soberania, territorio y petroleo

7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLIVAR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMATICA TRAYECTO INICIAL PROYECTO NACIONAL Y NUEVA TECNOLOGIA SOBERANIA, TERRITORIO Y PETROLEO FACILITADORA GRUPO N° 10 SECCION TI-INF-T2 MSc Carmen Diaz PARTICIPANTES: C.I. Abner Garcia 27182277

Upload: abner-josue

Post on 21-Jan-2017

33 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soberania, territorio y petroleo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLIVAR

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMATICA

TRAYECTO INICIAL

PROYECTO NACIONAL Y

NUEVA TECNOLOGIASOBERANIA, TERRITORIO Y PETROLEO

FACILITADORA GRUPO N° 10 SECCION TI-INF-T2

MSc Carmen Diaz PARTICIPANTES: C.I.

Abner Garcia 27182277

Zugeidis Blanco 26374038

Katiuska Pinto 26499762

Rosangela Ortiz 26632434

Hernando Frasquillo 26048194

CIUDAD BOLIVAR, 13 DE JULIO DE 2016

Page 2: Soberania, territorio y petroleo

¿QUE SON LOS HIDROCARBUROS?Los hidrocarburos son compuestos orgánicos, en la tierra, formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono y átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos) se llaman hidrocarburos sustituidos. El hidrocarburo puede encontrarse también en muchos planetas sin necesidad de que haya habido vida para generar petróleo, como en Júpiter, Saturno, Titán y Neptuno, compuestos parcialmente por hidrocarburos como el metano o el etano.

Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos, que son alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.

ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROSEn el siglo XIX se creía ampliamente que el petróleo tenía un origen magnético y que este emigró desde las grandes profundidades a lo largo de las fallas de la corteza terrestre. Hoy en día, las evidencias sugieren que el material fuente del petróleo es la materia orgánica formada en la superficie de la tierra. El proceso inicia con la fotosíntesis, en la que las plantas, en presencia de luz solar, convierten el agua y el dióxido de carbono en glucosa, agua y oxígeno. La glucosa es la materia para la síntesis de polisacáridos más complejos y otros compuestos orgánicos.

La fotosíntesis es una parte del complejo ciclo del carbono. Normalmente la mayoría de la materia orgánica producida por la fotosíntesis vuelve a ser reciclada en la atmósfera como dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, el ciclo del carbono no es completamente eficiente. Una pequeña cantidad de materia orgánica, alrededor de una parte en 1.000, escapa del reciclaje y es enterrada. A través del tiempo geológico, este pequeño aporte ha producido grandes cantidades de materia fósil, estimada en alrededor de 20x1015 toneladas métricas. No obstante, la mayor parte de este material es ampliamente dispersado en la columna sedimentaria. Solamente alrededor de una molécula de CO2 de cada millón tomado inicialmente por el proceso de fotosíntesis es eventualmente convertida en petróleo económicamente explotable, gas natural o carbón. La serie de eventos que hacen posibles las acumulaciones concentradas de combustibles fósiles son, por lo tanto, altamente selectivas.

La materia orgánica se acumula preferencialmente en aguas tranquilas, es decir, en ambientes de baja energía. Consecuentemente, la materia orgánica se

