síntesis informativa · 3 450 hectáreas del campo yucateco. durante el mismo periodo del año...

19
Síntesis Informativa Relaciones Públicas Comunicación Social 31 de julio de 2020

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Síntesis

Informativa Relaciones Públicas

Comunicación Social

31 de julio de 2020

1

2

AGRICULTURA

Yucatán, el primer estado en

Latinoamérica que usará un

dron contra las plagas de

langosta

ucatán será el primer Estado del

país e incluso

de Latinoamérica, en adquirir

e implementar un Vehículo Aéreo No

Tripulado (VANT) para

realizar sobrevuelos en

el campo para atacar el problema de la

langosta, que cada año amenaza a

cientos de hectáreas de cultivos de

diversos municipios.

El equipo será adquirido como parte de

las acciones de la campaña contra la

langosta que desarrolla el Comité Estatal

de Sanidad Vegetal de Yucatán (Cesvy),

de la Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural (Sader).

Desde hace 16 años, el Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria (Senasica)

opera la campaña contra el acrídido,

además de Yucatán, en Campeche,

Chiapas, Hidalgo, Quintana Roo,

Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco,

Tamaulipas y Veracruz.

En el Estado, desde enero hasta

diciembre se realizan monitoreos

constantes en los municipios del oriente,

como Tizimín, Tunkás, Buctzotz,

Cenotillo, Panabá y del Sur, como Ticul,

Opichén y Akil, donde se han registrado

los principales avistamientos de los

insectos.

A lo largo del año, la langosta presenta

dos generaciones, la primera y más

importante por atacar es la de junio a

septiembre, debido a que en este

periodo se desarrollan las siembras de

temporal que incluyen el maíz y frijol. La

segunda es de septiembre de un año a

octubre del siguiente, es decir, durante

ocho meses.

El coordinador de la estrategia, Mario

Poot Pech, informó que en

aproximadamente un mes se tendrá el

equipo mejor conocido como “dron”, con

el que se iniciará el despliegue de la

aplicación de control químico y biológico.

“Este equipo nos ayudará a hacer las

aplicaciones más precisas, esperemos

que en menos de un mes lo tengamos,

para dar una idea y poder comparar las

ventajas; por ejemplo, una persona bajo

esos esquemas hace entre dos y tres

hectáreas por día con bomba

motorizada, con el dron pensamos llegar

entre 20 hasta 30 hectáreas por día y si

se trabaja por la tarde, entonces hasta

50 hectáreas”, explicó.

Indicó que el equipo se utilizará sobre

todo para las áreas de difícil acceso,

evitando poner en riesgo al personal que

realiza labores terrestres, pues son

espacios accidentados con presencia de

animales venenosos, así como

vegetación complicada.

De enero a la fecha, precisó, las

brigadas del Cesvy han monitoreado y

controlado la aparición del insecto en

Y

3

450 hectáreas del campo yucateco.

Durante el mismo periodo del año

pasado se habían controlado solo 150

hectáreas.

De igual modo, detalló, parte de los

trabajos preventivos incluyen

aplicaciones de hongos

entomopatógenos con vuelos de

avioneta, para atacar la enfermedad

producida por el hongo Metarhizium

acridum.

Recordó que el Cesvy cuenta con 18

unidades de vigilancia para la

inspección, monitoreo y control de la

langosta en las parcelas y se realiza de

manera coordinada con los productores,

quienes conocen mejor sus propiedades

y las monitorean a diario.

https://sipse.com/novedades-

yucatan/yucatan-plaga-langostas-dron-

vigilancia-campo-373440.html

Producción de maíces mejorados

través del trabajo conjunto de la

Secretaria de Agricultura con

otras instituciones de

investigación y desarrollo se ha

aumentado considerablemente la

disponibilidad de materiales de maíz con

alto rendimiento. Lo anterior significa que

está cobrando relevancia los sistemas de

producción de semilla en la labor de los

programas nacionales de transferir

tecnología mejorada a los agricultores.

Prueba de ello son los seminarios de

capacitación que otorga el programa de

Fertilizantes para el Bienestar, ya que las

guías otorgadas contribuyen para

producir y distribuir el desarrollo,

mantenimiento y producción de semillas

criollas de maíz o polinización libre, lo

que les permitirá producir en forma

oportuna y contar con autosuficiencia

para sus comunidades.

Un caso en donde se está aplicando

producción de maíces mejorados es en

zonas marginadas del estado de

Guerrero, es por medio del conocimiento

transferido a los agricultores de parte de

investigadores y profesores de

A

4

instituciones como CSAEGRO, INIFAP y

COLPOS, que están generando técnicas

para incrementar la producción de

granos básicos y autosuficiencia en

éstos.

Sugieren prácticas sustentables según el

tipo de suelo, las recomendaciones

básicas son que implementar obras de

conservación de suelo como puede ser

evitar la quemar los residuos, así mismo

se les contribuye con enseñanzas del

manejo integral de la cosecha para

posteriormente realizar una siembra de

semillas criollas mejoradas o realizar

polinización libre.

