s.m. el viti, 50 años de doctor en tauromaquia · septiembre de 1979, en valladolid. --desde...

22
Taurologia.com Página 0 Dossier Dossier de prensa S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia Este 13 de mayo se cumplen 50 años de la alternativa en el ruedo de Las Vetas de Santiago Martín El Viti. Pero su memoria sigue viva entre los aficionados, enamorados de la grandeza de su toreo. Con motivo de esta efeméride, taurplogia.com ha elaborado un dossier de prensa, en el que se recopilan distintos textos periodísticos en el que el gran torero salmantino expresa en voz alta su forma de entender el toreo y la propia profesión.

Upload: others

Post on 09-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 0

Dossier

Dossier de prensa

S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia

Este 13 de mayo se cumplen 50 años de la alternativa en el

ruedo de Las Vetas de Santiago Martín El Viti. Pero su memoria

sigue viva entre los aficionados, enamorados de la grandeza de

su toreo.

Con motivo de esta efeméride, taurplogia.com ha elaborado un

dossier de prensa, en el que se recopilan distintos textos periodísticos en el que el gran torero salmantino expresa en voz

alta su forma de entender el toreo y la propia profesión.

Page 2: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 1

ABC, 13 de marzo 2001.

Con El Viti por la Maestranza

Manuel Ramírez

Han pasado ya, por los almanaques, que no por la memoria ni los recuerdos, casi treinta y cinco años de la tarde de aquel 20 de abril del

sesentayseis en que Santiago Martín El Viti entraba en Sevilla sin que

nadie tuviese que pedirle, ni se lo había pedido nunca, y era la cuarta feria

de abril a la que venía, el carné de identidad porque la Maestranza sólo

pide el carné de sensibilidad.

El otro día bajó Santiago desde su Salamanca del alma a torear el toro de

la conversación a la verita casi del ruedo maestrante llamado por el Aula

Taurina para dictar la lección torera de sus maneras y, antes de empezar a hablar, allá que nos fuimos al ruedo a buscar, desde el pensamiento,

aquel toro de Samuel y esos pocos metros cuadrados de albero, entre el

«siete» y el «nueve», entre la puerta de arrastre y la música, que le

bastaron a Santiago para redondear su antológica faena.

Poquito a poco, como con andares de paseíllo, se fue acercando a ese

terreno y uno veía en su semblante esa mezcla de gestos que no se saben

si están más cerca de la emoción que del sentimiento o arrimándose a la nostalgia o templando sensaciones para que los repelucos de la pasión no

se le desbordaran en lágrimas. Y allí, en el silencio vacío de una plaza que

sigue igual de callada cuando se llena, recordábamos los afarolados con la

muleta en la izquierda, los interminables pases de pecho, larguísimo

naturales y hasta ese detalle, que en muchas otras plazas no se aquilatan y aquí son de oro puro, de mirar, como hizo aquel día, despaciosamente,

como todo lo que realizó, a la música y, con un leve gesto, indicarle que

parara cuadrando al toro para buscarle la muerte recibiendo.

Page 3: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 2

Cinco veces, seis si contamos la media que redondeó la suerte, pinchó

Santiago como si el toro, que había sido de yema de San Leandro, hubiera

tenido huesos en todos sus adentros. A cada intento, una ovación mayor;

a cada encuentro, más humo echaban las palmas. Y, cuando aquel toro cayó, Santiago tuvo que dar una vuelta al ruedo y hasta le pidieron otra

más porque todas parecían pocas. Y allí hablamos, a la verita misma del

burladero de matadores, de lo que significa para él Sevilla y la Maestranza

como templo del temple, como sensación permanente, cuando se entra en ella, de sentir que a uno lo sienten e ir desgranando, con el mirar perdido

en el horizonte de su imperfecta redondez arquitectónica, la perfección

sublime de lo bien hecho.

Nada turbaba el silencio salvo el piar de algún vencejo que, en tardes

toreras, funde sus trinos con el repicar de los cascabeles de las mulillas en

el último tercio o el llamar a sabatina de la Torre Grande asomándose por

detrás de la puerta de cuadrillas.

Desde allí, despacio, a fuego lento, hasta el salón en que tenía que dictar

su lección torera para que encontrara el no hay billetes repleto de toreros,

de chavales que quieren serlo, de aficionados que lo vieron y los que,

gracias a los vídeos, lo pudieron ver para que se les escaparan a unos y a otros ese óle seco, rotundo, que sale de las entrañas cuando se está

bordando un detalle, un natural o se improvisa un muletazo por bajo

cuando, ya la muleta liada y el estoque montándose, el toro se

descuadraba en arrancada imprecisa.

Recorrió en su lección, de pitón a rabo, lo mucho que fue de torero y lo

muchísimo que demostró de hombre cabal. Recordó a sus compañeros -

ay, Antonio Chaves Flores- con palabras exactas que le brotaban de su cariño y admiración para abrochar la faena, haciendo pausas al decirlas

como cuando le daba sitio al toro entre tanda y tanda, hilvanando

muletazos, felicitándose por estar allí y felicitando a Sevilla por tener esa

joya de sensibilidad que llaman Maestranza. Qué tarde.

