sobre bienvenido bob - gdripoll

Upload: gustavo-daniel-ripoll

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Sobre Bienvenido Bob - GDRipoll

    1/9

    1

    GUSTAVO DANIEL RIP O LL

    SOBRE EL CUENTO B IENVENIDO , BOB

    2010

  • 8/13/2019 Sobre Bienvenido Bob - GDRipoll

    2/9

    2

    Coro de parroquianos

    Este es el peor lugar del mundo

    y nada termina bien jams,

    aqu canta este coro de tristeza

    su viejo rumor de soledad.

    Aqu nadie nos puede amenazar

    si al fin es imposible vivir peor

    es preferible estar

    muerto en otro lugar

    antes que seguir vivo en este bar.

    (Dolina, 2009, 20)

    El objetivo de este escrito es el de ofrecer una lectura diferente de Bienvenido, Bob, cuento

    del autor uruguayo Juan Carlos Onetti, publicado por primera vez en La Nacinen el ao 1944.

    Esta nueva interpretacin del cuento ensaya una lectura en la que el narrador en primera persona es

    en realidad un desdoblamiento del personaje de Bob/Roberto, quien lucha entre su ...necesidad...

    (Onetti, 2009, p94) de aferrarse a la juventud cuya metfora es representada por el personaje de

    Ins, y la conciencia de que tal matrimonio ser imposible por la accin del tiempo.

    Como base para la comprensin de esta lectura es necesario estudiar, en primer trmino, al

    narrador que nos propone el autor: sus formas de expresin, sus intereses, sus silencios, pero ms

    que nada, la visin que el narrador tiene de su propia realidad. Onetti utiliza para este cuento un

    narrador en primera persona: Cuando volv a verlo, cuando iniciamos esta segunda amistad que

    espero no terminar ya nunca... (p98). Este narrador nos brinda un doble efecto: por un lado la

    cercana de la historia y del personaje, que nos permite conocer cmo piensa en contraposicin a

    cmo acta, o lo que dice; pero por otro lado lo que estamos viendo es lo que el narrador ve en el

    mejor de los casos, de la forma que l quiere que lo veamos, y slo aquello que l quiere, mientras

    escuchamos la historia de su propia boca. Entonces, si queremos tener una visin ms acabada de lo

    que realmente pudo haber pasado, debemos leer entre lneas.

  • 8/13/2019 Sobre Bienvenido Bob - GDRipoll

    3/9

    3

    Con esto en mente, observemos que el Narrador1est en el presente. Nos cuenta el pasado, s,

    pero lo est mirando desde de la perspectiva del presente. l ya sabe que la juventud de Bob no va a

    durar, y nos lo avisa. El cuento arranca explicndonos que ese Bob que va a describir ha

    desaparecido, y en su lugar, ha quedado este que ...ahora que se llama Roberto y se emborracha

    con cualquier cosa, protegindose la boca con la mano sucia cuando tose... (p92). Tambin da a

    entender cierta admiracin o envidia por ...Bob, en su pureza, su fe... (p99), que luego concreta

    diciendo: Yo no tena por l ms que odio y un vergonzante respeto... (p93).

    Pero cmo describe fsicamente el Narrador a Bob? Nos dice que tena el ...pelo rubio

    colgando en la sien, la sonrisa y los lustrosos ojos... (p92), tambin que tena una ...mirada azul...

    (p92) y una ...cara soolienta, dichosa y plida... (p92). Esto debera ser suficiente como para que

    nos imaginramos un hombre joven, probablemente un adolescente; sin embargo, nos confirma esto

    cuando dice: ...alguno tan rabiosamente joven como l... (p92), o cuando lo compara con Roberto

    y dice ...cada da estar ms viejo, ms lejos del tiempo en que se llamaba Bob... (p92).

    La descripcin que s es exhaustiva es la de sus acciones, sus gustos, su forma de ser.

    Sabemos que "...amaba la msica..." (p99), que Bob era ...dueo del futuro y del mundo... (p99),

    y que ...planeaba ennoblecer la vida de los hombres... (p99), con ...la infinita ciudad que Bob

    construira sobre la costa cuando fuera arquitecto... (p92)2. Pero ms que nada, sabemos que Bob

    mantena por el Narrador o por quienes en aquel momento representaban para Bob lo que es en la

    actualidad el Narrador un ...intenso desprecio... (p92)

    Ahora bien, por qu presuponer que el narrador en primera persona es un personaje falso

    dentro de la historia? Cmo llegamos a la conclusin de la existencia nica de un Bob/Roberto

    1 De aqu en ms, vamos a llamar Narrador (con mayscula inicial) a este personaje innominado que funcionaadems como narrador en primera persona, y seguiremos refirindonos al narrador en minscula cuando hablemosgenricamente.