La implementación de producción de

maíces mejorados debe hacerse en

colaboración Cientificos-investigadores y

productores, para que de manera

integrada se generen resultados que

favorezcan el bienestar económico y

social de los productores así como

contribuir a la seguridad alimentaria de

miles de familias.

https://www.diariomarca.com.mx/2020/07/

produccion-de-maices-mejorados/

La JILAM protegerá al medio ambiente sin descuidar el desarrollo productivo de Chiapas

on el objetivo de atender las

problemáticas ambientales de la

Región Meseta Comiteca

Tojolabal, se realizó la instalación oficial

de la Junta Intermunicipal para la

Cuenca del Río Grande - Lagunas de

Montebello (JILAM), en las instalaciones

del Congreso del Estado de Chiapas.

En ese marco, la secretaria de Medio

Ambiente e Historia Natural (SMAHN),

María del Rosario Bonifaz Alfonzo,

destacó la importancia del Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial de la

Subcuenca del Río Grande y Lagunas de

Montebello, el cual es un instrumento

creado por la Secretaría que normará las

actividades de la cuenca con la finalidad

de incidir en su conservación.

“El deterioro ambiental en la cuenca del

Río Grande y Lagunas de Montebello se

debe al abuso de agroquímicos y

fertilizantes en la producción

agropecuaria que se realiza en lugares

donde antes fue bosque; esa conversión

de bosque a agricultura ha dañado al

medio ambiente de la zona”, advirtió al

subrayar que, por este motivo, el trabajo

coordinado entre diversas instancias es

de suma importancia.

El JILAM reúne a los presidentes

municipales de cuatro municipios: La

Independencia, Comitán de Domínguez,

C

5

La Trinitaria y Las Margaritas, además

de las secretarías de Medio Ambiente e

Historia Natural (Semahn) y de

Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP),

instancias que desde el inicio de la

presente administración trabajan de

forma estrecha y coordinada

promoviendo la producción estatal sin

dañar al medio ambiente.

Un ejemplo de ello, es el Mapa de

Resiliencia ante el Cambio Climático

(MARACC), un esfuerzo clave ante las

afectaciones del cambio climático en

Chiapas que tiene como objetivo

recuperar masa forestal en el estado.

Con el MARACC los productores

georeferenciarán sus predios, enviarán

dicha información a la SAGyP y recibirán

un correo electrónico en el que serán

informados de los programas a los que

pueden acceder dependiendo de un

dictamen emitido por la SMAHN

relacionado con la vocación de la tierra.

En este marco, Bonifaz Alfonzo apuntó que el papel de las mujeres en el cuidado de la naturaleza sin desatender las actividades productivas es fundamental, ya que está basado en la actitud femenina enfocada en la trascendencia. La instalación de la JILAM fue encabezada por la diputada Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; María del Rosario Bonifaz Alfonzo, secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural; y Zaynia Andrea Gil Vazquez, secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca.

https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.ph

p?item=11073

ACADEMIA

UNAM aplicará examen para

nivel licenciatura del 18 al 30 de

agosto

uego de posponer la aplicación de

su segundo examen de admisión

a licenciatura del año por las

malas condiciones sanitarias del país

debido a la pandemia del Covid-19, la

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) anunció ayer que

realizará la prueba del 18 al 30 de

agosto.

Por recomendación de la Comisión

Universitaria para la Atención del

Coronavirus –creada por el rector

Enrique Graue Wiechers para informar a

la comunidad universitaria sobre la

pandemia y tomar decisiones en la

institución–, la universidad decidió

aplazar el examen, que había sido

programado para realizarse de manera

presencial del 22 de julio al 2 de agosto.

La Dirección General de Administración

Escolar informó en su portal de Internet

que la aplicación del examen en las

nuevas fechas previstas, que se realizará

de manera presencial en distintas sedes,

estará sujeta a las instrucciones y

medidas que las autoridades sanitarias

federales y locales determinen en

relación con la emergencia sanitaria.

La publicación de los resultados está

prevista para septiembre y el inicio de las

clases está programado para el 27 de

ese mes.

L

6

En tanto, la próxima semana el Consejo

Universitario podría celebrar por primera

vez una sesión virtual en la que, de

acuerdo con consejeros, se aprobará la

Cuenta Anual 2019 y se realizarán

modificaciones al Estatuto General de la

Universidad.

La Comipems ya tiene fechas para la

prueba

Asimismo, la Comisión Metropolitana de

Instituciones Públicas de Educación

Media Superior (Comipems) informó que

los días 15, 16, 22 y 23 de agosto se

realizará el examen de asignación para

el nivel bachillerato, y que a partir de

este lunes 3 de agosto los más de 300

mil aspirantes podrán solicitar su

comprobante-credencial.

Además, notificó que durante el proceso

atenderá todas las disposiciones

sanitarias emitidas por las autoridades

competentes, relacionadas con la

contingencia generada por el Covid-19.

De esta forma, la realización de concurso

de asignación se retrasará una semana

más de las fechas previstas en la última

calendarización, que sufrió varios

cambios a consecuencia de las medidas

de emergencia por el coronavirus.

https://www.jornada.com.mx/2020/07/31/p

olitica/013n2po

Piden que dinero de multas

electorales apoye inclusión de

mujeres a la ciencia

urante el conversatorio Mujeres

científicas de México, que ayer

reunió a las comisiones de

Ciencia y Tecnología, de las cámaras de

Diputados y Senadores, la ingeniera

industrial y diputada Marivel Solís

Barrera propuso, en nombre de

legisladores de diferentes fracciones,

que se dedique a la incorporación de

mujeres en la ciencia el 40 por ciento de

los recursos económicos que ya se

entregan al Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología (Conacyt) como parte de

las multas aplicadas a partidos políticos

por delitos electores.