Page 3: Soberania, territorio y petroleo

encuentra principalmente en rocas de grano fino, tales como lutitas y lodos limosos. Estos ambientes de baja energía se encuentran usualmente en los océanos, lagos, o, en el caso del carbón, en los pantanos. Sin embargo no todas las lutitas contienen suficiente materia orgánica para ser rocas madres. Las lutitas ricas en materia orgánica son originadas tanto por una alta tasa de producción de materia orgánica, como un alto potencial de preservación. Toda la materia orgánica del océano es formada originalmente a través de la fotosíntesis. Los productores principales son el fitoplancton, que son plantas microscópicas flotantes como las diatomeas, dinoflagelos y las algas verdes-azules. La producción de fitoplancton está relacionada a variables físicas y químicas. La luz es particularmente importante, debido a su papel en la fotosíntesis y  la profundidad de penetración en el océano define la zona fótica, cuyo espesor depende principalmente de la altitud y claridad del agua (puede alcanzar más de 100 metros bajo la superficie en mares tropicales).El segundo factor importante es la tasa de aporte de nutrientes para la zona fótica, especialmente fosfatos y nitratos, que son liberados por la descomposición bacterial de la materia orgánica y son vitales para el crecimiento de plantas y animales. El oxígeno, aunque no es importante para el fitoplancton, es vital para los animales que forman parte de la cadena alimenticia. El fitoplancton incrementa el contenido de oxígeno de las aguas superficiales, como un producto de la fotosíntesis. En el océano abierto, las zonas de alta productividad orgánica ocurren en altas latitudes (alrededor de 60° Norte y Sur) y a lo largo del Ecuador. La productividad es también muy alta en las aguas someras y bien mezcladas sobre las plataformas continentales, especialmente donde los grandes ríos entran en el océano y aportan abundantes nutrientes. Estos principios que gobiernan la distribución de materia orgánica en los océanos modernos pudieron haber prevalecido en el pasado; pero es difícil de extrapolar estos datos debido a que los continentes se han movido, los patrones de circulación oceánica han cambiado y la diversidad de grupos de plantas y animales se ha alterado a través del tiempo.Las áreas de alta productividad no son necesariamente las más adecuadas para la preservación de la materia orgánica. La preservación ocurre más favorablemente en cualquiera de las siguientes situaciones: tasa de deposición rápida y cuerpos de aguas pobres en oxígeno con fondos anóxicos. En estos casos se evita la acción de bacterias aeróbicas que destruyen la materia orgánica convirtiéndola en CO2 y H2O. La acción de las bacterias anaeróbicas a profundidades relativamente superiores a los 100 cm, forma cantidades apreciables de metano biogénico. Sin embargo, la mayoría de esta acción bacterial (tanto aeróbica como anaeróbica) que destruye la materia orgánica ocurre dentro de los 30 – 60 cm superiores del sedimento, por lo que este enterramiento rápido solo permite que las bacterias actúen por un breve tiempo y la descomposición es menos completa. La preservación también se ve favorecida por la estratificación de las aguas de fondo pobres en oxígeno; tal como ocurre en lagos y lagunas someras, y en mares restringidos donde el agua fresca de los ríos entre un cuerpo de agua salada densa.La mezcla de las aguas es inhibida entre las capas. El oxígeno producido por la fotosíntesis o disuelto en el agua de la atmósfera, en la capa más superior, no

Page 4: Soberania, territorio y petroleo

puede circular a la capa inferior. Como resultado; las aguas más densas y más profundas se hacen anóxicas y la materia orgánica puede preservarse fácilmente. Un buen ejemplo actual de aguas estratificadas y deficientes de oxígeno es el Mar Negro y el Mar Muerto. La estratificación de las aguas y deficiencia del oxígeno disuelto no ocurre solamente en lagos y mares aislados, sino en plataformas llanas y amplias donde la circulación puede ser mínima. Ejemplo: “Evento Anóxico Cretácico”, donde el pico de preservación de la materia orgánica coincide con el pico de transgresión cretácica sobre las plataformas continentales. En ambientes continentales, la degradación de la materia orgánica es principalmente aeróbica y las acumulaciones de material orgánico sólo ocurre en lagos estratificados o en pantanos de carbón anaeróbicos.

¿DONDE EXISTEN YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS EN VENEZUELA?Se conocen con el nombre de cuencas petrolíferas las zonas de hundimiento que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético. En Venezuela el subsuelo no presenta un único gran depósito o bolsón lleno de petróleo, sino que los yacimientos se encuentran agrupados en siete cuencas principales, que a su vez se hallan divididas en subcuencas.

·Cuenca del Golfo de Venezuela·Cuenca del lago de Maracaibo·Cuenca de Falcón·Cuenca de Barinas·Cuenca de Cariaco·Cuenca Oriental·Faja petrolífera del Orinoco

¿A QUIENES PERTENECE?

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.

Page 5: Soberania, territorio y petroleo

TIPOS DE BIENES

Los bienes que pertenecen a la República, Estados y Municipios se dividen en bienes del dominio público y bienes del dominio privado.

Los bienes de dominio público son aquellos que por su naturaleza o su destino, no son susceptibles de propiedad privada, su apropiación no puede concebirse. Por ejemplo, los ríos, caminos, riberas del mar, puertos; pero no sólo abarca a este tipo de bienes sino a todos aquellos afectados al funcionamiento de servicios públicos. Los bienes de dominio público son inalienables (que por naturaleza o por ley no se pueden enajenar o transferir, traspasar a otro su dominio). Los bienes de dominio público son de uso público o de uso privado de la nación, de los estados y de los municipios.

Los bienes de dominio privado. Se rigen por normas de derecho común (privado), salvo disposiciones especiales. Todas las tierras que, estando dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño, pertenecen al dominio privado de la Nación. Los bienes de dominio privado pueden enajenarse de conformidad con las leyes que les conciernen. El artículo 16 de la Ley Orgánica de Hacienda Pública establece “Los bienes, rentas, derechos o acciones pertenecientes a la Nación, no están sujetos a embargos, secuestro, hipoteca o ninguna otra medida de ejecución preventiva o definitiva.

 Los bienes de dominio privado son fuente de ingresos extraordinarios cuando se enajenan. Las privatizaciones de activos públicos son una fuente de ingreso que puede dar ganancias de eficiencia, al permitir ingresos extraordinarios y a la vez puede permitir una mejor efectividad en la actividad que se está realizando.