sm 1 recursos natutales renovables

92

Upload: efrain-yury-turpo-cayo

Post on 13-Feb-2017

103 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sm 1 recursos natutales renovables
Page 2: Sm 1 recursos natutales renovables

2

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

GOBIERNO REGIONAL PUNO Dr. Juan Luque Mamani Presidente Regional Dr. Héctor Darío Estrada Choque Vice Presidente Regional Dr. Edson Apaza Mamani Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. EQUIPO TECNICO Ing. Efrain Yury Turpo Cayo (Coordinador - 2015) Ing. Alfonzo S. Mamani Ccori (Coordinador periodo - 2014) AREA SIG Ing. Efrain Yury Turpo Cayo Esp. en SIG y Teledetección Ing. Jimmy A. Choque Huayhua Esp. en SIG y Teledetección Bach. Yessica Gutiérrez Quenta Asistente en SIG Bach. Néstor Curo Neira Asistente en SIG AREA BIOFISICO M. Sc. Roger Gonzales Aliaga Esp. en Geología. Bach. Alejandro López Ramírez Asistente en Geología. Blgo. Roger Chullunquia Tisnado Esp. en Ecología y Medio Ambiente. Bach. Zulmira N. Ortega Romero Asistente en Ecología y Medio Ambiente. Ing. Sandro Sardón Nina Esp. En Suelos y Fisiografía. Ing. Héctor Mamani Huayta Asistente en Suelos y Fisiografía. Ing. Juan Carlos Rodríguez Mendoza Esp. en Hidrología y Climatología AREA SOCIOECONOMICO CULTURAL Ing. Alfonzo S. Mamani Ccori Esp. En Socioeconómico. Bach. Néstor J. Halanoca Madariaga Asistente en Socioeconómico. Bach. Yaneth De La Cruz Mamani Responsable del área Sociocultural. Bach. Mayumi Y. Garcia Yunga Asistente en Sociocultural. EQUIPO ADMINISTRATIVO Lic. Alberto David Quispe Lima Administrador. José Luis Mamani Pumaleque Asistente Administrativo. EQUIPO FACILITACIÓN Y COMUNICACION Lic. Verónica Apaza Quispe Esp. Comunicación Social. Bach. Wilber Quispe Rojo Asistente en Socialización.

Page 3: Sm 1 recursos natutales renovables

3

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

INDICE

GENERALIDADES ........................................................................................................... 4

I. OBJETIVO. ................................................................................................................ 5

1.1. Objetivo general ................................................................................................. 5

1.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 5

II. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 6

2.1. Sub Modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables. ................... 6

2.2. Conceptos de los Sub Modelos Auxiliares .............................................................. 6

2.3. Aspectos Metodológicos y Normativos para la Construcción del sub modelo ......... 7

III. PASOS METODOLOGICOS EN LA CONSTRUCCION DE LA ESTRUCTURA DEL

SUBMODELO ................................................................................................................... 8

Paso 1: Construcción de la estructura del sub modelo. ................................................. 9

Paso 2: Aportes a la estructura del sub modelo: Reuniones con especialistas .............. 9

Paso 3: Presentación de la Estructura de los SM ante la CTR ...................................... 9

Paso 4: Revisión de la estructura del sub modelo de recursos naturales renovables por

parte del MINAM. .........................................................................................................10

Paso 5: Construcción de la Propuesta Final del sub modelo ........................................11

Paso 6: Socialización técnica del sub modelo Valor Productivo de Recursos Naturales

Renovables ..................................................................................................................12

Paso 7: Análisis, interpretación y descripción del sub modelo Valor Productivo de

Recursos Naturales Renovables ..................................................................................12

IV. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL SUB MODELO VALOR PRODUCTIVO DE

RECURSOS NATURALES RENOVABLES .....................................................................13

4.1. Descripción de la estructura conceptual del sub modelo ...................................14

4.2. Construcción del Submodelo .............................................................................14

4.3. Criterios de valoración y ponderación ................................................................15

Matriz de valoración de las variables ............................................................................47

V. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS .......................................61

5.1. SUB MODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVABLES .............................................................................................................71

5.2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS RENOVABLES DE PUNO .................75

VI. CONCLUSIONES .................................................................................................89

VII. RECOMENDACIONES .........................................................................................90

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................91

Page 4: Sm 1 recursos natutales renovables

4

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

GENERALIDADES

El propósito del “Sub Modelo de Recursos Renovables” está orientado a identificar zonas que

poseen mayor aptitud productiva para el desarrollo de actividades: agrícola, pecuaria, forestal,

hidrobiológico e hidroenergético.

Este sub modelos está conformado por cuatro sub modelos auxiliares; Capacidad de uso mayor,

potencial hidrobiológico, potencial hidroenergetico y potencial productivo pecuario.

El sub modelo auxiliar por su Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor,

considerando el grupo y clase más no la subclase. Constituye la parte interpretativa del estudio de

suelos, en la que se suministra al usuario, en un lenguaje sencillo, la información que expresa el uso

adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las

prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro. Para la evaluación del sub modelo de

recursos renovables para el caso del sub modelo Capacidad de Uso Mayor de Tierras se realizó la

conversión del término, trabajándose solo la categoría Grupo (Tierras Aptas para Cultivos en

Limpio, Tierras Aptas para Cultivos Permanentes, Tierras Aptas para Pastos y Tierras para

Producción Forestal) y Clase (Calidad agrologica alta, calidad agrologica media y calidad

agrologica baja).

El sub modelo auxiliar de potencial hidrobiológico está basado en función al potencial pesquero

existente en los cuerpos de agua de la Región Puno ya sean con fines de autoconsumo y comercial,

la actividad que más se ve reflejado es la acuicultura ya que se desarrolla en el Lago Titicaca,

Lagunillas, Arapa, Ananta entre otros.

El sub-modelo auxiliar de potencial hidroenergetico, se refiere al potencial energético que se puede

obtener en base a las pendientes y la oferta hídrica en las cuencas para ser aprovechado a través de

la instalación de centrales hidroeléctricas.

El sub-modelo auxiliar de potencial pecuario, cuya estadística de la población ganadera de los

distritos, Capacidad de Uso Mayor, uso actual de tierras ayudo a determinar las unidades para

maximizar la producción pecuaria del departamento de Puno.

Este sub-modelo permitirá a las entidades encargadas en el sector, agrario, pecuario, forestal,

biológico y hidroenergético a localizar, seleccionar y comparar áreas apropiadas para las

principales clases de uso de la tierra, así como para el planeamiento departamental.

Page 5: Sm 1 recursos natutales renovables

5

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

I. OBJETIVO.

1.1. Objetivo general

Determinar las aptitudes y potencialidades naturales de las unidades territoriales para el

desarrollo de actividades productivas mediante el análisis de los componentes: agrícola,

hidrobiológico, hidroenergético y potencial pecuario que permita el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales renovables en el departamento de Puno.

1.2. Objetivos específicos

a) Determinar las unidades territoriales que presentan la más alta abstracción, agrupando

suelos de acuerdo a su vocación máxima de su uso, cultivos en limpio, cultivos

permanentes, pastos y producción forestal con la respectiva categorización de la calidad

agrológica.

b) Determinar las unidades del territorio que presentan condiciones físicas y biológicas de

aprovechamiento, para la extracción y producción acuícola en los diferentes cuerpos de

agua del departamento de Puno.

c) Determinar las unidades territoriales que presenten condiciones físicas e hidrológicas que

permitan el desarrollo de la actividad hidroenergética que se tenga en las cuencas del

departamento de Puno.

d) Determinar las unidades de territorio que presentan las condiciones físicas y climáticas

adecuadas para el aprovechamiento de la producción pecuaria (Ovino, Vacuno y

Camélidos).

Page 6: Sm 1 recursos natutales renovables

6

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Sub Modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables.

Está orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad

productiva con recursos naturales renovables, sobre la base de las variables de Capacidad de Uso

Mayor de la tierra, potencial hidrobiológico, potencial hidroenergético y potencial pecuario

(vacuno, ovino y camélido).

El sub modelo de Recursos Naturales Renovables, es la representación espacial de las zonas que

expresan valor productivo en términos de recursos naturales renovables, que cuenta del

Departamento de Puno; se sustenta sobre la base del estudio del medio biofísico del departamento y

refleja su Capacidad de Uso Mayor, el potencial Hidrobiológico, el potencial hídroenergético,

Potencial Pecuario (Ovino, Vacuno y Camélidos).

2.2. Conceptos de los Sub Modelos Auxiliares

a. Sub modelo auxiliar Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Este sub-modelo es equivalente a la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor,

considerando el grupo y clase más no la subclase.

Constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario, en un

lenguaje sencillo, la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines

agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las prácticas de manejo y

conservación que eviten su deterioro.

Este sub-modelo permitirá a las entidades encargadas en el sector, agrario, pecuario y forestal,

a localizar, seleccionar y comparar áreas apropiadas para las principales clases de uso de la

tierra, así como para el planeamiento regional

b. Sub modelo auxiliar Potencial Hidrobiológico

El sub-modelo de potencial Hidrobiológico está conformado por las variables más influyentes

que reflejan el potencial acuícola, siendo las siguientes: ríos principales, reservorios, presas,

distribución de peces, vegetación acuática, batimetría del Lago Titicaca y calidad de agua.

c. Sub modelo auxiliar Potencial Hidroenergético

El sub-modelo de potencial Hidroenergético, se refiere al potencial energético que se puede

obtener en base a las pendientes y la oferta hídrica en las cuencas para ser aprovechado a través

de la instalación de centrales hidroeléctricas.

Page 7: Sm 1 recursos natutales renovables

7

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

d. Sub modelo auxiliar Potencial productivo pecuario

El presente sub-modelo nos permitirá identificar territorios con potencial pecuario en:

Vacunos, ovinos y camélidos. Donde las condiciones físicas y climáticas son adecuadas para el

aprovechamiento de la producción pecuaria.

2.3. Aspectos Metodológicos y Normativos para la Construcción del sub modelo

D.S. N° 017-2009-AG. Reglamento para la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

Mayor. La clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor representa la más alta

abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima de su uso. Reúne los suelos que

presentan características y cualidades en cuanto a su aptitud natural para la producción. El sistema

establece los siguientes grupos de capacidad mayor de las tierras.

Corine Land Cover en Europa viene desarrollándose desde 1990, definiendo una metodología

específica para realizar el inventario de coberturas de la tierra, constituyéndose en soporte para la

toma de decisiones en políticas relacionadas con el medio ambiente y el ordenamiento territorial;

aplicándose hoy en día en la totalidad del territorio europeo.

El DS Nº 087-2004-PCM, aprobado el 23 de diciembre del 2004, establece que la Zonificación

Ecológica y Económica - ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la identificación de

diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de

sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y

culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso

sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

De acuerdo a la directiva “metodología del proceso de Zonificación Ecológica Económica” (ZEE)

Decreto del Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM/CD de fecha 28 de abril del 2006 donde se

especifica como objetivos específicos, precisar los alcances de los niveles de ZEE (meso

zonificación); establecer los procedimientos necesarios para la formulación de la propuesta de

ZEE, señalando los requerimientos de información temática y cartográfica, niveles de participación

de la población, herramientas informáticas y otros para la ejecución de cada fase de esta etapa de

formulación.

Page 8: Sm 1 recursos natutales renovables

8

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

MAPA

• INTERPRETACIÓN DEL SUB RECURSOS NATURALES RENOVABLES

RESULTADO FINAL

III. PASOS METODOLOGICOS EN LA CONSTRUCCION DE LA

ESTRUCTURA DEL SUBMODELO

En el siguiente esquema se presenta los pasos metodológicos seguidos en la construcción

participativa del sub modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables.

5

•Construcción de la Propuesta Final del sub Modelo

6

•Socialización técnica del sub modelo

7

•Análisis, interpretación y descripción del sub modelos.

PROCESO DE

MODELAMIENTO

1

•Construcción de la estructura del sub modelo.

2

•Aportes a la estructura del sub modelo: Reuniones con especialistas

3

•Presentación de la Estructura de

los SM ante la CTR

4

•Revisión de la estructura del Sub Modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales renovable por parte del MINAM

PASOS

METODOLOGICOS

Page 9: Sm 1 recursos natutales renovables

9

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Paso 1: Construcción de la estructura del sub modelo.

Los especialistas (Equipo Técnico del proyecto), realizan la estructura del sub modelo de Valor

Productivo de Recursos Naturales Renovables, para la evaluación del proceso, que se relaciona

con el modelamiento espacial y sobre la base de la directiva metodológica de ZEE Decreto del

Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/C.D), donde se propone la estructura conceptual del sub

modelo de Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables. Identificándose las variables

biofísicas que permitirán caracterizar el sub modelo.

Paso 2: Aportes a la estructura del sub modelo: Reuniones con especialistas

Los especialistas (Equipo Técnico del proyecto) revisaron las metodologías realizadas en los

diferentes departamentos de país en materia de ZEE, con la finalidad de dar soporte a la estructura

del sub modelo.

Foto. 01 Reunión con especialistas del equipo técnico

En las reuniones realizadas con los especialistas se analizó y se discutió los sub modelos auxiliares

a insertar como: Potencial de Capacidad de Uso Mayor de Suelos, Potencial Hidrobiológico,

Potencial Hidroenergético y Potencial Pecuario.

Paso 3: Presentación de la Estructura de los SM ante la CTR

El 04 de marzo del 2014, en el auditorio de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio

Ambiente, se presentó ante la Comisión Técnica Regional - CTR constituido por el sector agrícola,

pecuario y medio ambiente para el sub modelo de Valor Productivo de Recursos Renovables.

Page 10: Sm 1 recursos natutales renovables

10

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Los especialistas (Equipo Técnico del proyecto) presentaron la estructura de la propuesta para el

modelamiento como insumos: Potencial de Capacidad de Uso Mayor se Suelos, Potencial

Hidrobiológico, Potencial Hidroenergético y Potencial Pecuario.

Foto. 02 presentaciones de SMA a la CTR

La Comisión Técnica Regional CTR, realizó sus observaciones, sugerencias y recomendaciones,

que fueron tomadas por los especialistas (Equipo Técnico del proyecto).

Paso 4: Revisión de la estructura del sub modelo de recursos naturales renovables por parte

del MINAM.

Al MINAM se envió la estructura del modelamiento para la ZEE, realizando las observaciones,

sugerencias y recomendaciones para el modelamiento de los sub modelos propuestos por los

especialistas (Equipo Técnico del proyecto) y la Comisión Técnica Regional CTR.

Foto. 03 Revisión de sub modelos por el MINAM

Page 11: Sm 1 recursos natutales renovables

11

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Paso 5: Construcción de la Propuesta Final del sub modelo

Una vez consolidado las observaciones, sugerencia y aportes por parte de la Comisión Técnica

Regional CTR y del Ministerio de Ambiente se realizó de la siguiente manera:

Cuadro 01

Estructura del Sub modelo Recursos naturales renovables

SUB

MODELO

SUB MODELOS

AUXILIARES INSUMOS

Valor

Productivo de

Recursos

Renovables

Capacidad de Uso Mayor

de Suelos

Tierras aptas para Cultivos en Limpio (A)

Tierras aptas para Cultivos Permanentes(C)

Tierras aptas para Pastos(P)

Tierras aptas para Producción Forestal (F)

Potencial

Hidrobiológico

Otros

cuerpos

de agua

Fauna Ictica

Catastro acuícola

Fauna Ictica Ríos

Vegetación Acuática

Lagunas

Lago

Titicaca

Fauna Ictica

Catastro acuícola

Vegetación Acuática

Batimetría

Potencial Hidroenergético

CCHH en operación y proyectadas

Pendientes

Fisiografía

Cuencas

Oferta Hídrica

Lagunas

Bofedales

Potencial Pecuario

Uso Actual de Tierras

Capacidad de Uso Mayor

Población Pecuaria

Page 12: Sm 1 recursos natutales renovables

12

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Paso 6: Socialización técnica del sub modelo Valor Productivo de Recursos Naturales

Renovables

Con fecha 20 de agosto del 2014 se expuso ante la Comisión Técnica Regional – CTR los Sub

Modelos para la ZEE. Es decir cuatro (04) Sub Modelos, en ella estuvieron presentes

representantes de las Direcciones Regionales, Instituciones Públicas, ONG’s y otros actores

sociales. Cada profesional temático del proyecto: “Desarrollo de Capacidades para el

Ordenamiento Territorial del Departamento de Puno” expuso su respectivo Sub Modelo, al cabo

del cual hubo inquietudes, preguntas y aportes; los cuales se tomaron nota para su posterior

implementación.

Foto. 04 sociabilización del sub modelo Valor productivo Recursos Renovables Naturales

Luego de ello se procedió a la firma de acuerdos y aprobación de los Sub Modelos presentados.

Paso 7: Análisis, interpretación y descripción del sub modelo Valor Productivo de Recursos

Naturales Renovables

Finalmente se procede a la elaboración de la memoria descriptiva que incorpora el proceso

metodológico y el análisis e interpretación del sub modelo. Este SM servirá para formular la ZEE

del Departamento de Puno.

Page 13: Sm 1 recursos natutales renovables

13

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

IV. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL SUB MODELO VALOR

PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Page 14: Sm 1 recursos natutales renovables

14

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

4.1. Descripción de la estructura conceptual del sub modelo

El sub modelo de conflictos de uso está constituido 3 sub modelos auxiliares como: Capacidad de

Uso Mayor, Potencial Hidrobiológico y Potencial Hidroenergético.

a) El SMA Potencial de CUM de Suelos

Está conformada por las siguientes variables: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de

Suelos, considerando Tierras con aptitud para cultivos en limpio (A), Tierras con

aptitud para cultivos permanentes (C), Tierras con aptitud para pastos (P), Tierras de

producción Forestal; son variables que representan la aptitud o la vocación natural

del suelo para la producción agropecuaria y Forestal.

Se considera además las asociaciones y los suelos no productivos (Protección).

b) El SMA Potencial Hidrobiológico

Está conformado por las siguientes variables: Fauna Ictica, Catastro acuícola,

Fauna Ictica Ríos, Vegetación Acuática, Lagunas y Batimetría

c) El SMA Potencial Hidroenergético

Consta de las siguientes variables: Cuencas, fisiografía, Oferta Hídrica,

Pendientes, Lagunas, Bofedales, C.H. en Operación y Proyecto.

d) El SMA Potencial Pecuario

Consta de las siguientes variables: Uso Actual de Tierras, Capacidad de Uso

Mayor y Población Pecuaria de los distritos del departamento de Puno.

4.2. Construcción del Submodelo

La integración se realizó en forma vectorial de información de las diferentes variables de los sub

modelos auxiliares, que se desarrolló mediante la base de la estructura conceptual del sub modelo.