Desde el año 2014 la Ley General de

Instituciones y Procedimientos

Electorales establece, en su artículo 458

que “Los recursos obtenidos por la

aplicación de sanciones económicas

derivadas de infracciones cometidas por

los sujetos del régimen sancionador

electoral, considerados en este Libro

Octavo, serán destinados al Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología”. Esos

recursos cambian cada año,

dependiendo del número de infracciones

y de la existencia o no de procesos

electorales federales. El intervalo de

esas sanciones han sumado entre 250 y

350 millones de pesos por año (hay que

considerar que muchas multas son

llevadas a juicio y algunas revocadas).

El planteamiento hecho en el

conversatorio sobre Mujeres científicas

D

7

de México busca atacar un problema que

observaron todas las participantes: en

este país se estimulan muy poco las

vocaciones científicas entre las niñas y

adolescentes.

“¿Cómo podemos lograr más espacio

para las mujeres en la ciencia en

México?”, se preguntó Solís Barrera,

quien es presidenta de la Comisión de

Ciencia y Tecnología en la Cámara Baja.

Después expuso su planteamiento de

que la totalidad de los recursos captados

por multas electores se divida de la

siguiente manera: el 40 por ciento se

destine crear mecanismos y estímulos

para incorporara a más mujeres a la

ciencia; otro 30 por ciento se dirija a

estimular los estudios de carreras

científicas y tecnológicas entre las

generaciones más jóvenes en las

comunidades indígenas, pero con

perspectiva de género, y el restante 30

por ciento se dedique a la atención de

temas emergentes, como es el caso

actual de la pandemia de COVID-19.

En el mismo conversatorio estuvieron

Beatriz Paredes, presidenta de la

Comisión de Ciencia y Tecnología del

Senado; Dolores Padierna,

vicepresidenta de la Mesa Directiva de la

Cámara de Diputados; así como la nueva

presidenta de la Academia Mexicana de

Ciencias (AMC), Susana Lizano; la

presidenta y fundadora del Movimiento

STEAM para incorporar a más niñas a la

ciencia, Graciela Rojas; la Directora

Adjunta de Desarrollo Científico del

Conacyt, María del Carmen de la Peza,

la secretaria de la Comisión de Equidad

de Género en la Cámara de Diputados,

Rocío del Pilar Villarauz y otras 19

científicas destacadas como la

astrónoma Julieta Fierro; la física Julia

Tagüeña; la patóloga experimental

Martha Espinosa Cantellano, y la doctora

en estudios latinoamericanos Diana

Guillén Rodríguez, entre otras.

TECHO DE CRISTAL. Además de

buscar más oportunidades para que las

mujeres estudien carreras relacionadas

con la ciencia, la tecnología y las

ingenierías, las legisladoras, funcionarias

de gobierno e investigadoras reunidas

ayer hablaron del fenómeno llamado

“techo de cristal” que significa que cada

vez hay más mujeres que se gradúan de

carreras científicas, pero no pueden

acceder a los puestos directivos más

altos o a las becas mejor remuneradas.

Dolores Padierna expuso que aunque en

algunas universidades de México ya se

ha alcanzado la paridad de género en la

matrícula, sólo el 30 por ciento de las

mujeres universitarias opta por estudios

superiores en ciencia, tecnología,

matemáticas o ingeniería por obstáculos

que requieren una profunda

transformación cultural.

La senadora Beatriz Paredes dijo que

hay que celebrar las recientes reformas

al Artículo 3o de la Constitución que

establecen el derecho de toda la

población a tener acceso a los

conocimientos y beneficios del

conocimiento científico, pero aclaró que

esa reforma constitucional debe ser

complementada con políticas y acciones

que complementen la intención de la

reforma, por ejemplo llamó a apoyar una

estrategia específica de becas de

doctorado para mujeres que actualmente

8

estudian licenciaturas y maestrías en

ciencia, además de lanzar una amplia

campaña de orientación vocacional entre

niñas para que estudien ciencia.

La doctora Susana Lizano dijo que sí hay

algunos avances en cuanto a equidad en

número, pero que al observar detalles se

pueden descubrir diferencias que nos

hablan del referido “techo de cristal”, por

ejemplo el hecho de que en el Sistema

Nacional de Investigadores (SNI), el

número de mujeres fue, en 2019, de 37.6

por ciento del total, pero en el nivel más

alto del SNI, que es el Nivel 3, sólo el

22.3 por ciento son mujeres.

Carmen de la Peza dijo que uno de los

objetivo actuales de Conacyt es combatir

la exclusión por género u origen étnico

por lo cual hay un esfuerzo por equilibrar

la presencia de mujeres y hombres en

las comisiones dictaminadoras de

Conacyt que evalúan al Sistema

Nacional de Investigadoras y los

diferentes fondos de investigación.

https://www.cronica.com.mx/notas-

piden_que_dinero_de_multas_electorales_a

poye_inclusion_de_mujeres_a_la_ciencia-

1160178-2020

POLÍTICA

Un tercio de las niñas y niños del mundo están intoxicados con plomo en la sangre, estima Unicef

n tercio de los niños del

mundo, unos 800 millones en

total, están intoxicados con

plomo, una neurotoxina que puede

causar daños irreparables en el cerebro,

según alerta un informe publicado este

miércoles por Unicef y la ONG Pure

Earth.

