sólo fines educativos librosvirtual

246
Sólo fines educativos LibrosVirtual

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 2: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Manual de Ergonomíay Seguridad

Autores M A U R Y J A V I E R R U E D A O R T I Z

M Ó N I C A Z A M B R A N O V E L É Z

AAlfaomega

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 3: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C a ta lo ga ción en la p u b lic a c ió n - B ib lio teca N a c io n a l

Rueda Ortiz, Maury JavierManual de ergonomía y seguridad / Maury Javier Rueda Ortiz, Mónica Zambrano Vélez - Ia. ed. - Bogotá : Alfaomega, 2013

p. 250 (Ingeniería. Ingeniería industrial)

Incluye bibliografía isbn 978-958-682-810-9

1. Ergonomía - Manuales 2. Seguridad industrial - ManualesI. Zambrano Vélez, Mónica II. Título III. Serie

c d d : 620.8 e d . 20 C O - B O B N — a8344l6

Manual de Ergonomíay Seguridad

© Alfaomega Colombiana S.A.© Maury Javier Rueda Ortiz

Mónica Zambrano Veléz © 2013

Hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Todos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente. No puede ser registrada por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la Editorial.

ISBN: 978-958-682-810-9 Primera edición, Bogotá 2013

Cuarta reimpresión, septiembre 2014

Ilustraciones Maury Javier Rueda Ortiz, Fablo García

Diseño Ana Paula Santander

Empresas del Grupo

Colombia: Alfaomega Colombiana S.A.Calle 62 n°. 20 - 46, Bogotá PBX (57-1) 746 0102 - FAX 210 0122 [email protected]

México: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.Pitágoras 1139, Col del Valle de México D.F.C.P. 03100 • Tel. (52-55) 5575 5022 Fax (52-55) 5575 2420/90 Sin costo 01 -800-020-4396 [email protected]. mx

Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A.Paraguay 1307 P.B. of. 11, Buenos Aires Tel./Fax: (54-11) 4811 7183 / 8352 /0887 [email protected]

Chile: Alfaomega Grupo Editor S.A.Av.Providencia 1443. Oficina 24. Santiago de Chile.Tel.: (562) 2235 4248 - 2947 9351 Fax: (562) 2235 5786 [email protected]

www.alfaomega.com.co

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 4: Sólo fines educativos LibrosVirtual

A l esfuerzo de mis padres p o r cultivar mis talentos

M A U R Y JA V IE R R U ED A O R T IZ

A mi fam ilia, a las empresas y sus trabajadores

M Ó N IC A Z A M B R A N O V E L É Z

Agradecimientos

Al equipo de profesionales de H E S de Occidental de Colombia, en especial al M D José Fernando Cristancho.

Igualmente, a los ingenieros Marco Montaño Russi y Nelson Contreras, y a los DI José Luis Castillo y José Ignacio

Gamboa, quienes con su revisión y aportes especializados enriquecieron nuestro M anual de Ergonomía y Seguridad.

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 5: Sólo fines educativos LibrosVirtual

8 L O S A U T O R E S

9 A L O S L E C T O R E S

10 P R Ó L O G O

11 I N T R O D U C C I Ó N

C A P Í T U L O 1Manipulación manual de cargas

14 Terminología

14 Actividades que implican m m c

15 Factores que intervienen en el trabajador

18 Factores que Intervienen en la carga

26 Procedimiento general para la

• manipulación de cargas

35 Riesgos y consecuencias

relacionados con la m m c

35 Lista de inspección

C A P Í T U L O 2

Mobiliario

38 SILLA ER G O N Ó M IC A PARA USO EN OFIC INA

38 Terminología

38 Componentes

40 Parámetros técnicos de la silla ergonómica

48 Consideraciones para el ajuste de la silla

50 Consideraciones en relación con la postura

50 Riesgos y consecuencias

relacionados con las sillas

50 Lista de inspección

50 SU PERFIC IE DE TR A B A JO DE O FIC INA

52 Terminología

52 Componentes

53 Parámetros técnicos de las

superficies de trabajo de oficina

66 Riesgos y consecuencias relacionados

con las superficies de trabajo

66 Lista de inspección

C A P Í T U L O 3

Plataformas de trabajo y pasarelas

70 PLA TA FO R M A S DE TR A BA JO

70 Terminología

71 Parámetros técnicos de las

plataformas de trabajo

77 Riesgos y consecuencias relacionados

con las plataformas de trabajo

78 Lista de inspección

79 PASARELAS

79 Parámetros técnicos de las pasarelas

86 Riesgos y consecuencias

relacionados con las pasarelas

86 Lista de inspección

C A P Í T U L O 4

Herramientas manuales

90 GUlA GENERAL DE HERRAM IENTAS

M ANUALES

90 Terminología

90 Clasificación

91 Parámetros técnicos de herramientas manuales

104 Riesgos y consecuencias relacionados

con las herramientas manuales

104 Lista de inspección

106 HERRAM IENTAS M ANUALES DE GOLPE

106 Clasificación

106 Parámetros técnicos de herramientas

manuales de golpe

113 Lista de inspección

114 HERRAM IENTAS M ANU ALES DE T O R S IÓ N

115 Parámetros técnicos de herramientas

manuales de torsión

121 Lista de inspección de herramientas

manuales de torsión

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 6: Sólo fines educativos LibrosVirtual

123 HERRAM IENTAS DE CO RTE DE FILO

v i v o : c u c h i l l o s y b i s t u r Is

123 Componentes

123 Parámetros técnicos de cuchillos y bisturís

131 Lista de inspección

C A P I T U L O 5

Escaleras

134 GUÍA GENERAL DE ES C A LER A S

134 Terminología

135 Clasificación

135 Parámetros técnicos de las escaleras

142 Riesgos y consecuencias en

el uso de escaleras

143 Lista de inspección

144 E S C A L ER A S PO RTÁTILES DE TIJERA

144 Parámetros técnicos de las

escaleras portátiles de tijera

151 Lista de inspección

153 ES C A LER A S PO RTÁTILES RECTAS

SIMPLES Y EXTENSIB LES

153 Parámetros técnicos de escalera

recta simple y extensible

166 Lista de inspección

168 E S C A L ER A S FIJAS DE M ANO

168 Parámetros técnicos de

escaleras fijas de mano

172 Lista de inspección

174 ES C A LER A S FIJAS IN D U STR IA LE S

174 Terminología

174 Clasificación

173 Parámetros técnicos de

escaleras fijas industriales

181 Lista de inspección

C A P I T U L O 6

Grúas puente

184 Terminología

185 Componentes

186 Parámetros técnicos de las grúas puente

197 Mantenimiento general

198 Actividades específicas de inspección

205 Riesgos y consecuencias relacionados

con las grúas puente

205 Lista de inspección

c a p í t u l o 7

Medios de protección en maquinaria

208 Medios de protección comunes

209 Parámetros técnicos

221 Riesgos y consecuencias relacionados con

los medios de protección en maquinaria

222 Lista de inspección

C A P I T U L O 8

Banco de trabajo industrial

224 Terminología

224 Componentes

225 Parámetros técnicos de los bancos de trabajo

238 Riesgos y consecuencias relacionados

con los bancos de trabajo

238 Lista de inspección

2 4 0 B I B L I O G R A F Í A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 7: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Los autores

Maury Javier Rueda Ortiz Diseñador Industrial especialista en Ergonomía y enHigiene y Salud Ocupacional. Después de graduarse como Diseñador Industrial en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, realizó estudios de posgrado en la Universidad Distrital y la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Es docente del área de Ergonomía en la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la Universidad Javeriana desde el 2001. También se desempeña como consultor de administradoras de riesgos laborales colombianas en el diseño de productos, espacios y métodos de trabajo para empresas de diversos sectores económicos, especialmente de hidrocarburos y minería.

Mónica Zambrano Veléz Terapeuta Física de la Universidad Nacional de Colombia y Ergónoma de la Universidad del Bosque, es la fundadora y directora de Ergios Ltda., una de las primeras compañías especializadas en Ergonomía en Colombia. Conferencista, docente universitaria invitada y consultora en ergonomía con 15 años de experiencia en diversas empresas y administradoras de riesgos laborales en Colombia, ha contribuido en el diseño y desarrollo de programas de prevención de salud osteomuscular tanto en espacios laborales como personales.

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 8: Sólo fines educativos LibrosVirtual

A los lectores

Guía de orientación para el uso del manualEl manual de Ergonomía y Seguridad está conformado por 17 temáticas agrupadas

en 8 capítulos.Es importante considerar que pese a la confiabilidad de las fuentes

consultadas y utilizadas para la conformación del manual, por aspectos ligados a la variabilidad que se puede presentar en el trabajador en la tarea, en el ambiente o en el puesto de trabajo, se sugiere el análisis previo y contextualización de la información con la realidad para evitar desfases y disfuncionamientos.

Para su mejor uso e interpretación se recomienda seguir la estructura

planteada acorde con el siguiente contenido:

SU BTÍTULO INTERPRETACIÓN Y USO

Term inología y componentes /

clasificación

Presenta el concepto del tema: elemento 0 espacio de trabajo, su descripción con las partes constitutivas y clasificación en caso que aplique.Este segmento en cada manual aporta información para la identificación y conocimiento básico del elemento para iniciar así el proceso de control del riesgo.

Terminología Contiene un glosario con las palabras técnicas utilizadas en la guía.

Parámetrostécnicos

En este apartado se presentan datos cuantitativos de características físicas como dimensiones, peso, capacidad, etc., y datos cualitativos que complementan las recomendaciones técnicas en las condiciones del elemento, necesarias para su diseño, evaluación, ajuste y/o compra.

Acciones preventivas de

ergonom ía y seguridad

Presenta acciones dirigidas a la intervención del riesgo para la empresa y el trabajador en tres momentos:• Antes del uso.• Durante el uso.• Después del uso.

Riesgos y consecuencias

Se listan los principales factores de riesgo asociados al elemento 0

ambiente laboral, por causa de condiciones y actos inseguros, y sus posibles consecuencias sobre la salud del trabajador y la empresa.

Lista de inspección En este instrumento práctico se resume la información presentada, que permite identificar condiciones específicas sobre el estado del elemento a través de la verificación de características que debe evaluar el personal competente.

Bibliografía A l final de libro se presentan las normas, los estándares y la legislación internacional de donde se extrajeron los parámetros técnicos y las medidas de seguridad. A sí mismo, se presentan las fuentes de información original consultadas como: libros, revistas y referencias en Internet.

• 9 •

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 9: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Prólogo

En la actualidad, el trabajo continúa siendo una parte esencial en la vida de las personas, no sólo como fuente de ingresos para el sustento de necesidades materiales, sino también como espacio de relación social y crecimiento personal.

Sin embargo, hay poca duda de que la naturaleza del trabajo está cambiando de manera profunda. A ello contribuyen no sólo cambios en sus condiciones, influenciadas por avances tecnológicos, el nivel de desarrollo de nuestros países o las nuevas formas de organización del trabajo, sino también los cambios en el perfil demográfico de la población trabajadora. La mayor incorporación de la mujer al trabajo remunerado, el envejecimiento de la población y la creciente diversidad étnica están produciendo fuertes cambios en nuestro concepto del trabajador.Cada uno de los grupos de trabajadores, aisladamente o en combinación, tiene características antropométricas propias que muestran claramente que no hay modelos de herramientas, ayudas, asientos, mesas o estaciones de trabajo de aplicación universal. Y, sin embargo, a pesar de que la ergonomía ha remarcado desde hace tiempo la importancia de adaptar el lugar de trabajo al trabajador, y no al revés, la modificación y adaptación de los ambientes, puestos y tareas para adaptarlos a este nuevo perfil de trabajadores se retrasa.

Esto queda reflejado, por ejemplo, en la creciente proporción de trabajadores que manifiestan problemas músculo-esqueléticos de origen ocupacional, o que perciben distintos grados de incomodidad en sus puestos de trabajo. En algunos países incluso se adoptan estándares o normativas procedentes de los países “más desarrollados”, bajo la impresión errónea de que ello representa lo más novedoso y científico, sin que se cuestione su aplicación a poblaciones trabajadoras de características muy distintas a las de aquellos países.

Este libro, enfocado a la seguridad y a la ergonomía aplicada en los ambientes de trabajo industriales, busca mediante principios generales y técnicas básicas derivadas de la ergonomía científica, documentar las características propias del trabajo seguro, saludable, limpio, cómodo y, francamente, agradable.

La inclusión de la información contenida en este libro, con atención meticulosa a su calidad, precisión y validez, representa una contribución importante al establecimiento de parámetros técnicos y acciones preventivas de seguridad y ergonomía que son armónicos con los estándares y normativas específicas. Todo ello para su posterior empleo en el diseño del puesto de trabajo y adopción de comportamientos seguros, que permita una mejor calidad de vida al trabajador y una mayor productividad a la empresa.

L E O N A R D O A . Q U I N T A N A J . , P H . D .

profesor y Director Centro de Estudios de Ergonomía,Pontificia Universidad Javeriana

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 10: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Introducción

Com o el riesgo en el m undo del trabajo es inherente a la

vida, la cultura de prevención como proceso educativo

debe ser inherente a toda la sociedad. jv

La prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales genera en la actualidad una inquietud de relevancia en el mundo, debido al impacto en el desarrollo económico de los países, en su competitividad y particularmente en la calidad de vida de sus pobladores. Según la Organización Internacional del Trabajo (oit)1, alrededor de cada 15 segundos un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que equivale a 6300 personas al día; y cada 15 segundos 160 trabajadores tienen un accidente laboral. Anualmente, un estimado de 160 millones de personas sufren enfermedades relacionadas con el trabajo y ocurren más de 337 millones de accidentes en el trabajo; muchos de estos accidentes resultan en ausentismo laboral. La oit ha estimado que 4% del producto interno bruto anual mundial se pierde como consecuencia de las enfermedades profesionales y accidentes laborales.

La investigación en el tema de riesgos ocupacionales se ha ampliado a áreas hasta ahora inexploradas y como resultado es copiosa la documentación especializada que se consolida para orientar a los interesados en la identificación de las fuentes de riesgo para llegar a diagnósticos contundentes, que permitan establecer oportunidades de mejoramiento. Este es un libro diferente de ergonomía y seguridad industrial que complementa los textos publicados sobre el tema, ahonda sobre elementos comunes de trabajo que se encuentran en las empresas, centrándose en dos aspectos fundamentales: la caracterización física

y los com portam ientos, la razón es clara: la ausencia de aplicar o verificar la normatividad del diseño en la manufactura, compra y/o uso de herramientas, equipos, mobiliario o cualquier elemento de uso diario en el trabajo implica un riesgo de de accidente y/o enfermedad laboral latente. Si se verifica el cumplimiento de estándares en las condiciones físicas, pero los comportamientos de uso antes, durante o después son inadecuados, aumenta el potencial de disconfort y daño al trabajador, e incluso a la productividad de la empresa.

1 o i t Seguridad y Salud en el Trabajo, consultada abril de 20 12

http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang-es/index.htm

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 11: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Este manual es el resultado de actividades intensas de consulta y discusión de información técnica y de normatividad de fuentes internacionales establecidas por entidades gubernamentales, académicas y de investigación, y se complementa con la experiencia de los autores en los temas tratados. Su información ofrece a todos los profesionales del área preventiva de riesgos ocupacionales datos sólidos y detallados para la intervención a través de controles de ingeniería en las condiciones físicas de los elementos de trabajo, y medidas administrativas aplicadas a su uso, de forma que incidan en el mejoramiento del desempeño, el bienestar, la seguridad y la calidad de vida de los trabajadores. La utilidad del manual se fundamenta en:

> Sirve de guía técnica en la adquisición y diseño de herramientas y espacios de trabajo.

> Orienta al trabajador y a la empresa en el cumplimiento

de normas de seguridad y ergonomía.> Identifica riesgos a través de la aplicación de listas de chequeo.> Sirve de herramienta para el diseño de material de capacitación.

Al documentar y escribir el presente Manual de Ergonomía y Seguridad, los autores esperan que no solo sea un aporte en el mejoramiento continuo de los espacios laborales, sino que trascienda a los ambientes personales y sociales generando una conciencia preventiva en la cultura del hogar y de la cotidianidad.

El conocimiento de los riesgos y una comprensión profunda de sus causas es el inicio de su superación; por ello, estudiar y consultar este manual -que es una guía de acción- le da una visión integral de las posibles soluciones.

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 12: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A P Í T U L O 1 M anipulación manual de cargas

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 13: Sólo fines educativos LibrosVirtual

term inologíaCarga: cualquier objeto animado o inanimado que requiera de esfuerzo humano para ser movido o colocado, ya sea manualmente o por medios mecánicos. Algu­nos autores consideran carga un objeto con peso superior a 3 kg.Gasto metabólico: relación de la energía que consume el organismo para sus fun­ciones.

M anipulación manual d e cargas (m m c ) : cualquier actividad en la que se ejerce el uso de la fuerza con las manos y el cuerpo con el objeto de levantar, descender, transportar, empujar y halar una carga.

Actividades que implican m m cLevantar, descargar: movilizar una carga en sentido vertical de una altura a otra. Transportar, desplazar: mover una carga en sentido horizontal.

La manipulación manual de cargas incluye la acción sincronizada y biome­cánicamente segura de piernas, columna y brazos con la sujeción de la carga de las manos u otras partes del cuerpo, como la espalda o el hombro, e incluso lanzar la carga de una persona a otra. En la manipulación, el peso de la carga se vuelve parte del peso total de la persona que la mueve.

F I G U R A 1.1

Postura correcta en la manipulación manual de cargas

Rodillas flexionadas

Tronco recto

( 1 4 ) M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L D E C A R C A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 14: Sólo fines educativos LibrosVirtual

TRABAJAD O R O BJETO O CA R CA O RG A N IZA CIÓ N DEL TRABAJO O TRO S FACTORES• Género • Peso • Frecuencia, tiempo de • Terreno de• Edad • Tamaño manipulación y tiempo desplazamiento:• Biomecánica • Forma de recuperación distancia,• Estado de salud: • Estabilidad • Trabajo en equipo características

> Condición física • Posibilidad y • Ayudas mecánicas • Condición> Factores genéticos calidad de agarre • Ropa de dotación y elementos termohigrométrica> Antecedentes de salud • Altura de cargue de protección personal (epp) • Iluminación> Historia familiar y descargue • Momento en la jornada en • Vibración> Estilos de vida> Actitud mental> Ambiente psicosocial

• Actividades extralaborales

• Entrenamiento

• Material que se realiza la mmc• Elementos de trabajo• Presión por tiempo u

otros aspectos

• Ruido

T A B L A 1.1

Factores que intervienen en la manipulación manual de cargas (m m c)

Factores que intervienen en el trabajadorGénero: debido a condiciones como la distribución de la masa muscular, las mu jeres pueden realizar las 2/3 partes de la fuerza muscular de los hombres. Por está razón, los límites permisibles de manipulación de peso varían según el género, yj se reglamentan a la mitad para las mujeres con relación a los hombres.

En estado de embarazo, la manipulación de cargas se debe evitar.Edad: población con edad menor de 18 y mayor de 45 años presentan restric­ciones al manipular peso, debido a los cambios que tienen lugar en la columna vertebral, por su formación o desgaste por la edad, respectivamente. Biomecánica: en la m m c se involucran especialmente las siguientes partes del cuerpo: las piernas como propulsor y estabilizador del levantamiento de la carga, la columna vertebral o tronco como estructura de soporte, y los brazos como segmentos de sujeción y transmisión de fuerza.

La columna se compone de las vértebras o huesos que soportan el cuerpo yj protegen la medula espinal, de donde se desprenden los nervios que transmiten los impulsos nerviosos para que los músculos se contraigan y realicen el movimiento Los discos intervertebrales actúan como amortiguadores del movimiento.

Disco intervertebral

Vértebras

Nervios

F I G U R A 1 . 2

Anatomía de la columna vertebral

F A C T O R E S Q U E I N T E R V I E N E N E N E L T R A B A J A D O R ( 1 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 15: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 1 . 2

Presión ejercida sobre el quinto disco lumbar ante diferentes grados de flexión del tronco

con las rodillas extendidas Fuente: Shurmann, J. Luginbuhl.

Enciclopedia de medicina, higiene y seguridad del trabajo.

ÁNGU LO DE FLEXIÓ N DEL TR O N CO CARGA DE PESO EN Kg SOBRE D ISCO S LUMBARESSin levantar carga Levantando una carga de 50 K g

0o ó tronco recto 50 100

30° 150 350

60° 250 650

90° 300 700

El tronco permite movimientos de flexión, laterales y de giro. Al levantar cargas, deben limitarse dichos movimientos para controlar el incremento de la fuerza sobre los discos lumbares, principalmente; por ejemplo, la presión se multiplica progresivamente según el grado de flexión del tronco, como se muestra en la

tabla 1.2.Postura: para garantizar la MMC sin riesgo, se deben mantener los músculos

flexibles y las curvaturas normales de la columna, y los músculos abdominales y de las piernas fuertes. El aumento de las curvaturas al usar zapatos de tacón muy alto, la postura propia por el embarazo, la obesidad y la postura encorvada o con giba son condiciones de riesgo para la columna.

Estado de salud: en la MMC debe tenerse en cuenta el estado de salud del trabajador, que incluye especialmente:

• Condición física: la práctica de ejercicio mínimo 20 minutos cinco veces a la semana asegura, entre otros beneficios, la elasticidad, la fuerza muscular y una condición cardiorrespiratoria apta para la m m c .

• Antecedentes de salud: en caso de trabajadores con afecciones osteomus- culares, cardíaca e incluso metabólica, se debe estudiar su historia clínica para determinar posibles restricciones de MMC.

• Actitud mental y ambiente psicosocial: la disposición de la persona hacia el trabajo, la organización de las tareas y el manejo del estrés inciden en la

MMC.• Estado nutricional: la alimentación balanceada, con el suministro de

nutrientes y calorías acorde con los tipos de trabajo, permite una adecuada relación talla/peso y el aporte energético necesario para la labor.

• El control de sobrepeso y obesidad previene molestias musculares en la espalda y el aumento de la presión sobre los discos lumbares. Un trabajador obeso o con sobrepeso tiene entre tres y cinco veces más riesgo de sufrir

lesiones en la espalda.

Actividades extralaborales: la actividad física o práctica deportiva así como el desarrollo de otros trabajos o aficiones durante el tiempo libre pueden incidir negativa o positivamente en el trabajador.

( 1 6 ) M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L D E C A R C A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 16: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Entrenamiento: capacitar a los trabajadores en la técnica correcta de m m c

y enseñar los beneficios del ejercicio son actividades que se pueden desarrollar! para evitar lesiones.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad para el trabajador sugeridas durante la MMC

Para la empresa• Realizar exámenes médicos de ingreso que evalúen la aptitud para el es­

fuerzo físico a los trabajadores cuyos cargos impliquen tareas con m m c .

• Desarrollar normas para comportamientos seguros durante la m m c .

• Implementar programas de capacitación y entrenamiento en técnicas ade­cuadas de m m c .

• Contar con perfiles del cargo que suministren información acerca de las tareas y sus riesgos, así como de los requerimientos del trabajador.

• Estudiar en detalle los casos de las personas con antecedentes osteomus- culares en la columna, rodillas o miembros superiores, para cargos que requieran m m c .

• Promover entre los trabajadores programas de ejercicio y deportes. Hacer énfasis especial en el fortalecimiento de los músculos abdominales y de las piernas.

• Controlar el peso de los trabajadores, en especial aquellos que manipulan cargas.

• En caso de contar con casinos, se sugiere la elaboración por especialis­tas de menús balanceados, acorde con el gasto energético de los trabajos. Adicionalmente, la empresa en alianza con instituciones de salud pueden capacitar a los trabajadores y sus familias sobre nutrición, salud y control del sobrepeso.

• En trabajadores mayores de 45 años, tener en cuenta su edad para asignar el límite de peso y la organización de las tareas con m m c .

• Implementar sistemas de vigilancia ocupacional para riesgo por carga física.

, • Prohibir la m m c en mujeres en estado de embarazo.• En trabajadores nuevos, sin entrenamiento o experiencia en manejo de

cargas, o con ausencias largas en el trabajo, realizar un proceso de inser­ción progresiva en tareas donde haya manipulación de pesos elevados o frecuentes.

Para el trabajador

• Ser consciente de las capacidades y limitaciones personales para la m m c ,

acorde con la edad, el estado físico, el entrenamiento y la experiencia.

F A C T O R E S Q U E I N T E R V I E N E N EN E L T R A B A J A D O R ( 1 7 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 17: Sólo fines educativos LibrosVirtual

No exceder el límite de carga establecido con el pretexto de minimizar recorridos o ahorrar tiempo.Sensibilizarse en su autocuidado y mantener el peso corporal acorde con la edad y la talla.Realizar ejercicio como mínimo cinco veces a la semana, entre 20 y 30 minutos.Participar en las actividades deportivas de la empresa.Alimentarse e hidratarse bien, principalmente en condiciones extremas de temperatura o cuando el gasto metabólico sea importante.Reportar al supervisor y consultar al médico en caso de sentir alguna mo­lestia de salud que interfiera con la manipulación de cargas.Aplicar siempre la técnica segura de M M C , independiente del peso a levan­tar, la frecuencia del levantamiento, la distancia a recorrer o el tiempo que

se tenga.

F I G U R A 1 . 3

O rificio para facilitar la sujeción de la carga

Factores que intervienen en la cargaPeso: en ergonomía, un objeto cuyo peso supere los 3 kg se considera con posibi­lidad de riesgo. La magnitud del peso a manipularse depende, entre otros facto­res, del género y la postura del funcionario, así como la distancia y la frecuencia de manipulación en la jornada.La m m c implica tres fases: levantar, transportar y descargar, durante las cuales se establecen límites de peso diferentes para preservar la salud de la columna. Para el levantamiento se estipula un menor peso en la carga, debido al mayor requerimiento de fuerza.Tamaño de la carga: este factor guarda relación con la distancia desde el centro de gravedad del cuerpo del trabajador al objeto que se manipula. A mayor vo­lumen de la carga dicha distancia se incrementa, así como el esfuerzo sobre la

columna y los miembros superiores.Forma de la carga y estabilidad: las cargas se presentan en formas regulares e irregulares. Las regulares son cubos o cilindros y las irregulares, bolsas o costales que pueden perder su forma. Las cargas también pueden tener contenidos fijos o móviles como los líquidos. Las cargas irregulares e inestables implican mayor

requerimiento de fuerza.Posibilidad y calidad de agarre: la presencia de asas, agarraderas, orificios con diseños que permitan introducir los dedos o bordes con esquinas facilitan la ma­

nipulación de la carga.Material: las características de los materiales de envoltura o de las cargas mismas pueden facilitar o no la sujeción, debido al coeficiente de fricción.

( 1 8 ) M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L D E C A R G A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 18: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Okg Okg

Altura de la Cabeza

Altura del Hombro

Altura de codo

Altura de nudillos

Altura de media pierna

25 cm

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad

sugeridas en relación con la carga durante la m m c

Para la empresa• Limitar el peso de la carga según el género de la persona: para las mujeres

el peso máximo para levantar es 12,5 kg y para transportar 20 kg. Para hombres el peso máximo para levantar es 25 kg y para transportar 50 kg.

• Debido a las variables que afectan la m m c , calcular el valor límite permi­sible de peso, preferiblemente aplicando métodos de validez internacional (por ejemplo, el método N IO SH para levantamiento de cargas).

• En posición sedente debe evitarse la M M C. En caso de realizarse, la carga debe ser inferior a 5 kg.

• Rotular las cargas con pesos superiores a 12 kg y las herramiéntas con pesos por encima de 5 kg.

• Señalizar el centro de gravedad en cargas irregulares o en las que el peso no esté distribuido uniformemente.

• Rotular y señalizar las cargas que contengan productos que representen riesgo de derrame, que presenten piezas móviles, contengan tóxicos y, en general, toda carga peligrosa.

• Procurar que las cargas más pesadas y frecuentemente manipuladas, se almacenen o ubiquen por encima del nivel de las caderas y por debajo del de los codos.

• Procurar que las medidas de las cargas sean máximo de 60 cm de largo, 50 cm de ancho y 50 cm de altura.

F I G U R A 1 .4

Límites de peso sugeridos según la altura y distancia de manipulación Fuente: National Institute for Occupational Safety and Health ( n i o s h ) - U.S.

F I G U R A 1 . 5

Rotular las cargas con pesos superiores a 12 Kg

¡PRECAUCIÓN!

F A C T O R E S Q U E I N T E R V I E N E N EN L % C A R G A ( 1 9 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 19: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 1 . 6Evitar la manipulación de

cargas de manera asimétrica

Indicación del peso

F I G U R A 1 . 7

Dimensiones ideales y señalización de la carga

Indicación del centro de gravedad

• En cargas de forma irregular o inestable, asegurar un embalaje o empaque que facilite la manipulación.

• Garantizar que la carga nunca presente salientes o bordes agudos.• Verificar que la carga esté libre de polvo, material granulado, grasas, etc.• Obligar el uso de guantes, especialmente para las cargas que presenten

superficies calientes, muy frías, lisas o que puedan generar algún tipo de daño a las manos, y en general la caída de la carga.

Para el trabajador• Evitar manipular cargas con pesos por encima de los límites establecidos.• Evitar trasladar cargas soportadas sobre la cabeza.• Previo al levantamiento, revisar la carga identificando su tamaño, peso,

estabilidad y puntos de agarre.• Limpiar la carga antes de manipularla.• Revisar las condiciones de riesgo en la carga, tales como empaque roto,

húmedo, salientes, etc., y reportar la irregularidad al jefe directo.• Trasladar simétricamente la carga, evitando recargar el peso en un hemi-

cuerpo.• Evitar doblar o girar el tronco al manipular la carga.• Procurar empujar la carga y evitar halarla.• Utilizar ayudas mecánicas para el transporte de cargas, especialmente si

son de movimiento frecuente, de gran tamaño o peso.• Evitar manipular al mismo tiempo cargas apiladas de diferentes formas, ya

que pueden perder la estabilidad y caer.• Siempre utilizar guantes y demás elementos de protección personal que

exija la labor.• Coger o depositar cargas a una altura inferior al nivel de la cabeza; de lo

contrario, utilizar plataformas o ayudas.• Idealmente sostener la carga a una distancia horizontal inferior a 25 cm del

tronco.• Procurar manipular pesos por debajo de la altura de los hombros y por

encima de la de las caderas.• Asegurar que el tamaño de la carga nunca obstaculice la visibilidad del

terreno.• Si hay movimiento de la carga dentro de su empaque, bloquearla con mate­

rial de relleno como espumas o papel.

< 20 ) M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L D E C A R G A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 20: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Carga próxima al cuerpo

Tamaño de la permite la visi

Calzado de seguridad

F I G U R A 1 . 8

Transporte seguro de cargas

Factores que intervienen en la organización

y condiciones generales del trabajoFrecuencia, tiempos de manipulación y recuperación: la frecuencia de manipula­ción es un dato relativo concerniente, entre otras variables, con el peso, el volu­men, el tiempo de manipulación / recuperación, la distancia a recorrer, el terreno y la condición ambiental.

En lo posible, se debe propiciar el desarrollo de tareas o procesos productivos que permitan autonomía al trabajador para decidir detener la manipulación de cargas y descansar. Principalmente en trabajos continuos de m m c y en condicio­nes de temperatura altas, se deben posibilitar tiempos de reposo articular y de compensación del gasto energético.

Trabajo en equipo y uso de ayudas mecánicas: estas dos circunstancias son necesarias especialmente para manipular cargas que superan el límite de pesó permisible para un trabajador, los recorridos son extensos o que la frecuencia sea alta.

Elementos de trabajo: algunos de los elementos utilizados en el puesto de trabajo pueden ser de ayuda para la manipulación o soporte de los pesos. Poii ejemplo, pueden usarse plataformas para evitar el descargue directamente a la altura del piso o ganchos para mejorar el agarre y halar la carga.

Presión por tiempo y otros aspectos: la planeación de tiempos para la ejecun ción de las tareas, por ejemplo la consideración de momentos de alta producción^ es importante en la m m c , ya que evitan condiciones que por presión puedan! acarrear accidentes o lesiones.

Ropa de dotación y elementos de protección personal (e p p ): algunas tareas que involucran m m c acarrean riesgos que deben ser controlados mediante el

uso de elementos de protección personal y ropa de trabajo, que también pueden ayudar a minimizar la carga física.

F A C T O R E S Q U E I N T E R V I E N E N EN L A C A R G A ( 21 )iSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 21: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 1 . 9

Actos y condiciones inseguras al usar ayudas mecánicas

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas en laorganización y condiciones generales del trabajo durante la m m c

Momento apropiado durante la jornada para la m m c : en lo posible, se deben programar las actividades de m m c al inicio de la jornada. Algunos estudios re­fieren que la columna vertebral presenta mejores condiciones de resistencia física cuando hay mayor hidratación de los discos intervertebrales.

Limitación de la visibilidad al halar

Carga suelta y sobre- dimensionada al

tamaño de la ayuda

Halar el carro

Obstáculos en el camino

Ruedas en mal estado

Para la empresa• Organizar el trabajo y los procesos productivos de forma que se cuente con

el suficiente número de trabajadores para la m m c .

• Minimizar la frecuencia o número de manipulaciones manuales de carga por unidad de tiempo.

• Organizar los turnos de trabajo de forma que se roten las tareas por otras de menor esfuerzo físico y previo entrenamiento de los trabajadores en

M M C.

• Proporcionar tiempos para descanso y recuperación durante la jornada

laboral.• Dentro de la jornada laboral, propiciar cambios en la secuencia de las

tareas o alternancia con tareas donde los requerimientos articulares sean diferentes.

• Seleccionar en el mercado los equipos más adecuados para la m m c de acuerdo con las necesidades de dicha tarea y las condiciones ambientales.

• Suministrar las ayudas mecánicas necesarias para evitar la manipulación

manual de cargas.• Programar el mantenimiento periódico de las ayudas mecánicas.• Entrenar al personal en el uso de ayudas mecánicas.

( 22 ) M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L DE C A R C A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 22: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Organizar el trabajo de manipulación de cargas para que sea realizado, preferiblemente, al inicio de la jornada laboral.

• Seleccionar ropa de dotación cómoda y holgada para permitir la movili­dad. Evitar bolsillos, cinturones u otras prendas que se puedan enredar.

• Suministrar guantes para facilitar el agarre de la carga sin que ellos limiten la deátreza manual.

• Proveer casco, si hay riesgo de golpes en el cráneo al manipular las cargas; gafas de seguridad, si las cargas generan salpicaduras o proyección de partí­culas; y calzado con punteras de acero y suela antideslizante, para proteger el pie de posibles traumas por caída de la carga y para mejorar la estabilidad.

• No suministrar cinturones o fajas para levantar cargas, ya que no se consideran elementos de protección personal y hasta el momento no se ha comprobado su efectividad.

• Suministrar almohadillas o camisas con hombreras para el apoyo de las cargas sobre los hombros.

• Fijar las estanterías utilizadas para el almacenamiento de materiales.• Sensibilizar a los trabajadores para que en el desplazamiento por los pasi­

llos se dé prioridad a aquellos que manipulen cargas.• No presionar a los trabajadores en cuanto al tiempo de ejecución cuando

estén manipulando cargas.

• Evitar la práctica de esquemas de contratación que sobreexpongan al tra­bajador a la manipulación manual de cargas, como por ejemplo incentivos por peso manipulado o contrato a destajo.

• En pisos horizontales y regulares, propiciar en el trabajador la velocidad en el desplazamiento de cargas entre 0,5 y 1 m/s.

Para el trabajador

• Acatar las normas y procedimientos establecidos por la empresa para la MMC.

• Cuando la carga supere los límites permisibles de peso, tamaño o forma, utilizar ayudas mecánicas o apoyarse en otro compañero.

• En la m m c entre dos o más personas:0 Nombrar un líder de grupo.0 Al manipular entre dos personas, considerar que la fuerza requerida » j

para el levantamiento en cada una es equivalente a 2/3 del peso de la carga. Por ejemplo, cuando se manipula un peso de 30 kg, cada trabaja­dor puede soportar un peso de 20 kg. Al manipular entre tres personas la capacidad de cada una es la mitad de la capacidad individual.

0 Elegir un compañero de estatura similar para evitar sobrecargar peso en el trabajador más bajo.

F I G U R A 1 . 1 0

Trabajo en equipo para el movimiento de cargas

F A C T O R E S Q U E I N T E R V I E N E N E N L A C A R G A ( 2 3 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 23: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Organizar a los trabajadores de forma que el peso de la carga se distribu­ya equitativamente en caso de desplazamientos por terrenos inclinados o cuando las cargas tengan el centro de gravedad desplazado.

• Utilizar los elementos de protección personal suministrados por la empresa.• En recorridos largos, parar o tomar pausas para compensar el esfuerzo y

evitar la fatiga.• Evitar manipular cargas apiladas o voluminosas que obstaculicen la visua-

lización del terreno de desplazamiento.• Manipular las cargas con calma. Evitar levantarlas rápidamente.• Nunca correr cuando se trasladen las cargas.• Evitar levantar cargas después de haber permanecido con el tronco en

flexión durante mucho tiempo.• A l trasladar cargas en carros o con ayudas, empujarlos en lugar de halarlos.

F I G U R A 1. 11

Transporte de una carga entre dos personas

Buscar un compañero de estatura similar

Desplazarse al unísono

En cargas pesadas apoyarse en otro compañero

Otros factoresEn la manipulación manual de cargas influyen aspectos ambientales como la

iluminación, la temperatura, la humedad y el ruido; igualmente, condiciones del espacio físico como la distancia, uniformidad de los pisos, etc.

;< 24 > M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L D E C A R C A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 24: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas en relación con factores varios durante la m m c

Para la empresa• Aplicar normas de seguridad y ergonomía para el diseño y la construcción

de áreas y puestos de trabajo con m m c .

• Proveer sitios adecuados para el almacenaje de mercancía controlando la presencia de humedad y cualquier condición que altere el material de empaque de la carga y con ello su estabilidad.

• Demarcar las áreas utilizadas para el desplazamiento y almacenamiento de

cargas.• Revisar las estibas y plataformas donde se colocan las cargas y reponerlas

en caso de mal estado.• Asear los pasillos y zonas de almacenamiento de cargas.• Realizar el mantenimiento preventivo/correctivo de desniveles, huecos,

rejillas y salidas, entre otros, que puedan generar accidentes al desplazarse con las cargas.

• Proporcionar las condiciones termo-higrométricas adecuadas para trabajos con m m c . Se sugieren temperaturas entre 14 °C y 25 °C.

• Mantener niveles de iluminación entre 200 y 300 lux.• Controlar áreas o plataformas que generen vibración y que puedan deses­

tabilizar la carga y/o al trabajador.• Tener en cuenta la presencia de vientos por la posibilidad de desestabilizar

la carga e incluso al trabajador.• Señalizar los riesgos por MMC.

F I G U R A 1 . 12

Riesgo de caída por pisos irregulares

F A C T O R E S Q U E I N T E R V I E N E N EN L A C A R C A ( 2 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 25: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Disponer espacios holgados para la m m c . En pasillos, procurar holguras a los lados de la carga como mínimo de 20 cm.

• Controlar las fuentes de ruido que puedan generar distracciones o que afecten la posibilidad de percibir señales preventivas para la manipulación manual de cargas.

• Deben evitarse las puertas al final de rampas, escaleras y pasillos por donde se circule con cargas. Si hay puertas, deben abrirse fácilmente por

empuje.