Los pasos seguidos en el modelamiento de datos fueron:

Acondicionamiento de la base de datos para la construcción del sub modelo,

tomando como base la estructura conceptual del sub modelo.

Valoración de acuerdo a metodologías propuestas para el modelamiento que son

desarrolladas de manera multidisciplinaria por los especialistas (Equipo Técnico del

proyecto).

Integración de las variables y generación de algoritmos (operación matemática), aplicando

los criterios de valoración y selección de criterios para construir los sub modelo auxiliares.

Integración de los sub modelos auxiliares, tomando los criterios y construir el sub modelo

Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables.

Page 15: Sm 1 recursos natutales renovables

15

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

4.3. Criterios de valoración y ponderación

Según el criterio técnico para la valoración, se consideró las características más relevantes de los

atributos de cada variable biofísica, que ocasionan incompatibilidades y deterioros en el territorio.

Para lo cual se construyó la matriz de valoración considerando los niveles por cada sub modelo

auxiliar: Sub modelo Capacidad de Uso Mayor, sub modelo Potencial Hidrobiológico, sub modelo

Potencial Hidroenergético y potencial pecuario

A continuación se describen el esquema para la evaluación de cada variable del sub modelo

auxiliar:

4.3.1. Sub Modelo Auxiliar Potencial de Capacidad de uso Mayor de Suelos (CUM)

Este Sub modelo ha sido trabajado en base a la reclasificación del mapa de Capacidad de Uso

mayor de las Tierras tomando como criterio la aptitud natural del suelo, sus asociaciones y

limitaciones según el Cuadro N° 02.

Cuadro N° 02

SMA1 Capacidad de Uso Mayor

SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Sub modelo

Auxiliar 1. Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Objetivo

Determinar las unidades territoriales que presentan la más alta

abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima de su

uso en cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos y producción

forestal.

Datos Requeridos CUM (CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS)

Criterios

a) (A) CONSIDERAR LA DESCRIPCCION TOTAL (A-C-P-F-X)

Reclasificando según el Grupo de Capacidad de Uso Mayor

- Aptitud para cultivos en Limpio + Calidad agrologica (alta, media y

baja)

- Aptitud para Cultivos Permanentes + Calidad agrologica (alta, media

y baja)

- Aptitud para Pastos + Calidad agrologica (alta, media y baja)

- Aptitud para Producción Forestal + Calidad agrologica (alta, media y

baja)

- Otras tierras sin Aptitud Productiva (Protección).

Pesos NO SE PONDERA ( DESCRIPTIVO)

Procedimiento de

Análisis

Proceso de reclasificación de acuerdo al Grupo de Capacidad de Uso

Mayor. Tomando en consideración el valor proporcional para el caso de

las asociaciones.

Page 16: Sm 1 recursos natutales renovables

16

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

ESQUEMA N°01

Flujo del Modelo Conceptual SMA Capacidad de Uso Mayor

CAPACIDAD DE USO MAYOR

Las unidades de capacidad de usos mayor a nivel sub clase se agrupo de acuerdo a porcentajes de

proporción en las asociaciones y predominancias de capacidad de uso mayor. Se generalizo las

asociaciones menores al 50% en la proporción.

Cuadro N° 03

Reclasificación del Mapa de Capacidad De Uso Mayor

CAPACIDAD DE USO RECLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR

SIMBOLO Proporción

A3sc 100

Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo

A3sc(a) 100

A3sw 100

A3sc 50-50

A3sc(a) 50-50

A3sc 60-40

A3sc(a) 60-40

A3s 70-30

A3sc 70-30

A3sc(a) 70-30

A3sec-P3se 70-30

A3sc(a)-Xsec 70-30

A3si-Xsw 70-30

A2sc 100

Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola medio

A2si 100

A2sc-A3swc 60-40

A2s 70-30

A2s(a) 70-30

A2si-Xsw 70-30

A2s(a)-Xs 80-20

A3sc-P1c 50-50 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola bajo con pastos de potencial alto

A3sc-P3sl 50-50

Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola bajo con pastos de potencial bajo

A3sc-P3sw 50-50

A3swc-P3sw 50-50

A3s-P3sw 60-40

A3sc-P3sw 60-40

A3sc-Xs 50-50 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola bajo en tierras de protección

A3sec-Xsec 50-50

Page 17: Sm 1 recursos natutales renovables

17

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

A2sc-P2swc 60-40 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola medio con pastos de potencial medio

C3sw 100 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola bajo

C3s-A2s 70-30

C2s 70-30 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola medio C2s-A2s 70-30

C2s-Xsw 70-30

P1c 100

Zona apta para pastos con potencial alto P1c-P3swc 50-50

P1c-Xs 70-30

P3sc 100

Zona apta para pastos con potencial bajo

P3sec 100

P3sew 100

P3sl 100

P3slw 100

P3sw 100

P3sc 50-50

P3se 50-50

P3sec 50-50

P3slw 50-50

P3slw-P3sl 50-50

P3slw-P3sw 50-50

P3sw 50-50

P3swc 50-50

P3swc-P1c 50-50

P3swc-P2sc 50-50

P3sc 60-40

P3se 60-40

P3sl-P3slw 60-40

P3slw-P3sl 60-40

P3swc 60-40

P3swc-P1c 60-40

P3sec-P2sc 60-40

P3sec-P2sec 60-40

P3slw-P2s 60-40

P3se 70-30

P3sec 70-30

P3sc-P2swc 70-30

P3swc-P2sc 70-30

P3sc-Xsc 70-30

P3se-Xse 70-30

P3sec-Xsec 70-30

P3sl-A3sc 80-20

P2s 100

Zona apta para pastos con potencial medio

P2sc 50-50

P2sec 50-50

P2sw 50-50

P2sc-P3swc 50-50

P2s 60-40

P2sc 60-40

P2sc-P3swc 60-40

P2s 70-30

P2sc 70-30

P2sc-P3swc 70-30

P2s-A3sc 70-30

P2sc-Xs 70-30

P2sc-Xsc 70-30

P2sec-Xsec 70-30

Page 18: Sm 1 recursos natutales renovables

18

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

P1c-Xs 50-50 Zona apta para pastos de potencial alto en tierras de protección

P3se-Xse 50-50

Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección

P3sec-Xsec 50-50

P3se-Xse 60-40

P3sec-Xsec 60-40

P2s-A3sc 60-40 Zona apta para pastos de potencial medio con cultivos en limpio de potencial agrícola bajo

P2sc-Xsc 60-40 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección

P2sec-Xsec 60-40

F1s 100 Zona apta para producción forestal con potencial alto

F3se 60-40

Zona apta para producción forestal con potencial bajo F3sec-Xsec 70-30

F3sw-Xsw 70-30

F3sec-Xsec 80-20

F2s 100

Zona apta para producción forestal con potencial medio

F2se 100

F2sec 100

F2se 80-20

F2sec-Xsec 80-20

Xec 100

Zona de protección por limitación del suelo

Xs 100

Xsc 100

Xse 100

Xsec 100

Xse 60-40

Xsec 60-40

Xse 70-30

Xsec 70-30

Xse-F3se 70-30

Xsec-F3sec 70-30

Xsec-P2sec 70-30

Xse-P3se 70-30

Xsec-P3sec 70-30

Xsec 80-20

Xse-A3sc(a) 50-50 Zona de protección por limitación del suelo y cultivos en limpio de potencial agrícola bajo

Xsec-P3sec 60-40 Zonas de protección por limitación del suelo y pastos de potencial bajo

Xsec-P2sec 60-40 Zonas de protección por limitación del suelo y pastos de potencial medio

Xsec-F3sec 60-40 Zonas de protección por limitación del suelo y producción forestal de potencial bajo

Lg Lago

Laguna Laguna

Rio Rio

AU Zonas de Ocupación Urbana

Page 19: Sm 1 recursos natutales renovables

19

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Mapa N° 01: Capacidad de Uso Mayor

Page 20: Sm 1 recursos natutales renovables

20

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

4.3.2. Sub Modelo Auxiliar de Potencial Hidrobiológico

El sub-modelo de potencial hidrobiológico está conformado por las variables más influyentes que

reflejan el potencial pesquero, para este submodelo se realizaron dos análisis distintos, para el

submodelo intermedio en otros cuerpos de agua no se consideró el lago Titicaca, pero sin embargo

en el otro submodelo intermedio se realizó un análisis netamente del Lago Titicaca debido a que

encontramos más estudios que nos dieron un mejor panorama del submodelo.

ESQUEMA N°02

Flujo del Modelo Conceptual SMA Potencial Hidrobiológico

a) Sub modelo intermedio Potencial hidrobiológico en otros cuerpos de agua.

El presente submodelo refleja el potencial existentes en los cuerpos de agua en nuestra

Región de Puno teniendo en cuenta que no estamos considerando el Lago Titicaca, para

para ello se utilizaron Fauna Ictica, Catastro acuícola, Lagunas, Fauna Ictica en ríos, y

vegetación acuática.

Page 21: Sm 1 recursos natutales renovables

21

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cuadro N° 04

SMAI de Potencial Hidrobiológico

SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Submodelo

intermedio

1.2.1 POTENCIAL HIDROBIOLOGICO

OTROS CUERPOS DE AGUA

Objetivo

Determinar las unidades del territorio que presentan condiciones

físicas y biológicas de aprovechamiento para la extracción y

producción acuícola. En otros cuerpos de agua diferentes al Lago

Titicaca

Datos Requeridos a) Fauna Ictica b) Catastro Acuícola c) Lagunas d) Fauna

Ictica Rios e) Vegetación acuática.

Criterios

a) Fauna Ictica, considerando los valores más altos a los cuerpos

de agua con presencia de peces.

b) Catastro Acuícola, se considera los valores más altos las

lagunas donde se practica la crianza de peces.

c) Lagunas, considerando el valor más alto a zonas donde existan

actividades piscícolas. Las lagunas Permanentes que no cuentan

con información de estudios hidrológicos y de actividades

piscícolas son calificados con valor bajo, hasta que se cuente con

dicha información las lagunas estacionales son considerado muy

bajo.

d) Fauna Ictica Rios, considerando el valor más alto a los ríos con

mayor número de especie de peces.

e) Vegetación acuática, se considera los valores más altos a la

vegetación que es utilizada para la artesanía y alimentación del

ganado.

Pesos SEGÚN MATRIZ I

Procedimiento de

Análisis Evaluación Multicriterio. Geoprocesamiento Unión

ESQUEMA N° 03

Flujo del sub modelo intermedio Potencial Hidrobiológico Otros Cuerpos de Agua

Page 22: Sm 1 recursos natutales renovables

22

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Matriz aplicada para determinar el Potencial Hidrobiológico en otros cuerpos de Agua

B) Sub modelo intermedio Potencial hidrobiológico en el lago Titicaca.

El presente submodelo refleja el potencial existentes netamente en el Lago Titicaca para

ello se utilizaron los mapas de Fauna Ictica, Catastro acuícola, vegetación acuática y

batimetría.

Cuadro N° 05

SMAI de Potencial Hidrobiológico

SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Submodelo

Auxiliar

1.2.2 POTENCIAL HIDROBIOLOGICO LAGO

TITICACA

Objetivo

Determinar las unidades del territorio que presentan condiciones

físicas y biológicas de aprovechamiento para la extracción y

producción acuícola. En el Lago Titicaca

Datos Requeridos

a) Fauna Ictica

b) Catastro Acuícola

c) Vegetación acuática

d) Batimetría.

Criterios

a) Fauna Ictica, considerando los valores más altos en función a

la biomasa de peces.

b) Catastro Acuicola, se considera los valores más altos lugares

donde se practica la crianza de peces.

c) Batimetria del lago Titicaca, considerando los valores más

altos hasta una profundidad de 100m. Excepción en la cota 200-

275 donde la especie pejerey tiene una mayor biomasa

d) Vegetación acuática, se considera los valores más altos a la

vegetación que es utilizada para la artesanía y alimentación del

ganado.

Pesos Fauna Ictica 40% + Catastro Acuícola 10% + Vegetación

acuática 10% + Batimetría 40% =100

Procedimiento de

Análisis Evaluación multicriterio.

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

MUY BAJO 1.2 1.5 2.0 2.5 2.9

BAJO 1.5 1.5 2.0 2.5 2.9

MEDIO 2.0 2.0 2.0 2.5 2.9

ALTO 2.5 2.5 2.5 2.5 2.9

MUY ALTO 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9

MATRIZ ICatastro Acuicola, Fauna Ictica Rios, Vegetacion

acuatica, Laguanas

Fauna

Ictica

Page 23: Sm 1 recursos natutales renovables

23

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

ESQUEMA N° 04

Flujo del sub modelo intermedio Potencial Hidrobiológico Lago Titicaca

b.1. Criterios de Ponderación Fauna Ictica.- considerando los valores más Muy altos, Altos en

función a la biomasa de peces, como Trucha, Pejerrey, Carachi y Ispi. La cual se encuentra en lago

Titicaca, lago lagunillas y algunos lagos más de la región.

Cuadro N° 06

Ponderación Fauna Ictica

DESCRIPCION SIMBOLO VALOR NIVEL ÁREA

(Ha)

CRITERIO DE

VALORACIÓN

Pejerrey, Carachi, Ispi PCI 5 Muy Alto 103496.6

Según superficie

de extensión,

grado de amenaza

Pejerrey, Ispi PI 5 Muy Alto 128561.42

Trucha T 5 Muy Alto 5263.57

Ispi I 4 Alto 253.93

Pejerrey P 4 Alto 48653.67

Pejerrey, Carachi PC 4 Alto 27426.72

Carachi C 3 Medio 45180.73

Carachi, Ispi CI 3 Medio 12344.24

Carachi, Trucha CT 3 Medio 923.91

Boga B 2 Bajo 88.2

Boga, Carachi BC 2 Bajo 721.14

Boga, Carachi, Mauri BCM 2 Bajo 104.82

Carachi, Mauri CM 2 Bajo 41.71

Suche S 2 Bajo 254.7

Cuerpo De Agua CA 1 Muy bajo 149702.37

Page 24: Sm 1 recursos natutales renovables

24

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

b.2. Criterios de Ponderación Catastro Acuícola.- se considera los valores más Muy altos los

lugares donde se practica la crianza de peces; habitualmente Truchas en Lago Titicaca.

Cuadro N° 07 Catastro Acuícola

DESCRIPCIÓN SIMBOLO VALOR NIVEL

Trucha T 5 Muy alto

b.3. Criterios de Ponderación Batimetría del lago Titicaca.- considerando los valores más altos

hasta una profundidad de 100m. Excepción en la cota 200-275 donde la especie pejerrey tiene una

mayor biomasa.

Cuadro N° 08 Batimetría

RANGO VALOR NIVEL CRITERIO DE

VALORACIÓN

0-49 5 Muy Alto

En función a la

profundidad y biomasa de

peces

50-99 5 Muy Alto

100-149 4 Alto

150-199 3 Medio

200-249 5 Muy Alto

250-275 5 Muy Alto

b.4. Criterios de Ponderación Fauna Ictica Ríos.- considerando los valores Muy altos, Altos en

función a la biomasa de peces, como bagre, carachama, macana, huasaco, astro y paco donde se

encuentra al Norte de la región puno en los Ríos principales como rio Inambari, rio Charumayo, rio

Huari Huari, rio Limbani, rio Esquilaya, rio Chaspa y rio San Gaban. Para el caso de la Trucha que

se encuentra en el centro de la región puno y un poco más al sur de la región puno en los ríos

principales de rio Ayariri, rio Cabanillas, rio Jatucachi, Pejerrey, Carachi y Ispi. La cual se

encuentra en lago Titicaca, lago lagunillas y algunos lagos más de la región.