    2 Esta ciudad de la que se habla en el cuento como al pasar, es particularmente interesante ya que podratratarse de la futura ciudad ficticia de Santa Mara que el autor funda a travs de su personaje Brausen en La vidabreve: Hay un viejo, un mdico, que vende morfina. Todo tiene que partir de ah, de l. Tal vez no sea viejo, pero est

    cansado, seco. Cuando ests mejor me pondr a escribir. [] Veo una mujer que aparece de golpe en el consultorio delmdico. El mdico vive en Santa Mara, junto al ro... (Onetti, 2007, p22). En el cuento, la ciudad que Bob planifica sesita ...sobre la costa... (p92), y sera ...una ciudad de enceguecedora belleza para cinco millones de habitantes, a lolargo de la costa del ro... (p99).

  • 8/13/2019 Sobre Bienvenido Bob - GDRipoll

    4/9

  • 8/13/2019 Sobre Bienvenido Bob - GDRipoll

    5/9

    5

    dos personajes, o tambin puede ocurrir slo dentro de la cabeza del Narrador.

    En el momento que llega Bob a la mesa se produce el nico contacto con un tercero ...vino a

    sentarse a la mesa donde yo estaba solo y despidi al mozo con una sea... (p95), actitud que

    podra haber tenido el Narrador estando solo, ya que si era un cliente regular del lugar y pasaba all

    prolongados lapsos de tiempo, es entendible que nadie se preocupara por la falta de consumicin. A

    partir de aquel momento, sabemos que el Narrador se pone ...a fumar de perfil a l... (p96),

    ensimismado y sin prestarle aparente atencin. Sabemos que Tampoco entonces poda []

    romperle la cara... (p96), as que resuelve ...prescindir de l... (p96), literalmente, hacer como

    que no existe. Decide entonces ir ...al aparato de msica, marqu cualquier cosa y puse una

    moneda. Volv despacio al asiento y escuch. (p96). El impacto como lector es que el personaje

    esta transitando un dilogo en este caso no es un monlogo interno.

    Ahora bien, consideremos por un momento el personaje de Ins. Este tampoco tiene una

    descripcin fsica directa por parte del Narrador. Se nos dice que es un largo cuerpo rgido

    (p97), y que es la mujer de cuello tenso, los ojos hacia adelante, la boca muerta, las manos

    plantadas en el regazo (p97). Estas descripciones nos dan ms idea sobre su actitud que sobre su

    persona, y en realidad nos cuentan cul es la visin que tiene el Narrador sobre ella porque es l, y

    no un narrador en tercera persona, quien nos habla. Cuando nos dice sus calmosos y

    desenvueltos pasos (p98), o su forma vaca y endurecida (p98), son los sentimientos del

    Narrador los que estn en juego, y no una descripcin de Ins. Sumado a esto, tenemos algunos

    datos ms que nos llegan en forma indirecta: no provienen de una descripcin sino que se nos habla

    del parecido que tiene Bob con ella.

    En aquel tiempo, Bob era muy parecido a Ins; poda ver algo de ella en su cara a travs del salndel club, y acaso alguna noche lo haya mirado como la miraba a ella. []Esper un rato, mirndolo, eratan parecido a ella cuando mova las cejas; y la punta de la nariz, como a Ins, se le aplastaba un pococuando conversaba.5

    Este parecido est acentuado slo en el marco de tiempo en que es Bob, ya que en el tiempo

    5Onetti, op. cit. (p93-95)

  • 8/13/2019 Sobre Bienvenido Bob - GDRipoll

    6/9

    6

    que llega a ser Roberto sabemos que Algn gastado rastro de Ins haba an en su cara... (p98),

    por lo tanto, la presencia de Ins, que era fuerte en Bob diez aos antes, cuando era joven, parece

    haberse diluido por el mero paso del tiempo, de la misma forma que las personas adultas mantienen

    rasgos de su juventud, y por lo tanto podemos reconocerlos aunque haya pasado una dcada o ms

    desde la ltima vez que las vimos, o podemos reconocer las caras de los conocidos, en sus viejas

    fotos de la infancia. Este hecho refuerza la metfora de una Ins que representa para ambos la

    juventud que se tiene mientras el hombre no ha sido an ...deshecho... (p86)6.

