sobre el conductismo ruben ardila, resumen

Upload: jorge-g-gramajo

Post on 09-Jul-2015

312 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Las Causas del Comportamiento

El captulo inicia con la siguiente pregunta: Por qu la gente se comporta de la forma en que lo hace?, lo cual se establece como un tema muy complicado, pues definir mente es un asunto demasiado ambiguo y difcil. Cundo se pregunta el porqu de ciertas conductas, regularmente la gente le atribuye un proceso mental de emocin o sentimiento a la ejecucin de dichas conductas; por ejemplo, se dice que una persona va a nadar porque quiere hacerlo, y existe una tendencia a generalizar los motivos personales de alguna accin a las dems personas, en otras palabras, el motivo por el cual una persona va a nadar, piensa que es el mismo motivo por el cual todas las personas van a nadar. El estructuralismo por su parte puede decir cmo acta una persona, pero no puede responder a la pregunta de por qu esa persona se comporta de esa forma; de manera que el aspecto mentalista representa un problema, pues no se puede asegurar con certeza su naturaleza, origen o explicacin, adems que no se puede predecir porqu tiende a cambiar para cada individuo en particular. De acuerdo al conductismo metodolgico, el comportamiento se puede predecir si se toma en cuenta el ambiente de una persona, o la historia previa en relacin a una determinada conducta; por ejemplo, si se sabe que una persona blanca creci en un ambiente en donde se odia a los negros, es posible predecir que tendr una conducta de rechazo y agresin hacia las personas de color. Eso permite pensar que se puede manipular la conducta de una persona, si se manipula a la vez su ambiente. El conductismo metodolgico es completamente cientfico; descarta cualquier intervencin de la mente en la conducta, pero durante muchos aos, los psiclogos que representaban ese conductismo metodolgico se preguntaron si en verdad haba que ignorar esos procesos mentales, al extremo que muchos de ellos terminaron por reconocerlos, aunque a la vez rechazaron que la mente interviniera en la conducta; pero entonces qu sucede con todas las reas cientficas que dicen lo contrario, y que dan seales de que la mente interfiere sobre el cuerpo?. Por su lado, el conductismo radical presta atencin a la auto-observacin y al

auto-conocimiento; no considera inobservables los hechos internos, as que no los desecha sino que cuestiona la confiabilidad de las observaciones. La cultura define nuestra conducta, pues es el ambiente que nos influye, de manera que un chino piensa como chino, y un norteamericano piensa como norteamericano, siendo ambas, maneras muy diferentes de pensar. Es muy comn escuchar equivocaciones en los nuevos conductistas al utilizar trminos mentalistas, pero esa transicin es un proceso que llega a convertirse en una costumbre la utilizacin de lenguaje tcnico. En el libro aparecern trminos que

parecieran ser nuevos y complicados; pero el autor aclara que se presentaran de manera simple y hasta cierto punto explicada, para que el lector se vaya familiarizando con dicha terminologa. Precisamente el tener que descartar la mente como uno est acostumbrado a concebirla es algo que cuesta mucho. El captulo indica que lo que comnmente hemos visto siempre como pensar, es en realidad una conducta, y se entiende muy bien, pues son las contingencias las que van formando nuestras respuestas, por lo que los individuos de una misma sociedad posiblemente respondan muy parecido a determinada situacin, pero quizs los de otra ciudad lo hagan de manera diferente al primer grupo, pero de forma muy similar entre ellos.

El Mundo Debajo de la Piel Se describe la existencia de tres sistemas nerviosos en el cuerpo humano; el interoceptivo relacionado a rganos internos, el propioceptivo relacionado a tendones y estructura esqueltica y el exteroceptivo relacionado con los sentidos, pero este ltimo juega un papel primordial en la auto-observacin. Los estados internos del cuerpo son individuales, y no se puede conocer ese estado interno en otros individuos, sino en uno mismo. Por medio de preguntas

directas se puede descubrir que va a hacer una persona, o que hiso antes, y se le

puede ensear a un nio a interpretar situaciones de ese tipo; pero es muy difcil ensearle a ese nio a saber distinguir sus condiciones y procesos internos sumamente bien. El lenguaje juega un papel primordial en la descripcin que el individuo hace de su auto-observacin; por ejemplo, en el caso del dolor, un individuo dice "me duele", lo cual es la utilizacin de un trmino pblico, que es reconocido por las dems personas. Ese mismo lenguaje permite ser ms especfico, pues al "me duele", una persona puede agregar: "como una punzada" o "como un martillazo"; y de esa forma tenemos una mejor idea del proceso interno en el individuo. Decimos entonces que la

comunidad verbal puede superar las barreras impuestas por lo privado. A pesar de que las palabras pueden ofrecer una idea bastante precisa del estado interno de una persona, no se puede decir que sea exacto; o dicho de otra forma, no siempre se puede describir con exactitud, por medio del lenguaje, lo que una persona siente con precisin. Ante la pregunta de Qu haces? se definen varias respuestas que describen diferentes tipos de comportamiento, tal como: el comportamiento actual, como su nombre lo indica, define lo que se hace en el mismo momento, el comportamiento probable, que contiene una pregunta y respuesta en sentido metafrico, o lo que se podra hacer;

el comportamiento perceptivo, que es una pregunta directa que obtiene como resultado lo que los sentidos ven o perciben;

el comportamiento pasado, compuesto por la descripcin de acciones pasadas ante preguntas que indagan sobre esas situaciones;

el comportamiento encubierto, se refiere a lo que se est pensando o sintiendo internamente, pero que a travs del lenguaje puede describirse;

el comportamiento futuro, no solo describe por medio del lenguaje lo que se va a

hacer, sino lo que muy probablemente puede suceder en determinado momento, una prediccin;

la actitud, define una metfora de inclinacin o tendencia; es la respuesta a la pregunta de si realmente se quiere hacer lo que se est haciendo;

traducciones mltiples, hace referencia a las muchas formas que puede decirse o puede interpretarse la manera de decir algo, como el ejemplo de "tengo hambre", comparado con "hace das que no como". Al indagar sobre la causa del comportamiento, no siempre se obtiene una

respuesta correcta, pues en muchas ocasiones no se sabe con exactitud el por qu de determinado comportamiento; cuando eso sucede, muchas veces se inventan causas. Las explicaciones del comportamiento varan de acuerdo a las respuestas que se obtengan ante la pregunta sobre la causa de dicho comportamiento. Se define una diferencia entre el sentimiento y lo que se siente; en el caso del primero se dice que es simplemente responder a un estmulo, mientras que el informe de lo que siente es el producto de las contingencias ambientales especiales dispuestas por la comunidad. Conocer es un comportamiento, y solo se conoce cuando el mundo privado del individuo se hace importante para otras personas, pues al mismo tiempo se hace importante para ese individuo. El anlisis conductista son pautas para el comportamiento pasado, presente y futuro; sin embargo, el mundo privado no se conoce u observa claramente. Se puede ensear el auto-conocimiento, pero no se puede solucionar completamente el problema de los acontecimientos privados. Lo que despierta mi atencin es que segn entiendo, ni siquiera la persona misma tiene una idea clara de lo que conoce o no conoce, pues al ser producto de las contingencias, esa persona responde de una manera especfica, no porque quiera hacerlo, sino porque naci en un lugar especfico, bajo los parmetros que le permiten responder de la forma en que lo hace; lo que explica

