de la política, de la investigación, en elmundo académico, literario, artístico, etc, .. ,

Desde este proceso de cambios y enconcreto de las relaciones económicas,podriamos establecer algunos puentes con elcomportamiento espaciaL El espacio, y de

(2) El termino Cll1rcpreneuralism \"icne de erurepreneurial quehace referencia a 10 «cmprf'sarial". o lo relatiyo a la "empresa".Erurepreneuralism como también genrry.f!ca!ion intmtan englobaren un solo Té'mlino ese fenómeno de creciente idemiJlcarión ronlo selecto. ron lo exclusivo. y con aquello que oLOr~a distinciónsocial rnedianlc la posesión y las apariencias

(3) Algunos aulores como F. JamesoIl. D, Har\'t:y. E. Soja ...pUfdrI1 ser consirlewdos como reprcsent:mtes ele una corrientede pensamknlo que' (]cfienriE" q1H' la "uprrarión ele los annlisis

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

modo particular, el espacio urbano, como encierto modo ya se ha apuntado, no puede serajeno ni indiferente a la evolución de dichosprocesos, ni puede ser definido como unavariable absolutamente independiente a losprocesos descritos, Veamos un posible camino,

3. EL ESPACIO Y EL ESPACIOURBANO

Ni por la dimensión, ni por los objetivos deesta sintética reflexión, seria el presente textoun lugar adecuado para establecer un análisisarqueológico de la génesis y el desarrollo delas diversas corrientes que se ocupan delespacio contemporáneo, Si parece procedente,por el contrario, intentar ubicar esta discusiónen la linea argumental al principio planteada,

Es conocida la di\isión que dentro delestructuralismo se produjo entre aquellos quemantenían una mayor "pureza" en laaplicación de sus principios básicos y portanto un mayor distanciamiento con laproblemática espacial (aspecto que el primerestructuralismo no admítía como esencial), yaquellos otros que reclamaban una mayor.flexibilización" analítica para poder establecerpuentes entre 'espacio" y .sociedad", Algunosde los autores que optaron por esta segundacorriente y que de una u otra forma hanintentado establecer esos puntos de conexión,abrirán un campo de experimentaciónextraordinariamente fecundo y de gran interéspara geógrafos, urbanistas, arquitectos,etc,,, (3),

Un paradigma central parece terminardecantándose como especialmentesignificativo entre los analistas queparticiparon de esta segunda tendencia,digamos, critica, que es el que se concretasobre las relaciones .tiempo-espacio», yespecíficamente sobre la variable espacial,como pieza fundamental de la estructura delpensamiento contemporáneo,

sociológicos clásicos a partir del estudio de las relaciones entrela varianle social y la variame espacial en función del paradigmatiempo/espacio. abre todo un campo de experimentacíón muyfecundo para ]a comprensión del comportamiento del espaciocontemporáneo. Dichos autores establecerán un paralelismoentre entre el pensamiento filosófico (estructuralismo). losaspectos sofio-culturales (modemismol. y el modelo económico.que prefieren denominar ,Jordismo".

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

CyTET, 111 (106)1995 889

Engineers (1980)• ~ 50

Localización residencial de los ingenieros en el Condado de Los Angeles (1980).

400200

Miles

oI

IV,I. . 1

~.~.--{\ . \ r1f'\ - /-_._. '!0 1\'--' (l-~ l ,l.,. .; .~.-L. 1--. Lt·/ .---{ ~:-. . '. NewYork-

i I t ........ _L ) C~'cagd" \ '\ '. : . .~. New Jersey

Santa Clara I I ~ 1--._. \_.""'( . i:. ¡i ~:.

County • I \ '-. < r' ...--,j ~-J7\ f-- i ,. 1. I~ \-..)_Los Angeles \j' . '-+--._, i-.:.__,~ _. !L--~,;-·

" Phoenlx- F . '"'1..: '"'--.ora~ (Tampa I /. I r ~--'--'~(County ..,. 'r.l I \ "',I ,~ --.L_( .

.-.J Dallas-:. t j '\.) \

CMW,"',. i ,.~.-,-~".~

Distribución geográfica de establecimientos relacionados con la economia informacionalen Estados Unidos en 1982.