Para el trabajador• Previo a la manipulación, observar el área a recorrer identificando distan­

cia, fricción del piso, regularidad del terreno y presencia de obstáculos.• Verificar que el piso se encuentre limpio, seco y sin materiales que lo tor­

nen liso.• Tener en cuenta la presencia y circulación de peatones o vehículos.• Observar el nivel donde se toma y deja la carga, y planear la manipulación.• Evitar manipular cargas bajo corrientes de aire fuertes y lluvia.• Hidratarse regularmente.• Evitar manipular cargas al desplazarse por las escaleras.

Procedimiento general para la manipulación de cargas• Preparación para el levantamiento:

0 Ponerse guantes para mejorar el agarre de la carga.0 Colocarse otros elementos de protección personal si la tarea lo requiere.0 Revisar el espacio destinado para el levantamiento y descargue, y el

camino por donde se va a desplazar.0 Retirar cualquier obstáculo.0 Examinar el estado físico de la carga o el material de empaque.0 Verificar en las etiquetas el peso de la carga a manipular, o estimarlo

levantándola levemente.0 Calcular el centro de gravedad.0 Limpiar la carga de cualquier residuo, líquido, grasa o polvo.

• Levantamiento:0 Ubicarse frente a la carga lo más cerca posible a ésta.0 Separar las piernas procurando que la distancia entre los pies sea similar

a la amplitud de los hombros.0 Colocar un pie adelante, con la planta apoyada para un mejor equilibrio

y orientar el cuerpo en la dirección de desplazamiento.

( 2 6 ) M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L D E C A R C A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 26: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Apoyar el pie de atrás en el antepié o parte delantera, el cual actúa como propulsor.

° Bajar el cuerpo doblando las rodillas y manteniendo la espalda ligera­mente doblada hacia adelante (menos de 20o).

0 Agarrar la carga en forma bimanual con la palma y los dedos. Si la carga lo permite y no es voluminosa, se debe tomar de sus esquinas para ase­gurarla y acercarla al tronco.

0 Si la carga no tiene agarraderas, usar ganchos o ayudas para mejorar la sujeción.

0 Levantar la carga haciendo la fuerza con las piernas.

Transporte o desplazamiento:0 Mantener la carga próxima al cuerpo y con la espalda erguida.0 En caso de cambiar el rumbo de desplazamiento: mover las piernas y

girar en bloque todo el cuerpo. Se debe evitar rotar el tronco con los pies fijos.

0 Al desplazarse, evitar correr.

Descarga:0 En lo posible, colocar las cargas pesadas en niveles más altos que el piso.0 Separar las piernas en las mismas condiciones sugeridas para el levanta­

miento.0 Mantener la carga cerca del cuerpo.0 Para descargar el objeto doblar las caderas y rodillas, continuando con el

tronco erguido.0 Colocar la carga sobre el suelo suavemente y en un solo movimiento.0 Mantener la carga inclinada y retirar los dedos de su base.0 Revisar que la carga quede estable. Ajustarla en caso de ser necesario.

0 Incorporarse suavemente y con la espalda recta.

F I G U R A 1 . 14

Postura durante el levantamiento de una carga desde el piso

P R O C E D I M I E N T O G E N E R A L P A R A L A M A N I P U L A C I Ó N D E . C A R G A S ( 2 7 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 27: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Alejar la carga del tronco /

Manipular cargas por encima de obstáculos que afecten el alcance

F I G U R A 1 . 15

Comportamientos inseguros en la mmc

Otras recomendaciones• En cargas con pesos que superen el límite permitido se sugiere:

° Buscar ayuda en un compañero, en lo posible de estatura y condicionesfísicas similares.

° Utilizar ayudas mecánicas como cargadores, carros, puentes grúa, mon­tacargas, poleas, etc.

° Empujar y no traccionar la carga, para realizar la fuerza con todo el

cuerpo.0 Tomar descansos, para evitar la fatiga, en caso de trayectos largos o

donde el peso venza la resistencia del trabajador.

• Nunca levantar cargas por encima del nivel de la cabeza.• Evitar pasar por encima de obstáculos al levantar o dejar una carga.

Manipulación de costales

F I G U R A 1 . 16

Postura correcta al levantar y descargar costales

sobre una plataforma

Al levantar• Aplicar el procedimiento general enunciado para la MMC.• Pararse frente a un extremo del costal, lo más cerca a él, facilitando una

holgura para el levantamiento.• Agacharse doblando las caderas y rodillas, manteniendo la espalda recta y

ligeramente inclinada hacia adelante.• Sujetar el costal tomándolo con ambas manos del borde más cercano,

arrastrarlo acercándolo al cuerpo y ubicarlo verticalmente.• Sujetarlo firmemente con una mano abrazándolo, y con la otra soportarlo

por debajo.• Levantar el costal haciendo la fuerza con las piernas y manteniendo el

tronco lo más recto posible.

( 2 8 ) M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L D E C A R G A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 28: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Es aconsejable contar con una plataforma nivelada a la altura de la cadera, sobre la cual se debe colocar el costal verticalmente y desde allí cargarlo al hombro de la siguiente forma:

° Ubicado de frente a la carga, doblar ligeramente las caderas y rodillas manteniendo el tronco recto.

° Acercar el hombro al costal, sujetarlo e inclinarlo para colocarlo sobre dicha articulación.

° Estabilizar la carga con el centro de gravedad sobre el hombro o ligera­mente hacia adelante.

° Levantarse sujetando el costal y haciendo la fuerza con las piernas.° Asegurarse siempre de que la carga esté estable.° Alternar regularmente el hombro sobre el que se carga el costal.° En caso de no contar con una plataforma para apoyar el costal, ideal­

mente buscar ayuda de otra persona para realizar el levantamiento al hombro. En caso de no contar con ayuda el procedimiento será:

° Desde la posición en cuclillas, con base de apoyo amplia y un pie adelan­te (en la dirección que se movilizará), flexionar el tronco ligeramente.

0 Levantar la carga directamente sobre el hombro. Si el levantamiento se debe hacer desde el piso, se debe apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.

° Estabilizar la carga antes de levantarse con el centro de gravedad sobre el hombro o ligeramente hacia adelante.

Al descargar el costal• En lo posible, buscar ayuda de otra persona o usar una plataforma para

evitar descargar el costal del hombro directamente al suelo. Realizar el siguiente procedimiento:

° Ubicarse próximo a la plataforma, con un pie frente a ella.° Doblar las caderas y las rodillas, manteniendo la espalda lo más recta

posible.° Descargar suavemente el costal del hombro y colocarlo en posición ver­

tical sobre la plataforma.° Si es necesario, tumbar el costal o dejarlo verticalmente en equilibrio.° Dar un paso atrás.

• Si el costal se va a bajar al piso:° Acercar el costal al cuerpo.0 Retroceder un paso.0 Doblar las caderas y las rodillas, manteniendo la espalda recta.° Dejar caer el costal en el piso.

P R O C E D I M I E N T O G E N E R A L P A R A L A M A N I P U L A C I Ó N D E C A R G A S ( 2 9 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 29: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 1 . 17

Postura correcta en el levantamiento de

costales desde el piso

• En caso de no contar con plataforma al descargar:° Pararse ampliando la base de apoyo de los pies para mayor estabilidad, y

colocar un pie adelante.° Agacharse doblando las caderas y las rodillas.° Inclinar el tronco levemente hacia adelante.0 Soltar y deslizar el costal del hombro hacia abajo, descargarlo con ayuda

de la gravedad y orientándolo con las manos en actitud de abrazo.

Manipulación de costales voluminososManipulación por una persona:

• Cargar el costal sobre la espalda y no manipularlo sosteniéndolo al frente, pues al ser de gran tamaño se aumentará la distancia del centro del costal a la columna vertebral incrementando el esfuerzo.

• Verificar que el peso del costal sea inferior al límite de carga permitido.• Ubicar el costal previamente sobre una plataforma.• Empujar o traccionar el costal hacia el borde de la plataforma, ubicarse

dando la espalda a la carga.• Llevar las manos atrás y agarrar el costal de las esquinas superiores.• Con las piernas separadas, para dar mayor estabilidad, doblar levemente

las caderas y las rodillas y poner el costal sobre la espalda.• Estabilizar el costal y enderezarse estirando las caderas y las rodillas.• Nunca levantar el costal desde el piso sin ayuda.

Manipulación entre dos personas:• Cada trabajador se debe ubicar a un lado del costal.• Agacharse adelantando la pierna del lado de afuera y colocando la planta

( 3 0 ) M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L D E C A R G A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 30: Sólo fines educativos LibrosVirtual

del pie firme (aplica para ambos trabajadores). La pierna posterior se ubica­rá hacia el lado del costal y hacia atrás.Mantener la espalda recta.Sujetar la esquina inferior con el brazo próximo al costal, y con el opuesto la esquina superior.Un operario debe dar la orden para que ambos levanten la carga al tiempo. Estirar las caderas y las rodillas, levantando el costal haciendo la fuerza

con las piernas.F I G U R A 1 . 1 8

Manipulación correcta de costales voluminosos

Postura incorrecta Postura correcta Manipulación correcta de bolsas voluminosas entre dos trabajadores

Manipulación de cilindros o balas• Preferiblemente usar carretillas de diseño especial para cilindros, las cuales

deben contar con cadena para asegurarlos.• En caso de no contar con la carretilla, y si el peso está dentro de los límites

permitidos, se debe buscar ayuda de otra persona.• Disponer de correas con asas para mejorar la manipulación.• Asegurar las correas de forma que al levantar el cilindro haya un espacio

libre al piso de aproximadamente 15 cm.• Cada trabajador se debe ubicar a un lado del cilindro y sujetar la agarradera.• Un trabajador debe dar la orden para que los dos levanten la carga al

tiempo.• Levantar aplicando la técnica para m m c (sin flexionar el tronco y haciendo

la fuerza con las piernas).

Levantamiento sobre una plataforma:• Previo al levantamiento, verificar que el peso no supere los 25 kg y 12 kg,

según lo vayan a levantar hombres o mujeres, respectivamente.• Verificar que esté asegurada la válvula.

F I G U R A 1 . 1 9 Manipulación de cilindro entre dos trabajadores

P R O C E D I M I E N T O G E N E R A L P A R A L A M A N I P U L A C I Ó N D E C A R G A S ( 31 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 31: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Revisar que el tamaño del cilindro no supere la altura del hombro.• Transportar o rodar el cilindro lo más próximo al lugar del levantamiento.• En caso de transportar manualmente, el trabajador se debe ubicar de frente

al cilindro y con las piernas separadas.• Colocar el cilindro en medio de las piernas. Ubicar un pie adelante, cerca

del cilindro, y el otro atrás.• Doblar ligeramente las rodillas.• Colocar una mano en la tapa protectora de la válvula, la otra mano ubicarla

por debajo del cilindro, aproximadamente a 30 cm del suelo.• Inclinar el cilindro hacia el muslo de la pierna de atrás.• Balancear el cilindro sobre el muslo presionando hacia abajo con la mano

de atrás. Con la otra levantar el cilindro.• Extender las rodillas para balancear el cilindro hacía adelante, y empujarlo

con los brazos hasta que esté levantado y ubicado sobre la plataforma.• Subir a la plataforma y ubicarse frente al cilindro colocado horizontalmente

(acostado).• Agacharse doblando las rodillas y sujetar el tapón protector de la válvula

Manipulación de canecas o bidonesi Levantamiento por una persona:

• Idealmente, utilizar ayudas mecánicas.• Antes de levantar se debe asegurar que la caneca esté vacía o no supere el

límite de carga permitido.• Nunca intentar levantar por sí solo una caneca llena.• Colocarse de pie frente al aro de la caneca con un pie adelante y el otro detrás.

F I G U R A 1 . 2 0

Postura correcta para' cargar balas o cilindros

sobre una plataforma

con ambas manos.Levantar haciendo la fuerza con las rodillas y colocar el cilindro en posi­ción vertical.

( 3 2 > M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L D E C A R C A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 32: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Agacharse doblando las caderas y rodillas, manteniendo la espalda recta. Con los codos dentro de los muslos y sujetando el aro, levantar la caneca y paralelamente desplazar la pierna trasera hacia adelante.Cambiar los puntos de sujeción colocando una mano al frente de la caneca y ayudar con el cuerpo a estabilizarla. Evitar sostenerla bruscamente. Lo ideal es dejarla balancear.

F I G U R A 1 . 21

Postura correcta al levantaruna caneca del suelo

Levantamiento entre dos personas:• En caso de no contar con ayudas mecánicas y para levantar una caneca

ocupada, buscar ayuda de otra persona.• Cada trabajador debe ubicarse a un lado de la caneca.• Los dos trabajadores se deben agachar adelantando la pierna del lado

de afuera y con la planta del pie firme. La pierna que queda al lado de la caneca, se pone atrás.

• Mantener la espalda derecha.• Sujetar con ambas manos el aro de la caneca. Una mano debe colocarse en

la parte inferior y la otra en el costado lateral superior.• Uno de los trabajadores debe dar la orden para que ambos se incorporen

al tiempo, estirando las caderas y rodillas; y luego poner en forma vertical la caneca.

• Descansar el fondo de la caneca evitando movimientos bruscos ,en el piso.

Desplazamiento de la caneca:• Movilizar la caneca con ayudas mecánicas.• En caso de no contar con la ayuda mecánica proceder de la

siguiente manera:° El trabajador se debe ubicar de pie cerca de la caneca con los

pies separados, uno adelante y el otro atrás.° Doblar ligeramente las rodillas.

F I G U R A 1 . 2 2 .

Postura correcta al levantar una caneca entre dos operarios

P R O C E D I M I E N T O G E N E R A L P A R A L A M A N I P U L A C I Ó N D E S C A R G A S ( 3 3 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 33: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Poner las manos firmemente sobre el aro superior de la caneca.° Mover la caneca suavemente para sentir su contenido antes de moverlo.° Halar la caneca desde el aro superior e inclinarla, paralelamente movili­

zar las piernas y desplazar el peso del cuerpo.° Rodar la caneca alternando la posición de las manos, mientras una acer­

ca el aro al tronco, la otra se aleja.° Al llegar al punto de almacenamiento, dejar de inclinar la caneca, sentar

la base sobre el piso, utilizar las manos y el tronco para estabilizarla

suavemente evitando esfuerzos excesivos.0 Para colocar canecas sobre estibas (de 10 a 15 cm del suelo), se deber

usar montacargas o ayudas mecánicas.

M anipulación de láminasLevantamiento por una persona:

En lo posible, se deben colocar las láminas sobre una plataforma o estiba para mejorar la altura de manipulación. A medida que se retira material alimen­tar la pila de láminas para mantener una altura cercana a los codos.

Al levantar, tener en cuenta:

F I G U R A 1 . 2 3

Postura correcta al manipular láminas

Transporte de láminas:• Usar carretillas diseñadas para cargar láminas.• Buscar ayuda de otra persona cuando las carretillas no estén disponibles.

• Ubicarse cerca de la pila de láminas con un pie delante del otro.• Sujetar la lámina de la mitad del borde externo.• Parar la lámina arrastrándola hacia el cuerpo.• Agarrar con una mano el borde superior, con la otra el inferior.• Levantar la lámina y para iniciar el desplazamiento girar las piernas en

conjunto con el tronco (movilización en bloque).

( 34 > M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L DE C A R G A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 34: Sólo fines educativos LibrosVirtual

En lo posible se debe contar con un compañero de estatura similar.Usar sujetadores o ganchos para mejorar el agarre.Nunca transportar individualmente láminas que por su tamaño obstruyan el campo visual o sean de difícil sujeción.Evitar el traslado de láminas cuando haya viento fuerte.

Riesgos y consecuencias relacionados con la mmc F I G U R A 1 . 2 4

El incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos así como de las Model° de ayuda mecánicapara el transporte de láminas

acciones preventivas de ergonomía y seguridad por parte del trabajador y/o de la empresa puede conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los procesos productivos. Los directamente relacionados con la manipulación manual de cargas se resumen en la siguiente tabla.

RIESGO CO N SEC U EN CIA EN EL TRABAJAD O R

Mecánicos: Traumas en tejido blando u óseo:• Atrapamientos • Abrasiones, laceraciones, dislocaciones,• Golpes contra objetos fracturas, cortaduras, quemaduras,• Golpes por objetos amputaciones• Cargas con filo o astilladas• Cargas a altas temperaturas• Caídas de la carga o el trabajador

Químico o biológico:• Salpicaduras • Cuerpos extraños en ojos o en el cuerpo

Por condiciones no ergonómicas:• Posturas fuera de los rangos de comodidad • Fatiga muscular:• Manipulación de cargas con fuerza excesiva • Lesión por trauma acumulativo en• Manipulación prolongada o miembros superiores o en tronco

repetitiva de las cargas

T A B L A 1 . 3

Riesgos y consecuencias en el trabajador

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de carga en particular; debe ser máximo de seis meses.

La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendien do las necesidades particulares de la empresa.

R I E S G O S Y C O N S E C U E N C I A S R E L A C I O N A D O S C O N - L A M M C ( 35 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 35: Sólo fines educativos LibrosVirtual

LISTA DE IN SPECCIÓ N EN LA M ANIPU LACIÓ N MANUAL DE CARGAS - M M C -

Sede: Departamento o área Usuario:Tipo de carga:

Características Cum ple O bservaciones

Sí No NAHay establecido un límite de peso permisible para mmc

Los pesos que deben manipularse frecuentemente son inferiores a 25 kg para hombres y 12,5 kg para mujeresSe informa a los trabajadores sobre el peso de la cargaEl peso de la carga es el adecuado para las capacidades físicas individuales (edad, género, etc.)El trabajador verifica la estabilidad y centro de gravedad de la cargaDurante la mmc se evitan posturas con giro o torsión del troncoEn mmc en niveles bajos se doblan las rodillas y no el troncoLa altura de mmc se mantiene debajo de la altura de la cabezaHay entrenamiento sobre las medidas de prevención para una correcta mmc

A los trabajadores que realicen mmc se les practican exámenes médicos con énfasis osteomuscularEn trabajadores con antecedentes médicos verificados, se hace control para la mmc

El uso de cinturones ergonómicos está prohibidoSe provee la ropa y elementos de protección personal suficientes para la mmc

La ropa, calzado y guantes propician una adecuada mmc

Se cuenta con ayudas mecánicas que minimicen la mmc

Las ayudas mecánicas están en buen estadoEl área de recorrido está libre de obstáculosEs suficiente el espacio libre para la manipulación de cargasSe evita la mmc por escaleras o terrenos irregularesEl suelo es uniformeLa temperatura del sitio está alrededor de los 20 °CLa iluminación para mmc está entre 200 y 300 luxLa forma/volumen de la carga permite ubicarla cerca al troncoLa forma de la carga permite agarrarla con facilidadLa superficie de la carga está limpia de sustancias que dificulten su agarreLa mmc se alterna con otras tareasEl proceso productivo permite que el trabajador module el ritmo de trabajoEn trabajos continuos de manipulación de cargas se permiten descansos o pausasExiste información sobre los riesgos generados por fallas en la mmc

Fecha;

Revisado por:NA: no ap lica .

( 3 6 ) M A N I P U L A C I Ó N M A N U A L DE C A R C A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 36: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A P Í T U L O 2. M obiliario

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 37: Sólo fines educativos LibrosVirtual

S I L L A E R G O N Ó M I C A P A R A U SO EN O F I C I N ALa silla ergonómica para uso en oficina es un mueble completamente ajustable, compuesto de dos piezas principales independientes -asiento y espaldar-, que se adapta a la postura sedente. Brinda soporte y estabilidad especialmente al tronco y los miembros inferiores a partir de principios de biomecánica, antropometría y seguridad; además, facilita la movilidad del usuario en el área destinada para la superficie de trabajo.

TerminologíaAntropometría: parte de la antropología que estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano.Asepsia: técnicas empleadas para impedir el acceso de microorganismos al cam­po de trabajo.Densidad: magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico

: (kg/m3).Flam abilidad: propiedad que guarda relación con la facilidad de generar fuego y desprender llamas.Lordosis: curvatura fisiológica de la columna hacia adentro (cóncava). Lumbalgia: dolor en la región lumbar o región inferior de la espalda.Percentil: valor que divide un conjunto ordenado de datos estadísticos de forma que un porcentaje de tales datos sea inferior de dicho valor. Así, un individuo en el percentil 8o está por encima del 80% del grupo a que pertenece.Sedente: sentado.Silla con mecanismo basculante o sincronizado: silla con mecanismo que se ac­tiva mediante una palanca que hace que tanto el respaldo como el asiento se inclinen sincronizadamente en varias posiciones.Silla contacto permanente: silla con mecanismo que produce la inclinación del respaldo en distintas posiciones, el asiento en este caso queda fijo.Silla monobloque: silla donde el asiento y el espaldar constituyen una sola pieza. Usabilidad: efectividad, eficiencia y satisfacción con la que los usuarios de un sistema o servicio determinado pueden alcanzar sus objetivos (iso 9241).

ComponentesAsiento: parte de la silla, conformada en malla o espuma tapizada con tela, donde se apoya la pelvis y muslos del usuario.Espaldar: parte superior de la silla, conformada en malla o espuma tapizada con tela, que sirve de apoyo a la espalda del usuario.

( 3 8 ) M O B I L I A R I OSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 38: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Apoyo lumbar: ligera convexidad o protuberancia con que cuenta el espaldar en su parte inferior y sirve para apoyar la parte baja de la espalda (cintura) para mantener su lordosis.Cilindro o columna: elemento conectar entre la base y el asiento que permite nivelar la altura de este último y usualmente es de tipo neumático.Base: elemento de sustentación de la silla, generalmente de cinco aspas y sopor-! tado normalmente sobre rodachinas.Rodachina o rueda: cuerpo de dos partes acoplado al extremo de cada aspa de la base de la silla, que permite su desplazamiento.Dispositivos de ajuste: mecanismos controlados por perillas, palancas o botones que permiten graduar las partes de la silla a las medidas del usuario y al puesto de trabajo. Normalmente son de tipo mecánico o neumático.Apoyabrazos: elementos opcionales en la silla que permiten el descanso de los brazos y sirven de apoyo para sentarse o levantarse.Apoyacabeza: elemento opcional para ofrecer soporte a la cabeza y a la columna! cervical; idealmente debe ser ajustable en altura y profundidad.

Apoyo lumbar

o Asiento

--------------- o Dispositivo de ajuste

-o Cilindro o columna

— o Base

Rodachina

F I G U R A 2.1

Componentes de la silla ergonómica

F I G U R A 2 . 2

Etiqueta informativa de fabricación de la sillaModelo silla:

Referencia:Fecha fabricación: Fecha de compra:

ERGO-MMVil-13260 9 -0 8 -2 00 903-11-2009

Av. Cl 34 No. 0 0-00 Bogotá - Colombia Tel. 005 2658

C O M P O N E N T E S ( 39 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 39: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Parámetros técnicos de la silla ergonómica

T A B L A 2.1

Parámetros cuantitativos*Fuente: Specific b if m a (The

Business and Institutional Furniture Manufacturéis

Association) Chair design guideline measurements.

C A R A CTER ÍSTICA S PARÁMETRO

Asiento a. Altura El cilindro debe permitir un ajuste de altura entre 38 cm y 50 cm

b. Profundidad Ajustable entre 38 cm y 45 cm

c. Ancho Mínimo 45 cm*

d. Radio del borde anterior 5 cm

e. Radio de giro 360°

f. Densidad de espuma 60 kg/m 3

g. Inclinación del asiento Entre 0-3°

h. Concavidad posterior del asiento 2 cm

Espaldar a. Altura Mínimo 38 cm*

b. Ancho 40 a 45 cm

c. Á ngulo entre asiento y espaldar Ajustable: 9 0 °-1 0 5 °

d. Densidad espuma Mínimo 30 kg/m 3

Apoyo lumbar a. Altura punto medio Regulable entre 15 y 25cm* medido desde el punto de apoyo isquiático

b. Ancho Mínimo 30,5 cm

c. Radio 40 cm

d. Elevación anterior 2 a 4 cm

Apoyabrazos a. Ajustabilidad en altura 16 a 27 cm

b. Distancia interna entre los apoyabrazos

Mínimo 45 cm, ajustable entre 6 y 10 cm

c. Longitud Mínimo 22 cm

d. Ancho Mínimo 5 cm

Base a. Número de patas o aspas 5

b. Diámetro Sillas no reclinables: mínimo 60 cm Sillas con mecanismos de contacto permanente: 63 cm Sillas con mecanismo basculante o sincronizado: 70 cm

Rodachinas a. Diámetro De 5 a 7,5 cm

b. Giro 360°

c. Resistencia Entre 20 y 40 kg

Dispositivos a. Diámetro perillas Ideal 5 cm. Mínimo 2,5 máximo 7,5 cmde ajuste b. Holgura para

manipulación de perillas3 cm desde el contorno de la perilla

Otros Resistencia cilindro para ajuste de la altura del asiento

300 N

Altura borde superior reposacabezas

60 a 80 cm desde el asiento

i 4 0 ) M O B I L I A R I O

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 40: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Parámetros cualitativos

• Para graduar la silla a las características antropométricas de los usuarios, debe presentar componentes de ajuste independientes. Deben evitarse las sillas monobloque o enterizas.

• En lo posible, la silla debe seleccionarse por tallas para permitir el ajuste a la variabilidad antropométrica de los usuarios.

• Se recomiendan sillas con apoyacabezas, por ejemplo para tareas que requieran permanencia prolongada en postura sedente con observación de pantallas a diferentes alturas.

• Aunque la normatividad de diseño y ergonomía establece parámetros idó­neos para las sillas, son pocas las que los presentan totalmente; sin embar­go, deben seleccionarse aquellas que más los cumplan.

• Para facilitar la dinámica del cuerpo, la estructura del espaldar no debe ser completamente rígida.

• Idealmente, ha de indicarse la capacidad de carga de la silla.• Se debe verificar que las sillas estén etiquetadas, al menos, con el nombre

del fabricante, la referencia, la marca y la fecha de adquisición.• Los materiales y mecanismos de la silla deben garantizar la ausencia de

ruidos durante el uso.

Materiales de la silla• Idealmente los materiales de la silla deben ser separables, para facilitar el

mantenimiento.• Estos materiales deben ser de fácil limpieza.• Deben ser de baja combustión y toxicidad, y autoextinguibles, teniendo en

cuenta casos de incendio.• Por ningún motivo se deben aceptar uniones y piezas con materiales tóxi­

cos que migren al usuario.• Deben soportar el peso de los usuarios sin sufrir daños o deformaciones.

Es importante tener en cuenta este aspecto especialmente para trabajado­res obesos o de tallas grandes.

• Idealmente deben ser reciclables.• Deben ser resistentes a las condiciones ambientales y a los esfuerzos mecá­

nicos a los que se vayan a exponer (golpes, rozamiento, etc.).• En caso de seleccionar sillas con espumados, deben preferirse del tipo

inyectados, por lo menos en el asiento porque se acoplan mejor a la morfo­logía del usuario y ofrecen mayor comodidad y calidad.

• El tapizado debe tener propiedades que eviten daños en la ropa de los usua­rios.

• Preferiblemente, las sillas deben estar tapizadas con telas de trama abierta,

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S I L L A E R C O N Ó M I C A ( 41 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 41: Sólo fines educativos LibrosVirtual

es decir, con espacios en su tejido, o mallas para facilitar la transpiración.• En laboratorios o áreas que requieran asepsia se deben seleccionar sillas

con tapizados no porosos para evitar la contaminación.• Las partes de las sillas deben estar libres de bordes afilados, ásperos o que

pellizquen al usuario. En general, los bordes deben ser redondeados.

Asiento• Debe poder ajustarse como mínimo en altura y profundidad.• Debe girar 360o con respecto a su base.• Para evitar el impacto sobre la región lumbosacra al sentarse, idealmente

debe contar con amortiguación neumática.• El rango de ajuste de la altura debe ser amplio, para facilitar el uso de me­

sas de trabajo con elevaciones entre 68 cm y 75 cm.• Para ajustar su altura, el dispositivo ha de ser de operación neumática

preferiblemente; se recomienda evitar el de ajuste mecánico, por ejemplo el

de tornillo.• El ajuste de la altura se debe realizar desde la posición sedente.• Para evitar el deslizamiento del usuario al sentarse, el asiento debe tener

un ligero declive posterior o estar tapizado en materiales con propiedades de fricción.

• El diseño del asiento debe ser contorneado, con una ligera concavidad y re­lieve posterior que se adapte a la forma de los glúteos. No se deben admitir asientos con rellenos convexos.

• El borde delantero del asiento debe presentar una ligera caída o curva para evitar presión en la parte posterior de la rodilla o corva.

• Como condición opcional para mayor comodidad, pueden seleccionarse asientos que gradúen su inclinación.

Espaldar• Debe poder ajustarse como mínimo en altura.• Debe ser contorneado y presentar doble curvatura: convexa para ajustarse

a la zona lumbar y cóncava para adaptarse a la forma del tronco.• Al ajustar la inclinación de espaldares regulados por mecanismos de resor­

te, se debe cuidar que su activación sea suave y no golpee la espalda.• La altura del espaldar se debe seleccionar considerando el tiempo que el

usuario permanezca sentado en ella; cuanto más tiempo, mayor soporte debe tener la espalda. Debe evitarse una selección guiada sólo por la estéti­ca, como por ejemplo sillas con espaldares altos para cargos directivos.

• La forma del espaldar no debe restringir la movilidad de los brazos. Se recomienda que sea trapezoidal.

( 4 2 ) M O B I L I A R I O

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 42: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Apoyo lumbar• Todo espaldar debe tener apoyo lumbar, ya sea incorporado a su estructura

conformando una sola pieza, o como elemento accesorio.• El apoyo lumbar debe ser ajustable verticalmente por un mecanismo inde­

pendiente o por graduación de la altura del espaldar.• Su centro debe soportar especialmente la región comprendida entre la

tercera y la quinta vértebra lumbar.• Como propiedad opcional, debe permitir su ajuste en el espesor, con el fin

de adaptarse a la variabilidad de las curvaturas lumbares.

Base• La base o araña debe ser de un material altamente resistente al roce y al

peso del cuerpo del usuario. Puede estar fabricada en acero, aluminio o poliamida con refuerzo en fibra de vidrio.

• El centro de gravedad de la silla debe mantenerse dentro del área de la base, independientemente de la postura del usuario. Si al reclinarse se levanta alguna de las patas, debe pasarse al siguiente tamaño de base.

• Debe garantizarse la fijación del cilindro a la base. Se recomienda que la altura mínima entre la cara inferior de la fijación y el piso sea 3 cm.

• Para tareas particulares o trabajadores con restricción, la base de la silla debe ofrecer la opción para cambiar las rodachinas por deslizadores.

Rodachinas• Deben ser de suave rodamiento e inmediata respuesta a los cambios de

dirección.• Deben escogerse acorde al tipo de piso sobre el que se va a mover la silla:

para superficies blandas o alfombradas se recomiendan rodachinas con mayor diámetro; para superficies duras, deben ser blandas y autofrenadas.

• El sistema de sujeción de las rodachinas debe facilitar el reemplazo de éstas.

F I G U R A 2 . 4

Altura correcta del apoyo lumbar

F I G U R A 2 . 5

Base estable de la silla

Dispositivos de ajuste• Deben ser fácilmente visibles por el usuario.• Deben responder inmediatamente a la manipulación del usuario.• Deben ser fáciles de manipular. Por ejemplo, no requerir el uso de herra­

mientas ni grandes esfuerzos por parte del usuario, o movimientos repeti­dos de las piezas.

• Idealmente, para su operación han de requerir de una sola mano.• Su uso debe estar indicado, preferiblemente, por su forma o ubicación o, en

su defecto, mediante señalización.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S I L L A E R G O N Ó M I C A ( 4 3 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 43: Sólo fines educativos LibrosVirtual

3cmF I G U R A 2 . 6

Holgura para manipulación de perillas

F I G U R A 2 . 7

Requisitos de ajustes de los apoyabrazos

• Deben ubicarse en zonas que no se enreden fácilmente con la ropa o cuer­po del trabajador.

• Todos los mecanismos para ajuste deben tener propiedades que impidan su movimiento involuntario.

• Las marquidas, señales de seguridad e instrucciones de uso anexadas a la silla o a los dispositivos de ajuste deben ser de fácil entendimiento. Si hay textos, deben ser cortos y en español.

• Las perillas deben tener estrías para facilitar su agarre y ajuste.• Los tornillos para ajuste idealmente deben contar con un sistema de tope

para evitar que las perillas se caigan y pierdan.• Los tornillos para ajuste deben estar fabricados en materiales que resistan

su continua manipulación.• Los dispositivos de ajuste de la altura del asiento deben ser accesibles desde

la posición sedente y moverlo pausadamente.• Se recomienda que la palanca o control que activa el mecanismo para

ajuste de la altura del asiento esté en el costado derecho del asiento y cerca del borde anterior.

Apoyabrazos• No son imprescindibles en las sillas ergonómicas. En caso de seleccionar­

se sillas con apoyabrazos, éstos deben cumplir mínimos parámetros de

diseño.• Deben tener como mínimo regulación en altura e idealmente han de per­

mitir ajuste en profundidad, giro horizontal y distancia entre sí.• Preferiblemente deben estar recubiertos con materiales blandos y tener los

bordes redondeados para evitar puntos de presión en codos y/o antebrazos.• Su diseño debe evitar que se enreden con la ropa.

( 4 4 ) M O B I L I A R I OSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 44: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas antes del usoPara la empresa

• Solicitar asesoría técnica especializada en ergonomía para la selección de las sillas.

• Verificar con el proveedor los términos de garantía y mantenimiento de las sillas.

• Exigir al proveedor documentos que certifiquen el cumplimiento de nor- matividad técnica, ergonómica y de seguridad de la silla.

• Pedir al proveedor una estimación del tiempo de vida útil de la silla para programar su reposición.

• Adquirir sillas ergonómicas que cumplan especificaciones técnicas.• No adquirir sillas monobloque.• Capacitar a los trabajadores en el uso y el ajuste de las sillas, así como en la

adopción de la postura sedente adecuada.• En caso de puestos con sillas cuyos apoyabrazos interfieran con el uso de la

mesa o superficie de trabajo o que no presenten opciones de ajuste, inspec­cionar y corregir la fuente del problema.

• Proveer el número de sillas acorde con la cantidad de trabajadores.• Asignar a cada trabajador una silla e idealmente marcarla.• En caso de cambio de sillas, dar prioridad a las que presenten daños irrepa­

rables, a las monobloque, a las que no tengan apoyo lumbar, a las que pre­senten espumados deficientes y a las que tengan tapizados no transpirables.

• Realizar pruebas de usabilidad de la silla en el lugar de trabajo y con los trabajadores antes de su compra.

• Solicitar al proveedor el manual de uso con las instrucciones para cada silla.• Antes de proveer las sillas nuevas a los usuarios, solicitar al fabricante que

libere y suavice los mecanismos de las sillas, en especial los de tornillo.• Seleccionar la silla teniendo en cuenta:

° El tipo o características del trabajo.° Las características y dimensiones de la mesa o superficie de trabajo.° El tiempo de uso en la jornada.° La talla o características antropométricas de los usuarios, considerando

principalmente los percentiles extremos (mayor y menor estatura).0 La presencia de trabajadores con lesiones osteomusculares.° Las condiciones ambientales donde se va a usar la silla.

• Garantizar las siguientes condiciones en el área de ubicación de la silla:0 El espacio para la movilidad en ancho y profundidad debe ser mínimo

de 8o cm, medido desde el borde de la superficie de trabajo.

P A R A M E T R O S T E C N I C O S D E I A S I L L A E R G O N Ó M I C A ( 4 5 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 45: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 2 . 8

Espacio mínimo para desplazamiento de la silla

F I G U R A 2 . 9

Practicar ejercicios de calentamiento

° El puesto debe contar con el espacio suficiente para introducir y permitir la movilidad de las piernas al estar sentado.

° El piso debe ser uniforme, estar libre de obstáculos (cables, etc.) y permi­

tir la movilidad de las rodachinas.° En pisos que presenten láminas cubrealfombras, éstas deben tener un

área que evite que se salgan las rodachinas de la lámina.

< >80 cm

Para el trabajador• Recibir capacitación acerca del uso y ajuste de la silla; graduar sus partes

según las características antropométricas y los parámetros de ergonomía

(ver el apartado “Consideraciones sobre ajuste de la silla”).• Verificar que los componentes y los dispositivos de ajuste de la silla funcio­

nen correctamente.• En caso que la silla no se adecúe a la antropometría, reportar la condición

solicitando su revisión, ajuste o cambio.• Ubicar la silla en el puesto de trabajo de tal manera que facilite los alcances

visuales y de los miembros superiores.• Si la silla tiene apoyabrazos, verificar que permitan acercarse al puesto de

trabajo.• Liberar de objetos el piso y la zona utilizada para el desplazamiento de la

silla.• Reportar a la empresa cualquier irregularidad en el piso que pueda afectar

el uso de la silla.• Recibir capacitación sobre la adopción de postura sedente.• Practicar en el puesto ejercicios de estiramiento y movilidad, según la ase­

soría del área de salud ocupacional de la empresa.

( 4 6 ) M O B I L I A R I O

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 46: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas durante el usoPara la empresa

• Suministrar apoyapiés si al utilizar la silla se observa que las rodillas que­dan por debajo del nivel de la cadera; por ejemplo, cuando las superficies de trabajo son muy altas o los usuarios son de estatura baja.

• Realizar visitas periódicas para verificar el ajuste adecuado de la silla y la postura correcta por parte de los trabajadores.

• Mantener las áreas de movilidad de las sillas limpias y ordenadas.• Evitar entregar a los usuarios las sillas nuevas sin ajustar y sin asegurar los

diferentes mecanismos.

Para el trabajador• Al sentarse, tener en cuenta la ubicación de la silla y evitar precipitarse sin

mirar.• Alternar la postura sedente con la bípeda y con desplazamientos, ideal­

mente cada hora y como máximo cada dos horas.• En caso de requerir desplazarse a otro puesto de trabajo, levantarse de la

silla y caminar. Evitar el desplazamiento rodando la silla estando sentado.• Utilizar únicamente la silla asignada por la empresa, evitar intercambiarla

con la de otros compañeros.• Ser consciente de la postura que asume en la silla. Corregir regularmente

aquellas que se alejen de los patrones biomecánicos y de comodidad.• No sentarse en los bordes laterales o delantero del asiento.• Operar los mecanismos de ajuste del asiento cuidando que el componente

regulado no golpee accidentalmente el cuerpo o a otro trabajador.• Si la silla tiene apoyabrazos, apoyarse en ellos al levantarse. También debe

estar atento a posibles atrapamientos entre éstos y el plano de trabajo u otros componentes del puesto de trabajo.

• Nunca utilizar la silla como escalera para acceder a planos altos.

Ajuste riesgoso del espaldar y del asiento

Ausencia de apoyo de la espalda Sentarse en

la punta del asiento

F I G U R A 2 . 1 0

Usos inseguros de la silla

Apoyarse en la base

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S I L L A E R G 0+1 6 M I C A ( 4 7 ):

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 47: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas después del usoPara la empresa

• Establecer y desarrollar un programa de mantenimiento periódico preven­tivo de las sillas.

• Realizar inspecciones periódicas de los dispositivos y las partes de la silla.• Marcar las sillas en mal estado y reportarlas para su reparación.• Reparar o sustituir las sillas dañadas o defectuosas.• Hacer limpieza regular a los componentes de las sillas.• Mantener las rodachinas limpias y libres de cualquier residuo que impida

su rodamiento.• Reponer la silla al cumplir el tiempo de vida útil especificado por el pro­

veedor.

Para el trabajador• Reportar a la empresa cualquier defecto de la silla o pérdida de funcionali­

dad de sus mecanismos.• Al levantarse de la silla, desplazarla debajo de la mesa de trabajo y evitar

dejarla sobre pasillos o áreas de tráfico.• Evitar realizar por decisión propia cualquier mantenimiento o reparación

de la silla.