que individuos de diferentes sociedades, respondan de forma muy distinta a un mismo estmulo. El lenguaje mismo es parte de esas contingencias, y creo que eso explicara el acento que se tiene dependiendo del lugar donde se haya nacido. Comportamiento Innato El ser humano es producto de la seleccin natural, y el comportamiento ha sido materia de estudio muy importante para la anatoma y la fisiologa, dentro de muchos otros campos que han requerido estudio especial, tal como la respiracin, la digestin, la inmunizacin, etc. Los recin nacidos muestran comportamientos que han ganado la atencin de esos estudios (respirar, succionar, comer, orinar, defecar, etc.), pero an no se puede explicar el por qu, sino que simplemente se puede observar y describir dichos comportamientos. El reflejo es la relacin que existe entre el comportamiento y el estmulo. Muchos comportamientos son considerados reflejos, pero algunos cientficos les llaman instintos, lo cual es cuestionable pues eso simplemente describe una conducta pero no la explica. Darwin explic todo el proceso de seleccin natural demasiado tarde, y quizs lleg tarde porque no inclua un elemento de creacin. Es muy difcil observar ese proceso de seleccin natural porque toma muchos aos; sin embargo, se dice que dicho proceso es posible gracias al instinto de supervivencia. La supervivencia es contingente con ciertas clases de comportamiento, por lo mismo es que los organismos se aparean, cuidan a sus hijos y se defienden de los depredadores, de esa manera se puede explicar la seleccin natural. El reflejo condicionado es una respuesta del organismo a las contingencias del ambiente; pero cuando se reacciona por instinto, lo que sucede es un reflejo incondicionado. Si uno huye de un depredador, la primera vez el corazn palpitar fuerte como un reflejo incondicionado a la accin de correr, y es una respuesta a la

exigencia del organismo para no sufrir un ataque cardaco; pero si la situacin se repite, seguramente el corazn iniciar a palpitar fuerte, antes de iniciar la huda, precisamente porque ese reflejo se convierte en condicionado. A travs del condicionamiento operante, una persona puede manejar fcilmente un ambiente nuevo, pues ste se diferencia del condicionamiento reflejo en que este ltimo es involuntario, mientras que el operante es manejado a voluntad del individuo. Un ejemplo es cuando una conducta agresiva obtiene alimento, entonces el individuo repetir la accin cada vez que desee conseguir ese alimento, que a su vez se convierte en reforzador, pues es el motivo por el cual el sujeto repite la conducta agresiva. La combinacin del condicionamiento operante y la seleccin natural, dan como resultado el troquelado, como en el caso de un patito que es separado de su madre al momento de nacer, ste va a seguir a un objeto en movimiento sin importar lo que sea, de igual manera que lo hacen los patitos cuando siguen a su madre. El instinto de imitacin o instinto gregario, es confundido muchas veces con la seleccin Natural y con el condicionamiento operante. El ejemplo es el de un grupo de aves atacadas por algn depredador; el ave atacada emprende el vuelo de inmediato, seguida por todas las dems. La territorialidad y agresin no son precisamente formas de comportamiento, pero hace referencia a aquellos organismos que pueden defender su territorio en determinado momento. El comportamiento agresivo puede ser innato, y en ocasiones puede desencadenarse por un valor de supervivencia. Existen ciertos comportamientos universales, los cuales muchas veces son identificados como estmulos, pero se evita a toda costa utilizar ese trmino, y por el contrario se dice que son caractersticas de toda una especie, y que son rasgos de su informacin o herencia gentica. El condicionamiento operante forma parte de la dotacin gentica, tanto como lo son la ingestin y la gestacin, pero el asunto es saber cmo se debe analizar esa

dotacin gentica.

Tambin es necesario distinguir entre las dos clases de

contingencias; las de refuerzo por ejemplo, se dirigen a la prediccin y el control, pero cualquier comportamiento que escape del anlisis en trminos de contingencias de refuerzo, probablemente se asigne a la dotacin gentica, y quizs simplemente aceptemos tal explicacin. Cmo ha evolucionado la mente?, en qu momento surgi la primera idea en la mente del ser humano?; son preguntas que han tratado de resolverse de distintas maneras. En algn momento de la evolucin la mente respondi a las contingencias de manera consciente, pero al final, el concepto de mente fue inventado para explicar el comportamiento. Por qu ciertas cosas que algunos animales hacen no pueden ser tomados como conductas, pero cosas que un recin nacido hace s son conductas?, la informacin gentica explica muchas cosas; y se va transformando gracias a los instintos, sin embargo, si hay actitudes que son consideradas conductas porque se ejecutan por ser parte de la dotacin gentica, por qu otras no lo son?; el conductismo tiene muchas respuestas a este tipo de fenmenos, y sin embargo el mismo autor asegura que hay muchas respuestas que no se tienen an.

Comportamiento OperanteLos reforzadores, bien sea positivos o negativos, complementan la seleccin natural. El condicionamiento operante es producto de la seleccin Natural, y eso a su vez provee una idea de qu consecuencias son reforzantes y por qu. La respuesta de los sentimientos expresa un efecto colateral; se da el ejemplo de decir amo a Brahm, lo cual implica en realidad una posible accin y no un sentimiento, pues esa persona procurar escuchar a Brahms siempre que sea posible, y lo mismo sucede con el antnimo, pues se puede decir: odio a Brahm, que gracias al efecto aversivo que esa expresin produce, la persona har todo lo posible por intentar no escuchar a Brahm. Querer, sentir, necesitar y desear son elementos que se pueden utilizar para

impulsar ciertas conductas; se diferencian entre ellos en cuanto a lo que implican, pero pueden ser reforzantes para reducir una necesidad, o para obtener comportamientos deseados. La privacin o estimulacin aversiva pueden ser responsables del

comportamiento; el efecto de la privacin aparece lentamente y a esa privacin se le denomina impulso o urgencia, pero hay que entender que la privacin no es una fuerza impulsora. El querer algo es la probabilidad de una accin; tener la idea de algo sugiera un comportamiento; por ejemplo, cuando se dice que una persona cogi la idea de algo, lo que en realidad se est diciendo es que esa persona adquiri un comportamiento determinado. Por otro lado, al comportamiento operante se le conoce como voluntario, se habla a la vez de libre albedro gracias al refuerzo positivo, y por ese motivo la persona se siente libre de elegir voluntariamente. Tanto la idea como la voluntad son intercambiadas por el comportamiento, o al menor por la intencin de comportarse. Al conductismo se le acusa de no considerar el propsito o la intencin, pero se dice que el comportamiento operante es el campo de esos dos aspectos. En los

experimentos, los organismos se desplazan hacia donde est el alimento, por lo que podra sugerirse que la meta (o propsito) de esos organismos es el alimento; pero esas metas o propsitos se confunden cuando se habla de la vida diaria. Se dice que no todas las consecuencias son reforzantes, y las que lo son dependen de las contingencias, las de refuerzo estn en el ambiente, mientras que los motivos y propsitos se localizan en las personas, y en el mejor de los casos, esos motivos y propsitos son los efectos de los refuerzos. Cuando las contingencias cambian, es probable que tambin cambie la posibilidad de que una persona responda de determinada manera a una historia de refuerzo previo; el refuerzo frecuente da confianza, pues una persona se siente segura de que tendr xito, pero en esas situaciones el comportamiento se atribuye a los sentimientos y no a las contingencias responsables de lo que el individuo siente. Cuando el refuerzo desaparece, tambin desaparece el comportamiento. Muchos refuerzos ocurren de manera intermitente; y la proporcin entre las

respuestas y los refuerzos, se puede llegar a reducir hasta ser muy desfavorable. En los programas de razn variable, el refuerzo ocurre despus de un promedio de respuestas, pero en ese programa no se puede predecir cul ser la siguiente respuesta a reforzar. Los estmulos aversivos se convierten en reforzadores cuando se les reduce o se les extingue; por ejemplo, una persona que sostiene una conversacin muy animada, puede disminuir la energa con la que habla si se acerca alguien que le ha tratado de manera aversiva; pero si esa persona se va, entonces el individuo empieza a hablar con mas confiaza. El castigo tiende a confundirse con el refuerzo negativo, y a veces se le llama control aversivo; se usan los mismos estmulos, pero el castigo se utiliza para remover comportamientos, mientras que el refuerzo genera comportamientos. La