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

890

Otro seria el concepto de «reestructuración»en su sentido más amplio y que hacereferencia a cambios hacia un significativo ydiferente orden en la configuración de la vidasocial, económica y política, y en ese estadopermanentemente inestable entre lo viejo y lonuevo, entre lo inherente y lo proyectado, enun proceso que otros han querido definir deforma más gráfica como de «destruccióncreativa» (BERMAN, 1982),

Dos voces de indudable autoridad, podrianproporcionarnos una primera aproximación:Henri Lefebvre y Michel Foucault

En general parece aceptarse la figura deHenri Lefebvre como el más significativorepresentante de la comente indicada y comoel más especificamente comprometido con elproblema del espacio; a través de toda suobra, pero especialmente en su ensayofundamental «La produción del espacio»publicado en 1978,

El analista SOJA (1989), ha propuesto unarelectura de la obra de Lefebvre en función deuna serie de tópicos que estaban ya latentesen sus primeros trabajos y que sonespecificamente tratados en «La produccióndel espacio», El dilema entre lo «repetitivo» y lo«diferencia¡" y sus consecuencias en la,homogenización» del espacio, serán, segúnSoja, uno de los caballos de batalla deLefebvre desde sus comienzos:

«La verdadera supervivencia delcapitalismo, arguia Lefebvre, fué construidasobre la creación de una crecientementeabrazante, instrumentalizante y socialmentemixtificada espacialidad, escondida de lavisión critica bajos gruesos velos de ilusión eideologia, Lo que distinguió el gracioso veloespacial del capitalismo de las espacialidadesde otros modos de producción fué su peculiarproducción y reproducción de un desarrollogeográficamente desigual via tendenciassimultáneas hacia la homogenización, lafragmentación y lajerarquización»,

Con lo cual Lefebvre, acentuaba, en primerlugar, el rol fundamental del espacio respectoa otras variables en el análisis socialcontemporáneo, y por tanto, en la necesidadde profundizar sobre su comportamiento y sus\~nculacionescon otras de caracter sociaL Ensegundo lugar, en la »mixtificación» como unacondición propia de «lo contemporáneo», Y en

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

tercer lugar, las tres fundamentalestendencias que generan esa percepciónmixtificada del espacio: «homogenización»,»fragmentación» y '1erarquización»,

Lefebvre insistirá, según la exposición deSoja, sobre todo en las dos primerastendencias y destacará la importancia que enla sociedad contemporánea adquieren lasrelaciones entre el poder y el espacio y como apartir del periodo iluminista, la«homogenización» espacial se convierte en unode sus principales instrumentos para laconquista del espacio. La «fragmentación><espacial será el requisito fundamental parallevar a cabo la tan anhelada homogenización.

La siguiente visión que queremosintroducir, es la de Michel Foucault en suconocido ensayo »Los espacios otros», escritoen 1967, pero no publicado hasta 1984.

La vibrante exposición que el filósofofrancés hará en tomo al concepto de«heterotopia», que él mismo introduce porprimera vez en este texto, se haceextraordinariamente expresiva como medio detransmisión de la compleja realidad delespacio de nuestro tiempo, incluso podriamosdecir, de la riqueza espacial que conlleva estacompleja y contradictoria realidad.

Foucault empezará hablando de la variable»tiempo» (una de sus más claras obsesiones) yde la necesidad de explicarnos el «espacio» apartir de la intersección entre estas dosfundamentales realidades. «...es necesarioadvertir, que el espacio que hoy parece formarel horizonte de nuestro interés, nuestra teoria,nuestros sistemas, no es una innovación; elespacio mismo tiene una historia en laexperiencia occidental y no es posibledesvincularlo de la fatal intersección entretiempo y espacio». En este contexto, dirá, »Lapresente época será, sobre todo, la época delespacio. Nosotros estamos en una época desimultaneidad, nosotros estamos en unaépoca de yuxtaposición, la época de lo cerca yde lo lejos, de lo junto, de lo disperso».