Cuadro N° 09 Fauna Ictica Ríos

NOMBRE DE RÍOS NÚMERO DE

ESPECIES VALOR NIVEL

Huancane 0 2 Bajo

Putina 0 2 Bajo

Rio Actani 1 3 Medio

Rio Alpachaca 0 2 Bajo

Rio Ancomarca 0 2 Bajo

Rio Aruntaya 1 3 Medio

Rio Ayapata 6 4 Alto

Rio Ayavire 1 3 Medio

Rio Azangaro 0 2 Bajo

Page 25: Sm 1 recursos natutales renovables

25

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Rio Azata 10 5 Muy alto

Rio Azul 0 2 Bajo

Rio Azulmayo 10 5 Muy alto

Rio Blanco 0 2 Bajo

Rio Blanco 6 4 Alto

Rio Blanco 1 3 Medio

Rio Blanco 10 5 Muy alto

Rio Bravo 10 5 Muy alto

Rio Cabanillas 1 3 Medio

Rio Cacachara 0 2 Bajo

Rio Cachacara 1 3 Medio

Rio Cahuine 0 2 Bajo

Rio Cala Cala 0 2 Bajo

Rio Callacame 0 2 Bajo

Rio Callaza 0 2 Bajo

Rio Candamo 10 5 Muy alto

Rio Cangalle 0 2 Bajo

Rio Carhuar 1 3 Medio

Rio Carmen 0 2 Bajo

Rio Cerrillos 1 3 Medio

Rio Chaquimayo 0 2 Bajo

Rio Charumayo 6 4 Alto

Rio Chiara Jahuira 0 2 Bajo

Rio Chichillapi 0 2 Bajo

Rio Chilapampa 1 3 Medio

Rio Chilisaya 1 3 Medio

Rio Chiveni 0 2 Bajo

Rio Chocolatillo 0 2 Bajo

Rio Chullumpi 1 3 Medio

Rio Coata 0 2 Bajo

Rio Coaza 0 2 Bajo

Rio Collpa Jahuira 0 2 Bajo

Rio Collpajahuira 0 2 Bajo

Rio Colmena 10 5 Muy alto

Rio Condoruri 1 3 Medio

Rio Crucero 0 2 Bajo

Rio curcuni 0 2 Bajo

Rio De Antajaque 1 3 Medio

Rio Dejajacui 10 5 Muy alto

Rio D'Orbigny 10 5 Muy alto

Rio Ebehuabaeji 10 5 Muy alto

Rio Esquilaya 6 4 Alto

Rio Grande 0 2 Bajo

Rio Grande 1 3 Medio

Rio Heath 10 5 Muy alto

Page 26: Sm 1 recursos natutales renovables

26

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Rio Huacamayo 10 5 Muy alto

Rio Huancamaya 1 3 Medio

Rio Huanquisane 0 2 Bajo

Rio Huanune 0 2 Bajo

Rio Huari Huari 6 4 Alto

Rio Huasaco 0 2 Bajo

Rio Huenjontuymayo 0 2 Bajo

Rio Huenque 1 3 Medio

Rio Ichocollo 0 2 Bajo

Rio Ilave 0 2 Bajo

Rio Ilpa 0 2 Bajo

Rio Ilpa 0 2 Bajo

Rio Inambari 6 4 Alto

Rio Jatucachi 1 3 Medio

Rio Jatun Mayo 1 3 Medio

Rio Jorahuiña 0 2 Bajo

Rio Jorahuiña 1 3 Medio

Rio Juchusja 0 2 Bajo

Rio Juliaca 0 2 Bajo

Rio La Pampa 0 2 Bajo

Rio Lampa 0 2 Bajo

Rio Lampa 1 3 Medio

Rio Lanza 10 5 Muy alto

Rio Lanza 10 5 Muy alto

Rio Limbani 0 2 Bajo

Rio Liquini 1 3 Medio

Rio Lizane 1 3 Medio

Rio Llallimayo 1 3 Medio

Rio Lloquecolla 1 3 Medio

Rio Llusta 1 3 Medio

Rio Loripongo 1 3 Medio

Rio Macari 0 2 Bajo

Rio Macari 1 3 Medio

Rio Macarimayo 0 2 Bajo

Rio Macusani 6 4 Alto

Rio Malcomayo 1 3 Medio

Rio Malinousqui 0 2 Bajo

Rio Malinousquillo 0 2 Bajo

Rio Malinousquillo 10 5 Muy alto

Rio Mauri 0 2 Bajo

Rio Meshijichaha 0 2 Bajo

Rio Molla 0 2 Bajo

Rio Morocollo 1 3 Medio

Rio Najehua 10 5 Muy alto

Rio Nuñoa 1 3 Medio

Page 27: Sm 1 recursos natutales renovables

27

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Rio Ocuviri 0 2 Bajo

Rio Ollachea 6 4 Alto

Rio Oqueaque 0 2 Bajo

Rio Osoca 0 2 Bajo

Rio Pablobamba 10 5 Muy alto

Rio Pacchani 1 3 Medio

Rio Palca 0 2 Bajo

Rio Pamahuaca 0 2 Bajo

Rio Paratia 0 2 Bajo

Rio Parina 0 2 Bajo

Rio Patambuco 0 2 Bajo

Rio Patara 0 2 Bajo

Rio Pichacani 0 2 Bajo

Rio Pizacoma 0 2 Bajo

Rio Pongongoni 1 3 Medio

Rio Porquemayo 0 2 Bajo

Rio Pucara 0 2 Bajo

Rio Pusuma 0 2 Bajo

Rio Quellocarca 0 2 Bajo

Rio Quilcamayo 0 2 Bajo

Rio Ramis 0 2 Bajo

Rio Sacuyo 1 3 Medio

Rio Salado 0 2 Bajo

Rio Salluyo 1 3 Medio

Rio San Gaban 6 4 Alto

Rio San Juan 0 2 Bajo

Rio San Trifon 0 2 Bajo

Rio Santa Rosa 1 3 Medio

Rio Seco 10 5 Muy alto

Rio Shaehuaca 10 5 Muy alto

Rio Shehetapiti 10 5 Muy alto

Rio Shenahuaja 10 5 Muy alto

Rio Shihuehui 10 5 Muy alto

Rio Sicconi 1 3 Medio

Rio Sora Putunco 0 2 Bajo

Rio Sunsusmayo 10 5 Muy alto

Rio Tambopata 10 5 Muy alto

Rio Tavara 10 5 Muy alto

Rio Tigre 1 3 Medio

Rio Tigre 10 5 Muy alto

Rio Tintiri 0 2 Bajo

Rio Titire 1 3 Medio

Rio Topati 10 5 Muy alto

Rio Torococha 0 2 Bajo

Rio Tunquipa 1 3 Medio

Page 28: Sm 1 recursos natutales renovables

28

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Rio Tuyto 0 2 Bajo

Rio Ucumayo 0 2 Bajo

Rio Umachiri 1 3 Medio

Rio Uturuncane 0 2 Bajo

Rio Venado 0 2 Bajo

Rio Ventilla 1 3 Medio

Rio Verde 1 3 Medio

Rio Victoria 10 5 Muy alto

Rio Vilavila 1 3 Medio

Rio Viluyo 1 3 Medio

Rio Yahuarmayo 6 4 Alto

Rio Yunco 0 2 Bajo

Rio Zapatilla 0 2 Bajo

Rios Lintihuata

(suches) 0 2 Bajo

b.5. Criterios de Ponderación Vegetación Acuática.- considerando los valores Altos

en función a las grandes áreas 53511.588 (ha) Aprox. De Vegetación acuática de totora

la cual se encuentra en Lago Titicaca.

Cuadro N° 10 Vegetación Acuática

VEGETACIÓN ACUÁTICA VALOR NIVEL CRITERIO

Vegetación acuática de totora 4 alto Importancia comercial

Vegetación acuática de Llacho 3 Medio

Page 29: Sm 1 recursos natutales renovables

29

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Datos requeridos sub modelo intermedio SM. Potencial hidrobiológico y otros cuerpos de

agua

Page 30: Sm 1 recursos natutales renovables

30

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Datos requeridos sub modelo intermedio SM. Potencial hidrobiológico lago Titicaca

Page 31: Sm 1 recursos natutales renovables

31

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Mapa N° 02: Sub modelo Auxiliar Potencial Hidrobiológico

Page 32: Sm 1 recursos natutales renovables

32

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

4.3.3. Sub Modelo Auxiliar de Potencial Hidroenergético

El sub-modelo de potencial Hidroenergético, se refiere al potencial energético que se puede

obtener en base a las pendientes y la oferta hídrica en las cuencas para ser aprovechado a través de

la instalación de centrales hidroeléctricas.

La estructura se detalla a continuación:

Cuadro N° 11

SMA de Potencial Hidroenergético

SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Submodelo

Auxiliar 3. Potencial Hidroenergético

Objetivo Identificar zonas con condiciones físicas, fisiográficas e hidrológicas

que permitan el desarrollo de la actividad hidroenergética.

Datos Requeridos

a) Cuencas

b) Fisiografía

c) Oferta Hídrica

d) Pendientes

e) C.H. en operación y Proyecto

f) lagunas

g) bofedales

Criterios

a) se consideran con mayores valores a las cuencas de mayor Área

b) se consideran con mayores valores a la las unidades de sub paisaje

colinosas y montañosas

c) se considera con mayor valor a la cuencas con mayor oferta Hídrica

d) se consideran de mayor valor a los de mayor Porcentaje de

inclinación

e) Centrales hidroeléctricas.- será una capa para superposición al mapa

final

f) se considera de mayor valor a las unidades de Lagunas perennes con

mayor área. Por tamaño solo los valores muy altos y altos > 50 has

ALTO > 200 has MUY ALTO

g) se considera de mayor valor a las unidades de bofedales con mayor

área. por tamaño solo los valores muy altos > 200 has y altos> 100 has

Pesos CUENCAS 0.15, FISIOGRAFÍA 0.20, OFERTA HIDRICA 0.30,

PENDIENTES 0.35

Procedimiento de

Análisis Integración temática y unión

Page 33: Sm 1 recursos natutales renovables

33

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

ESQUEMA N° 05

Flujo Del Modelo Conceptual

Page 34: Sm 1 recursos natutales renovables

34

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cuadro N° 12 Valoración De Cuencas

CUENCA AREA KM2 VALOR NIVEL

Lago Titicaca 3918.99 1 BAJO

Intercuenca Alto Apurímac 34765.75 1.4 BAJO

Medio Ilave 71.25 1.4 BAJO

Bajo Ilave 207.48 1.5 BAJO

Cuenca Quilca - Vitor - Chili 13529.87 1.5 BAJO

Ayupalca 372.89 1.6 MEDIO

Cuenca Camaná 17153.76 1.6 MEDIO

Intercuenca 0155 456.47 1.6 MEDIO

Intercuenca 0175 280.41 1.6 MEDIO

Llusta 525.86 1.6 MEDIO

Alto Ilave 727.04 1.7 MEDIO

Conduriri 607.90 1.7 MEDIO

Cuenca Mauri Chico 849.43 1.7 MEDIO

Intercuenca 0173 808.71 1.7 MEDIO

Medio Alto Ilave 867.31 1.7 MEDIO

Medio Bajo Ilave 767.60 1.7 MEDIO

SubCuenca Azangaro 675.44 1.7 MEDIO

Cuenca Mauri 1773.93 1.8 MEDIO

Cuenca Suches 1160.75 1.8 MEDIO

Intercuenca 0171 1025.70 1.8 MEDIO

SubCuenca San Jose 949.81 1.8 MEDIO

SubCuenca Santa Rosa 933.97 1.8 MEDIO

Cuenca Callaccame 1282.45 1.9 MEDIO

Cuenca Ilpa 1262.26 1.9 MEDIO

Intercuenca Ramis 1628.26 1.9 MEDIO

Intercuenca 0157 1912.01 2.1 ALTO

Intercuenca Medio Bajo Madre de Dios 5671.88 2.1 ALTO

SubCuenca LLallimayo 1968.12 2.1 ALTO

SubCuenca Ayaviri 2672.19 2.4 ALTO

SubCuenca Nuñoa 2765.39 2.4 ALTO

SubCuenca Ramis 291.10 2.5 ALTO

Cuenca Tambo 13022.48 2.6 MUY ALTO

Aguas Calientes 3685.19 2.7 MUY ALTO

Cuenca Huancané 3638.19 2.7 MUY ALTO

SubCuenca Crucero 4393.69 2.9 MUY ALTO

Cuenca Coata 4869.64 3 MUY ALTO

Cuenca Inambari 20282.51 3 MUY ALTO

Cuenca Tambopata 13351.33 3 MUY ALTO

Page 35: Sm 1 recursos natutales renovables

35

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cuadro N° 13 Valoración Fisiografía

PROVINCIA

FISIOGRÁFICA

GRAN

PAISAJE PAISAJE

SUB

PAISAJE

ELEMENTOS DE

PAISAJE VALOR

Altiplano

Altiplanicie

(agradacional)

Planicie

agradacional Altiplano

Altiplano no

inundable 1

Planicie de

inundación

Abanico

aluvial

Abanico aluvial

inundable 1.1

Planicie de

inundación Albardón Albardón inundable 1.1

Planicie de

inundación Terraza baja

Terraza baja aluvial

inundable 1.3

Altiplanicie

(degradacional)

Planicie

sedimentario

Altiplano

con substrato

rocoso

sedimentario

Altiplano con

substrato rocoso

sedimentario con

pendiente A a C

1.3

Planicie

volcánico

Altiplano

con substrato

rocoso

volcánico

Altiplano con

substrato rocoso

volcánico con

pendiente A-B

1.2

Superficie

plano

ondulada

volcánico

Mesa Superficie ondulada y

talud de mesa 1.4

Cordillera

Occidental

Colinoso

(degradacional)

Colina

degradacional

(glaciar)

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente C a E 2

Colina

degradacional

(glaciar)

Colina baja Ladera de colina baja

con pendiente C a E 1.6

Colina

estructural

plutónica

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente D-E 2

Colina

estructural

plutónica

Colina baja Ladera de colina baja

con pendiente E 1.7

Colina

estructural

sedimentaria

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente D-E 2

Colina

estructural

sedimentaria

Colina baja Ladera de colina baja

con pendiente E 1.7

Colina

estructural

volcánica

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente D-E 2

Colina

estructural

volcánica

Colina baja Ladera de colina baja

con pendiente E 1.7

Colina

sedimentaria Colina alta

Ladera de colina alta

con pendiente D-E 2

Colina

sedimentaria Colina baja

Ladera de colina baja

con pendiente E 1.7

Isla

degradacional Isla Isla 1

Page 36: Sm 1 recursos natutales renovables

36

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Lomada

degradacional Lomada

Lomada con

pendiente B a D 1.3

Montañoso

(degradacional)

montaña

degradacional montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente B

a G

2.9

montaña

degradacional montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente B

a G

2.2

montaña

estructural

metamórfica

montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente E-

F

2.9

montaña

estructural

metamórfica

montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente C

a G

2.4

montaña

estructural

plutónica

montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente E-

F

2.4

montaña

estructural

plutónica

montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente C

a G

2.4

montaña

estructural

sedimentaria

montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente E-

F

2.9

montaña

estructural

sedimentaria

montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente C

a G

2.4

Montaña

estructural

volcánica

montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente C

a G

3

Montaña

estructural

volcánica

montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente C

a G

2.3

Montaña

degradacional

(glaciar)

montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente E-

F

2.9

Valle

(agradacional)

Valle aluvial Valle Fondo de valle

intercolinoso 1.4

Valle aluvial Valle Fondo de valle

intermontañoso 1.7

Cordillera

Oriental

Colinoso

(degradacional)

Colina

estructural

metamórfico

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente D-E 2

Colina

estructural

plutónica

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente D-E 2

Colina

estructural

plutónica

Colina baja Ladera de colina baja

con pendiente E 1.7

Colina

estructural

sedimentaria

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente D-E 2

Colina

estructural

sedimentaria

Colina baja Ladera de colina baja

con pendiente E 1.7

Page 37: Sm 1 recursos natutales renovables

37

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Colina

estructural

volcánica

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente D-E 2

Colina

estructural

volcánica

Colina baja Ladera de colina baja

con pendiente E 1.7

Colina

degradacional

(glaciar)

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente C a E 1.8

Colina

sedimentaria Colina alta

Ladera de colina alta

con pendiente D-E 2

Isla

degradacional Isla Isla 1

Montañoso

(degradacional)

montaña

degradacional montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente B

a G

2.8

montaña

degradacional montaña alta

Ladera de montaña

alta empinada con

pendiente E a G

2.5

montaña

degradacional montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente B

a G

2.2

montaña

estructural

metamórfica

montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente E-

F

2.9

montaña

estructural

metamórfica

montaña alta

Ladera de montaña

alta disectada con

pendiente E a G

3

Montaña

estructural

metamórfica

montaña alta

Ladera de montaña

alta empinada con

pendiente E a G

2.5

montaña

estructural

metamórfica

montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente C

a G

2.4

montaña

estructural

plutónica

montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente E-

F

2.9

montaña

estructural

plutónica

montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente C

a G

2.4

montaña

estructural

sedimentaria

montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente E-

F

2.9

montaña

estructural

sedimentaria

montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente C

a G

2.3

montaña

estructural

volcánica

montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente E-

F

2.9

montaña

estructural

volcánica

montaña baja

Ladera de montaña

baja con pendiente C

a G

2.4

montaña

degradacional montaña alta

Ladera de montaña

alta con pendiente E-2.9

Page 38: Sm 1 recursos natutales renovables

38

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

(glaciar) F

Valle

(agradacional)

Valle aluvial Valle Fondo de valle

intercolinoso 1.4

Valle aluvial Valle Fondo de valle

intermontañoso 1.5

Valle aluvio

coluvial

Valle

estrecho

Fondo de valle

intermontañoso 2.6

Zona Subandina

Colinoso

(degradacional)

Colina

estructural

sedimentaria

Colina alta Ladera de colina alta

con pendiente D 2

Colina

estructural

sedimentaria

Colina baja

Ladera de colina baja

empinada con

pendiente B a D

1.6

Colina

sedimentaria Colina alta

Ladera de colina alta

con pendiente D 2

Colina

sedimentaria Colina baja

Ladera de colina baja

empinada con

pendiente B a D

1.6

Montañoso

(degradacional)

Montaña

estructural

metamórfica

Montaña

baja

Ladera de montaña

baja con pendiente E 2.4

Montaña

estructural

sedimentaria

Montaña alta

Ladera de montaña

alta empinada con

pendiente E a G

2.3

Montaña

estructural

sedimentaria

Montaña

baja

Ladera de montaña

baja con pendiente E 2.4

Valle

(agradacional) Valle aluvial Valle

Fondo de valle

intermontañoso 2

Llanura

amazónica

Llanura

(agradacional)

Llanura de

inundación

Albardón

amazónico

Albardón amazónico

inundable 1

Terrazas Terraza baja Terraza baja aluvial

con mal drenaje 1.5

Área de actividad

antrópica

Área de

actividad

antrópica

Área de

actividad

antrópica

Área de

actividad

antrópica

Área de actividad

antrópica 1

Lago Lago Lago Lago Lago 1

Laguna Laguna Laguna Laguna Laguna 1

Rio Rio Rio Rio Rio 1

Rio Rio Rio Rio Rio (Terraza baja

fluvial inundable) 1

Cuadro N° 14 Valoración Oferta Hídrica

CUENCA CAUDAL VALOR NIVEL

Aguas Calientes 16.6692 2.5 MUY ALTO

Alto Ilave 4.8363 1.7 MEDIO

Ayupalca 3.42 1.6 MEDIO

Bajo Ilave 2.7667 1.5 BAJO

Conduriri 4.36 1.7 MEDIO

Cuenca Callaccame 7.0557 1.9 MEDIO

Page 39: Sm 1 recursos natutales renovables

39

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cuenca Camaná 4.0231 1.6 MEDIO

Cuenca Coata 21.4078 3 MUY ALTO

Cuenca Huancané 16.4812 2.7 MUY ALTO

Cuenca Ilpa 6.832 1.9 MEDIO

Cuenca Inambari 476.7076 3 MUY ALTO

Cuenca Mauri 5.4466 1.8 MEDIO

Cuenca Mauri Chico 5.3255 1.7 MEDIO

Cuenca Quilca - Vitor - Chili 2.8257 1.5 BAJO

Cuenca Suches 6.5683 1.8 MEDIO

Cuenca Tambo 15.3661 2.6 MUY ALTO

Cuenca Tambopata 508.037 3 MUY ALTO

Intercuenca 0155 3.754 1.6 MEDIO

Intercuenca 0157 9.6233 2.1 ALTO

Intercuenca 0171 6.0644 1.8 MEDIO

Intercuenca 0173 5.3741 1.7 MEDIO

Intercuenca 0175 3.2862 1.6 MEDIO

Intercuenca Alto Apurímac 2.0187 1.4 BAJO

Intercuenca Medio Bajo Madre de Dios 79.5157 2.1 ALTO

Intercuenca Ramis 6.9319 1.9 MEDIO

Lago Titicaca 0 1 BAJO

Llusta 4.0319 1.6 MEDIO

Medio Alto Ilave 5.3976 1.7 MEDIO

Medio Bajo Ilave 4.9988 1.7 MEDIO

Medio Ilave 2.2134 1.4 BAJO

SubCuenca Ayaviri 12.6172 2.4 ALTO

SubCuenca Azangaro 4.6302 1.7 MEDIO

SubCuenca Crucero 19.5032 2.9 MUY ALTO

SubCuenca LLallimayo 9.7927 2.1 ALTO

SubCuenca Nuñoa 12.987 2.4 ALTO

SubCuenca Ramis 3.0928 2.5 ALTO

SubCuenca San Jose 5.7276 1.8 MEDIO

SubCuenca Santa Rosa 5.6635 1.8 MEDIO

Cuadro N° 15 Valoraciones Pendientes

N° RANGO DE

PENDIENTE VALOR

1 0-4 1

2 4-8 1.2

3 8-15 1.6

4 15-25 2

5 25-50 2.5

6 50-75 3

7 >75 3

8 Laguna 1

9 Lago 1

10 Rio 1

Page 40: Sm 1 recursos natutales renovables

40

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cuadro N° 16 Valoración Centrales Hidroeléctricas en Operación y Proyecto

CENTRAL

HIDROELÉCTRICA

CAPACID.