Page 4: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 3

Diario de Sevilla,29 de abril de 2011

"No cumplí mi sueño: ser mejor torero" ● El maestro salmantino afirma que la salida a hombros en su doctorado con Gregorio Sánchez y Puerta le motivó para el resto de su carrera

Luis Nieto Coronado por una

cabellera nívea, llega

con un andar

pausado, preludio de una conversación

marcada por el

temple, ese misterio

que en la plaza lo supo decir como muy

pocos. El tiempo se

detiene ante su

seriedad grave. El 13 de mayo se cumple

medio siglo de su

alternativa. Su voz

sueña a campana recia de la recia Castilla. Habla Su Majestad El Viti.

--Santiago, ¿qué supone cumplir estas bodas de oro con la profesión?

--Es algo que agradezco a Dios. Será como otro día, quizás algo más

atractivo.

--¿Qué recuerdos tiene de la alternativa?

--Lo más importante es que salimos los tres toreros a hombros. Gregorio

Sánchez, mi padrino, y Diego Puerta, que fue el testigo, y yo. Eso me

marcó y me motivó para el resto de mi carrera. Gracias a Dios estamos los tres vivos, aquí, para contarlo.

--¿A quién se le ocurrió apodarle El Viti, abreviatura de Vitigudino, su

pueblo?

--Fue un íntimo amigo de la familia, de gran calidad humana e intelectual, que era una especie de pontífice cada vez que hablaba. Era maestro. Se

llamaba Manuel Moreno Blanco. Lo hizo como una especie de ruego y

mando: "¡Como vas a ser muy importante, llevarás el nombre de tu

pueblo a gala!". Entonces yo, que era un chaval, cuando escuché eso, me quedé petrificado. Me había cargado con una responsabilidad tremenda

para toda mi vida.

Page 5: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 4

--Ya de profesional, sus iniciales, S. y M., Santiago Martín, las emplean

para denominarle Su Majestad ¿Quién le bautizó así?

--Fue Delfín Val El Clarinero, un crítico de Salamanca. Lo de Su Majestad El Viti se popularizó a raíz de mi alternativa y creo que la primera vez que

lo escribió fue cuando debuté en Madrid como novillero.

--En una carrera tan dilatada, se retiró y retornó ¿Qué motiva a una figura del toreo a hacerlo?

--El físico se nota. Torear en España y en América tantos años seguidos te

machaca. Y tuve que tomarme ese descanso para poder meditar y

reflexionar con el fin de evolucionar.

--¿Cómo vivió el día de su retirada definitiva?

--Llevaba dos años pensándolo. Fue un día muy aciago. Todo lo contrario

de la alternativa. Supuso una lección de humildad. Fue el 17 de septiembre de 1979, en Valladolid.

--Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta?

--Nada. Porque ya años antes estaba preparado mentalmente.

--¿Por qué ya desde niño el pequeño Santiago quiere ser torero?

--Porque me crié en un lugar donde el ambiente tenía que ver con lo que

fue mi profesión. Había ganado y fiestas en todos los pueblos con toros. Y

de niño, en el día a día, jugaba al toro. También al frontón y al fútbol. Además, en el taller de mi padre --Baltasar--, donde se hacían carros para

las labores del campo, nos fabricábamos con palos las banderillas;

también cornamentas simuladas. Ésa era mi vida. Eso y estudiar. Luego,

toreé en alguna capea. Y en el 55, en Vitigudino, ya toreé y maté una vaca embolada morucha, de Pepe Martín.

--¿Cómo fue la experiencia?

--Como torero no sabía ni cómo ponerme. Todavía hay paisanos que me

dicen que estuve sensacional ¡Qué ciego es el amor! Si hubiera una película de aquel día y la vieramos yo me moriría asustado, de cómo lo

hice.

--Usted tiene la marca de más salidas a hombros en Madrid ¿Por qué tardó tanto en entrar en Sevilla?

--Es que no me ocurrió en Sevilla. Me ocurrió en Málaga, la primera vez

que fui. En Barcelona, Ledesma, Salamanca y hasta en mi pueblo, en una

novillada en mano a mano con Antonio de Jesús y el rejoneador Rafael Peralta. Una novillada de desastre para mí. Y volví a empezar otra vez. En

Sevilla, como en todos esos sitios, no entraba porque no era capaz de

transmitir para que el público luego me lo cantara. Pero tenía esperanza y

lo conseguí.

--¿Cómo se vive esa comunión con el público?

Page 6: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 5

--Estás unido por un hilo al toro. No estás en el mundo.

--¿Hasta qué punto es verdad que el percance en Ceret, con fractura de

su codo izquierdo, influye para que toree mejor con la izquierda? --Hay algo de realidad. El toro me había triturado el codo y el húmero. Me

volví zocato, zurdo, porque me obsesioné en que el brazo me sirviera. Los

cirujanos creían que me salvaban el brazo, pero que no podría volver a

torear. No me resigné a ello y me entregué hasta el punto de que me olvidé del brazo derecho.

--Hasta tal punto que ha sido uno de los reyes del temple en la historia de

la tauromaquia ¿Qué es el temple? --Es algo innato. No todo el mundo tiene esa virtud.

--¿Cuál fue su mejor faena?

--Nunca he podido encontrar ni una, ni cuatro, ni siquiera media faena. He sido inconformista y cruel conmigo mismo en mi profesión. Por la noche

no conciliaba el sueño. Me pasaba mentalmente la película de la faena que

había hecho y veía que lo que había conseguido no era para mí suficiente.

--¿Aunque hubiera triunfado? --Daba gracias a Dios porque el público había quedado conforme. Pero eso

no daba lugar para quedarme satisfecho.

--Santiago, ¿qué es el valor? --La inteligencia, que es fundamental para el toreo y la vida.

--¿Y el miedo?