Para ilustrarlo, Foucault introducirá elconcepto de «heteratapia» como un medio através del cual nos querrá mostrar la complejatrama de relaciones entre espacios, lugares ysitios, en un proceso que, a veces coherente, aveces contradictorio, ha ido configurando, através del tiempo, el espacio contemporáneo

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

CyTEl, 111 (106) 1995

tal y como hoy lo percibimos. La «heteretopia»tendría de sustancial que siempre se relacionacon todos los demás espacios y al contrariodel soñado [la utopía). este un espacio real.que podemos encontrar materializado en susmúltiples variedades. en nuestra realidadactual o pasada. Modalidades de »heterotopía»pueden haberse dado en relación con lascrisis o las deviaciones humanas. con lacambiante función de un espacio a través deltiempo, por la yuxtaposición de espaciosimcompatibles, cuando se rompe con elconcepto tradicional de tiempo, o en espaciosmuy íntimos o ritualizados. En cualquier caso.un espacio «... tan perfecto, tan meticuloso.tan bien acomodado como el nuestro es dedesordenado. mal construido y desarticulado».

Como en el caso de Lefebvre,«mixtificación». «fragmentación»,«yuxtaposición», surgirán como expresionesmás acordes con la realidad del espacio denuestros días.

Veamos ahora, como el interés porencontrar elementos de conexión entre lasociedad y el espacio, mediante la construciónde escenarios más o menos abstractos comolos mostrados hasta ahora, puede serutilizado como vehículo para abrir otroscampos de exploracíón que permitenaproximarse a nuevas formulaciones enrelación con el espacio, con el espacio urbano,o si se quiere. con la ciudad.

En esta dirección, el marco de díscusiónespacio-temporal elaborado por Edward Soja apartir del estudio de las trasformacionesurbanas sufridas por las ciudadesnorteamericanas con el despegue industríal.puede sernas útil como referencia genérica.

Según el modelo de SOJA [1989). Ycon lasvariaciones propias de cada contexto social,político y económico. las tres crisisfundamentales por las que ha pasado elcapitalismo. 1830-1850, 1870-1900 Y1920-1945, han activado procesos de«reestructuración», caracterizados por fases derecesión. depresión y convulsiones sociales,que ha tenido consecuencias fundamentalesen el orden espacial. iniciándose con todasellas nuevos procesos de «modernización». Enla actualidad, y a partir de 1970, estaríamosinmersos en una fase de «reestructuración»,cuya traducción en términos espaciales no es

891

fácil de describir por la complejidad de latrama de relaciones de diverso tipo que lasustenta.

En este modelo, la ciudad habría pasadopor una fase inicial de tipo mercantil desimple aglomeración; una segunda fase, máscompetitiva y marcádamente industrial. quedeforma y desgaja esa pequeña aglomeracióninicial en tres partes (industria. residenciapara las clases altas y residencia para laclases bajas) y una tercera fase, de claravocación monopolista, que arranca con el sigloXX y donde se van a dar muchos de losprocesos de configuración espacial quecaracterizan a las ciudades actuales:tercierización del centro e industrialización delsuburbio; creciente suburbanizacion de laresidencia de alta clase y redistribuciónterritorial de las bajas clases, y expansión yfragmentación del espacio con pérdida de lacontinuidad urbana.

La siguiente fase [1945-1970). la másespecíficamte "fordista» y de creCienteincorporación del Estado al proceso deespacialízación, estaría caraterizada por unprimer periodo de fuerte suburbanización dela residencia (clase media y alta). de laindustria, y ahora. incluso, de las empresas,que se ve reforzada por la mejora de lasinfraestructuras (tráfico privado, básicamente)por parte del Estado, y un proceso aceleradode crisis de rol de los centros tradicionales,que se van quedando solamente con lasantiguas industrias, algunos comercios yhoteles. las sedes principales de las empresasy viejos residuos residenciales. Y un segundoperiodo. en que el Estado, por un lado apoyala suburbanización. con la mejora de lasinfraestructuras, y por otro, intenta reflotarlos deteriorados centros mediante laaplicación de los famosos urban renewal, yotros estímulos para el mantenimiento de lasempresas. Política cuya traducción urbanagenerará duros sentimientos de protesta entregrandes sectores de la población residente.