(MW)

CAUDAL

(M3/S) ESTADO

UNIDAD

HIDROGRÁFICA VALORACIÓN Nivel

San Gabán I 150 32 Proyecto Inambari 1.5 Bajo

San Gabán II 110 19 Operando Inambari 1.4 Bajo

San Gabán III 187.94 35 Proyecto Inambari 1.8 Medio

San Gabán IV 204 30 Proyecto Inambari 2 Medio

San Gabán IV 204 30 Proyecto Inambari 2 Medio

Ángel I 20 9 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

Ángel II 20 9 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

Ángel III 20 9 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

Poquera 0 0.68 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

Chijisia (Distrito de

Sandia) 2.2 1.8 Operando Inambari 1.1 Bajo

Coop. De Bien y

Servicios San Salvador 300 49.8 Operando Inambari 3 Muy Alto

Choquechambi 0 0 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

Inambari 2000 160 Proyecto Inambari 3 Muy Alto

INA14 76 71.2 Proyecto Inambari 1.3 Bajo

INA7 8 1.84 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA24 26 2.59 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA185 24 44.87 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA25 6 1.34 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA21 13 2.97 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA45 68 18.62 Proyecto Inambari 1.3 Bajo

INA268 12 1.39 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA18 6 1.24 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA2 23 2.14 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA244 51 32.19 Proyecto Inambari 1.2 Bajo

INA243 5 1.7 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA48 39 8.05 Proyecto Inambari 1.2 Bajo

INA9 4 1.52 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA220 12 8.98 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA190 12 1.72 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA40 23 2.48 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA12 66 76.53 Proyecto Inambari 1.3 Bajo

INA265 12 3.79 Proyecto Inambari 1.1 Bajo

INA249 43 32.76 Proyecto Inambari 1.2 Bajo

SGAB10HT 95 22 Proyecto Inambari 1.3 Bajo

SGAB20 130 52 Proyecto Inambari 1.5 Bajo

SGAB30 470 62 Proyecto Inambari 3 Muy Alto

SGAB40 180 70 Proyecto Inambari 1.7 Medio

SGAB60 70 75 Proyecto Inambari 1.3 Bajo

INA30 260 63.3 Proyecto Inambari 2.5 Alto

INA40 200 81 Proyecto Inambari 1.9 Medio

Page 41: Sm 1 recursos natutales renovables

41

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

INA65 170 159 Proyecto Inambari 1.6 Medio

INA80 165 167 Proyecto Inambari 1.6 Medio

INA85 180 250 Proyecto Inambari 1.7 Medio

INA88 320 304 Proyecto Inambari 3 Muy Alto

INA90 400 323.4 Proyecto Inambari 3 Muy Alto

INA130 460 335 Proyecto Inambari 3 Muy Alto

INA140 110 336 Proyecto Inambari 1.4 Bajo

INA150 220 405 Proyecto Inambari 2.1 Medio

Cuadro N° 17 Lagunas

CODIGO NOMBRE LAGUNA TIPO CATEGORIA AREA (HAS) P_LAG_PHID

612 Laguna Perenne 51.14 2.40

1946 Saytojota Laguna Perenne 51.30 2.40

2346 Islacocha Laguna Perenne 51.37 2.40

245 Jajahuaycho Laguna Perenne 52.18 2.40

1829 Quillomani Laguna Perenne 53.14 2.40

1604 Marcanecota Laguna Perenne 53.19 2.40

1886 Quicho Suytococha Laguna Perenne 54.33 2.40

640 Pru±ani Laguna Perenne 54.45 2.40

514 Laguna Perenne 54.93 2.40

102 Laguna Perenne 55.15 2.40

1202 Laguna Perenne 55.97 2.40

1306 Cconchacuccho Laguna Perenne 56.02 2.40

2084 Taype Laguna Perenne 56.47 2.40

237 Calcarane Laguna Perenne 58.69 2.40

2077 Huascanicocha Laguna Perenne 59.92 2.40

1389 Lahua±a Grande Laguna Perenne 60.56 2.40

2072 Susuya Laguna Perenne 61.15 2.40

828 Chacaluque Laguna Perenne 62.64 2.40

1746 Lluchuni Laguna Perenne 62.92 2.40

216 Parihuanas Laguna Perenne 63.39 2.40

1748 Quillimisani Laguna Perenne 65.29 2.40

701 Salitre Laguna Perenne 65.40 2.40

1144 Saytococha Laguna Perenne 65.43 2.40

361 Pataque±a Laguna Perenne 65.49 2.40

1912 Chichani Laguna Perenne 65.74 2.40

1656 Yococha Laguna Perenne 67.77 2.40

633 Pucu±o Laguna Perenne 69.91 2.40

2154 Isicocha Laguna Perenne 70.32 2.40

1146 Ccollpacacha Laguna Perenne 70.71 2.40

916 Livichaco Laguna Perenne 71.26 2.40

243 Chinini Laguna Perenne 72.00 2.40

94 Parcacota Laguna Perenne 72.61 2.40

603 Chullpacocha Laguna Perenne 73.67 2.40

Page 42: Sm 1 recursos natutales renovables

42

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

689 Matarani Laguna Perenne 74.81 2.40

236 Laguna Perenne 77.55 2.40

524 Calera Laguna Perenne 78.55 2.40

144 Paracota Laguna Perenne 78.98 2.40

261 Laguna Perenne 79.86 2.40

647 Sotonta Laguna Perenne 79.93 2.40

1868 Mancacocha Laguna Perenne 84.07 2.40

417 Sumbila Laguna Perenne 84.92 2.40

282 Calzada Laguna Perenne 85.01 2.40

1911 Saytajota Laguna Perenne 86.22 2.40

283 Chachura Laguna Perenne 92.00 2.40

1062 Cerrera Laguna Perenne 94.80 2.40

408 Maquera Laguna Perenne 98.01 2.40

644 Sincata Laguna Perenne 99.20 2.40

1915 Condoriqui±a Laguna Perenne 100.18 2.40

967 Laguna Perenne 101.72 2.40

1945 Parinajota Laguna Perenne 103.38 2.40

311 Saitococha Laguna Perenne 103.66 2.40

251 Jajani Laguna Perenne 104.73 2.40

1969 Choajota Laguna Perenne 109.50 2.40

637 Jearia Laguna Perenne 110.35 2.40

1940 Laguna Perenne 112.25 2.40

853 Ututo Laguna Perenne 113.52 2.40

908 Laguna Perenne 117.85 2.40

1039 Ticllococha Laguna Perenne 119.02 2.40

1168 Pe±ane Laguna Perenne 121.38 2.40

264 HUINIHUI Laguna Perenne 121.51 2.40

677 Laguna Perenne 121.59 2.40

214 Uluhmasa Laguna Perenne 124.27 2.40

827 Saytococha Laguna Perenne 128.63 2.40

259 Lacayaqui Laguna Perenne 135.43 2.40

190 LACACOTA Laguna Perenne 142.78 2.40

639 Chejuscocha Laguna Perenne 142.94 2.40

252 Cuybas/Jalachaca Laguna Perenne 147.32 2.40

143 ASIRUNI Laguna Perenne 150.98 2.40

684 Huichullo Laguna Perenne 175.11 2.40

381 Quisuarane Laguna Perenne 189.32 2.40

533 Saguanani Laguna Perenne 197.49 2.40

220 Jatun Cocha Laguna Perenne 202.60 2.80

643 JANJOJOTA Laguna Perenne 205.17 2.80

783 Coca±a Cocha Laguna Perenne 211.09 2.80

157 Cayco Laguna Perenne 215.49 2.80

578 Sillacunca Laguna Perenne 216.79 2.80

523 Iniquilla Laguna Perenne 237.95 2.80

2033 Chungara Laguna Perenne 248.84 2.80

Page 43: Sm 1 recursos natutales renovables

43

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

2336 Colorada Laguna Perenne 250.13 2.80

362 SUITO Laguna Perenne 254.08 2.80

2344 Pacharia Laguna Perenne 254.70 2.80

646 JALLAPISE Laguna Perenne 274.26 2.80

260 PARARANI Laguna Perenne 284.38 2.80

957 Laguna Perenne 293.50 2.80

782 Veluyoc Cocha Laguna Perenne 299.29 2.80

1020 Saracucho Laguna Perenne 343.59 2.80

659 Quequerana Laguna Perenne 434.53 2.80

191 JACUMARINI Laguna Perenne 488.99 2.80

353 Laguna Perenne 505.53 2.80

574 Chulpia Laguna Perenne 528.80 2.80

585 RINCONADA Laguna Perenne 535.80 2.80

306 CHACAS Laguna Perenne 573.29 2.80

776 ARICOMA Embalse Perenne 583.64 2.80

2342 Salinas Laguna Perenne 615.48 2.80

2337 SUCHES Laguna Perenne 686.53 2.80

2361 Aguallamaya Laguna Perenne 819.03 2.80

714 ORURILLO Laguna Perenne 1052.79 2.80

212 ANANTA Laguna Perenne 1241.56 2.80

213 SARA COCHA Laguna Perenne 1365.98 2.80

2340 Titihue Laguna Perenne 1599.69 2.80

2335 LORISCOTA Laguna Perenne 3177.21 2.80

2339 UMAYO Embalse Perenne 3537.41 2.80

2334 Pasto Grande Embalse Perenne 4186.98 2.80

2343 LAGUNILLAS Embalse Perenne 6493.68 2.80

Cuadro N° 18 Bofedales

DISTRITO VALOR ÁREA (HA)

Capazo 2.2 160.01

Capazo 2.2 178.47

Capazo 2.2 118.54

Pisacoma 2.2 166.83

Santa Rosa 2.2 126.27

Capazo 2.2 115.47

Santa Rosa 2.4 782.81

Santa Rosa 2.2 110.98

Capazo 2.2 193.84

Capazo 2.2 181.20

Capazo 2.4 692.74

Pisacoma 2.2 101.98

Santa Rosa 2.4 1130.57

Capazo 2.2 168.04

Santa Rosa 2.4 819.17

Santa Rosa 2.4 1032.44

Pisacoma 2.2 108.38

Pisacoma 2.2 157.76

Page 44: Sm 1 recursos natutales renovables

44

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Pisacoma 2.2 139.83

Santa Rosa 2.2 144.99

Acora 2.4 1381.05

Pisacoma 2.2 140.48

Santa Rosa 2.2 181.62

Santa Rosa 2.2 148.00

Santa Rosa 2.2 134.54

Santa Rosa 2.2 156.28

Santa Rosa 2.2 128.35

Santa Rosa 2.2 109.98

Huacullani 2.2 112.00

Acora 2.2 128.51

Acora 2.2 118.92

Acora 2.2 173.08

Santa Rosa 2.2 166.14

Santa Rosa 2.2 131.15

Santa Rosa 2.2 192.56

Santa Rosa 2.2 117.14

Conduriri 2.2 124.90

Acora 2.2 142.44

Conduriri 2.2 188.31

Santa Rosa 2.2 120.72

Acora 2.2 121.40

Santa Rosa 2.2 143.60

Santa Rosa 2.2 100.63

Acora 2.2 169.56

Conduriri 2.2 101.31

Acora 2.2 185.80

Conduriri 2.2 169.02

Acora 2.2 115.47

Ilave 2.2 181.13

Acora 2.2 126.66

Ilave 2.2 142.29

Pichacani 2.2 121.38

Juli 2.2 143.13

San Antonio 2.2 105.92

Pichacani 2.2 153.05

Acora 2.2 162.91

San Antonio 2.2 182.81

San Antonio 2.2 166.52

Pichacani 2.2 148.84

Cabanillas 2.2 122.15

Cabanillas 2.2 113.19

Cabanillas 2.2 111.74

Cabanillas 2.4 1011.35

Santa Lucia 2.2 172.04

Santa Lucia 2.2 107.83

Santa Lucia 2.2 198.37

Santa Lucia 2.2 183.72

Santa Lucia 2.2 109.64

Santa Lucia 2.2 139.14

Santa Lucia 2.2 145.21

Paratia 2.2 118.87

Page 45: Sm 1 recursos natutales renovables

45

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Santa Lucia 2.2 112.22

Santa Lucia 2.2 112.64

Santa Lucia 2.2 133.87

Santa Lucia 2.2 150.15

Paratia 2.2 126.44

Paratia 2.2 112.14

Santa Lucia 2.2 189.89

Paratia 2.2 195.88

Santa Lucia 2.2 116.12

Santa Lucia 2.2 113.03

Santa Lucia 2.2 178.48

Santa Lucia 2.2 130.30

Paratia 2.2 170.41

Moho 2.2 101.02

Ocuviri 2.2 133.48

Ocuviri 2.2 121.13

Ocuviri 2.2 148.20

Ayaviri 2.2 172.15

Ocuviri 2.2 174.40

Cojata 2.2 124.70

Putina 2.2 130.72

Cojata 2.2 1200.98

Cojata 2.2 145.19

Cojata 2.2 1129.73

Cojata 2.2 6972.93

Ananea 2.2 159.84

San Jose 2.2 114.45

Ananea 2.2 163.00

Ananea 2.2 111.97

Macari 2.2 118.86

Macari 2.2 109.85

Santa Rosa 2.2 142.36

Ananea 2.2 165.93

Santa Rosa 2.2 107.06

Santa Rosa 2.2 179.35

Santa Rosa 2.2 114.78

Nuñoa 2.2 100.16

Cuyocuyo 2.2 109.70

San Anton 2.2 156.62

Potoni 2.2 100.26

Nuñoa 2.4 1170.97

Potoni 2.4 1048.22

Potoni 2.4 1009.99

Nuñoa 2.2 101.64

Nuñoa 2.2 197.34

Crucero 2.2 109.92

Nuñoa 2.2 160.66

Nuñoa 2.2 114.50

Nuñoa 2.4 1082.05

Macusani 2.4 992.10

Ituata 2.2 156.24

TOTAL 36495.16

Page 46: Sm 1 recursos natutales renovables

46

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Page 47: Sm 1 recursos natutales renovables

47

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Matriz de valoración de las variables

Las variables definidas en la estructura del sub modelo auxiliar para determinar las zonas

con Potencial Hidroenergético, fueron valoradas de acuerdo a la siguiente matriz de

ponderación concertada con el equipo técnico con el objeto de estandarizar los valores.

Cada variable temática fue ponderada en función a la escala de valoración definido en la

matriz.

Cuadro N° 19 Matriz de Valoración de las Variables

NIVELES DE VALOR

DEL SMA DE

POTENCIAL

HIDROENERGÉTIC

O

GRADOS DE VALOR

CRITERIOS DE

VALORACIÓN DE LAS

UNIDADES TEMATICAS

CONSIDERADOS

MUY ALTO

3.0

2.9

2.8

2.7

ALTO

2.6

2.5

2.4

2.3

MEDIO

2.2

2.1

2.0

1.9

1.8

BAJO

1.7

1.6

1.5

1.4

MUY BAJO

1.3

1.2

1.1

1.0

Page 48: Sm 1 recursos natutales renovables

48

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Mapa N° 03: Sub modelo Auxiliar Potencial Hidroenergético

Page 49: Sm 1 recursos natutales renovables

49

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

4.3.4. Sub Modelo Auxiliar de Potencial pecuario

El presente sub-modelo nos permitirá identificar territorios con potencial pecuario en: Vacunos,

ovinos y camélidos. Donde las condiciones físicas y climáticas son adecuadas para el

aprovechamiento de la producción pecuaria.

Cuadro N° 20

SMA de Potencial Pecuario

SUBMODELO 01-RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Submodelo

Auxiliar 5. Potencial Pecuario

Objetivo

Determinar las unidades de territorio que presentan las condiciones

físicas y climáticas adecuadas para el aprovechamiento de la producción

pecuaria

Datos Requeridos

a) USO ACTUAL DE TIERRAS

b) CAPACIDAD DE USO MAYOR

c) POBLACION PECUARIA

Criterios

a) Considerando con mayor valor a las cobertura de la tierra de cultivos

o mayormente naturales que ofrecen fuente de alimentación para el

ganado

b) Considerando con mayor valor a los grupos, clases y sub clases de

Capacidad de Uso con aptitud para Pastos y asociaciones

c) Población pecuaria de acuerdo a los distritos y de acuerdo al interés

comercial de sus productos. Ponderación: Vacuno 30%, ovino 20%,

alpaca 30% y llama 20%.