frecuencia, severidad y el programa del castigo generan otros aspectos del comportamiento atribuidos por lo general a los sentimientos o a los rasgos del carcter. Los primeros estudios de la conducta se reducan a la forma o estructura; idea que era respaldada por el rechazo a aceptar los sentimientos y los estados de la mente, y al apego a la objetividad; pero al mismo tiempo se descuidaban las contingencias del refuerzo y las contingencias de supervivencia. Se consideraban estructuralistas las teoras de la frecuencia acerca del aprendizaje; en otras palabras, se deca que lo que haba sucedido una vez, sucedera de nuevo. Ese mismo estructuralismo est implcito en la distincin que a veces se hace entre aprendizaje y ejecucin, trmino claramente estructuralista, pues se refiere a lo que un organismo hace, sin tener en cuenta por qu lo hace. Se ha encontrado adems una relacin entre la ejecucin y las contingencias. Cuando se le agrega la palabra mente a una frase u oracin, se le est adjudicando una posibilidad de accin. Las posibilidades de que se d un

comportamiento, dependen de la frecuencia del refuerzo en situaciones similares del pasado; adems se dice que el comportamiento operante requiere de una asociacin de ideas; el refuerzo suministra informacin.

Se dice que tanto el entendimiento como la creencia son necesarios para el condicionamiento operante; pero las posibilidades estn en las contingencias. En

ocasiones se dice que el condicionamiento operante es un aspecto ms para la bsqueda de la felicidad, aunque esta ltima es un subproducto del refuerzo operante. Considero contradictoria una situacin: en la primera parte de este captulo se hace ver que una persona puede amar algo, pero el autor aclara que no precisamente es un sentimiento, sino es un comportamiento. Ms adelante se dice que el condicionamiento operante es el que permite el libre albedro y la voluntad, lo cual presenta cierta confusin, pues si la persona no puede amar, qu entonces es la voluntad?. En otro lado se dice que la supervivencia es contingente con ciertas clases de comportamiento, pero el autor haca ver que la supervivencia es un instinto. Percibir El problema ms serio con el cual se ha enfrentado el conductismo es el tratamiento del contenido de la conciencia. Se dice que la persona responde al mundo que le rodea en el sentido de actuar sobre l; pero es en realidad el ambiente el que toma la iniciativa, y no el individuo que percibe. En el conductismo radical, construido sobre el anlisis operante, el ambiente permanece fuera del cuerpo, que es el lugar donde ha estado siempre. El ambiente afecta a un organismo siempre; al estmulo y respuesta debemos agregar la consecuencia. Una respuesta se refuerza en momentos similares debido a la generalizacin, pero se refuerza por la presencia de una propiedad comn en cada momento similar, y dicha propiedad adquiere un control exclusivo a travs de un proceso llamado discriminacin. Las contingencias tambin determinan lo que un individuo percibir. Las personas responden al mundo debido a lo que ha sucedido mientras se ha estado en contacto con l; por situaciones similarmente repetitivas, en ocasiones incluso se llega a un nivel de privacin, en el que se anticipan cosas, o se cree que ciertas cosas estn sucediendo; por ejemplo, creer escuchar el telfono cuando se espera una llamada importante, cuando en realidad el telfono no est sonando.

Para investigar cmo una persona interpreta determinada situacin, se debe examinar su comportamiento debido a esa situacin, pero esto solo puede hacerse de acuerdo a su historia gentica y ambiental (El cerebro guarda informacin, aunque se dice que se ha sustituido cerebro por mente). Las contingencias del ambiente son las que permiten que una persona responda a dicho ambiente. En los primeros aos del conductismo, el observador deba describir las cosas como si nunca antes las hubiera visto; posteriormente hubo progresos cuando se estudi la discriminacin (de estmulos), especialmente en investigaciones sobre procesos sensoriales en los animales. Nuestra dotacin gentica restringe el control del estmulo del comportamiento, sin embargo, sus fallos no son asunto de inferencias falsas, las discrepancias en realidad se encuentran en el control de los estmulos. Las diferencias entre los

comportamientos se explican por las diferencias entre contingencias pasadas. Hay quienes creen que lo que las personas ven son en realidad copias del mundo, y que nunca se ve el mundo en s. Esa es una teora llamada de la copia y es muy convincente en cuanto a los estmulos visuales, pero no sucede lo mismo con los sabores u olores. Ver en ausencia de la cosa vista, esa idea representa lo que propone la teora de la copia. Las personas evocan recuerdos o imgenes en sus sueos, por lo que traen e la mente una copia de imgenes que vieron en situaciones anteriores. Ver imgenes de lugares visitados, o de paisajes que traen gratos recuerdos, puede ser un reforzador que se evoca cuando as se desea, o tambin ese recuerdo puede emitir un comportamiento que luego recibir refuerzo. El hecho de ver cosas cuando esas cosas no estn presentes, fue lo que dio luz para que se inventara el mundo de la mente. Las contingencias de refuerzo producen cambios en los individuos, pero eso no significa que almacena contingencias, o dicho de otra manera, no significa que guarde copia de los estmulos que han formado parte de las contingencias.

Existen muchas concepciones de lo que es mente, y se utiliza esa palabra para indicar ideas que ms bien evocan una accin; por ejemplo, cuando se dice que una persona esta distrada, generalmente se utiliza la frase: su mente est vagando; la mente se relaciona estrechamente con la teora de la copia, y forma parte importante de la teora del contenido consciente. En otra parte del captulo dice que las diferencias importantes que existen entre comportamientos se explican por las diferencias entre contingencias pasadas; si el comportamiento vara de acuerdo a las contingencias, Cundo funciona la mente?. Lo que se puede entender es que el individuo se enfrenta a muchas contingencias distintas, y conforme esas contingencias cambian, al mismo tiempo modifica su conducta, pero lo diferente no es el comportamiento sino las contingencias. Comportamiento Verbal Se dice que el comportamiento vocal operante marc una gran diferencia porque ampli el alcance de su ambiente social. Cuando naci el lenguaje, nacieron junto con l caractersticas importantes del comportamiento humano. Existen diferencias entre el lenguaje y el comportamiento verbal; la ms importante es que el lenguaje es algo que se adquiere y tiene el carcter de cosa; pero el comportamiento verbal es comportamiento; lo refuerzan los efectos sobre las personas, y est libre de relaciones especiales, temporales y mecnicas que se dan entre comportamiento operante y las consecuencias no sociales. Otra caracterstica del comportamiento verbal es que no necesita apoyo ambiental, pues se puede decir que para montar una bicicleta se necesita una bicicleta, pero no la necesitamos para decir bicicleta, por lo que se dice que el comportamiento verbal puede ocurrir en cualquier momento y cualquier ocasin. Los estructuralistas se han quejado de que el conductismo ignora el significado, pues aseguran que lo ms importante no es lo que la persona hace, sino lo que para esa persona significa su comportamiento. El significado de una respuesta no est en