El estudio asegura que uno de cada tres

niños tiene niveles de plomo en sangre

iguales o superiores a 5 microgramos por

decilitro, el nivel en el que se considera

necesario actuar.

Según la Organización Mundial de la

Salud (OMS), incluso los niveles más

bajos de plomo pueden estar vinculados

a una menor inteligencia, dificultades de

comportamiento y problemas de

aprendizaje en menores.

Aunque el problema se da en todo el

mundo, las zonas más afectadas a día

de hoy son los países con pocos

recursos. Casi la mitad de esos 800

millones de niños intoxicados viven en la

región de Asia Meridional.

UN ENVENENAMIENTO A ESCALA

MASIVA

El estudio, el primero que se efectúa a

esta escala, según sus autores, concluye

de forma inequívoca que niños en todo el

mundo están resultando “envenenados a

U

9

una escala masiva y previamente no

reconocida”.

“El plomo, que apenas genera síntomas

al principio, causa estragos silenciosos

en la salud y el desarrollo de los niños,

con consecuencias potencialmente

fatales”, señaló en un comunicado la

directora ejecutiva de Unicef, Henrietta

Fore.

Según Fore, “conocer el alcance de la

contaminación por plomo y comprender

la destrucción que causa en las vidas de

las personas y las comunidades debe

inspirar medidas urgentes para proteger

a los niños de una vez por todas”.

El informe, titulado “La tóxica verdad: la

exposición de los niños a la

contaminación por plomo socava el

potencial de una generación”, ha sido

verificado mediante un estudio aprobado

para su publicación en Environmental

Health Perspectives.

GRAVES CONSECUENCIAS

El plomo, un metal pesado muy utilizado

desde la antigüedad para una gran

variedad de aplicaciones, es una potente

neurotoxina que resulta especialmente

dañina para niños y, sobre todo, para los

menores de cinco años.

A esas edades, en las que el cerebro no

se ha desarrollado plenamente, la

sustancia puede causar un deterioro

neurológico, cognitivo y físico para toda

la vida.

Numerosos estudios han vinculado la

exposición infantil al plomo con

problemas de salud mental y de

comportamiento y con un aumento de la

delincuencia y la violencia.

En el caso de los niños de más edad y

los adultos, se considera que una

exposición prolongada al plomo aumenta

el riesgo de problemas de salud,

incluidas complicaciones

cardiovasculares y renales.

FUENTES DE INTOXICACIÓN

El estudio apunta al reciclaje informal y

deficiente de baterías de plomo

habituales en los automóviles como uno

de los principales factores que

contribuyen a la intoxicación de los niños

que viven en países de ingresos bajos y

medios, donde el número de vehículos

se ha triplicado en los últimos veinte

años.

Ese aumento, junto a la falta de

regulación e infraestructuras para el

reciclado, hace que hasta el 50 % de las

baterías de plomo ácido se reciclen de

manera peligrosa en la economía

sumergida, denuncia Unicef.

Ello pone en peligro a los trabajadores,

pero también a las personas que viven

en zonas cercanas, que se exponen a

humos tóxicos.

Otras fuentes de intoxicación incluyen el

plomo en el agua procedente del uso de

tuberías fabricadas con él; el plomo de

actividades como la minería, la pintura y

los pigmentos a base de plomo o la

gasolina con plomo, que ha disminuido

considerablemente en las últimas

décadas.

10

También las soldaduras de plomo en

latas de alimentos y el plomo en

especias, cosméticos, juguetes y otros

productos de consumo.

En los países más ricos los niveles de

plomo en sangre se han reducido de

forma muy importante desde la gradual

eliminación de la gasolina con plomo y

de las pinturas a base de la sustancia,

pero el problema sigue siendo muy

importante en otras zonas del mundo.

El informe presenta estudios

monográficos sobre la situación en

regiones de cinco países donde hay

niños intoxicados con plomo, entre ellos

el estado de Morelos en México.

MEDIDAS URGENTES

Unicef y Pure Earth, una organización

con sede en Nueva York, reclaman a los

Gobiernos medidas para acabar con la

exposición de los niños al plomo, con

legislación, mejoras en la prevención y el

control, más sistemas de monitorización,

un refuerzo del tratamiento de los

menores afectados y más concienciación

pública.

“La buena noticia es que el plomo puede

reciclarse de forma segura sin exponer a

los trabajadores, sus hijos y los

vecindarios circundantes. Los sitios

contaminados con plomo se pueden

reparar y restaurar”, explicó el presidente

de Pure Earth, Richard Fuller, en una

nota.