Pesos USO ACTUAL DE TIERRAS 30%, CAPACIDAD DE USO

MAYOR 30%, POBLACION PECUARIA 40%

Procedimiento de

Análisis Integración temática y unión

ESQUEMA N° 06

Flujo del Modelo Conceptual SMA. Potencial Productivo Pecuario

Page 50: Sm 1 recursos natutales renovables

50

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cuadro N° 21

Ponderación de la Variable de Uso Actual de la Tierra

UAT_PUNO P_UAT_PPPe

4.1.3.1. Vegetación acuática de totora 2.40

4.1.3.2. Vegetación acuática de Llacho 2.40

1.1.1. Tejido urbano continuo 1.00

1.2.4. Aeropuerto 1.00

1.3.1. Áreas de extracción de minería e hidrocarburos 1.00

2.1. Cultivos transitorios 2.60

2.2. Cultivos permanentes 3.00

2.4.1. Mosaico de cultivos 1.50

3.1.3. Bosque denso alto 1.10

3.1.4. Bosque abierto alto 1.10

3.4.1. Áreas arenosas naturales 1.00

3.4.2. Afloramientos rocosos 1.00

3.4.3. Tierras desnudas (incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas) 1.00

3.4.4. Áreas quemadas 2.00

3.4.5. Glaciares 1.00

4.1.1. Áreas Pantanosas 1.00

4.1.2. Turberas y bofedales 2.80

5.1.1. Ríos (50 m) 1.00

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes 1.00

5.1.3. Lagunas, lagos y ciénagas naturales estacionales 1.00

5.1.5. Cuerpos de agua artificiales 1.00

3.1.2.2. Bosque abierto bajo inundable 1.10

3.1.1.1.2. Bosques nativos 1.10

3.2.1.1.1. Plantación forestal de cipres 1.10

3.2.1.1.2. Plantación forestal de eucalipto 1.10

3.2.1.1.3. Plantación forestal de pino 1.10

3.3.1.1.1. Herbazal denso (chiji) 2.90

3.3.1.1.2. Herbazal denso (chilligua) 3.00

3.3.1.1.3. Herbazal denso (crespillo) 2.60

3.3.1.1.4. Herbazal denso (ichu) 1.80

3.3.1.2.1. Herbazal abierto (iru ichu) 1.80

3.3.3.2.1. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de canlli 1.70

3.3.3.2.2. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de chilca 1.60

3.3.3.2.3. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de muña 1.60

3.3.3.2.4. Vegetación arbustiva / herbácea abierta de tola 1.10

Cuadro N° 22

Ponderación de la Variable de Capacidad de Uso Mayor

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA

P_CUM_PPPe SUMBOLO CUM

DESCRIPCIÓN CUM

AU Área Urbana 1.00

A2sc Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima 2.40

A2si Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo e inundación 2.40

A3sc Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.30

A3sc(a) Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, clima y condición especial de andenería 1.90

A3sw Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y drenaje 2.40

C3sw Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica baja, limitada por suelo y drenaje 2.40

F1s Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica alta, limitada por suelo 1.40

F2s Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media, limitada por suelo 1.40

F2se Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media, limitada por suelo y erosión 1.40

Page 51: Sm 1 recursos natutales renovables

51

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

F2sec Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima 1.40

P1c Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta, limitada por clima 3.00

P2s Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo 2.80

P2sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima 2.70

P2sec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima 2.80

P2swc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, drenaje y clima 2.70

P3sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.60

P3se Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión 2.30

P3sec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima 2.30

P3sew Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y drenaje 2.30

P3sl Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y sales 2.70

P3slw Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, sales y drenaje 2.60

P3sw Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos y drenaje 2.60

Xec Tierras de protección, limitada por erosión y clima 1.00

Xs Tierras de protección, limitada por suelo 1.00

Xsc Tierras de protección, limitada por suelo y clima 1.00

Xse Tierras de protección, limitada por suelo y erosión 1.00

Xsec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.00

Xsil Tierras de protección, limitada por suelo, inundación y sales 1.00

Xsw Tierras de protección, limitada por suelo y drenaje 1.00

A3sc Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.30

A3sc(a) Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, clima y condición especial de andenería 1.90

A3sc-P1c Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta, limitada por clima 2.90

A3sc-P3sl Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y sales 2.80

A3sc-P3sw Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y drenaje 2.70

A3swc-P3sw Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, drenaje y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y drenaje 2.70

A3sc-Xs Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima - Tierras de protección, limitada por suelos 1.90

A3sec-Xsec Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.80

P1c Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta, limitada por clima 3.00

P1c-P3swc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta, limitada por clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, drenaje y clima 2.90

P2s Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo 2.80

P2sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima 2.70

P2sec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima 2.80

P2sw Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y drenaje 2.70

P2sc-P3swc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, drenaje y clima 2.70

P3sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.60

P3se Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión 2.30

P3sec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima 2.30

P3slw Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, sales y drenaje 2.60

P3slw-P3sl Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, sales y drenaje - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos y sales 2.70

P3slw-P3sw Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, sales y drenaje - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos y drenaje 2.70

P3sw Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos y drenaje 2.60

P3swc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos, drenaje y clima 2.60

P3swc-P1c Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos, drenaje y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta, limitada por clima 2.70

P3swc-P2sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos, drenaje y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima 2.70

P1c-Xs Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta, limitada por clima - Tierras de protección, limitada por suelo 2.80

P3se-Xse Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión - Tierras de protección limitada por suelo y erosión. 2.30

Page 52: Sm 1 recursos natutales renovables

52

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

P3sec-Xsec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 2.30

Xsec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.00

Xse-A3sc(a) Tierras de protección, limitada por suelo y erosión - Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, clima y condición especial de andenería 1.20

A2sc-A3swc Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, drenaje y clima 2.00

A3sc Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.30

A3sc(a) Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, clima y condición especial de andenería 1.90

A2sc-P2swc Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, drenaje y clima 2.80

A3s-P3sw Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y drenaje 2.70

A3sc-P3sw Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y drenaje 2.70

F2se Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media, limitada por suelo y erosión 1.40

F3se Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión 1.30

P2s Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo 2.80

P2sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima 2.70

P2sc-P3swc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, drenaje y clima 2.70

P3sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.60

P3se Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión 2.30

P3sl-P3slw Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y sales - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, sales y drenaje 2.60

P3slw-P3sl Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, sales y drenaje - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos y sales 2.70

P3swc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos, drenaje y clima 2.60

P3swc-P1c Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos, drenaje y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta, limitada por clima 2.70

P3sec-P2sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima 2.30

P3sec-P2sec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima 2.30

P3slw-P2s Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, sales y drenaje - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelos 2.70

P2s-A3sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo - Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.80

P2sc-Xsc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima - Tierras de protección, limitada por suelo y clima 2.70

P2sec-Xsec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 2.30

P3se-Xse Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión - Tierras de protección limitada por suelo y erosión 2.30

P3sec-Xsec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 2.30

Xse Tierras de protección, limitada por suelo y erosión 1.00

Xsec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.00

Xsec-F3sec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima 1.10

Xsec-P2sec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima 1.40

Xsec-P3sec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima 1.40

A2s Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo 2.40

A2s(a) Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo y condición especial de andenería 2.40

A3s Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo 2.30

A3sc Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.30

A3sc(a) Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, clima y condición especial de andenería 1.90

A3sec-P3se Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión 1.80

A2si-Xsw Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo e inundación - Tierras de protección, limitada por suelo y drenaje 1.80

A3sc(a)-Xsec Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo, clima y condición especial de andenería - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.60

A3si-Xsw Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo e inundación - Tierras de protección, limitada por suelo y drenaje 1.80

Page 53: Sm 1 recursos natutales renovables

53

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

C2s Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica media, limitada por suelo 2.40

C2s-A2s Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica media, limitada por suelo - Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo 2.40

C3s-A2s Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica baja, limitada por suelo - Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo 2.40

C2s-Xsw Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica media, limitada por suelo - Tierras de protección, limitada por suelo y drenaje 2.40

F3se Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión 1.30

F3sec-Xsec Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.30

F3sw-Xsw Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja, limitada por suelo y drenaje - Tierras de protección, limitada por suelo y drenaje 1.30

P2s Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo 2.80

P2sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima 2.70

P2sc-P3swc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, drenaje y clima 2.70

P3se Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión 2.30

P3sec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima 2.30

P3sc-P2swc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, drenaje y clima 2.50

P3swc-P2sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelos, drenaje y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima 2.70

P2s-A3sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo - Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.80

P1c-Xs Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta, limitada por clima - Tierras de protección, limitada por suelo 2.80

P2sc-Xs Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima - Tierras de protección, limitada por suelo 2.70

P2sc-Xsc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima - Tierras de protección, limitada por suelo y clima 2.70

P2sec-Xsec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 2.30

P3sc-Xsc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima - Tierras de protección, limitada por suelo y clima 2.40

P3se-Xse Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión - Tierras de protección limitada por suelo y erosión 2.30

P3sec-Xsec Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 2.30

Xse Tierras de protección, limitada por suelo y erosión 1.00

Xse Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.00

Xsec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.00

Xse-F3se Tierras de protección, limitada por suelo y erosión - Tierras aptas para producción forestal, limitada por suelo y erosión 1.10

Xsec-F3sec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima 1.10

Xsec-P2sec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima 1.40

Xse-P3se Tierras de protección, limitada por suelo y erosión - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión 1.50

Xsec-P3sec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima 1.40

A2s(a)-Xs Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo y condición especial de andenería - Tierras de protección, limitada por suelo 2.30

F2se Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media, limitada por suelo y erosión 1.40

F2sec-Xsec Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.40

F3sec-Xsec Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima - Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.30

P3sl-A3sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y sales - Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima 2.70

Xsec Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima 1.00

Lg Lago 1.00

Lg Lago 1.00

Laguna Laguna 1.00

Rio Rio 1.00

Page 54: Sm 1 recursos natutales renovables

54

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cuadro N° 23. Población pecuaria

DISTRITO POBLACIÓN

VACUNOS VALOR

POBLACIÓN

OVINOS VALOR

Puno 9670 2.6 38,060 2.3

Acora 25820 3 128,040 2.8

Amantani 440 1.5 5,890 1.5

Atuncolla 5360 2.2 23,860 2

Capachica 7510 2.5 31,280 2.1

Chucuito 7670 2.5 25,930 2

Coata 4610 2.1 27,800 2

Huata 5840 2.2 15,780 1.8

Mañazo 7010 2.4 35,140 2.2

Paucarcolla 6660 2.3 22,370 1.9

Pichacani 4740 2.1 72,310 2.7

Platería 6980 2.4 37,040 2.2

San Antonio 730 1.6 13,340 1.7

Tiquillaca 4460 2 22,160 1.9

Vilque 2950 1.9 24,760 2

Azangaro 23020 3 109,980 2.8

Achaya 4050 2 19,410 1.8

Arapa 9740 2.6 37,960 2.2

Asillo 11670 2.6 57,850 2.6

Caminaca 4690 2.1 21,180 1.9

Chupa 6930 2.4 31,690 2.1

Jose Domingo Choqueh. 2300 1.8 12,770 1.6

Muñani 10030 2.6 88,730 2.8

Potoni 5700 2.2 56,320 2.5

Saman 7820 2.5 28,300 2

San Anton 3780 2 58,850 2.6

San Jose 10710 2.6 68,410 2.7

San Juan De Salinas 2880 1.9 14,560 1.7

Santiago De Pupuja 6590 2.3 33,160 2.1

Tirapata 4950 2.1 38,810 2.3

Macusani 1810 1.7 38,540 2.3

Ajoyani 930 1.6 15,170 1.8

Ayapata 4360 2 5,840 1.5

Coasa 1570 1.7 21,414 1.9

Corani 1270 1.6 13,470 1.6

Crucero 1860 1.8 390,900 3

Ituata 1900 1.8 22,700 1.9

Ollachea 2060 1.8 8,200 1.5

San Gaban 120 1.4 0 1

Usicayos 1490 1.7 20,590 1.9

Juli 20150 2.9 67120 2.6

Desaguadero 4630 2.1 26750 2

Huacullani 6690 2.3 53080 2.5

Kelluyo 6110 2.3 67230 2.6

Pisacoma 4640 2.1 41980 2.4

Pomata 15700 2.8 36850 2.2

Zepita 17390 2.8 51680 2.5

Ilave 27290 3 106,090 2.8

Page 55: Sm 1 recursos natutales renovables

55

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Capazo 370 1.5 11,260 1.6

Pilcuyo 12110 2.7 23,330 2

Santa Rosa 2310 1.8 32,390 2.1

Conduriri 2810 1.9 34,640 2.1

Huancane 15750 2.8 71,820 2.7

Cojata 1590 1.7 41,170 2.4

Huatasani 3780 2 19,420 1.8

Inchupalla 7480 2.5 34,140 2.1

Pusi 4400 2 18,060 1.8

Rosaspata 7530 2.5 47,110 2.4

Taraco 14480 2.7 36,720 2.2

Vilque Chico 12380 2.7 71,250 2.7

Lampa 15260 2.8 90,250 2.8

Cabanilla 5790 2.2 38,760 2.3

Calapuja 2130 1.8 15,070 1.8

Nicasio 2110 1.8 13,650 1.7

Ocuviri 2510 1.9 28,770 2.1

Palca 1560 1.7 17,060 1.8

Paratia 620 1.5 21,340 1.9

Pucara 9510 2.6 59,570 2.6

Santa Lucia 5410 2.2 75,990 2.7

Vilavila 340 1.5 9,810 1.6

Ayaviri 15650 2.8 62,280 2.6

Antauta 5460 2.2 56,980 2.5

Cupi 7379.55 2.4 11,150 1.6

Llali 6490 2.3 14,770 1.7

Macari 14040 2.7 46,120 2.4

Nuñoa 19990 2.9 97,250 2.8

Orurillo 19040 2.9 54,500 2.5

Santa Rosa 12900 2.7 45,880 2.4

Umachiri 18150 2.9 19,280 1.8

Moho 7400 2.4 64,330 2.6

Conima 1280 1.6 9,870 1.6

Huayrapata 3970.2 2 28,020 2

Tilali 1100 1.6 9,560 1.6

Putina 6780 2.3 77,970 2.8

Ananea 470 1.5 14,850 1.7

Pedro Vilca Apaza 2680 1.9 14,660 1.7

Quilcapuncu 1630 1.7 39,880 2.3

Sina 1630 1.7 6,650 1.5

Juliaca 11950 2.6 72,260 2.7

Cabana 7120 2.4 39,640 2.3

Cabanillas 6015 2.3 51,970 2.5

Caracoto 6810 2.4 44,880 2.4

Sandia 2720 1.9 890 1.4

Cuyocuyo 2520 1.9 14,150 1.7

Limbani 1890 1.8 12,500 1.6

Patambuco 3850 2 10,780 1.6

Phara 1810 1.7 6,500 1.5

Quiaca 2450 1.9 8,610 1.5

San Juan Del Oro 120 1.4 690 1.4

Yanahuaya 210 1.4 100 1.3

Alto Inambari 820 1.6 0 1

Page 56: Sm 1 recursos natutales renovables

56

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

San Pedro De Putina Punco 80 1.4 0 1

Yunguyo 8210 2.5 35,080 2.2

Anapia 660 1.5 1,150 1.4

Copani 3800 2 8,050 1.5

Cuturapi 1045 1.6 2,700 1.4

Ollaraya 740 1.6 5,480 1.5

Tinicachi 130 1.4 940 1.4

Unicachi 420 1.5 2,610 1.4

DISTRITO POBLACIÓN

ALPACAS VALOR

POBLACIÓN

LLAMAS VALOR

VALOR

PROMEDIO

Puno 6,800 1.8 3,130 1.9 2.2

Acora 62,850 2.6 11,950 2.8 2.8

Amantani 0 1 0 1 1.3

Atuncolla 1,170 1.5 0 1 1.8

Capachica 330 1.4 0 1 1.8

Chucuito 1,570 1.6 260 1.4 1.9

Coata 690 1.4 0 1 1.7

Huata 180 1.4 0 1 1.7

Mañazo 31,970 2.2 1,890 1.7 2.2

Paucarcolla 1,490 1.5 220 1.4 1.8

Pichacani 42,610 2.3 9,540 2.6 2.4

Platería 1,450 1.5 370 1.4 1.9

San Antonio 15,650 2 7,720 2.4 1.9

Tiquillaca 11,900 2 4,900 2.1 2

Vilque 2,740 1.6 150 1.4 1.8

Azangaro 12,750 2 19,400 2.8 2.6

Achaya 0 1 450 1.5 1.6

Arapa 690 1.4 5,390 2.2 2.1

Asillo 4,120 1.7 11,985 2.8 2.4

Caminaca 0 1 0 1 1.6

Chupa 940 1.5 70 1.3 1.9

Jose Domingo

Choqueh.

310 1.4 4,360 2 1.7

Muñani 62,240 2.6 5,120 2.2 2.6

Potoni 37,030 2.2 5,200 2.2 2.3

Saman 0 1 0 1 1.7

San Anton 55,490 2.5 4,870 2.1 2.3

San Jose 54,630 2.5 5,430 2.2 2.5

San Juan De

Salinas

0 1 4,760 2 1.6

Santiago De

Pupuja

0 1 0 1 1.7

Tirapata 3,080 1.6 3,080 1.8 2

Macusani 91,850 2.8 10,090 2.7 2.3

Ajoyani 20,480 2.1 1,510 1.6 1.8

Ayapata 1,060 1.5 830 1.5 1.7

Coasa 15,680 2 7,730 2.4 1.9

Corani 50,440 2.5 9,940 2.7 2

Crucero 53,850 2.5 9,770 2.7 2.4

Ituata 11,420 1.9 7,920 2.4 1.9

Ollachea 8,690 1.9 2,610 1.8 1.8

Page 57: Sm 1 recursos natutales renovables

57

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

San Gaban 0 1 0 1 1.1

Usicayos 21,630 2.1 7,150 2.3 2

Juli 75290 2.7 7330 2.3 2.7

Desaguadero 4120 1.7 4020 1.9 1.9

Huacullani 22690 2.1 8200 2.4 2.3

Kelluyo 8040 1.8 8940 2.6 2.3

Pisacoma 91270 2.8 9020 2.6 2.5

Pomata 4760 1.7 2820 1.8 2.2

Zepita 7300 1.8 6670 2.3 2.4

Ilave 20,830 2.1 2,140 1.7 2.5

Capazo 3,870 1.7 10,230 2.7 1.8

Pilcuyo 1,050 1.5 0 1 1.9

Santa Rosa 69,420 2.7 39,440 3 2.3

Conduriri 3,940 1.7 25,570 2.9 2

Huancane 0 1 0 1 2

Cojata 96,930 2.8 6,000 2.3 2.3

Huatasani 0 1 60 1.3 1.5

Inchupalla 14,020 2 570 1.5 2.1

Pusi 0 1 0 1 1.5

Rosaspata 42,210 2.3 2,180 1.7 2.3

Taraco 0 1 0 1 1.8

Vilque Chico 35,880 2.2 1,470 1.6 2.4

Lampa 41,720 2.3 14710 2.8 2.7

Cabanilla 8,660 1.9 1560 1.6 2

Calapuja 930 1.5 1240 1.6 1.7

Nicasio 570 1.4 1380 1.6 1.6

Ocuviri 41,570 2.3 2660 1.8 2.1

Palca 27,630 2.1 7530 2.4 2

Paratia 54,800 2.5 9420 2.6 2.1

Pucara 11,740 1.9 4900 2.1 2.3

Santa Lucia 158,160 3 10360 2.7 2.6

Vilavila 26,740 2.1 4340 2 1.8

Ayaviri 10,940 1.9 3,300 1.9 2.3

Antauta 56,720 2.6 4,540 2 2.4

Cupi 3,130 1.6 450 1.5 1.8

Llali 6,200 1.8 520 1.5 1.9

Macari 27,160 2.1 940 1.5 2.3

Nuñoa 143,190 3 15,510 2.8 2.9

Orurillo 5,150 1.8 8,290 2.4 2.4

Santa Rosa 38,260 2.2 4,070 1.9 2.4

Umachiri 2,780 1.6 340 1.4 2

Moho 3,570 1.7 6,000 2.3 2.2

Conima 150 1.4 2,160 1.7 1.6

Huayrapata 9,710 1.9 1,510 1.6 1.9

Tilali 0 1 190 1.4 1.4

Putina 49,590 2.3 70 1.3 2.3

Ananea 54,540 2.5 3,250 1.9 1.9

Pedro Vilca

Apaza

810 1.5 0 1 1.6

Quilcapuncu 33,080 2.2 2,150 1.7 2

Sina 4,210 1.7 2,460 1.8 1.7

Juliaca 1,800 1.6 655 1.5 2.2

Cabana 7,290 1.8 950 1.5 2.1

Page 58: Sm 1 recursos natutales renovables

58

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cabanillas 42,615 2.3 6,180 2.3 2.4

Caracoto 630 1.4 0 1 1.9

Sandia 0 1 0 1 1.4

Cuyocuyo 15,140 2 4,270 2 1.9

Limbani 10,410 1.9 3,020 1.8 1.8

Patambuco 12,980 2 4,200 2 1.9

Phara 3,050 1.6 1,880 1.7 1.6

Quiaca 12,310 2 1,660 1.7 1.8

San Juan Del

Oro

0 1 0 1 1.2

Yanahuaya 0 1 0 1 1.2

Alto Inambari 0 1 0 1 1.2

San Pedro De

Putina Punco

0 1 0 1 1.1

Yunguyo 230 1.4 150 1.4 1.9

Anapia 20 1.3 0 1 1.3

Copani 370 1.4 350 1.4 1.6

Cuturapi 30 1.3 20 1.2 1.4

Ollaraya 0 1 0 1 1.3

Tinicachi 0 1 0 1 1.2

Unicachi 0 1 0 1 1.3

Datos requeridos

Page 59: Sm 1 recursos natutales renovables

59

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Page 60: Sm 1 recursos natutales renovables

60

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Mapa N° 04: Sub modelo Auxiliar Potencial Pecuario

Page 61: Sm 1 recursos natutales renovables

61

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

V. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Para la construcción del Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables ha

sido necesario integrar cuatro (04) Sub Modelos Auxiliares: SMA capacidad de Uso Mayor

(CUM), SMA de Potencial Hidrobiológico, SMA de Potencial Hidroenergético y SMA de

Potencial Productivo Pecuario. En tal sentido, amerita efectuar el Análisis e Interpretación a nivel

de los Sub Modelos Auxiliares como del producto final denominado Sub Modelo de Valor

Productivo de los Recursos Naturales Renovables.