su topografa o en su forma, sino que se encuentra en su historia antecedente. El significado no es propiedad de una respuesta, sino mas bien es propiedad de las contingencias responsables tanto de la topografa del comportamiento, como del control ejercido por los estmulos. Una respuesta verbal del que habla hace posible que el que escucha responda apropiadamente. Los significados son los mismos tanto para el que habla como para el que escucha; el que habla transmite conocimiento, y ese conocimiento pasa a ser parte tambin del que escucha. Los diccionarios no dan significados, sino que en el mejor de los casos, dan otras palabras que tienen los mismos significados. Debido a las prcticas reforzantes de una comunidad verbal, un referente es aquel aspecto el ambiente que ejerce control sobre la respuesta de la cual se dice que es referente. En comportamiento verbal, se le llama metfora a la clase de respuesta provocada por un estmulo semejante; en otras palabras, la respuesta ocurre por una semejanza entre estmulos. La abstraccin por otro lado, es atribuible a las

contingencias de refuerzo especiales. Las contingencias explican el comportamiento, y no necesitamos preocuparnos porque sea imposible descubrir el referente en cada caso particular. Lo que existe son las contingencias que someten el comportamiento al control de las propiedades, o de las clases de objetos definidos por las propiedades. Al referente se le llama concepto en lugar de una entidad abstracta, cuando se define una clase con ms de una propiedad; esos conceptos existen en el mundo antes de que alguien los identifique; se dice que son descubrimientos ms que invenciones, que representan la realidad. Un conjunto de palabras que forman una oracin, tienen un significado diferente y mucho ms amplio, que si tratramos de definir las palabras por separado; ms que referirse a las cosas, las palabras dicen cosas.

La idea de referente es sustituida por el concepto de control de estmulos; referente no solo respecto de las respuestas que ocurren aisladamente y que se llaman palabras, sino tambin respecto de las respuestas que se llaman oraciones. Al hacer registros de conducta, cuando se dividen esos registros en palabras y oraciones, sin pensar en las condiciones en las cuales se emiti el comportamiento, se descuida el significado que tienen para el que escribe o habla, por lo que se pierde casi la mitad del comportamiento verbal. Se considera una prdida de tiempo el hecho de jugar con las oraciones o analizar las clases de transformaciones que hacen (o no hacen) aceptables las oraciones para el lector ordinario, especialmente cuando dichas oraciones no se han emitido como comportamiento verbal. La metfora del desarrollo o crecimiento, surge debido al desmedido inters por la estructura del comportamiento verbal; se compara el crecimiento del lenguaje del nio, con el crecimiento del embrin, y entonces la gramtica se puede atribuir a las reglas que posee el nio en el momento del nacimiento. El nio adquiere un repertorio verbal con una sorprendente velocidad; de hecho, un nio puede aprender a utilizar una palabra nueva por efecto de un solo esfuerzo. Si bien es cierto el comportamiento verbal y el lenguaje son dos cosas diferentes, considero que una est ntimamente ligada a la otra, pues la adquisicin del lenguaje tuvo que haber sido un proceso gradual; quizs primero naci el lenguaje y posteriormente el comportamiento verbal. Es interesante la explicacin del autor, pues efectivamente lo que una persona dice puede producir la conducta de otra. Pensamiento Para los mentalistas, el ambiente fsico se introduce en la mente y se convierte en experiencia; el comportamiento se introduce en la mente y se convierte en propsito, intencin, ideas y actos de voluntad. Pensamiento significa comportarse dbilmente, algo as como dudar; por

ejemplo, en la frase pienso que es una especie de llave, la palabra pienso es contraria a s; y se dice que eso puede deberse a un control de estmulos deficiente. Pensar es comportarse, el error consiste en colocar el comportamiento en la mente. Descuidar al comportamiento encubierto simplemente porque no era objetivo, fue el error del conductismo metodolgico y de ciertas versiones del positivismo lgico y del estructuralismo. Hay formas de hacer ms efectivo los estmulos, como por ejemplo, hay diferencia entre or y escuchar, en donde escuchar se refiere realmente a un acto. En ocasiones, atendemos a un estmulo o lo ignoramos, sin cambiar ninguna condicin fsica, y lo hacemos igual para varios mecanismos mentales; lo que est implicado en la atencin son las contingencias que subyacen al proceso de discriminacin. La bsqueda es otra de las actividades cognoscitivas que afecta el contacto con los estmulos; buscar algo es comportarse de formas que han sido reforzadas cuando en situaciones anteriores se busco ese algo y apareci. Cuando una persona pierde un zapato, va a buscar en los lugares en donde ha dejado perdido ese zapato en ocasiones previas. La memoria es el lugar en donde se almacenan los recuerdos, las experiencias, datos, etc.; posteriormente pueden recuperarse cuando se recuerdan, y se les utiliza con el fin de comportarse ms efectivamente en un contexto actual. El organismo no almacena las contingencias que lo afectan; stas nunca estn dentro de l; simplemente cambian al organismo. Como un resultado, el organismo se comporta de maneras especiales bajo clases especiales de control de estmulos. Se mencionan tambin ciertas tcnicas, como la del recuerdo que no se interesa por la bsqueda de un almacn de memoria, sino en aumentar la probabilidad de las respuestas. Esas tcnicas para mejorar la memoria son comportamientos pre-

aprendidos o fcilmente aprendidos que permiten fortalecer el comportamiento que se ha de recordar. Otra tcnica es la que permite aprender a observar, de tal manera que ayuden a

recuperar los recuerdos ms rpidamente; no son tcnicas de almacenamiento, sino de generacin de una percepcin efectiva. La solucin de problemas es otro de los procesos cognoscitivos, el cual, debido a la manera en que se ha formulado, es un campo marcado por mucho misterio. Las personas necesitan orientarse en una realidad infinitamente compleja para ordenar la ilimitada particularidad de la experiencia, para encontrar las esencias detrs de los hechos, para darle sentido al estar en el mundo, por todo eso es que hay que solucionar los problemas. La persona se enfrenta a decisiones que debe hacer entre varias posibles soluciones, a lo que le autor llama seleccin, aunque el problema radica ms en escapar de la indecisin que en descubrir la respuesta ms efectiva. Se dice que una persona ha hecho una seleccin cuando ha tomado dos o ms cursos de accin aparentemente posibles. La mente ha sido un tema popular durante muchos aos; hay estados del conocimiento objetivo, pero los procesos del pensamiento son comportamentales, y la explicacin estructuralista es incompleta si no toma en cuenta los antecedentes gentico y personal, por lo que se dice que los aspectos importantes del pensamiento se le atribuyen a la carga gentica. La mente desempea un papel importante en el pensamiento, pues este ltimo ocurre precisamente en la mente, y es all donde una imagen, memoria o idea conduce a otra en una corriente de la conciencia. El cerebro es el lugar donde se dice que ocurre el pensamiento; es el instrumento del pensamiento y puede ser agudo o torpe. En la actualidad apenas si se empieza a entender los efectos de las contingencias de refuerzo complejas, pero el anlisis del comportamiento llamado pensamiento sigue siendo defectuoso. Considero que poco a poco el conductismo ha ido cediendo ante el tema del pensamiento, pues si bien es cierto no termina por explicarlo, al menos hoy lo sita en la mente. Este captulo describe acciones que pueden presentar