--El sentido de la responsabilidad.

--¿Qué componente esencial artístico tiene el toreo?

--La personalidad.

--El peor fracaso para un torero. --Ser infiel a sí mismo.

--Ante un compromiso fuerte, ¿llegaba a pensar en la muerte?

--No. Estaba responsabilizado en lo que tenía que hacer y no me daba tiempo a pensar en la muerte.

--¿Por qué cerró su etapa de ganadero?

--Se me acabó la capacidad de aguante. Tengo la ilusión de lo que está consiguiendo mi paisano Capea. La vida da más cornadas que la profesión

de torero. Y el problema era económico.

--¿Es un negocio ruinoso? --Nunca ha sido negocio, aunque han existido excepciones.

Page 7: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 6

--Como torero, ¿le quedó algún sueño por cumplir?

--Muchas cosas.

--¿En concreto? --Ser mejor torero. Todavía lo sueño. Ya no puedo.

--¿Y de aquel chaval que empieza a soñar con ser torero?

--Todavía tengo ilusión. Todavía sueño con torear, hasta cuando estoy despierto. Pero las limitaciones del hombre cuerdo me lo prohíben. Y

espero seguir cuerdo, no dejarme llevar por la vanidad. Hay que evitar

hacer el rídiculo. A mis 72 años... El toreo tiene que ser en plenitud de

facultades. La fruta tiene su caducidad.

●El texto original de esta entrevista puede consultarse en la dirección:

http://www.diariodesevilla.es/article/toros/963240/no/cumpli/mi/sueno/ser/mejor/torero.html

Page 8: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 7

El Mundo, 18 de abril de 2011

EL VITI, 50 AÑOS DE ALTERNATIVA:

'YA NO PUEDO CON EL PESO DE MI

RECUERDO'

● " ¡Qué poca importancia le damos a la idea del hombre en el

mundo de las ganaderías! ¿En qué se parecía lo de Arturo Fernández Cobaleda a lo de Paco Galache y Barcial? En nada, y

eran el mismo encaste (Vega Villar). El hombre es que el

cambia los tipos. Lo que se ha perdido es la potenciación de las

castas. Mire en México

lo que se ha hecho con

lo de Santa

Coloma/Saltillo. Aquí

tenemos otro carácter.

La mano del hombre..

Zabala de la Serna

A Salamanca siempre llega

la primavera con dos meses de retraso. El pelo de

invierno de los toros lo

delata y la piedra vetusta

de la ciudad desprende un frío de siglos. Santiago

Martín espera en una

cafetería de la Plaza Mayor

con su cabeza nevada inclinada sobre un

periódico. Impone El Viti

con su solemnidad de

campanario castellano. La

sesión fotográfica sirve para romper el hielo, aunque al

maestro la cámara le da

miedo «porque entra en tu

soledad y conoce tus secretos». Habla como con

un eco de catedral en

silencio, como si su voz

reververase en las bóvedas

Page 9: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 8

de su pasado. La gabardina es lo único que no desnuda el objetivo de

Pepe Aymá. La mirada de S.M. descansa sobre las hamacas de sus ojeras

de tristeza. Algo de eso las hace más graves.

Sopla un viento de navaja y esquina que trae, como si el destino lo

hubiera preparado, a Alipio Pérez-Tabernero por el centro de la calle; en

su casa pastaron los toros que engalanaron la alternativa de El Viti hace

50 años (Madrid, 13 de mayo de 1961), que es lo que celebramos madrugadores. Un abrazo funde la historia viva de la Salamanca taurina.

A pasitos cortos, Alipio se despide con sus 90 años a cuestas de su ínfimo

cuerpo y nosotros buscamos un refugio para la palabra. Por el camino

largo paran a Su Majestad una, dos, cinco veces para reverenciarle.

Pregunta.- Maestro, le adoran.

Respuesta.- Es porque uno ha adorado mucho a su tierra y a sus ancestros. La obligación que tenemos todos es potenciar nuestras raíces,

potenciarlas y exponerlas y llevarlas con orgullo. Tuve una cuna humilde

pero con unos valores.

P.- En la vida, como en el toro, ¿se recoge lo que se siembra?

R.- Creo que en el toro no hemos sembrado... No hemos sabido mantener

esa importancia que ha tenido el toro. En nuestra época ya empezó a

aflojarse ese misterio. El hombre está atado al pecado y se deja llevar por la tentación, pero en algunos momentos respondíamos. A los sitios, a las

ferias, hay que ir como corresponde, sino es mejor no ir. Recuerdo a

compañeros que me decían «¿por qué vas tanto a Pamplona, si allí no hay

quien vaya?». Yo llegué a la alternativa de Madrid, con las dos corridas de toros de Madrid, y en Pamplona, sin haber ido ni de novillero, ya me

habían contratado. Y me sentí tan agradecido... Fue la primera corrida de

toros que cerró Florentino [Díaz Florez, su apoderado].

P.- Y le cantaron aquello de «¡El Viti, El Viti es cojonudo, como El Viti no

hay ninguno!».

R.- Hubo que ganarlo. Fue una explosión, una coincidencia. Una anécdota,

pero tiene su relevancia como expresión de un pueblo. Para mí Pamplona es el no va más en una profesión tan dura como la nuestra, porque el

primer objetivo que tienen ellos marcado es el toro. Y es el único que nos

ha dado todo, el único que no te falla. Y qué poco le hemos dado y qué

poco le hemos correspondido. ¡Si la Fiesta de los toros es el toro! Debíamos estar hablando constantemente del toro, los profesionales los

primeros.