Consideraciones para el ajuste de la sillaLas partes de la silla se deben ajustar independientemente para generar soporte a los segmentos corporales, acorde con la antropometría de cada trabajador, de la siguiente forma:

• Altura del asiento: elevar el asiento de tal manera que los codos se nivelen con la altura de la superficie de soporte del teclado y el ratón, los muslos se ubiquen horizontales formando un ángulo aproximado a los 90o con las piernas y con la planta de los pies apoyados idealmente en el piso. En el caso de que los pies no se puedan apoyar completamente en el piso o las ro­dillas queden a una altura inferior a las caderas (piernas colgando), utilizar apoyapiés buscando siempre que los muslos queden horizontales.

• Profundidad del asiento: ajustar el asiento para que con la espalda comple­tamente apoyada en el espaldar, el borde delantero quede a una distancia de 3 a 4 cm de la parte posterior de la rodilla o corva.

• Altura del apoyo lumbar: ajustar el apoyo lumbar de forma que el punto medio de la curva se aproxime a la altura del punto medio de la región lumbar o cintura.

( 4 8 ) M O B I L I A R I O

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 48: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Inclinación del espaldar: ajustar el espaldar de manera que quede forman­do un ángulo con el asiento entre 100o y 105°Altura de los apoyabrazos: ubicar los apoyabrazos de tal forma que con los hombros relajados y la espalda recta, los antebrazos formen un ángulo de 90o con los brazos.Distancia entre los apoyabrazos: ajustar los apoyabrazos de tal manera que apoyen los brazos en reposo y próximos al tronco.Giro horizontal de los apoyabrazos: rotar los apoyabrazos para que acom­pañen los antebrazos al digitar o utilizar el ratón.Profundidad de los apoyabrazos: ajustarlos de forma que faciliten el acer­camiento a la superficie de trabajo, apoyen cerca de la mitad del antebrazo y permitan mantener los hombros relajados.

F I G U R A 2 . 11

Ajustes del asientoF I G U R A 2 . 1 2

Ajustes del espaldar, apoyo lumbar

Muslohorizontal

Inclinación 100 - 105°

Ajuste de ^ nivel de apoyo lumbar con región lumbar ^

C O N S I D E R A C I O N E S P A R A E L A J U S T E D E L A S I L L A ( 4 9 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 49: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 2 . 2

Riesgos y consecuencias en el trabajador

Consideraciones en relación con la postura• Permanecer la mayor parte del tiempo con toda la espalda apoyada en el

espaldar.• Corregir la postura cuando observe que por largos períodos se desliza

hacia adelante del asiento, no apoya la espalda, cruza las piernas, coloca los pies sobre la base de la silla o se inclina demasiado hacia los lados o atrás excediendo el centro de gravedad de la silla. Estas posturas se consideran tolerables si son ocasionales y por períodos inferiores a 5 minutos porque ayudan a alternar y distensionar los puntos de apoyo sobre los tejidos

blandos.• Evitar desde la postura sedente recoger objetos en el piso o manipular

cajoneras rotando el tronco.

Riesgos y consecuencias relacionados con las sillasEl incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos y de las acciones preventivas de ergonomía y seguridad (condiciones seguras y actos seguros) pue­de conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los procesos productivos. Las lesiones directamente relacionadas con el uso de las sillas se resumen en la siguiente tabla.

RIESGOS CO N SEC U EN C IA S EN EL TRABAJAD O R

Mecánicos: Traumas en tejido blando u óseo:Atrapamientos Laceraciones, dislocaciones,Golpes contra objetos fracturas, cortadurasGolpes por objetosCaídasPor condiciones no ergonómicas: Dolor de espaldaPosturas fuera de los rangos de comodidad Fatiga muscularCarga estática sedenteDiseño deficiente de la silla

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de sillas en

particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspec­ción básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares de la

empresa.

( 5 0 ) M O B I L I A R I O

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 50: Sólo fines educativos LibrosVirtual

LISTA DE IN SPECCIÓ N DE SILLA S ERGO NÓ M ICAS

Tipo de silla: o Dos componentes o Monobloque Fechao Espumado o Malla

Silla para cargo: o Asistente o Analista o Jefe o Gerencial

C A R A CTER ÍSTICA SCumple ObservacionesSí No NA

La silla cumple normatividad a n si/b ifm a , en, a b n t , iso, o alguna otra. EspecifíquelaEl asiento es ajustable en alturaEl asiento gira 360°El rango de altura que permite el asiento es de 38 a 50 cmEl ancho del asiento es mínimo 45 cmSi el asiento tiene espuma, es inyectadaSi el asiento tiene malla, es suaveEl fabricante certifica que la resistencia del cilindro de ajuste es de mínimo 300 NEl borde delantero del asiento presenta curva o caídaLa profundidad del asiento es ajustable entre 38 y 45 cmEl espaldar es ajustable en altura e inclinaciónEl espaldar presenta como mínimo 38 cm de altoEl espaldar cuenta con apoyo lumbarEl fabricante certifica que la densidad de la espuma del asiento es de 60 kg/m 3y del espaldar de 30 kg/m 3El tapizado es de material transpirable y antideslizanteLa base es de tipo estrella, de cinco aspasEl centro de gravedad de la silla cae dentro de la base, indiferente a la postura que se adquieraEl fabricante garantiza adecuar el tipo de rodachinas acorde al tipo de pisoLos dispositivos de ajuste son fáciles de alcanzar y manipularLos materiales de los dispositivos de ajuste son resistentes a la fricción y trauma, garantizando su integridad en uso normalEn sillas con apoyabrazos, estos son ajustables en altura, giro horizontal, ángulo interior y distancia entre síLa superficie de los apoyabrazos está elaborada en material blandoLa silla no presenta salientes o residuos de material que incomoden al usuario o maltraten su ropaLos materiales de la silla son de baja combustión y toxicidadEl fabricante de la silla ofrece garantías por las piezasLa silla se entrega con su etiqueta correspondiente, y presenta el manual de instruccionesEl fabricante dicta talleres a los usuarios para el uso correcto de la sillaEl fabricante garantiza el mantenimiento periódico preventivo y correctivo de las sillasRevisado por:

n a : no aplica.

L I S T A D E I N S P E C C I Ó N ( 51 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 51: Sólo fines educativos LibrosVirtual

S U P E R F I C I E DE T R A B A J O DE O F I C I N ALa superficie de trabajo de oficina consiste en un mueble o mesa sobre la cual comúnmente se utilizan computadores.

F I G U R A 2 . 1 4

Componentes básicos de la superficie de trabajo de oficina

TerminologíaL C D : pantalla de cristal líquido.Persona competente: según la Occupational Safety and Health Administration ( o s h a ) de Estados Unidos, es una persona capaz de identificar peligros exis­tentes y predecibles y que tiene la autoridad necesaria para tomar con prontitud medidas correctivas para eliminar los peligros.Reflectando: capacidad de las superficies de reflejar la luz.Zona normal de trabajo: es la zona más conveniente para que los movimientos de las manos se realicen con una biomecánica adecuada. Todos los materiales, herramientas y equipos se deben localizar preferentemente en esta área.

ComponentesSuperficie: pieza horizontal donde se ubican los elementos de trabajo (teléfono, computadores, documentos, etc.). Este componente normalmente se ensambla linealmente o en forma de L.Estructura: es el elemento o conjunto de elementos sobre los cuales se soporta la superficie.Chambrana: cada uno de los travesaños que unen entre sí las partes de la mesa, para darle mayor seguridad.Pasacable: es un tipo de canaleta por donde se organiza y direcciona el cableado que va al computador y demás equipos eléctricos ubicados sobre la superficie. Bocel: moldura que normalmente se coloca en el canto de la superficie para pro­tegerlo.

( 5 2 ) M O B I L I A R I OSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 52: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Cajonera: elemento destinado para el almacenamiento de elementos de trabajo. Faldero: lámina vertical utilizada ocasionalmente para delimitar el área destina­da a la movilidad de las piernas y limitar el campo visual debajo de la superficie de trabajo.

Parámetros técnicos de las superficies de trabajo de oficina

PLANO DE TRABAJOCA R A C TER ISTIC A PARÁM ETRO

Mínimo IdealPlano de trabajoLargo mínimo en superficie lineal 120 cm (sólo digitación) 150

cm (escritura y digitación)Largo mínimo en alas de superficie en L 140 cmProfundidad alas de superficie en L 50 a 60 cm 60 cmProfundidad uso pantalla lc d 60 cm Mínimo 70 cm15 - 19" sin portatecladoProfundidad uso pantalla catódica 90 cm15" sin portatecladoAltura ajustable sin portateclado 65 a 75 cm (estatura

usuario entre 146 cm y 179 cm)

Altura fija sin portateclado 70 cmEspesor del plano de trabajo 3 cm máx.Radio mínimo de aristas expuestas 2 mmRadio mínimo de esquinas expuestas 1 cm > 2 cmResistencia a peso 90 kgInclinación 0°

Reflectancia de la superficie 0,2 a 0,5Espacio interior en la instalación 160 cm 180 cmde 2 puestos en L de espaldasDistancia mínima para la ubicación de 120 cmlas sillas en puestos de trabajo linealesDistancia de movilidad para la silla entre 80 cmpuestos de trabajo lineales consecutivos

ESPACIO PARA PIERNAS:Ancho 70 cm 80 cmProfundidad rodillas con posición a 90° 45 cmProfundidad pies con rodillas a 90° 60 cmProfundidad para estiramiento de piernas 88 cm (norma une)Espacio entre la cara superior del muslo y la superficie de trabajo

5-6 cm

Se recomienda que las superficies de trabajo no tengan portateclado; sin em­bargo, si lo tienen deben cumplir con los siguientes parámetros:

T A B L A 2 . 3Parámetroscuantitativos

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S S U P E R F I C I E S D E T R A B A J O D E O F I C I N A ( 5 3 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 53: Sólo fines educativos LibrosVirtual

P A R Á M ETR O ST A B L A 2 . 4

Parámetros cuantitativos para superficies de trabajo

con portateclado

Característica Mínimo IdealProfundidad uso pantalla l c d 15" - 19" 50 cm

Profundidad uso pantalla catódica 15" 60-70 cm 70 cm

Altura 63 cm y 83 cm (estaturausuario 146 cm y 179 cm)

Parámetros cualitativos• Para determinar la altura y el tamaño de la superficie, se deben tener en

cuenta los siguientes factores:0 Patrones antropométricos del trabajador en postura sedente como la

altura de los codos, la altura de los hombros, el alcance de los brazos, la altura de los muslos, la altura de las rodillas y la altura de los ojos.

° El tipo de tarea a desarrollar.° El tamaño y cantidad de documentos que se van a manipular (planos,

hojas contables, etc.).° El tipo y cantidad de herramientas y equipos que se van a usar.

• Si la superficie va a ser utilizada por mujeres, para los alcances, se debe con­siderar también las dimensiones de las que estén en estado de embarazo.

• Idealmente la superficie debe ser ajustable en altura para favorecer la varia­bilidad antropométrica de los usuarios, cambios de postura y de movi­

mientos.• En superficies de trabajo con mecanismos para ajuste de la altura, éstos

deben ser de fácil operación por el trabajador y deben evitar cualquier tipo

de riesgo.• Se sugiere que la superficie cuente con una escala o aviso visible que infor­

me su altura.• Para el uso del teclado y el ratón la superficie de trabajo se debe ubicar a la

altura de los codos.• Para labores de escritura manual, la altura del plano de trabajo debe ser

mayor a la de los codos, para favorecer los alcances visuales.• La superficie se debe configurar y distribuir de tal manera que al digitar, los

usuarios puedan mantener los brazos cerca al cuerpo y las muñecas rectas.• El diseño de la superficie debe facilitar la labor a trabajadores tanto zurdos

como diestros.• Si la superficie va a ser utilizada por trabajadores con discapacidad, consi­

derar para el diseño las limitaciones físicas que presenten.• La superficie se debe diseñar de manera que los elementos de uso frecuente

se ubiquen cerca y de frente al trabajador.• La profundidad de la superficie debe permitir como mínimo 30 cm de

( 5 4 ) M O B I L I A R I O

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 54: Sólo fines educativos LibrosVirtual

distancia desde su borde externo hasta el borde anterior de la pantalla. Lo i anterior debe considerarse especialmente en pantallas de rayos catódicos que son de gran profundidad.La superficie se debe dis eñar considerando los cambios tecnológicos en los: ambientes de trabajo, por ejemplo el uso de dispositivos inalámbricos.Las superficies deben contar con perforaciones o elementos para el manejo del cableado de los equipos.Las perforaciones para salida del cableado deben permitir la movilidad o reubicación de la pantalla, teclado, ratón u otros equipos eléctricos.Se deben evitar ranuras o espacios entre los muebles o las piezas de la superficie que puedan ocasionar atrapamiento de los dedos o la caída de los elementos y materiales usados para trabajar.Se recomienda que las superficies de trabajo o la panelería tengan un sistema de canaletas anexadas para evitar cables sueltos y desprotegidos. Dichas canaletas deben tener propiedades dieléctricas y presentar opciones! que las hagan fáciles de inspeccionar.Para facilitar el ajuste del puesto de trabajo, se recomienda que la superficie! esté conformada por módulos desmontables.Es conveniente que se disponga de superficies de trabajo auxiliares (mesas i

para reuniones) adjuntas y al mismo nivel de la principal, sobre todo en puestos de oficina con tareas muy variadas.En superficies de puestos de atención al cliente que cuenten con faldero, éste debe permitir la movilidad de las piernas del usuario así como el in­greso parcial de las piernas del visitante.Para optimizar el espacio sobre la superficie de trabajo, se sugiere colocar porta c p u debajo de ella y por fuera del radio de movilidad de las piernas. Las esquinas y aristas deben ser redondeadas cuando queden expuestas. Lo anterior es aplicable también a los mostradores de los puestos de recepción. Los bordes de la superficie de trabajo protegidos con cantos que entren en contacto con el usuario deben ser suaves y redondeados, para evitar puntos de presión agudos sobre tejidos blandos de manos y antebrazos.La superficie debe ser completamente plana y uniforme; no debe tener cambios de nivel o interrupciones, en especial donde se utilizan el ratón o ! el teclado.En los puestos de trabajo de recepción, las superficies tipo mostrador deben instalarse de manera que permitan la ubicación de la pantalla a una ! distancia correcta y alineada con el usuario.Se recomienda que la superficie de trabajo tenga ruedas cuando requiera desplazamientos frecuentes. En este caso, debe contar con elementos para ! limitar movimientos accidentales.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S S U P E R F I C I E S D E T R A B A J O D E O F I C I N A ( 5 5 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 55: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 2 . 1 5

Puesto en L con y sin curva para optimizar el espacio

• La estética en el diseño de la superficie no debe afectar las dimensiones mínimas recomendadas.

El área destinada para el uso del computador de las superficies en L, idealmente ha de presentar una diagonal o curva que facilite un espacio para el uso del tecla­do y el ratón y para el apoyo ocasional de los antebrazos. Lo anterior es especial­mente importante cuando se utilizan pantallas catódicas. Se recomienda el uso de superficies de trabajo con disposición en L cuando se requiera:

0 Mayor área útil.° Varias pantallas, pantallas catódicas o pantallas LC D grandes.0 Múltiples ubicaciones de la pantalla.° Área para el apoyo de los miembros superiores.° Hacer modulación de los puestos de trabajo.0 Alto manejo de documentos o de gran tamaño.

Material de la superficie de trabajo• El material de la superficie que entra en contacto con el usuario debe ser

cálido.• El material debe ser resistente a las condiciones ambientales a las que va a

estar expuesto.• Debe ser fácilmente limpiable.• La superficie en cualquiera de sus caras debe ser completamente lisa, sin

astillas, elementos o terminados que lesionen al usuario o dañen su ropa.• Los revestimientos de la superficie se deben mantener firmemente fijados y

no deben levantarse con el tiempo o su uso.• Las características del revestimiento de la superficie como color, trazos y

sentido del diseño deben ser uniformes en todas las láminas y no presentar diferencias que alteren la estética.

( 5 6 ) M O B I L I A R I O

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 56: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Se deben preferir materiales y colores de terminado sin brillo, evitando colores primarios. Procurar el uso de colores claros.

• En general, deben evitarse metales o vidrio ya que estos materiales incre­mentan los reflejos, aumentan la posibilidad de fatiga visual y conllevan al riesgo de cortaduras.

• Debe ser resistente al rayado, al punzonado y a impactos con elementos comunes como lapiceros, cortadores, tijeras, etc.

• El material y la pintura o revestimiento de la superficie y la estructura deben ser resistentes al uso normal, a roces -por ejemplo con la silla-, a posibles golpes y a humedad, por ejemplo durante el aseo.

• El material de la superficie debe ser de baja combustión.• Si se utiliza madera para la fabricación de la superficie de trabajo, no debe

presentar vetas que faciliten su agrietamiento.• Los componentes de la superficie no deben contener productos químicos

que puedan migrar a los usuarios.

Estructura• La estructura de la superficie de trabajo debe estar completamente rígida, y

evitar cualquier movimiento de vaivén.• No debe doblarse o deformarse por el peso que soporte. Para el diseño de

la estructura debe tenerse en cuenta la tarea que se vaya a realizar. Si por las dimensiones la superficie se debilita en la parte central debe presentar vigas antipandeo que no interfieran con la movilidad de las piernas.

• Idealmente, ha de indicarse la capacidad máxima del peso a soportar.• En superficies con uniones, las platinas deben ser lo suficientemente re­

sistentes para mantener las piezas unidas sin que presenten deformidad o desnivel.

• Los elementos estructurales de la superficie se deben ubicar propiciando su estabilidad, de forma que el centro de gravedad se encuentre compensado.

• La estructura de la superficie de trabajo debe ubicarse de forma que permi­ta la libre movilidad de las piernas y de las patas o bases de la silla.

• Si la superficie se apoya sobre patas, estas deben contar con niveladores por ejemplo para casos en los que el piso no esté completamente nivelado.

• No deben utilizarse como estructura o soporte de superficies, archivadores o gabinetes inferiores.

Cajoneras• No se deben instalar gabinetes, cajoneras o soportes en el área destinada

para la movilidad de las piernas.

P A R A M E T R O S T É C N I C O S D E L A S S U P E R F I C I E S D E T R A B A J O D E O F I C I N A ( 5 7 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 57: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 2 . 1 6 Ubicación incorrecta de

la cajonera en el costado próximo a la salida

Los cajones deben contar con rieles o deslizadores suaves para facilitar su rodamiento. Los deslizadores deben tener topes para evitar la salida acci­

dental de los cajones.Deben poseer agarraderas con dimensiones que faciliten su sujeción pero que no generen golpes o se enreden con la ropa del trabajador.Debe indicarse el límite de peso que resiste la cajonera o el gabinete.No deben sobresalir de la superficie y sus esquinas no deben quedar ex­

puestas.Las esquinas y aristas expuestas de las cajoneras y gabinetes deben ser

redondeadas.Los gabinetes suspendidos sobre la superficie de trabajo no deben impedir ajustar la altura de la pantalla.Evitar la instalación de cajoneras y gabinetes en el costado de la superficie

de trabajo próximo a la salida.

PortatecladoEn general se recomienda que el teclado y el ratón se utilicen directamente sobre la superficie de trabajo y no sobre portateclados.

Los portateclados pueden ser útiles en trabajos donde se manejen documen­tos de gran tamaño o cantidad, o superficies de trabajo que no cumplan los es­tándares de dimensiones. Deben atender las siguientes condiciones:

• Tener espacio suficiente para ubicar el teclado y el ratón.• Ser ajustable en altura. El rango partirá de 6o cm e idealmente llegará al

nivel de la superficie de trabajo. Si presenta mecanismos para el ajuste de su altura, deben ser de fácil operación.

• Su sistema de suspensión no debe presentar elementos o características que puedan lesionar al usuario.

• Su sistema de sujeción debe evitar vibraciones o movimientos indeseados.• Su material de fabricación debe ser resistente al rayado, al punzonado y a

impactos con elementos comunes de escritorio (lapiceros, cortadores, tije­ras, etc.) y no debe pandearse. No debe utilizarse vidrio para su fabricación o para cubrirlos.

• Ser completamente horizontal y homogéneo.• La superficie en cualquiera de sus caras debe ser completamente lisa, sin

astillas, elementos o terminados que lesionen al usuario o dañen su ropa.• Ser de materiales fácilmente limpiables.• Los colores deben tener acabados sin brillo.• Facilitar la visualización del teclado y la libre movilidad de la mano al utili­

zar los dispositivos.

( 5 8 ) M O B I L I A R I OSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 58: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Su superficie debe ser enteriza para garantizar el fácil uso por personas con dominancia tanto de la mano derecha como de la izquierda.

• Sus aristas y esquinas no deben ser agudas.• Tener un sistema que facilite su movimiento horizontal y un tope o límite

para evitar el descarrilamiento y su desplazamiento involuntario.• Debe instalarse completamente centrado y paralelo con relación a la pan­

talla.• Idealmente no debe tener apoyamuñecas; en caso de tenerlos, deben ser

suaves y de fácil remoción y limpieza. No se deben utilizar apoyamuñecas en madera o materiales duros.

• No se deben manejar bandejas independientes para el ratón.• No se sugiere el uso de portateclados en la intersección de las superficies en

L, a no ser que su diseño facilite la ubicación del dispositivo con un ancho funcional de 70 cm.

• El diseño de la superficie de trabajo debe ser flexible para la ubicación del portateclado.

El portateclado también debe cumplir ciertas especificaciones, a saber:

C A R A C TER ISTIC A M INIM O IDEAL

Inclinación 0 °Ancho 66 cm 70 cmProfundidad 30 cmAltura Ajustable 60 a 74 cm (estatura

usuario 146 cm y 179 cm)Espesor 2 cm máximoRadio mínimo de aristas expuestas 2 mmRadio mínimo de esquinas expuestas 1 cm > 2 cm

T A B L A 2 . 5

Parámetros cuantitativos para portateclados

F I G U R A 2 . 1 7

Diseño correcto del portateclado en puesto en L

F I G U R A 2 . 1 8

Espacio para la instalación dedos puestos en L de espaldas

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S S U P E R F I C I E S D E T R A B A J O D E O F I C I N A ( 5 9 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 59: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 2 . 1 9

Distancia entre sillas para su fácil movilidad, en puestos de

trabajo lineales consecutivos

F I G U R A 2 . 2 0

Dimensiones de la superficie para uso de portateclado

F I G U R A 2 . 2 1

Dimensiones del portateclado lililí BBS BBS v ■, mi mi mu i iüüi um

} » • * - j o j w j e | T . Y j l. i .

| A | S j o ) f j 6 K

! .* \

" _ ' : "

«iiiiiimiyi uiiij \.m.i ililililil^ i * UíiUa s n . B uau raü

8 cm

<- 70 cm

El Instituto Biomecánico de Valencia generó algunas recomendaciones para superficies de trabajo utilizadas por usuarios en silla de ruedas, las cuales se pre­sentan a continuación.

( 6 0 ) M O B I L I A R I O

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 60: Sólo fines educativos LibrosVirtual

CA R A C TER ÍSTIC A PARÁMETRO T A B L A 2 .6

M esa escritorio

Altura 75 cmAjustes simples entre 70cm. y 76cm.

Profundidad mínima 62 cm - 80 cm

Longitud 139 cm - 170 cm

Espacio debajo de la superficie

Altura libre > = 72 cm

Profundidad a altura de rodillas >= 60 cm

Profundidad a altura de pies >= 75 cm

Anchura libre > 86 cm

M esa para computador

Altura Fija: 74 - 75 cmRegulable: entre 66 y 80 cm

Longitud mesa de un solo plano > 160 cm

Profundidad mesa de un solo plano 75 cm

Longitud del plano del teclado en mesas 120 cmcon planos distintos para teclado y monitorProfundidad del plano del teclado en mesas > 45 cmcon planos distintos para teclado y monitor

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas antes del usoPara la empresa

• Solicitar a las empresas proveedoras de mobiliario el cumplimiento de requisitos de seguridad y ergonomía.

• Solicitar al proveedor o al fabricante un manual que contenga como míni­mo sugerencias para el uso y mantenimiento de la superficie de trabajo.

• Verificar la condición adecuada de las instalaciones locativas donde se ubicarán las superficies de trabajo: temperatura, humedad, estado de pisos, iluminación, otras.

• Asegurar que los niveles de iluminación sean los requeridos para la labor, evitando el deslumbramiento, reflejos y sombras. Instalar sistemas de ilu­minación indirecta.

• Proveer la cantidad de superficies acorde al número de trabajadores.• Para evitar inconvenientes con la altura de la superficie en puestos multiu-

suario, idealmente asignar trabajadores con estatura similar.• Verificar que la altura de la superficie se ajuste a los requerimientos para

tareas de escritura, digitación o lectura, a la antropometría de los usuarios y al tipo de silla.

Parámetros cuantitativos para superficies de trabajo utilizadas por usuarios en silla de ruedas

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S S U P E R F I C I E S D E T R A B A J O D E . O F I C I N A ( 61 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 61: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 2 . 2 2

Superficie de trabajo con ubicación para control visual del acceso

Ubicar la superficie de tal manera que el usuario tenga control visual de las puertas que permiten el acceso al puesto de trabajo, y que personal no autorizado no pueda observar la información en la pantalla.Realizar pruebas de las superficies con las diferentes sillas con las que cuenta la empresa para establecer su compatibilidad.Controlar la posibilidad de contacto de la superficie de trabajo con líneas eléctricas.Verificar que los gabinetes de pared o repisas se instalen a una distancia desde la superficie de trabajo que permita ajustar la altura del monitor.Para tareas de digitación, nivelar la superficie de forma que coincida con la altura de los codos (+ 3 cm) ubicando al usuario en posición sentado con el tronco relajado, apoyo plantar total y cadera a 90o.Realizar pruebas de usabilidad a las superficies con grupos representativos de usuarios, incluyendo población en rangos extremos, es decir, trabajado­res de menor y mayor estatura.Capacitar a los trabajadores acerca del uso adecuado de la superficie y equi­pos de trabajo, así como los comportamientos posturales seguros.Colocar señales gráficas que orienten sobre los procedimientos correctos del uso de la superficie de trabajo.Proveer apoyapiés para el uso de superficies de trabajo altas o usuarios de baja estatura.Tener un inventario de la cantidad de superficies de trabajo y de su estado físico.Verificar que la superficie de trabajo se encuentre en buen estado, nivelada y estable.Verificar que su diseño permita el acercamiento cómodo de la silla.En el caso de instalación de porta CPU y elementos para archivo de uso ocasional, ubicarlos de forma con que no interfieran con la movilidad de las piernas. Idealmente no se debe archivar debajo de la superficie de trabajo.En caso de contar con cajoneras o gabinetes debajo del plano de trabajo, revisar que se encuentran en buen estado: con rodamiento suave, que no sobresalgan de la superficie y sus esquinas no queden expuestas.No cubrir las superficies de trabajo con vidrios.Retirar portateclados que incumplan los parámetros técnicos.Garantizar la resistencia de las superficies de trabajo.Las superficies de trabajo no deben obstaculizar los pasillos.Como aspecto para protección del medio ambiente, para la selección de las superficies se deben tener en cuenta criterios ecológicos como:

( 6 2 ) M O B I L I A R I OSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 62: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Uso de materiales reciclados o reciclables.° Uso de maderas que no contribuyan a la deforestación.° Procesos de fabricación que no emitan compuestos que afecten la capa

de ozono y con baja emisión de C 0 2.° Componentes libres de disolventes orgánicos volátiles, metales pesados,

cromo y níquel, entre otros.0 Diseños que permitan la reparación de los muebles.° Sustitución de PV C y fibra de vidrio por otros materiales.° Utilización de embalajes reutilizables o reciclables.

Para el trabajador• Leer el manual de seguridad para el uso de la superficie de trabajo.• Reportar al supervisor condiciones de inseguridad o diseño inadecuado

que presente la superficie.

• Si hay cableado o elementos energizados cercanos a la superficie de trabajo o contactándola, reportar la situación a seguridad industrial y abstenerse de utilizarla.

• Antes y durante el uso de la superficie de trabajo, realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento.

• Verificar que debajo de la superficie de trabajo se encuentre el espacio libre para la ubicación y movilidad de las piernas. Retirar elementos que ocupen dicho espacio.

• Si la silla cuenta con apoyabrazos, verificar que no interfieran con la super­ficie de trabajo.

F I G U R A 2 . 2 3

Ubicación correcta de la superficie de trabajo

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S DE L A S S U P E R F I C I E S D E T R A B A J O D E O F I C I N A ( 6 3 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 63: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas durante el uso

Para la empresa• Supervisar el comportamiento del usuario y controlar, por ejemplo, el

almacenamiento de elementos bajo la superficie de trabajo.• Facilitar pausas periódicas para cambios de postura del trabajador.

Para el trabajador• Mantener comportamientos seguros en la interacción con la superficie y

los equipos de trabajo.• En puestos en forma de L, ubicar la pantalla en la diagonal para optimizar

el espacio sobre la superficie.• Respetar los límites de peso para los que está diseñada la superficie de

trabajo.• Mantener la superficie de trabajo ordenada.• Evitar hacer reparaciones improvisadas a la superficie de trabajo.• Alternar regularmente la postura de trabajo (como máximo cada hora).• Evitar hacer cortes o punzonados directamente sobre la superficie de tra­

bajo.• Mantener cerradas las cajoneras y gabinetes ubicados debajo de la superfi­

cie de trabajo.• No colocar debajo de la superficie de trabajo elementos que interfieran con

la movilidad de las piernas, como papelería, fólderes o equipos.• A l usar las diferentes áreas de las superficies en L, especialmente, no rotar

el tronco, sino girar el asiento.• No subirse, sentarse o acostarse sobre la superficie de trabajo.• Realizar las labores y ubicar los elementos de trabajo teniendo en cuenta las

zonas de trabajo:° En tareas frecuentes sobre la zona de trabajo habitual (que permite que

el hombro esté en reposo con los brazos paralelos al tronco y codos flexionados a 90o) la mayor distancia para los alcances es aproximada­mente 35,6 cm para mujeres y 39,4 cm para hombres1.

0 En tareas de poca frecuencia sobre la zona de trabajo máxima (que se alcanza con el codo extendido) la mayor distancia para los alcances es aproximadamente 59,7 cm para mujeres y 67,3 cm para hombres1.

j 1 Das, B and Grady, R .M . 1983. The normal working area in the horizontal plañe. A comparative

study between Farley’s and Squire’s concepts. Ergonom ics 26:449-459.

( 6 4 ) M O B I L I A R I OSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 64: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Área de trabajo normal propuesta por Squires

F I G U R A 2 . 2 4

Dimensiones de áreas de trabajo en un plano horizontal

F I G U R A 2 . 2 5

Apoyo indebido sobre la superficie de trabajo

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas después del uso

Para la empresa• Diseñar e implementar campañas de orden y aseo periódico sobre las

superficies de trabajo.• Realizar la limpieza de la superficie según las indicaciones del fabricante.• Reglamentar mantenimientos periódicos a las superficies de trabajo.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S DE L A S S U P E R F I C I E S D E T R A B A J O D E O-F I C I N A ( 6 5 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 65: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 2 . 7

Riesgos y consecuencias en el trabajador

• Inspeccionar periódicamente la superficie de trabajo y si se encuentra al­gún defecto que pueda afectar la seguridad del trabajador, marcarla coo un letrero que prohíba su uso, repararla o sustituirla oportunamente.

• En el caso de reubicación de usuarios, ajustar la altura de la superficie de trabajo a las condiciones antropométricas.

Para el trabajador• Limpiar y ordenar la superficie según las indicaciones del fabricante.• Informar al área que corresponda, cualquier irregularidad que presente la

superficie de trabajo.

Riesgos y consecuencias relacionados con las superficies de trabajoEl incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos y de las acciones preventivas de ergonomía y seguridad (condiciones seguras y actos seguros) pue­de conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los procesos productivos. Las lesiones directamente relacionadas con las superficies de trabajo se resumen en la siguiente tabla.

RIESGOS CO N SECU EN CIA EN EL TRABAJADORMecánicos: Traumas en tejido blando u óseo:Caídas a diferente nivel Laceraciones, fracturasAtrapamientosGolpes contra objetosPunzadurasPor condiciones no ergonómicas: Dorso-lumbalgias, fatiga muscular.Diseño Incorrecto de la superficie compresión de tejidos blandos enPosturas fuera de los rangos de comodidad manos, antebrazos, fatiga visualPresiones por contacto

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de super­ficie en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares

de la empresa.

:( 6 6 ) M O B I L I A R I OSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 66: Sólo fines educativos LibrosVirtual

LISTA DE IN SPECCIÓ N DE SU PERFICIES DE TRABAJOSede: Departamento o área: Usuario:Fabricante: Modelo N°:

Características Cumple ObservacionesSí No NA

La altura de la superficie es ajustableLa altura de la superficie permite su ajuste entre 65 y 75 cm (si no hay portateclado)En caso de ser una superficie fija, su altura en promedio es 70 cm (si no hay portateclado)Si se utiliza portateclado la altura de la superficie está entre 60 y 74 cmCuenta con una escala o aviso visible que informe sobre la altura correcta de la superficieLos elementos para el ajuste de la altura de la superficie son fáciles de manipularEl ancho mínimo de espacio para las piernas es de 70 cmLa profundidad mínima para el espacio de las rodillas es de 45 cmLa profundidad mínima para el espacio de los pies con las rodillas a 90° es de 60 cmEl espacio entre el muslo y la cara inferior de la superficie es de 5 a 6 cmLa profundidad mínima de la superficie es de 60 cmEn trabajos de digitación exclusivamente, el largo mínimo de la superficie lineal es de 120 cmEn trabajos de digitación y escritura manual, el largo mínimo de la superficie es de 150 cmLos bordes y esquinas son redondeadosLas caras de la superficie están libres de astillasLa superficie es mate y de color neutralLa superficie es completamente plana y homogéneaLa superficie es completamente horizontalNo hay ranuras en la superficie que propicien el atrapamiento de los dedos o caída de objetosEl diseño de la superficie se ajusta al tipo de trabajo realizadoLos materiales de la superficie son resistentes al usoPortatecladoEl ancho mínimo del portateclado es 66 cmLa profundidad mínima del portateclado es 30 cmLos bordes y aristas del portateclado son redondeadosRevisado por: na: no aplica.

L I S T A D E I N S P E C C I Ó N ( 6 7 ):Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 67: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A P Í T U L O 3. Plataformas de trabajo y pasarelas

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 68: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 3.1

Componentes y medidas de las plataformas de trabajo

P L A T A F O R M A S DE T R A B A J OLas plataformas de trabajo son superficies horizontales, fijas o móviles ubicadas sobre el piso; pueden ser utilizadas como soportes para:

• Mejorar los alcances de los trabajadores a los planos de trabajo o aneas de manipulación de las máquinas.

• Aislar a los trabajadores de pisos húmedos, fríos, calientes, aceitosos o con químicos.

• Aislar a los trabajadores de fuentes de electricidad.• Corregir pisos irregulares o con agujeros.

TerminologíaBarandilla: cerco conformado por columnas pequeñas que se coloca debajo de los pasamanos para apoyarse sin peligro de caer.Coeficiente o factor de seguridad: relación matemática que genera un valor de seguridad, en este caso de resistencia de materiales o estructuras. Puede expre­sarse en porcentaje (%) (incrementa el porcentaje al valor) o en valores enteros

(multiplica el valor).Rodapiés: guarda ubicada en los bordes de la plataforma para evitar que los pies

salgan de la superficie.

( 7 0 ) P L A T A F O R M A S DE T R A B A J O Y P A S A R E L A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 69: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Parámetros técnicos de las plataformas de trabajo

CA R A CTER ÍSTICA S PARÁM ETRO

Profundidad 60 cm mínimo

Largo para una persona 80 cm mínimo

Largo para dos personas 135 cm mínimo

Resistencia mínima una persona 125 kg

Coeficiente de seguridad 4

Ancho de abertura de malla del piso 3 cm máximo

Altura de barandas - pasamanos 91 cm a 106 cm

Diámetro de agarraderas de pasamanos 3,8 cm a 5,0 cm

Parámetros cualitativosGenerales

• La altura de la plataforma dependerá del nivel de las interfaces, áreas de manipulación de la máquina o planos de trabajo. Si la plataforma excede los 20 cm de altura, se deben instalar escalones e idealmente barandas con pasamanos o manijas.

• Los escalones para acceder a las plataformas deben basarse en parámetros técnicos para el diseño de escaleras fijas industriales.

• En caso de plataformas que requieran movilizarse regularmente, se sugiere que cumplan con las siguientes características:

° Livianas, para evitar que más de dos personas tengan que manipularlas.° Ajustables, para nivelarlas acorde con la estatura del trabajador.° Plegables o articulables, para facilitar su transporte.° Permitir que se les adapten ruedas para facilitar su desplazamiento. En

este caso las ruedas tendrán frenos para evitar el desplazamiento acci­dental de la plataforma.

0 Tener opción para el anclaje.

• Las plataformas fijas se deben asegurar para prevenir su vuelco o desplaza­miento accidental.

• La plataforma debe ser estable para garantizar el equilibrio del operador.• Los bordes y esquinas deben ser redondeados.

• En caso de riesgos de atrapamiento o golpes en los pies, la plataforma debe tener rodapiés, con una altura mínima de 10 cm.

• Los clavos, remaches o tornillos utilizados en las uniones deben protegerse o asegurarse para que no se suelten.

• Para garantizar la horizontalidad de la plataforma en pisos no uniformes, debe contar con patas niveladoras.

T A B L A 3.1Parámetros cuantitativos

t e r m i n o l o g í a ( 71 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 70: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Material• La superficie de apoyo del trabajador debe ser completamente homogénea

y horizontal.• Para evitar deslizamientos, los apoyos de la plataforma deben ser antidesli­

zantes.• Evitar los materiales irregulares o blandos que puedan provocar la caída o

el desequilibrio del trabajador.• Utilizar materiales resistentes a humedad, temperaturas extremas o vibra­

ciones a las que vaya a estar expuesta la plataforma.• La textura de la superficie debe ser antideslizante y facilitar la limpieza.• En pisos con láminas perforadas o mallas, las aberturas no pueden ser

un obstáculo o molestia para el apoyo o desplazamiento del usuario. Si el piso está conformado por malla rectangular, las aberturas deben tener un ancho máximo de 3 cm.

• Las plataformas han de contar con la solidez y la resistencia necesarias para soportar tanto las cargas muertas (peso de la estructura), como las cargas dinámicas (peso de la persona o personas que las utilizarán).

• Las plataformas deben ser resistentes a la abrasión y al desgaste propio del uso.

• En caso de riesgo por contacto con electricidad, la plataforma debe tener propiedades dieléctricas.

• Si se utiliza madera, no debe presentar astillas y las piezas deben ensam­blarse firmemente.

• En plataformas de madera se recomienda pintar solamente con barniz transparente para no ocultar los defectos. Las plataformas de aluminio o de acero requieren una capa de protección adecuada, si van a estar expues­tas a sustancias ácidas, alcalinas o corrosivas.

• Para hacer más cómodas las plataformas, se les puede colocar tapetes en

materiales blandos.

Señalización• Deben señalizarse las cargas máximas que puedan ser soportadas por la

plataforma en libras o en kilogramos, utilizando etiquetas de alta visibili­dad y resistentes a las condiciones ambientales.

• Se recomienda pintar la plataforma con colores de seguridad y para facili­tar su visualización debe contrastar con los colores del piso.

• Es importante resaltar los bordes de la plataforma con franjas luminiscen­tes o con cambios de textura.