A partir del final de esta fase y del comienzode la siguiente (en la cual nos encontramos).los diversos aspectos que parecen interveniren los procesos de espacialización, se haránmás y más complejos y difíciles de estableceren función de un sola referencia.Propongamos un posible cuadro genérico a

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

892

partir del referido ensayo de SOJA (1989), lashipótesis sobre la ciudad «infonnacionah deCASTELLS (1989) y el citado de HARVEY (1990),persiguiendo. más la complementariedad quela coincidencia y teniendo en cuenta que lashipótesis son planteadas básicamente a partirde los datos que proporciona la experiencianorteamericana.

En función de las diferentes hipótesis. tresprocesos complementarios. intentarian daruna imagen más globalizadora de losfenómenos en curso.

l. Procesos de maduraciónde los modelos espaciales heredados

Los procesos descritos anterionnente yreferidos a la fase «fordista«. son mantenidos.e incluso robustecidos. desarrollándose unadoble tendencia al tiempo a la «centralización»y a la «descentralización» espacial.

Castells ha expuesto detalladamente comola «infonnacionalización» de la economía. quemuchos vaticinaban como el fm de la ciudadpor las repercusiones espaciales que deberiatener la superación de las barreras fisicas através de los nuevos sistemas decomunicación. no sólo no ha sufrido esosefectos. sino que ha generado justo loscontrarios. el robustecimiento del proceso demetropolitanización que habia comenzado cienaños antes.

De la observación del nuevo fenómeno. sepuede desprender que las repercusionesespaciales no son directas ni inmediatas. sinoque devienen muy condicionadas por lastendencias en la evolución de los servicios ypor las actividades de infonnación. a través delos cambios en la lógica organizacional de lasempresas. Tendencias que pueden serenunciadas de la siguiente fonna:

a) La producción de los senicios se localizacrecientemente en las grandes áreasmetropolitanas y dentro de ellas en suscentros financieros y de negocios(básicamente. el downtown).

b) Los servicios secundarios de las grandesempresas. asi como los de las sedesprincipales de las empresas menorescomienzan un proceso gradual de crecientesuburbanización.

Ministerio de Obras Públicas. Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

cl Mientras que las actividades de«entertainment» han pemlanecido en loscentros tradicionales. los senicios deconsumo. han acompañado al proceso desuburbanización seguido por la residencia.

d) Los servicios públicos (básicamentesalud y educación) siguen también las pautasdescentralizadoras de los residentes. mientrasque algunas centrales tienden a mantenerseen sus lugares originales. en el centro de laciudad.

2. Procesos de mixtificación espacial

Soja ha mostrado como en combinacióncon los procesos anterionnente descritos.pueden darse también otros de diverso signo.que podemos sintetizar de la siguiente fonna:

A. En el nivel regional

a) Un proceso general de«reindustrialización selectiva». basada en lastecnologias de producción avanzadas quepri\ilegia unas regiones respecto a otras. yque va a suponer el florecimiento de unasregiones metropolitanas y el declinar de otras.

b) Un proceso de des-industrialización quelleva consigo el vaciado de zonas. no sólo en elanillo suburbano. sino en algunas pequeñasciudades y en lugares del interior.

c) Un nuevo tipo de base industrial, cuyosefectos urbanizadores sobre las grandesmetropolis no siempre concuerdan con lossistemas tradicionales de localización.

B. En el nivel metropolitano

a) El recentramiento y descentramiento denuevas nodalidades urbanas.

b) La intensificación de los procesos desuburbanización/metropolitanización. aunqueahora ya no asociados al deterioro de loscentros.

e) Un cuidadoso y orquestado renacimientode los centros al margen de la experienciasufrida por cada región o cada áreametropolitana correspondiente.

d) La fonnación de nuevas concentracionesdentro de la fábrica metropolitana deaglomeraciones más bien amorfas que algunos

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

CyTET, 111 (lOó) 1995

han llamado outer eities y que desafian lasubdivisión regional clásica de urbano­suburL::.no-rural, provocando un sinfm deneologismos como teehnópo/is, teehnoburb,urban village, metroplex, silicon landseape, etc, ...