(El dueño del restaurante donde almorzamos es familia de Vicente del Bosque. Viene a la mesa a saludar. Al seleccionador de España y a El Viti

Page 10: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 9

les une la tierra y el temple. Se lo apunto al maestro una vez recuperada

la intimidad).

R.- Vicente es un hombre de un temple especial.

(Una llamada interrumpe, cambia el tercio, volvemos al toro y el maestro

sigue, sin necesidad de pregunta, por el hilo de la Fiesta).

R.- El toreo siempre es una continuación. Somos nosotros los diferentes.

No hemos inventado nadie nada. La esencia es el toro. Nosotros, le decía

un día a Curro, no hemos llevado todos los parabienes, pero hemos

soslayado el toro.

P.- En su época, mentar a Camino, Puerta y El Viti era nombrar a la

santísima trinidad de los 60. ¿Cómo definiría a Paco y cómo a Diego?

R.- Paco ha sido de los toreros que poseían una inteligencia preclara. En su reflexión lo tenía todo muy rápido para hacerlo, incluso con el que

carecía de faena para quitárselo de enmedio con esa facilidad tan difícil.

Era pragmático Paco. Diego Puerta tenía un amor propio en el que su

corazón mandaba más que su inteligencia [las cornadas las da el corazón,

explica, y las digiere la cabeza]. Por eso estaba tanto en la cama. No había ningún toro malo para él. Rompía con los cánones clásicos que

decían que cada toro tiene su lidia. Él le pegaba pases, se los pasaba de

verdad, emocionaba, nos asustaba. Le he admirado muchísimo. Paco

decía que con Diego se podían hacer tres Esparteros.

P.- ¿Existía rivalidad por encima de la amistad?

R.- En aquellos años todos teníamos rivalidad. Ordóñez, César Girón, Julio

Aparicio, Gregorio Sánchez, Miguelín, Mondeño, nadie se quería dejar ganar nada. Porque estábamos hechos en una época dura que nos

marcaba. Era la fórmula de ser. Sin embargo, aquello lo convertíamos en

una relación más profunda que no puede haber ahora.

P.- ¿...? R- Porque todo se ha diversificado más. Por las prisas de salir, de marchar

y no quedarte. Todavía teníamos la costumbre, lo mismo cuando íbamos a

tentaderos en Sevilla que en Salamanca, de tirarnos horas y horas o toda

la noche después de cada tienta hablando de toros. Nos reuníamos más. Las prisas han podido con todo, creo que hasta con el temple. Yo por lo

menos lo echo en falta. No es lo mismo torear despacio que torear limpio.

Luis Miguel templaba, Curro Romero, Fuentes... La única virtud no es sólo

el temple, ojo, el mando, la profundidad también, pero cuando consigues el temple es otra cosa.

P.- Rafael Duyos subrayaba en el poema que dedica a Fernando

Domínguez su capacidad de transfigurarse a tiempo delante del toro bravo.

Page 11: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 10

R.- Es que es fundamental. Hay que transformarse. Si el torero no se

transforma delante del toro no llegas [a los tendidos], no te dan

importancia. Duras nada. Uno de los toreros que yo he conocido que más

se ha transformado ha sido Andrés Vázquez, que es así [señala con la palma de la mano la altura de un hombre de la Tierra Media], qué hombre

con menos recursos físicos. Y se convertía en un torero buenísimo, cómo

conectaba con la gente.

P.- Han pasado 50 años de su alternativa.

R.-Todavía no he sido capaz de valorarlo, de medir su valor. Todos los

días cuando me acuesto agradezco tantas y tantas cosas que Dios me ha

dado, y ahora alcanzar esto. No para festejar ni hacer ningún tipo de manifestación porque sean 50 años, porque el anterior fueron 49, el otro

48 y así progresivamente.

P.- ¿Por qué no quiere homenajes y ha rechazado que la Comunidad de Madrid le rinda tributo con una magna exposición en Las Ventas?

R.- Me lo preguntó el otro día mi mujer. Los homenajes se deben

realmente al toro, a los toros que me han dado la posibilidad de que ahora

me quieran hacer homenajes, y en todo caso al público que me ha aguantado y que es quien me ha puesto en el lugar de admiración. Lo

único que yo hice cada tarde fue conseguir su atención, que supiese que

quería ser torero, que quería emocionar. Aquél era mi tope de ilusión. A

Dios y a los públicos les debo lo que soy y donde estoy. Yo todos los 13 de mayo desde hace 50 años he hecho lo mismo, estar con mi familia sin

hablar siquiera de toros. Mi vida ya es de otra manera, así la pensé. Hay

que ser realistas, yo ya no vivo de la alternativa, ni de aquella faena ni de

la otra. Ni del recuerdo que me haya escrito alguien. Guardo para mi familia aquellas cosas que fueron fiel reflejo, para que quede constancia.

Aquella entrada, este cartel, una crítica, la que era de esta o de otra

manera, porque se trataban de críticas y enseñanzas. Festejos de

reconocimiento no me encajan en mi forma de ser. Jamás soñé con ello.

P.- Pero es bonito que después de tanto tiempo la gente le tenga presente

en su memoria y en el corazón.

R.- Es como un peso que ya no puedo con él. He podido con las críticas

duras, he provocado pasiones y lo contrario, broncas, como eran las broncas de antes, que hoy ya no hay broncas, pero ahora...