( 7 2 ) P L A T A F O R M A S D E T R A B A J O Y P A S A R E L A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 71: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Instalación

• Para evitar caídas o inestabilidad del usuario por falta de apoyo para los pies, el espacio libre entre el borde de la plataforma y la perpendicular del punto de alcance o pared de la máquina debe ser el mínimo posible y en cualquier caso, inferior a 10 cm.

• Las plataformas nunca deben quedar montadas o atravesadas sobre los pasillos.

• La distancia mínima desde la plataforma hasta los pasillos de circulación debe ser de 40 a 50 cm.

• Al instalar la plataforma, cuidar que haya una holgura mínima entre el techo y el casco del trabajador de 20 cm.

Barandas o pasamanos• Las barandas o pasamanos prestan utilidad como apoyo para subir o bajar

plataformas que superen los 20 cm, o para tareas en las que se necesite asegurar la estabilidad del cuerpo, o para aislar de la posible activación accidental de controles, por ejemplo durante la observación de dispositivos de información distantes.

• Deben estar fabricados en materiales rígidos, tener una altura mínima de 91 cm y resistir cargas laterales de 200 kg (si son diseñados para soportar una sola persona).

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas antes del uso

Para la empresa• Asegurar que el piso sobre el cual se colocará la plataforma esté nivelado y

sea uniforme.• Capacitar al personal en el uso seguro de plataformas y prevención de

caídas.• No instalar o permitir el uso de plataformas de cuya resistencia no se tenga

conocimiento.• Idealmente colocar agarraderas, barandas o pasamanos para subir o bajar

de la plataforma.• Asegurarse de que los materiales utilizados en la plataforma sean resisten­

tes a sustancias químicas, al peso del trabajador y, en general, a las condi­ciones a las que se vaya a exponer.

• Asegurar que no se presenten irregularidades en la plataforma que puedan lastimar la piel o enredar los pantalones o zapatos.

• Aislar el cableado eléctrico cercano a la plataforma.

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 72: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• No permitir el uso de plataformas de construcción improvisada, com o por ejemplo estibas.

• Mantener debidamente señalizadas las plataformas con su peso, d peso máximo de soporte, el riesgo de caída a diferente nivel y las medidas pre­ventivas.

• Delimitar y demarcar el área para la ubicación de la plataforma.• Suministrar calzado antideslizante y que proteja especialmente la articula­

ción del tobillo.• Suministrar bolsos o cinturones para trasladar las herramientas y materia­

les al usar la plataforma.• Mantener condiciones de iluminación que faciliten la visualización de la

plataforma.• Tener un inventario de la cantidad de plataformas y de su estado físico.• Implementar un plan de limpieza y mantenimiento de las plataformas y los

pisos aledaños.

Para el trabajador• Enterarse de los riesgos presentes al trabajar sobre la plataforma.• Utilizar el calzado y demás elementos de protección personal suministra­

dos por la empresa.• Verificar que el calzado esté libre de grasa o cualquier sustancia deslizante.

Mantener bien anudados los cordones.

( 7 4 ) P L A T A F O R M A S DE T R A B A J O Y P A S A R E L A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 73: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Revisar que el área de acceso a la plataforma esté libre de sustancias, ma­teriales, herramientas o tránsito de ayudas mecánicas o montacargas que ; puedan ocasionar accidentes.

• Revisar que la plataforma esté completamente nivelada, bien apoyada y fijada.

• Probar la resistencia de la plataforma.• Limpiar la plataforma y el piso de materiales que lo hagan resbaladizo

(gránulos, agua, grasa, etc.).• Si hay cableado o elementos energizados cercanos a la plataforma o con­

tactándola, reportar la situación a seguridad industrial y abstenerse de

utilizarla.• Colocar la plataforma lo más cerca posible al área que se pretende alcanzar

o manipular. Procurar trabajar a una distancia menor a la longitud del brazo extendido.

• Verificar que la altura de la plataforma facilite los alcances. Tener en cuenta

que el plano de trabajo quede entre la cadera y los hombros.• Cuando se manipulen mandos, deben quedar a la altura de los codos o 10

cm arriba o debajo de éstos.• Ubicar la plataforma frontal al área a manipular, evitando el giro del tronco.!

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas durante el uso

Para la empresa• Fomentar el comportamiento seguro con el uso de plataformas.• Estar atento a cualquier inquietud que los trabajadores refieran sobre

las plataformas.• Propiciar pausas para realizar ejercicios o gimnasia en medio de la

jornada laboral.

Para el trabajador• Subir y bajar de la plataforma tranquilamente y sin prisa.• Procurar mantener las manos libres en el ascenso y descenso. Utilizar

bolsos para el transporte de materiales y herramientas.• Si hay pasamanos o apoyos, utilizarlos siempre para subir o bajar o para

dar estabilidad al cuerpo.• Respetar los límites máximos de peso señalados.• Mantener siempre el cuerpo dentro de los límites de la plataforma.• Para una postura estable, separar las piernas guardando una distancia

similar al ancho de los hombros.

T E R M I N O L O G I A ( 7 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 74: Sólo fines educativos LibrosVirtual

1

Evitar’mantenerse en una sola posición por más de una hora, para ello caminar o alternar el peso en los pies.

En áreas seguras y definidas por la empresa practicar ejercicio. Los traba­jadores que deben permanecer durante más de una hora en una misma po­sición deberían tomar pausas principalmente vasculares y para la espalda durante la jornada laboral.Mantener secas y limpias las plataformas.Mantener la superficie de la plataforma libre de herramientas o materiales que puedan generar accidentes o limitar el movimiento.No utilizar la plataforma como estiba o elemento para soporte de materiales. No invadir con la plataforma pasillos o vías de circulación vehicular.En situaciones de movimientos inseguros sobre la plataforma, dejar caer lo que se tenga en las manos, ya que éstas pueden servir de apoyo y amorti­guación en caso de caída.En caso de caída desde la plataforma con consecuencias graves, se debe evitar mover al accidentado y esperar que sea asistido por personal médico o de primeros auxilios. Si no hay heridas serias, procurar apoyarse en una superficie estable, incorporarse y reportar la situación al profesional en­cargado de salud ocupacional, analizar lo ocurrido y sugerir medidas para evitar futuros accidentes.No realizar modificaciones a la plataforma sin autorización previa.

Acciones preventivas de ergonomíay seguridad sugeridas después del uso

F I G U R A 3 . 6

No usar plataformas improvisadas y mantenerlas libres de elementos

que puedan generar accidentes

Para la empresa• Realizar revisiones periódicas a las plataformas (se sugiere cada seis meses).• Hacer mantenimiento permanente a las plataformas para evitar su dete­

rioro.• Si se encuentra algún defecto en la plataforma que pueda afectar la seguri­

dad del trabajador, marcarla con un letrero que prohíba su uso, repararla

oportunamente o sustituirla.

Para el trabajador• Limpiar la plataforma de las sustancias o elementos que pudieran haber

caído sobre ella.• Reportar cualquier irregularidad o daño presente en la plataforma.• Si hay que desplazar las plataformas, manipularlas atendiendo la técnica

para manipulación manual de cargas: doblando las rodillas y manteniendo el tronco recto.

( 7 6 ) P L A T A F O R M A S D E T R A B A J O Y P A S A R E L A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 75: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Riesgos y consecuencias relacionados con las plataformas de trabajoEl incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos y de las acciones preventivas de ergonomía y seguridad (condiciones seguras y actos seguros) pue­de conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los procesos productivos. Las lesiones directamente relacionadas con el uso de plataformas dé trabajo se resumen en la siguiente tabla.

RIESGOS CO N SEC U EN C IA S EN EL TRABA JAD O RMecánicos:Caídas a diferente nivel Traumas en tejido blando u óseo:Atrapamientos Laceraciones, esguinces, fracturasPunzaduras MuertePor condiciones no ergonómicas:Mal diseño de la plataforma Fatiga muscularPosturas fuera de los rangos de comodidad Lesiones por trauma acumulativoCarga estática

F I G U R A 3 . 7

Mejora de los alcances y visualización con el uso de plataformas

F I G U R A 3 . 8

Levantar la plataforma manteniendo el tronco recto y flexionando las rodillas

T A B L A 3 . 2

Riesgos y consecuencias en el trabajador

T E R M I N O L O G I A ( 7 7 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 76: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de plata­forma en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares de la empresa.

LISTA DE IN SPECCIÓ N DE PLATAFORM AS DE TRA BA JO

Sede: Departamento o área:Plataforma No. Fecha:Características Cumple Observaciones

Sí No NALa altura de la plataforma facilita los alcances requeridosSi la plataforma tiene una altura superior'a 20 cm, cuenta con un sistema de escalones para su accesoSi la plataforma tiene que moverse, cuenta con rodachinas 0 elementos que faciliten su desplazamientoSi la plataforma tiene rodachinas, estas tienen sistema de frenoSi la plataforma tiene que moverse, es livianaLa plataforma está bien asegurada para evitar inconvenientes por su desplazamiento accidentalEl material de la superficie es antideslizanteEl material de la superficie facilita la limpiezaLa superficie de la plataforma es totalmente homogéneaLa plataforma no se deforma con el peso del usuarioEl material de la plataforma es resistente a las condiciones ambientales a las que está expuestaSe cuenta con señales preventivas y de seguridad para el uso de la plataformaLa iluminación del sitio donde está la plataforma facilita su visualizaciónLas dimensiones de la plataforma son las correctasLa plataforma está aislada 0 distanciada de los componentes eléctricos del puestoEstá demarcada el área donde se ubica la plataformaRevisado por:

n a : no aplica.

( 7 8 ) P L A T A F O R M A S DE T R A B A J O Y P A S A R E L A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 77: Sólo fines educativos LibrosVirtual

P A S A R E L A SLas pasarelas son superficies elevadas, generalmente independientes de la estruc­tura del edificio, y a menudo apoyadas por un sistema de columnas. Se utilizan: especialmente para el desplazamiento del personal cuando se tienen que superar barreras o riesgos a ras del piso o cuando se debe hacer mantenimiento o super-i visión permanente de equipos desde niveles altos.

Parámetros técnicos de las pasarelas

DIM ENSIO NES MÍNIMA ACEPTABLE ÓPTIM A

Altura mínima del techo 160 cm 200 cm 220 cm

Ancho para una persona 56 cm 61 cm 81 cm

Ancho para dos personas 120 cm - 132 cm

Coeficiente de segundad 4 - -

Iluminación - 200 - 300 lux -

Altura de barandas-pasamanos - 100 cm - 1 2 0 cm -

Diámetro de pasamanos - 3,8 cm a 5 cm -

Altura de rodapiés 10 cm - -

Distancia entre soportes verticales/ columnas de la baranda

1 m 0 aquella que garantice la resistencia mínima solicitada

Resistencia de barandas a cargas laterales 200 kg - -

Pasamanos y rodapiés perimetral

Escalera de Columnamano fija jg soporte

Escalera fija

Viga de soporte

Parámetros cualitativosPiso

• Los pisos deben ser rígidos, completamente homogéneos y horizontales. Si el piso requiere un desnivel para desagüe, la pendiente debe ser mínima.

• Deben evitarse cambios de nivel en las pasarelas. En caso de no ser posible, las variaciones deben señalizarse con avisos o con colores de advertencia.Si la diferencia excede los 20 cm, se instalarán escalones.

T A B L A 3 . 3

Parámetros cuantitativos

F I G U R A 3 . 9

Componentes principales dé una pasarela

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S P A S A R E L A S ( 79 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 78: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 3 . 1 0

Ancho máximo de las aberturas de la rejilla

Sr

• No utilizar pisos en malla o materiales perforados en pasarelas en caso de desplazamiento de elementos o materiales que puedan caer accidentalmente y ocasionar daños a los trabajadores o equipos que estén en el nivel inferior.

• Al utilizar láminas perforadas o mallas, las aberturas no deben ser un obstáculo o una molestia para el desplazamiento del usuario. Si el piso está conformado por malla rectangular, las aberturas deben tener un ancho máximo de 3 cm.

• Toda la superficie de la pasarela debe ser antideslizante.• El material del piso debe ser resistente a los factores ambientales a los que

vaya a estar expuesto, como humedad, temperatura, vibraciones, luz solar, lluvia, químicos, etc.

• Las características de diseño de la superficie deben facilitar la limpieza.• Deben evitarse las superficies que generen reflejos o deslumbramientos.• En lugares donde puedan producirse explosiones por chispa, el piso ha de

tener propiedades antiestáticas.• Para evitar inconvenientes por caídas de objetos desde las pasarelas, éstas

deben tener rodapiés en todos sus costados a excepción de los accesos.• El material del piso debe ser resistente al desgaste y a la abrasión, en espe­

cial en lugares con tráfico peatonal importante.• Evitar colocar tapetes sueltos sobre el piso de la plataforma.

Acceso

• El acceso a una pasarela de uso frecuente debe hacerse preferentemente mediante escaleras fijas. Para usos esporádicos, como segunda opción pue­den usarse escaleras fijas de mano. En cualquier caso, las escaleras deben cumplir con todos los requerimientos técnicos.

• En pasarelas de uso poco frecuente y en casos excepcionales, se podrán utilizar escaleras portátiles rectas simples debidamente aseguradas; su par­te superior debe exceder el borde de la pasarela y han de estar protegidas contra posibles golpes.

Condiciones estructurales de las pasarelas• Tener la solidez y la resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuer­

zos a que sean sometidas. Deben diseñarse considerando que soporten la carga muerta de la estructura, más la carga viva proyectada.

• Estar diseñadas con normas de sismo-resistencia.Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su esta­bilidad.Ser lo suficientemente fijas y seguras para que no presenten movimientos de vaivén que hagan perder la estabilidad del transeúnte.

( 8 0 > P L A T A F O R M A S DE T R A B A J O Y P A S A R E L A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 79: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Barandas y pasamanos

• Toda pasarela debe disponer de un sistema de barandas y pasamanos que asegure a los peatones frente a posibles caídas. Especialmente en los costa­dos que den hacia vacíos.

• Las barandas deben ser fabricadas en materiales rígidos, disponer de pasa­manos, barandillas o barras horizontales intermedias que impidan el paso o deslizamiento por debajo o la caída de objetos sobre personas.

• No utilizar como barandas o pasamanos elementos como cuerdas, cadenas u otros materiales no rígidos.

• La superficie de los pasamanos no debe generar astillas o elementos que puedan lesionar las manos.

• La superficie de los pasamanos debe ser homogénea, sin texturas que difi­culten o incomoden el agarre.

• Evitar terminaciones en los pasamanos que puedan enredar la ropa del usuario.

Señalización• Se recomienda señalizar:

° la carga máxima que soporta la pasarela, expresada en libras o en kilo­gramos con etiquetas visibles y resistentes a las condiciones ambientales.

° la altura desde el piso a la pasarela.° la cantidad máxima de personas que pueden utilizar la pasarela a la vez.0 la posibilidad de riesgo de caídas a diferente nivel.

• Cualquier elemento que pueda generar tropezones o limite el paso, debe señalizarse o resaltarse con colores de seguridad.

• Las barandas y el piso, idealmente, se deben pintar con colores de seguri­dad. Se recomienda el amarillo para las barandas.

• Si las pasarelas cruzan pasillos de tráfico vehicular o peatonal,'señalizarlas con colores reflectivos y luminiscentes.

• Indicar si la pasarela está aprobada para ser utilizada como ruta de eva­cuación.

Varias

• No deben ubicarse pasarelas sobre equipos que generen altas temperaturas, vapores o humos que puedan causar daños al peatón.

• No deben presentarse salientes o rebordes que se enreden en los zapatos o la ropa de los trabajadores.

• Si la estructura es metálica o en un material conductor, alejar o aislar com­pletamente las redes eléctricas cercanas.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S DE L A S P A S . A R E L A S ( 81 >:Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 80: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• En caso de circulación peatonal por debajo de la pasarela, d espado libre desde la estructura hasta el piso debe tener una altura mínimo de 160 cm para uso ocasional y 200 cm para uso frecuente. En caso de altura máxima de 160 cm, debe indicarse el riesgo de golpes en la cabeza.

• Si la pasarela cruza un pasillo vehicular, el espacio libre mínimo desde su estructura hasta el punto más alto del vehículo debe ser 50 cm.

• Si hay limitaciones del campo visual en las esquinas de la pasarela, se reco­mienda el uso de espejos.

• Si sobre las pasarelas hay transporte o movimiento frecuente de piezas grandes, pesadas o de difícil manipulación, considerar la posibilidad de utilizar ayudas mecánicas como transportadores, elevadores, etc.

• Si la plataforma es avalada como vía para posibles evacuaciones, debe dise­ñarse basándose en parámetros técnicos para este uso.

EsDeios Dara esoacios limitación visual

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas antes del usoPara la empresa

• Capacitar al personal en el uso seguro de las pasarelas.• No instalar ni permitir el uso de pasarelas de cuya resistencia no se tenga

conocimiento.• Mantener debidamente señalizada la pasarela en función de los riesgos

presentes.• Establecer un plan de circulación para evitar choques o inconvenientes

entre los peatones.

F I G U R A 3. 11

Dimensiones generales de las pasarelas

( 8 2 ) P L A T A F O R M A S DE T R A B A J O Y P A S A R E L A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 81: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Hacer mantenimiento permanente a los pisos y en general a la estructura, para evitar desgaste o degradación.

• Informar a los trabajadores en caso que la pasarela pueda usarse como vía de evacuación.

• Revisar periódicamente los componentes de las pasarelas y las barandas para verificar si mantienen las propiedades originales, o si se deben reparar o sustituir.

• Suministrar bolsos con correas, cuerdas o accesorios para izar herramien­tas y materiales.

• Realizar pruebas para asegurarse de que los materiales utilizados en la pasarela son resistentes a sustancias químicas.

• Suministrar calzado de seguridad, casco con barbuquejo de tres puntos de apoyo y demás elementos de protección personal. Obligar su uso.

• Tener un inventario de la cantidad de pasarelas y de su estado físico.• Aislar el cableado eléctrico cercano a la pasarela.• Mantener un plan de limpieza de las pasarelas y sus alrededores. Espe­

cialmente liberar los pisos de elementos que los hagan resbalosos como gránulos, agua, grasa, etc.

• Realizar evaluaciones osteomusculares, neurológicas, vestibulares y visua­les a los trabajadores que utilicen las pasarelas.

Para el trabajador• Realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento al iniciar la jornada.• Evitar el trabajo o paso por las pasarelas si ha dormido poco, si es propen­

so al vértigo, consume medicamentos que generen somnolencia o alteren el estado de alerta, o si tiene afecciones osteomusculares o visuales que aumenten el riesgo de la labor.

• Utilizar casco, calzado de seguridad con suela antideslizante y demás ele­mentos de protección personal que se requieran.

• Enterarse de los riesgos que se presentan al trabajar o al desplazarse por las pasarelas.

• Quitarse anillos, pulseras, relojes o cualquier otro elemento que pueda enredarse.

• Evitar el uso de ropa muy holgada o suelta como mangas sin sujetar o ca­misa por fuera del pantalón, y cordones de los zapatos sin amarrar, etc.

• Revisar cada componente de la pasarela para detectar posibles defectos.

P A R A M E T R O S T É C N I C O S D E L A S P A S A R E L A S ( 8 3 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 82: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 3 . 13

No circular con cargas que limiten el campo visual

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas durante el uso

Para la empresa• No presionar a los trabajadores y evitar que se sientan obligados a despla­

zarse apresuradamente por las pasarelas.• Mantener condiciones de iluminación que faciliten la buena visión en la

pasarela.• Fomentar el comportamiento seguro en el uso de la pasarela.

Para el trabajador• Atender la señalización difundida en la pasarela.• Observar y analizar permanentemente los riesgos presentes en la ruta de

desplazamiento.• Respetar los límites máximos de peso señalados en la pasarela.• En plataformas de doble circulación, cada trabajador debe desplazarse por

su derecha.• Utilizar los pasamanos.• Evitar el almacenamiento de objetos, equipos o materia prima sobre la

pasarela, porque incrementa la carga y a la vez obstruye el paso.• Nunca circular con cargas voluminosas que limiten la capacidad visual u

obstruyan la vía de circulación.• Subir o bajar sin prisa, no correr o empujar a las personas que le precedan.• Al acceder por escaleras, subir o bajar de a un peldaño a la vez y sujetarse

siempre de los pasamanos.• Procurar mantener las manos libres. Transportar en bolsos las herramien­

tas o materiales pequeños.

( 8 4 ) P L A T A F O R M A S D E T R A B A J O Y P A S A R E L A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 83: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 3 . 1 4

No correr al utilizar las pasarelasF I G U R A 3 . 1 5

No recostarse en los pasamanos

No jugar o distraerse al caminar por la pasarela.Evitar hablar con otras personas mientras se hace el desplazamiento por las pasarelas.No recostarse o sentarse sobre los pasamanos, en especial los ubicados hacia el vacío.No cruzar con el cuerpo el límite que establecen las barandas.No realizar modificaciones a las pasarelas sin autorización previa.En caso de movimientos inseguros sobre la pa­sarela, soltar lo que tenga en las manos, ya que éstas pueden servir de apoyo y amortiguación.Si se caen elementos desde la pasarela, recoger­los o informar al personal del área.En caso de caída desde la pasarela o escaleras, si se considera que hay lesiones graves, se debe evitar mover al herido. Esperar a ser asistido por personal médico o de primeros auxilios.En caso de caídas en la pasarela o escaleras reportar el evento al profesional encargado de salud ocupacional, analizar lo ocurrido y suge-

A ' c' Escalonesrir medidas para evitar futuros accidentes. invadidos

con objetos

Pasamanos en mal estadc

F I G U R A 3 . 1 6

Uso y condiciones incorrectas de la pasarela

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S DE L A S P A S A R E L A S ( 8 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 84: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 3 . 4

Riesgos y consecuencias en el trabajador

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas después del uso

Para la empresa

• Realizar revisiones periódicas a las pasarelas (se sugiere cada seis meses).• Si se encuentra algún defecto que pueda afectar la seguridad del trabaja­

dor, se deben tomar medidas oportunas de seguridad como señalizarlo o restringir el paso para evitar accidentes; y repararlo oportunamente.

Para el trabajador• Reportar y señalizar cualquier daño o irregularidad que se presente.• Limpiar el piso de la pasarela.

Riesgos y consecuencias relacionados con las pasarelasEl incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos y de las acciones preventivas de ergonomía y seguridad (condiciones seguras y actos seguros) pue­de conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los procesos productivos. Las lesiones directamente relacionadas con las pasarelas se resumen en la siguiente tabla.

RIESGOS CO N SECU EN CIA S EN EL TRABAJAD O R

Mecánicos: Traumas en tejido blando u óseo:Caídas a un mismo y a diferente nivel Laceraciones, esguinces, fracturasGolpes contra objetos MuerteGolpes por objetosPunzaduras

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de pasa­relas en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares de la empresa.

( 8 6 ) P L A T A F O R M A S D E T R A B A J O Y P A S A R E L A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 85: Sólo fines educativos LibrosVirtual

LISTA DE IN SPECCIÓ N DE PASARELAS

Sede:______________________________________________ Departamento o área:Pasarela No. Fecha:Características Cumple Observaciones

Sí No NAEl material del piso es antideslizanteEl material del piso facilita la limpiezaEl diseño de la pasarela evita el represamiento de agua o líquidos sobre ellaLos pisos de la pasarela no se deformanLa pasarela es resistente a las condiciones ambientales a las que está expuestaSi se requiere, el piso tiene propiedades antiestáticasSi la pasarela es para la circulación de una persona, tiene un ancho mínimo de 56 cmSi la pasarela es para la circulación de dos personas a la vez, tiene un ancho mínimo de 120 cmEl material del piso de la pasarela evita los reflejos 0 el deslumbramientoLa pasarela cuenta con un sistema de pasamanos 0 barandasLos pasamanos 0 barandas están en buen estadoLa altura de los pasamanos es mínimo 100 cmLa pasarela tiene rodapiésLa estructura de la pasarela es completamente rígidaHay suficientes señales preventivas y de seguridad a lo largo de la pasarelaSi hay líneas aéreas de energía, tuberías u otros elementos que crucen la pasarela, están correctamente protegidos y señalizadosPara uso ocasional, la altura libre entre el piso de la pasarela y el techo es mínimo 160 cm y para uso regular 200 cmLa iluminación en la pasarela es mínimo 200 luxLas escaleras para acceso a la pasarela cumplen con los requerimientos técnicosLa pasarela está aislada de fuentes eléctricasRevisado por:n a : no aplica.

L I S T A DE I N S P E C C I Ó N ( 8 7 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 86: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A P Í T U L O 4. Herramientasmanuales

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 87: Sólo fines educativos LibrosVirtual

G U Í A G E N E R A L DE H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SLas herramientas manuales son aquellos utensilios simples que funcionan exclu­sivamente por el esfuerzo físico del hombre, y ayudan al trabajador a amplificar algunas de las funciones propias de la mano: mayor capacidad de impacto (mar­tillo), mayor fuerza para asir (alicates), mayor potencia de torsión (llave, destor­nillador), mayor precisión (pinzas).

Terminología 'Alm ádena: mazo de hierro con un mango largo que sirve, por ejemplo, para

romper piedras.Boca: en herramientas de golpe se refiere al costado opuesto a la cara de golpe. En el martillo tradicional corresponde a las uñas.Dieléctrico: se dice de todo material que es poco conductor de electricidad y a través del cual se ejerce la inducción eléctrica.Fungiforme: que tiene forma de hongo.Hiperqueratosis: engrosamiento de la epidermis o piel, debida usualmente a ro­ces persistentes o zonas de presión.Maceta: variedad de martillo para golpear el cincel o el cortafrío (herramienta de filo cortante en acero), y clavar estacas o barras.Paralelismo: una propiedad de la geometría representada por rectas que no se

cortan.Persona competente: se g ú n o s h a es aqu ella cap a z de id en tificar p e lig ro s e x is­

ten tes y p red ecib les y qu e tiene la au to r id ad n ece sar ia p a r a to m a r con p ro n titu d

m e d id a s co rrec tiv as y a sí e lim in a r lo s p e lig ro s.

Rebabas: porción de materia sobrante que sobresale irregularmente en los bordes o en la superficie de un objeto.Trinquete: pieza que impide el movimiento de algún mecanismo.Usabilidad: efectividad, eficiencia y satisfacción con la que los usuarios de un sistema o servicio determinado pueden alcanzar sus objetivos (ISO 9241).

ClasificaciónLas herramientas manuales se clasifican, según su funcionalidad, en:

• Herramientas de golpe: trabajan por impacto, como martillos, picos, cin­

celes.• Herramientas de corte: utensilios para partir materiales; pueden subdivi-

dirse según el mecanismo:° Por cizallamiento como tijeras, alicates, tenazas y cortafríos.0 Por aserrado como serruchos y seguetas.

( 9 0 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 88: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Por desbaste como las limas.0 Por filo vivo como cuchillos y bisturís.

• Herramientas de torsión: herramientas para mayor transmisión de giro como destornilladores, llaves de boca fija y ajustable, y llaves hexagonales o;

bristol.• Especiales: herramientas que no pertenecen a ninguna de las clasifica­

ciones anteriores y que son diseñadas para propósitos particulares, por

ejemplo el instrumental de odontología.• De uso general: son herramientas que no se clasifican como de golpe, corte i

o torsión, y que son utilizadas para labores cotidianas, como por ejemplo

espátulas, palas y palancas.

Parámetros técnicos de herramientas manuales

________________ C A R A CTER ÍSTICA S______________________________ PARÁMETRO

Diámetro del mango para prensión de fuerza 25 - 40 mm_______________Longitud del área de agarre en el 100 - 125 mmmango para presión a mano llena __________________________Depresiones en el mango (huellas) Idealmente sin depresiones

Espesor máximo 3 mm

Radio en bordes del mango Mínimo 1 mm___________Peso aceptable de herramientas Ideal 0,9 - 1,5 kgde torsión y de corte M áxim o 2,3 kgIluminación para tareas generales 200 - 500 lux

Base redondeada - resguardo

100 mm a 125 mm

Sin depresiones

Curva longitudinal’’

Radio minímo 1 mm

25mm a 40mm

T A B L A 4. 1

Parámetros cuantitativos

F I G U R A 4. 1

Características generales de los mangos

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S ( 91 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 89: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Parámetros cualitativos

Peso y equilibrio• Idealmente el peso de la herramienta debe ser el menor posible para mini­

mizar el esfuerzo físico. Lo anterior excepto para tareas en las que esa cua­lidad facilite o haga más eficiente la labor, como por ejemplo para fracturarpisos en concreto donde son preferibles las herramientas pesadas.| \

• En martillos y herramientas manuales con mecanismos (como las pinzasde presión o alicate hombresolo) es aceptable un peso entre 0,9 kg y 1,5 kg, y máximo 2,3 kg.

• La herramienta debe presentar un centro de gravedad equilibrado para minimizar la fatiga muscular.

Mango• Forma y dimensiones

0 . Si la actividad requiere giro o aplicación de fuerza en la mano, el mango de la herramienta debe tener forma cilindrica o esférica.

0 Para un mayor contacto con la mano, el diseño del mango debe tener longitudinalmente curvas largas.

° En tareas como palear, o usar pica o almádena, los mangos deben ser largos y tener una zona de sujeción para el apoyo palmar y otra zona para el agarre a mano llena. Para disminuir el efecto de giro en la mano se recomienda que la sección transversal del mango sea elíptica o alar­gada.

0 La forma del mango debe facilitar la postura natural de agarre en pren­sión de la mano, manteniendo la muñeca en alineación con el antebrazo.

0 Por comodidad y para mejorar la transmisión de la fuerza, al sujetar el mango de herramientas de golpe, idealmente su eje longitudinal debe formar un ángulo entre 100o y 110 o con la mano.

0 Para una prensión de fuerza eficiente, el diámetro del mango debe osci­lar entre 25 y 40 mm, de forma que minimice el esfuerzo muscular en la mano y los dedos.

0 Para una sujeción holgada, la longitud más adecuada del mango es míni­mo de 100 a 125 mm. Si se usan guantes o se utilizan mangos en forma de anillo -como en el caso del serrucho- es preferible que la longitud sea

superior a 125 mm.0 En caso de requerirse guantes para usar la herramienta, se debe tener en

cuenta su material y grosor. Si el guante es de carnaza, por ejemplo, el mango debe ser aproximadamente 10 mm más largo de lo recomendado e idealmente tener un espesor menor.

( 9 2 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 90: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° El mango no debe tener la forma de los dedos o huellas, ya que estas formas no se ajustan a la variabilidad antropométrica de las manos, y pueden dificultar el agarre o provocar molestias en la piel.

° Si por alguna razón el mango tiene huellas, las depresiones deben tener un espesor inferior a 3 mm.

0 Para controlar deslizamientos de la mano y para facilitar los esfuerzos, los mangos deben tener resguardos, ensanchamientos o bordes retene­

dores en los extremos.0 El mango debe tener guardas de protección para los nudillos y el dorso

de la mano, en caso que éstos estén expuestos, por ejemplo a posibles golpes, cortaduras o salpicaduras.

0 En herramientas unimanuales de doble mango como tijeras o pinzas, la distancia de los brazos en la apertura debe ser menor de 100 mm y en el cierre entre 40 y 50 mm.

0 El mango no debe presentar aristas o esquinas agudas que generen mo­lestias en el agarre. Las aristas se deben redondear con un radio mínimo de 1 mm.

0 Los mangos deben estar diseñados para usuarios tanto zurdos como diestros, o facilitar el uso alterno con la mano izquierda y la derecha.

Material y textura0 La textura y el material de la superficie son componentes importantes

para impedir que el mango se resbale, reducir vibraciones, generar una barrera térmica y proporcionar información para identificar la herra­mienta.

0 El material debe elegirse teniendo en cuenta las características de fric­ción de la superficie de agarre, la presión que debe ejercer la mano, las condiciones ambientales a que se vaya a exponer, el uso o no de guantes o la presencia, por ejemplo, de grasa o sudor en las manos. •

0 Para controlar el deslizamiento accidental de la herramienta, se reco­miendan mangos con texturas ásperas o porosas.

0 El material de la superficie del mango debe ser en lo posible ligeramente comprimible para adaptarse mejor a la forma de la mano.

0 Si el material del mango es duro, se recomienda anexarle forros espuma- i dos o suaves.

0 El mango debe presentar propiedades aislantes en caso de que haya exposición a temperaturas extremas o a electricidad.

0 Lo ideal es que el material de recubrimiento del mango y la herramienta ¡ tengan propiedades anti-ignición.

F I G U R A 4 . 2

Herramienta para uso bimanual

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S ( 9 3 ):Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 91: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° El material debe ser resistente al maltrato, para que no se astille ni frac­ture.

° En ambientes con potencial explosivo, los materiales de la herramienta deben tener propiedades antichispa.

° Los mangos no deben presentar rebabas.0 Los mangos deben estar perfectamente acoplados y fijados sólidamente a

la herramienta.° Para mejorar la visualización de la herramienta, especialmente en situa­

ciones de poca luz, se recomienda que tenga colores distinguibles.° Para la conservación de los mangos de madera, estos deben tener un

tratamiento de inmunización y de sellado de los poros que evite tanto el resecado como la penetración de la humedad.

° Los materiales metálicos de los mangos deben tener recubrimientos o propiedades antioxidables.

Varios

• Para la selección de la herramienta debe tenerse en cuenta que las mujeres normalmente ejercen 2/3 de la fuerza de los hombres.

• A l seleccionar la herramienta es importante considerar el tipo de agarre y la fuerza requerida, para buscar alternativas que reduzcan el esfuerzo del usuario.

• Para tareas de fuerza, en lo posible evitar el uso de herramientas pequeñas que exijan trabajo con los pulpejos o algunos dedos. Preferiblemente, las herramientas deben permitir su agarre conjunto con todos los dedos.

• La selección de la herramienta debe estar acorde con las condiciones am­bientales a las que va a estar expuesta, por ejemplo: humedad, temperatu­ras extremas, químicos y radiaciones, así como posibles caídas y maltrato.

• Se recomienda que las herramientas tengan indicado su peso, en especial las que tengan más de 5 kg.

• Idealmente, adquirir las herramientas fabricadas por empresas de calidad certificada.

• La selección de las herramientas debe basarse en las tareas a desarrollar, y ser realizada por personal capacitado y con la participación del trabajador.

• Se debe considerar que las herramientas importadas no siempre son com­patibles con las características antropométricas de la población del país o región donde se usen, por lo tanto es importante hacer pruebas antes de comprarlas.

• Antes de la compra es aconsejable realizar pruebas de usabilidad en el lugar de trabajo y con los directos usuarios de la herramienta.

• Solicitar al proveedor o al fabricante el manual de la herramienta, que con-

( 9 4 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 92: Sólo fines educativos LibrosVirtual

tenga los datos de uso, almacenamiento, limpieza, mantenimiento, trans­porte, elementos de protección necesarios y tiempo de vida útil.

• Para usos prolongados o frecuentes y con esfuerzos intensos se sugiere es­tudiar la opción de suministrar herramientas de accionamiento eléctrico o mecánico que son más eficientes y reducen el esfuerzo muscular, e incluso automatizar la actividad.

• El material de las herramientas debe permitir su fácil limpieza; si el mango presenta estrías, el ancho de la cavidad debe permitir retirar los residuos.

• El tamaño de la herramienta debe estar acorde con las dimensiones de las piezas a ajustar: a mayor tamaño de la pieza, mayor tamaño de la herra­mienta.

• Proveer fundas para evitar accidentes y facilitar el traslado de las herra­mientas.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas antes del uso

Para la empresa• Estudiar la necesidad de herramientas y determinar las existencias. figura 4.3• Organizar las tareas con uso de herramientas, y tener en cuenta la carga : Protección de filos y puntas

física que generen.• Proveer las herramientas teniendo en cuenta la tarea a realizar, las condi­

ciones ambientales, las características técnicas, y las condiciones físicas y entrenamiento del trabajador.

• Asignar las herramientas para el uso particular del trabajador.• Prohibir el uso de herramientas de fabricación artesanal o arreglos impro- i

visados.

• Suministrar herramientas con la dimensión y la capacidad adecuadas para evitar, por ejemplo, alargues improvisados de los mangos o refuerzos de su estructura.

• En tareas con requerimientos especiales, buscar asesoría de personal espe­cializado para ajustar, rediseñar o diseñar las herramientas.

• Crear una base de datos que maneje información sobre la cantidad de he- i rramientas y su estado físico para facilitar su reposición o mantenimiento. ¡

• Determinar la vida útil de las herramientas para establecer un programa de mantenimiento y reposición.

• Realizar exámenes médicos para evaluar la condición de salud del trabaja- | dor, con énfasis neurológico y osteomuscular; en esta última, la movilidad ; articular y la fuerza muscular en miembros superiores.

• Observar las manos de los trabajadores usuarios de herramientas, lo cual

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S ( 9 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 93: Sólo fines educativos LibrosVirtual

puede servir de referente para asociar la idoneidad de las herramientas y los guantes.Proveer los elementos de protección personal necesarios para trabajos con herramientas.Al seleccionar los guantes para el uso de herramientas, revisar que:

° Controlen el riesgo al que estén expuestas las manos.° Se ajusten a la forma y tamaño de la mano, así como de la herramienta,

para que permitan, por ejemplo, introducir el dedo enguantado en el ojal de una tijera.

° No alteren la capacidad de percepción (o lo hagan en mínimo grado).° Permitan la transpiración.0 Eviten el deslizamiento de la herramienta.° Estén libres de costuras que generen presión en la piel.° Permitan el movimiento libre de los dedos y la muñeca.0 El material no aumente los requerimientos de fuerza para el agarre.° Protejan el antebrazo, en caso de requerirse.° No generen alergias.

F I G U R A 4 . 4

Corroborar las propiedades dieléctricas de las herramientas

Capacitar a los trabajadores sobre el uso de las herramientas.Exhortar a los trabajadores a practicar ejercicios de calentamiento y estira­miento durante la jornada laboral.Proporcionar a los trabajadores instructivos que contengan indicaciones para el uso, conservación, limpieza, mantenimiento, almacenamiento y transporte seguro de la(s) herramienta(s).Exigir el cumplimiento de normas de seguridad y ergonomía a los provee­dores y al personal de la empresa.Suministrar al trabajador cinturones, bolsos o cajas para el transporte y almacenamiento de las herramientas.Propiciar que el peso de las cajas o bolsos para herramientas sea el mínimo

posible.Donde el proceso productivo lo permita, colgar con dispositivos retrác­tiles o “yoyos” en el puesto de trabajo las herramientas pesadas o de uso

frecuente.Asignar herramientas con mangos aislantes para trabajos con riesgo eléc­

trico, por vibración o por temperaturas extremas.Informar al trabajador si las herramientas tienen o no propiedades dieléc­tricas; más aún en casos de tener esta apariencia pero no cumplir con este

aspecto de seguridad.En caso de herramientas con mangos delgados o de diámetro pequeño, estudiar con el personal del área de seguridad la posibilidad de adaptar

( 9 6 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 94: Sólo fines educativos LibrosVirtual

mangos de poliuretano o materiales suaves, resistentes, lavables y que mejoren el agarre.

• Comunicar a los trabajadores si los colores o materiales de las herramien­tas indican alguna característica especial.

• Asignar herramientas fabricadas con materiales que no generen chispas por fricción o percusión, en caso de uso en áreas con riesgo de presencia de

gases inflamables o líquidos volátiles.• Entregar al trabajador las herramientas limpias y en buen estado.• Procurar niveles de iluminación entre 200 y 500 lux para tareas generales

que no requieran manejo de detalles.