Terminará Soja diciendo, «Esos y otrosprevalentes y reestructrantes procesos, haninyectado un peculiar equivoco en elcambiante paisaje geográfico, unacombinación de oposiciones que desafia lasimple generalización categórica. Nunca antesla espacialidad de la ciudad industrialcapitalista o el mosaico del desigual desarrolloregional, ha llegado a ser tan caleidoscópica,tan alejada de las ataduras del siglo XIX, y tanllena de inestables contradicciones«.

3. Procesos de simbolización espacial

Procesos de reconfiguración espacial queson observables en el interior de las ciudadesy de las metrópolis modernas, y que sólopueden explicarse a través del poder y delvalor simbólico que el espacio adquiere con eldesarollo de la sociedad actual.

David Harvey, ha estudiado alguno de losefectos espaciales de este fenómeno, quepodemos resumir en:

a) Procesos de «mercantilización» delespacio que tienen como resultado unrepertorio espacial más variable en función delos estimulas y las necesidades de mercado.Una ciudad más «market-oriented» comorespuesta a una sociedad en la que elmercado es su lenguaje principal decomunicación.

b) Procesos de recuperación de ciertosvalores «urbanos», propios de la ciudad pre­moderna; recuperación de la forma, de laescala, de las relaciones espaciales y de los«tipos» de la ciudad tradicional. Un salto de lasimbo/k poverty de la ciudad modernista a lasimbolk riehness de la ciudad post­modernista, más basadas en la variedad queen la repetitividad. Por tanto recuperacióntambién de la «memoria colectiva» comoexpresión máxima de un «proceso» que sematerializa en el «espacio» y en el «tiempo».

e) Propuestas de un nuevo espacioentendido como 'espectáculo», como simbolode identificación y de poder, como vernculo deatracción y de relación social y económica,

893

como emblema y como portada, comoacogedora escenografia de una sociedaddinámica y competitiva. El espacio delespectáculo es un espacio de brillo y de placertransitorio, de exposición y de <jouissance», decompra y de venta, mientras se vaga por elreino de lo efimero.

d) Finalmente, procesos de re-creaciónespacial basados en la exploración de la formapura, en consonancia con otras muchasramas de la práctica y del pensamientocontemporáneos. Una de sus expresiones, el«deconstructivismo», supondría el tratamientodel espacio arquitectónico desde lasconcepciones más abstractas y desvinculadasde sus compromisos funcionales, paraconectar con otros tópicos ya señalados, comolo fragmentario, lo efímero, lo caótico, etc.

Estos procesos urbanos de clara tendenciaa la simbolización, tendrán dos consecLienciasinmediatas, una teórica y otra práctica:

En primer lugar, la voluntad de construiruna teoría del espacio (por tanto, de la ciudad,de la arquitectura, etc), como algoindependiente y autónomo, desvinculándolade otras ciencias o disciplinas como lasciencias sociales, la economia, la geografia,etcétera.

En segundo lugar, la visión de la ciudadcomo algo complejo, variado y rico en suscontradicciones, como una suma de partes nonecesariamente integradas en una solaunidad y por tanto la consideración delplaneamiento urbarústico «comprehensivo»como algo complejo y difícil, teniéndosenecesariamente que actuar por ello, a partirde la previa subdivisión de territorio enunidades menores y físicamente másabarcables.

4. CONCLUSIONES

Al margen de la cierta tibieza conceptualque puedan mostrar aquellas corrientes depensamiento que son etiquetadas con elprefijo post, pensamos que pueden existiralgunas tendencias o coincidencias entre losdiversos campos disciplinares aquisintéticamente abordados, que permitencircunscribir los fenómenos y los cambiosseñalados en un cuadro más general. Sinpretender ser exhaustivos ni querer exponer

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

894

armaduras conceptuales totalmente cerradas,si creemos que el camino abierto por analistascomo David Harvey, Edward Soja, FredricJameson, etc, en tomo al término «post­modernismo», a partir del corpus teóricoelaborado por pensadores de recientedesaparición como Henri Lefebvre y MichelFoucault, está contribuyendo a enriquecerenormemente el debate sobre el espacio ysobre la ciudad contemporánea, al tiempo queestimulando la creación de puentes yplataformas de intercambio disciplinar entrela estructura social y el comportamientoespacial actual.