P.- ¿Usted siempre ha sido tan solemne? R.- ¿Solemne? No lo sé. Yo lo que nunca tenía es prisa. Muchas veces

cuento que cuando trabajaba ayudando a mis padres en el taller de los

carros, me encantaba pintar toros en sus «chasis». Y mi padre siempre

me azuzaba para que terminarse de pintarlos. Yo no tenía prisa, lo que quería era que saliera perfecto. Para eso fui torero. Siempre he sido

persona sin prisas. (Se queda pensativo) Las cosas que se han escrito...

Page 12: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 11

P.- ¿Explíquese?

R.- Un día llamé al periodista de televisión Lozano Sevilla para aclararle

que no había que confundir el tocino con el torrezno, como dicen en mi pueblo. A mi me gustaba hacer tres movimientos en la suerte de matar

para recrearme. Un adorno. La suerte del volapié es otra cosa. Le indiqué

que ya me estaba haciendo perjuicio con lo de «los tres tiempos», que

venía de antiguo, citar, embrocar y vaciar, pero que no era aquello. Otros lo han hecho mejor que yo, como Camino y Rafael Ortega. Sí me salía

bien la suerte de recibir. Fui eficaz más que gran estoqueador.

P.- ¿Antes había más románticos?

R.- Hoy en día a uno se le puede decir «eres un romántico». Pero a uno.

Entonces había muchos y se la jugaban de verdad. En el 67 o 68 me

empeñé en matar la de Miura en Madrid y si no no toreraba. Florentino montó en cólera porque interpretaba que imponer mi postura era vejación

de sus funciones como apoderado. Incluso me llamaron Livinio Stuyck y

luego Jardón. Nadie me preguntó por qué quería hacerlo.

P.- Se lo pregunto yo, ¿por qué? recientes incluso. Domingo Ortega reapareció en Sevilla con una corrida

de Miura. Te vas más atrás, Gallito, Belmonte que ninguna necesidad

tenían. En el toreo la figura debe ser como la mujer del César, serlo y

parecerlo. Si no llego a hacerlo, me retiro. No era un gesto cualquiera, sino el gesto con el que el público me iba a respetar.

P.- ¿Que fueron de todas las maravillosas ganaderías de su época, del

esplendor del campo charro, de las que están desapareciento ahora (Atanasio, Cobaleda, Galache)?

R.-¿Y en la época de Juan Belmonte y Joselito? Todas aquellas

desaparecieron. Se da el caso de que el originario no lidia y la procedencia

sí lidia. Fíjese Atanasio, Conde de la Corte, Juan Pedro Domecq y sus

derivados. Los atanasios en mano de los Fraile funcionan.

P.- ¿La muerte de las ganaderías forma parte de un ciclo natural como en

los vinos?

R.- ¡Qué poca importancia le damos a la idea del hombre en el mundo de las ganaderías! ¿En qué se parecía lo de Arturo Fernández Cobaleda a lo

de Paco Galache y Barcial? En nada, y eran el mismo encaste (Vega

Villar). El hombre es que el cambia los tipos. Lo que se ha perdido es la

potenciación de las castas. Mire en México lo que se ha hecho con lo de Santa Coloma/Saltillo. Aquí tenemos otro carácter. La mano del hombre...

[Cuando repasa la dehesa salmantina, habla don Santiago con un timbre

de voz en off que recuerda al de Félix Rodíguez de la Fuente y expresa su izquerda con el codilleo accidental que marcó su toreo al natural ].

Page 13: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 12

P.- ¿Qué hacía un señor de Vitigudino triunfando en México?

R.- Todo es proyecto cerebral. Sueños de niño, cosas que se van forjando.

Uno no nace torero. Yo he sido torero porque me crié en el ambiente de

serlo. Mi padre estaba de mozo en Cuba y mi abuelo lo reclamó a España para que le echara una mano en el taller. Si hubiese nacido en La Habana,

habría sido otro personaje, otra persona, ¿o cree usted que Santiago

Martín hubiera sido torero?

P.- Mulato pero torero, maestro.

●El texto original de esta entrevista puede consultarse en la dirección:

http://www.zabaladelaserna.com/SalidasASP/publicaciones.asp?Seccion=2&subS

eccion=6&Numerador=1144&Viene=S

Page 14: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 13

La Razón, 10 de mayo de 2011

Santiago Martín «El VitI» / Matador de toros

«Si el toro no es auténtico, adiós a la

Fiesta»

●El próximo 13

de mayo se

cumplirán

cincuenta años

de la

alternativa de Su Majestad El

Viti en Las

Ventas,

doctorado

coronado con

una puerta

grande, que se

repetiría hasta

sumar un total de catorce, una cifra aún inabordable

Ismael del Prado

Símbolo tan universal como la Plaza Mayor, la Universidad o la Casa de las

Conchas, Santiago Martín «El Viti» es Salamanca. Un mito del toreo convertido en icono de una ciudad en la que no pasan ni dos minutos

antes de que Su Majestad del toreo se detenga a saludar a alguien por la

calle. Cercano y humano, saluda a unos y se interesa por otros. Con todos

se detiene. Todos le conocen. Sonrojado, reconoce haber recibido en casa cartas con su nombre como único remite. Sin dirección alguna. Este San

Isidro será especial para el de Vitigudino. Cincuenta años. Medio siglo

desde que el 13 de mayo de 1961 tomara la alternativa y saliera por la

puerta grande de Las Ventas. Le seguirían muchas más. Hasta catorce. Nadie le ha igualado.

–Enhorabuena por el aniversario. Le han brindado unos cuantos

homenajes.