Para el trabajador• Conocer los riesgos a los que se expone cuando utilice la herramienta y los

que existan en el ambiente de trabajo.• Participar en la selección de la herramienta acorde con el tipo de trabajo a

realizar.• Quitarse alhajas: anillos, pulseras, relojes, etc.• Usar la ropa de trabajo ceñida al cuerpo, sin demasiada holgura. Fijarse,

sobre todo, en que las mangas de la camisa estén ajustadas.• Usar elementos de protección personal adecuados al posible riesgo deriva­

do de la manipulación de la herramienta: gafas para riesgo de proyección de partículas; guantes para mejorar el agarre, y proteger de golpes, cortes, etc.; casco, botas de seguridad, protectores auditivos, etc.

• Previo al primer uso de una herramienta nueva, leer en el empaque o in­formarse con el personal del almacén sobre:

0 Si la herramienta es la adecuada para el tipo de trabajo a realizar.° Los límites de esfuerzo y uso para los que ha sido diseñada la herra­

mienta.0 Las instrucciones de seguridad para la manipulación.

• Como preparación para las labores, realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento, especialmente de los miembros superiores.

• Verificar la ausencia de rebabas en los componentes de la herramienta.• Limpiar la herramienta y retirar grasas, aceites o polvo.• Nunca trabajar con la herramienta en mal estado.• Verificar la idoneidad de todos los componentes de la herramienta; por

ejemplo, que el mango se encuentre firmemente fijado; si cuenta con recu­brimiento para aislar ante riesgo eléctrico o térmico, que esté completo y

en buen estado, sin grietas o roturas.• Verificar que el morral o el bolso portaherramientas esté en buen estado.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 95: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Evitar sobrecargar el bolso portaherramientas. Planificar la tarea para transportar la cantidad y tipo de herramientas que sean absolutamente necesarias.

• Seleccionar herramientas con mangos aislantes para trabajos con riesgo eléctrico, vibración o temperaturas extremas.

• En caso de exposición a fuentes con temperaturas extremas, seleccionar la herramienta con una longitud o forma que distancie la mano.

• Suspender la energía eléctrica cuando se vayan a realizar reparaciones en piezas o equipos eléctricos. A l utilizar la herramienta bajo peligro de descarga eléctrica, utilizar guantes y botas dieléctricas. Evitar confiar sola­mente en las propiedades dieléctricas de la herramienta.

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas durante el usoPara la empresa

• Observar periódicamente cómo se efectúan las operaciones con las herra­mientas y comunicar al operario las deficiencias detectadas, para su correc­ción, explicando en cada caso cuál es el problema y la solución asociada.

• Evitar presiones en los trabajadores que puedan inducirlos a accidentes con las herramientas.

• En caso de utilizar herramientas por tiempo prolongado, con adopción de posturas incómodas o herramientas pesadas que no puedan suspenderse, se sugiere:

° Organizar los trabajos posibilitando, por ejemplo, la alternancia con otro operario o el desarrollo de otras tareas.

° Brindar tiempos de pausa propiciando el descanso articular.° Si las condiciones señaladas se realizan frecuentemente, de ser posible

considerar la opción de mecanizar las actividades.

Para el trabajador• Mantener el área de trabajo limpia, seca y ordenada.• Evitar trabajar en áreas con pisos lisos.• Asegurarse de tener espacio suficiente para trabajar sin restricciones para

la movilidad, especialmente de los miembros superiores.• Avisar a los trabajadores que estén cerca al área de trabajo acerca de los

riesgos a los que están expuestos por la tarea que se realiza con la herra­mienta.

• Delimitar el área de trabajo con señales de seguridad, en los casos que corresponda.

( 9 8 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 96: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Mantener una distancia prudente de los demás compañeros de trabajo, es­pecialmente cuando se utilicen herramientas que generen ruido, vibración, chispas o proyección de esquirlas. Colocar separadores o mamparas.Usar únicamente herramientas con las que se haya tenido entrenamiento o se tenga experiencia.Para evitar adoptar posiciones incómodas en los miembros superiores y el tronco, ubicar el plano de trabajo acorde al tipo de tarea a realizar: de destreza manual o digital y detalle visual en plano alto (ejemplo, relojero); en tareas manuales de bajo esfuerzo a nivel de codos, y en las de esfuerzo importante, a nivel de la cadera.Acercarse lo máximo posible al eje de trabajo. Trabajos distantes al tronco implican mayor esfuerzo muscular en la espalda e incluso en los brazos.Al utilizar las herramientas, en lo posible colocar la mano de forma que el dedo pulgar se oriente hacia arriba, que es la postura neutra del antebrazo, y evitar posturas con la palma de la mano hacia arriba (supinación) o abajo (pronación).Utilizar la herramienta procurando mantener una postura neutral: con el brazo lo más cerca al tronco; el antebrazo formando con el brazo un ángu­lo, idealmente, cercano a los 90o; las muñecas, en lo posible, alineadas con el antebrazo, es decir, sin doblarlas o desviarlas.Manipular pausada, firme y rítmicamente las herramientas. Iniciar con movimientos suaves e incrementar la fuerza en caso de requerirse. Evitar movimientos bruscos.No suplir el efecto de la herramienta con la mano. No se debe usar la mano para golpear o desenroscar tornillos, tuercas, etc.Cuando la herramienta lo permita y se tenga la habilidad, procurar alter­nar las manos para disminuir la carga física.Si al usar la herramienta el plano de trabajo se encuentra por debajo de la cadera y no se puede ajustar, adoptar posturas de rodillas, semiarrodillado, cuclillas o sedente, evitando doblar el tronco con las rodillas estiradas.Si el plano de trabajo está por encima del hombro, usar un banco o plata­forma que le permita acercar la altura de manipulación a la de los codos.En trabajos con una duración mayor a 30 minutos y con uso continuo de las herramientas, tomar pausas de 3 a 5 minutos, alternar la labor con otras tareas, o compartir el trabajo con otro compañero.No usar las herramientas con las manos o con los guantes mojados o gra­sosos.Utilizar la herramienta con el tamaño y forma adecuados, y respetando las funciones para las que fue concebida.No utilizar herramientas de construcción improvisada.

F I G U R A 4 . 5

Postura correcta para trabajos en niveles bajos

P A R A M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S ( 9 9 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 97: Sólo fines educativos LibrosVirtual

g ]F I G U R A 4 . 6

Evitar utilizar herramientas de construcción improvisada

F I G U R A 4 . 7 F I G U R A 4 . 8

Evitar hacer reparaciones en equipos Nunca lanzar las herramientascon piezas en movimiento.

Por ningún motivo hacerle modificaciones a las herramientas. Respetar siempre las características de fábrica.No hacer perforaciones a los mangos.

Aunque por principio de ergonomía es ideal realizar con las herramientas la fuerza, impacto o corte en dirección hacia el cuerpo, tener en cuenta que en algunas circunstancias por seguridad es mejor hacerlo hacia afuera.No pintar ni anexar etiquetas o rótulos a los componentes de las herramien­tas, en especial si son de madera. Estos elementos podrían ocultar daños o irregularidades.Si la herramienta presenta algún daño durante su uso, inmediatamente suspender la labor, cambiarla o llevarla a reparación.En el caso de familias de herramientas por tamaños, como destornillado­res y llaves, usar el tamaño adecuado para evitar sobreesfuerzos o dañar la herramienta.No usar herramientas para hacer reparaciones en equipos o piezas en movi­miento.No jugar con las herramientas.Nunca lanzar la herramienta cuando un compañero de trabajo la solicite; en­tregarla siempre en la mano. Si se realizan trabajos en alturas, utilizar cuerdas. Usar las herramientas en áreas con buena iluminación. Cualquier deficien­cia reportarla al área encargada.Para mantener las propiedades mecánicas originales de las herramientas, no exponerlas a temperaturas extremas o al fuego.No permitir que las herramientas entren en contacto con solventes o mate­riales peligrosos sin la protección adecuada.

( 1 0 0 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 98: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 4 . 1 0 Mantener una distancia prudente de los compañeros al desplazarse con herramientas grandes

Mientras no se estén utilizando las herramientas de gran tamaño, deben dejarse tumbadas sobre el piso, visibles, en áreas donde no obstaculicen y alejadas de los pasillos.No dejar la herramienta en vías de circulación o sobre escaleras.Para controlar accidentes, no trasladar la herramienta en los bolsillos, ma­nos o fijada a la cintura con el pantalón o cinturón.Transportar la herramienta en cinturones portaherramientas, bolsos o cajas especialmente diseñados para ello. La atención a esta recomendación libera las manos y evita el agarre manual permanente de las herramientas. En los bolsos, ubicar las herramientas con las puntas de lado y no perpen­diculares al cuerpo.Cargar las herramientas de mangos largos sujetándolas de su centro de gravedad.Cuando se trasladen en la mano herramientas grandes con bordes o puntas peligrosas, cubrirlas y colocarlas con la cara hacia abajo y fuera del cuerpo. Evitar cargar herramientas apoyadas en los hombros. De ser necesario, utilizar almohadillas como medio de protección para esa articulación. Cuando sea inevitable cargar dos herramientas en las manos, se debe llevar la más pesada o peligrosa sobre el costado libre del camino. En caso de desplazamiento por plataformas, evitar el traslado de la herramienta por el costado que dé al vacío.Al desplazarse con herramientas grandes y peligrosas como palas, picas, azadones y barretones, entre otras, mantener una distancia prudente de los trabajadores que se movilicen por el área de trabajo o pasillos.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S ( 1 0 1 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 99: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 4 . 2

Formato para control del mantenimiento y reposición de las

herramientas

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas después del uso

Para la empresa• Con la ayuda de formatos, verificar regularmente el estado y funciona­

miento de las herramientas a fin de proporcionarles el mantenimiento adecuado o sustituirlas (se sugiere como máximo cada seis meses).

• Reponer oportunamente las herramientas dañadas.• Mantenimiento y reposición:

° Implementar programas de mantenimiento y reposición periódica de herramientas acorde con su hoja técnica y frecuencia de uso.

0 La reparación, afilado, templado o cualquier otra operación sobre la herramienta debe ser realizada por personal especializado o competente, evitando efectuar reparaciones provisionales. Atender siempre las reco­mendaciones del fabricante.

° . Si las herramientas tienen articulaciones, mantenerlas engrasadas y limpias para conservar su funcionalidad y evitar su oxidación.

° Las herramientas con mangos improvisados o con arreglos caseros como cintas o cuñas deben ser remplazadas con prioridad.

° Desarrollar un programa para la disposición y manejo de las herramien­tas desechadas.

Para facilitar la reposición de las herramientas es conveniente crear una base de datos que recopile la anterior información.

Control de mantenimiento y reposiciones Mantenimiento: O Correctivo O Preventivo

DATOS DEL TRABA JAD O R

Operario: Género: Cargo: Área: N°. registros:

DATOS DE LA HERRAM IENTA

Marca: Tipo de herramienta:

Referencia: Proveedor:

DATOS RELATIVOS AL USO DE LA HERRAM IENTA

Herramienta apta para ambientes con riesgos:

O Eléctricos O Térmicos O Ambientes inflamables O Otros

Tiempo de uso: Vida útil: Observaciones: Uso con guantes:

DATOS RELATIVOS AL M ANTENIM IENTO DE LA HERRAM IENTA

Descripción de la operación Motivo Causa Fecha Responsable

C O N TR O L DEL M ANTENIM IENTO

Descripción de la operación Fecha Inspector responsable

( 1 02 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 100: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Antes de realizar la labor y para hacer un inventario de riesgos y establecer controles se sugiere utilizar el siguiente formato:

Tarea a realizar Herramienta a usar Riesgos potenciales Opciones para controlar los riesgos

Almacenamiento S I,• Disponer de zonas o elementos para el almacenamiento seguro y ordenado

de las herramientas.• Almacenar las herramientas en estantes, tableros, paneles o muebles ade­

cuados.• Almacenar las herramientas por tipologías.• A l almacenar las herramientas, asegurar que queden protegidas contra

choques o caídas y evitar dejar expuestas las puntas y los bordes agudos.• El almacenamiento debe permitir que se tenga acceso inmediato a la herra­

mienta y que su falta sea detectada con facilidad.• En el caso de un tablero para herramientas, se puede indicar su ubicación

con dibujos de sus contornos o por medio de etiquetas.• Las herramientas de uso frecuente se deben ubicar en sitios de almacena­

miento próximos al lugar de trabajo.• Las series de herramientas pequeñas o de componentes del mismo tipo

pueden guardarse en cajas especiales con una identificación clara para cada una de ellas.

• Guardar las herramientas más pesadas y frecuentemente usadas en niveles entre la altura de la cadera y los hombros.

Para el trabajador• Reportar averías o condiciones de riesgo por el uso de la herramienta.• Marcar o señalizar la herramienta en mal estado físico.• Limpiar las herramientas para retirar grasas, aceites o polvo producidos

por el uso.• No limpiar las herramientas con gasolina u otros productos similares,

excepto que el instructivo de mantenimiento indique lo contrario. Utilizar preferiblemente detergentes industriales.

• Si la herramienta tiene filos o puntas, colocarle una funda o protector.• Guardar la herramienta en un lugar seguro y de manera ordenada.• Dejar ordenada y limpia el área de trabajo.

Mango desgastado

F I G U R A 4 . 11

Fallas comunes en las herramientas

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S OE H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S ( 1 0 3 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 101: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 4 . 3Riesgos y consecuencias

en el trabajador

Riesgos y consecuencias relacionados con las herramientas manualesEl incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos y de las acciones preventivas de ergonomía y seguridad (actos seguros y condiciones seguras) pue­de conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los procesos productivos. Las lesiones directamente relacionadas con el uso de herramientas manuales se resumen en la siguiente tabla.

RIESGO CO N SECU EN CIA EN EL TRABAJAD O R

M ECÁNICO S:

Atrapamientos Golpes contra objetos Golpes por objetos Cortaduras PunzadurasProyección de partículas

Traumas en tejido blando u óseo: Laceraciones, dislocaciones, fracturas, amputaciones, muerte Cuerpo extraño en ojos o en el cuerpo

Q U IM IC O O B IO LÓ G IC O :

Salpicaduras InfeccionesQuem aduras por agente químico

ELÉCTR ICO S:

Conducción de electricidad Choques eléctricosQuemadurasElectrocución

FÍSICO S:

Transmisión de temperaturas extremas Generación de ruido Transmisión de fuerza de impacto

Hipoacusia

POR C O N D IC IO N ES NO ERGO NÓ M ICAS:

Diseño deficiente de la herramienta Posturas fuera de los rangos de comodidad Manipulación de herramientas con fuerza excesiva Uso prolongado de la herramienta Uso repetitivo de la herramienta

Fatiga muscularLesión por trauma acumulativo en miembros superiores: tendinitis, bursitis, síndrome del túnel del carpo, etc. Hiperqueratosis (callosidades)

Lista de inspecciónLas revisiones periódicas han de encargarse a una persona competente y se reco­mienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de herramienta en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspec­ción básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares de la

empresa.

( 1 0 4 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 102: Sólo fines educativos LibrosVirtual

LISTA DE IN SPECCIÓ N DE HERRAM IENTAS DE MANOSede: Departamento o área Herramienta:

Tipo de herramienta: O Golpe O Corte O Torsión O Especial O Otra Fecha:

Características Cumple ObservacionesSí No NA

El tipo de herramienta es acorde con la función que realizaEs suficiente la cantidad de herramientas disponibles en función del proceso productivo y del número de operariosLas herramientas se encuentran en buen estado de limpieza y conservación, libres de grasa y aceiteLas articulaciones se encuentran engrasadasNingún Componente presenta señales de deterioro, grietas o roturasEl mango no presenta deterioro: astillado, rajadoEl mango se encuentra firmemente fijadoEl mango posee textura antideslizanteEl mango de la herramienta tiene redondeadas todas las aristas con un radio mínimo de 1 mmSi la herramienta presenta bordes agudos o filos, tiene fundas para cuando se guardeSi la herramienta implica giro en la mano, el m ango es cilindricoSi existe riesgo eléctrico, el mango tiene propiedades aislantesEl mango se ajusta a la postura natural de la muñecaEl mango no presenta depresiones o huellasLa longitud del área de agarre es de mínimo 100 mmSi el ambiente de uso es inflamable la herramienta es antichispaSe usan los elementos de protección personal necesariosLa herramienta puede usarse con cualquier manoLos trabajadores están capacitados en el manejo de la herramientaExisten lugares y/o medios idóneos para la ubicación ordenada de las herramientasLa iluminación para tareas generales está entre 200 y 500 luxLas manos del usuario se encuentran indemnes: sin señales de puntos de presión como ampolla 0 , lesiones en la piel, y de cortesRevisado por:

na: no aplica.

L I S T A D E I N S P E C C I Ó N ( 1 0 5 ):

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 103: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Cuña

BocaCara deHpe

F I G U R A 4 . 1 2

Componentes del martillo

F I G U R A 4 . 1 3

Partes de un cincel

H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S DE G O L P ELas herramientas manuales de golpe son utensilios que ayudan al trabajador a amplificar la función propia de la mano para actividades de impacto.

ClasificaciónLas herramientas manuales de golpe se clasifican según su función en: Herramientas para golpear: como martillos y mazos. Constan de una cabeza pe­sada y de un mango que sirve para orientar y controlar el movimiento de ésta. La cabeza se divide en la boca -que puede tener formas diferentes-, la cara -utilizada para efectuar el golpe-, el ojo -que sirve para encajar el mango- y las cuñas -que ajustan y fijan el mango a la cabeza.Herramientas de transmisión del golpe: diseñadas para cortar, ranurar o des­bastar material en frío mediante la transmisión de un impacto. Normalmente son de acero, con forma de barras de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y biselado en el opuesto. Las partes principales son la arista de corte, la cuña, el cuerpo, y la cabeza o extremo de golpeo.

Cabeza

Extremo de golpeo Cuña

Parámetros técnicos de herramientas manuales de golpe

T A B L A 4 . 4

Parámetroscuantitativos

C A R A C T ER ÍST IC A S PARÁM ETRODiámetro mango para prensión de fuerza 25 - 40 mmRadio en aristas del mango Mínimo 1 mmPeso ideal de herramientas accionadas 0 ,9 -1 ,5 kgpor el segmento mano - antebrazoPeso ideal de herramientas pesadas M áxim o 2,3 kgLongitud del mango de almádenas y similares Aproximadamente 90 cmLongitud del mango de macetas y similares Aproximadamente 35 cmÁngulo de filo en cinceles segúnel material a trabajar:

Cobre y bronce 40°Latón 50°Acero 60°Hierro fundido 70°

Radio del borde de la cabeza de los cinceles 3 mmIluminación para el trabajo 100 -3 0 0 lux

( 1 0 6 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 104: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Parámetros cualitativosMango

• Forma y tamaño:° La forma y tamaño del mango de las herramientas se debe estimar te­

niendo en cuenta la operación a desarrollar y la relación fuerza-precisión necesaria para la tarea.

° En los martillos se sugiere un mango con una curvatura de 50 a 10o aproximadamente para propiciar una postura alineada de la muñeca con relación al antebrazo, corrigiendo desviaciones laterales.

0 La forma debe proporcionar el máximo contacto con el contorno de la mano en posición de agarre. En herramientas de golpe es ideal la sección cilindrica o semiovalada, con curvas largas.

0 Para una prensión con fuerza eficiente, es decir, con toda la mano y no con los dedos, el diámetro debe oscilar entre 25 y 40 mm. Es importante señalar que a mayor tamaño de la cabeza del martillo, mayor ha de ser el grosor del mango.

° La longitud del mango debe ser proporcional al peso de la cabeza: a mayor peso, mayor longitud.

0 De acuerdo con su función, los mangos de las herramientas de golpe de­ben ser cortos para trabajos más precisos y largos para trabajos pesados.

0 En el caso de almádenas y herramientas similares, el mango debe tener una longitud aproximada a los 900 mm y debe permitir dos áreas de agarre de aproximadamente 100 mm de longitud. La superficie debe facilitar el desplazamiento de una de las manos a lo largo del eje durante el balanceo de la herramienta.

0 Para las macetas se recomienda que el mango tenga una longitud aproxi­mada a los 350 mm.

° En los martillos el área principal para el agarre debe estar en el extremo del mango y debe tener una longitud mínima de 10 mm.

0 Para trabajos con uso de guantes gruesos, debe considerarse la posibili­dad de reducir el espesor del mango.

0 Para evitar la pérdida del agarre por deslizamiento, el extremo del man­go en las herramientas de golpe debe tener una dimensión mayor al área de sujeción.

• Material y textura:0 Los mangos de madera en las herramientas de golpe no deben soltar

astillas.° -Para reducir la exposición a la fuerza de impacto o vibración, se reco­

mienda que las herramientas para golpear tengan mangos con diapasón

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S D E G O L P E ( 1 0 7 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 105: Sólo fines educativos LibrosVirtual

o materiales que la absorban. Son buenas opciones, por ejemplo, el nogal americano, la fibra de vidrio o recubrimientos acolchados como cauchos.

F I G U R A 4 . 1 4

Cincel con guarda tipo hongo para proteger las manos

• Peso y equilibrio:° En las herramientas de golpe es deseable que el peso del mango se reduz­

ca al mínimo posible, siempre que no afecte su estructura y ofrezca el rendimiento necesario.

Herramientas para golpear:• Las cuñas que se utilicen para fijar el mango deben ser puestas de forma

oblicua al eje de la cabeza.• Las cabezas de los martillos, mazos o cinceles no deben presentar rebabas

o sobrantes. En caso de presentarse estas irregularidades, deben rebanarse o devolver la herramienta al fabricante.

• Para facilitar la oscilación del martillo durante el golpe, debe distribuirse el peso apropiadamente, ubicando el centro de gravedad cerca a la unión

entre la cabeza y el mango.• Las cabezas de las herramientas manuales de golpe deben haber sido forja­

das en una sola pieza y con tratamiento térmico o de templado.• Los bordes de las caras de golpe de los martillos y similares deben ser

redondeados, o tener un bisel para minimizar la probabilidad de astillas o

deformaciones.• Las cabezas de las herramientas manuales de golpe nunca deben despren­

der esquirlas al ser golpeadas.• Se debe seleccionar la cara de golpe del martillo según la tarea a realizar;

por ejemplo, la cara llana o plana se usa para trabajos duros, y la de campa­na o convexa, para trabajos precisos y donde se quieren buenos acabados.

• Para reducir la posibilidad de golpes de refilón, seleccionar la herramienta teniendo en cuenta que el diámetro de su cara de golpe sea al menos 3/8 de pulgada más grande que el del objeto que recibe el impacto.

Herramientas para transmisión del golpe:• La elección del cincel está condicionada al tipo de material que se debe

cortar, el tamaño y forma de la herramienta para golpear, y la profundidad

del corte a efectuar.• El material de la herramienta no se debe deformar y debe ser suficiente­

mente robusto para que no se curve al ser golpeado.• Para proteger las manos del trabajador, los cinceles deben tener idealmente,

una guarda a manera de hongo y cercana a la cabeza.

( 1 0 8 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 106: Sólo fines educativos LibrosVirtual

La guarda del cincel debe ser fabricada en materiales que resistan y absor­ban los golpes, por ejemplo caucho.En áreas con riesgos especiales, como la presencia de gases inflamables y líquidos volátiles, las herramientas de golpe deben estar elaboradas con materiales que no generen chispas por percusión.Se recomienda usar martillos pesados para proteger la cabeza del cincel. Los martillos ligeros tienden a deformarla.

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas antes del usoPara la empresa

• Proveer los elementos de protección personal necesarios para las tareas con herramientas de golpe. Como mínimo suministrar gafas, protección auditiva y guantes.

• Tener en cuenta la fuerza del impacto en el sistema osteomuscular como

factor de riesgo adicional a la repetitividad, la postura, etc.• Disponer de una persona con experiencia o calificada para afilar correcta­

mente el cincel.• Evitar afilar con esmeriles, debido a que le quitan el temple a la herra­

mienta por el calentamiento del filo. En cualquier caso, debe mante­nerse el ángulo original de la arista de corte.

• Proveer sujetadores para el manejo de cinceles grandes.

Para el trabajador• Seleccionar la herramienta de golpe, acorde con el tipo de trabajo y los

materiales a manipular.• Verificar que el mango se encuentre firmemente fijado a la cabeza.• No usar martillos y mazos con la cabeza floja o deformada, la cuña de ajus­

te suelta, los mangos rotos, astillados o agrietados.• No utilizar cinceles con cabezas en forma de hongo, con la arista de corte

sin filo, doblada o deformada.• Verificar si en la labor a realizar hay riesgo de explosiones por chispa;

en caso afirmativo," seleccionar herramientas de golpe con propiedades antichispa, solicitar permiso de trabajo y respetar las medidas de seguridad establecidas en la empresa.

• Revisar que las cabezas de las herramientas no tengan rebabas. No utilizar las si presentan esta irregularidad.

• Usar los elementos de protección personal acordes al posible riesgo deriva­do del uso de la herramienta; considerar principalmente:

F I G U R A 4 . 1 5

Martillos de diferentes tipologías

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S D E G O L P E ( 1 0 9 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 107: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° ¡Safas, para controlar el riesgo generado por la proyección de esquirlas al golpear.

° Guantes, por ejemplo de carnaza o vaqueta, para proteger o disminuir el impacto sobre la mano de posibles traumatismos derivados de los golpes y la vibración, y mejorar el agarre evitando el roce de la piel con la superficie dura del mango.

° Protectores auditivos, para minimizar la exposición al ruido por el impacto.

° Calzado con puntera, para evitar posibles traumas por golpes en el ante- pié, por ejemplo al romper piezas con la herramienta de golpe.

° Casco, para proteger frente al posible salto de las piezas que se golpean.° Delantal, para proteger frente a la proyección de esquirlas.

• Nunca soldar o recalentar las cabezas de los martillos y en general de las herramientas de golpe.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas durante el uso

Para la empresa

• Corregir los hábitos incorrectos en los trabajadores durante el uso de las herramientas.

Para el trabajador• M irar siempre el objeto que se esté golpeando.

Herramientas para golpear:• Asegurarse de tener suficiente espacio para trabajar. Revisar que el área de

movilidad del brazo esté libre al momento de impactar la herramienta.• Nunca usar un martillo con la cabeza astillada, resquebrajada o deformada.

F I G U R A 4 . 1 6

Mirar el objeto que se golpea

( 1 1 0 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 108: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Al golpear, la cara de golpe debe estar paralela con la superficie trabajada. Para evitar rebotes accidentales, apoyar la pieza a golpear sobre una base sólida o preferiblemente fijarla.Coger los martillos o mazos principalmente del extremo del mango.No golpear piezas con las caras laterales de la cabeza o con el mango del martillo.No golpear la cara de un martillo con la de otro, pues la herramienta puede rebotar y provocar una lesión.A l golpear puntillas sujetarlas cerca de la cabeza.No usar martillos de acero para golpear concreto, piedras u objetos en metales duros, pues pueden saltar esquirlas.No usar el mango como palanca ya que se puede romper y provocar acci­dentes.No hacer perforaciones al mango o a la cabeza.Para evitar el deterioro de los mangos de madera, no exponerlos al sol ni a la humedad.A l trabajar con macetas o porras de mangos largos, separar las piernas, transferir el peso de una pierna a otra, doblando ligeramente la rodilla a la que somete el peso.Manipular las herramientas para golpear procurando que las muñecas se mantengan alineadas con el eje de los antebrazos.Para labores donde se utilicen herramientas pesadas y en forma repetitiva, considerar la posibilidad de cambio por herramientas mecanizadas.

F I G U R A 4 . 1 7

Cara de golpe paralela a superficie de trabajo

F I G U R A 4 . 1 8

No golpear la cara de un martillo con la de otro

F I G U R A 4 . 1 9

No usar el mango como palanca

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S D E ( C O L P E ( 1 1 1 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 109: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Posturas incorrectas Punto de sujeción correcta e incorrecta

Manipulación de puntillas Correcta Incorrecta

F I G U R A 4 . 2 0

Manipulación incorrecta de las herramientas de golpe

F I G U R A 4 . 2 1

Al golpear mirar la punta del cincel

Herramientas de transmisión:• Al golpear cinceles o punzones, mirar la punta y evitar mirar la cabeza.• A l golpear las herramientas, sujetarlas cerca de su cabeza y nunca por

el extremo o punta. Agarrar con el pulgar y el índice firmemente pero sin apretar, fijando la herramienta en un ángulo vertical que permita que una gran parte biselada del filo esté plana contra la superficie de corte.

• Utilizar la herramienta en sentido opuesto al cuerpo.• Idealmente fijar las piezas a labrar mediante prensas.• Para el uso de cinceles grandes procurar el uso de sujetadores y mane­

jarlos entre dos personas.• No usar los cinceles como palancas, destornilladores o llaves.• Mantener los cinceles permanentemente afilados.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas después del uso

Para información complementaria acerca de los parámetros técnicos de acciones preventivas de ergonomía y seguridad después del uso de las he­rramientas de golpe tanto para la empresa como para el trabajador, se reco­mienda observar la guía de herramientas generales.

( 1 1 2 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 110: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de herra-; mienta en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares de la empresa.

LISTA DE IN SPECCIÓ N HERRAM IENTAS M ANUALES DE GOLPE

Sede: Departamento o área Herramienta:Tipo de herramienta: O Para golpear O Para transmitir el golpeFecha:Características Cumple Observaciones

Sí No NAEl tipo de herramienta está acorde con la función que se realizaEs suficiente la cantidad de herramientas disponibles en función del proceso productivo y el número de operariosLa herramienta se encuentra en buen estado de limpieza y conservación: libre de grasas y aceitesLos trabajadores están capacitados para el manejo de la herramientaLas manos del trabajador no presentan lesiones en la pielHay lugares y/o medios idóneos para la ubicación ordenada de la herramientaEl diseño de la herramienta propicia posturas adecuadas de la manoSi el ambiente de uso es inflamable la herramienta es antichispa

HERRAM IENTA PARA GOLPEAREl mango está en buen estado: no astillado, rajado, etc.El m ango se encuentra firmemente acopladoLa sección del mango tiene forma cilindrica o semiovaladaEl diámetro del m ango mide entre 25 y 40 mmEl mango posee textura antideslizanteEl m ango tiene redondeadas todas las aristasSi existe riesgo eléctrico, el mango es aislanteLa longitud del mango da espacio para la ubicación holgada de la mano (mínimo 100 mm de longitud)El m ango se adapta a la forma de la manoLa superficie del mango es suaveEl mango puede sujetarse con la mano derecha 0 izquierdaLa superficie del mango se puede limpiar con facilidadSi el mango es de madera, su superficie está al natural (sin pintar)La cuña de fijación de la cabeza está inclinada con respecto al eje de la cabezaLa cabeza se encuentra libre de rebabas

HERRAM IENTAS PARA TRANSM ITIR EL GOLPEEl ángulo de filo de las herramientas de transmisión de impacto es correcto según el material a trabajar: cobre y bronce 40°, latón 50°, acero 60°, hierro fundido 70°El cincel tiene guarda para proteger la manoLa cabeza se encuentra libre de rebabasEl borde de la cabeza del cincel es redondeadoRevisado por:

na: no aplica.

L I S T A D E I N S P E C C I Ó N ( 1 1 3 )íSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 111: Sólo fines educativos LibrosVirtual

H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S DE T O R S I Ó NLas herramientas manuales de torsión son utensilios que ayudan al trabajador a aumentar la funcionalidad propia de la mano, en una mayor capacidad de giro para el ajuste de piezas mecánicas. Se caracterizan por fabricarse en familias para que se ajusten a los diferentes tamaños y formas de las piezas a trabajar.

Clasificación

F I G U R A 4 . 2 2

Partes de las imientas de torsión

Según la forma de transmisión de la torsión, estas herramientas manuales se cla­sifican en:

Herramientas de giro: diseñadas para realizar un encaje físico con las piezas a girar y brindar una superficie para que la mano del trabajador pueda rotar la pieza con mayor fuerza. De este grupo, la herramienta de mayor uso es el des­tornillador, compuesto principalmente por una hoja, una cuña o vástago y un mango. Según la forma de la hoja se clasifican por ejemplo en: destornilladores planos o de pala y de cruz o estrella.

Herramientas palancas de giro: son diseñadas para funcionar como palanca en la aplicación de giros a piezas para ajustarlas mecánicamente, incrementando el torque mediante el aumento del radio de giro donde se aplica la fuerza. Las herramientas más representativas de este grupo son las llaves de ajuste en todas sus presentaciones: fijas o españolas (de boca fija abierta), estriadas o de estrella (de boca fija cerrada), combinada o mixta (una boca abierta y la otra cerrada), de nariz o de gancho, tubulares de copa o de dado, de trinquete y hexagonales también llamadas bristol o alien.

Dentro de las palancas de giro también existen las llaves de boca ajustable, diseñadas para ejercer esfuerzos de torsión con la particularidad que pueden va­riar la abertura de sus quijadas en función del tamaño de la pieza a apretar o soltar. Sus partes principales son: mango, quijada móvil, quijada fija y tornillo

de ajuste.

M ango,,

Guarda

Cuña o vástago -

Hoja

Quijadafija

Mango

Quijadamóvil

Tornillo de ajuste

( 1 1 4 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 112: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Parámetros técnicos de herramientas manuales de torsión

C A R A C T ER IST IC A S PARÁM ETRO

Forma ideal del mango Cilindrica

Longitud del mango para herramientas de fuerza 100 a 125 mm

Peso herramientas de precisión M áxim o 1,75 kg

Peso herramientas de fuerza Ideal 2,3 kg

Radio en aristas del mango Mínimo 1 mm

D ESTO R N ILLA D O R

Diámetro mango destornillador tareas con fuerza 32 a 45 mm aproximadamente

Diámetro mango destornillador tareas de precisión 6 a 13 mm aproximadamente

Peso destornillador Ideal máximo 300 g

Parámetros cualitativosDestornilladores

• La forma y el tamaño del mango deben proporcionar el máximo contacto con el contorno de la mano en posición de agarre. La forma más eficiente del mango de un destornillador es la cilindrica, redondeada o semiovalada i en su extremo para ápoyar la palma de la mano.

• En caso de requerimientos de fuerza, los mangos deben contar con guardas o topes para limitar la probabilidad de lesiones por el deslizamiento de las : manos. Estas mismas guardas en trabajos de precisión pueden aumentar la comodidad y proporcionar apoyo a la punta de los dedos.

• Para los destornilladores de fuerza se recomiendan mangos en materiales con alto coeficiente de fricción e idealmente sin huellas. Se sugiere, por

F I G U R A 4 . 2 3

Tipos de llaves fijas según su forma

T A B L A 4 . 5Parámetros cuantitativos

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S D E T O R S I Ó N ( 1 1 5

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 113: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 4 . 2 4

Parámetros generales de los destornilladores

ejemplo, espuma de vinilo, poliuretano o madera. Los mangos con estrías sólo se deben utilizar en destornilladores de precisión. Estas estrías nunca deben presentar bordes agudos y su altura máxima será 3 mm.Para exigencias de gran torsión se recomiendan los destornilladores con agarraderas en forma de T o L.Para facilitar la manipulación de los tornillos, lo ideal es una hoja de des­tornillador con propiedades magnéticas.Para mejor uso de la ranura de la cabeza del tornillo y para evitar daños a ésta, en el caso de destornilladores de pala o planos, se recomiendan hojas con punta paralela y no cónica.Si la punta del destornillador de pala es cónica, no debe ser muy delgada para evitar posibles deformaciones, deslizamientos y graves lesiones al usuario.

/Diámetro fuerza: 32 a 45 mm Diámetro precisión 6 a 13 mm

Extremo redondeado

_ _ _ _ _ _ MBWF— ÜggB

125 mm

J ^jñfa cónica Punta paralelaPunta cónica Punta paralela

Llaves• En el caso de llaves de boca ajustable, las quijadas, dentados y mecanismos

como cremalleras y tornillos deben estar en perfecto estado.• En caso de identificarse una presencia regular de tornillos o tuercas muy ajus­

tadas, se recomienda proveer llaves con mangos largos (mayores de 20 cm).• Las especificaciones de las llaves (pulgadas o milímetros) deben correspon­

derse con las del tamaño de los tornillos o tuercas.• Para facilitar el agarre, la sección transversal del mango debe ser semiova-

lada o semirrectangular y las medidas se deben aproximar a 25 x 40 mm.• Es aconsejable que la llave tenga indicada la fuerza máxima que soporta.• Los materiales en que se fabrican deben ser altamente resistentes; se reco­

mienda el uso de acero reforzado o templado y aleaciones de cromo-vanadio.• Idealmente las herramientas deben ser cromadas. El revestimiento en

cromo sirve para proteger contra la corrosión, el desgaste y la abrasión; facilitar su limpieza, y para mayor tolerancia en ambientes con temperatu­

ras elevadas.

( 1 1 6 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 114: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas antes del usoPara la empresa

• Suministrar los elementos de protección personal necesarios para el uso de j

las herramientas de torsión.• Tener en cuenta la fuerza osteomuscular de la torsión como factor de riesgo

adicional a la repetitividad, la postura, etc.• Proveer al trabajador de líquido penetrante para aflojar las tuercas y los

tornillos que se resistan a soltarse.• Si se requiere el transporte de destornilladores en las manos, proveer un

elemento que proteja la punta.• Proveer destornilladores con mangos aislados para trabajos en equipos con

riesgo eléctrico.

Para el trabajador• Seleccionar la herramienta correcta acorde con el tipo de trabajo a realizar, i• Seleccionar el destornillador de vástago largo cuando se requieran trabajos

entre piezas calientes. /• Revisar que la herramienta esté en perfecto estado. En el destornillador

revisar que el vástago esté ajustado al mango, y presente una forma recta y sin deformaciones y la punta sin desgaste, filos o deformación.

• Usar los elementos de protección personal acordes al posible riesgo deriva­do del uso de la herramienta; considerar principalmente:

0 Gafas para controlar el riesgo por la proyección de esquirlas al hacer fuerza a la herramienta de torsión.

0 Guantes, por ejemplo de carnaza o vaqueta, para mejorar el agarre y mi­nimizar la exposición de la mano a atrapamientos o al contacto acciden­tal con las puntas de los destornilladores.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas durante el uso

Para la empresa• Corregir los hábitos incorrectos en los trabajadores durante el uso de las

herramientas.

Para el trabajador

• Utilizar siempre la herramienta con el tamaño y forma adecuados, respe- i tando las funciones para las que fue concebida.

• En el caso de tornillos o tuercas muy apretadas, lo ideal es soltarlos adoptan- i

do una postura de pie, con una base de sustentación —o de los pies— amplia. j

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S DE H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S DE T O R S I Ó N ( 1 1 7 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 115: Sólo fines educativos LibrosVirtual

sF I G U R A 4 . 2 5

Destornillador acorde a la cabeza del tornillo

F I G U R A 4 . 2 6

Esfuerzo paralelo al eje del tornillo

F I G U R A 4 . 2 7

Evitar el uso del mango para golpear

F I G U R A 4 . 2 8 No usar el destornillador para

contactar líneas eléctricas

En lo posible, utilizar herramientas de torsión con sistema de trinquete o ratchet.

Destornilladores° Seleccionar la punta del destornillador acorde con la forma de la ranura

y tamaño de la cabeza del tornillo a ajustar o soltar.0 Utilizar destornilladores pequeños para tareas de precisión y grandes

para tareas de fuerza.° No transportar los destornilladores en las manos o en los bolsillos.° No usar destornilladores con la punta roma o la hoja deteriorada. Cuan­

do las herramientas presenten estos daños, cambiarlas por otras en buen estado y evitar afilarlas.

0 Mirar siempre la punta en vez del mango.0 No sostener directamente con la mano la pieza a ajustar, apoyarla sobre

una superficie y preferiblemente asegurarla, por ejemplo, mediante una prensa.