El cambio de posicionamiento ideológicoque ha supuesto la producción teórica depensadores formados en la escuelaestructuralista como Jacques Derrida o GillesDeleuze respecto a sus predecesores, no sóloha contribuido a proponer una visión delmundo menos lineal y sistemática (menospositivista, tecnocéntrica y racionalista,deciamos), sino que sobre todo ha sentido lanecesidad de incorporar el «espacio» como unavariable explicativa de primer orden, El interéspor el «espacio» es lo que connotaria toda estafase tardo-moderna respecto al periodoanterior, periodo cuya casuistica parecia girarcasi exclusivamente en tomo al parámetro«tiempo», «Tiempo» (historia) y «espacio»(geografia) serian, según esta visión, los dospilares fundamentales sobre los que se va asustentar la compleja trama de relaciones quecaracteriza a la sociedad contemporánea.

A través de las diversas manifestacionescon las que la sociedad aflora y se define;manifestaciones de caracter social, cultural,económico, etc, estos autores defenderán quea partir de ciertas lecturas, no necesariamenteparalelas ni siempre coincidentes, se podrianpredibujar cuadros generales y proponeralgunos tópicos que mostrarian escenariosdiferentes entre una fase especificamente«modernista» y otra «post-modernista»,

Un primer cuadro, puntualmente matizadosegún autores, que seria aquel que mostrariauna inflexión a partir de la década de lossetenta entre el estructuralismo y el post­estructuralismo, en el campo de la filosofia,entre el industrialismo (fordismo) y el post­industrialismo, en el campo de la economia, yentre el modernismo y el post-modernismo, en

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

el campo de la cultura (por tanto también dela arquitectura, del urbanismo, etc), permitiriaestablecer algunos puentes entre unosaspectos y otros y también permitiriaevidenciar ciertos paralelismos que girarian entomo a conceptos como diversidad,fragmentación, diferencia, flexibilidad,apariencia, horizontalidad, transparencia,subjetividad, discontinuidad, simulación,azar, caos, etc...

Una tendencia significativa que seexperimenta, por ejemplo, en el campo de lacultura y en concreto en el mundo del arte,seria aquella que se va a decantar en torno ala pérdida de valor de lo «original». Lo«original», uno de los valores más asumidospor la cultura modernista, iriaconsecuentemente perdiendo entidad en favorde un proceso de cambios cada vez máscaracterizados por la «diversidad». Diversidadque se materializa en la multiplicación denormas, de estilos, y de métodos en laejecución de la obra de arte. Jameson,concretamente, hablará de una inclinación air desplazando la obra monumental, tanpropia de la cultura moderna, por lareadaptación de viejos fragmentos, de pedazosde antiguas y nuevas producciones sociales yculturales. Fenómenos que serán máspatentes en los lenguages más vivos y máscambiantes, como son el cine, el vídeo y la TV.

En el campo especifico de la arquitectura, yen una de sus versiones más actuales, el«deconstructMsmo», dualidades conceptualesclásicas como forma/función,público/privado, abierto/cerrado, etc, seránpuestas en entredicho, cuando nofrontalmente denunciadas y pervertidas, aligual que aquellos otros tópicos promovidospor el Movimiento Moderno comoracionalización, zonificación, oestandarización, llegando incluso a fracturarvalores tan asumidos por la historia de laarquitectura como han sido el concepto de«orden» de «orientación» o de «lugar».