–Bueno, en realidad, la primera fue de novillero un año antes, así que ya son 51. Lo importante es que vayan cayendo siempre. Por eso, ya lo voy

festejando yo, día a día. En estas fechas, siempre supone un recuerdo

entrañable.

Page 15: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 14

–¿Qué momentos se le vienen de aquel día tan especial?

–Ahora son más reposados, pero en activo, tienes que apechugar con lo

logrado y se acaba convirtiendo en una carga, porque te obliga aún más

cada tarde.

–Catorce cargas…

–No he querido nunca ni enumerarlas…De hecho, ahora mismo sólo se me

vienen a la cabeza tres o cuatro, las más significativas, sobre todo, en las que salí rodeado de mis compañeros de cartel. Esta profesión es de

compañeros. De todos, no de uno solo.

–Junto a ellos, dieron lugar a una segunda Edad de Oro del toreo. –No debo juzgarlo yo, pero esas décadas de los 60 y 70 es cuando más

toreros de gran interés ha tenido la Fiesta. Además, toreábamos

muchísimas corridas.

–A pesar de ese compañerismo, había una tremenda rivalidad entre

ustedes.

–No estaban reñidas. Había un gran respeto entre los toreros. Ahora es

diferente. La comunicación antes era mayor: en los traslados, los hoteles,

comíamos, íbamos juntos a América... Convivíamos. Eso sí, en la plaza, lo estrictamente necesario. Teníamos esa frialdad para distinguir.

–Antes afirmó que toreaban más. Concretamente, compartió 156 paseíllos

con Diego Puerta y 189 con Paco Camino. No le daban la espalda a los duelos directos.

–No. Es el epicentro de todo. Es como el dicho de «Madrid da y quita»;

mentira. Madrid nunca ha quitado nada. Al contrario, sólo ha dado a los

que tienen y a los que quieren. Al que no tiene, no se le puede quitar nada. Me enorgullece que el haber coincidido tanto con ellos en el ruedo

ha dado paso a una amistad muy fuerte entre los tres.

–Suman unas cuantas puertas grandes...

–Las salidas a hombros son ahora más secas, frías, porque no son tan espontáneas. Los aficionados no le dan esa pasión porque los

profesionales de hoy priorizan precisamente el salir a hombros, no el

público quien busca sacar a los matadores en volandas. Además, mis

compañeros trataban de favorecer al toro, de lucirlo, pero claro como no iban a ir con el animal a cuestas… Pues todos a por los toreros. Además,

conviene recordar que en todos los carteles siempre se anuncia corrida de

toros, no de toreros.

-Cuidaban su herramienta.

-Parece que actualmente se pone más empeño en dar importancia al toro,

como si hubiéramos caído en la cuenta del error.

–Sin embargo, algunos encastes agonizan…

Page 16: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 15

-En todas las épocas del toreo, hubo ganaderías, toreros, suertes,

hábitos... que desaparecieron. Y lo hicieron, porque vinieron otros nuevos.

Es algo que sigue vivo, no digo que sea bueno o malo, porque hay de

ambas, pero lo que sí hace es refrescar el espectáculo.

– Uno de esos pioneros que llegan de cuando en cuando fue el recién

fallecido Juan Pedro Domecq...

–Su gran virtud fue dar continuidad al trabajo de su familia. Una estirpe con una gran raza ganadera, que ha mamado desde pequeño dentro de

sus dehesas.

–¿No le entra vértigo al pensar fríamente que alcanzó unas cifras que nadie ha igualado?

–Lo que sí veo es lo que hacen otros ahora, que yo admiro como si no

hubiera hecho nada. Supongo que será por la forma de torear. De algo

sabes que existe, que existe de algo la nada. Lo que crees que has conseguido, al final, no es lo que te llega a convencer.

–¿Y qué le llenaba como torero?

–Me preocupaba ir ganando cuota, mejorar. Era el aliciente.

–¿Hay más conformismo en el toreo de hoy?

–Es posible que se haya malinterpretado la humanidad en la Fiesta de los

toros. Al humanizarla se ha debilitado. Se ha perdido ese respeto a la

dureza indudable que entraña ser torero. El culto al matador de toros. Si seguimos restando elementos que rebajan la integridad de este

espectáculo, estamos perdidos. El toro debe ser auténtico y el día que no

lo parezca, adiós Fiesta. Porque ésta es toro, toro y TORO y, luego, torero,

que se beneficia de la res, pero siempre los últimos e indirectamente.

–¿Era auténtico «Arrojado»? ¿Estuvo bien indultado en Sevilla?

–Cuando es por el bien del toreo, por supuesto. Y lo fue. Si hay que

pecar, en estos casos, que sea por exceso, porque... ¿Dónde está la

perfección? ¿Existe un modelo?

–Casos como éste desdicen aquello de que el indulto está reservado a

cosos menores, ¿tardaremos en ver un indulto?

–No se puede salvar a todos, pero ya hubo toros con motivos de sobra para ello en su día. Vivir de los tópicos no es bueno, hay que vivir el

momento y, en Sevilla, la mayoría del público estaba enloquecido. En

Madrid, en Sevilla; hay grandes aficionados y, cuando se apasionan, es

por algo. No hay que ser inflexible en la norma, en el patrón. Volviendo a lo que hablábamos antes de la escasez de sangres, ¿no estarían ahora

mejor esos encastes si hubieran tenido más indultos y futuros sementales

con los que depurar sus ganaderías? Ya entonces, en el callejón, mientras

lo arrastraban, nos lamentábamos: «Vaya toro se ha perdido...».