Sub Modelo Auxiliar Capacidad de Uso Mayor

Este sub Modelo es equivalente a la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor,

considerando el grupo y clase más no la subclase.

Constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario, en un

lenguaje sencillo, la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas,

pecuarios, forestales o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten

su deterioro.

Básicamente, Capacidad de Uso Mayor de las tierras (CUM) expresa la máxima aptitud de cada

unidad de suelo para producir naturalmente en forma constante, bajo tratamientos continuos

y usos específicos, es decir, caracteriza el potencial edáfico del territorio, determinando su

capacidad e identificando sus limitaciones. En definitiva pretende el uso racional del recurso

suelo con el fin de conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro

de la concepción y principios del desarrollo sostenible.

FOTO. 05 Estudio de calicatas: Perfil edáfico estratifica del suelo Ajuyo (Cryofibrist).

Page 62: Sm 1 recursos natutales renovables

62

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Para el levantamiento de suelos se ha seguido los lineamientos y normas del Soil Survey Manual

(revisión 1993), la clasificación taxonómica se ha realizado según el Soil Taxonomy (Key of Soil

Taxonomy, 2014), ambos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

La clasificación de tierras por capacidad de uso mayor toma en consideración los aspectos edafo

climáticos, para realizar una interpretación práctica de los estudios de suelos. Con tal fin se ha

utilizado el Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú (017 – 2009 – AG), del Ministerio

de Agricultura.

De acuerdo a los estudios realizados, los suelos por su Capacidad de Uso Mayor para el

Departamento de Puno se tienen lo siguiente:

Cuadro N° 24

Clasificación de Suelos del Departamento de Puno. Por su Capacidad de Uso Mayor

GRUPO DESCRIPCION AREA (Ha) %

A Zonas Aptas para Cultivo en Limpio 414685.092 5.48

C Zonas Aptas para Cultivos Permanentes 116790.736 1.54

F Zonas Aptas para Producción Forestal 575043.376 7.60

P Zonas Aptas para Pastos 3154961.814 41.72

X Zonas de Protección 2686385.929 35.52

AU Área Urbana 13753.982 0.18

Rio Rio 28419.791 0.38

Laguna Laguna 58176.004 0.77

Lg Lago 514548.614 6.80

TOTAL 7562765.339 100.00 Fuente: Basado en el estudio de CUM del proyecto DCOTRP.

Como se puede apreciar en el cuadro N° 24, el mayor porcentaje de tierras del Departamento de

Puno se encuentra en la aptitud de Tierras aptas para Pastos con un 3154961.814 Ha representado

por el 41.72% del área de estudio.

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al

usuario la información que expresa el uso adecuado de la tierra para cultivos en limpio (A) y/o

permanentes (C), pastos (P), forestal (F) o de protección (X), así como las prácticas de manejo y

conservación que eviten su deterioro. En cada clase se identifican las sub clases de capacidad a

partir de la calidad agrológica Baja (3), media (2) o alta (1) y a las limitaciones de orden intrínseco

de las tierras por erosión (e), suelo (s), clima (c), mal drenaje (w) u otro factor limitante del suelo

para la clase determinada.

Page 63: Sm 1 recursos natutales renovables

63

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

FOTO. 06 Perfil edáfico estratifica del suelo Cachimoco (Ustifluvent).

Cuadro N° 25

Esquema de Clasificación de Tierras según su capacidad de Uso Mayor

En el mapa de Capacidad de Uso Mayor podemos advertir que existe un gran potencial para el

pastoreo. Por un lado, las provincias de Melgar, Azángaro, Lampa, San Román, Chucuito y

Yunguyo cuentan con gran potencial agrícola. Las provincias de Carabaya y Sandia cuentan con

potencial forestal. Las provincias de Melgar Azángaro, Lampa, San Román, Puno, El Collao,

Chucuito, Yunguyo, San Antonio de Putina, Huancané y Moho cuentan con gran potencial para la

ganadería, cuenta con grandes extensiones de pastos naturales para los camélidos sudamericanos,

ovinos y vacunos.

Grupo de Uso Mayor Clase (Calidad

Agroecológica)

Sub Clase

(Limitaciones)

Zonas para cultivos en limpio

(A)

Alta (A1) No hay limitaciones

Media (A2) Se presentan una o más

de las siguientes

limitaciones o

deficiencias:

Suelos(s)

Drenaje(w)

Erosión(e)

Clima(c)

Salinidad (l)

Inundación (i)

Baja (A3)

Zonas para cultivos

permanentes (C)

Alta (C1)

Media (C2)

Baja (C3)

Zonas para pastos (P)

Alta (P1)

Media (P2)

Baja (P3)

Zonas para forestales de

producción (F)

Alta (F1)

Media (F2)

Baja (F3)

Zonas de protección

Page 64: Sm 1 recursos natutales renovables

64

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Este SMA ha sido trabajado y reclasificado obteniendo un total de 23 unidades o zonas por su

aptitud natural del suelo en base a la clasificación de zonas por cultivos en limpio, permanentes,

pastos, producción forestal y tierras de protección basados en el potencial de su calidad agrológica

y su limitación en tierras de protección, adicionalmente se tienen identificadas 4 unidades que

vienen a ser las áreas mapeadas de los cuerpos de agua Lago, laguna y río) y el área de ocupación

urbana. La reclasificación de estas unidades se puede ver en el cuadro N° 03 del presente

documento.

Sub Modelo Auxiliar de Potencia Hidrobiológico

El Estudio del potencial Hidrobiológico del departamento de Puno es parte de la caracterización

biológica orientado a la Zonificación Ecológica Económica, cuyo objetivo es determinar el

potencial hidrobiológico en los principales cuerpos de agua del departamento de Puno, a través de

las cuencas, sub cuencas y micro cuencas.

Este potencial está en función, cantidad y continuidad del recurso hídrico y fundamentalmente si el

recurso hídrico no está contaminado. Es por ello que la protección de los recursos Hídricos es un

tema que día a día cobra mayor relevancia dada la importancia vital del mismo, asimismo la

problemática que implica la degradación de este recurso para la humanidad.

Es por ello, que el manejo de los recursos hídricos en el marco de las cuencas hidrográficas con

alternativas económicas, sociales y ambientalmente viables representa una vía idónea no solo para

aprovechar racionalmente estos recursos sino mejorar la calidad de vida de la región en el marco

del desarrollo sostenible.

El departamento de Puno, cuenta con 13 cuencas, a ello debe sumarse 2358 lagunas

aproximadamente existentes en la región, entre grandes, medianas y pequeñas que son

permanentes. Sin embargo, presenta grandes amenazas debido a la alta concentración poblacional,

actividades antrópicas, agropecuarias etc. sumado a su anormal distribución temporal y espacial,

por tanto, siendo este uno de los recursos vitales para el hombre merece toda su atención.

Los recursos Ícticos con que cuenta a la actualidad con un alto potencial y número la región Puno

son:

Trucha : Oncorhynchus mykiss

Pejerrey : Basilichthys bonariensis

Ispi : Orestias ispi

Page 65: Sm 1 recursos natutales renovables

65

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cuadro N° 26 Áreas de Recursos Ícticos

NOMBRE DE

PROVINCIA

NOMBRE DE

LAGO

RECURSOS

ICTICOS AREA(HA)

Lampa Ananta Trucha 167.938378

Lampa Ajana Trucha 5.86796549

Lampa Chacas Trucha 2.47468759

Lampa Churu Trucha 2.334117

Lampa Saguani Trucha 29.394959

Lampa Calera Trucha 0.888669

Lampa Iniquilla Trucha 43.234829

Lampa Lagunillas Trucha 428.473121

Lampa Pataqueña Trucha 0.99996788

Puno Lago Titicaca Trucha 2721.87124

Azangaro Lago Arapa Trucha 23.096386

San Antonio de Putina Cuybas/Jalachaca Trucha 2.17484556

San Antonio de Putina Pararani Trucha 11.316924

Sandia Saytococha Trucha 1.097

Carabaya Campanillayoc Trucha 2.3587502

Melgar chulpia Trucha 2.44408

Melgar Matorococha Trucha 1.92784515

San Roman Calzada Trucha 11.8342217

Puno Jucumarini Trucha 0.950984

De los resultados obtenidos en este submodelo se tiene:

Cuadro N° 27.

CATEGORIA / NIVEL AREA

Has.

Muy Bajo 32207.00

Bajo 13755.93

Medio 186592.60

Alto 265105.31

Muy Alto 91388.17

Siendo los valores de mayor potencial en la zona del lago Titicaca y los ríos de la selva baja del

departamento. Representando el 60.52% de la superficie total de los cuerpos de agua de la región

donde el 15.51% es para valores muy altos y el 45.01% para valores altos.

Sub Modelo Auxiliar de Potencial Hidroenergético

En el presente estudio se toma como punto principal al potencial energético de Puno que es

ampliamente reconocido.

Page 66: Sm 1 recursos natutales renovables

66

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

La central hidroeléctrica del Inambari, ubicada en la provincia de Carabaya, unidad hidrográfica

Inambari, tiene la mayor potencia instalada de la energía hidráulica del país, con una potencia

instalada de 2000MW, e INA130 con 400MW.

Cuadro N° 28 Centrales Hidroeléctricas en el departamento de Puno

CENTRAL

HIDROELECTRICA

CAPACIDAD

(MW) CAUDAL/M3 ESTADO ESTE NORTE

san gaban I 150 32 Proyecto

San Gabán II 110 19 Operando 342936.93 8483220.12

San Gabán III 187.94 35 Proyecto 341921.25 8491505.07

San Gabán IV 204 30 Proyecto 336394.42 8463572.95

San Gabán IV 204 30 Proyecto 334060.02 8467798.33

Angel I 20 9 Proyecto 333625.17 8489053.61

Angel II 20 9 Proyecto 335439.25 8488464.37

Angel III 20 9 Proyecto 337069.17 8489427.85

Poquera 0 0.68 Proyecto 460162.3 8395781.97

Chijisia (Distrito de

Sandia) 2.2 1.8 Operando 460779.95 8396570.62

Coop. De Bien y

Servicios San Salvador 300 49.8 Operando 355140 8474318

Choquechambi 0 0 Proyecto 462987.37 8388143.7

Inambari 2000 160 Proyecto 349561.59 8541323.37

INA14 76 71.2 Proyecto 342771.94 8492896.99

INA7 8 1.84 Proyecto 344348.6 8491942

INA24 26 2.59 Proyecto 338714.16 8493351.59

INA185 24 44.87 Proyecto 420096.36 8470666.14

INA25 6 1.34 Proyecto 338750.23 8476722.06

INA21 13 2.97 Proyecto 340574.76 8498349.78

INA45 68 18.62 Proyecto 333625.17 8489053.61

INA268 12 1.39 Proyecto 362973.36 8488068.75

INA18 6 1.24 Proyecto 342303.76 8472334.15

INA2 23 2.14 Proyecto 349465.3 8491522.74

INA244 51 32.19 Proyecto 376169.38 8485567.98

INA243 5 1.7 Proyecto 376254.17 8490724.03

INA48 39 8.05 Proyecto 331708.71 8486713.83

INA9 4 1.52 Proyecto 344039.18 8482942.88

INA220 12 8.98 Proyecto 395121.26 8482688.42

INA190 12 1.72 Proyecto 412507.51 8466199.88

INA40 23 2.48 Proyecto 335471.02 8485367.27

INA12 66 76.53 Proyecto 343029.09 8497611.75

INA265 12 3.79 Proyecto 365328.01 8476499.36

INA249 43 32.76 Proyecto 375479.14 8487933.52

SGAB10HT 95 22 Proyecto 340931.88 8474102.35

SGAB20 130 52 Proyecto 342537.79 8484699.86

Page 67: Sm 1 recursos natutales renovables

67

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

SGAB30 470 62 Proyecto 339808.77 8490196.99

SGAB40 180 70 Proyecto 343029.09 8497611.75

SGAB60 70 75 Proyecto 346378.66 8508979.57

INA30 260 63.3 Proyecto 467368.57 8433216.31

INA40 200 81 Proyecto 474265.21 8442162.3

INA65 170 159 Proyecto 444379.14 8463836.81

INA80 165 167 Proyecto 422269.57 8469657.7

INA85 180 250 Proyecto 408012.6 8483374.23

INA88 320 304 Proyecto 395046.5 8491373.45

INA90 400 323.4 Proyecto 387983 8493296.8

INA130 460 335 Proyecto 381274.91 8500126.85

INA140 110 336 Proyecto 375276.25 8502858.71

INA150 220 405 Proyecto 369434.82 8508970.98

De los resultados obtenidos en este submodelo se tiene:

Cuadro N° 29.

CATEGORIA / NIVEL AREA

Has.

Muy Bajo 778488.07

Bajo 1111375.08

Medio 1973967.68

Alto 2057209.20

Muy Alto 1641725.31

La zona que presenta el mayor potencial para el recurso Hidroenergético se da en la zona de

montaña de la selva alta del departamento (Provincia de Sandia) que por sus características físicas

por pendiente, tipo de suelo y capacidad de generar energía por caídas de agua son favorables

para el desarrollo del Potencial Hidroenergético. Esta representa el 21.71% de la superficie total

del departamento y además se da en algunas zonas altas del altiplano de la región y lagunas que

tienen importancia para este recurso.

Sub Modelo Auxiliar de Potencial Pecuario

En el presente estudio se toma como punto principal al potencial pecuario del Departamento de

Puno que es ampliamente reconocido en los últimos años, el Departamento de Puno se ha

constituido como uno de los principales criaderos de ganado vacunos, ovinos, alpacas y llamas.

En el Departamento de Puno el Distrito de Ilave tiene la mayor población de vacunos con 27,290

seguido del distrito de Azángaro con 23, 020 Vacunos.

Page 68: Sm 1 recursos natutales renovables

68

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

El distrito de Crucero tiene el más alto número de Ovinos del Departamento de Puno con 390,900

cabezas de ganado, seguido del distrito de Azángaro con 109,980 ovinos.