En el campo de la economia, David Harveypropone una fecunda y sugestivainterpretación de estos cambios en base a loque ha denominado los procesos de«acumulación flexible», Procesos que Harveydefine como un nuevo régimen económico enoposición al modelo anterior que el autor

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

CyTET, 111 (106) 1995

prefiere denominar «fordista». Según la tesisde Harvey, a partir de la crisis de los setentase irán debilitando y definitivamentefracturando las bases de acuerdo entrecapital, trabajo y Estado y que dieron lugar ala consolidación de dicho modelo.Debilitamiento que vendrá a tener múltiplesrepercusiones y derivaciones en diversosaspectos de la economía pero que podría serresumido y expresado con una sola palabra:esta sería «rigidez». Según el autor, la rigidezcomenzaba a ser ínsuperable en temas tanfundamentales como el mercado de trabajo, laasignación de trabajo y los contratos detrabajo.

Harvey hablará de una auténtico procesode reestructuración económica y de unreajuste permanente en el campo político ysocíal dominado por una gradualflexibilización en todos los campos de laproducción: es decir, en los procesos detrabajo, en el mercado de trabajo, en losproductos y en los modelos de consumo.Como también en la apertura de nuevosmercados, en la desaparición de otros y engeneral en la aceleración de un proceso decreciente globalización e internacionalizaciónde la economía.

Pero la «condicíón post-moderna», tendríaque ser leída también desde otras instanciasigualmente significativas. Instancias quealuden no solamente a las relacioneseconómicas sino también a las relacionessociales: un cambio de valores que se va amostrar a través de una mayor tendenciahacia lo nuevo, lo transitorio, lo efimero y locontingente. Una tendencia hacia el serindividual y a lo entrepreneurial como algo quese intercala en todos los sectores y escalas dela sociedad.

En este contexto, es decir, en el ámbito deestas tranformaciones y cambios que enmuchos casos afectan a la esencia de lascosas, el «espacio» también puede serentendido como una variable dependiente yvinculada a aquellos fenómenos.

El marco general establecido por HenriLefebvre en «La producción del espacio»,supondrá la apertura de un amplio campo deexperimentación en relación con esta variabley la «sociedad». Lefebvre, que advertirá de lacreciente vinculación entre el espacio y el

895

poder, situará la variable espacial como unapieza fundamental para una explicación másajustada del desarrollo capitalista en estaúltima fase, observando, dentro de estecontexto, algunas nuevas tendencias entre delas cuales la «mixtificación» se irá confirmandocomo una condición propia de ambos. espacioy sociedad, asi como la de un desarrollodesigual caracterizado por procesossimultáneos de «homogenización»,«fragmentación» y 'jerarquización».

En la misma linea que había que situar aMichel Foucault en su corto pero vibranteensayo «Les espacios otros» a partir delconcepto de «heterotopia». La "heterotopía»como el medio a través del cual el autor nosquerrá mostrar la compleja trama derelaciones entre espacio, lugares y sitios, enun proceso que. a veces coherente, a vecescontradictorio, habria ido configurando, con eltranscurso del tiempo. el espaciocontemporáneo, tal y como hoy lo percibimos.

El espacio, y en concreto el espacio urbanocontemporáneo será mostrado también através de una multiplicidad de procesos, enunos casos paralelos y en otroscontrapuestos, con que el mismo es descritoen los análisís más recientes. Ello confirmaríaesta más que profética \;sión mostrada en losensayos de Lefebvre y Foucault, y que en estetexto y un intento de máxima simplificaciónhemos agrupado en tres grandes bloquesdiferenciados: a) procesos de maduración delos modelos heredados. b) procesos demixtificación espacial, y c) procesos desimbolización.

En base a esta clasíficación, perteneceríanal primer bloque aquellos modelos que dealguna forma niegan la subordinación delespacio urbano contemporáneo a los cambiosen las estrategias del capital, en laorganización de las empresas, en lainnovación tecnológica y, en general, a lo queManuel Castells ha llamado la «economíainformacional», por lo que a ésta podríasuponersele de superación de las barrerasespaciales a través del desarrollo de lascomunicaciones. Muy al contrario, lareorganización del espacio a partir de lascondiciones impuestas por ella. tenderian aconsolidar los modelos existentes en relacióncon los procesos de centralización y

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9

896

descentralización de los servicios. Lasrepercusiones espaciales. según el autor, noserían directas, sino que vendrianfuertemente condicionadas por lastendencias en la evolución de los servicios,de las actividades de información y de loscambios en la lógica organizacional de lasempresas,