    Pero, qu se nos quiere decir con deshecho? En las propias palabras de Bob, tratar de

    describirlo podra llevar el trabajo de un gran libro que Habra que dividirlo por captulos

    (p95)7pero, resumindolo en dos o tres palabras (p95):

    Pero usted es un hombre hecho, es decir deshecho, como todos los hombres a su edadcuando noson extraordinarios. [] Claro que usted tiene motivos para creer en lo extraordinario suyo. Creer que hasalvado muchas cosas del naufragio. Pero no es cierto [] Usted es egosta; es sensual de una suciamanera. Est atado a cosas miserables y son las cosas las que lo arrastran. No va a ninguna parte, no lodesea realmente. Es eso, nada ms; usted es viejo y ella es joven.8

    Para Bob, deshecho es sinnimo de viejo. Los hombres se deshacen por el mero

    transcurso del tiempo, salvo aquellos que son extraordinarios (p96), sin que se nos llegue a

    aclarar en ningn momento cmo se llega a serlo. Podemos intuir que se podra conseguir a travs

    de la construccin de la ciudad que Bob suea, pero que nunca se hizo realidad; o tal vez se

    congratule por aquella claridad de pensamiento que le permiti intuir en s mismo la necesidad de

    casarme con su hermana (p94), y la imposibilidad de conseguirlo9.

    Llegamos, en este punto, al quiebre de la historia. Luego de la prdida de Ins, el autor hace

    un parntesis de diez aos. Qu ocurri con la vida de Bob o la vida del Narrador durante este

    6Si bien no vamos a analizar el tema ni las razones, queremos hacer notar tambin lo extrao que nos resulta(ubicando la obra en Buenos Aires, alrededor de la dcada del 40 o antes), la ausencia de cualquier figura de autoridaden relacin a Ins, ni padres ni tutores (Bob es rabiosamente joven como para ocupar este cargo). Creemos que esto esalgo que ayuda tambin a difuminar el personaje.

    7 Sobre esto podramos argumentar que la mayora de la literatura de Onetti, la cual al momento de escribir elcuento estaba recin empezada (sus novelas cumbres an estaban por escribirse) tratan repetidamente el tema de lavejez y el tiempo.

    8

    Onetti, op. cit. (p95-96). Las negritas nos pertenecen.9 No seguiremos aqu la lnea de anlisis que queda abierta por la definicin de Ins como hermana cuandopodra haber sido una amiga, lo que tambin reforzara el concepto de imposibilidad del casamiento entre ambos,agregndole una nota de inmoralidad a dicho posible evento.

  • 8/13/2019 Sobre Bienvenido Bob - GDRipoll

    7/9

    7

    tiempo? No lo sabemos. Tal vez porque ni el mismo autor, ni Bob, ni el Narrador lo sepan. Tal vez

    porque esta lucha interna entre ambos ces en el momento en que Bob perdi su juventud

    Si aquella noche el rostro de Ins se me mostr en las facciones de Bob, si en algn momento elfraternal parecido pudo aprovechar la trampa de un gesto para darme a Ins por Bob, fue aquella,

    entonces, la ltima vez que vi a la muchacha.10

    Y no volvi a aparecer hasta el momento en que Bob ahora Roberto vuelve a ser conciente

    de s mismo, y descubre que en algn lugar del camino entre ser Bob y la ciudad de enceguecedora

    belleza para cinco millones de habitantes, a lo largo de la costa del ro (p99) perdi el rumbo.

    En el ahora de la historia volvemos a encontrar a los dos personajes. Esta vez, ambos estn del

    mismo lado de la lnea que antes los enfrentaba. La irona encerrada en elBienvenido, Bobdel ttulo

    se despliega abrumadora en este punto de la historia. Bob se ha transformado en Roberto, y el

    Narrador, siempre un paso adelante en la conciencia de las cosas, comprende la irona de su nueva

    posicin. Se produce entonces la anagnrisis11: el destino ha sido revelado para que pueda ser

    aceptado. Quizs estos diez aos slo han servido para eso, para la aceptacin. Cuando volv a

    verlo, cuando iniciamos esta segunda amistad que espero no terminar ya nunca, dej de pensar en

    toda forma de ataque (p98). Ya no queda ms lugar para la batalla; entonces el Narrador cambia.

