síntesis geográfica del estado de san luis...

4
6.1.1.6 Agricultura La actividad que domina en esta subprovincia es la ganadería, ya que gran parte de sus terrenos están dedicados a cultivar pastos para este fin. Estas áreas se alternan con terrenos dedicados a la agricultura de riego y temporal, cada una de las cuales tiene dos variantes. En los alrededores de Ciudad Valles y de Ebano, se desarrolla una agricultura de riego totalmente mecanizada, que cuenta con suelos profundos y fértiles, por lo que los agricultores no tienen restricciones para la labranza, riegan por gravedad, disponiendo de pozos profundos y del río Tampaón y utilizan en buena proporción fertilizantes y pesticidas. Siembran en dos ciclos: primavera-verano y otoño- invierno; en el primero cultivan principalmente maíz, frijol, caña de azúcar, sorgo, arroz, tomate y chile; y en el segundo arroz, trigo, maíz, sorgo y cártamo que son los más comunes. Principales cultivos y sus rendimientos en kgs/ha. Maíz 1 000-1 500 Frijol 1 000 Caña de azúcar 90 000-100 000 Sorgo 1 000-1 500 Arroz 3 000-6 000 Tomate 12 000 Chile 8 000 Pepino 10 000-12 000 Melón 8 000 Cebolla 7 000 En las cercanías de Tamuín y de San Vicente Tancuayalab, se desarrolla la segunda variante de agricultura de riego, con características análogas a la anterior, pero con presencia de sodio en los suelos, por lo que no se pueden desarrollar todos los cultivos y los rendimientos en este caso son menores. Los únicos cultivos que se reportan en este caso sin rendimiento son: maíz, caña de azúcar y naranja. En ambos casos la producción se destina al comercio regional. La agricultura de temporal, se lleva a cabo en pequeñas zonas con clima cálido subhúmedo y semicálido húmedo con lluvias en verano, lo que permite, cuando menos un ciclo agrícola (primavera-verano) con regulares o buenos rendimientos. Al oeste de Ebano se realiza la primera variante de este tipo de agricultura, sobre suelos profundos y fértiles, utilizando generalmente maquinaria agrícola, además el suelo es abonado y desinfectado por más del 50°/o de los agricultores. Los principales cultivos reportados, de ciclos semiperenne y perenne son: caña de azúcar, naranja, limón,papayo, maí¿, sorgo, soya y frijol. Al noroeste de Alvaro O bregón y suroeste de Tamazunchale, este tipo de agricultura presenta algunas variantes, debidas principalmente a la pendiente que fluctúa entre 6 y 1 2 o /o. por lo que la tracción animal es la más usada para labrar la tierra, dejando la mecanización a las partes más bajas. Las tierras son poco fertilizadas y desinfectadas por lo que los rendimientos son generalmente bajos. Los principales cultivos que se reportan en estas zonas son: caña de azúcar, naranja, maíz, sorgo y frijol y en ambos casos la producción se destina al comercio regional. 6.1.1.7 Superficie con Posibilidades de ser Incorporada a la Agricultura En esta subprovincia los terrenos actualmente utilizados en agricultura suman apenas el 12.16°/o de su superficie total, y son susceptibles de emplearse en este rubro 99. 38¾ de ellos, lo que significa que casi en su totalidad la región es apta para tal fin, sin embargo, como se mencionó en apartados anteriores, más de la mitad de los terrenos están dedicados a la ganadería, por lo que es necesario hacer una evaluación de ambas labores, y determinar la más redituable para saber la conveniencia o inconveniencia de incorporar los terrenos a la agricultura. PROVINCIA MESA DEL CENTRO 6.2 PROVINCIA DE LA MESA DEL CENTRO Comprende parte de tos estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascal¡entes y Guanajuato. Limita al norte con la provincia de INEGI. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. 1985

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosíinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · en el suroeste es la Sierra de Guanajuato, cuya altitud

6.1.1.6 Agricultura

La actividad que domina en esta subprovincia es la ganadería, ya que gran parte de sus terrenos están dedicados a cultivar pastos para este fin. Estas áreas se alternan con terrenos dedicados a la agricultura de riego y temporal, cada una de las cuales tiene dos variantes. En los alrededores de Ciudad Valles y de Ebano, se desarrolla una agricultura de riego totalmente mecanizada, que cuenta con suelos profundos y fértiles, por lo que los agricultores no tienen restricciones para la labranza, riegan por gravedad, disponiendo de pozos profundos y del río Tampaón y utilizan en buena proporción fertilizantes y pesticidas. Siembran en dos ciclos: primavera-verano y otoño- invierno; en el primero cultivan principalmente maíz, frijol, caña de azúcar, sorgo, arroz, tomate y chile; y en el segundo arroz, trigo, maíz, sorgo y cártamo que son los más comunes.