ambigedad o confusin, pero queda claro que la mente ejerce control sobre los estmulos, o que juega un papel muy importante en la solucin de problemas, cosa que hace algunos aos no se hubiera pensado de esa manera. Causas y Razones El primer apartado se refiere a los Mandatos, consejos y advertencias, y se sugiere que una de las primeras prcticas verbales fue dar rdenes; los consejos por aparte son aceptados dependiendo de lo que ha ocurrido en el pasado en condiciones similares, al igual que las advertencias. Las instrucciones que una persona da a otra, conlleva una consecuencia reforzante; las directrices son un conjunto de pasos para efectuar una accin, no imparten conocimiento o transmiten informacin; un instructor comunica su experiencia, las contingencias naturales moldean y mantienen el comportamiento final. Existen formas de instruccin que pueden transmitirse de generacin en generacin porque las contingencias que describen son duraderas; cuando esas contingencias se perturban, en necesario evocar las directrices formales que en otro momento fueron innecesarias. En el pasado, cuando las personas de una sociedad cometan actos ilcitos, era necesario castigarlos para llamarlos al orden, por lo que surgieron las leyes gubernamentales y/o religiosas; a partir de entonces las contingencias se fortalecieron. El primero en hablar de las leyes de la ciencia fue el jurista Francis Bacon. Las primeras leyes cientficas suplementaron las contingencias naturales del mundo fsico. Cuando una persona aprende las leyes de la ciencia es capaz de comportarse e manera efectiva bajo las contingencias de un mundo extraordinariamente complejo. Regularmente, las reglas se aprenden ms rpido que el comportamiento moldeado que las reglas que describen, pero el estar expuesto constantemente a esas mismas contingencias facilita el aprendizaje; un ejemplo es la persona que va a una academia de manejo; el comportamiento de esa persona no va a ser el mismo cuando est en clases, comparado a su comportamiento cuando yo ha aprendido a manejar y

su experiencia en carretera ha moldeado ya su forma de manejo. Las reglas no necesariamente se encuentran en las contingencias, pues como ejemplo se propone el caso de las reglas gramaticales a las que los seres humanos estuvieron expuestos durante miles de aos, la gente obedeci sus reglas, y no necesariamente saban de la existencia de esas reglas gramaticales, pero utilizaban el idioma y cumplan dichas reglas. La razn es una caracterstica propiamente humana; se dice que la mente es el rasgo que diferencia a los hombres de los animales; la razn es el principio y la fuerza original de la mente que impele hacia el descubrimiento de la verdad, y hacia la definicin y la seguridad. El trmino razn generalmente es utilizado para describir causa, como por ejemplo en el caso de: la razn por la que hice X cosa es porque. La induccin es un razonamiento que va de lo particular a lo general; se podra decir que al utilizar el razonamiento, se obtienen reglas que se aplican a clases de hechos. Cuando fallan los mtodos rutinarios de solucin de problemas, el individuo examina las contingencias problemticas, mediante procedimientos ya establecidos de solucin de problemas. Se describen elementos de la vida de la razn tales como la locura y la razn que dice que no habra nada razonable si no fuera por los efectos del alimento, el sexo y otros reforzadores bsicos (mencionando una obra de Erazmo). Si se ha de

emprender una accin efectiva, la razn en el caso de la locura, debe consistir en un anlisis de las contingencias representadas por esta, y la utilizacin que de esas contingencias se puede hacer. Otro elemento descrito es la intuicin y la razn. Supuestos conductistas insistan en que el lenguaje era comportamiento; los conceptos tales como la intuicin, se consideraban ajenos al estudio cientfico, as como lo es el estudio de espritus y sueos; pero comportarse intuitivamente como efecto de contingencias no analizadas, es el punto de partida del anlisis conductista.

Una persona puede discriminar entre dos objetos sin que necesariamente pueda identificar la propiedad distintiva entre ellos; se puede hablar por ejemplo del diagnstico intuitivo de un mdico, como ejemplo de un comportamiento para el cual an no se han formulado reglas. La fe y la razn es el elemento que se relaciona con el vigor del comportamiento que resulta de contingencias que no se han analizado, tal como intentar probar la existencia de dios. Otro elemento descrito es el impulso y la deliberacin, y se hace referencia a Thomas Hobbes quien pensaba que cuando un hombre delibera sobre si har o no una cosa, no hace mas que considerar si ha de ser mejor para l hacerla o no hacerla. El ltimo elemento descrito habla de razones inventadas y se refiere a las ventajas obtenidas con el examen de las razones del comportamiento propio que son quizs las responsables de la tendencia a inventar razones all donde no se les puede encontrar. Otro tipo de razonamiento es el deductivo. La deduccin, como razonamiento de lo general a lo particular, tampoco es un proceso que exija un anlisis comportamental. Necesitamos trminos especficos solamente para describir la

derivacin de una regla a partir de las contingencias.. La verdad de una afirmacin de hecho est limitada por las fuentes del comportamiento del que habla, por el control ejercido por el contexto actual, por los efectos de contextos similares en el pasado, por los efectos sobre el que se escucha conducentes a la precisin, a la exageracin o a la falsificacin. No existe una manera por la cual una descripcin verbal de un contexto pueda ser absolutamente verdadera. La mente obtiene una perspectiva diferente en este captulo. Se habla de contingencias, condicionamiento operante, y otros factores que van acomodando las situaciones de manera que el individuo aprende a responder a ciertos problemas de acuerdo a la repeticin de la misma situacin, o la repeticin de contingencias, y de esa manera aprende a darle solucin a situaciones especficas, o a razonar ante circunstancias repetitivas.

Conocer Conforme la persona va adquiriendo habilidades en su vida, se dice que va adquiriendo conocimiento; la pregunta es: qu es comportamiento?. Cuando una respuesta se emite, no significa que haya estado dentro del organismo; el comportamiento existe solamente cuando se ejecuta. Conocer significa en palabras simples: estar en contacto con; como cuando se dice conocer algo significa que hemos estado en contacto con situaciones que denotan conocimiento; conocer de lgebra, aritmtica o matemtica, son conocimientos que requieren de la exposicin previa a las contingencias. El conocimiento es accin, o reglas de accin, y por lo tanto, es poder; el comportamiento operante es el ejercicio de ese poder. Un conocimiento que carece de accin, al mismo tiempo carece de poder. Ante una advertencia la persona decide si actuar o no actuar, por lo que su comportamiento demuestra su poder al elegir. Se ha comprendido a una persona cuando lo que dice se puede repetir correctamente; comprender significa conocer las razones; por ejemplo, en el caso que un aparato se dae, si no se sabe nada de su funcionamiento, y no se conoce como funciona, a los sumo se puede revisar el interruptor, pero si eso no es el problema simplemente no se comprende lo que sucede con el aparato. Se adquiere una comprensin ms profunda de una regla por medio de la exposicin a las contingencias naturales que ella describe; tambin nos refuerza el hecho de que una regla, como descripcin de contingencias, las haga menos confusas y ms efectivas. Se dice que la teora de la informacin surgi del anlisis de seales transmitidas como las de una lnea telefnica. En la descripcin del comportamiento individual, la informacin se utiliza en una forma muy diferente; se ha utilizado metafricamente la transmisin de informacin de una persona a otra para representar la transmisin de entrada a salida (o de estmulo-respuesta). Ni el estmulo ni la respuesta se encuentran nunca dentro del cuerpo; en el

anlisis operante no es necesario llevar un estmulo dentro del cuerpo, o ver cmo se convierte en respuesta; como una forma de conocimiento, la informacin se puede tratar ms efectivamente como un repertorio cultural. Qu significa el conocimiento?; es la pregunta central del conocimiento cientfico. Los hechos y leyes de la ciencia, permiten que la persona acte con ms xito del que se obtendra en la breve duracin de una vida. Las pruebas de validez, la comprobacin, las prcticas que minimizan las influencias personales y otras partes del mtodo cientfico fortalecen la objetividad que distingue al comportamiento gobernado por reglas, del comportamiento generado por la exposicin directa a las contingencias. Las prcticas caractersticas de un Ismo, producen eventualmente las condiciones en las cuales se genera y se mantiene durante algn tiempo un patrn diferente del comportamiento; son los sentimientos los que generan los Ismos, pero sabramos mucho ms si se describieran las contingencias vigentes.