    Ya no es necesaria la disputa, pero si la comprensin, el amor del Narrador por Roberto, su

    consuelo y su cario.

    Pero era trabajoso escarbar en la cara, las palabras y los gestos de Roberto para encontrar a Bob ypoder odiarlo. [] Nadie am a mujer alguna con la fuerza con que yo amo su ruindad, su definitivamanera de estar hundido en la sucia vida de los hombres. Nadie se arrob de amor como yo lo hago antesus fugaces sobresaltos []No s si nunca en el pasado he dado la bienvenida a Ins con tanta alegra yamor como diariamente doy la bienvenida a Bob al tenebroso y maloliente mundo de los adultos.12

    El Narrador lo cobija como una madre, alienta al recuerdo que lo hace soar por momentos en

    volver a tomar las riendas de su vida, y luego del vuelo, suaviza los choques con la realidad. El

    destino es cruel, y Roberto lo sabe:

    10Onetti, op. cit. (p97).11 Anagnrisis: Es el momento crucial de la obra en el que todo se le revela al protagonista, con efectos

    demoledores, pasando de las sombras y el desconocimiento a la luz. Se suele dar cuando el hroe descubre algunaverdad sobre s mismo o de algunas acciones, descubrimiento que trastoca su actitud y la trama que cambia dedireccin. (Paris, 2010, sin pgina).

    12Onetti, op. cit. (p99).

  • 8/13/2019 Sobre Bienvenido Bob - GDRipoll

    8/9

    8

    los proyectos sin conviccin que un destruido y lejano Bob le dicta algunas veces y que slosirven para que mida con exactitud hasta dnde est emporcado para siempre [] Es todava unrecin llegado y de vez en cuando sufre sus crisis de nostalgia. Lo he visto. lloroso y borracho,insultndose y jurando el inminente regreso a los das de Bob.

    Por eso necesita liberarse de alguna forma esa terrible prdida. Una vez ms, le es necesario

    dividirse y pensar que el emporcado es Roberto y no l. Asume el rol del destino que es el nico

    ganador, y trama una venganza que no es tal, a fin de poder aliviar toda la sensacin de prdida

    que lo abruma. Es desde esta posicin desde la que se cuenta la historia. Para este truco se arman

    los personajes y los sucesos. La memoria del Narrador se alinea a donde quiere llegar y le brinda

    una excusa plausible y ganadora dentro de la perdida irreparable.

    y queda en paz en medio de sus treinta aos, movindose sin disgusto ni tropiezo entre loscadveres pavorosos de las antiguas ambiciones13

    13Onetti, op. cit. (p100).

  • 8/13/2019 Sobre Bienvenido Bob - GDRipoll

    9/9

    9

    Bibliografa

    Utilizada

    Dolina, Alejandro (2009):Lo que me cost el amor de Laura. Buenos Aires, Planeta.Martnez, Elena M. (2006): Espacio homosocial en Bienvenido, Bob, Presencia, y Cuando entonces. En

    http://www.onetti.net/es/descripciones/martinez-em. Fecha de consulta 20/06/2010.Onetti, Juan Carlos (2009): Bienvenido, Bob en Cuentos Completos. Montevideo, Alfaguara.

    (2007):La vida breve. Buenos Aires, Punto de lectura.Paris, Eva (2010): Anagnrisis en Diccionario Literario. En http://www.papelenblanco.com/diccionario-

    literario/diccionario-literario-anagnorisis. Fecha de consulta 21/06/2010.

    Consultada

    De la Torre, Ivn (1999): Juan Carlos Onetti: sabemos lo que cuesta ser feliz. Enhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Delatorre/Onetti.htm. Fecha de consulta 30/05/2010.

    Zolotorewsky, Mirna (1973): Bienvenido, Bob enLa Palabra y el Hombre. Enhttp://148.226.9.79:8080/dspace/handle/123456789/362214. Fecha de consulta 10/06/2010.

    Chavelas, Rosala (2009): Onetti cuentista: el cuerpo como espejo. Enhttp://www.escueladeletras.com/actualidadliteraria/Onetti%C2%A0cuentista:%C2%A0el%C2%A0cuerpo%C2%A0como%C2%A0espejo-%C2%A0Por%C2%A0Rosalia%C2%A0Chavelas/3237.htmlFecha deconsulta 14/06/2010.

    14El link pertenece al Repositorio Digital de la Direccin General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana(http://www.uv.mx/bvirtual/) donde se puede obtener una versin del artculo en formato PDF.