0 Situar la mano libre de forma que no quede en la trayectoria del destor­nillador en caso de que éste se resbale.

° Realizar el esfuerzo paralelo al eje del tornillo.° Insertar o extraer completamente el tornillo con el destornillador y no

haciendo uso de los dedos.° Evitar usar el destornillador para revolver pinturas u otros líquidos.° No usar los destornilladores como palancas o cinceles. Evitar utilizarlos

para raspar residuos sobre piezas.° No utilizar los mangos para golpear.

( 1 1 8 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 116: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 4 . 2 9

Uso incorrecto de herramienta para aumentar el esfuerzo de torsión

F I G U R A 4 . 3 0

No golpear llaves ni destornilladores con martillos u otros objetos

° No usar el destornillador para contactar líneas eléctricas.0 No utilizar otras herramientas para aumentar el esfuerzo de torsión. Por :

ejemplo, sujetar el mango del destornillador con una llave de boca ajustable.0 Para facilitar la instalación de tornillos es recomendable lubricarlos o

encerarlos; verificar previamente que no existan medidas de seguridad i que restrinjan esta práctica.

• Llaves° Usar la llave adecuada para el tipo de trabajo a realizar: las llaves de tubo;

para montajes de fontanería y las llaves fijas para tuercas y tornillos.0 En llaves fijas, el tamaño de la boca debe corresponder exactamente con

el tamaño de la tuerca o cabeza del tornillo a ajustar. La holgura aceptable es de 0,2 mm a i mm.

° No contravenir las indicaciones del fabricante sobre la capacidad de fuer­za soportada por la herramienta. Considerar las consecuencias en la salud por su deslizamiento o al soltarla repentinamente.

° Nunca desbastar las bocas de las llaves fijas, pues se destemplan o pierden paralelismo. *

° No reparar las llaves deterioradas (por ejemplo, soldarlas).° En las llaves ajustables inspeccionar el estado del tornillo, el eje y la man­

díbula.

° Al utilizar las llaves ajustables, mantener la parte abierta de la boca mi- ; rando hacia el cuerpo, para que la fuerza sobre la parte móvil se apoye en la pieza a sujetar, reducir la posibilidad que se deslice y evitar daños en la llave.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S DE T O R.S I Ó N ( 1 1 9 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 117: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 4 . 3 2

Ubicación de la llave respecto al eje del tornillo

° Para efectuar la torsión y garantizar un mejor esfuerzo, apoyar toda la palma de la mano en el mango.

° Para realizar el giro de la herramienta, hacer la fuerza hacia el cuerpo. Nunca empujar la herramienta.

0 No golpear las llaves con las manos para soltar o ajustar piezas.0 Utilizar con preferencia llaves de boca fija en vez de llaves de boca ajus-

table.° Utilizar la llave fija formando un ángulo de 90o con el eje del tornillo a

ajustar.° En llaves de boca fija, lo ideal es usar las de boca cerrada (o estriadas),

pues es menor la posibilidad de que la herramienta se resbale.0 Sujetar las herramientas principalmente por el extremo de los mangos.° Fijar firmemente la llave a la pieza a ajustar antes de realizar cualquier

esfuerzo.° No utilizar las llaves como herramientas de golpe.° Para soltar o ajustar piezas, no golpear las llaves con martillos o herra­

mientas similares.

( 120 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 118: Sólo fines educativos LibrosVirtual

0 Al hacer fuerza con las llaves, asegurarse de que los nudillos no se golpeen o rocen contra algún objeto.

° Evitar prolongaciones improvisadas de las llaves para aumentar la palanca.

° Al utilizar una llave de ratchet, inicialmente ejercer una pequeña pre­sión para asegurar que el sistema está engranado.

° Para áreas de difícil acceso, se recomienda el uso de llaves con agarra­deras anguladas respecto a las bocas. Estas agarraderas permiten más

espacio y comodidad para las manos.° Por ningún motivo cambiar la forma original de la llave, por ejemplo,

doblándola o desgastándola con un esmeril.° No insertar cuñas en la llave para encajar tuercas más pequeñas.

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas después del usoPara la empresa

• Para conservar la funcionalidad y evitar la oxidación, mantener engrasa­das las articulaciones y mecanismos de las herramientas.

• Para el almacenamiento a largo plazo, las llaves deben cubrirse con un compuesto antioxidante y guardarse cuidadosamente en un lugar seco.

Para el trabajador• Para información complementaria acerca de acciones preventivas

de ergonomía y seguridad sugeridas en el uso de herramientas de torsión, se recomienda observar la guía de herramientas generales.

Lista de inspección de herramientas manuales de torsión

Para las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de herra­mienta en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particu­lares de la empresa.

F I G U R A 4 . 3 5

Evitar implantar prolongaciones a las llaves

F I G U R A 4 . 3 6

No insertar cuñas en la llave

L I S T A DE I N S P E C C I Ó N DE H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S DE T O R S I Ó N ( 1 2 1 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 119: Sólo fines educativos LibrosVirtual

LISTA DE IN SPECCIÓ N HERRAM IENTAS M ANUALES DE TO RSIÓ N

Sede:______________________________________ | Departamento o área:________________Herramienta:Tipo de herramienta: O De giro O De palanca boca fija O De palanca boca ajustable Fecha:

Características Cumple ObservacionesSí No NA

Se observan hábitos correctos de usoLos trabajadores están capacitados en el manejo de la herramientaLas herramientas se manejan de manera segura: sin sobreesfuerzos o movimientos bruscos

i

Es suficiente la cantidad de herramientas disponibles teniendo en cuenta los procesos productivos y el número de operarios

i

El tipo y tamaño de las herramientas está acorde con la función que realizaLa herramienta se encuentra en buen estado de limpieza y conservación: libre de grasa y aceiteNingún componente presenta señales de , deterioro: grietas, roturas o desgasteEl mango no tiene huellasEl material del mango es resistente a los golpesEl material del mango es resistente a las condiciones ambientales a las que se exponeLa longitud del mango está entre 100 y 125 mmEl mango no presenta deterioro: astillado 0 rajado; y se encuentra firmemente acopladoEl mango posee textura antideslizanteEl mahgo de la herramienta tiene redondeadas todas las aristas con un radio de mínimo 1 mmSi existe riesgo eléctrico el mango es aislanteEl m ango se puede limpiar con facilidadEl mango es apto para ser usado con la mano derecha 0 izquierdaLos colores del mango facilitan su visualizaciónLas piezas metálicas se encuentran libres de rebabasExisten lugares para el almacenamiento de las herramientasSe usan equipos de protección personal en caso de riesgos de proyecciones de partículas y objetos y de cortes

LLAVESLas mordazas 0 quijadas de las llaves se encuentran en perfecto estado: sin deformaciones, con el dentado completo y sin desgasteLos mecanismos de llaves ajustables deslizan libremente y se encuentran engrasadosPara grandes esfuerzos, los mangos de las herramientas tienen longitudes mayores a 20 cmEl tamaño de la boca corresponde con el de la tuerca 0 pieza a ajustarLa boca se encuentra en buen estadoLa forma de la herramienta es la original (de fábrica)

D ESTO RN ILLA D O RES

La hoja del destornillador corresponde con la cabeza del tornilloLa forma del m ango es cilindricaEl extremo del m ango es redondeado 0 semiesféricoSi es de fuerza, el diámetro del mango está entre 32 y 45 mmSi es de precisión, el diámetro del mango está entre 6 y 13 mmEl mango tiene guardas para evitar el deslizamiento de los dedosRevisado por:

na: no aplica.

( 1 2 2 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 120: Sólo fines educativos LibrosVirtual

H E R R A M I E N T A S DE C O R T E DE F I L O V I V O : C U C H I L L O S Y B I S T U R Í S

Los cuchillos y bisturís son herramientas manuales que funcionan a partir de una hoja afilada.

ComponentesAunque no todos los cuchillos tienen las mismas características, normalmente presentan tres componentes básicos:

• La hoja o parte delantera que tiene un borde de corte, uno estructural opuesto al de corte y para la mayoría de los cuchillos, una punta.

• El mango o parte posterior para sujeción de la herramienta que presenta normalmente un tope o guarda en la intersección entre la hoja del cuchillo y el mango, y cuya función es ayudar a mantener el equilibrio y proteger la i

mano de posibles deslizamientos hacia adelante.• Los remaches o tornillos que mantienen unida firmemente la hoja al

mango.

. Hoja

Borde estructural

Borde de co

C abezal o guarda

M ango

Remaches ■

Parámetros técnicos de cuchillos y bisturís

C A RA CTERÍSTICA S' PARÁMETRO

Sección ovalada M áxim o 25 x 40 mm

Longitud 100- 125 mm

Altura de depresión M áxim o 3 mm

Radio en aristas Mínimo 1 mm

F I G U R A 4 . 3 7

Componentes del cuchillo

T A B L A 4 . 6

Parámetros cuantitativos del mango

C O M P O N E N T E S ( 1 2 3

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 121: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 4 . 3 8

Parámetros generales del cuchillo R adio aristas

m ínim o 1 mm

Guarda o tope \ . Largo del mango100 a 125 mm

Parámetros cualitativosCuchillos

• Mango0 Forma y tamaño:

> Para una óptima sujeción de fuerza, la sección del mango del cuchillo debe permitir su asimiento completo con la palma de la mano y los dedos.

> La forma del mango de la herramienta de corte debe proporcionar el máximo contacto con la mano, de manera que se ajuste a su contorno en posición de agarre. Se sugieren los de sección transversal cilindrica, elíptica o rectangular con bordes redondeados; longitudinalmente con curvas largas y con las caras lisas.

> El diseño del mango debería ser angulado, para propiciar la posición natural de la mano con relación al antebrazo.

> Para prevenir el deslizamiento de los dedos hacia la hoja o hacia atrás, el mango del cuchillo debe contar con una guarda o tope en sus extremos.

° Material y textura:> El material del mango debe presentar propiedades de fricción para

evitar el deslizamiento de la mano al aumentar la fuerza de corte o por la contaminación que pueda existir por grasa o sudor.

> En el caso de riesgo de contaminación, evitar elegir materiales como madera u otros de naturaleza porosa.

> Los mangos deben compensar el peso equilibrado de la herramienta, y así evitar dificultades en su maniobrabilidad cuando se usa por tiempos prolongados.

• Hoja° Seleccionar las hojas de los cuchillos teniendo en cuenta los materiales y

la dureza de las piezas a cortar.

( 1 2 4 > H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 122: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° El material debe ser resistente, especialmente al posible doblado o a golpes accidentales.

0 Por durabilidad e higiene, se sugiere que el material de la hoja sea acero inoxidable.

° Para garantizar la resistencia al esfuerzo, la hoja debe insertarse firme­mente en el mango y preferentemente hasta el fondo de éste.

° El material de la hoja debe facilitar su afilado.

• Varios° Para garantizar una unión firme, la fijación de la hoja al mango ideal­

mente debe ser diferente a la de uso de remaches o tornillos.° En caso de uso de remaches para fijar la hoja, deben estar completos y

al mismo nivel de la superficie del mango. Por ningún motivo se deben enredar con el guante.

° Elegir el tipo de cuchillo teniendo en cuenta las tareas específicas a realizar. La selección debe ser realizada por personal capacitado y con la

participación del trabajador.° Seleccionar el peso del cuchillo considerando su uso. Para cortes de

fuerza los cuchillos deben ser más pesados que los utilizados para cortes de precisión.

Cortador o bisturí• Lo mejor es seleccionar cortadores con hojas de retracción automática.• Para controlar roturas accidentales, evitar las hojas con opción de fractura.• La cuchilla debe tener sistema de bloqueo para poder realizar el corte.

Hoja sin guía de Bloqueo de cuchilla Hoja retráctilfractura

F I G U R A 4 . 3 9

Parámetros generales del bisturí

Evite el uso de hojas fracturables

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E C U C H I L L O S Y B LS T U R I S ( 1 2 5 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 123: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía V seguridad sugeridas antes del uso

Para la empresa

• Evitar seleccionar cuchillos que tengan los mangos astillados o agrietados, así como los que tengan el mango y la hoja unidos defectuosamente.

• Proveer fundas para proteger las hojas de los cuchillos cuando no estén en uso.

• Autorizar sólo a personal experto y capacitado el afilado y uso de los cuchi­llos.

• Para la selección de elementos de protección como guantes, revisar en el mercado la idoneidad de éstos acorde al tipo de trabajo y el posible riesgo.

• En las áreas donde se utilizan herramientas deben mantenerse con los pisos secos y libres de materiales que los hagan lisos.

F I G U R A 4 . 4 0

Condiciones inseguras en el cuchillo

Filo irregular

Hojaoxidada

Ausencia de guanta

Para el trabajador• Verificar que el cuchillo se encuentre en buen estado.• No usar cuchillos con las hojas oxidadas.

• Nunca utilizar cuchillos con el mango suelto. Marcar las herramientas que presenten esta condición para su remplazo o mantenimiento.

• Utilizar elementos de protección personal, como mínimo guantes pro­tectores contra cortadas o punzadas, gafas para proteger frente al salto de partículas o líquidos y calzado de seguridad para evitar lesiones en los pies por posibles caídas de la herramienta.

• En casos de riesgo inminente de corte en las manos se recomienda el uso de guantes en malla metálica, resistentes al corte e idealmente forrados internamente en algodón para ofrecer mayor suavidad y comodidad.

• En caso que la tarea exija cortes hacia el cuerpo, utilizar delantal en cuero o en material resistente. En lo posible evitar este tipo de corte.

!( 1 2 6 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 124: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Mantener la hoja del cuchillo con filo. Esta característica hace más segura la manipulación por requerir menor fuerza y ofrecer mayor control en el corte.

• No afilar la herramienta sin contar con autorización y sin tener experiencia.• Si hay autorización para el afilado de los cuchillos, considerar:

° Sostener la hoja del cuchillo formando un ángulo de 20° con el afilador.0 Deslizar la hoja sobre el afilador repetidamente con movimientos suaves

y con poca fuerza.0 Alternar los lados de la hoja del cuchillo.° No comprobar el filo del cuchillo pasando la hoja de corte por los dedos,

la palma de las manos o el brazo.0 No utilizar esmeriles o equipos similares para el afilado.

• Revisar que los pisos donde se va a trabajar con el cuchillo estén limpios,

secos y sean en lo posible antideslizantes.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas durante el uso

Para la empresa• Identificar y corregir los actos inseguros al utilizar los cuchillos.• Garantizar condiciones adecuadas de iluminación en las áreas de

almacenamiento y de uso de la herramienta de corte.• Estar atenta a cualquier solicitud del trabajador mientras usa la

herramienta.

Para el trabajador Cuchillo

• Mantener el mango del cuchillo siempre seco y limpio.• No exponer la hoja del cuchillo a llamas o temperaturas muy altas.• Evitar hacer modificaciones al mango o a la hoja del cuchillo. Respetar las

indicaciones del fabricante.• Prever siempre el destino del cuchillo en caso de un movimiento acciden­

tal, como puede ser un deslizamiento. Si se considera que el cuchillo puede contactar alguna parte del cuerpo, se debe corregir o cambiar el procedi­miento de uso.

• Para cortes de precisión, controlar la hoja del cuchillo con el dedo índice.• Para cortes en trozos, sujetar el mango cerca a la hoja.• Para cortes con fuerza, empujar o guiar el cuchillo con el dedo pulgar.• En caso de pasar el cuchillo a un compañero, sujetarlo por el mango con la

punta de la hoja orientada hacia el piso o agarrarlo del costado de la hoja opuesto al borde afilado. Nunca lanzar el cuchillo a un compañero.

F I G U R A 4 . 4 1

Elementos de protección personal ideales para el uso del cuchillo

F I G U R A 4 . 4 2

Nunca comprobar el filo del cuchillo con los dedos

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E C U C H I L L O S Y B l í T U R i S ( 1 2 7 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 125: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 4 . 4 3

Agarres del cuchillo según el tipo de corte

No tirar el cuchillo, pues el impacto puede romper la hoja o hacer saltar esquirlas.En lo posible, evitar sujetar con la mano el objeto a cortar.Usar el cuchillo sobre superficies firmes y diseñadas para cortar, como tablas, tableros o similares. Nunca apoyar los elementos a cortar sobre las piernas o las manos.Cortar siempre en dirección opuesta al cuerpo y lo más alejado posible.En caso de presentarse alguna distracción mientras se usa el cuchillo, se debe parar la actividad y reiniciarla una vez se esté concentrado en la tarea. Observar permanentemente la línea de corte.No usar el cuchillo como remplazo de otra herramienta, por ejemplo como destornillador, martillo, palanca o abrebotellas.Evitar usar la hoja del cuchillo para raspar.Evitar hacer cortes con balanceos fuertes como los realizados con mache­tes, excepto que sea un cuchillo especial.

F I G U R A 4 . 4 4

Sentido de corte inseguro y apoyado sobre el antebrazo

F I G U R A 4 . 4 5

Observar permanentemente la línea de corte

( 1 2 8 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 126: Sólo fines educativos LibrosVirtual

cuchillo por esfuerzo excesivo

• Si se requiere trasladarse con el cuchillo en las manos, mantenerlo con la punta hacia abajo y el borde afilado en dirección contraria al cuerpo.

• Si el corte a realizar es profundo, evitar hacer grandes esfuerzos y en su lugar pasar varias veces la hoja del cuchillo por la línea de corte.

• Evitar esfuerzos excesivos en la hoja del cuchillo que conlleven a que se curve, doble o fracture.

• No golpear la hoja del cuchillo o el mango con un martillo o con algún elemento similar.

• A l hacer cortes con fuerza, evitar movimientos bruscos y rápidos que pue­

dan causar la pérdida del equilibrio.• No se debe correr cuando se traslade el cuchillo en la mano, tenga o no

protección la hoja.• En caso de caída del cuchillo, no tratar de sujetarlo en el aire, y alejarse del

punto donde se proyecte la caída.• Acercar el cuerpo al sitio de corte con el fin de disminuir el esfuerzo mus­

cular en tronco y miembros superiores.• En lo posible ubicar el plano o altura de trabajo a nivel de los codos.• Manipular la herramienta de forma que la muñeca permanezca alineada

con el antebrazo.

Bisturí o cortador• Para empezar a cortar, revisar que la hoja del bisturí esté bloqueada.• Utilizar siempre gafas de seguridad, especialmente al manipular hojas o

cuchillas de fractura.• Manipular el bisturí con la hoja o cuchilla en la mínima longitud posible.• Nunca abandonar el bisturí con la hoja expuesta.• Remplazar regularmente las hojas desgastadas u oxidadas.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E C U C H I L L O S Y B I S T U R l S ( 1 2 9 );

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 127: Sólo fines educativos LibrosVirtual

m m

• Desechar las hojas con algún tipo de protección.• Si la hoja es fracturable, romperla únicamente con el dispositivo que traiga

anexado el bisturí. Evitar el uso de elementos improvisados.• Mantener completos los componentes del bisturí.• No afilar las hojas del bisturí.

Acciones preventivas de ergonomíay seguridad sugeridas después del uso

F I G U R A 4 . 4 8

Bloquear la hoja del bisturí antes de utilizarlo

F I G U R A 4 . 4 9

Limpieza insegura del cuchillo

F I G U R A 4 . 5 0

Funda para proteger el cuchillo

Para la empresa• Implementar un cronograma para el afilado de los cuchillos.• Evitar el uso prolongado de la herramienta.• En casos de tareas riesgosas o permanentes con el uso de cuchillos, revisar

la posibilidad de remplazar la herramienta manual por una eléctrica o automatizar la tarea.

Para el trabajador• Limpiar la herramienta dando énfasis especial a la hoja, así:

° Ubicar la hoja del cuchillo sobre una superficie plana.° Limpiar cuidadosamente con un paño húmedo cada uno de los lados de

la hoja, sin incluir el borde afilado.° Limpiar la herramienta preferiblemente con detergentes industriales.

Nunca utilizar gasolina o productos similares.

• Si se requiere desinfectar la herramienta:° Evitar dejar los cuchillos en agua jabonosa.

• Almacenar los cuchillos con las hojas protegidas.• A l guardar el cuchillo, cuidar siempre los dedos.• Evitar dejar los cuchillos debajo de papel, trapos o entre otras herramien­

tas que impidan su fácil visualización.• Trasladar la herramienta con su funda en la caja o bolso para herramien­

tas. Nunca trasladar el cuchillo sin protección en los bolsillos de la camisa

o el pantalón.• Si se va a almacenar el cuchillo por un largo período, cubrir la hoja con un

material anticorrosivo

( 1 3 0 ) H E R R A M I E N T A S M A N U A L E S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 128: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de herra­mienta en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares de la empresa.

LISTA DE IN SPECCIÓ N HERRAM IENTAS DE M ANO DE CORTE

Sede: Departamento o áreaHerramienta: Fecha:Características Cumple Observaciones

Sí No NA

El tipo de cuchillo está acorde con la tarea para la que se utilizaEs suficiente la cantidad de herramientas disponibles en función del proceso productivo y del número de trabajadoresLa herramienta se encuentra en buen estado de limpieza y conservación: libre de grasa y aceiteNingún componente presenta señales de deterioro: grietas, roturas o desgasteLos remaches están completos y correctamente ajustadosEl m ango posee textura antideslizanteEl m ango de la herramienta tiene redondeadas las aristas, con un radio mínimo de 1 mmEl tamaño del mango del cuchillo permite un agarre seguro por parte del trabajador: aproximadamente 25 x 40 mmEl m ango cuenta con guardas en los extremosSi existe riesgo eléctrico el mango es aislanteEl m ango está firmemente ajustado a la hojaLa hoja de corte se encuentra libre de rebabas e irregularidadesLa hoja de corte presenta un buen afiladoLa hoja está libre de óxidoSe cuenta con funda para proteger la hojaLa herramienta permite su manipulación de forma segura: sin sobreesfuerzo o movimientos bruscosSe usan equipos de protección personal adecuadosSe observan hábitos correctos de usoLos trabajadores están capacitados en el manejo de la herramientaExisten jugares y medios idóneos para la ubicación ordenada de la herramientaRevisado por:n a : no aplica.

L I S T A DE I N S P E C C I Ó N ( 1 3 1 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 129: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A P Í T U L O 5. Escaleras

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 130: Sólo fines educativos LibrosVirtual

G U Í A G E N E R A L DE E S C A L E R A SUna escalera es una estructura conformada por una serie de peldaños o escalo­nes, que sirve para comunicar espacios a diferentes alturas y pueden ubicarse en forma diagonal o vertical.

Se llama escalera de mano aquella que requiere para el ascenso y descenso la sujeción y aplicación de fuerza con las manos.

TerminologíaAncho de la escalera: distancia entre las caras exteriores de los largueros. Baranda: cerco conformado por barras dispuestas verticalmente o travesaños horizontales que se coloca debajo de los pasamanos para controlar el riesgo de caídas desde alturas.Barboquejo: cinta que sujeta el casco por debajo de la barbilla. El casco con bar­boquejo de tres puntos tiene igual número de zonas de apoyo: dos a los lados y uno atrás.Barra de soporte, larguero: apoyo similar a un pasamanos, que funciona como asidero individual, adyacente a las escaleras o una extensión de éstas; su fin es proporcionar el acceso más allá de los límites de la escalera de mano.Coeficiente de seguridad: relación matemática que genera un factor de seguri­dad, en este caso de resistencia de materiales o estructuras; puede expresarse en porcentaje (incrementa el porcentaje al valor) o en valores enteros (multiplica el valor).Descansos o plataformas intermedias: espacios entre escalones con mayor su­perficie horizontal, que permiten pausar el ascenso o descenso.Distancia entre peldaños: es el espacio vertical entre los pasos. Esta distancia se mide desde la superficie superior de un paso a la superficie superior del siguiente. Etiqueta sensora de temperatura: rótulo fijado a los largueros de una escalera que cambia de color al exponerse a una temperatura elevada.Hincar: clavar una cosa en otra. Apoyar una cosa en otra.Incombustible: material que no se puede quemar.Izar: ascender algo tirando de la cuerda de la cual está colgado.Jaula o quitamiedos: cercamiento fijado a las barras laterales de la escalera o a su estructura para proteger al usuario.Largueros: columnas o barrotes que sostienen los peldaños.Línea de seguridad o línea de vida: es un sistema de protección compuesto por un cable o raíl que va fijado a la estructura de la escalera, y un dispositivo llama­do anticaídas que se desliza libremente por el cable o raíl y que se bloquea en el momento en que se produce una bajada repentina o brusca.Paramento: cada una de las paredes que pueden bordear una escalera.

( 1 3 4 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 131: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Pasamanos: listón que en las barandas es utilizado para apoyar las manos. Peldaños o pasos: elementos de la escalera que sirven para apoyar el pie al subir o bajar.Persona competente: según o s h a , una persona capaz de identificar peligros existentes y predecibles y que tiene la autoridad necesaria para tomar con pronti­tud medidas correctivas para eliminar los peligros.Riostra: pieza que garantiza la invariabilidad de la forma de la estructura de una

escalera de tijera.Soporte para baldes: dispositivo opcional en las escaleras utilizado para soportar

baldes o herramientas.Rodapiés: pieza ubicada en la parte inferior de las barandas para evitar que los pies salgan de la superficie o caigan objetos desde las escaleras.Zapatas: elementos en los puntos de apoyo de la escalera portátil que sirven para incrementar el coeficiente de rozamiento con el piso y así aumentar la seguridad durante su uso.

ClasificaciónHay una gama muy amplia de escaleras. En este manual se tratarán las más per-: tinentes en el ambiente industrial.

De acuerdo con su movilidad, las escaleras se clasifican en portátiles -q transportables- y fijas.

Todas las escaleras portátiles son de mano, pues involucran el uso de las ma­nos tanto como los pies. Se subdividen en rectas (simples y extensibles) y de tijera

Las escaleras fijas, que se encuentran ancladas a la infraestructura arquitec­tónica- se dividen en fijas de mano (de peldaños individuales o empotrados y de rieles) y fijas industriales.

Parámetros técnicos de las escaleras

C A R A CTER ÍSTICA S PARÁMETRO

Iluminación para área de uso de escaleras generales Ideal 200 a 300 lux

Coeficiente de seguridad en resistencia 4 (400%)

Distancia desde la escalera a fuentes eléctricas:De alta tensión 10 mDe baja tensión 3 m

Tolerancia para la diferencia de altura entre los peldaños

± 2 mm

F I G U R A 5.1

Escalera portátil

F I G U R A 5 . 2

Escalera fija

T A B L A 5.1

Parámetros cuantitativos

C L A S I F I C A C I Ó N ( 1 3 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 132: Sólo fines educativos LibrosVirtual

3 m baja tensión 10 m alta tensión

F I G U R A 5 .3

Distancia desde la escalera a fuentes eléctricas

Parámetros cualitativosGenerales

• Todos los peldaños de las escaleras deben ser horizontales y completamen­te paralelos entre sí.

• Se debe garantizar que todos los peldaños de las escaleras tengan dimen­siones uniformes y mantengan una distancia entre sí con las mínimas variaciones posibles.

• Los elementos para el agarre y manipulación de la escalera no deben pre­sentar bordes o esquinas agudas que puedan generar lesiones en el trabaja­dor o enredarse con la ropa.

• Los clavos, remaches o tornillos utilizados en las uniones de las escaleras deben protegerse y asegurarse para que no se suelten.

• Evitar uniones o piezas, en las escaleras, que acumulen líquidos.• Las luminarias instaladas para el uso de las escaleras deben instalarse de

forma que no produzcan deslumbramientos en el trabajador.

Materiales y estructura

• De acuerdo con la condición de trabajo, las escaleras se deben construir en materiales impermeables, resistentes a la humedad, vibración y acción química.

La estructura general de la escalera y los peldaños no debe doblarse o de­formarse con el peso del usuario.Las superficies de los peldaños o escalones deben ser ranuradas o rugosas, para reducir las posibilidades de resbalones.Si la escalera se va a instalar en áreas con altas temperaturas, se recomien­da que tenga aislamiento térmico.En caso de contacto de las escaleras con fuentes de energía eléctrica, se deben construir o dotar de materiales que las aíslen.

En lugares donde puedan producirse explosiones por chispa, el material de la escalera debe tener propiedades antichispa.Los materiales de la escalera no deben generar reflejos o deslumbramiento. Las escaleras de madera deben estar fabricadas con materiales de fibra larga, nunca de baja densidad. No deben presentar grietas, deformaciones o irregularidades que reduzcan su capacidad de soporte.

• Se recomienda pintar las escaleras de madera solamente con barniz trans­parente o aceites vegetales protectores, para no ocultar los defectos que puedan presentar.

• Las escaleras de aluminio o de acero deben tener una capa de protección adecuada si van a estar expuestas a sustancias ácidas, alcalinas o corrosi­vas.

( 1 3 6 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 133: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Si las escaleras se fabrican con varios materiales, se debe verificar que entre ellos no se presenten reacciones que alteren su naturaleza.

Material

Aisla

nte

eléc

trico

Aisla

nte

térm

ico

Prop

iedad

es a

ntich

ispa

Resis

tenc

ia a

cond

icion

es a

tmos

féric

as

Inco

mbu

stib

ilida

d

Bajo

peso

Resis

tenc

ia a

la ox

idac

ión

Resis

tenc

ia a

golp

es

Dura

bilid

ad

Resis

tenc

ia a

ácido

s y

prod

ucto

s co

rros

ivos

Madera X X X X X X XAcero X X X XAluminio X X X X X XFibra de vidrio X X X X X X

Señalización• En lo posible, los peldaños han de tener en sus extremos frontales cintas

autoluminiscentes.• Se recomienda pintar con colores de seguridad las escaleras que no sean

fabricadas en madera.• Etiquetar las escaleras con materiales durables y en el idioma del lugar

donde se use el elemento. Suministrar como mínimo la siguiente informa­ción: fabricante, fecha de fabricación, tipo de escalera, longitud, normas que cumple, número de secciones (si aplica) y carga máxima (peso). Opcio­nalmente, se recomienda colocar franjas reflectivas y señales gráficas con

textos que indiquen los procedimientos correctos para el uso de la escalera.• Las etiquetas deben ubicarse en áreas de la escalera fácilmente visibles por

el usuario.• Fijar carteles con recomendaciones acerca del uso de las escaleras y señali­

zar los riesgos a los que se expone el trabajador al utilizarlas.• Se deben instalar señales que indiquen la prohibición del uso de la escalera

por personal no autorizado.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad antes del usoPara la empresa

• Organizar las tareas de tal manera que el desplazamiento a través de las escaleras sea el mínimo posible.

T A B L A 5 . 2

Propiedades de los materiales utilizados en las escaleras, criterios para selección

A V I S OTAMAÑO ESC A LER A5

m etros

Modelo«i5581T IPO I Trabajo pesado MAXIMO PESO A SOPORTAR 300LBS

OUMPLS NORMA AKStA/IAí * 20W 8TO

ESCALERAS E.R.V. -V/nueva (Sderj

F I G U R A 5 . 4

Ejemplo de rótulos de seguridad e informativos

7 E S T A E S C A L E R A . - & C O N D U C E £ f E L E C T R IC ID A D

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S E S C A L E R A S ( 1 3 7Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 134: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 5 . 5

Altura desde donde se debe usar arnés

F I G U R A 5 . 6

Prohibir el uso de la escalera si el trabajador sufre de vértigo

Determinar las áreas apropiadas para la instalación y uso de las escaleras, teniendo en cuenta su tipo, espacios libres, descansos, etc.

Proveer escaleras para diferencias de elevación iguales o superiores a 50 cm. Estimar un período de vida útil para las escaleras.Prohibir la construcción y uso de escaleras improvisadas.No suministrar o instalar escaleras de cuya resistencia no se tengan garan­tías.Capacitar al personal en el uso seguro de escaleras.Para los casos que lo ameriten, generar permisos de trabajo para el uso de las escaleras.Para el uso de la escalera, proveer como mínimo guantes y calzado con suela antideslizante y tacón bajo.Para trabajos en zonas con lodo o similares, suministrar en los puntos de llegada de las escaleras elementos para la limpieza del calzado.Para trabajos en los que los pies del trabajador superen 1,5 m de altura respecto al piso, proveer arneses y apoyos sólidos para su anclaje. Suministrar bolsos con correas, cuerdas o accesorios para izar herramientas y materiales. El tamaño y la capacidad de los bolsos debe limitarse de forma que no generen riesgos, por ejemplo por pérdida del equilibrio u otros. Señalizar las áreas de acceso y uso de las escaleras.Comprobar que los parámetros de iluminación sean los requeridos para el uso seguro de las escaleras.

Informar a los trabajadores acerca de las escaleras que sirven como ruta de evacuación.Asegurarse de que las escaleras sean utilizadas por personal competente. Realizar evaluaciones osteomusculares, neurológicas, vestibulares y v i­suales a los trabajadores que utilicen frecuentemente las escaleras. Espe­cialmente, tener en cuenta la movilidad articular, la fuerza muscular y el equilibrio.Prohibir el uso de la escalera a personas propensas al vértigo, con afec­ciones psiquiátricas, limitaciones visuales y obesidad, o que consuman medicamentos que alteren el estado de consciencia o la atención.Instruir a los trabajadores en acerca de las pausas activas y gimnasia labo­ral.Tener un inventario de la cantidad de escaleras y de su estado físico. Inspeccionar la escalera y si se encuentra algún defecto que pueda afectar la seguridad del trabajador, marcarla con un letrero que prohíba su uso, luego repararla o sustituirla.Mantener los repuestos necesarios y el personal disponible para hacer reparaciones oportunas a las escaleras.

( 1 3 8 ) E S C A L E R A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 135: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Cambiar oportunamente los componentes dañados de la escalera.• Revisar regularmente en el mercado la posibilidad de nuevas escaleras más

seguras y cómodas para le realización de las tareas.

Para el trabajador• Capacitarse sobre el uso seguro de escaleras. Si hay dudas que puedan

afectar la seguridad, hablar con el jefe inmediato o con el representante de seguridad industrial.

• Retirarse anillos, pulseras, relojes o cualquier otro elemento que pueda enredarse o limitar la movilidad del cuerpo.

• Utilizar ropa ajustada al cuerpo, mangas abotonadas, blusas o camisas abotonadas o con la cremallera cerrada, camisa por dentro del pantalón, cordones de los zapatos amarrados, etc.

• Colocarse los elementos de protección personal (guantes, botas de seguri­dad, gafas, casco con barboquejo y otros que exija la labor).

• Depositar los elementos o herramientas de trabajo en bolsos para garanti­zar que las manos queden libres y pueda agarrarse de los pasamanos.

• Para el desplazamiento por las escaleras, realizar ejercicios de calentamien­to y estiramiento.

• Revisar que el área de acceso a la escalera y vías de circulación cercanas presenten una iluminación correcta y estén libres de materiales, equipos, herramientas o sustancias que puedan ocasionar accidentes.

• Planear la labor para minimizar el tiempo de uso de la escalera.• Observar e identificar los riesgos relacionados con el uso de la escalera.• Revisar cada componente de la escalera para detectar posibles defectos

como peldaños o largueros astillados, pandeados, uniones y ensambles sueltos, tornillos no asegurados, grietas, corrosión, etc. En caso de identifi­carse una condición riesgosa, abstenerse de usar la escalera y avisar al jefe inmediato.

• Verificar que tanto el calzado como los peldaños se encuentren limpios de grasa, aceite o cualquier otra sustancia deslizante.

• Verificar que los elementos de la escalera utilizados para sujeción estén limpios y libres de elementos que puedan afectar las manos.

• Antes de subir, probar la resistencia de los primeros peldaños para deter­minar si la escalera es estable y está asegurada.

• Si el uso de la escalera requiere autorización, reportar al jefe inmediato o a la oficina de salud ocupacional si está trasnochado, es propenso al vérti­go, consume medicamentos que generen somnolencia o alteren el estado de alerta, o tiene afecciones visuales o neuromusculares que aumenten el riesgo de la labor.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S E S C A L E R A S ( 1 3 9 ):

S]F I G U R A 5 . 8

Mantener las escaleras libres de materiales

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 136: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 5 . 9

Evitar presiones que obliguen al trabajador a correr por las escaleras

F I G U R A 5 . 1 0

Evitar el uso de la escalera en condiciones

ambientales desfavorables

• Verificar que haya una distancia mínima de 3 m entre la escalera y las redes eléctricas.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad durante el usoPara la empresa

• Verificar el uso de escaleras con propiedades dieléctricas en áreas donde haya la posibilidad de contacto con fuentes de energía eléctrica.

• Exigir el uso permanente de los elementos de protección personal.• Fomentar el comportamiento seguro durante el uso de las escaleras.• Atender prontamente cualquier inquietud de los usuarios acerca de la

escalera.

• Evitar presiones o situaciones de apremio que obliguen a los trabajadores a desplazarse apresuradamente por las escaleras.

• Programar descansos para propiciar que el trabajador use las escaleras con la mínima posibilidad de riesgo por fatiga.

Para el trabajador• Antes de usar la escalera, leer las instrucciones de seguridad emitidas por

el fabricante.• Nunca realizar ajustes a la escalera sin previa autorización.• Respetar siempre las indicaciones del fabricante. No perforar o modificar

la estructura de la escalera.• No sobrecargar la escalera. No exceder los límites de peso establecidos para

el uso.• Evitar el uso de la escalera en condiciones ambientales desfavorables (llu­

via, tormentas eléctricas, viento, neblina).• No utilizar las escaleras si en los peldaños hay hielo, aceite u otros materia­

les lisos. Hacer la limpieza necesaria antes de proceder al uso.• No utilizar escaleras a las que les falten peldaños.• Mantener los peldaños y las áreas aledañas a las escaleras libres de herra­

mientas o materiales y en completo orden.• Transportar las herramientas o materiales en bolsos con correas, o izarlos

con cuerdas o accesorios.• Al desplazarse por la escalera, mantener libres las manos y sujetarse firme­

mente de los pasamanos o largueros.• En caso de utilizar arnés o bolsos, ajustarlos teniendo cuidado que no que­

den correas o piezas sueltas o largas que se enreden con la escalera.• Apoyar el pie sobre cada escalón firmemente antes de transferir el peso

sobre éste.

( 1 4 0 ) E S C A L E R A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 137: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Observar permanentemente la ruta de desplazamiento y los peldaños. Movilizarse por la escalera con tranquilidad y sin prisa. Evitar movimientos rápidos y bruscos.Desplazarse siempre de frente a la escalera.Estar alerta y atento durante el uso de la escalera evitando cualquier distrae ción.Desplazarse avanzando un peldaño por vez. No se deben subir o bajar, por ejemplo, dos o tres peldaños por paso.Para subir o bajar por las escaleras, realizar el esfuerzo principalmente con las piernas y no con los brazos.No lanzarse desde la escalera al piso para bajar rápido.No lanzar herramientas o elementos de trabajo desde la escalera.A l desplazarse por la escalera, comprobar siempre que el área sobre la cabe­za esté despejada.No utilizar la escalera para descansar, por ejemplo sentándose en los peída ños.Mantener la distancia de seguridad recomendada con las fuentes de electri cidad.Quitar la energía a los equipos y a las redes eléctricas cercanas a las áreas donde se vaya a utilizar la escalera.En caso de movimientos inseguros al trabajar sobre la escalera, dejar caer lo que se tenga en las manos, ya que las manos libres pueden servir de apoyo y amortiguación si hay caída.Si hay sensación de vértigo, evitar cerrar los ojos o mirar hacia abajo; mirar un punto fijo y respirar profundamente hasta que la sensación de vértigo disminuya. Una vez recuperado, y si es necesario, bajarse o llamar a un compañero para que le auxilie.En caso de caída desde la escalera y si se considera que hay lesión grave, evitar cualquier movimiento hasta ser asistido por personal médico o de primeros auxilios.En caso de caídas, analizar lo ocurrido y sugerir medidas para evitar acci dentes futuros.Si se cae desde la escalera y no hay heridas serias, reportar el evento a la persona encargada de salud ocupacional.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad después del usoPara la empresa

• Implementar un programa de mantenimiento y limpieza para los compo­nentes de las escaleras.