Page 17: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 16

–Volviendo a la Feria de Abril, con sus triunfos allí, parece que El Juli y

Manzanares llegan con ventaja a San Isidro, ¿no?

–Ambos estuvieron sensacionales. Con la ilusión del que empieza.

Hambrientos. En ocasiones, se echa en falta esa ambición.

–Cambiando de tercio, ¿habrá milagro en Barcelona?

–La Fiesta siempre ha sufrido vaivenes impulsados por las contiendas y las

Administraciones –que ahora además son más relevantes que entonces, porque arrastran más a la masa–. No es nuevo, ya sucedió en la

República, pero la corriente de réplica que surgió abolió cualquier acuerdo.

Sin embargo, esta vez, ese efecto contrario está contaminado por interés

políticos y económicos. Después de la pataleta e indignación del momento, ya lo pienso con franqueza y, por lógica, pasarán los años y los hijos o los

nietos de aquellos que han intervenido para consumar esta prohibición,

pedirán cuentas a sus mismos padres. «¿Por qué hicisteis esta barbarie

sin argumentos?».

–En estos «tira y afloja», Francia siempre nos ha sacado ventaja.

–No es nuevo. Ya en la ocupación francesa. Aquel hombre que llamaban

grotescamente Pepe Botella instauró el boleto que debía pagarse por

presenciar en directo corridas de toros. En el pasado y en el presente, Francia ha tenido un espíritu diferente para los toreros, les ha despertado

sensaciones distintas. Lo que han hecho, ahora, es darnos una nueva

lección, así que, cojámosla y aprovechémosla.

–¿Tuvo que ver quizás que haya faltado, o que haya aparecido tarde, ese

compadreo que como dice abanderó a su generación?

–Tengo una enorme esperanza en la simiente que hay en el toreo. Tiene

que resurgir. En realidad, no hay grandes cambios, sigue habiendo toros, toreros, aficionados y gente con las mismas ansías, negativas y

expresiones de que la Fiesta va a desaparecer.También decían que

después de Guerra y Machaquito, era el fin de los toros y, miren ustedes,

aquí estamos...

Las figuras

–Con sus triunfos allí, parece que El Juli y Manzanares llegan con ventaja

a San Isidro, ¿no? –Ambos estuvieron sensacionales. Con la ilusión del que empieza.

Hambrientos. En ocasiones, se echa en falta esa ambición.

–¿Qué le parece Morante? –Un gran torero (se le ilumina la mirada). Único. Y eso que no ha tenido

nunca la colaboración que otros en factores externos, como los sorteos.

Con tres lances, es capaz de poner patas arriba cualquier plaza.

–El gran ausente será José Tomás...

Page 18: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 17

–Es un portento de profesional, de inteligencia y de hechos. Ahora, todos

estamos pendientes de que supere su situación física y psíquicamente. Lo

espero más por él que por el público, porque se lo merece.

–¿Y del resto?

–Hay toreros con muy buenas condiciones, con esas ganas y ambición tan

necesarias. Los veo e incluso tienen más técnica que yo en su día. Pero

algunos, luego no tienen recursos. No les funciona la mente y, sin las neuronas entrenadas, lo siento por ellos, pero es imposible, porque el toro

no entiende de lógica, no es sólo teoría.

●El texto original de esta entrevista puede consultarse en la dirección:

http://www.larazon.es/noticia/3396-el-viti-si-el-toro-no-es-autentico-adios-a-la-

fiesta

Page 19: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 18

Diario Palentino, 3 de abril de 2011

SANTIAGO MARTÍN ‘EL VITI’, matador de toros:

«No conviene quedarse en el pasado,

pero sí sacar provecho de la historia» ● «Nuestra

profesión

encierra tanta

carga de pasión

que es fácil

acabar cayendo

en la vanidad»

JORGE CANCHO

Templó como

nadie con la

muleta y ahora lo hace igual de bien

con el verbo. Y si

grande fue en los ruedos, tanto o más lo es fuera de ellos. Este año

celebrará sus Bodas de Oro de alternativa y el 29 de abril presentará su

libro ‘Santiago Martín El Viti: La leyenda’, escrito por Paco Cañamero y prologado por Vicente del Bosque. Estamos ante el matador que más

veces ha abierto la Puerta Grande de Madrid -14 en total- y sin embargo

para él esto no deja de ser una anécdota más de su trayectoria, lo que le

distingue como profesional y como persona.

--2011 es un tanto especial por aquello de sus 50 años de alternativa. ¿Es

muy dado a estas efemérides?

--Pues no mucho, como tampoco soy supersticioso. Tanto es así que la alternativa la tomé el 13 de mayo coincidiendo con el décimotercer festejo

en el que actuaba aquel año. Y no es que fuera en contra de nada, sino

que siempre he pensado que el 13 es un número más. Sin embargo, como

hombre de fe que soy, ese día me hizo ilusión tomar la alternativa ya que era la Virgen de Fátima.

--Dentro de un mes se presenta su libro El Viti: La leyenda. Adelántenos

un poquito sus contenidos...

--Me emociona ya no el hecho en sí del libro, sino el que haya sido prologado por Vicente del Bosque a quien siempre he admirado como

amante del fútbol que soy y por ser un ejemplo de humanidad. En el

fondo es un halago que me empequeñece. En cuanto al contenido, pues

Page 20: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 19

cuenta de todo, momentos buenos, menos buenos e incluso malos.