Principales cultivos y sus rendimientos en kgs/ha.

Maíz 1 000-1 500 Frijol 1 000 Caña de azúcar 90 000-100 000 Sorgo 1 000-1 500 Arroz 3 000-6 000 Tomate 12 000 Chile 8 000 Pepino 10 000-12 000 Melón 8 000 Cebolla 7 000

En las cercanías de Tamuín y de San Vicente Tancuayalab, se desarrolla la segunda variante de agricultura de riego, con características análogas a la anterior, pero con presencia de sodio en los suelos, por lo que no se pueden desarrollar todos los cultivos y los rendimientos en este caso son menores. Los únicos cultivos que se reportan en este caso sin rendimiento son: maíz, caña de azúcar y naranja. En ambos casos la producción se destina al comercio regional. La agricultura de temporal, se lleva a cabo en pequeñas zonas con clima cálido subhúmedo y semicálido húmedo con lluvias en verano, lo que permite, cuando menos un ciclo agrícola (primavera-verano) con regulares o buenos rendimientos. Al oeste de Ebano se realiza la primera variante de este tipo de agricultura, sobre suelos profundos y fértiles, utilizando generalmente maquinaria agrícola, además el suelo es abonado y desinfectado por más del 50°/o de los agricultores. Los principales cultivos reportados, de ciclos semiperenne y perenne son: caña de azúcar, naranja, limón,papayo, maí¿, sorgo, soya y frijol. Al noroeste de Alvaro O bregón y suroeste de Tamazunchale, este tipo de agricultura presenta algunas variantes, debidas principalmente a la pendiente que fluctúa entre 6 y 1 2o/o. por lo que la tracción animal es la más usada para labrar la tierra, dejando la mecanización a las partes más bajas. Las tierras son poco fertilizadas y desinfectadas por lo que los rendimientos son generalmente bajos. Los principales cultivos que se reportan en estas zonas son: caña de azúcar, naranja, maíz, sorgo y frijol y en ambos casos la producción se destina al comercio regional.

6.1.1.7 Superficie con Posibilidades de ser Incorporada a la Agricultura

En esta subprovincia los terrenos actualmente utilizados en agricultura suman apenas el 12.16°/o de su superficie total, y son susceptibles de emplearse en este rubro 99. 38¾ de ellos, lo que significa que casi en su totalidad la región es apta para tal fin, sin embargo, como se mencionó en apartados anteriores, más de la mitad de los terrenos están dedicados a la ganadería, por lo que es necesario hacer una evaluación de ambas labores, y determinar la más redituable para saber la conveniencia o inconveniencia de incorporar los terrenos a la agricultura.

PROVINCIA MESA DEL CENTRO

6.2 PROVINCIA DE LA MESA DEL CENTRO

Comprende parte de tos estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascal¡entes y Guanajuato. Limita al norte con la provincia de

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

85

Page 2: Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosíinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · en el suroeste es la Sierra de Guanajuato, cuya altitud

las Sierras y Llanuras del Norte, al oeste con la Sierra Madre Occidental, al este con la Sierra Madre Oriental y al Sur con el Eje Neovolcánico. En cuanto a su origen geológico se puede decir, con base en lo citado por el geólogo José Carrillo Bravo, que es una importante cuenca sedimentaria con un volumen de más de 455 000 km3 de sedimentos marinos del Jurásico Superior, Cretácico Inferior, Cretácico Medio y Cretácico Superior. Esta región fue afectada por volcanismo del Terciario y como resultado de ello se encuentran las amplias llanuras interrumpidas por sierras de rocas ígneas acidas principalmente, aunque también las hay de calizas y de algunas metamórficas. Las I lanuras tienen frecuentemente una capa cementada y endurecida de caliche (horizonte petrocálcico) a escasa profundidad, las más amplias están ubicadas en Zacatecas y San Luis Potosí, en tanto que las sierras dominan en el sur (norte de Guanajuato). En esta provincia impera el clima semiseco templado, que gradúa a más seco hacia el norte y más húmedo hacia el sur. En las cumbres más elevadas de esta última porción hay bosques de encinos y coniferas, mientras que en el resto de la región abundan los matorrales y pastizales. Las principales corrientes de la Mesa del Centro son los ríos Aguanaval, Nazas, Juchipila, Verde, de Lagos y los afluentes del Lerma, como el Lajas que desciende de la Sierra de Guanajuato. Dentro del territorio de San Luis Potosí hay áreas que corresponden a cuatro subprovincias de esta gran región.