La continua exposicin a las contingencias es lo que refuerza el conocimiento. En este captulo el autor describe varias clases de conocimiento, pero es la exposicin constante a esas contingencias, lo que permite que el conocimiento sea posible. Otro factor importante es la libertad que la persona tiene de elegir, y ese poder que le brinda el conocimiento. El mundo interno de la motivacin y la emocin

Se dice que hay otro aspecto de la vida de la mente que se relaciona con los instintos, los impulsos, las necesidades, las emociones y las acciones compulsivas o defensivas, y que ha atrado la atencin principalmente por razones psicoteraputicas; para acentuar esta distincin ahora se tiende a reservar para la vida emocional y motivacional, la palabra "psique". La vida intelectual de la mente se ha formado con el molde de la vida del mundo externo; cuando se le lleva hacia dentro el ambiente se convierte en experiencia, y la accin en ideas, propsitos y actos de voluntad. Es la forma por la cual una persona

que piensa se convierte en una mente que piensa. Casi lo mismo ha sucedido en la invencin de un mundo interior de motivacin y emocin. A la persona se le reemplaza por un yo o una personalidad, y en ocasiones por ms de una. Al hablar del yo se entienden varias caractersticas; por ejemplo, se dice que el yo, o una personalidad, es un repertorio de comportamiento proporcionado por un conjunto organizado de contingencias; el yo es todo ese comportamiento que la persona adquiere en el seno de su familia, mientras que el que adquiere en el servicio militar es otro yo; ambos pueden existir bajo la misma piel, pero el problema surge cuando las contingencias entran en conflicto. Lo que realmente es una persona podra significar cmo sera ella si pudiramos verla antes de que su comportamiento se sometiera a la accin de un ambiente; solo entonces se podra decir que se ha conocido su naturaleza humana. El yo es el producto de las contingencias prcticas de la vida diaria incluyendo necesariamente las susceptibilidades al refuerzo y a las contingencias castigantes preparadas por otras personas, pero exhibiendo el comportamiento moldeado y mantenido por un ambiente actual. Se dice que satisface al ello si logra una cierta cantidad de refuerzo biolgico, y que satisface al sper-yo si lo hace sin arriesgarse demasiado al castigo. Decir que la mente consume energa psquica es una forma de representar la probabilidad del comportamiento derivada de las contingencias de supervivencia o de refuerzo; el instinto es una suma de energa psquica que imprime direccin a los procesos psicolgicos. Las diferentes clases de comportamiento se localizan, o se conservan en distintos sitios de la mente; por ejemplo, la violencia es comn en muchos seres humanos, pero el cerebro crea una barrera para mantener esa violencia en control. La divisin ms conocida en la mente es la que separa consciente e inconsciente; los deseos y temores reprimidos residen en el inconsciente, pero pueden aparecer en la mente consciente.

Se presenta un apartado para hablar de los mecanismos de defensa de Sigmund Freud, los cuales ilustran de modo dramtico la vida del mundo interno de la motivacin y la emocin; se les ha definido como reacciones de la personalidad por medio de los cuales el individuo trata de satisfacer necesidades emocionales; establecen armona entre las luchas conflictivas; reducen los sentimientos de ansiedad o de culpa que surgen de los deseos, pensamientos y emociones que no son aceptables. Entre los mecanismos de defensa que se presentan el primero se refiere a la represin, es cual es definido como un proceso o mecanismo de defensa del yo por medio del cual los deseos o impulsos que no pueden satisfacerse se apartan o se hacen inaccesibles a la conciencia. Se reprime porque se teme al castigo, pero cuando se acumula mucha represin se produce una explosin. La conversin se describe como la transformacin de un conflicto inconsciente en sntomas somticos simblicamente equivalente; precisamente, una de las situaciones ms comunes del supuesto poder de la mente es la produccin de enfermedades fsicas. La sublimacin se define como una descarga de energa instintiva, particularmente la asociada con los impulsos pre-genitales por medio de actividades socialmente aprobadas. Los otros mecanismos de defensa freudianos no son procesos psquicos que tengan lugar en las profundidades de la mente, consciente o inconsciente; son los efectos de las contingencias de refuerzo que casi siempre involucran castigo. Existe una causa para el enojo; la persona con ira busca una causa interna para esa ira que siente, cuando no se puede ubicar fcilmente un hecho incitador antecedente, es probable que a la condicin sentida se le asigne un papel ms importante. La persona que tiene ira, pero no sabe porqu, regularmente atribuye su comportamiento a sus sentimientos. Muchas supuestas causas internas del

comportamiento tales como las actitudes, las opiniones, los rasgos de carcter y las filosofas, siguen siendo casi completamente inferenciales.

Mirar hacia dentro se refiere a una internalizacin del intelecto que se empareja plenamente con la de la vida de la emocin y la motivacin; persiste el hecho de pasar del comportamiento observado a un mundo imaginario interno. Cuando se ha sometido a una persona a consecuencias moderadamente punitivas al caminar sobre una superficie resbaladiza, puede caminar de una manera que se describe como cautelosa, por lo que es fcil decir que camina con cautela o que muestra cautela; pero en eso no hay peligro, a menos que se empiece a decir que camina con cuidado debido a su cautela. Lo que el autor trata de demostrar con el ejemplo anterior es que el comportamiento se puede atribuir a una historia de consecuencias punitivas, o a que algunas personas nacen cautelosas, o aprenden a moverse con cuidado, y se dice que el atractivo de las causas internas, y el descuido de las historias ambientales y del contexto actual, puede deberse a algunas prcticas lingsticas. Se propone una inutilidad de las causas internas. La exploracin de la vida emocional y motivacional de la mente se ha descrito como uno de los grandes logros en la historia del pensamiento humano, pero es posible que haya sido uno de los ms grandes desastres. En su bsqueda de explicacin interna, apoyado en el falso sentido de causa asociada con los sentimientos y las observaciones introspectivas, el mentalismo ha oscurecido los antecedentes ambientales que habran conducido a un anlisis mucho ms efectivo. Se clasifica a la psique y a la mente, como metforas que se vuelven relevantes debido a la supuesta importancia de lo que la persona siente u observa introspectivamente, pero ambas estn destinadas a permanecer siempre en las profundidades, mientras que el ambiente es comnmente accesible. Pienso que el autor lo que hace es transformar todas las propuestas de otros autores al lado del conductismo, pues en este caso transforma los conceptos de Freud, y nos habla de contingencias, pero en realidad es lo mismo que ha venido diciendo en toda la elaboracin del trabajo. Es sorprendente por ejemplo la definicin del Yo, pues en el caso de Freud, hace ver que el Yo es esa

imagen que el mundo ve de la persona, pero es una construccin formada a partir de todo lo que le ha rodeado durante su vida; Ardilla habla de que la persona acta conforme a las contingencias lo permiten, y lo que hace la persona se debe precisamente a esas contingencias que le permiten actuar de tal o cual manera. El yo y los otros Con frecuencia se dice que la ciencia del comportamiento estudia el organismo humano pero que descuida la persona o el yo; pero de acuerdo a una visin antigua, lo que se descuida es una especie de animismo, pues se crea que el cuerpo era movido por espritus que le permitan actuar. La persona es un organismo que posee un repertorio de comportamientos. Contingencias complejas de comportamiento crean repertorios complejos, y

contingencias diferentes crean personas diferentes bajo una misma piel. La persona no es un agente generador, es un locus, un punto en el cual confluyen muchas condiciones genticas y ambientales en un efecto comn.. En el pasado el ser humano se comportaba sin saber que lo haca, hasta que lleg la comunidad verbal a preguntar acerca del comportamiento y a generar as el comportamiento auto-descriptivo. Diferentes paradigmas de la psicologa ayudan al ser humano a concebir una imagen ms clara de s mismo. Existen pocas dudas respecto de la prioridad histrica de la indagacin interior; eso era lo que Scrates quera decir con Concete a ti mismo. Es importante examinar las razones del propio comportamiento tan

cuidadosamente como sea posible porque son esenciales para un buen manejo de s mismo. Cuanto ms se conoce acerca del comportamiento de los dems, mejor se puede entender la persona a s misma. Saber lo que hacen otras personas ha sido siempre parte del inters del ser humano; pero cmo se puede descubrir lo que otra persona piensa, o la forma en que

va a actuar?. Al descubrir esas cosas aprendemos ms de lo que la otra persona es, o est siendo o en lo que se est convirtiendo; sin embargo, una persona no establece contacto directo con el mundo interior de otra, y lo que se cree conocer del otro, no es otra cosa sino una habilidad para predecir lo que esa persona va a hacer. Se ha hablado mucho de la repeticin de situaciones similares a lo largo de este libro, y se puede volver a mencionar en este apartado, pues se necesita conocer muy bien a otra persona para poder predecir lo que har ante determinada situacin; y mientras ms se conoce a esa persona, es ms fcil conocer cmo va a actuar. Se puede ser capaz de descubrir cmo se siente realmente la otra persona si se alteran las contingencias.