Vivencias y profundidades que he sentido en mi profesión. También hay

alguna cosa inédita que por ser real conviene que se sepa. Pienso que

Paco Cañamero lo ha sabido plasmar todo ello perfectamente.

--Seguro que recoge esos tiempos en blanco y negro mucho más

románticos que los actuales

--Era otra época y así se recoge en el libro. Yo no hice tapias porque tuve la suerte de ser un privilegiado en atenciones dado que solía ir de invitado

al burladero, si bien sufriendo los mismos avatares que los tapias. Gracias

a Dios todo ha cambiado para bien. Aquello no era una base única y

menos aún un cuento de hadas como algunos pudieran creerse ahora. Y el cambio experimentado ha sido, en general, a mejor, de ahí que crea

firmemente que las ilusiones deben de estar en el futuro aunque los

inicios sigan siendo igual de duros que entonces.

--Pero la historia siempre es importante

--Desde luego. Si somos capaces de saberla desmenuzar tranquilamente,

con temple y amor, ha de servir para encarar mejor el futuro. Es decir, no

conviene quedarse en el pasado, sino sacar provecho a la historia.

--Tomó la alternativa en Las Ventas abriendo la puerta grande, preludio

de esas 14 que conseguiría en su carrera. ¿Fue éste su hito más

importante?

--Pienso que no. El paso de los matadores de toros es el poso que dejamos en la mente de los aficionados y no las anécdotas. Los datos son

importantes, pero lo que yo valoro más es el hacer de mi profesión y el

sentir captado por el aficionado para catalogarme.

--Sufrió muchos percances y algunos bastante graves

--Las equivocaciones, cuando uno está dispuesto a asimilarlas, siempre

acaban siendo positivas. Y es que si tienes la suficiente fuerza para

digerirlas acaban valiéndote de cara al futuro para no volver a incurrir en

ellas. Por lo tanto, cada cornada, cada percance fue una enseñanza más.

--¿Los toros le dieron más dinero que prestigio?

--La vida siempre me ha dado más cosas que necesidad por conseguir.

--Pero es que pasó de ser figura del toreo a un fenómeno social

--Todo pasa en la vida y sólo queda en esencia lo que la gente quiere.

Jamás me creí nada más que un hombre de carne y hueso que actuaba en

la profesión acertadamente elegida. Por fortuna los toros me han dado más de lo que yo nunca pude soñar e imaginar.

¿Cuál fue su faena perfecta?

Siempre me quedé insatisfecho con lo que hacía, pues pensaba que era capaz de mejorar aquello, incluso en las tardes que fueron catalogadas

como de grandes triunfos.

Page 21: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 20

¿Qué matadores actuales le recuerdan más en sus formas?

Todos los que toreamos tenemos muchas más similitudes que lo contrario.

Lo único que nos diferencia es esa forma particular que cada uno tenemos a la hora de interpretar el toreo, en definitiva es la personalidad lo que

nos hace únicos a todos.

--Su retirada definitiva en Valladolid, entre pitos. ¿Le dolió? --Al contrario. Fue una lección de humildad. Y hoy es el día que sigue

siendo la tarde de la que más me acuerdo. Nuestra profesión encierra,

entre otras muchas cosas, una gran pasión que a veces cuesta digerir,

siendo fácil que acabes cayendo en la vanidad. Y para que eso no te ocurra lo mejor es una lección de humildad como la que me sucedió en mi

retirada, que seguramente me hacía falta.

-Por último, ¿fue un rebelde cuando estuvo en activo? --Por supuesto que sí. Es más, diría que era el único rebelde que había en

aquella época. Acataba las ordenanzas reglamentadas, pero me rebelaba

cuando veía que no había la flexibilidad que requiere una profesión como

la nuestra. Eso llevó a que tanto a mí como a los miembros de mi cuadrilla

nos impusieran multas importantes e incluso pasáramos alguna noche en chirona. Es decir, rebelde sí, pero no anarquista.

--Y sobre la salud de la que goza la Fiesta ¿qué opina el doctor?

--Siempre se ha pasado de los momentos álgidos de pasión a los avatares. Los altibajos han sido una constante en el toro. Y ahora estamos

sufriendo una mala época. Nada más. Lo importante es que de estos

momentos de crisis salgamos reforzados, como ya ha sucedido en épocas

anteriores.

--¿Por qué se ha llegado a esta situación?

--Quizá por no haber potenciado determinados aspectos para que la Fiesta

de los Toros tuviera la fuerza que realmente ha de tener.

--¿Interior o Cultura?

--No creo en que un determinado ministerio u otro vaya a ser el salvador.

De lo que no cabe duda es de que se trata de una profesión artística. Pero

por encima de todo se precisa una reestructuración firme, empezando por potenciar lo básico: las capeas, las escuelas y los toros en el medio rural,

donde siempre estuvo el cimiento de la Fiesta Nacional. Ahí es donde hay

que incidir.

●El texto original de esta entrevista puede consultarse en la dirección:

http://www.diariopalentino.es/noticia.cfm/Vivir/20110403/santiago/martin/viti/m

atador/toros/no/conviene/quedarse/pasado/pero/sacar/provecho/historia/9FAE489C-0BCE-9AA6-4E3A01F52892A149

Page 22: S.M. El Viti, 50 años de Doctor en Tauromaquia · septiembre de 1979, en Valladolid. --Desde entonces, ¿qué sensaciones ha echado en falta? --Nada. Porque ya años antes estaba

Taurologia.com Página 21