PROVINCIA MESA DEL CENTRO

1 Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato

6.2.1 Subprovincia de las Sierras y Llanuras del norte de Guanajuato

Presenta una forma casi triangular, cuyos vértices se localizan al norte de San Luis Potosí, en los alrededores de Guanajuato al poniente y en San Miguel de Allende, al oriente. Dentro de su superficie quedan ciudades importantes como Dolores Hidalgo y San Luis de La Paz, Guanajuato. Consta de angostas llanuras entre sierras volcánicas, que cubren la mayor parte del territorio y hacen contacto abrupto en el sureste con la Sierra Gorda, porción de la Sierra Madre Oriental. La llanura de San Fel ¡pe tieneuna altitud de2100 m. Comprende desde las proximidades de la ciudad de San Lu is Potos í hasta la loca I i dad que le da su nombre; y se une en el sur con la de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Su piso es de aluviones continentales antiguos, erosionados por el río Lajas, en los que ha originado pequeñas mesetas. Este río y otros de igual importancia dentro de la región, drenan hacia el sur sobre terrenos del Bajío en la provincia del Eje Neovolcánico. La llanura de San Luis de la Paz tiene altitudes similares a las de la anterior, principia cerca del límite estatal entre San Luis Potosí y Guanajuato, por este último sigue al sur hasta la zona de San Miguel de Allende. Su constitución es principalmente de residuos de aluviones antiguos. Las sierras que separan estas llanuras son moderadamente abruptas, pero con algunas superficies de mesetas. Sus altitudes son superiores a 2 500 m y la litología es dominantemente de rocas lávicas ácidas. La formación más importante en el suroeste es la Sierra de Guanajuato, cuya altitud máxima es la del Cerro Grande, con 2 900 m. Esta subprovincia abarca dentro de San Luis Potosí, una superficie de 4 330.75 km2 (6.95°/o del total estatal). Comprende el municipio de Villa de Reyes y parte de los de Mexquitic, San Luis Potosí, Santa María del R ío, Soledad Diez Gutiérrez, Tierranueva, Villa de Arriaga y Xilitla. Su característica princi- pal dentro del territorio potosino es el predominio de sierras volcánicas, en algunas zonas asociadas con mesetas, de altitudes superiores a 2 800 m. La llanura de Villa de Reyes a 1 800 m.s. n. m. y orientada norte-sur, se encuentra circundada por dicho sistema de sierras, es de carácter aluvial y relativamente rica en agua, dada su capacidad de almacenamiento por drenaje interno. En su parte sur se encuentra afectada por fase petrocálcica.

41

Villo Pozos* ED VIII1P

San Felipe D

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

85

Page 3: Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosíinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · en el suroeste es la Sierra de Guanajuato, cuya altitud

DESCRIPCION DE UNIDADES FISIOGRAFICAS PROVINCIA: Mesa del Centro SUBPROVINCIA: Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato

Sistema de Topoformas Asociaciones Fases Origen

Orientación y Rasgos Geológicos Litología

Altitud en Metros Pendientes

Sierra alta

Lomerfo de pie de mon- te

Gran lla- nura alu- vial

Llanura de piso roco- so

Con mesetas

Con llanuras

Duripan

Volcánico.

Volcánico.

Volcánico-se- dimentario

continental.

Aluvial.

Aluvial.

Noroeste-sureste,

Noreste-suroeste Fracturas.

Norte-sur.

Norte-sur.

Noreste-suroeste

Ignea extrusiva ácida.

Ignea extrusiva ácida.

Ignea extrusiva ácida y conglo-

merado.

Aluvión y con- glomerado.