El auto-control intelectual supone cambiar una situacin hasta que aparezca una respuesta que solucione un problema. El yo controlado se compone de lo que significativamente se llama comportamiento egosta, producto de los reforzadores biolgicos a los cuales ha llegado a hacerse sensible la especie a travs de la seleccin natural. El yo que controla, por otra parte, se construye principalmente por accin del ambiente social, que tiene sus razones egostas para ensear a una persona a alterar su comportamiento de manera que se haga menos aversiva y, posiblemente, ms reforzante para otros. Con frecuencia se representa el auto-control como la manipulacin directa de los sentimientos y de los estados de la mente. Una persona puede cambiar su mente, usar su fuerza de voluntad, detener sus sentimientos de ansiedad y amar a sus enemigos. Lo que realmente hace es cambiar el mundo en el que vive. Con frecuencia, al objetivo del auto-control se le llama autorrealizacin o autoactualizacin. Parece que la auto-realizacin se relaciona con el logro, con evitar limitaciones y con descubrir reforzadores positivos. Recientemente se ha mostrado mucho inters en el llamado auto-control de las respuestas autnomas, tales como los cambios en el ritmo cardaco, en la presin sangunea, en el rubor, o transpiracin. A estos mecanismos reflejos se les ha llamado involuntarios en la

Cuando se han aprendido las tcnicas de auto-control, ya no son necesarias las contingencias instruccionales mantenidas por la comunidad verbal. El comportamiento resultante del buen autocontrol es ms efectivo y, por tanto, recibe abundantes refuerzos de otras maneras. Una persona cambia el comportamiento de otra cambiando el mundo en el cual vive. Al hacerlo, indudablemente cambia lo que la otra persona siente u observa introspectivamente. El condicionamiento operante es el campo tradicional de los

premios y castigos, pero se pueden hacer distinciones ms precisas para sacar provecho de lo que sabemos acerca de las contingencias de refuerzo. La descripcin de las contingencias es tan importante como la que existe entre el comportamiento moldeado por contingencias y el comportamiento gobernado por reglas. Tambin hablamos de las consecuencias cuando exhortamos a una persona a actuar, o la urgimos, o la persuadimos para que acte. Urgir es hacer que algo sea ms urgente agregando estmulos aversivos condicionados; persuadir es agregar estmulos que forman parte de una ocasin de refuerzo positivo. En las Medidas emocionales y motivacionales se nos plantea que cuando estamos en condiciones de hacer bien a una persona, podemos hacer ese algo contingente con una determinada topografa de comportamiento bajo el control de un estmulo determinado. Si hacemos el bien sin considerar ninguna relacin contingente, podemos saciar a la persona y con ello reducimos la probabilidad de que emita el comportamiento reforzado, lo mismo que su susceptibilidad de reforzarse ms con ese bien. El objetivo de la enseanza o educacin se puede formular en trminos comportamentales: el maestro prepara las contingencias bajo las cuales el estudiante adquiere el comportamiento que le ser til bajo otras contingencias ms tarde. Las contingencias instruccionales se deben preparar; no hay otra forma de hacerlo. Ayuda: Las medidas que se toman para cambiar los sentimientos funcionan construyendo contingencias de refuerzo, aconsejando al paciente sobre dnde encontrar contingencias favorables, o dando reglas que generen comportamientos que tienen probabilidades de recibir refuerzo en la vida diaria.

En su sentido ms amplio, la palabra gobierno debera incluir toda forma de control, pero de ordinario se limita a las prcticas gubernamentales y religiosas, particularmente las punitivas y aqullas de las que se dice que construyen el sentido de la responsabilidad. Las personas suponan que se conocan a s mismas mejor de lo que conocan a otros; lo que queran indicar con esto es que conocan sus propios sentimientos y estados observados introspectivamente mejor que los de otras personas. Resulta muy fcil conocer lo que otra persona siente si ella intenta comunicarse o aportar sus sentimientos verbalmente; y para entenderle mejor, puede hacer comparaciones entre situaciones para hacerse entender ms claramente; aunque los trminos que describen hechos privados son inexactos. Por muchas razones tratamos de descubrir cmo se siente la otra persona. Ardilla apunta que es posible manipular el mundo de otra persona si manipulamos sus contingencias. Se habla del control entendido como una autonoma, pues ese control abarca a las dems personas, de manera que al auto-controlarse, se maneja la situacin pues esta puede cambiarse.

Problema del control Un anlisis cientfico del comportamiento debe suponer que el comportamiento de una persona est controlado por sus historias gentica y ambiental, y no por la persona misma como agente iniciador y creativo; pero no hay aspecto de la posicin conductista que haya dado lugar a objeciones ms violentas que ste. Con frecuencia pasamos por alto el hecho de que el comportamiento humano tambin es una forma de control. El hecho de que el organismo debe actuar para controlar el mundo que le rodea es una caracterstica de la vida tanto como lo son la respiracin y la reproduccin. El control se ejerce de maneras que refuerzan muy efectivamente a quienes lo ejercen, e infortunadamente, esto significa prcticas que son de inmediato aversivas para los controlados o que, a largo plazo, los explotan. Quienes se encuentran controlados por estas prcticas inician entonces su accin, escapan de quienes les controlan, o pueden atacar al poder que les controla con el fin de debilitarlo o destruirlo,

como es el caso en una revolucin, reforma, golpe militar o protesta estudiantil; en otras palabras, se oponen al control con contra-control. Cuando preguntamos por qu una persona es benvola, dedicada, compasiva, o de espritu cvico estamos examinando el efecto que tiene su comportamiento sobre los otros. Las consecuencias responsables del comportamiento benvolo, dedicado,