“Es posible educar a la gente sobre los

peligros del plomo y capacitarlos para

protegerse a sí mismos y a sus hijos. El

retorno de la inversión es enorme: mejor

salud, mayor productividad, mayor

coeficiente intelectual, menos violencia y

un futuro más brillante para millones de

niños en todo el planeta”, recalcó.

https://www.sinembargo.mx/30-07-

2020/3833219

Rebrotes, culpa de jóvenes que bajaron la guardia; no son invencibles: OMS

inebra. Los rebrotes de (Covid-

19) en algunos países fueron

causados por el hecho de que

los jóvenes bajaron la precaución

durante el verano en el hemisferio norte,

afirmó ayer el director general de la

Organización Mundial de la Salud

(OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El especialista insistió que los jóvenes

deberían encabezar el cambio en las

nuevas normalidades sociales

provocadas por la pandemia, como la

distancia física, el lavado de manos y el

uso de cubrebocas cuando la distancia

entre personas es imposible. Lo hemos

dicho esto antes y lo diremos

nuevamente: los jóvenes no son

invencibles, dijo en conferencia de

prensa en Ginebra.

Señaló que la pandemia no significa que

la vida tenga que detenerse, pero pidió

proteger especialmente a los que tienen

mayor riesgo de contraer el Covid-19,

entre ellos los mayores que viven en

residencias.

G

11

Michael Ryan, director del programa de

emergencias sanitarias de la OMS,

añadió durante la sesión que los jóvenes

no deben asumir riesgos que no pueden

evaluar adecuadamente. Esas

inflamaciones que comienzan en los

pulmones luego pasan al sistema

cardiovascular. En muchos casos,

incluso si el virus se transmite en forma

débil, puede afectar otros órganos, y no

sabemos cómo repercutirá eso a largo

plazo a la salud, advirtió.

La jefa del equipo técnico de la unidad

de enfermedades de emergencia del

organismo sanitario, Maria Van

Kerkhove, aseguró que especialmente

los clubes nocturnos son amplificadores

de la transmisión del virus y

agregó: Entendemos que los jóvenes en

verano quieran volver a su modo de vida

anterior.

Soumya Swaminathan, jefa del área

científica de la OMS, dijo que cualquier

país que apoye la iniciativa de

financiamiento del Covax, un esquema

diseñado para garantizar un acceso

global equitativo a vacunas contra el

Covid-19, tiene más oportunidades de

contar con una inmunización exitosa.

Hasta ayer, el virus dejó en el mundo

671 mil 42 muertos, 17 millones 153 mil

442 contagiados y 10 millones 51 mil 242

recuperados, según de la Universidad

Johns Hopkins.

Los rebrotes de coronavirus se

registraron especialmente en Europa,

donde los jóvenes van a los bares u

organizan veladas en las playas durante

los periodos vacacionales. Los gobiernos

de esta región, en particular los de Italia,

Francia, España y Gran Bretaña,

continúan con el refuerzo en las medidas

de mitigación de la pandemia ante la alta

tendencia sostenida de contagios

registrada en los recientes días.

Las ciudades holandesas de Ámsterdam

y Róterdam impusieron el uso de

cubrebocas en los sitios muy

concurridos, lo que incluye al famoso

Barrio Rojo de la capital, con el objetivo

de limitar los contagios. Pero las

autoridades de Suecia, Dinamarca,

Noruega, Finlandia e Islandia, como sus

más de 25 millones de habitantes, aun

ignoran el uso de la mascarilla.

En Canadá, las autoridades sanitarias

reportaron el pasado fin de semana que

las personas menores de 39 años son la

mayoría de los nuevos casos. En

Estados Unidos se han registro elevadas

cifras de contagios tras la reapertura de

actividades en bares y centros

nocturnos.

El presidente iraní, Hassan Rouhani,

aseguró que todo el país, a excepción de

dos provincias, superó ya el pico de la

curva de contagios, mientras que en

India y Japón registraron nuevas cifras

elevadas de contagios en 24 horas, 52

mil 123 y mil 266, respectivamente.

La Organización de Naciones Unidas

alentó al sudeste asiático a recuperarse

para mejor del Covid-19 abordando la

desigualdad y ecologizando la economía.

https://www.jornada.com.mx/2020/07/31/p

olitica/002n1pol

12

Se firmará acuerdo con la ONU para proveer fármacos

a creación de la empresa del

gobierno federal para distribuir

medicamentos, equipos e

insumos para la salud parte de

cero sobre la estructura administrativa

que ya tiene Laboratorios de Biológicos y

Reactivos de México (Birmex), firma de

propiedad mayoritariamente estatal, la

cual cambiará su objeto social,

informaron fuentes del sector.

En tanto, para la compra de medicinas del próximo año, que se realizará en el extranjero, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciará que los laboratorios instalados en el país podrán vender al Instituto de Salud para el Bienestar por medio de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), con la cual se firmará este viernes un convenio de colaboración.

Birmex se creó con la finalidad de fabricar vacunas. Esa labor se abandonó, luego se dedicó a comprarlas y fungió como intermediaria con las instituciones públicas.

En el gobierno de Felipe Calderón y a

partir de la pandemia de influenza en

2009 intentó retomar la función de

fabricante por medio de un acuerdo con

el laboratorio Sanofi Pasteur para

elaborar la vacuna contra ese mal.

El proyecto planteaba que Sanofi

Pasteur instalaría –y lo hizo– la fábrica

de materia prima y Birmex construiría el

inmueble donde se elaboraría la vacuna,

pero por deficiencias administrativas el

proyecto fracasó y se reconvirtió en otro

que está en curso, por el cual la empresa

de capital francés edificó la planta y hará

la transferencia de tecnología a México.