F I G U R A 5 .1 1

Transportar las herramientas en bolsos con

F I G U R A 5 . 1 2Evitar utilizar las escaleraspara descansar

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S E S C A S E R A S ( 1 4 1 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 138: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 5 . 1 3

Señalización de prohibición de uso de la escalera

F I G U R A 5 . 1 4Limpiar regularmente

las escaleras

• Reglamentar la periodicidad de los mantenimientos a las escaleras te­niendo en cuenta parámetros como la frecuencia de uso o la exposición a

condiciones ambientales.• Realizar revisiones periódicas a las escaleras, se recomienda máximo cada

seis meses. Las revisiones deben quedar registradas idealmente en sellos adheridos a éstas.

• En caso de defectos que puedan afectar la seguridad del trabajador, marcar la escalera con un letrero que prohíba su uso y repararla o sustituirla opor­

tunamente.• Realizar pruebas de carga a las escaleras que tengan irregularidades en sus

componentes.

Para el trabajador• Reportar al área de seguridad industrial cualquier acto o condición inse­

gura relacionada con el uso de la escalera.• Limpiar las sustancias que pudieran haber caído sobre la escalera.• Para la limpieza de las escaleras utilizar jabones industriales que no las

deterioren. Evitar el uso de disolventes o productos químicos fuertes.• A l limpiar las escaleras, proteger las etiquetas utilizadas para su señaliza­

ción.

Riesgos y consecuencias en el uso de escalerasEl incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos y de las acciones preventivas de ergonomía y seguridad (condiciones seguras y actos seguros) pue­de conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los proce­sos productivos. Las lesiones directamente relacionadas con el uso de escaleras

se resumen en la siguiente tabla.

T A B L A 5 . 3

Riesgos y consecuencias en el trabajado

RIESGO CO N SEC U EN C IA EN EL TRABAJAD O RMecánicos: Traumas en tejido blando u óseo:Caídas a un mismo o a diferente nivel Laceraciones, dislocaciones, fracturasAtrapamientos CortadurasGolpes contra objetosEléctricos: MuerteDescarga eléctrica Choques eléctricos

QuemadurasElectrocución

Por condiciones no ergonómicas: Fatiga, distensión muscularDiseño de la escalera Dorso-lumbalgiasManipulación manual de escaleras con pesoexcesivo o con postura inadecuada del troncoPosturas fuera de los rangos de comodidadSobresfuerzos por movimientos inseguros en la escaleraDesplazamiento frecuente y/o prolongado de la escalera

( 1 4 2 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 139: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de escalera en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspec­ción básica que debe ser ajustada atendiendo a las necesidades particulares de la empresa.

LISTA DE IN SPECCIÓ N DE ESCALERAS

Sede: Departamento o área: Fecha:

Características Cumple ObservacionesSí No NA

Peldaños

Los espacios entre peldaños son iguales (± 2,0 mm)Resisten el peso de un operario sin deformarseSon antideslizantesSe encuentran sin grietas, desgaste 0 corrosiónEstán limpiosSe encuentran libres de elementos que generen obstrucciónSon completamente horizontalesSon completamente paralelos entre síEstructura general

Los elementos para agarre y manipulación presentan bordes 0 esquinas agudasEs rígida y estable frente al peso del trabajadorSi hay riesgo eléctrico, la.escalera está fabricada con materiales dieléctricosEstán protegidos y 0 asegurados los clavos, remaches 0

tornillos utilizados en las uniones de las escalerasLa escalera presenta propiedades que la hagan resistente a las condiciones ambientales a las que se exponeEl material de la escalera, está acorde con los riesgos que se presentan en el área donde se utilizaSi las escaleras son de madera presentan pinturas 0 acabados que facilitan el reconocimiento de posibles dañosSi las escaleras no son de madera, presentan colores de seguridadLos materiales de las escaleras, evitan la presencia de reflejosOtros

Los peldaños presentan en sus extremos frontales cintas auto-luminiscentesLa distancia de la escalera a fuentes eléctricas, es de mínimo 3 mLas escaleras se encuentran rotuladas identificando fabricante, longitud, cumplimiento de normas, fecha de fabricación y carga máxima que resisteLas escaleras presentan etiquetas con información de usoLa iluminación en el sitio de uso de la escalera, es homogénea y suficienteRevisado por:

na: no aplica.

L I S T A D E I N S P E C - C I Ó N ( 1 4 3 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 140: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 5 . 4

Parámetros cuantitativos

E S C A L E R A S P O R T Á T I L E S DE T I J E R AEntre las escaleras portátiles se tiene la escalera de tijera que se caracteriza por poseer peldaños planos y contar con dos secciones unidas mediante una articu­lación metálica que permite su plegado. Las escaleras de tijera normalmente se fabrican en madera, metal (aluminio o acero) o fibra de vidrio.

Min. 30.5 cm

Min. 30.5 cm.

Soporte para baldes

Riostra o limitador de abertura

Travesado

7 6 - 10.2 cmó JK a .3 0 cm.

F I G U R A 5 .1 5

Modelo de escalera de tijera con tres peldaños

Largueroposterior í/ ’ 0

Max 6.0 m.

18 - 30,5 cm

Largueroanterior

-1 0 ,2 cm

Peldañoplano

40 - 54 cm

F I G U R A 5 . 1 6

Modelo de escalera con más de tres peldaños

Parámetros técnicos de las escaleras portátiles de tijera

CA R A CTER ÍSTICA S PARÁMETRO

Escalera Ancho de escalera en la base 40 a 54 cm (ideal 45 cm)Ancho de escalera en la cima Mínimo 30,5 cmAltura máxima 600 cmÁngulo de abertura en escaleras con más de 3 peldaños 30° entre seccionesÁngulo de abertura en escaleras con menos de 3 peldaños 30° - 50° al pisoPeso para transporte por una persona 25 kg máximoCoeficiente de seguridad de resistencia 4 (400%)

Peldaños Distancia (altura) 18 a 30,5 cm ±0,2 cmProfundidad cuando hay más de 3 peldaños 7,6 a 10,2 cmProfundidad cuando hay menos de 3 peldaños 25 a 30 cmÁngulo del peldaño o° horizontalResistencia mínima de cada peldaño 200 Ib

■ Tipos ia. Trábalo extrafuerte - profesional Límite carga 300 IbI. Trabajo pesado - industrial Límite carga 250 Ibii. Trabajo mediano - comercial Límite carga 225 Ibmi. Trabajo liviano - casero Límite carga 200 Ib

! Plataforma Largo mínimo 30,5 cmAncho mínimo 25 cm

( 1 4 4 ) E S C A L E R A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 141: Sólo fines educativos LibrosVirtual

ALTURA DE LA ESCALERA (cm)

ALTURA MÁXIMA DE APO YO (cm)

120 55150 85180 115210 143240 170300 230360 285420 345480 400540 460*600 520*

PARA A LCA N CES A ALTURAS DE...(valores expresados en pies, centímetros)

USAR ESCALERA DE...(valores expresados en pies, centímetros)

7 ' (213 cm) 3 ' (92 cm)8 ' (244 cm) 4 ' (122 cm)9 ' (274 cm) 5 ' (152 cm)10 ' (304 cm) 6 ' (183 cm)11 ' (335 cm) 7 ' (213 cm)12 ' (366 cm) 8 ' (244 cm)14 ' (427 cm) 10 1 (304 cm)15 ‘ (457 cm) 11 ‘ (335 cm)16 ' (488 cm) 12 1 (366 cm)18 ' (548 Cm) 14 ' (427 cm)20 ' (610 cm) 16 ' (488 cm)

Parámetros cualitativos de las escaleras de tijera• Por estabilidad, la forma general de la escalera debe ser piramidal.• Para evitar movimientos accidentales, debe tener zapatas de seguridad

acorde con las características del piso.• Debe contar con un separador o riostra con sistema de bloqueo, que la

mantenga firme en posición abierta y ubicada a una altura segura que evite su cierre accidental.

• Para evitar lesiones en las manos al manipular la escalera, ésta debe tener sistema de bisagras antipellizcos.

• Los componentes móviles de la escalera como la riostra, patas y plata­forma deben estar unidos por articulaciones fabricadas en materiales duraderos.

• Se recomienda que tenga un soporte o bandeja para la ubicación temporal de baldes o herramientas.

• El soporte para baldes debe tener indicado el peso máximo que resiste.

T A B L A 5 . 5

Alturas máximas sugeridas para apoyo de los pies* Considerar preferiblemente el uso de andamio. ¿

T A B L A 5 . 6

Recomendaciones para selección de escaleras en personas de talla media

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S E S C A L E R A S P O R T Á T I L E S D E J U E R A ( 1 4 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 142: Sólo fines educativos LibrosVirtual

60 cm mínimo 90 cm ideal

F I G U R A 5 . 1 7

Altura ideal de la baranda con relación a la plataforma

• Si la escalera está diseñada para que la plataforma actúe como peldaño, debe tener una baranda de seguridad con una altura mínima de 6o cm e ideal de 90 cm, para que sirva de punto de apoyo.

• La plataforma se debe articular fácilmente en el momento en el que se cierra la escalera y no debe balancearse cuando el usuario se apoye en su borde frontal.

• Con la escalera abierta, los peldaños deben quedar horizontales.• Deben utilizarse largueros y peldaños de una sola pieza.• La superficie de los largueros debe ser homogénea, evitando texturas o

terminados que dificulten o generen incomodidad al agarrar.• Las áreas para sujetar o cargar la escalera, así como las uniones o ensam­

bles de los peldaños con los largueros, deben evitar relieves o irregularida­des que puedan lesionar al usuario o enredar su ropa.

• Las escaleras de madera deben tener los peldaños ensamblados y no única­mente clavados o apuntillados.

• Cualquier nudo que presente la madera debe ser sólido y resistente, y no debe presentarse en las zonas delgadas de los largueros o peldaños.

• En caso de haber grietas en los largueros de las escaleras de madera, no deben exceder 3,2 mm de ancho (1/8 de pulgada), 50,4 mm de longitud (2 pulgadas) y 12,7 mm de profundidad (V2 pulgada) y deben aparecer distan­ciados entre sí como mínimo cada 12 1 cm (4 pies).

• Las escaleras de fibra de vidrio, aluminio o madera han de tener idealmen­te topes para proteger las puntas de los largueros.

• El material de las escaleras de fibra de vidrio debe tener inhibidores ultra­violeta y propiedades que lo protejan frente a temperaturas excesivamente altas y bajas.

• Se recomienda efectuar recubrimientos con resinas a las escaleras de fibra de vidrio que puedan exponerse a impactos o abrasión leves.

• Para controlar desgastes de la fibra de vidrio por exposición a la intem­perie, se recomienda aplicar ceras antideslizantes a los largueros o lacas acrílicas con revestimientos de poliuretano o con sustancias similares.

• En caso de utilizar las escaleras cerca de fuentes de calor, se recomienda colocarles etiquetas sensoras de temperatura.

• En caso de transportarlas en vehículos, a éstos se les deben adaptar dispo­sitivos que faciliten el cargue y descargue.

• Para garantizar la estabilidad, la escalera debe presentar una estructura rígida que evite movimientos de vaivén.

• Se recomienda instalar elementos para apoyo o anclaje de las escaleras cuando se trabaje en áreas altas.

( 1 4 6 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 143: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad antes del usoPara complementar el siguiente texto, se recomienda tener en cuenta las acciones preventivas anotadas en la guía general de escaleras.

Para la empresa• Tener un inventario actualizado de los trabajos que se realicen con ayuda

de escaleras de tijera.• Mantener una base de datos con los nombres del personal autorizado para

utilizar escaleras.• Lubricar las articulaciones de las escaleras.• Cambiar oportunamente zapatas corroídas, desgastadas, lisas, desnivela­

das o sueltas y, en general, cualquier elemento de la escalera que presente

daños.• Suministrar y exigir al trabajador el uso de casco de seguridad con barbo­

quejo de tres puntos.• Realizar mantenimiento regular a los pisos en las áreas donde se utilicen

las escaleras.• Entrenar a los trabajadores en los temas de trabajo seguro en alturas.

Para el trabajador• Revisar cada componente de la escalera para detectar posibles defectos

como grietas, astillas, corrosión, deformación, desajuste, desgaste, etc., en peldaños, zapatas, largueros, travesaños, tornillos, bisagra, riostra, plata­forma, etc.

• Abstenerse de usar la escalera en caso de detectar fallas y avisar al jefe inmediato.

• Seleccionar la escalera teniendo en cuenta que sea aproximadamente un metro más corta que el punto a alcanzar. El plano de trabajo debe ubicarse entre la cadera y los hombros cuando el funcionario se encuentre sobre la escalera.

• No poner la escalera en pisos húmedos o lisos.• Solicitar autorización para el uso de la escalera, en especial si se van a reali

zar trabajos cerca de redes eléctricas o zonas riesgosas.• Solicitar asistencia técnica si se van a hacer trabajos cerca de cables de alta

tensión.• Seleccionar la escalera con aislamiento, si se van a realizar trabajos cerca dé

redes de electricidad.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad durante el usoPara la empresa

Para información complementaria acerca de parámetros técnicos, acciones

F I G U R A 5 . 1 8

Zapatas de la escalera

F I G U R A 5 . 1 9

Distancia desde la escalera hasta el punto de alcance

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S E S C A L E R A S P O R T Á T I L E S D E T I J E R A ( 1 4 7

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 144: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 5 . 2 0

Nunca usar la escalera de tijera como escalera recta

preventivas de ergonomía y seguridad para las escaleras de tijera, se recomienda leer la guía general de escaleras.

Para el trabajador• No utilizar la escalera si hay exposición a vibración.• Para trabajos que precisen esfuerzos o que deban realizarse en condiciones

climáticas desfavorables como viento fuerte, lluvias, vibraciones, visibili­dad reducida, la escalera debería sustituirse por un andamio o una plata­forma.

• Si al tratar de armar o desarmar la escalera se desliza y cae, evitar atraparla durante la caída.

• Evitar colocar las escaleras en pasillos utilizados como vías para evacua­ción.

• Usar la escalera sobre una superficie nivelada y estable. Asentar sólidamen­te la base.

• Si el piso es blando o desigual, utilizar elementos rígidos y seguros para mejorarlo.

• Aislar la zona de trabajo y señalizarla; se recomienda delimitarla mínimo a un metro de los costados de la escalera. Esta medida puede variar teniendo en cuenta la tarea a realizar.

• Impedir el paso de personas por debajo de la escalera.• Si se va a usar la escalera cerca de una puerta, bloquearla y señalizar o dejar

a un compañero vigilando.• Si la escalera se usa cerca de vías de circulación, protegerla de golpes acci­

dentales.• Observar y analizar los riesgos del área o elemento a alcanzar. Por ejem­

plo, revisar que no haya animales ponzoñosos tales como abejas, avispas, arañas, escorpiones, etc.

• A l usar la escalera, verificar que exista una distancia mínima de 3 m desde el punto a alcanzar hasta las redes eléctricas.

• Colocar la escalera lo más cerca posible del área que se pretende alcanzar, a una distancia menor a la longitud del brazo extendido mientras el tronco permanece recto. Idealmente, evitar alcances a más de 30 cm desde el lar­guero. En caso de alcances distantes, bajarse de la escalera y reubicarla.

• Ubicar la escalera de tal manera que para los alcances los movimientos del

tronco sean mínimos.• Nunca usar la escalera de tijera como escalera recta, es decir, apoyada

contra la pared.• Antes de subir, verificar que la escalera esté totalmente abierta y con la

riostra completamente extendida y asegurada.• Utilizar la escalera acompañado y vigilado por otro trabajador.

;< 1 4 8 ) E S C A L E R A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 145: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Para subir, sujetarse firmemente de los largueros de la escalera. Si los guantes no permiten un buen agarre, reportar la condición y cambiarlos inmediatamente.A l usar la escalera, mantener siempre tres puntos de contacto: una mano y dos pies o dos manos y un pie.

F I G U R A 5 . 2 1 F I G U R A 5 . 2 2

Utilizar la escalera acompañado por otro Uso correcto de la escalera de tijeratrabajador y delimitar el área de trabajo

Apoyar en el peldaño como mínimo 15 cm de la planta del pie. Evitar apo- i yar solamente la punta.Mientras se realicen labores sobre la escalera, apoyar ambos pies sobre los i

peldaños. Para mayor estabilidad, procurar separar las piernas guardando ; una distancia similar al ancho de los hombros.No se debe trabajar apoyando un pie en la escalera y el otro por fuera de los largueros.Al desplazarse por la escalera, mantener siempre el cuerpo dentro de los largueros.No subir por los travesaños de la cara trasera o apoyándose en las riostras j de la escalera.No subir a la escalera en caso de que otra persona este utilizándola.No mover la escalera si alguien sube o baja por ella.No intentar desplazarla mientras se esté sobre ella.Evitar subirse, pararse o sentarse “a caballo” en la plataforma superior o trabajar desde el último peldaño, excepto que haya una extensión o ele­mento en el que pueda apoyarse con seguridad.No pasar de una escalera a otra.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S E S C A L E R A S P O R T Á T I L E S D E -T I J E R A ( 1 4 9

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 146: Sólo fines educativos LibrosVirtual

M a n o s , j o cu p a d as ✓ V i

F I G U R A 5 . 2 3

Errores al usar escaleras

F I G U R A 5 . 2 4

Traslado de la escalera por dos personas

• No utilizar la escalera como puente, pasarela, andamio, soporte y mucho menos para el transporte de materiales.

• Revisar las escaleras que se hayan caído o hayan sido tropezadas con elementos duros, para detectar posibles fracturas. Tener en cuenta esta recomendación especialmente en las escaleras de fibra de vidrio.

• Si la escalera es apta para ser utilizada por los dos lados, no pasar de uno al otro parándose en la plataforma superior. De ser necesario, se debe bajar y subir por el otro lado.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad después dei uso

Para la empresa• Proveer áreas cubiertas y soportes para el almacenamiento correcto de las

escaleras.• Si se lubrican las piezas móviles de las escaleras, evitar la contaminación de

los peldaños y largueros con el lubricante.• Si la escalera tiene que guardarse verticalmente, proveer anclajes para suje­

tarlas de la parte superior de los largueros.• Si se guarda sobre el piso, instalar soportes para evitar que los largueros

entren en contacto con éste, por ejemplo utilizando estibas o tablas.• Verificar que las recomendaciones o indicaciones de seguridad rotuladas

por el fabricante estén adheridas a los largueros y en buenas condiciones.

Para el trabajador• Inmediatamente se termine el trabajo retirar la escalera y trasladarla a la

zona destinada para su almacenamiento.• A l plegar la escalera, cuidar las manos de posibles atrapamientos con sus

componentes.• A l levantar y descargar la escalera, agacharse doblando las rodillas y no el

tronco.• Evitar el traslado individual de escaleras que pesen más de 25 kg; ideal­

mente debe movilizarse entre dos personas o con ayudas mecánicas.• Para el traslado de la escalera entre dos personas, los trabajadores deben

ubicarse en el mismo costado y desplazarse a una velocidad similar.• Transportar la escalera siempre plegada, cerca al cuerpo y en equilibrio.• Si se carga en los hombros o en las manos, utilizar hombreras o guantes,

respectivamente.• En caso de recorridos extensos, para evitar la fatiga se recomienda alternar

la sujeción de la escalera entre ambos manos.• Para evitar accidentes con peatones y controlar mejor el peso, transportar

la escalera con el extremo delantero moderadamente inclinado hacia abajo.

( 1 5 0 ) E S C A L E R A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 147: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Al desplazar la escalera estar atento a sus extremos para evitar daños en las áreas de trabajo o lesiones a los peatones. En especial, tener cuidado al pasar por esquinas y cerca de líneas eléctricas.Durante el traslado de la escalera alejar o resguardar las manos de paredes, barandas o cualquier elemento que pueda provocar atrapamientos.Si se desplaza la escalera por pisos irregulares o lisos, apoyarse idealmente

con una mano en pasamanos o elementos similares.Si al trasladar la escalera hay resbalones o pérdida de equilibrio, dejarla caer y alejar el cuerpo y los pies de su punto de caída.Evitar guardar la escalera en posición vertical e inclinada.No colgar la escalera de los peldaños. Almacenarla horizontalmente sobre el piso, verticalmente asegurada o colgada de los largueros.Almacenar la escalera en una zona cubierta, donde no incidan las condi­ciones climáticas.Al almacenar la escalera, soltarla pausadamente, evitando arrojarla. Colocar la escalera donde no genere riesgos para los peatones, como por ejemplo tropiezos o caídas.Revisar que en el acceso al área de almacenamiento de la escalera y vías de circulación cercanas no permanezcan materiales, herramientas o sustan­cias que puedan ocasionar accidentes.

F I G U R A 5 . 2 5

Evitar almacenar escalerasverticales sin asegurar

Precauciones al transportar la escalera en un vehículo• Protegerla reposándola sobre apoyos de goma o materiales suaves.• Evitar golpearla al subirla o bajarla.• Fijarla sólidamente evitando que cuelgue o sobresalga lateralmente.• Cuando se cargue en vehículos de longitud superior a s m , evitar que

sobresalga más de 3 m por la parte posterior. En vehículos de longitud inferior a 5 m, la escalera no debe sobresalir por la parte anterior ni pos­terior más de un tercio de la longitud de éste; evitar que sobrepase la parte anterior más de 2 m.

• Las escaleras que sobresalgan por la parte posterior del vehículo deben señalizarse; en la noche, con una luz o dispositivo reflector, y en el día, un trozo de tela de color vivo o un aviso de carga larga.

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de escalera en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspec­

L I S T A D E I N S P E C C I Ó N ( 1 5 1

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 148: Sólo fines educativos LibrosVirtual

ción básica que debe ser ajustada atendiendo a las necesidades particulares de la empresa.

L ISTA DE IN S P E C C I Ó N DE E S C A L E R A S P O R T Á T IL E S DE T I J E R A

Sede: Departamento o área: Fecha:Tipo de escalera: ¡3 De tijera Escalera N°.Características Cumple Observaciones

Si No NA

P E L D A Ñ O S

Los espacios entre peldaños están entre 18 y 30,5 cmLos espacios entre peldaños son iguales (± 2,0 mm)Los peldaños resisten el peso de un trabajador sin flectarseSi la escalera cuenta con más de tres peldaños, estos tienen entre 7,6 y 10,2 cm de profundidadSi la escalera cuenta con menos de tres peldaños, estos tienen entre 25 a 30 cm de profundidadLos peldaños son antideslizantesLos peldaños 0 largueros se encuentran sin grietas, pandeos, rajaduras, desgaste 0 corrosiónLos peldaños se encuentran sin obstrucciones totales 0 parcialesLos peldaños, largueros y zapatas se encuentran limpios

E S T R U C T U R A G E N E R A L

Las escaleras cuentan con riostraLa riostra tiene sistema de bloqueoLas piezas móviles de los mecanismos se encuentran lubricadasLa anchura en la base está entre 40 cm y 54 cmLa estructura es rígida y estable (no se dobla 0 se deforma) al soportar el peso de un trabajadorLos largueros son de una sola piezaSi son de madera, los peldaños están ensamblados y fijadosLa altura es la adecuada: 1 m menos que el nivel de destinoLas zapatas son antideslizantesLas zapatas se encuentran en buen estadoLas uniones, pernos 0 remaches y mecanismos no presentan trabas y están bien aseguradosSi hay riesgo eléctrico, la escalera está fabricada con materiales dieléctricos

O T R O S

Las escaleras se encuentran rotuladas, identificando fabricante, fecha y carga máxima que resisteSe cuenta con accesorios para izar cargas, herramientas 0

materiales (cuerdas, poleas, cinturón para herramientas, bolsas)La iluminación es homogénea y suficiente (mínimo 100 lux)Revisado por:

n a : no aplica.

( 1 5 2 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 149: Sólo fines educativos LibrosVirtual

E S C A L E R A S P O R T Á T I L E S R E C T A S S I M P L E S Y E X T E N S I B L E SEscalera recta simple: este tipo de escalera portátil denominada también escalera de uso individual, se caracteriza por ser recta, presentar por lo general peldaños cilindricos u ovalados y por no ser autosoportada ni ajustable en longitud.

Escalera recta extensible: constituida por varias escaleras rectas simples su­perpuestas, su longitud varía por el desplazamiento de un tramo sobre otro.

Cable o cuerda

Sistema de bloqueo

Parámetros técnicos de escalera recta simple y extensible

F I G U R A 5 . 2 6

Componentes de escalera recta simple y extensible

C A R A C T E R Í S T I C A S P A R Á M E T R O

Ancho exterior de escalera

40 a 54 cm; ideal 45 cmSegún o s h a , las escaleras de 3 m o menos tendránun ancho de 30,48 cm y se aumentará Ví de pulgada por cada 61 cm de aumento en la longitud

Ancho interior de escalera Mínimo ideal 38 cm

Altura entre peldaños 22,9 a 41,9 cm entre centros*

Diámetro peldaños cilindricos 1,9 cm a 3,8 cmProfundidad peldaños planos 7,6 cm a 10,2 cm

Resistencia mínima de cada peldaño 200 Ib - 890 N*

Longitud máxima de escalera simple sin refuerzos 5 m

Longitud máxima de escalera simple con refuerzos 9,14 m (30 pies)**

Longitud máxima escalera extensible de dos secciones 14,6 m (48 pies)**

Longitud máxima escalera extensible de tres secciones 18,2 m (60 pies)**

Traslapo mínimo de largueros en escalera extensible 10% de la longitud de la escalera

T A B L A 5 . 7

Parámetroscuantitativos

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A R E C T A S I M P L E Y E X T E N S I B L E ( 1 5 3 )|

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 150: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A R A C T E R Í S T I C A S P A R Á M E T R O

Hasta 9,7 m (32 pies) 91 cm (3 pies)

_a> Entre 9,7 y 10,9 m (32 y 36 pies) 122 cm (4 pies)

jy c Entre 10,9 y 14,6 m (36 y 48 pies) 152 cm (5 píes)S S Í

I— <L> <D Entre 14,6 y 18,2 m (48 y 60 píes) 183 cm (6 píes)

Ángulo de uso de escalera simple y extensible 75°

Coeficiente de seguridad en resistencia 4 (400%)

Peso máximo para transporte por una persona Máxim o 50 kg, ideal 25 kgrtf

2 -o 0 ) (V

Sección de largueros Rectangular: 5 x 10 cm

en £ í n <L>

L U " OSección de peldaños Rectangular: 2,5 x 7,5 cm

:*Fuente: Occupational Safety & Health Administration (OSHA). Regulatory Requirements. 29 CFR 1910.25 Portable Wood Ladders. 29 CFR 1910.26, Portable Metal Ladders. 29 CFR 1917.119, Portable ladders.;**Fuente: American National Standards Institute. A14.2-1972, Safety Code for Portable Metal Ladders. A14-1975, Safety Code for Portable Wood Ladders. A14.1-1982, Portable Wood Ladder Safety Requirements. A14.5-1982, portable Reinforced Plástic Ladder Safety Requirements. A14.2-1990, Portable Metal Ladder Safety Requirements.

T A B L A 5 . 8Clasi ficación de las

escaleras con relación a la capacidad de carga

F I G U R A 5 . 2 7

Rótulos que indican el l ímite de carga para escaleras portátiles

rectas (simples y extensibles)

T I P O DE E S C A L E R A LÍM ITE DE C A R G A

I aa Trabajo extrapesado 375 Ib

I A. Trabajo extrafuerte y profesional (Tipo I A)* 300 Ib

I. Trabajo pesado-industrial (tipo I)* 250 Ib

ii. Trabajo medíano-comercial (tipo n)* 225 Ib

mi. Trabajo liviano-casero (tipo m)* 200 Ib

i* Fuente: American National Standards Institute (ANSI). A14.2-1972, Safety Code for Portable Metal Ladders. A14-1975, Safety Code for Portable Wood Ladders. A14.1-1982, Portable Wood Ladder Safety Requirements. A14.5-1982, Portable Reinforced Plástic Ladder Safety Requirements. A14.2-1990, Portable Metal Ladder Safety Requirements.

SERVICIO EXTRA usoPESA D O ,,ROFESIOX”

300ibs

SERVICIOPESAD O

250ibs.

usoIM DUSTRIAL

Parámetros cualitativosDispositivos de fijación y apoyo

Para dar estabilidad a la escalera se pueden utilizar mecanismos fijos, soli­darios o independientes adaptados a los largueros, que proporcionen en condi­ciones normales una resistencia suficiente frente al deslizamiento y vuelco. Los dispositivos más comunes son:

( 1 5 4 > E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 151: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Zapatas: Deben instalarse en la base de apoyo de la escalera para evitar su deslizamiento; deben seleccionarse según las características del piso. Para pisos de cemento se recomiendan zapatas antideslizantes de caucho o neo- preno, ranuradas o estriadas; para pisos secos zapatas abrasivas.Hincas: son elementos que ayudan a la penetración de los apoyos de la escalera en pisos de características especiales: para pisos en hielo se re­comiendan hincas en forma de sierra, y para pisos de madera o en tierra, puntas de hierro.Ganchos: medios mecánicos que dan alguna inmovilidad principalmente a la parte superior de la escalera a partir de enlaces rígidos de los puntos de

apoyo.Especiales: aquellos concebidos para trabajos concretos y específicos, por ejemplo el apoyo en postes.

Peldaños• En las escaleras de madera, los peldaños deben estar ensamblados dentro

de los largueros, no simplemente superpuestos y sujetados con clavos.• Los peldaños deben unirse a los largueros mediante remaches o elementos

similares que garanticen que no giren y que la escalera sea estable.• Las uniones o ensambles de los peldaños con los largueros no deben tener

relieves o irregularidades que puedan lesionar al usuario o enredar su ropa.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A R E C T A S I M P L E Y E X T E.N S I B L E ( 1 5 5 ):

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 152: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Los peldaños planos deben quedar horizontales con la escalera apoyada sobre la pared en un ángulo de 75o.

• La altura máxima sugerida para los peldaños debe utilizarse sólo en escale­ras de poca longitud o uso.

Largueros• Tanto los largueros como los peldaños deben ser de una sola pieza, en

especial en las escaleras de madera.• Los largueros deben ser completamente paralelos entre sí.• La superficie de los largueros debe ser homogénea y su textura no debe

generar incomodidad o dificultad al agarrar.• Si la escalera va a usarse para subir a superficies o plataformas y no se

prolonga al menos 90 cm por encima del punto de llegada o apoyo, se debe fijar y colocarle agarraderas o barandas.

Materiales• La estructura de la escalera no debe deformarse al soportar esfuerzos.• Cualquier nudo que presente la madera debe ser sólido y resistente, y que­

dar separado de las zonas delgadas de los largueros o peldaños.• Si hay grietas en los largueros de las escaleras de madera, no deben exceder

3,2 mm de ancho (1/8 de pulgada), 50 mm de longitud (2 pulgadas) y 12 mm de profundidad (Vi pulgada); la distancia entre grietas debe ser míni­mo de 120 cm (4 pies).

• Las escaleras de fibra de vidrio, aluminio o madera deben tener idealmente topes para proteger las puntas de los largueros.

• Los materiales de las escaleras de fibra de vidrio deben tener inhibidores ultravioleta y propiedades que lo protejan frente a temperaturas extremas.

Acabados y señalización• Se recomienda efectuar recubrimientos con resinas a las escaleras de fibra

de vidrio que se encuentren afectadas por impactos o abrasión leves.• Para controlar desgastes de la fibra de vidrio por exposición a la intempe­

rie, se recomienda aplicar a los largueros ceras antideslizantes, lacas aerifi­cas con revestimientos de poliuretano o con sustancias similares.

• Si la escalera se utiliza cerca de fuentes de calor, colocarle etiquetas senso- ras de temperatura.

Escaleras extensibles• Los largueros de las escaleras extensibles deben tener guías que entrelacen

los rieles de manera segura.

< 1 5 6 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 153: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Los peldaños del segmento extendido de la escalera deben quedar comple­tamente nivelados con los del segmento fijo.

• Para evitar atrapamientos de las manos, las escaleras extensibles deben ensamblarse de manera que la sección móvil sea interna.

• Las escaleras de madera no pueden tener más de dos secciones y ni exceder 14,6 m (48 pies).

• Las escaleras de aluminio y fibra de vidrio pueden tener hasta tres seccio­

nes, sin sobrepasar 18,2 m (60 pies).• Las secciones individuales de cualquier escalera de extensión no pueden

tener más de 9,14 m (30 pies) de longitud.• Las escaleras extensibles deben tener sistemas de bloqueo de seguridad de

fácil operación y resistentes para el ajuste y soporte de los segmentos.• La polea debe fabricarse en un material resistente al esfuerzo que va a

soportar.• La polea debe permitir un desplazamiento suave de los tramos y con el

mínimo esfuerzo.• La polea puede ser de tipo sencillo y debe garantizarse su fijación a la esca­

lera.• Las sogas deben soportar como mínimo esfuerzos aproximados de 250 kg.

Pueden ser fabricadas en poliéster-dacrón u otro material resistente y con una textura que facilite su manipulación.

■ La longitud de la soga debe ser idealmente 1,5 m más larga que la longitud de la escalera extendida.

• Las sogas deben ser resistentes a las condiciones ambientales a las que se expongan, especialmente a la humedad y la radiación solar.

Otros aspectos• Para garantizar la estabilidad, la escalera debe presentar una estructura

rígida que evite movimientos de vaivén.• Si se va a trabajar sobre la escalera, deben instalárseles plataformas o apo-

yapiés ajustables, que mejoren la posición de pie y den mayor apoyo.• Las escaleras deben estar certificadas por entidades de reconocimiento

nacional o internacional.• Idealmente, las zapatas han de tener limitadores de movimiento.• Se sugiere instalar a los vehículos dispositivos que faciliten el cargue y

descargue de la escalera.• Si la escalera se va a apoyar en postes debe tener cadena o un dispositivo

especial para su soporte.• Para la sujeción de recipientes y elementos de trabajo se deben colocar a las

escaleras ganchos o dispositivos similares.

F I G U R A 5 . 2 9

Peldaños del segmento fijo y móvil nivelados con sistema de bloqueo adecuado

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A R E C T A S I M P L E Y E X T E N S I B L E ( 1 5 7 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 154: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Para 'trabajos en niveles altos se recomienda instalar elementos para apoyo o sujeción de las escaleras.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad antes del usoPara la empresa

• Tener una lista actualizada de los trabajos que se realicen con ayuda de escaleras rectas simples o extensibles.

• Tener una base de datos con los nombres del personal autorizado para utilizar las escaleras.

• Si está permitido, lubricar la polea de las escaleras extensibles.• Cambiar oportunamente zapatas corroídas, desgastadas, lisas, desnivela­

das o sueltas y, en general, cualquier elemento de la escalera que presente daños.

• Reglamentar el uso de escaleras rectas simples o extensibles portátiles, especialmente para accesos o usos esporádicos.

• Proveer abrazaderas u otros dispositivos equivalentes para sujetar las esca­leras cuando sea necesario.

• Hacer mantenimiento regular a los pisos de las áreas donde se utilizan las escaleras.

• Proveer casco de seguridad con barboquejo de 3 puntos.• Entrenar a los trabajadores en el tema de trabajo seguro en alturas.

Para el trabajador• Solicitar autorización para el uso de la escalera, en especial si realiza traba­

jos cerca de redes eléctricas.• Determinar la altura de la escalera procurando que cuando se encuentre

sobre ella, el plano de trabajo le quede entre la cadera y los hombros.• Seleccionar escalera con aislamiento si se realizan trabajos cerca de redes

conductoras de electricidad.• Solicitar asistencia técnica si va a realizar trabajos cerca de cables de alta

tensión.• En las escaleras simples revisar la calidad de los peldaños, los largueros, las

zapatas y los elementos de ensamble. En las escaleras extensibles revisar, además, que las guías sujeten firmemente los largueros, el estado de la soga de extensión, la polea y los sistemas de bloqueo.

• No utilizar las escaleras extensibles si no tiene soga para su ajuste.• Limpiar las áreas aledañas a la escalera para evitar caídas accidentales.• No poner la escalera sobre pisos húmedos o lisos a no ser que se cuente con

dispositivos para hincarla o fijarla.

( 1 5 8 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 155: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad durante el usoPara la empresa

Para información complementaria acerca de parámetros técnicos, acciones preventivas de ergonomía y seguridad para la escalera portátil recta simple y extensible se recomienda observar la guía general de escaleras.

Para el trabajador• Verificar que exista una distancia mínima de 3 m desde el punto a alcanzar

hasta las redes eléctricas.• Observar y analizar los riesgos del área o elemento a alcanzar; por ejemplo,

revisar que no haya animales ponzoñosos como abejas, avispas, escorpio­

nes, etc.• Antes de usar la escalera para subir a plataformas o para trabajar, verificar

que los largueros se prolonguen al menos 90 cm por encima del punto de llegada o del área a alcanzar.

• Evitar colocar las escaleras en pasillos utilizados como vías para evacuación.• Colocar la escalera lo más cerca posible del área a alcanzar, de manera que

la distancia sea menor a la longitud del brazo extendido mientras el tronco permanece recto. Idealmente, evitar alcances de más de 30 cm desde el borde del larguero. En caso de alcances distantes, bajarse de la escalera y reubicarla.

• Ubicar la escalera de manera que para los alcances los movimientos del tronco sean mínimos.

Levantar del piso o tumbar al piso una escalera recta simple• Por una persona

0 Situar la escalera sobre el piso de forma que la base se apoye sobre un obstáculo suficientemente resistente para que no se deslice.

° Ubicarse en posición de cuclillas en el extremo superior de la escalera.0 Levantarse elevando la escalera haciendo la fuerza con las piernas y

manteniendo el tronco recto.0 Desplazarse debajo la escalera, avanzando lentamente hacia la base pa­

sando de peldaño en peldaño hasta que esté en posición vertical.0 Inclinar el extremo superior de la escalera hacia la pared o punto de

apoyo.0 Si la escalera presenta un peso que supere el límite de carga o es de gran

longitud, se recomienda levantarla entre dos personas.

• Por dos personas (peso superior a 25 kg o en condiciones adversas)0 Una persona se sitúa agachada sobre el primer peldaño de la escalera,

con las manos sobre el tercer peldaño.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S DE E S C A L E R A R E C T A S I M P L E Y E X T E N S I B L E ( 1 5 9

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 156: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 5 . 3 2

Levantamiento de escalera por una persona

F I G U R A 5 . 3 3

Levantamiento de escalera por dos personas

° Él compañero actúa como en el caso de levantamiento por una persona (ver punto anterior).

° Para tumbarla, las operaciones son inversas y siempre por dos personas.

< 1 6 0 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 157: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Recomendaciones generales

° Apoyar la escalera siempre en los dos largueros y nunca en el peldaño inferior o en un solo larguero.

° Apoyar la escalera en un piso firme y nivelado. Si el piso es blando o desigual, utilizar elementos rígidos y seguros para mejorarlo.

° No soportar la escalera sobre andamios u otros elementos que generen inestabilidad.

0 En pisos con inclinaciones frontales superiores a 16o deben utilizarse ba­ses niveladoras o prolongaciones sólidas con collar de fijación. Si el piso presenta desnivel adelante y atrás de la escalera, la pendiente no debe ser superior a 6°.