En lo que se refiere a camélidos, El distrito de Cojata cuenta con el mayor número de Alpacas con

96,930, y el distrito de Santa Rosa con 39,440 tiene el mayor número de llamas

Cuadro N° 30 Población Pecuaria por Distritos en el departamento de Puno

DISTRITO POBLACIÓN

VACUNOS

% POBLACIÓN

OVINOS

% POBLACIÓN

ALPACAS

% POBLACIÓN

LLAMAS

%

Puno 9,670 1.43 38,060 0.95 6,800 0.32 3,130 0.71

Atuncolla 5,360 0.79 23,860 0.60 1,170 0.06 0 0.00

Capachica 7,510 1.11 31,280 0.78 330 0.02 0 0.00

Coata 4,610 0.68 27,800 0.69 690 0.03 0 0.00

Huata 5,840 0.86 15,780 0.39 180 0.01 0 0.00

Mañazo 7,010 1.04 35,140 0.88 31,970 1.51 1,890 0.43

Pichacani 4,740 0.70 72,310 1.81 42,610 2.01 9,540 2.17

San Antonio 730 0.11 13,340 0.33 15,650 0.74 7,720 1.76

Tiquillaca 4,460 0.66 22,160 0.55 11,900 0.56 4,900 1.11

Vilque 2,950 0.44 24,760 0.62 2,740 0.13 150 0.03

Azangaro 23,020 3.41 109,980 2.75 12,750 0.60 19,400 4.41

Achaya 4,050 0.60 19,410 0.49 0 0.00 450 0.10

Arapa 9,740 1.44 37,960 0.95 690 0.03 5,390 1.23

Asillo 11,670 1.73 57,850 1.45 4,120 0.19 11,985 2.73

Caminaca 4,690 0.69 21,180 0.53 0 0.00 0 0.00

Chupa 6,930 1.03 31,690 0.79 940 0.04 70 0.02

Jose Domingo

Choquehuanc

a

2,300 0.34 12,770 0.32 310 0.01 4,360 0.99

Muñani 10,030 1.48 88,730 2.22 62,240 2.94 5,120 1.16

Potoni 5,700 0.84 56,320 1.41 37,030 1.75 5,200 1.18

Saman 7,820 1.16 28,300 0.71 0 0.00 0 0.00

San Anton 3,780 0.56 58,850 1.47 55,490 2.62 4,870 1.11

San Jose 10,710 1.58 68,410 1.71 54,630 2.58 5,430 1.24

San Juan De

Salinas

2,880 0.43 14,560 0.36 0 0.00 4,760 1.08

Santiago De

Pupuja

6,590 0.97 33,160 0.83 0 0.00 0 0.00

Tirapata 4,950 0.73 38,810 0.97 3,080 0.15 3,080 0.70

Macusani 1,810 0.27 38,540 0.96 91,850 4.34 10,090 2.30

Ajoyani 930 0.14 15,170 0.38 20,480 0.97 1,510 0.34

Ayapata 4,360 0.64 5,840 0.15 1,060 0.05 830 0.19

Coasa 1,570 0.23 21,414 0.54 15,680 0.74 7,730 1.76

Corani 1,270 0.19 13,470 0.34 50,440 2.38 9,940 2.26

Crucero 1,860 0.28 390,900 9.77 53,850 2.54 9,770 2.22

Ituata 1,900 0.28 22,700 0.57 11,420 0.54 7,920 1.80

Ollachea 2,060 0.30 8,200 0.20 8,690 0.41 2,610 0.59

San Gaban 120 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Usicayos 1,490 0.22 20,590 0.51 21,630 1.02 7,150 1.63

Juli 20,150 2.98 67,120 1.68 75,290 3.55 7,330 1.67

Page 69: Sm 1 recursos natutales renovables

69

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Desaguadero 4,630 0.68 26,750 0.67 4,120 0.19 4,020 0.91

Huacullani 6,690 0.99 53,080 1.33 22,690 1.07 8,200 1.87

Kelluyo 6,110 0.90 67,230 1.68 8,040 0.38 8,940 2.03

Pisacoma 4,640 0.69 41,980 1.05 91,270 4.31 9,020 2.05

Pomata 15,700 2.32 36,850 0.92 4,760 0.22 2,820 0.64

Zepita 17,390 2.57 51,680 1.29 7,300 0.34 6,670 1.52

Ilave 27,290 4.04 106,090 2.65 20,830 0.98 2,140 0.49

Capazo 370 0.05 11,260 0.28 3,870 0.18 10,230 2.33

Santa Rosa 2,310 0.34 32,390 0.81 69,420 3.28 39,440 8.97

Conduriri 2,810 0.42 34,640 0.87 3,940 0.19 25,570 5.82

Cojata 1,590 0.24 41,170 1.03 96,930 4.58 6,000 1.36

Huatasani 3,780 0.56 19,420 0.49 0 0.00 60 0.01

Inchupalla 7,480 1.11 34,140 0.85 14,020 0.66 570 0.13

Pusi 4,400 0.65 18,060 0.45 0 0.00 0 0.00

Rosaspata 7,530 1.11 47,110 1.18 42,210 1.99 2,180 0.50

Vilque Chico 12,380 1.83 71,250 1.78 35,880 1.69 1,470 0.33

Lampa 15,260 2.26 90,250 2.26 41,720 1.97 14,710 3.35

Cabanilla 5,790 0.86 38,760 0.97 8,660 0.41 1,560 0.35

Calapuja 2,130 0.32 15,070 0.38 930 0.04 1,240 0.28

Nicasio 2,110 0.31 13,650 0.34 570 0.03 1,380 0.31

Ocuviri 2,510 0.37 28,770 0.72 41,570 1.96 2,660 0.61

Palca 1,560 0.23 17,060 0.43 27,630 1.30 7,530 1.71

Paratia 620 0.09 21,340 0.53 54,800 2.59 9,420 2.14

Pucara 9,510 1.41 59,570 1.49 11,740 0.55 4,900 1.11

Santa Lucia 5,410 0.80 75,990 1.90 158,160 7.47 10,360 2.36

Vilavila 340 0.05 9,810 0.25 26,740 1.26 4,340 0.99

Ayaviri 15,650 2.32 62,280 1.56 10,940 0.52 3,300 0.75

Antauta 5,460 0.81 56,980 1.42 56,720 2.68 4,540 1.03

Cupi 7,380 1.09 11,150 0.28 3,130 0.15 450 0.10

Llalli 6,490 0.96 14,770 0.37 6,200 0.29 520 0.12

Macari 14,040 2.08 46,120 1.15 27,160 1.28 940 0.21

Nuñoa 19,990 2.96 97,250 2.43 143,190 6.76 15,510 3.53

Orurillo 19,040 2.82 54,500 1.36 5,150 0.24 8,290 1.89

Santa Rosa 12,900 1.91 45,880 1.15 38,260 1.81 4,070 0.93

Umachiri 18,150 2.68 19,280 0.48 2,780 0.13 340 0.08

Moho 7,400 1.09 64,330 1.61 3,570 0.17 6,000 1.36

Huayrapata 3,970 0.59 28,020 0.70 9,710 0.46 1,510 0.34

Putina 6,780 1.00 77,970 1.95 49,590 2.34 70 0.02

Ananea 470 0.07 14,850 0.37 54,540 2.58 3,250 0.74

Pedro Vilca

Apaza

2,680 0.40 14,660 0.37 810 0.04 0 0.00

Quilcapuncu 1,630 0.24 39,880 1.00 33,080 1.56 2,150 0.49

Sina 1,630 0.24 6,650 0.17 4,210 0.20 2,460 0.56

Juliaca 11,950 1.77 72,260 1.81 1,800 0.08 655 0.15

Cabana 7,120 1.05 39,640 0.99 7,290 0.34 950 0.22

Cabanillas 6,015 0.89 51,970 1.30 42,615 2.01 6,180 1.41

Caracoto 6,810 1.01 44,880 1.12 630 0.03 0 0.00

Sandia 2,720 0.40 890 0.02 0 0.00 0 0.00

Cuyocuyo 2,520 0.37 14,150 0.35 15,140 0.71 4,270 0.97

Limbani 1,890 0.28 12,500 0.31 10,410 0.49 3,020 0.69

Patambuco 3,850 0.57 10,780 0.27 12,980 0.61 4,200 0.96

Page 70: Sm 1 recursos natutales renovables

70

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Phara 1,810 0.27 6,500 0.16 3,050 0.14 1,880 0.43

Quiaca 2,450 0.36 8,610 0.22 12,310 0.58 1,660 0.38

San Juan Del

Oro

120 0.02 690 0.02 0 0.00 0 0.00

Yanahuaya 210 0.03 100 0.00 0 0.00 0 0.00

Alto Inambari 820 0.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Pedro De

Putina Punco 80 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Yunguyo 8,210 1.21 35,080 0.88 230 0.01 150 0.03

Copani 3,800 0.56 8,050 0.20 370 0.02 350 0.08

Cuturapi 1,045 0.15 2,700 0.07 30 0.00 20 0.00

Ollaraya 740 0.11 5,480 0.14 0 0.00 0 0.00

Tinicachi 130 0.02 940 0.02 0 0.00 0 0.00

Paucarcolla 6,660 0.99 22,370 0.56 1,490 0.07 220 0.05

Plateria 6,980 1.03 37,040 0.93 1,450 0.07 370 0.08

Pilcuyo 12,110 1.79 23,330 0.58 1,050 0.05 0 0.00

Huancane 15,750 2.33 71,820 1.80 0 0.00 0 0.00

Taraco 14,480 2.14 36,720 0.92 0 0.00 0 0.00

Conima 1,280 0.19 9,870 0.25 150 0.01 2,160 0.49

Tilali 1,100 0.16 9,560 0.24 0 0.00 190 0.04

Acora 25,820 3.82 128,040 3.20 62,850 2.97 11,950 2.72

Chucuito 7,670 1.13 25,930 0.65 1,570 0.07 260 0.06

Unicachi 420 0.06 2,610 0.07 0 0.00 0 0.00

Amantani 440 0.07 5,890 0.15 0 0.00 0 0.00

Anapia 660 0.10 1,150 0.03 20 0.00 0 0.00

Amantani 440 0.07 5,890 0.15 0 0.00 0 0.00

Anapia 660 0.10 1,150 0.03 20 0.00 0 0.00

TOTAL 676,020 100 4,000,944 100 2,118,005 100 439,640 100

De los resultados obtenidos en este submodelo se tiene:

Cuadro N° 31.

CATEGORIA / NIVEL AREA

Has.

Muy Bajo 2565646.48

Bajo 1250871.35

Medio 1718717.31

Alto 1391818.86

Muy Alto 635711.33

Como análisis final a este resultado del potencial Pecuario en la región se puede mencionar que

como siendo la provincia del Colla (Distrito de Ilave) la que mayor producción pecuaria tiene en la

región está sale reflejada en el potencial pecuario teniendo las zonas con mayor valor.

Los valores altos representan a nivel regional o departamental el 26.81% del potencial pecuario

siendo el 18.40% los valores altos y el 8.41% los valores muy altos.

Page 71: Sm 1 recursos natutales renovables

71

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.1. SUB MODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

Como se indicó en proceso metodológico, el presente Sub modelo, viene a ser el producto final

construido cartográficamente mediante la integración de los mapas correspondientes a los sub

modelos:

Capacidad de Uso Mayor

Potencial Hidrobiológico

Potencial Hidroenergético

Potencial pecuario

Constituye una de las bases más importante sobre el cual se sustenta la construcción de la

propuesta de la Zonificación Ecológica Económica – ZEE, del departamento de Puno.

Esta información cartográfica refleja la integración de todo el potencial productivo de los recursos

naturales renovables con que cuenta el departamento de Puno (los cuales ya fueron

presentados en cada uno de los sub modelos), al margen de las limitaciones que existen, sea por

los conflictos de uso, por los peligros potenciales múltiples o por la vulnerabilidad social que

existe en el territorio.

Es decir, Constituye información especializada que técnicamente puede orientar a formular

proyectos productivos integrales, puesto que refleja zonas cuya información está relacionada

con la potencialidad de los recursos existentes; contando con suelos de aptitud para cultivos

en limpio, permanentes, producción forestal, pastos; con espacios de aptitud para la

implementación de actividades agropecuarias alto andinas; con disponibilidad del potencial

hídroenergético, así como del potencial acuícola.

Finalmente se muestra el cuadro 32 con respecto al resultado obtenido del Sub Modelo de Valor

Productivo de los Recursos Naturales Renovables con un total de 51 unidades o zonas con sus

potenciales respectivos.

Estas zonas clasifican e identifican unidades con potenciales agrícolas (Cultivos permanentes y en

Limpio), pastos, producción forestal, pecuaria, hídroenergético e hidrobiológico y adicionalmente

clasifica los suelos que por sus limitaciones del mismo no pueden desarrollar actividad productiva

denominándose suelos de protección.

Page 72: Sm 1 recursos natutales renovables

72

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Cuadro N° 32. SM Recursos Renovables

N° UNIDADES ECOLÓGICAS DEL SUBMODELO DE RECURSOS RENOVABLES SUPERFICIE

HAS %

1 Lago 187785.34 2.48

2 Laguna 19020.36 0.25

3 Rio 16662.38 0.22

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo 52588.60 0.70

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo y potencial pecuario 189534.29 2.51

6 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola medio 21277.82 0.28

7 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola medio y potencial pecuario 121402.93 1.61

8 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola bajo en tierras de protección 5456.85 0.07

9 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola bajo en tierras de protección y potencial pecuario

1044.08 0.01

10 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola bajo, pastos de potencial alto y potencial pecuario

2133.52 0.03

11 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola bajo, pastos de potencial bajo y potencial pecuario

17423.94 0.23

12 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola medio, pastos de potencial medio y potencial pecuario

3823.06 0.05

13 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola bajo 8660.04 0.11

14 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola bajo y potencial pecuario

57.92 0.00

15 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola medio 107790.38 1.43

16 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola medio y potencial pecuario

282.41 0.00

17 Zona apta para pastos con potencial alto 1298.30 0.02

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 100850.73 1.33

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 838408.91 11.09

20 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial hídroenergético 77592.73 1.03

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 483592.03 6.39

22 Zona apta para pastos con potencial bajo, potencial hídroenergético y potencial pecuario

4244.99 0.06

23 Zona apta para pastos con potencial medio 156334.53 2.07

24 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial hídroenergético 405.87 0.01

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 983320.80 13.00

26 Zona apta para pastos con potencial medio, potencial hídroenergético y potencial pecuario

150.37 0.00

27 Zona apta para pastos de potencial alto en tierras de protección 474.59 0.01

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 227420.11 3.01

29 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial hídroenergético

1697.78 0.02

30 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario

41008.41 0.54

Page 73: Sm 1 recursos natutales renovables

73

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

31 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección, potencial hídroenergético y potencial pecuario

937.99 0.01

32 Zona apta para pastos de potencial medio con cultivos en limpio de potencial agrícola bajo

511.53 0.01

33 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección 158989.41 2.10

34 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección y potencial pecuario

69830.95 0.92

35 Zona apta para pastos de potencial medio, cultivos en limpio de potencial agrícola bajo y potencial pecuario

7891.78 0.10

36 Zona apta para producción forestal con potencial alto 21206.27 0.28

37 Zona apta para producción forestal con potencial bajo 24743.27 0.33

38 Zona apta para producción forestal con potencial bajo y potencial hídroenergético 161384.18 2.13

39 Zona apta para producción forestal con potencial medio 229452.80 3.03

40 Zona apta para producción forestal con potencial medio y potencial hídroenergético 138256.85 1.83

41 Zona de potencial hidrobiológico 345457.55 4.57

42 Zona de potencial hídroenergético 21182.85 0.28

43 Zona de potencial hídroenergético y potencial hidrobiológico 11035.93 0.15

44 Zona de protección por limitación del suelo 1439419.93 19.03

45 Zona de protección por limitación del suelo y cultivos en limpio de potencial agrícola bajo

936.27 0.01

46 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hídroenergético 1188875.20 15.72

47 Zonas de Ocupación Urbana 13753.98 0.18

48 Zonas de protección por limitación del suelo y pastos de potencial bajo 20931.52 0.28

49 Zonas de protección por limitación del suelo y pastos de potencial medio 275.56 0.00

50 Zonas de protección por limitación del suelo, pastos de potencial medio y potencial Hidroenergético

20820.45 0.28

51 Zonas de protección por limitación del suelo, producción forestal de potencial bajo y potencial hídroenergético

15127.00 0.20

TOTAL 7562765.34 100.00

Page 74: Sm 1 recursos natutales renovables

74

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

Mapa N°05: Sub Modelo Recursos Renovables

Page 75: Sm 1 recursos natutales renovables

75

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS RENOVABLES DE PUNO

En el departamento de puno las condiciones climatológicas, agrologicas y de recursos renovables,

permiten que en las provincias de Melgar, Azángaro, San Antonio de Putina, Lampa, San Román,

Huancané, Moho, Puno, El Collao, Chucuito y Yunguyo predomine las áreas aptas para pastos y

tener un alto potencial pecuario-ganadero de Vacunos, Ovinos y camélidos, como actividad básica

de estas provincias y del departamento de puno.

La agricultura en las provincias de Melgar, Azángaro, Yunguyo y Chucuito es una actividad que si

se desarrolla pero de manera secundaria, debido a que las condiciones medioambientales limita el

desarrollo de cultivos en estas provincias.

En las provincias de Sandía, Carabaya la agricultura en cultivos permanentes es una actividad

principal, debido a las condiciones favorables por encontrarse en la selva del Departamento de

Puno.

Para la forestería, los suelos reúnen cualidades agroecológicas aparentes, teniéndose diferentes

especies que prosperan en el ámbito: Ciprés, Queñua, Pino, Lloque, Cedro, Cactus, entre otros.

5.2.1. PROVINCIA DE PUNO

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Área (ha.) %

44 Zona de protección por limitación del suelo 194030.985

22.58%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 176118.07

20.50%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 122371.474

14.24%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 94666.1382

11.02%

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 74553.5077

8.68%

33 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección 51310.8447

5.97%

46 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético 23444.6723

2.73%

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 19002.8104

2.21%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 18587.8568

2.16%

34 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección y potencial pecuario 14245.1241

1.66%

30 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario 12720.9214

1.48%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo y potencial pecuario 12061.2594

1.40%

Page 76: Sm 1 recursos natutales renovables

76

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

1 Lago 8621.59299

1.00%

41 Zona de potencial hidrobiológico 8340.44553

0.97%

48 Zonas de protección por limitación del suelo y pastos de potencial bajo 6893.51227

0.80%

11 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo, pastos de potencial bajo y potencial pecuario

5405.30299 0.63%

42 Zona de potencial hidroenergético 4675.02628

0.54%

3 Rio 3128.51112

0.36%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo 3027.50388

0.35%

8 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo en tierras de protección 1967.04016

0.23%

47 Zonas de Ocupación Urbana 1821.90524

0.21%

2 Laguna 1268.87287

0.15%

9 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo en tierras de protección y potencial pecuario

580.963069 0.07%

43 Zona de potencial hidroenergético y potencial hidrobiológico 419.043731

0.05%

17 Zona apta para pastos con potencial alto 29.8004822

0.00%

TOTAL 859293.185

100%

Page 77: Sm 1 recursos natutales renovables

77

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.2. PROVINCIA DE AZANGARO

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Area (ha.) %

44 Zona de protección por limitación del suelo 160196.875 31.43%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 131786.296 25.85%

7 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola medio y potencial pecuario 80741.803 15.84%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 38760.644 7.60%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 34121.9747 6.69%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo y potencial pecuario 25551.6473 5.01%

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 9563.56839 1.88%

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 8201.87281 1.61%

6 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola medio 5041.97063 0.99%

12 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola medio, pastos de potencial medio y potencial pecuario

3823.06478 0.75%

30 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario

3234.93367 0.63%

3 Rio 2254.74962 0.44%

2 Laguna 1420.43447 0.28%

42 Zona de potencial hidroenergético 1324.25882 0.26%

47 Zonas de Ocupación Urbana 1062.17132 0.21%

41 Zona de potencial hidrobiológico 774.805358 0.15%

46 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético 529.054572 0.10%

39 Zona apta para producción forestal con potencial medio 494.171595 0.10%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo 412.149379 0.08%

43 Zona de potencial hidroenergético y potencial hidrobiológico 293.498777 0.06%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 150.102546 0.03%

TOTAL 509740.046 100%

Page 78: Sm 1 recursos natutales renovables

78

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.3. PROVINCIA DE CARABAYA

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Area (ha.) %

46 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético 554947.026 45.12%

44 Zona de protección por limitación del suelo 124068.141 10.09%

39 Zona apta para producción forestal con potencial medio 113721.791 9.25%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 86322.2348 7.02%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 76253.9515 6.20%

40 Zona apta para producción forestal con potencial medio y potencial hidroenergético 46595.7347 3.79%

38 Zona apta para producción forestal con potencial bajo y potencial hidroenergético 40414.5084 3.29%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 38203.3627 3.11%

20 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial hidroenergético 36489.1337 2.97%

50 Zonas de protección por limitación del suelo, pastos de potencial medio y potencial hidroenergético

20820.4472 1.69%

15 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agricola medio 18627.8818 1.51%

51 Zonas de protección por limitación del suelo, producción forestal de potencial bajo y potencial hidroenergético

15126.9995 1.23%

36 Zona apta para producción forestal con potencial alto 12271.6556 1.00%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 9228.82378 0.75%