Aluvión

2 650

2 870

1 900

1 800

1 800

Abruptas

Abruptas

Suaves

Planas

Planas

m

6.2.1.7 Suelos

Más de la mitad de los terrenos de esta subprovincia están constituidos por suelos denominados Feozems, los cuales se encuentran distribuidos en todos los sistemas de topoformas; en las sierras éstos son de origen residual. El material parental o roca madre, a partir de la cual se forman es de naturaleza riolítica, de la que se observan abundantes afloramientos; tienen textura media, están limitados por roca (fase lítica) y son poco profundos. Estas mismas características presentan los Litosoles y Regosoles, que también cubren porciones considerables de las sierras. En estas áreas los suelos soportan grandes extensiones de pastizales naturales e inducidos, circunstancia que propicia en ellos una mayor acumulación de materia orgánica debido al sistema radicular de los pastos, por lo que son de colores oscuros. Al sureste de la subprovincia, en el límite con Guanajuato sobre el lomerío de pie de monte con llanuras, los Feozems háplicos y lúvicos son de origen coluvio-aluvial y están asociados con Regosoles y Fluvisoles, los cuales se encuentran a lo largo de las márgenes de los ríos Jofre y Santa María.

Rc+1+¾¾ MI+HI/;

PT flc+64»l/?¿ W&4W MtGUÍUU Hh-H+Rs/Z *

t+Xh/í

¿Vp+M o f ■,« .Xf* * Hb+h'2: ♦ * > 'i o Xh#lh/g -Víllode Arriai

San Felipe

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

85

Page 4: Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosíinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · en el suroeste es la Sierra de Guanajuato, cuya altitud

Los Feozems háplicos de las llanuras de piso rocoso están limitados por tepetate (fase dúrica) y se asocian con Regosoles éutricos, pero los de la llanura aluvial, ubicada en los alrededores de Villa de Reyes, son más profundos y están asociados con Xerosoles háplicos. En las inmediaciones de Soledad Diez Gutiérrez hay otra gran llanura aluvial, en la que dominan los suelos profundos típicos de zonas áridas y semiáridas, los Xerosoles háplicos, que se asocian con Feozems lúvicos. Al este de Tierranueva y en el extremo sureste de la subprovincia hay suelos rojos y arcillosos, denominados Luvisoles órticos y crómicos, que están limitados por fase lítica (roca) y son aptos para la silvicultura.

6.2.1.2 Vegetación.

En esta region se presentan diversos tipos de vegetación, las cuales varían en función del clima, suelo, topografía, etc. El matorral crasicaule es el más importante por el área que cubre. Se encuentra en los sistemas de sierras y lomeríos de pie de monte, sobre suelos poco profundos, limitados por fase I ítica y dúrica —Feozems y Litosoles— y en clima seco con variación ligera en cuanto a régimen de humedad. Está distribuido desde las partes altas de los mismos hasta las más bajas, y llega en ocasiones a cubrir áreas de las llanuras. Este tipo de vegetación se caracteriza por presentar gran variedad de cactáceas, principalmente garambullo (Mirtyllocactus spp), que le dan una fisonomía de cardonal; aunque también hay nopales (Opuntia spp). Los frutos dé ciertas especies como nopal cardón (Opuntia streptacantha) y garambullo (Myrtillocactus geometrizans) son comestibles y se les explota comercial mente. Gran parte de las áreas de matorral crasicaule han sido sobrepastoreadas —con ganado caprino y vacuno—, lo que ha dado como resultado un cambio de las especies palatables por otras que no lo son. En algunas porciones esta vegetación se encuentra asociada con especies del matorral desértico micrófilo y forman zonas transicionales

entre ambos tipos de vegetación, como en la llanura de piso rocoso, al sureste de la capital estatal, donde es fácil observar dicho cambio pues se acusa la presencia de gobernadora (Larrea tridentata) y mezquite (Prosopis spp), entre otros. Al norte de la zona de transición se encuentran las demás especies —como huizache (Acacia spp)— que tipifican al matorral desértico micrófilo. En los sistemas de topoformas señalados anteriormente y en las llanuras, sobre todo en el centro-oeste y sureste de la subprovincia se localiza el pastizal natural, entre cuyos géneros se tienen: Bouteioua sp, Andropogon sp, Licurussp, etcétera. Se le encuentra en forma de manchones, que se utilizan para el pastoreo del ganado, inclusive las zonas de pastizal inducido al norte de la región (eran llanura aluvial). Otros grupos vegetativos presentes, en menor proporción, son: El matorral rosetófilo, el chaparral (encinos arbustivos principalmente) y los bosques de pino-encino y encino-pino. Estos últimos se localizan en las partes más altas y laderas norte de las sierras, donde hay mayor humedad. En el chaparral, su orientación permite que la evaporación sea menor, pues su exposición a los rayos del sol es poca, lo que favorece la presencia de dichos árboles.

43

Gf, SAN

Tierfa_Npey<

San Feíipe

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

San

Lui

s P

otos

í. 19

85