Al segundo bloque pertenecerían aquellosmodelos que, a nivel regional, se vencondicionados por procesos de re­industríalización basados en las tecnologiasde producción avanzada, y que según lashipótesis del geógrafo Edward Soja,privilegiará unas regiones respecto a otras,generando el vaciado de unas áreas y elllenado de otras, y cuyos efectosurbanizadores no siempre concordarían conlos sistemas tradicionales de localización. Enel nivel metropolitano, tanto la intensificaciónde los procesos de suburbanización como elrenacimiento de los centros y la formación denuevas concentraciones dentro de la fábrícametropolitana, generarán un paisajegeográfico extraordinaríamente cambiante ydesconcertante, además de una combinaciónde oposiciones que, en palabras de Soja,desafiarían la simple generalizacióncategóríca.

BIBLIOGRAFíA

BATAILLE, G. (1988): Guitty. Lapis Press. Venecia.

BAUDRILLARD. J. (1981): TheevíldemonoJimages. ThePower Institute. Sidney.

BERMAN, M. (1982): All that is solid melts into airoSimon and Schuster. Nueva York.

CASTELLS. M. (1989): The informational city. BlackwelLCambridge (USA) y Oxford (UK).

DELEUZE, G. (1983): Nietzsche andJilnsoJy. ColumbiaUniversity Press, Nueva York.

DENZlN, N. (1988): .Blue velvet: postmoderncontraditlons. en TheOllj. Culture and Society n,' 5,

DERRIDA. J. (1976): OJgrammatoiogy. John Hopk:ingsUniverstty Press. Baltimore y Londres.

FOUCAELT. M. (1973): .The order ofthings: anarchaeology of the human sciences)). Vintagebooks, Nueva York,

FOUCAULr, M. (1986): The other spaces in Diacritics,spring.

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente

Sobre el espacio yla post-modernidad

Finalmente, al tercer y último bloquepertenecerían aquellos procesos que devienendel poder y del valor simbólico que el espacioadquiere con el desarrollo de la ciudad y lametrópoli contemporánea, y que según elgeógrafo David Harvey, se pueden verconfirmados a través de tendencias crecienteshacia la «mercantilización» del espacio,resultando un repertorio espacial más varíableen función de los estimulas y las necesidadesdel mercado, por ejemplo, recuperando ciertos«valores urbanos» propios de la ciudad pre­moderna mediante la re-creación de algunos«tipos urbanos» ya no vigentes. Como tambiéna una ciudad entendida como «espectáculo«,en tanto que vehiculo de identificación y depoder, mediante operaciones de escenografíaurbana que tiene como finalidad mostrar unasociedad más dinámica y competitiva: elespacio del espectáculo sería también el lugardel brillo, de la exposición y del placertransitorio. O aquellos procesos de recreaciónespacial, basados en la exploración de laforma pura mediante el tratamiento delespacio arquitectónico desde las concepcionesmás abstractas y desvinculadas de suscompromisos funcionales para sintonizar conaquellos tópicos antes señalados basados enlo fragmentaría, lo efímero y lo caótico.

HARVEY, D, (1990): The condition ofpostmodemtty.Blackwell. Cambrtdge (USA) y Oxford (UK).

JACOSS, J, (1992): The death and life oJgreatAmerican cHies. Vintage Books, Nueva York.

JAMESON. F. (1994): Postmodemism. or the culturalIngic oJ late capitalismo Duke University Press,Durham. Norlh Carolina.

LECHTE, J. (1994): Flfiy key contemporary thinkers.Routledge. London y Nueva York,

LEFESVRE, H. (1991): The production oJ space.BlakwelL Cambridge (USA) y Oxford (UK),

SARUP, M. (1993): Post-structuralism andPostmodemism University of Georgia Press.Athens. Georgia.

SENNET. R. (1971): The uses oJdisorder: personalidentity and city life. ABen Lane. London.

SoJA, E. (1989): The postmoderngeographies. Verso.London-Nueva York.

Del

doc

umen

to, d

e lo

s aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

uni

vers

itaria

, 200

9