2 Laguna 6524.17481 0.53%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo 6432.61033 0.52%

6 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola medio 6251.28958 0.51%

41 Zona de potencial hidrobiológico 4471.64758 0.36%

13 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agricola bajo 4277.65344 0.35%

22 Zona apta para pastos con potencial bajo, potencial hidroenergético y potencial pecuario 3252.82514 0.26%

42 Zona de potencial hidroenergético 1342.86007 0.11%

7 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola medio y potencial pecuario 1298.1406 0.11%

3 Rio 938.643258 0.08%

47 Zonas de Ocupación Urbana 723.675368 0.06%

24 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial hidroenergético 405.870927 0.03%

16 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agricola medio y potencial pecuario 282.406151 0.02%

49 Zonas de protección por limitación del suelo y pastos de potencial medio 275.557105 0.02%

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 268.132653 0.02%

26 Zona apta para pastos con potencial medio, potencial hidroenergético y potencial pecuario 150.370386 0.01%

TOTAL 1229987.55 100%

Page 79: Sm 1 recursos natutales renovables

79

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.4. PROVINCIA DE CHUCUITO

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Área (ha.) %

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 166133.562 42.05%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 50998.8162 12.91%

44 Zona de protección por limitación del suelo 40128.0951 10.16%

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 23286.265 5.89%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 23198.8547 5.87%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo y potencial pecuario 18282.5923 4.63%

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 18207.7506 4.61%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo 13882.5057 3.51%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 10333.1866 2.62%

33 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección 7727.28248 1.96%

11 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo, pastos de potencial bajo y potencial pecuario

5696.03673 1.44%

34 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección y potencial pecuario

3714.36147 0.94%

41 Zona de potencial hidrobiológico 2682.47266 0.68%

10 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo, pastos de potencial alto y potencial pecuario

2133.52084 0.54%

30 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario 1409.34282 0.36%

48 Zonas de protección por limitación del suelo y pastos de potencial bajo 1306.19634 0.33%

2 Laguna 1104.36003 0.28%

3 Rio 1020.44904 0.26%

45 Zona de protección por limitación del suelo y cultivos en limpio de potencial agricola bajo

936.269965 0.24%

8 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo en tierras de protección 873.129172 0.22%

43 Zona de potencial hidroenergético y potencial hidrobiológico 819.026112 0.21%

47 Zonas de Ocupación Urbana 532.16952 0.13%

9 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo en tierras de protección y potencial pecuario

365.122033 0.09%

17 Zona apta para pastos con potencial alto 312.454491 0.08%

395083.822 100%

Page 80: Sm 1 recursos natutales renovables

80

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.5. PROVINCIA DE EL COLLAO

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Area (ha.) %

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 190234.998 33.71%

44 Zona de protección por limitación del suelo 88054.7447 15.60%

33 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección 58210.0623 10.31%

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 55561.8393 9.84%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 37060.4069 6.57%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 33165.1987 5.88%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 30000.4691 5.32%

34 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección y potencial pecuario 25154.5732 4.46%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo y potencial pecuario 13223.3113 2.34%

48 Zonas de protección por limitación del suelo y pastos de potencial bajo 12731.8104 2.26%

30 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario 7169.36208 1.27%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo 4616.4564 0.82%

42 Zona de potencial hidroenergético 3177.20649 0.56%

3 Rio 1971.72316 0.35%

11 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo, pastos de potencial bajo y potencial pecuario

1276.19038 0.23%

47 Zonas de Ocupación Urbana 993.829993 0.18%

2 Laguna 853.697718 0.15%

41 Zona de potencial hidrobiológico 589.074783 0.10%

17 Zona apta para pastos con potencial alto 208.644095 0.04%

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 105.7815 0.02%

46 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético 48.0257958 0.01%

TOTAL 564407.406 100%

Page 81: Sm 1 recursos natutales renovables

81

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.6. PROVINCIA DE HUANCANE

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Area (ha.) %

44 Zona de protección por limitación del suelo 71346.5379 24.84%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 52926.5334 18.43%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 40804.3189 14.21%

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 30696.1828 10.69%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo y potencial pecuario 29532.5197 10.28%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 29301.4612 10.20%

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 9723.00884 3.39%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 5295.03891 1.84%

1 Lago 3441.56945 1.20%

30 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario 2253.6303 0.78%

8 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo en tierras de protección 2066.39205 0.72%

11 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo, pastos de potencial bajo y potencial pecuario

1893.54928 0.66%

7 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola medio y potencial pecuario 1525.86197 0.53%

41 Zona de potencial hidrobiológico 1178.74747 0.41%

3 Rio 1125.06165 0.39%

2 Laguna 1006.03468 0.35%

43 Zona de potencial hidroenergético y potencial hidrobiológico 913.666736 0.32%

42 Zona de potencial hidroenergético 686.023629 0.24%

47 Zonas de Ocupación Urbana 547.517281 0.19%

27 Zona apta para pastos de potencial alto en tierras de protección 474.594932 0.17%

17 Zona apta para pastos con potencial alto 369.067817 0.13%

9 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agricola bajo en tierras de protección y potencial pecuario

97.9906354 0.03%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo 17.2289711 0.01%

25 Zona apta para pastos con potencial medio, potencial hidroenergético y potencial pecuario 13.1380925 0.00%

TOTAL 287235.677 100%

Page 82: Sm 1 recursos natutales renovables

82

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.7. PROVINCIA DE LAMPA

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Area (ha.) %

44 Zona de protección por limitación del suelo 227130.743 37.06%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 80078.1497 13.07%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 79229.6771 12.93%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 58906.275 9.61%

46 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético 26640.1719 4.35%

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 26599.1283 4.34%

33 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección 24312.5151 3.97%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo y potencial pecuario 21758.0272 3.55%

34 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección y potencial pecuario 17977.1568 2.93%

7 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola medio y potencial pecuario 9475.78991 1.55%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 7682.06179 1.25%

35 Zona apta para pastos de potencial medio, cultivos en limpio de potencial agricola bajo y potencial pecuario

7234.14237 1.18%

43 Zona de potencial hidroenergético y potencial hidrobiológico 6849.10849 1.12%

30 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario 5242.57948 0.86%

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 2732.36758 0.45%

42 Zona de potencial hidroenergético 2358.61399 0.38%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo 1834.74961 0.30%

3 Rio 1741.75765 0.28%

2 Laguna 1698.44839 0.28%

29 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial hidroenergético

940.761812 0.15%

20 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial hidroenergético 522.802917 0.09%

32 Zona apta para pastos de potencial medio con cultivos en limpio de potencial agricola bajo 511.528648 0.08%

41 Zona de potencial hidrobiológico 509.127706 0.08%

47 Zonas de Ocupación Urbana 487.494157 0.08%

31 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección, potencial hidroenergético y potencial pecuario

301.064508 0.05%

22 Zona apta para pastos con potencial bajo, potencial hidroenergético y potencial pecuario 36.446669 0.01%

TOTAL 612790.69 100%

Page 83: Sm 1 recursos natutales renovables

83

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.8. PROVINCIA DE MELGAR

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Área (ha.) %

44 Zona de protección por limitación del suelo 234810.396 35.89%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 226350.926 34.60%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 110015.584 16.82%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo y potencial pecuario

35236.8923 5.39%

7 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola medio y potencial pecuario

27633.81 4.22%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 9387.35542 1.43%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo 2362.08595 0.36%

3 Rio 2006.12137 0.31%

6 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola medio 1464.13135 0.22%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 1152.75567 0.18%

47 Zonas de Ocupación Urbana 984.307994 0.15%

2 Laguna 833.654454 0.13%

43 Zona de potencial hidroenergético y potencial hidrobiológico 819.604047 0.13%

42 Zona de potencial hidroenergético 742.366756 0.11%

41 Zona de potencial hidrobiológico 325.98243 0.05%

46 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético 86.6600049 0.01%

20 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial hidroenergético 2.73629033 0.00%

22 Zona apta para pastos con potencial bajo, potencial hidroenergético y potencial pecuario

1.94842669 0.00%

TOTAL 654217.319 100%

Page 84: Sm 1 recursos natutales renovables

84

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.9. PROVINCIA DE MOHO

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Area (ha.) %

44 Zona de protección por limitación del suelo 36361.1799 35.31%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 26043.733 25.29%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 19092.1045 18.54%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 9143.83249 8.88%

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 7511.19453 7.29%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo y potencial pecuario 3601.72225 3.50%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 513.282382 0.50%

17 Zona apta para pastos con potencial alto 307.011751 0.30%

47 Zonas de Ocupación Urbana 176.747554 0.17%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo 120.586814 0.12%

41 Zona de potencial hidrobiológico 75.1134857 0.07%

2 Laguna 16.9879236 0.02%

1 Lago 6.13288692 0.01%

TOTAL 102969.629 100%

5.2.10. PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Area (ha.) %

44 Zona de protección por limitación del suelo 95800.6543

30.47%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 49611.7142

15.78%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 49568.2493

15.77%

46 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético 40632.4059

12.92%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 39633.186

12.61%

Page 85: Sm 1 recursos natutales renovables

85

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 10870.0072 3.46%

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 8321.54593 2.65%

30 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario 5293.78201 1.68%

20 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial hidroenergético 3726.53156 1.19%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 3057.64085 0.97%

2 Laguna 1741.90949 0.55%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo 1638.14025 0.52%

42 Zona de potencial hidroenergético 1439.1201 0.46%

31 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección, potencial hidroenergético y potencial pecuario

636.922065 0.20%

47 Zonas de Ocupación Urbana 513.292659 0.16%

41 Zona de potencial hidrobiológico 468.975611 0.15%

7 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola medio y potencial pecuario 462.720242 0.15%

43 Zona de potencial hidroenergético y potencial hidrobiológico 284.376296 0.09%

22 Zona apta para pastos con potencial bajo, potencial hidroenergético y potencial pecuario 246.938258 0.08%

3 Rio 245.046745 0.08%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo y potencial pecuario 104.996143 0.03%

17 Zona apta para pastos con potencial alto 71.3223187 0.02%

13 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agricola bajo 45.1387085 0.01%

TOTAL 314414.616 100%

5.2.11. PROVINCIA DE SAN ROMAN

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Area (ha.) %

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 52394.1733 22.50%

44 Zona de protección por limitación del suelo 52178.7976 22.41%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo y potencial pecuario 24352.2171 10.46%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 22738.1437 9.77%

28 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección 22073.1493 9.48%

33 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección 17428.706 7.49%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 14567.6915 6.26%

34 Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección y potencial pecuario 8739.73112 3.75%

Page 86: Sm 1 recursos natutales renovables

86

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

47 Zonas de Ocupación Urbana 5244.2108 2.25%

30 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario 3683.85343 1.58%

42 Zona de potencial hidroenergético 1936.79341 0.83%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo 1393.26681 0.60%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 1103.02314 0.47%

46 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético 1073.26718 0.46%

18 Zona apta para pastos con potencial alto y potencial pecuario 992.706746 0.43%

3 Rio 962.249841 0.41%

2 Laguna 760.859623 0.33%

35 Zona apta para pastos de potencial medio, cultivos en limpio de potencial agrícola bajo y potencial pecuario

657.641955 0.28%

8 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola bajo en tierras de protección 550.291573 0.24%

41 Zona de potencial hidrobiológico 14.7436795 0.01%

43 Zona de potencial hidroenergético y potencial hidrobiológico 2.47468759 0.00%

TOTAL 232847.992 100%

5.2.12. PROVINCIA DE SANDIA

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Area (ha.) %

711 Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético 541473.918 42.674%

150 Zona apta para producción forestal con potencial bajo y potencial hidroenergético 120969.668 9.534%

51 Zona apta para producción forestal con potencial medio 115236.84 9.082%

319 Zona de protección por limitación del suelo 112077.78 8.833%

150 Zona apta para producción forestal con potencial medio y potencial hidroenergético

91661.115 7.224%

150 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agricola medio 89162.4962 7.027%

30 Zona apta para pastos con potencial medio 60596.5549 4.776%

102 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial hidroenergético 36851.5224 2.904%

Page 87: Sm 1 recursos natutales renovables

87

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

79 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 28578.5088 2.252%

39 Zona apta para producción forestal con potencial bajo 24743.2747 1.950%

83 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola bajo 12501.9059 0.985%

14 Zona apta para producción forestal con potencial alto 8934.61769 0.704%

54 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agricola medio 8520.28491 0.671%

159 Zona de potencial hidrobiológico 7289.00341 0.574%

51 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola bajo 4337.2452 0.342%

351 Laguna 1790.9225 0.141%

5 Zona apta para pastos con potencial bajo 853.155015 0.067%

7 Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial hidroenergético

757.016974 0.060%

5 Zona apta para pastos con potencial bajo, potencial hidroenergético y potencial pecuario

706.83086 0.056%

13 Rio 626.485931 0.049%

2 Zona de potencial hidroenergético 598.296744 0.047%

3 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola medio y potencial pecuario

264.806834 0.021%

10 Zonas de Ocupación Urbana 247.79813 0.020%

2 Zona apta para cultivos permanentes con potencial agrícola bajo y potencial pecuario

57.9152671 0.005%

2 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 33.1137828 0.003%

TOTAL 1268871.08 100%

Page 88: Sm 1 recursos natutales renovables

88

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

5.2.13. PROVINCIA DE YUNGUYO

N° RECURSOS NATURALES RENOVABLES Área (ha.) %

41 Zona de potencial hidrobiológico 6903.33104 16.42%

25 Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario 6339.03709 15.08%

5 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo y potencial pecuario 5829.09838 13.87%

4 Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo 4348.72304 10.34%

1 Lago 4088.06863 9.72%

19 Zona apta para pastos con potencial bajo 4044.93103 9.62%

21 Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial pecuario 3322.94797 7.90%

11 Zona apta para cultivos en limpio de potencial agrícola bajo, pastos de potencial bajo y potencial pecuario

3152.82441 7.50%

44 Zona de protección por limitación del suelo 2018.63203 4.80%

23 Zona apta para pastos con potencial medio 1573.78758 3.74%

47 Zonas de Ocupación Urbana 418.862053 1.00%

TOTAL 42040.2432 100%

Page 89: Sm 1 recursos natutales renovables

89

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

VI. CONCLUSIONES

El departamento de Puno tiene un potencial muy variado para la producción agrícola y sobre todo

para pastos.

Del mismo modo, se ha establecido que tiene un potencial ALTO para producción pecuaria por las

condiciones medio ambientales y zonas aptas para pastos de la Región siendo uno de los factores

importantes que brinda el departamento.

Las especies que tienen mayor biomasa es el pejerrey y el ispi ya que su distribución son las zonas

más profundas del lago Titicaca, y en otros cuerpo de agua también sucede lo mismo.

En el departamento de puno el 19.03% son una Zona de protección por limitación del suelo, el

15.72% son Zona de protección por limitación del suelo y potencial hidroenergético, el 13% son

Zona apta para pastos con potencial medio y potencial pecuario, el 11.09% son Zona apta para

pastos con potencial bajo, el 6.39% son Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial

pecuario, el 4.61% son Zona de potencial hidrobiológico,3.03% son Zona apta para producción

forestal con potencial medio, el 3.01% son Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de

protección, el 2.51% son Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo y potencial

pecuario, el 2.13 son Zona apta para producción forestal con potencial bajo y potencial

hidroenergético, el 2.10% son Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección, el

2.07% son Zona apta para pastos con potencial medio, el 1.83% son Zona apta para producción

forestal con potencial medio y potencial hidroenergético, el 1.61% son Zona apta para cultivos en

limpio con potencial agrícola medio y potencial pecuario, el 1.43% son Zona apta para cultivos

permanentes con potencial agrícola medio, el 1.33% son Zona apta para pastos con potencial alto y

potencial pecuario, el 1.03% son Zona apta para pastos con potencial bajo y potencial

hidroenergético, el 0.92 son Zona apta para pastos de potencial medio en tierras de protección y

potencial pecuario, el 0.70% son Zona apta para cultivos en limpio con potencial agrícola bajo, el

0.54% son Zona apta para pastos de potencial bajo en tierras de protección y potencial pecuario, el

0.33% son Zona apta para producción forestal con potencial bajo, el 0.28% son Zona apta para

cultivos en limpio con potencial agrícola medio, el 0.28% son Zona apta para producción forestal

con potencial alto, el 0.28% son Zonas de protección por limitación del suelo y pastos de potencial

bajo, el 0.28% son Zonas de protección por limitación del suelo, pastos de potencial medio y

potencial hidroenergético, el 0.39% son Zonas aptas para cultivos en limpio, el 0.24% son Zonas

aptas para pastos y el 0.18% son Zonas de Ocupación Urbana.

Page 90: Sm 1 recursos natutales renovables

90

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

VII. RECOMENDACIONES

Los proyectos que se pueda ejecutar en el ámbito geográfico de Puno, debe merecer una

evaluación objetiva de los impactos antropogénicos, capacidad de carga, resiliencia, etc. para

garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas.

Realizar estudios de calidad aguas en los diferentes cuerpos de agua de la Región a fin de ajustar el

potencial hidrobiológico.

Los resultados mencionados aseguran que se puede implementar macro proyectos de impacto

regional, aprovechando los ingentes recursos naturales existentes para mejorar la calidad de vida de

la población.

Page 91: Sm 1 recursos natutales renovables

91

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables

BIBLIOGRAFIA

1. Árboles y Arbustos Andinos para Agroforestería y Conservación de Suelos. Proyecto FAO

HOLANDA/DGFF- Tomos I y II.- Lima, 1995.

2. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Política Operativa sobre pueblos

Indígenas”, Documento Borrador, 29 de junio del 2005. Dpto. de Desarrollo Sostenible,

Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.

3. CARACTERIZACIÓN CON FINES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

DPTO. DE PUNO, Gobierno Regional de Puno.

4. INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú-Guía Explicativa. Instituto Nacional de

Recursos Naturales. Lima-Perú. 220 Págs.

5. FIERRO, M. 1996. Turismo tradicional, bioturismo y medio ambiente. América

Latina. Pág.66.GTZ y CONAM. 2006. Bases Conceptuales y Metodológicas para la

Elaboración de la Guía Nacional de Ordenamiento Territorial. Lima - Perú. Pág. 24.

6. MARTÍNEZ, L. 2007. Conceptos y Características del Turismo Rural. Programa de Apoyo

a la Microempresa Rural de América Latina y el Caribe.

7. PULGAR VIDA, Javier .- Geografía del Perú.- Las Ocho Regiones Naturales del

Perú – Lima, 1987

Page 92: Sm 1 recursos natutales renovables

92

Sub Modelo Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables