smithfield foods (desarrollo)

18
Comunicación Social para la Salud Ejercicio Analítico 1) Contrapunto entre el discurso institucional que brinda la empresa desde su página Web http://www.smithfieldfoods.com y el discurso mediático sobre la imagen pública de la empresa que se hace presente en medios de comunicación tales como el articulo “Los culpables de la gripe porcina” publicada por el periodista Ignacio Ramonet en el mensuario Le Monde Diplomatique / el Dipló en su edición del mes de junio de 2009: La compañía Smithfield Foods, es la empresa estadounidense productora de carne porcina más importante del mundo. Mediante el discurso institucional, la compañía ha de jactarse como una de las más admiradas compañías de alimentos por su gran “responsabilidad social corporativa” en cuanto a su compromiso de liderazgo ambiental, seguridad alimentaria, seguridad de los empleados, el bienestar animal y la participación de la comunidad. Cuyo fin radica (visión) en convertirse en empresa líder y ética de la Industria Alimentaria que se destaca por ofrecer carnes y alimentos de deliciosa y nutritiva especialidades. Ahora bien, en base al discurso mediático podemos establecer una imagen que va más allá de la que proyecta y transmite esta Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 1

Upload: nadia-benitez

Post on 17-Jul-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto monografico

TRANSCRIPT

Page 1: Smithfield Foods (Desarrollo)

Comunicación Social para la Salud

Ejercicio Analítico

1) Contrapunto entre el discurso institucional que brinda la empresa desde su

página Web http://www.smithfieldfoods.com y el discurso mediático sobre la

imagen pública de la empresa que se hace presente en medios de comunicación

tales como el articulo “Los culpables de la gripe porcina” publicada por el periodista

Ignacio Ramonet en el mensuario Le Monde Diplomatique / el Dipló en su edición

del mes de junio de 2009:

La compañía Smithfield Foods, es la empresa

estadounidense productora de carne porcina

más importante del mundo. Mediante el

discurso institucional, la compañía ha de

jactarse como una de las más admiradas

compañías de alimentos por su gran

“responsabilidad social corporativa” en cuanto

a su compromiso de liderazgo ambiental,

seguridad alimentaria, seguridad de los

empleados, el bienestar animal y la

participación de la comunidad. Cuyo fin radica

(visión) en convertirse en empresa líder y ética

de la Industria Alimentaria que se destaca por ofrecer carnes y alimentos de

deliciosa y nutritiva especialidades.

Ahora bien, en base al discurso mediático podemos establecer una imagen que

va más allá de la que proyecta y transmite

esta compañía: la imagen pública, producto

de la apreciación que la gente tiene acerca

de esta compañía en base a las actividades

que realiza, de que manera, a través de que

medios y las consecuencias de todo este

proceso; y de la información que fue

acumulando la gente sobre la empresa a través del tiempo. Así contraponiéndose

a la imagen transmitida por esta, el público manifiesta el “lado oscuro” de

Smithfield Foods señalando el fuerte impacto socio-ambiental que ocasiona el

Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 1

Page 2: Smithfield Foods (Desarrollo)

Comunicación Social para la Salud

sistema de producción de la misma y que repercute en la salud de los habitantes, y

que aviva la oposición por parte de movimientos ambientalistas por contaminar

agua, suelo y aire y de no respetar los derechos de sus trabajadores. El principal

foco del problema se debe sus gigantes criaderos de cerdos, instalados en la

remota zona rural mexicana de La Gloria, donde se concentran más de un millón

de cerdos hacinados en un lugar de muy poco

espacio y en pésimas condiciones higiénico-

sanitarias, rodeados de mares de heces o

“lagunas de oxidación” donde de vierten los

desechos fecales de la granja y de donde

emanan nubes de moscas que invaden a los

vecinos; además contenedores en donde se

arrojan los cadáveres de cerdos enfermos o

muertos, y no olvidemos el uso de generalizado

de antibióticos y vacunas en los cerdos; estos cerdos-industriales verían en

cualquier chiquero de una granja familiar un paraíso. Es así, que todos estos

factores propician las condiciones perfectas para el surgimiento y dispersión de

nuevas formas de gripe altamente virulenta, convirtiéndose en “bombas de tiempo”

listas para desencadenar epidemias mundiales tales como la Gripe A (H1N1), que

se cobro muchas vidas inocentes como la de Judy Trunnell. Por esto fue que la

empresa se vio seriamente ligada con aparición del foco de esta nueva gripe, de la

cual niega estar relacionada. Generando irónicamente una imagen totalmente

negativa y opuesta a la deseada, Smithfield Foods lejos de ser una empresa

socialmente responsable, es considerada públicamente como una amenaza para

el futuro agropecuario, para el medio ambiente, la salud pública y el trato animal.