A cambio, la Secretaría de Salud firmó

un contrato de exclusividad para adquirir

la vacuna antinfluenza de Sanofi Pasteur

y se agregó la vacuna hexavalente

contra difteria, tétanos, tosferina,

poliomielitis y Haemophilus

influenzae tipo B. El acuerdo comercial

concluye en 2032.

Ahora, el nuevo titular de lo que será la

empresa distribuidora gubernamental,

David León, tiene una tarea titánica para

cumplir la meta de llevar los

productos hasta el último rincón del país,

señalaron funcionarios consultados

por La Jornada.

Sobre la decisión de que los laboratorios se incorporen como proveedores por medio de UNOPS, comentaron que esta nueva forma de operar busca terminar con las presiones de las empresas y los abusos en que han incurrido de manera constante, como ponerse de acuerdo entre ellas para dejar las licitaciones vacías cuando les conviene.

También han maniobrado para fijar los precios de medicinas y material de curación y dividirse el mercado de gobierno. Han chantajeado de diversas formas y aunque no son todas, el cambio es necesario, expresaron los entrevistados.

El titular del Ejecutivo también informará que no podrán participar en el nuevo mecanismo de adquisición las firmas que hayan sido sancionadas e inhabilitadas por la Secretaría de la Función Pública.

https://www.jornada.com.mx/2020/07/31/politica/010n1pol

L

13

La pandemia dejará 231 millones de pobres en América Latina: Cepal

l paso de la pandemia de Covid-

19 dejará un total de 231 millones

de pobres en Latinoamérica y el

Caribe, 45 millones más respecto de los

185 millones que había antes de la

propagación del virus, advirtió la

Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (Cepal).

En videoconferencia, Alicia Bárcena,

secretaria ejecutiva del organismo, dijo

que la tasa de la pobreza en la región

subirá 7 puntos porcentuales para

ubicarse en 37.3 por ciento de la

población, producto de una contracción

económica de 9.7 por ciento.

Según estimaciones de la Cepal, de los

231 millones de pobres de la región, 98

millones estarán en condiciones de

pobreza extrema.

Bárcena señaló que América Latina y el

Caribe atraviesan por su mayor crisis

económica y social en al menos 100

años, lo que intensificará problemas

como desigualdad, pobreza,

vulnerabilidad económica y brecha de

género y entre etnias.

Lo anterior, dijo, será consecuencia de

que la pandemia dejará una

desocupación laboral de

aproximadamente 13 por ciento, siendo

la población rural la más afectada.

Para la Cepal el impacto de Covid-19 en

diferentes frentes, tanto económicos

como sociales, provocará que América

Latina y del Caribe tenga un retroceso de

14 años en su lucha para reducir los

niveles de pobreza, sin contar que en

cuanto a la economía, es una década

perdida.

En este contexto, Carissa Etienne,

directora de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS),

enfatizó en que sin importar los estragos

económicos, la salud debe ser la

prioridad.

Al respecto, Bárcena coincidió en que lo

primero que deben atender las diferentes

naciones es la salud: si no se controla la

curva de contagios, no puede haber

reactivación económica.

La Cepal y la OPS presentaron un

estudio sobre economía y salud, en el

que además del desplome económico y

el aumento de la pobreza, se prevé que

la pandemia provoque el cierre de 2.7

millones de empresas en la región, de

las cuales, 2.6 serán micro.

Panorama mexicano

En lo que respecta a México, el estudio

de ambos organismos indica que la

pobreza que dejará el paso del

coronavirus será de entre 41.9 y 49.5

millones de la población total.

De esa cantidad, entre 11.1 y 17.4

millones estarán en la línea de pobreza

extrema, es decir, sus ingresos no serán

suficientes para adquirir la canasta

básica.

https://www.jornada.com.mx/2020/07/31/e

conomia/023n1eco

E

14

EDITORIAL

CDMX, coordinación ¿la calve?

COLUMNAS

Astillero

Julio Hernández

ún no se define el impacto que el

juicio a Genaro García Luna

tendrá en la figura política de

Felipe Calderón Hinojosa y ya están en

línea de espera dos expedientes

igualmente lesivos para quien ocupó de

manera electoral fraudulenta Los Pinos

de 2006 a 2012: Luis Cárdenas Palomino

y Ramón Pequeño García, operadores

estelares del citado García Luna, han

sido también señalados judicialmente en

Estados Unidos como cómplices de

maquinaciones desde el gobierno

mexicano para favorecer al cártel de

Sinaloa y realizar actos propios del

crimen organizado.

No hay mucha cancha para la

socarronería de Calderón Hinojosa ante

las evidencias de que durante su

gobierno se ejerció

una narcopolítica terriblemente dañina

para el país (suele decir que no sabía

nada de este tipo de hechos: lo niego

calderónicamente, se ha ironizado en

redes sociales, sustituyendo su

usual categóricamente).

Los señalamientos judiciales hechos en

Nueva York mostrarían a Calderón como

ente absolutamente falto de juicio para

darse cuenta de lo que hacía su virtual

vicepresidente policiaco, García Luna, y

la banda criminal que lo acompañaba,

con Cárdenas Palomino y Pequeño

como feroces y voraces lugartenientes, o

A

15

de otra manera resultaría que el político

michoacano, entonces panista, sabía,

permitía, promovía o incluso se

beneficiaba, así fuera políticamente, de

lo que hacían sus policías favoritos.

La ampliación del expediente García

Luna hacia sus subordinados se dio a

conocer dos días después de que

Calderón Hinojosa señaló que el

presidente Andrés Manuel López

Obrador no parecía estar en sus

cabales ni tener capacidad para

gobernar. Lo hizo durante una especie

de conciliábulo de políticos derechistas

deseosos de concertar esfuerzos

contra la pandemia del populismo, como

dijo el propio Calderón.

Vía Zoom, a las cinco de la tarde en

horario mexicano, sobre El caso

Venezuela como amenaza hablaron

Calderón Hinojosa, Andrés Pastrana y

Jorge Quiroga, llamado Tuto (estos dos

fueron presidentes de Colombia y

Bolivia, respectivamente), más Antonio

Ledezma, alcalde metropolitano de

Caracas; Richard Blanco, diputado

nacional de Venezuela, y Patricia

Bullrich, presidenta de PRO Argentina.

Calderón hizo ante ellos una descripción

plena de lamentos por lo que a su

entender sucede en México, asegurando

que avanza el proceso de conversión de

este país al modelo venezolano actual.

Calderón Hinojosa tiene ante sí un

panorama complicado. Desde luego, los

casos de García Luna y, ahora,

Cárdenas Palomino y Pequeño García lo

colocan en una situación histórica,

¿judicial? y políticamente desastrosa:

su guerra contra el narcotráfico fue,

además de tentativa fallida de

legitimación electoral y política, un acto

de criminalidad desde el máximo poder

político nacional, con los recursos

institucionales y el poder del Estado

volcados en favor de un cártel, en

detrimento de otros, con lo que se

provocó un baño de sangre en el país,

que aún continúa.

Pero, además, las delaciones de Emilio

Lozoya en México podrían alcanzar a

varios de sus allegados e incluso a él

mismo como corresponsable de

negocios iniciados o promovidos en su

administración y continuados durante el

peñismo. Todo ello con riesgos para su

tan anhelado como supuesto salvavidas

político, el partido México Libre, que

promueve junto con su esposa, Margarita

Zavala, con la esperanza de contar con

un instrumento de defensa y ataque.

En tanto, otro ex ocupante de Los Pinos,

Enrique Peña Nieto, está bajo custodia

de policías españoles en Madrid a

petición de autoridades mexicanas,

según aseguró ayer el asesor antimafia

Edgardo Buscaglia en una entrevista

( youtu.be/bEa0bmlyC6U), en la que

advirtió que la Fiscalía General de la

República debe agregar al expediente

Lozoya la acusación de delincuencia

organizada y no sólo de asociación

delictuosa, para que no quede este

proceso en una condición disminuida e

insuficiente. ¡Hasta el próximo lunes!

https://www.jornada.com.mx/2020/07/31/

opinion/012o1pol

16

CULTURA

Mujeres indígenas, guardianas

de sus pueblos y la naturaleza

Las mujeres son las primeras en

percatarse de la explotación de la

naturaleza porque ellas son las que

se encargan de la salud de la

comunidad, de sus hijos, de la comida",

expresó la fotógrafa mexicana Maya

Goded (Ciudad de México, 1967), a

propósito de Sanación, cuerpo y

territorio, uno de los proyectos visuales

que resultaron ganadores en el

Storytelling Fellows 2020-2021 de

National Geographic Society.

El proyecto de Maya Goded registrará la

defensa que mujeres indígenas de

México, Ecuador, Chile, Bolivia y Perú

hacen de su territorio.

“Busco retratar la resistencia de las

mujeres de los pueblos originarios. Llevo

dos años trabajando en México y quiero

continuar por países como Ecuador,

Chile, Bolivia y Perú. Es a través de los

rituales de sanación, de una experiencia

espiritual, de sus plantas sagradas, de su

medicina tradicional, que ellas

reconstruyen tejidos sociales rotos por

una violencia sistematizada hacia los

pueblos indígenas”, expresó.

En el caso de México, Maya Goded ha

fotografiado comunidades de Puebla,

Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Campeche.

“En Latinoamérica buscaré mujeres que

vivan en comunidades, envueltas en su

conocimiento ancestral. Es ahí donde

empecé a mirar la importancia de la

defensa del territorio, de buscar otras

formas de vivir. Es ahí donde el supuesto

progreso intenta justificar la misión por el

territorio del otro, donde la corrupción

moral del espíritu humano se manifiesta

en la crueldad de la explotación sobre

bosques, lagos, ríos, animales, plantas y

personas”, indicó.

La lógica de dividir pueblos progresados

y pueblos atrasados, añadió Goded en

conferencia de prensa, es una guerra

“entre el consumismo sin límites”.

“Los pueblos donde trabajo están muy

ligados con la naturaleza y con la

sanación. Las mujeres son las primeras

en advertir la explotación de los recursos

naturales. Ellas son las que se encargan

de la salud, de alimentar sus hijos y son

las primeras que se percatan de todo ese

abuso”, señaló.

Por eso, a Goded le interesa fotografiar

la espiritualidad y lo ritual como acto

personal y comunitario, aunque “siempre

terminan en un acto político”.

La fotógrafa mexicana se interesó por el

tema de sanación cuando vio cómo las

familias buscan aliviar el dolor ante la

muerte o desaparición de un ser querido,

a causa de la violencia y la falta de

justicia.

“Empecé a leer cuestiones que me

interesaron mucho de sanar heridas,

pero no nada más con la justicia —que

no existe y que es importante luchar y

reforzar—,también desde lo espiritual,

desde la comunidad y también dándole

"

17

un respeto a los muertos. El tema (de la

sanación) me interesó hace muchos

años”, dijo.

LARGO ALIENTO. A la pegunta de si

sus fotografías son una denuncia social,

la fotógrafa mexicana advierte que ése

no es el objetivo de sus imágenes.

“No me interesa abarcar un tema como

denuncia desde el inicio. Lo que me

interesa es abrir preguntas. Cuando te

acercas a un proyecto o a un proceso de

investigación y empiezas con la idea de

denunciar algo, lo único que estás

haciendo es buscar fotografías para

sustentar algo que de antemano ya miras

con una idea preconcebida”, comentó.

Para Maya Goded, la fotografía es una

larga investigación. “Va muy de la mano

con mi vida, siento que el arte es vivir

todos los días y una extensión es la

fotografía”.

A la artista le interesan los trabajos de

largo aliento. “Tomo temas y empiezo a

trabajarlos durante mucho tiempo.

También es un compromiso para

entenderlos mejor, es como un árbol en

que las ramas se van abriendo a otros

temas que alimenta, que son importantes

y que vas entendiendo”.

Hacer fotografía es abrirse a entender,

añade Goded. “Es romper mis propios

tabús, es dialogar, abrir mis

percepciones de vida y acercarme a otro

tipo de conocimientos. Es un reto

también fotografiar al otro, pero acercarte

siempre al otro es el chiste de la

fotografía. Ahora con la pandemia,

nuestra sociedad nos dice que no

veamos al otro, que siempre te quedes

viéndote a ti y a tu ombligo. Para mí,

cada vez es más importante el

intercambio, el diálogo, el aprender del

otro”, expresó.

Recientemente, la fotógrafa mexicana

realizó un documental sobre el

feminicidio en la Ciudad de México.

“México es un país donde la violencia a

la mujer crece todo el tiempo. Es un

tema que sigue abierto y sin resolución.

Hace poco grabé, junto con otros

cineastas, un documental de la historia

de una mujer que mataron en la Ciudad

de México, antes de la pandemia, donde

la hicieron cachitos. Fui al barrio y

grabé”, compartió.

Maya Goded será uno de los becarios de

National Geographc para concentrarse

en su proyecto a lo largo de un año

mediante junto con los artistas y

fotógrafos: Ian Urbina, LaToya Ruby

Frazier, Lynsey Addario, Michele Norris,

Nirupa Rao, Ronan Donovan, Ruddy

Roye y Tara Roberts.

https://www.cronica.com.mx/notas-

mujeres_indigenas_guardianas_de_sus_p

ueblos_y_la_naturaleza-1160174-2020

18

CIENCIAS

Una nube “misteriosamente alargada y fina” aparece sobre el volcán Arsia Mons de Marte

na nube “misteriosamente

alargada y fina” volvió a aparecer

sobre el volcán marciano Arsia

Mons, de unos 20 kilómetros de altura,

informa la Agencia Espacial

Europea (ESA).

El intrigante fenómeno fue captado el

pasado 17 y 19 de julio por la cámara de

monitoreo visual (VMC) del Mars

Express, un orbitador de la ESA que está

estudiando el planeta rojo desde hace 16

años.

Según explican los expertos, la nube,

llamada por el equipo de Mars Express

“Nube Alargada de Arsia Mons“, está

compuesta por hielo, pero a pesar de las

apariencias, no está ligada a la actividad

volcánica. Se forma a medida que el flujo

de aire está influenciado por la pendiente

de “sotavento” del volcán, el lado que no

mira al viento.

“Hemos estado investigando este

intrigante fenómeno y esperábamos ver

una nube de este tipo en este momento”,

afirmó Jorge Hernández-Bernal de la

Universidad del País Vasco, y agregó

que la nube se forma cada año marciano

durante la temporada alrededor del

solsticio del sur –cuando el sol está en la

posición más meridional de los cielos

marcianos, al igual que el 21 de

diciembre en la Tierra– y “se repite

durante 80 días o incluso más”.

Además, los investigadores apuntan que

el orbitador está en “una posición

privilegiada” para reunir y proporcionar

información crucial sobre este fenómeno.

“La extensión de esta enorme nube no

puede ser vista si la cámara solo tiene un

estrecho campo de visión, o si solo está

observando por la tarde”, detalló Eleni

Ravanis de la misión Mars Express, que

trabaja específicamente para el

instrumento VMC.

“Afortunadamente en el caso del Mars

Express, la órbita altamente elíptica de la

nave, junto con el amplio campo de

visión del instrumento VMC, nos permite

tomar fotos que cubren una amplia área

del planeta en la madrugada. Eso

significa que podemos captarlo”,

concluyó.

https://www.sinembargo.mx/30-07-

2020/3833086

U