compasivo o de espritu cvico son formas de contra-control, y cuando stas faltan, tambin faltan estos rasgos de comportamiento tan admirados. Las personas empiezan a llamar bueno, malo, correcto, o errneo al comportamiento y a reforzarlo o castigarlo en consecuencia, y eventualmente se establecen normas que ayudan a las personas a acomodarse a las prcticas de su comunidad y ayudar a la comunidad a mantener esas prcticas. La persona que aprende estas normas y se comporta siguindolas explcitamente no las ha internalizado, aun cuando aprenda a controlarse a s misma y por tanto, a ajustarse incluso de modo ms efectivo a las contingencias mantenidas por el grupo. Se ha dicho que el hombre es superior a los otros animales porque ha evolucionado en el sentido tico o moral. En gran medida, la diferencia ms importante de los seres humanos consiste en que tenemos un juicio moral y lo ejercitamos. Pero lo que ha evolucionado es el ambiente social en el cual los individuos se comportan de maneras que estn determinadas parcialmente por sus efectos sobre los dems. Parece que el hecho de atribuir el comportamiento tico y moral a las contingencias ambientales no permite hablar en trminos absolutos. Sugiere una especie de relativismo en el cual es bueno todo lo que se llama bueno. Una objecin a esto es la de que esto se refiere a los reforzadores, pero no a las contingencias en las cuales aparecen. Tal vez el mayor logro del hombre haya sido su xito en liberarse de las molestias y peligros de su ambiente fsico y de los aspectos punitivos y de explotacin de su ambiente social. Le ha liberado para desarrollar otras clases de comportamiento con consecuencias altamente reforzantes, al mismo tiempo, le ha dado el sentimiento de libertad, y tal vez ningn sentimiento ha causado ms problemas que este. Lo importante no es que nos sintamos libres cuando hemos recibido refuerzo positivo, sino que no tendemos a escapar o contra atacar. Sentirse libre es una caracterstica

importante de una clase de control que se distingue por el hecho de que no propicia el contra-control. El control del comportamiento se oculta o se disfraza en la educacin, la psicoterapia y la religin cuando se dice que el papel del maestro, el terapeuta o el sacerdote es guiar, dirigir o aconsejar en lugar de administrar, y cuando se rechazan como intervencin las medidas que no se pueden disfrazar de esa manera. Las propuestas sociales a menudo omiten cuidadosamente cualquier referencia a los medios. Por ejemplo, se necesita una mejor utilizacin de los recursos humanos, y no se especifica el control implicado en el trmino utilizacin. La gente ha sufrido durante mucho tiempo y de manera tan dolorosa los controles que se le han impuesto, que es fcil entender por qu se opone tan decididamente a cualquier forma de control. Cualquier contra-control efectivo

conducente a la liberacin del individuo solamente puede lograrse por medio de un diseo explcito, y ste debe basarse en un anlisis cientfico del comportamiento humano. La cultura a menudo se define como un conjunto de usos y costumbres, como un sistema de valores e ideas, como una red de comunicacin, etc. Como un conjunto de contingencias de refuerzo mantenidas por un grupo, posiblemente formuladas en forma de reglas o leyes, posee una dimensin fsica claramente definida, una existencia cuya duracin es superior a la de los miembros del grupo, un patrn que cambia a medida que se agregan, se suspenden o se modifican las prcticas y, sobre todo, el poder. Lo importante respecto de la cultura as definida es que evoluciona. Una prctica surge como mutacin, afecta las posibilidades de que el grupo pueda solucionar sus problemas, y si el grupo sobrevive, con l sobrevive la prctica. Se la ha seleccionado por su contribucin a la efectividad de quienes la practican. Por decirlo en otras palabras, y volviendo a la crtica del captulo anterior, el auto-control permite una situacin de autonoma. Qu tanto se puede influir en el mundo de otras personas?; si se supone que el comportamiento est condicionado por la historia gentica de cada persona, es un aspecto que no se puede intervenir; sin embargo el ambiente tambin define ese comportamiento,

por lo que el captulo anterior deca que modificando ese ambiente se puede controlar el comportamiento de otra persona, pero en este captulo se refiere al control, el cual puede ser un reforzador para quien lo ejerce. Todos los

organismos tratan de controlar el mundo que les rodea, pero al mismo tiempo, todos los organismos huyen de otros organismos que quieren controlarles.

Qu hay debajo de la piel? La persona es ante todo un organismo, miembro de una especie y de una sub-especie, que posee una dotacin gentica con ciertas caractersticas anatmicas y fisiolgicas que son el producto de las contingencias de supervivencia a las cuales se ha expuesto la especie en el proceso de la evolucin. El organismo se convierte en persona en la medida en que adquiere un repertorio de comportamiento bajo las contingencias de refuerzo a las cuales se expone durante su vida. De acuerdo a la simplicidad, No podemos decir que una concepcin sea ms simple que la otra, puesto que las referencias a los estados y actividades mentales hacen distinciones que se deben formular de nuevo en trminos de contingencias de supervivencia o de refuerzo. No existe manera alguna de cambiar los rasgos o procesos mentales. La

modificacin del comportamiento s ha tenido xito, mientras que los enfoques mentalistas siguen fallando. Si lo que queremos es predecir el comportamiento, quiz sea ms difcil tomar una decisin. Lo que la persona siente es el producto de las contingencias de las cuales su comportamiento tambin es funcin, y por tanto, existe una conexin til entre sentimientos y comportamiento. Cuando una persona dice que ha actuado porque quiere hacerlo, podemos creer poco en el porqu mientras no hayamos explicado por qu ha tenido ese sentimiento, pero se ha objetado que en alguna parte debemos detenernos en el seguimiento de una cadena causal hacia el pasado, y tambin debemos detenernos en el nivel psquico. Se puede decir que la formacin conductista restableci el papel del individuo en la ciencia social. El resultado no es el comportamentalismo de la accin poltica que,

como hemos visto, es una versin del estructuralismo, sino un nuevo enfoque de las condiciones de las cuales es funcin el comportamiento econmico y poltico. Existen quienes tomaran ambos caminos y seguiran llamando a la psicologa ciencia del comportamiento y de la vida mental. Hacer esto es volver a la secuencia de tres etapas en la cual el ambiente acta sobre el organismo para generar actividades psquicas o mentales, algunas de las cuales encuentran finalmente su expresin en la accin fsica. As, la inquietante pregunta de cmo un hecho fsico puede causar un hecho mental que, a su vez, causa un hecho fsico, sigue sin respuesta o se la abandona por carecer de ella. El organismo no est vaco, y no se le puede tratar adecuadamente como una mera caja negra, sino que debemos distinguir cuidadosamente entre lo que se sabe acerca de lo que hay dentro y lo que simplemente se infiere. Los psiclogos

cognoscitivos utilizan frecuentemente cerebro y mente de manera intercambiable, y se dice que todas las lenguas tienen ciertos rasgos que no cambian porque as es el cableado cerebral. Aceptar que lo que se siente o se observa introspectivamente son condiciones del propio cuerpo es un paso adelante en la direccin correcta. Es un paso hacia el anlisis, a la vez, del ver y del ver lo que uno est viendo en trminos puramente fsicos. Despus de reemplazar mente por cerebro podemos avanzar reemplazando cerebro por persona y redefinir el anlisis de acuerdo con los hechos observados. Hasta donde sabemos la auto-observacin debe limitarse a los tres sistemas nerviosos un sistema interoceptivo, que va a las vsceras; un sistema propioceptivo, que va al marco esqueltico, y un sistema exteroceptivo, que principalmente mantiene a la persona en contacto con el mundo que la rodea. Estos tres sistemas surgieron a travs de la seleccin natural a medida que la especie humana evolucionaba, y resultaron seleccionados debido al papel que desempearon en la economa interna y externa del organismo. El estudio del sistema nervioso conceptual se interesa principalmente en los procesos del pensamiento, los cuales, son suficientemente reales a nivel del comportamiento, pero constituyen apenas metforas cuestionables cuando se los introduce en el interior.

En este ltimo captulo, se presenta al ser humano como un todo, pues se habla de l como un organismo con voluntad, con mente y pensamiento, pero se hace nfasis al mismo tiempo en la poca eficiencia de la psicologa mentalista, y por el contrario se dice que el conductismo s ha tenido xito; sin embargo, el conductismo no termina en ponerse de acuerdo en cuanto a las caractersticas que se le puede dar a la mente, porque si bien es cierto reconoce el pensamiento, la razn, y otros que podran llamarse procesos mentales; sigue alejando el comportamiento de esos elementos, y los adjudica a las contingencias que nos rodean.