Son entonces los mismos afectados por esta situación, los habitantes de la zona de

Gloria quienes manifiestan, y deciden dar a conocer acerca de las terribles

consecuencias que acarrea estos tipos de criaderos. Pero las consecuencias nos

involucran a todos, por eso es deber de todos el luchar y velar por un medio

ambiente sano y mantener un equilibrio ecológico, ya que tanto nosotros como las

futuras generaciones tenemos el derecho fundamental a un estilo de vida. Tenemos

que demostrar apoyo a las ONG y demás movimientos que luchan en contra de

este tipo de empresas trasnacionales que solo les interesan como bien dicen

posicionarse como empresas líderes, la capitalización y globalización de sus

Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 2

Page 3: Smithfield Foods (Desarrollo)

Comunicación Social para la Salud

productos, pero sin importar cuales sean los medios necesarios para llegar a serlo,

llevando su labor lo mas “éticamente” posible y tras una supuesta “responsabilidad

social corporativa”.

2) A) De acuerdo con Rubén Sutelman podemos definir la identidad (ligada al

efecto que quiere desea provocar en el público, es la misión y atributos como la

cultura, la historia y el estilo de comunicación interna de la Institución) y la imagen

institucional (representación mental que el publico se forma de determinada

organización en base a las actividades que realiza, como las realiza, y a través de

que medios):

Según su Identidad institucional Smithfield Foods Inc.,

es una de las mayores empresas agroalimentarias del

planeta y el número uno mundial de la carne de cerdo, su

sede se encuentra en la cuidad de Smithfield, Virginia, y

posee filiales en nueve países atreves del mundo.

Mediante su filial Granjas Carroll, se instaló en 1994 en la

zona rural mexicana de La Gloria, un pueblito de 3 mil

habitantes, perteneciente al municipio de Perote, en el estado de Veracruz.

Con el pasar de los años la compañía ha completado una serie de adquisiciones

que la ha convertido en una empresa alimentaria mundial con unos ingresos

anuales de casi $ 12 mil millones, que producen más de 50 marcas de carne de

cerdo y pavo, así como más de 200 alimentos gourmet. Entre sus clientes se

encuentran las cadenas de comida rápida McDonald’s y Subway. Es una

compañía que va más allá de ofrecer buena comida en una manera responsable y

sumamente comprometida con el liderazgo ambiental, participación comunitaria,

seguridad de los empleados, el bienestar animal y alimentos de alta calidad.

En cuanto a su Imagen institucional, evidentemente la compañía transnacional se

ocupa de dejar asentado al publico de ser la

compañía líder en la engorda y procesamiento

de cerdos, pero irónicamente también la de ser

protagonista y representante de un negocio

que pone en juego la salud de millones de personas. Es evidente que la empresa

Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 3

Page 4: Smithfield Foods (Desarrollo)

Comunicación Social para la Salud

no cumple con la supuesta “responsabilidad social corporativa” y que la única

imagen que genera al público es la de una formidable “maquinaria contaminante”

que ha conquistado y monopolizado los mercados quebrando a todos los

pequeños ganaderos alrededor suyo. Reivindica una cultura de responsabilidad

ambiental y de salud-seguridad para sus empleados y sus clientes, sin embargo la

contaminación que genera y la violación a los derechos de sus trabajadores la

contradice. Mediante acciones sociales, educativas y comunitarias, donaciones

provocar la captación indirecta de voluntades y la limitación del ejercicio de la

opinión de las comunidades, son donaciones acompañadas por una contrapartida

publicitaria y que solo buscan mejorar su imagen pública mostrándose hacia el

resto de la sociedad como sensible, responsable y solidaria.

Existe una responsabilidad expandida donde los daños ambientales y sociales

resultan de una perversa combinación entre marketing corporativo, monitoreos Y

controles como propiedad de HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de

Control) que no delatan contaminación alguna e instituciones que "venden"

sistemas de certificación y evaluación como la certificación ISO 14001: “el estándar

de oro para la gestión ambiental”, y estados cómplices que no controlan o

controlan mal.

2) B) Los valores (propiedades morales que la institución establece como ideales o

normas de conducta, en las que cree y se apoya su identidad, que se vera

reflejada en al comunicación interna y externa) y atributos (propósito o misión de la

organización, la cultura institucional, la historia y el estilo de comunicación interna)

que se expresan en el discurso institucional de Smithfield Foods:

En cuanto a los valores manifestados la empresa habla de ser líder ético de la

industria. Basándose en valores fundamentales como:

Producir alimentos seguros, de alta calidad y nutritivos, para el

ofrecimiento de servicios de confianza y productos respetados

Ser un empleador de elección.

Avanzar en el bienestar animal.

Proteger el medio ambiente.

Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 4

Page 5: Smithfield Foods (Desarrollo)

Comunicación Social para la Salud

Tener un impacto positivo en nuestras comunidades, a través del

mejoramiento de sus programas de responsabilidad social corporativa y

establecimiento de normas para la industria.

El principal atributo que la compañía manifiesta es la de ser una empresa que va

mas allá de ofrecer buena comida en una manera responsable sino que además

esta plenamente ligada al liderazgo ambiental, la participación comunitaria, la

seguridad de los empleados y el bienestar animal y alimentos de alta calidad.

2) C) Los principales valores y rasgos de la identidad institucional puestos en cuestión en el discurso mediático están ligados a su responsabilidad social

corporativa:

- la protección ambiental que no demuestra sino contradice al contaminar agua,

suelo y aire: los habitantes locales se quejan de las pésimas condiciones higiénico-

sanitarias de los criaderos y “lagunas de oxidación” donde de vierten los desechos

fecales de la granja y de donde emanan nubes de moscas que invaden a los

vecinos; convierten estos criaderos en “bombas de tiempo” listas para

desencadenar epidemias mundiales y en definitiva lo fue de al convertirse en el

foco de la aparición de la Gripe A (H1N1),

- el bienestar animal que no resguarda sino que

desanimaliza al mismo y lo considera como un “simple

producto industrial o material” que da carne y procura

beneficios financieros: el uso de generalizado de

antibióticos y vacunas en los cerdos, el aumento del

hacinamiento insalubre de más de un millón de cerdos

que viven encerrados en (200) jaulas/porquerizas que

impiden su movimiento, barracas con ventilación

deficiente e iluminación constante para estimular su crecimiento, rodeados de

mares de heces.

- la generación de un impacto positivo en la comunidad que no genera: en el

2004 debido al impacto que generaba en la salud de los habitantes tal

Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 5

Page 6: Smithfield Foods (Desarrollo)

Comunicación Social para la Salud

contaminación, los vecinos conformaron un movimiento ecologista de protesta que

termino siendo reprimido.

- la salud-seguridad y derechos de sus empleados con los que no cumple ni

respeta sino abusa: en el 2005 un informe estadounidense de una ONG

denunciaba a la empresa de no respetar los derechos de sus trabajadores.

2) D) Si me situara como un profesional de la salud que trabaja para la empresa la

herramienta comunicacional de la cual me hubiera valido para responder a las

acusaciones hubiera sido:

Una charla, muy útil para impartir nuevos conocimientos e información, que niegue

y despeje toda vinculación con la aparición del virus H1N1. Informaría sobre la

trayectoria de la compañía, del buen funcionamiento de las plantas de producción,

de la tecnología con la cual se cuenta, de la calidad de los servicios ofrecidos,

dando a conocer la parte más positiva de la empresa, y estaría acompañada de la

entrega de folletos para reforzar los atributos de identidad de la empresa, las

acciones sanitarias realizadas, para dar a conocer lo que la empresa hace o lo que

se propone hacer, brindando información sobre acciones preventivas contra la

Gripe A para demostrar interés en la salud publica y ganar así confianza.

Diseño del Folleto:

Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 6

Page 7: Smithfield Foods (Desarrollo)

Comunicación Social para la Salud

“Smithfield Foods,

Compromiso de

liderazgo ambiental,

seguridad alimentaria,

seguridad de los empleados,

el bienestar animal y la

participación de la comunidad”

Acerca de Smithfield Foods

Smithfield Foods es una compañía mundial de alimentos que va más allá de ofrecer buena comida en una manera responsable. Seguimos siendo el 100 por ciento comprometido con el liderazgo ambiental, participación comunitaria, seguridad de los empleados, el bienestar animal y alimentos de alta calidad.

Programas HACCP - Todos los alimentos instalaciones de procesamiento de Smithfield operan bajo propiedad de HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). Los sistemas son revisados y validados anualmente por terceros cualificados y nuestras instalaciones obtienen calificaciones por encima del 90 por ciento de estas auditorías.

Fondo para el Diseño y Construcción - Smithfield Foods es la mejora constante de las instalaciones y equipamientos, de mayor calidad de los productos más seguros. El American Meat Institute for Directrices Sanitarios utiliza en conjunto con nuestros fabricantes de equipos en el diseño y modificación de equipos para producir productos más seguros.

Pruebas - programas de pruebas microbiológicas son una parte importante de nuestros alimentos para el consumo los programas de protección-listos. Estos programas incluyen:

1. pruebas ambientales (estructura de la planta, aire y agua)2. equipos de prueba (de contacto y sin contacto), tanto pre-

operacional y operacional3. las pruebas del personal de los equipos4. las pruebas de las materias primas5. pruebas de producto terminado listo para el consumo

La gente - Smithfield Foods reconoce que más que nada, nuestra gente es la parte vital de nuestros programas de seguridad alimentaria. Con el fin de

Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 7

Page 8: Smithfield Foods (Desarrollo)

Comunicación Social para la Salud

transferir conocimientos y fomentar la mejora continua en la seguridad alimentaria, la "Seguridad de Smithfield Foods Consejo" fue desarrollado.

Este consejo está compuesto por profesionales de alto nivel de seguridad alimentaria de cada compañía opera en forma independiente y se examina la manera de incorporar nuevas innovaciones de seguridad alimentaria de nuestros productos y procesos a través de Smithfield Foods.

Formación - El personal de seguridad alimentaria de cada empresa opera en forma independiente permanecer en la vanguardia de la seguridad alimentaria mediante la asistencia y en seminarios educativos, encuentros profesionales y sesiones de reglamentación. Cada empresa gasta miles de horas-hombre de capacitación a sus empleados en los procedimientos apropiados de seguridad alimentaria.

Todos nosotros en Smithfield Foods no olvidar nunca que estamos trabajando duro para producir alimentos más seguros posible. Hacemos esto para que tanto nuestras familias y familias en todo el mundo que consumen nuestros productos puede hacerlo con seguridad.

“Sobre la Gripe A”En base en la información disponible hasta el momento, Smithfield no tiene motivos para creer que el virus está vinculado de ninguna forma a sus operaciones en México, nuestra población de cerdos está vacunada contra gripe y es revisada mensualmente por un control sanitario. Pero para la tranquilidad de nuestra gente, llevaremos a cabo pruebas adicionales, incluyendo análisis de la secuencia genética, para determinar si alguna de las cepas de gripe están presentes y los resultados nos permitirán concluir con certeza que la cepa A (H1N1) no está presente en nuestros cerdos y comprobara el cumplimiento de nuestras normas ambientales y el cuidado de bienestar de nuestros animales". A continuación le brindamos algunos cuidados para su salud:

Medidas de prevención contra la Gripe A:

- No asistir a lugares con aglomeraciones o  concentraciones de personas

- No saludar a nadie de mano- No estornudar sin pañuelo o tapabocas- No besar a nadie en el saludo- Lavarse continuamente las manos y no tocarse la cara- No salir de casa si ello no es indispensable- No viajar por el país ni al extranjero si puede evitarse- No automedicarse por ningún motivo- Ir al hospital en caso de dolor intenso de cabeza, fluido nasal

combinado con tos seca y dolor de las articulaciones- No hacer, en lo posible, reuniones ni familiares ni sociales- Suspender asambleas, manifestaciones o cualquier otra actividad

que reúna gente

Es nuestro deber cuidar de la salud de nuestra gente, ante cualquier duda pude visitarnos en nuestra página Web:

http://www.smithfieldfoods.com

Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 8

Page 9: Smithfield Foods (Desarrollo)

Comunicación Social para la Salud

Dra. Benitez Nadia .B. Smithfield Foods Inc, 2009

Análisis Comunicacional del caso Smithfield Food Benítez Nadia. B 9

Page 10: Smithfield Foods (Desarrollo)

2) E) Si fuera un profesional de la salud que trabaja en la comunidad del Valle de

Río, la herramienta comunicacional que implementaría para la prevención y

promoción de la salud seria:

* Una exhibición de películas, ya que es una forma de atraer y retener la

atención del receptor por la vista y el oído, los mensajes se hacen más atractivos,

combinando enseñanza con entretenimiento, y permite que los espectadores

evalúen y desaten un debate sobre el tema de la película. La película estaría

enfocada a ilustrar “La importancia de las condiciones higiénico-sanitarias, y una

correcta alimentación para prevenir muchas enfermedades infecciosas”, en este

caso de la Gripe A (H1N1). Se haría hincapié en demostraciones de hábitos

higiénicos y alimenticios, y a no destraumatizar a la gente con la enfermedad si se

realizan los debidos cuidados. Luego implementaría la Discusión en grupo: ya

que es una técnica que enriquece el aprendizaje a través del intercambio de ideas

y experiencias, expresión de dudas, despeja errores y mitos con discreción.

Además también como complemento, implementaría anuncios publicitarios:

campaña de bien público que informen e ilustren sobre el riesgo que enfrenta la

población para que adopte tome una actitud de de prevención y saneamiento:

* Una adecuada Charla en relación a “Qué es la gripe porcina, cómo se contagia,

cuales son sus consecuencias, síntomas y prevención”, acompañada de la

exhibición de películas en relación al tema. Ya que la charla es una de las

técnicas de enseñanza mas utilizada en educación para la salud también seria

una manera efectiva de comunicación, y la exhibición de película es ideal para

complementar el conocimiento de manera más dinámica y terminar de comprender

los conceptos.

Diseño de Campaña de bien público:

Page 11: Smithfield Foods (Desarrollo)

Gripe A (H1N1) El vector del virus es el ser humanoLas vías de contagio entre personas son las mismas que la gripe común: gotas al tose-estornudar y a través de la saliva.

Tomemos precauciones:Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.Cubrirse con pañuelo descartable boca y nariz al toser o estornudar.Ventilar y permitir entrada del sol en hogares.En caso de síntomas como fiebre, tos o decaimiento, permanecer en su domicilio.Evitar contacto con personas con síntomas respiratorios.No automedicarse y consultar al médico.

Dra. Benítez Nadia. Campaña de Prevención Y Promoción de la Salud, 2009

Page 12: Smithfield Foods (Desarrollo)

2) F) Las concepciones de comunicación puestas en juego en mis propuestas son:

* Modelo de Comunicación que hace efecto en la transmisión de información: Ya que mediante la charla, la campaña de bien publico, los folletos,

la exhibición de películas, transmitiría información y conocimientos sobre el

respectivo tema. Donde mi papel seria la de la emisora poseedora del saber y la

comunidad del Valle de Río Grande la de mis receptores, es una comunicación

verticalista y unidireccional.

* En la propuesta del folleto realizada a favor de la empresa Smithfiel Food, se

manifiesta el modelo de comunicación que hace énfasis en la trasmisión de información y en el proceso cultural: ya que mas allá de transmitir sus atributos,

servicios, etc.; la comunicación esta entendida como un proceso de sentido, donde

existen diferencias culturas entre la empresa transnacional y la diversa comunidad

intercultural a quien se dirige, la cultura será el lugar desde donde se configura la

identidad de la empresa, que va a estar opuesta a la imagen publica que genera,

Por lo que la empresa intenta limpiar su imagen y defenderse evadiendo la

realidad mediante folletos publicitarios engañosos.

* Comunicación con énfasis en el proceso intersubjetivo: La verdadera

comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha,

sino por dos o que personas que intercambian y comparten experiencias,

conocimientos, sentimientos. Por esto se habla de EMIREC, donde el proceso

comunicacional deja de ser unidireccional y pasa a ser circunferencial y reciproco.

Esto se puede hacer observable en la técnica de Discusión de Grupos, que

enriquece el aprendizaje a través del intercambio de ideas y experiencias,

expresión de dudas, despeja errores y mitos con discreción. Tal vez también

pueda darse en la exhibición de películas, ya que puede implicar el surgimiento de

un debate o critica sobre el tema tratado en al película.

* En cuanto al modelo de Comunicación que pone el énfasis en los efectos,

que busca lograr un efecto o persuadir, basado en la retroalimentación de

comunicación, solo se haría presente si mis receptores respondiesen a mis

mensajes aplicando las medidas de prevención higiénico-sanitaria transmitidas por

ejemplo mediante la película.