° Si la escalera se utiliza durante un período largo, se deben anclar en el piso apoyos que eviten su deslizamiento.

0 Asegurar que el extremo superior de la escalera esté apoyado contra una

superficie resistente, plana y no resbalosa.0 Si la escalera se va a apoyar contra una superficie resbalosa, colocar un

material antideslizante en los extremos de los largueros.° Cuando no se pueda apoyar el extremo superior de la escalera en los dos

largueros, se debe sujetar mediante una abrazadera u otro dispositivo equivalente.

° Si la escalera no queda fijada de manera segura, utilizarla con la ayuda de otro trabajador para que la sostenga.

0 Nunca apoyar la escalera sobre aberturas como ventanas o puertas. Aprovechar los puntos fuertes de la construcción del edificio.

0 Colocar la escalera formando un ángulo cercano a los 75o respecto a la horizontal, o ubicar la base a una distancia de separación equivalente a la cuarta parte de la longitud hasta el punto de apoyo (1:4). Para apro­ximarse a este ángulo, las puntas de los pies deben tocar la base de la escalera y con los brazos estirados al frente, la punta de los dedos debe tocar los largueros.

° Si las escaleras de madera tienen largueros reforzados con metal, utili­zarlas con la parte metálica hacia atrás, si tienen travesaños metálicos, deben estar por debajo de los peldaños y no por encima.

0 Si la escalera se usa cerca de vías de circulación, protegerla de golpes.0 Al usar la escalera cerca de una puerta, bloquearla y señalizar, o dejar a

alguien vigilando.0 Impedir el paso de personas por debajo de la escalera.° Delimitar la zona de trabajo y señalizarla. Se recomienda delimitar

a una distancia mínima de un metro a cada lado de la escalera. Esta

© F I G U R A 5 . 3 4

Uso de escalera en pisos desnivelados

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A R E C T A S I M P L E Y E X T E J J S I B L E ( 1 6 1 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 158: Sólo fines educativos LibrosVirtual

medida se debe variar teniendo en cuenta la tarea a realizar y la altura de trabajo.

Para evitar deslizamientos° En caso que la escalera se deslice y caiga al tratar de pararla o acostarla,

evitar atraparla durante la caída.0 Si se caen las escaleras, especialmente las de fibra de vidrio, revisarlas

para detectar posibles fracturas.

Desplazamiento por la escalera° Mantener siempre tres puntos de contacto: una mano y dos pies o dos

manos y un pie.° Al desplazarse por la escalera mantener siempre el cuerpo dentro de los

largueros.° Al subir, sujetarse de los largueros o de los peldaños.° Al sujetarse de la escalera, evitar extender completamente el brazo que

va adelante.° Sujetarse firmemente de la escalera. Si los guantes no permiten un buen

agarre, reportar la condición y cambiarlos inmediatamente.° Evitar apoyar un pie en la escalera y el otro por fuera de ella.° Apoyar en el peldaño como mínimo la mitad del pie. Evitar apoyar

solamente la punta.° No pararse en ningún peldaño arriba del punto de apoyo superior donde

descansa la escalera. Puede causar que la base de la escalera se levante por efecto palanca.

° No pasar de una escalera a otra.° Si hay exposición a vibraciones, no utilizar la escalera.° No subir la escalera en caso de que otra persona esté utilizándola.° Nunca desplazar la escalera al estar sobre ella.° Si alguien sube o baja por la escalera, no moverla.0 Si la escalera se utiliza para ascender a una plataforma, subir hasta el

peldaño ubicado más cerca al nivel del punto de llegada o punto de apo­yo de la escalera. Evitar descargar el cuerpo desde peldaños anteriores a

éste.° No usar la escalera como puente, pasarela, andamio, soporte y mucho

menos para el transporte de materiales.0 No amarrar una escalera a otra para incrementar su longitud; si es nece­

sario, debe utilizarse una escalera más larga o una extensible.Evitar trabajar al estar sobre la escalera.Si tienen que realizarse labores sobre la escalera se recomienda:

( 1 6 2 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 159: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Instalar plataformas o reposapiés a los peldaños.0 Si no se utilizan reposapiés, mantener los dos pies en un mismo peldaño.0 Evitar mantenerse en la escalera por períodos de tiempo continuo supe­

riores a 30 minutos.0 Sujetarse siempre de la escalera como mínimo con una mano.° Utilizar materiales y herramientas livianas (con pesos menores a 10 kg).0 Asegurar las herramientas con cuerdas para evitar que se caigan.0 Evitar mantenerse apoyado en los últimos tres peldaños a menos que se

haga uso de arnés.0 Mantener el peso del cuerpo equilibrado con la escalera y de manera que!

la hebilla del cinturón no sobrepase los largueros.0 Al sujetarse de la escalera, las manos no deben estar muy por encima de

la cabeza, ya que esto hace que el cuerpo esté próximo a la escalera y se dificulte el desplazamiento.

0 Si obligatoriamente se lleva una herramienta o elemento en la mano, es mejor deslizar la mano libre por debajo del larguero mientras se sube.

0 Agarrar el larguero o el escalón de forma que el pulgar lo rodee y quede en oposición a los demás dedos.

0 Si la escalera tiene que apoyarse sobre paredes, fijarla a puntos de apoyo sólidos.

• Particularidades en el uso de escaleras extensibles0 Antes de extender la escalera, verificar que estén en buen estado la polea

y la soga para extensión, y que esta última esté correctamente sujetada y apoyada en la polea.

0 Quitar los seguros antes de extender o plegar la escalera.° Antes de ascender a una escalera extensible, verificar que los sujetadores

o seguros estén puestos correctamente y enganchados en el peldaño.

F I G U R A 5 . 3 7

Reposapiés

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S DE E S C A L E R A R E C T A S I M P L E Y E X T E N-S I B L E ( 1 6 3 )!Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 160: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° No utilizar las escaleras extensibles como escaleras simples.° Asegurarse de que la soga de la escalera extensible no cree un peligro

de tropiezo o interfiera con las actividades cerca de ésta. Se recomienda amarrarla del peldaño inferior de la sección móvil al peldaño adyacente de la sección base.

F I G U R A 5 . 3 8

Escalera suspendida con ' tres puntos de apoyo

° Extender y plegar la escalera extensible desde el piso y asegurando la estabilidad del cuerpo y del elemento. Nunca hacerlo estando montado sobre ella o desde una superficie arriba de ésta.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad después del usoPara la empresa

• Proveer áreas cubiertas y soportes para el correcto almacenamiento de las escaleras.

• Para escaleras de más de 6 m de largo instalar mínimo tres puntos de apo­yo para que no se deformen. Evitar el almacenamiento sobre el piso.

• Si la escalera tiene que almacenarse verticalmente, proveer anclajes para sujetarlas de la parte superior de los largueros.

• Si necesariamente la escalera debe almacenarse tumbada en el piso, evitar que los largueros entren en contacto directamente con éste, por ejemplo, utilizando estibas o tablas.

• Verificar que las recomendaciones o indicaciones de seguridad rotuladas por el fabricante estén adheridas a los largueros de la escalera.

Para el trabajador

• Inmediatamente se termine el trabajo, retirar la escalera.• A l levantar y descargar la escalera agacharse doblando las rodillas y no el

tronco.• Al plegar la escalera extensible, alejar las manos del recorrido que hará la

parte que desciende.• Las escaleras extensibles se deben transportar recogidas y con los peldaños

bloqueados; las sogas atadas a los peldaños y sin que arrastren por el piso.• Evitar el traslado individual de escaleras que pesen más de 25 kg. Lo ideal

es movilizarlas entre dos personas o con ayudas mecánicas.• Transportar la escalera cercana al cuerpo y balanceada. Sujetar firmemente

con una mano el larguero superior y con la otra mano, algún componente que quede por debajo de la altura del hombro.

• Si la escalera se carga en los hombros o en las manos, utilizar hombreras y guantes y alternar los segmentos para evitar presión sobre la articulación y fatiga.

( 1 6 4 ) E S C A L E R A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 161: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 5 . 3 9

Consideraciones para el traslado de la escalera

• Para controlar accidentes a peatones y para lograr mejor control del peso, transportar la escalera con el extremo delantero moderadamente inclinado hacia abajo.

• Si se desplaza la escalera por pisos irregulares o lisos, apoyarse idealmente con una mano en pasamanos o elementos similares.

• Durante el traslado de la escalera entre dos personas, ubicarse al mismo costado y desplazarse a una velocidad similar.

• Al desplazar la escalera estar siempre atento a sus extremos para evitar daños en las áreas de trabajo o lesiones a los peatones. Especialmente tener cuidado al pasar por esquinas y cerca de líneas eléctricas.

• Para pasar por puertas procurar descargar la escalera y desplazarse lenta­mente.

• Si al trasladar la escalera hay resbalones o pérdida de equilibrio, dejarla

caer y alejar el cuerpo del punto de caída.• Al trasladar la escalera alejar las manos de paredes, barandas o cualquier

elemento que pueda provocar atrapamientos.• Almacenar siempre la escalera después de su uso.• Al almacenar la escalera ponerla pausadamente, evitando arrojarla.• No almacenar la escalera en posición vertical ni inclinada.• Dejar la escalera donde no genere riesgos para los peatones, por ejemplo,

por caídas o tropiezos accidentales.• Almacenar la escalera colgándola de los largueros sobre los soportes asig­

nados para ello.• Por ningún motivo colgar la escalera de los peldaños.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A R E C T A S I M P L E Y E X T E N - S I B L E ( 1 6 5 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 162: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Revisar que en el acceso al área de almacenamiento de la escalera y vías de circulación cercanas no permanezcan materiales, herramientas o sustan­cias que puedan ocasionar accidentes.

• Cuando se transporte la escalera en un vehículo tener los siguientes cuida­dos:

° Protegerla reposándola sobre apoyos de goma o materiales suaves.0 Evitar golpearla al montarla o desmontarla.0 Fijarla sólidamente evitando que cuelgue o sobresalga lateralmente.° Cuando se cargue en vehículos de longitud superior a s m , evitar que

sobresalga más de 3 m por la parte posterior. En vehículos de longitud inferior a 5 m, la escalera no debe sobresalir por la parte anterior ni posterior más de un tercio de la longitud de éste; evitar que sobrepase la parte anterior más de 2 m.

0 Las escaleras que sobresalgan por la parte posterior del vehículo deben

señalizarse, llevando en la noche una luz o dispositivo que refleje la luz y en el día un trozo de tela de color vivo.

Lista de inspecciónLas revisiones periódicas las debe llevar a cabo una persona competente y se re­comienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de escalera en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspec­ción básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares de la empresa.

( 1 6 6 > E S C A L E R A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 163: Sólo fines educativos LibrosVirtual

IN S P E C C I Ó N DE E S C A L E R A S R E CT A S IM P L E Y E X T E N S IB L E

Sede: Departamento o área: Fecha:Tipo de escalera: simple extensible Escalera No.Características Cumple Observaciones

Si No NA

La iluminación es homogénea y suficienteLa anchura es superior a 30,48 cm; ideal 45 cmEl espacio entre peldaños está entre 22,9 y 41,9 cmLos espacios entre peldaños son iguales (± 2,0 mm)Los peldaños resisten sin doblarse el peso de un operario (200 Ib)Los peldaños cilindricos tienen el diámetro entre 1,9 y 3,8 cm; los peldaños planos tienen entre 7,6 y 10,2 cm de profundidadLa estructura es rígida y estable (no se dobla o deforma) al soportar el peso de un operarioLos peldaños son antideslizantesLos peldaños no tienen obstrucciones totales o parcialesLos peldaños, largueros y zapatas están limpiosLos peldaños se encuentran firmemente fijadosLos peldaños y largueros son de una sola piezaLa altura es la adecuada: mínimo 90 cm más que el nivel de destinoEn escaleras extensibles el traslape es de mínimo 10% de la longitud de la escaleraLos peldaños y largueros se encuentran sin grietas, pandeos, rajaduras, desgaste o corrosiónLas zapatas son antideslizantes y se encuentran sin desgaste o corrosiónLas piezas móviles de los mecanismos se encuentran lubricadasLas uniones, pernos, remaches y mecanismos no presentan trabas y están bien aseguradosEn la escalera extensible las sogas o cables se encuentran en buen estado (sin roturas o desgastes)Si se requiere, la escalera está fabricada con materiales aislantes eléctricosLa escalera está debidamente rotulada, identificando fabricante, fecha, longitud y carga máxima que resisteSe cuenta con los accesorios necesarios para el aseguramiento de la escalera en los sitios de uso (sogas, abrazaderas)Se cuenta con accesorios para izar cargas, herramientas o materiales (sogas, poleas, cinturón para herramientas, bolsas)El peso de la escalera es inferior a 50 kg (ideal 25 kg)Revisado por:

n a : no aplica.

L I S T A DE I N S P E C - C I Ó N ( 1 6 7 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 164: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 5 . 4 0

Dimensiones escalera de escalones individuales

y foso para escaleras

T A B L A 5 . 9

Parámetros cuantitativos

E S C A L E R A S F I J A S DE M A N OEste tipo de escaleras se caracteriza por su tendencia vertical y porque tanto en el ascenso como en el descenso es indispensable un apoyo y esfuerzo con los miembros superiores.

Las escaleras fijas de mano se subdividen en:

• Escalera de peldaños individuales o empotrados: aquella en la que cada peldaño se fija individualmente a una estructura, edificio o equipo.

• Escalera de rieles: es la sostenida por barras laterales fijadas a la estructura arquitectónica o a un equipo y se unen a intervalos regulares por escalones.

Parámetros técnicos de escaleras fijas de mano

C A R A CTER ÍSTICA S PARÁMETROAncho de escalera 40 a 54 cm (ideal 45 cm)Distancia (altura) entre peldaños 22,9 a 41,9 entre centros*Resistencia de cada peldaño Mínimo 200 IbDiámetro peldaños cilindricos 1,9 a 3,8 cm

Jaula o quitamiedos** O bligado en escaleras con longitud Mayor a 6 mAltura de inicio Mínimo 2 m y máximo 2,4 mExtensión sobre nivel de destino Mínimo 105 cm, ideal 150 cmEspacio libre en el interior Mínimo 68 cm, máximo 71 cmEspacio mínimo en el punto de arranque 70 cmRequiere dispositivos de seguridad (polea, riel o línea de seguridad) escaleras con longitud

Mayor a 9 m

Distancias entre descansos Máximo 9 mAltura de barandas en los descansos 100 a 120 cmResistencia de las barandas a fuerzas horizontales 200 IbEspacio libre para los pies desde Mínimo 17,5 cmlos peldaños a la pared

< 1 6 8 ) E S C A L E R A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 165: Sólo fines educativos LibrosVirtual

CA R A CTER ÍSTICA S PARÁM ETRO

Ancho libre delante de la escalera Mínimo 76 cmAngulo de uso Entre 75° y 90°Profundidad libre para el desplazamiento por fosos Mínimo 68 cmDistancia entre anclajes de la escalera de mano de rieles a la estructura

M áxim o 3 m

Coeficiente de seguridad en resistencia 4 (400%)

Distancia mínima a redes eléctricas 3 m redes de media tensión 10 m redes de alta tensión

Fuente: OSHA, U.S.* Se recomienda consultar la legislación del país para determinar la obligación del uso de los quitamiedos

Parámetros cualitativosPara acceso frecuente a tejados o plataformas elevadas, se recomienda preferir las escaleras fijas a las portátiles.Si la escalera se instala cerca de una superficie caliente o sobre ella, se debe instalar aislamiento térmico y señalizar el riesgo.Se debe evitar la instalación de la escalera sobre superficies con vibra­ción.Todos los descansos o plataformas intermedias deben estar provistos de barandas con pasamanos y barandillas.Las plataformas de llegada deben tener siempre barandas para la suje­ción del usuario.Se recomienda que el espacio entre el último escalón y la plataforma de llegada sea superior a 15 cm y menor de 30 cmSi la escalera parte de una plataforma, la distancia mínima de ésta a las barandas debe ser 1,2 m.

Debe garantizarse la resistencia del sistema de fijación de la escalera. En las escaleras de peldaños individuales, éstos van empotrados de manera permanente a la estructura que los soporta, ya sea porque se construyan en el mismo material o porque se fijen, por ejemplo, con pernos, remaches o tornillos de expansión.El último peldaño de la escalera debe quedar al mismo nivel de la plataforma de llegada.La distancia máxima sugerida entre los peldaños debe utilizarse sólo en escaleras de poca longitud o poco uso.Los elementos de sujeción nunca deben presentar irregularidades que incomoden o dificulten el agarre.En las escaleras de mano fijas se deben utilizar largueros y peldaños de una sola pieza.

Los largueros deben ser completamente paralelos entre sí.

Demarcación

F I G U R A 5 . 4 1

Componentes y dimensiones de escalera fija de mano de rieles

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A S F I J A S DE M A N O ( 1 6 9 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 166: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Los largueros de la escalera deben prolongarse al menos 90 cm por encima del punto de llegada o apoyo.Delimitar el área aledaña a la escalera de manera permanente con balizas o trazos en el piso. Se recomienda delimitar mínimo un metro a cada lado de la escalera. Esta medida se debe variar teniendo en cuenta la tarea a realizar.Cuando la escalera esté situada en áreas accesibles a personal no autoriza­do, los primeros siete peldaños deben protegerse, por ejemplo con vallas de cerramiento, con una puerta dotada de cerradura de seguridad o dise­ñando la parte inicial de la escalera de forma que sea portátil y se instale y utilice sólo cuando sea necesario.Se deben instalar líneas de seguridad y dispositivos especiales para escale­ras que superen los 9 m de longitud.

F I G U R A 5 . 4 2

Corte de jaula o guarda quitamiedos

Jaulas• Las escaleras de mano fijas de más de 6 m de altura requieren una jaula o

guarda quitamiedos.• Su diseño debe soportar a los trabajadores en caso de caídas; y permitir el

fácil acceso y salida de las escaleras.• Deben ser continuas a lo largo de las escaleras, excepto en los puntos de

acceso, salida o transferencia.• Las barras verticales de la jaula se deben disponer a intervalos de 40o

tomados a una distancia de 35 cm de los peldaños y sobre su eje central. Lo anterior establece una distancia aproximada entre los centros de las barras de aproximadamente 25 cm.

• La jaula debe tener forma cilindrica en la cara posterior. Se recomiendan 35 cm para el radio del cilindro tomando el centro aproximadamente a una distancia de 35 cm de la mitad del peldaño.

• Las superficies tanto de los fosos como de las jaulas que rodean las esca­leras deben estar libres de elementos que puedan ocasionar lesiones al trabajador o se puedan enredar con la ropa o bolsos.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad antes del usoPara la empresa

• Tener una lista actualizada de los trabajos que se realicen con ayuda de escaleras fijas de mano.

• Si la escalera tiene sistema de línea de vida, revisar su buen estado.• Entrenar a los trabajadores en el tema de trabajo seguro en alturas.• Proveer casco de seguridad con barboquejo de 3 puntos.

( 1 7 0 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 167: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Para el trabajador• Solicitar autorización para el uso de la escalera.• Revisar todos los componentes de la escalera: peldaños, largueros, jaula,

descansos, anclajes, uniones, soldaduras y tornillos.• Utilizar guantes para facilitar la sujeción a la escalera.• Limpiar las áreas aledañas a la escalera para evitar caídas accidentales.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad durante el uso

Para la empresa• Obligar el uso de líneas de vida y arnés, si el tipo de escalera utilizada o la

tarea lo requiere.• Evitar instalar las escaleras en pasillos utilizados como vías para evacuación.

Para el trabajador• Observar y analizar los riesgos inherentes al uso de la escalera.• Controlar el tránsito de personas cerca a la escalera.• Si es necesario, utilizar línea de vida.• A l utilizar la escalera, preferentemente estar acompañado; el otro trabaja­

dor vigilará y prestará apoyo ante cualquier percance.• No utilizar la escalera en caso de que otra persona esté usándola.

F I G U R A 5 . 4 5

Mantener el cuerpo dentro de los largueros

F I G U R A 5 . 4 6

Uso correcto de la escaleray de línea de vida y arnés

F I G U R A 5 . 4 3

Casco con barboquejo de tres puntos de apoyo

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A S F I J A S D E M A N O ( 1 7 1

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 168: Sólo fines educativos LibrosVirtual

No usar casco y guantes

Jso simultaneo le la escalera >orlos personas

Cargar objetos en la mano

Casco sin barboquejo

Camisa por fuera

F I G U R A 5 . 4 7

Errores al usar la escalera

Mantener siempre el cuerpo dentro de los largueros de la escalera. No inclinar ni girar el tronco.Evitar recostarse hacia atrás.

A l usar la escalera, mantener siempre tres puntos de contacto: una mano y dos pies o dos manos y un pie.Desplazarse alcanzando un peldaño por vez.Al sujetarse de los peldaños evitar extender completamente el brazo que va adelante.Si la escalera tiene jaula o quitamiedos, evitar apoyarse o sujetarse de su estructura.No colgar elementos en la jaula o quitamiedos.En caso de llevar bolso o morral verificar que no sea voluminoso para que no se enrede en la jaula o dificulte el desplazamiento.Evitar apoyar en el peldaño la punta del pie solamente.Sujetarse firmemente de los peldaños o los largueros de la escalera. Si los guantes no permiten un buen agarre, reportar la condición y cambiarlos inmediatamente.Agarrar el larguero o el escalón con toda la mano.Evitar lanzarse desde la escalera al piso para bajar rápido.Subir hasta el peldaño que dé al nivel de la plataforma. Evitar descargar el cuerpo desde peldaños anteriores a éste.Evitar el uso de la escalera como polea o como soporte para la sujeción de sogas o la suspensión de cargas.A l sujetarse de la escalera, las manos no deben estar muy por encima de la cabeza, ya que esto hace que el cuerpo esté próximo a la escalera y se dificulte el desplazamiento.

Acciones preventivas de seguridad y ergonomía después del usoPara información complementaria acerca de parámetros técnicos, acciones pre­ventivas de ergonomía y seguridad para las escaleras fijas de mano se recomienda observar la guía general de escaleras.

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de escalera en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspec­ción básica que debe ser ajustada atendiendo a las necesidades particulares de la empresa.

( 1 7 2 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 169: Sólo fines educativos LibrosVirtual

LISTA DE IN SPECCIÓ N DE ESCALERAS FIJAS DE MANO

Sede: Departamento o área: Fecha:Tipo de escalera:O De escalones individuales O De riel

Escalera N°.

Características Cumple ObservacionesSí No NA

Está señalizado el uso unipersonal de la escaleraEl ángulo de la escalera está entre 75° y 90°La anchura está entre 40 y 54 cmLa altura entre los peldaños está entre 22,9 y 41,9 cmLos espacios entre peldaños son ¡guales (± 2,0 mm)Los peldaños resisten sin doblarse el peso de un trabajadorLos peldaños cilindricos tienen un diámetro entre 1,9 y 3,8 cmLos peldaños se encuentran sin obstrucciones totales o parcialesLos largueros son rígidos y estables (no se doblan ni deforman) al soportar el peso de un operarioLos peldaños son antideslizantesLos peldaños y largueros se encuentran limpiosLos peldaños o largueros se encuentran sin grietas, pandeos, rajaduras, desgaste o corrosiónSi la escalera es de escalones individuales, cada uno se encuentra firmemente fijadoSi hay riesgo de contacto con electricidad, la escalera está fabricada con materiales aislantesEl espacio libre para los pies desde los peldaños a la pared es mínimo de 17,5 cmSi la escalera tiene más de 6 m, cuenta con quitamiedos o jaula de protecciónSi tiene quitamiedos, comienza a una altura de 2 a 2,4 mSi tiene quitamiedos, tiene un área libre interior de mínimo 68 cmSi tiene quitamiedos, se extiende sobre el nivel de destino 1,5 mLa escalera necesita dispositivo de seguridad (por la longitud)Si necesita dispositivos de seguridad contra caídas, cuenta con ellosLa escalera necesita descansosSi necesita descansos, se encuentran a máximo 9 m de distanciaSi necesita descansos, cuentan con barandas de una altura de 100 cm como mínimoSe encuentran rotuladas las escaleras, identificando fabricante, fecha y carga máxima que resisteSe señalizan las escaleras con los riesgos principalesSe cuenta con accesorios para izar cargas, herramientas o materiales (cuerdas, poleas, cinturón para herramientas, bolsas)Se utilizan escaleras de mano fijas únicamente para accesos ocasionalesLa escalera está ubicada distante de fuentes eléctricas al menos 3 mRevisado por:

n a : no aplica.

L I S T A D E I N S P E . C C I Ó N ( 1 7 3 ):Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 170: Sólo fines educativos LibrosVirtual

E S C A L E R A S F I J A S I N D U S T R I A L E SEstas escaleras están diseñadas para ascender o descender frecuentemente en­tre niveles en diversos espacios. Se caracterizan por que en el desplazamiento se

usan los miembros inferiores y por seguridad se recomienda apoyar los superio­res en los pasamanos. Las escaleras fijas industriales incluyen escaleras en inte­riores y exteriores; escaleras alrededor de maquinaria, tanques y otros equipos; y escalones que llevan a pisos, plataformas o sótanos.

Estas escaleras se construyen para:• Operaciones que requieran el desplazamiento constante entre pisos a dife­

rentes alturas.• Acceso a plataformas o mezanines donde se operen equipos que requieran

supervisión regular.• Acceso diario a elevaciones para trabajos como calibrar, inspeccionar, etc.,

donde el trabajo pueda exponer a contacto con sustancias nocivas, o se deban cargar herramientas o equipos en las manos.

TerminologíaÁmbito o ancho: anchura de la escalera.Barandilla: cerco conformado por columnas pequeñas que se coloca debajo de los pasamanos para restringir el paso del cuerpo.

Calabazada o altura libre: espacio libre comprendido entre la huella de un pel­daño y el techo.Carga de ocupación: número de personas que admite una edificación en un mo­mento determinado.Contrahuella: distancia vertical entre peldaños.Descanso: porción horizontal en que termina cada tramo de la escalera; también se denomina rellano.Huella: profundidad del peldaño.Pasamanos: elemento para apoyar las manos o que facilita un soporte para au­mentar la seguridad frente a posibles caídas.Peldaños: formados por huellas, contrahuellas y descansos.Proyectura: es una saliente o nariz en el plano horizontal del peldaño.Tramo: es una sucesión continua de peldaños.

Clasificación• Según el ángulo:Escaleras fijas principales, secundarias, de servicio y de mano: Las secunda­

rias sirven de apoyo a las principales cuando son insuficientes y las de servicio

( 1 7 4 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 171: Sólo fines educativos LibrosVirtual

y de mano son empleadas para accesos ocasionales y sólo por personas autori­zadas.

• Según su forma:° Rectas: Conformadas por tiros o tramos en línea recta.° De caracol o espiral: Se conforman con peldaños trazados en forma

radial que arman un cilindro.

Parámetros técnicos de escaleras fijas industriales

C A R A C T E R Í S T I C A S P A R Á M E T R O

H U E L L A Y C O N T R A H U E L L A

Profundidad de la huella (t) Mínimo 26 cm - M áxim o 32 cm Ideal 29 cmDe servicio mínimo 15 cm

Altura de la contrahuella (h) Mínimo 13 cm - M áxim o 20 cm Ideal 17 cm - Tolerancia ± 0,2 cm De servicio entre 20 y 30 cm

Ám bito o ancho para escaleras rectas Escaleras principales 120 cm Escaleras secundarias 90 cm Escaleras de servicio 55 cm

Pendiente a lo largo del peldaño M áxim o 2 cm por cada metroPendiente del peldaño en la profundidad o cm - completamente horizontalProfundidad proyectura (opcional) 2 a 5 cm

D E S C A N S O S

Altura máxima entre descansos 3,7 mM áxim o 2,4 m para sitios de reunión y edificaciones

Profundidad mínima de los descansos Mínimo mitad del ancho Ideal 1,12 m M áximo 1,2 m

F I G U R A 5 . 4 8

Tipos de escaleras fijas industriales

T A B L A 5 . 1 0

Parámetros cuantitativos

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A S F I J A S I N D U S T R I A L E S ( 1 7 5 ):Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 172: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A R A C T E R Í S T IC A S P A R Á M E T R O

T A B L A 5 .11

Cálculo de valores recomendados para peldaños

T A B L A 5 .1 2

Combinación huella/ contrahuella para proporcionar a la escalera un án gulo dentro

del rango permisible

B A R A N D A S -- P A S A M A N O S

Uso en escalera con altura Igual o mayor a 76 cm

Altura 91,4 a 106,7 cm

Prolongación al descanso Mínimo 30 cm

Distancia libre a la pared Mínimo 4 cm

Diámetro 3,8 a 5 cm

Resistencia a fuerzas horizontales 200 IbSeparación entre los barrotes de la barandilla M áxim o 15 cmCantidad de barras horizontales (opcional) 2 , una en el extremo superior

(pasamanos) y otra en la mitadG E N E R A L E S

Resistencia para soportar carga móvil Mínimo 500 kg/m 2Espacio libre (calabazada) 220 cm

Coeficiente de seguridad en resistencia 4 (400%)

Á ngulo de la escalera Principales 20° a 50° De servicio 40° a 50° De mano 50° a 75°

Cantidad máxima de peldaños por tiro 21

Altura rodapiés 10 cmDiámetro mínimo escalera caracol 1,5 m

Fórmula de comodidad t - h = 12

Fórmula de medida del paso t + 2 h = 63

Fórmula de seguridad t + h = 46

Tangente ángulo h/t

t: huella / h: contrahuella

C O N T R A H U E L L A(C M )

H U E L L A(C M )

Á N G U L O

16,51 27,9 30,35°

17,14 27,3 32,08°

17,18 26,67 33,41°

18,4 26,0 35,16°

19,0 25,4 36,52°

19,7 24,8 38,29°

20,3 24,1 40,08°

20,9 23,5 41,44°

21,6 22,9 43,22°

22,2 22,2 45,0°

( 1 7 6 ) E S C A L E R A SSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 173: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A R A C T E R I S T I C A M fN IM O M Á X IM O ID EA L T A B L A 5.1 3

Ángulo 50° 75° -

Huella para rellano a 127 cm 15 cm 25 cm 22 cm

Huella para rellano a 191 cm 8 cm 14 cm 10 cm

Contrahuella 18 cm 30 cm 20 cm

Anchura 51 cm 56 cm 56 cm

Espacio libre (calabazada) 173 cm - 193 cm

Altura pasamanos 86 cm 86 cm 86 cm

Diámetro pasamanos 3,8 cm 5 cm 4 cm

Proyectura 2 a 5 cm

— i i — Huella (t) Ideal 29 cm

Contrahuella (h) Ideal

\ir 17 cm

F I G U R A 5 . 4 9

Características técnicas de escaleras fijas

Pasamanos Diam 3.8 a 5 cm

F I G U R A 5 . 5 0

Componentes y medidas de escalera recta

Contrahuella• Ambito

Parámetros cualitativosEscalones

• Se debe resaltar el borde del primer y último escalón con una textura, ban­da amarilla o de un color 1 ativo.

• En los bordes delanteros de las huellas se deben colocar bandas antidesli­zantes e idealmente autoluminiscentes.

• Se debe garantizar que las huellas y contrahuellas de las escaleras tengan dimensiones uniformes.

• Para reducir las posibilidades de resbalones y caídas, las superficies de los descansos y huellas deben tener propiedades antideslizantes (ranuradas o rugosas).

P A R A M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A S F I J A S I N D U S T R I A L E S ( 1 7 7 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 174: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 5 . 5 1

Dimensiones de pasamanos

• Para evitar inconvenientes por caída de objetos, lo ideal es que las escaleras tengan rodapiés en los costados expuestos.

• Los escalones se deben distinguir con facilidad unos de otros mediante cambio de material, color o textura.

• La suma de dos contrahuellas y una huella, sin incluir proyecciones, debe oscilar entre 62 y 64 cm.

• En escaleras en espiral puede haber tramos curvos entre dos niveles o des­cansos sólo si los peldaños tienen un mínimo de 24 cm de huella, medidos sobre una línea situada a un tercio del borde interior del tramo, y como máximo 42 cm en el borde exterior.

Barandas, pasamanos• Cuando la escalera tenga menos de un metro de anchura y esté entre para­

mentos, se deben colocar pasamanos preferentemente al lado derecho en sentido descendente.

• Se deben instalar barandas con pasamanos y barandillas o barras horizon­tales intermedias en los costados abiertos para las escaleras de más de 76 cm de altura.

• En escaleras de más de 3 m de ancho, se debe instalar un pasamanos inter­medio.

• Las barandas y sus componentes se deben pintar con un color de seguridad

(se sugiere el amarillo).• No deben utilizarse como barandas y pasamanos elementos como cuerdas,

cadenas u otros materiales no rígidos.• La superficie de los pasamanos debe ser homogénea (sin texturas que difi­

culten o generen incomodidad al agarrar) y continua en la longitud total de cada tramo de la escalera.

B B B

;< 1 7 8 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 175: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• La superficie de los pasamanos nunca debe presentar astillas.• Se deben evitar terminaciones en los pasamanos que puedan enredar la

ropa del trabajador o atrapar los dedos y las manos.• Evitar utilizar en las barandas vidrios o materiales quebradizos.

F I G U R A 5 . 5 2

Agarre óptimo de pasamanos

Varios• Si la escalera da a una puerta, los escalones deben llegar a un descanso de

profundidad igual a la anchura de la escalera y no directo a la puerta.• Se debe procurar una distancia mínima de 3 m entre la escalera y el ca­

bleado eléctrico, tuberías o elementos que puedan afectar la seguridad del usuario.

• Por seguridad, no deben usarse escaleras en espiral, salvo para usos espe­ciales y accesos secundarios. Pueden instalarse en tanques y estructuras similares cuyo diámetro sea como mínimo 1,5 m.

• Las escaleras y los descansos deben diseñarse de tal manera que se evite la acumulación de agua en su superficie.

Evacuaciones• Se debe evitar el uso de escaleras de madera como escaleras para evacuación.• Las escaleras que puedan servir de vías de evacuación deben dotarse de

alumbrados especiales para emergencias y deben señalizarse con avisos autoluminiscentes.

• Si las escaleras van a ser usadas como vía de evacuación, se debe calcular su ancho atendiendo a la cantidad de personas que puedan llegar a circular por ellas.

• Las escaleras con carga de ocupación de 50 personas deben tener un ancho mínimo de 90 cm; cuando la carga de ocupación es mayor de 50 personas deben tener un ancho mínimo de 120 cm.

• Las escaleras para evacuaciones deben estar sólidamente integradas a la estructura del edificio.

• Los muros de cerramiento de las escaleras deben construirse en material no combustible.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E E S C A L E R A S F I J A S I N D U S T - R I A L E S ( 1 7 9

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 176: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 5 . 5 3

Señal informativa de riesgo de caída en las escaleras

F I G U R A 5 . 5 4

Utilizar siempre los pasamanos y circular

por la derecha

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad antes del usoPara la empresa

• Tener un inventario actualizado de las escaleras fijas de mano.• Fijar carteles con recomendaciones acerca del uso de las escaleras.

Para el trabajador• Revisar todos los componentes de la escalera: peldaños, pasamanos, baran­

das, descansos, anclajes.• Limpiar las áreas aledañas a la escalera para evitar caídas accidentales.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad durante el usoPara la empresa

• Controlar la aglomeración de personal sobre las escaleras.

Para el trabajador• Subir o bajar sin prisa, evitar correr o empujar a las personas que le prece­

dan.• Utilizar siempre los pasamanos.• En escaleras de doble circulación, desplazarse siempre por el costado

derecho.• Colocar la mayor parte de la planta del pie en el peldaño.• Si las barandas o pasamanos de las escaleras dan a un vacío, evitar recos­

tarse o sentarse en ellos.• A l desplazarse por escaleras en espiral, los pies se deben apoyar en el espa­

cio más amplio de la huella.• Evitar cruzar con el cuerpo el límite que establecen las barandas.• Evitar trasladar cargas que impidan ver los peldaños.• Evitar el traslado de cargas muy grandes o pesadas.

F I G U R A 5 . 5 5

Evitar recostarse en las barandas

!( 1 8 0 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 177: Sólo fines educativos LibrosVirtual

(§] F I G U R A 5 . 5 6

Evitar el traslado de cargasmuy grandes o pesadas

F I G U R A 5 . 5 7Evitar pararse a hablar con otras personas mientras se utiliza la escalera

(SI F I G U R A 5 . 5 8

Errores al usar las escaleras

• Evitar trabajar sobre las escaleras.• No utilizar las escaleras para almacenar materiales o productos.• Evitar hablar con otras personas mientras se desplaza por las escaleras.• Evitar sentarse a descansar en los escalones.• Utilizar las escaleras sólo para desplazamientos y no detenerse en ellas.• Señalizar en caso de realizarse la limpieza de las escaleras.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad después del usoPara la empresa

Cambiar o reparar oportunamente los componentes dañados de la escalera.: Por ejemplo, las bandas antideslizantes deben renovarse cada vez que pierdan sus: características de fricción.

Para el trabajadorPara información complementaria acerca de parámetros técnicos, acciones;

preventivas de ergonomía y seguridad para las escaleras fijas se recomienda ob­servar la guía general de escaleras.

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente, y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de escalera

L I S T A D E I N S P E . C C I Ó N ( 181 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 178: Sólo fines educativos LibrosVirtual

en particular; en general debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendiendo a las necesidades particu­lares de la empresa.

LISTA DE IN SPECCIÓ N DE ESCALERAS FIJAS IN DUSTRIALESSede: Departamento o área: Fecha:Tipo de escalera: O Recta O Principal O Secundaria Escalera No:

O De caracol O De servicio O Fija de manoCaracterísticas Cumple Observaciones

Si No NA

La iluminación es homogénea y suficienteSi la escalera tiene más de 76 cm de altura, posee pasamanosLos pasamanos tienen una altura entre 91,4 y 106,7 cmLa distancia de la pared al borde de los pasamanos es mínimo de 4 cmEl diámetro o el ancho del pasamanos está entre 3,8 y 5 cmLa separación entre las barandillas es de 15 cm máximoLas barandillas están en buen estadoLos pasamanos están en buen estadoLos pasamanos están pintados con colores de seguridadLos pasamanos son rígidosLa superficie de los pasamanos es homogénea (fácil de agarrar)El material de los pasamanos no genera astillasLa profundidad mínima de los descansos es igual a la mitad de la anchura de la escaleraLa altura de la contrahuella está entre 13 y 20 cm (escaleras principales) y entre 20 y 30 cm en escaleras de servicioLa profundidad de la huella está entre 26 y 32 cm (escaleras principales), y mínimo de 15 cm en escaleras de servicioTodos los peldaños tienen la misma medidaLos peldaños están en buen estado físicoLos peldaños se mantienen rígidos ante el peso que soportanLos peldaños son uniformes y antideslizantesLos elementos o bandas antideslizantes están en buen estadoEstán resaltados el primer y el último escalónLos peldaños y descansos están libres de obstáculosSe distingue fácilmente un peldaño del otroEl ángulo en la escalera principal está entre 20 ° y 50°, entre 40° y 50° en las de servicio y entre 50° y 75° en las escaleras fijas de manoEl acceso libre (calabazada) es mínimo de 220 cm y en escaleras de mano de 173 cmEl ancho mínimo es de 120 cm en escaleras principales, 90 cm en secundarias, 55 cm en las de servicio y 51 cm en escaleras fijas de manoLas escaleras están debidamente señalizadasEl calzado usado presenta en su suela propiedades antideslizantesEl material de la escalera resiste las condiciones ambientales a las que se exponeEl material de la escalera no genera reflejos o deslumbramientosRevisado por:

n a : no aplica.

( 1 8 2 ) E S C A L E R A S

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 179: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A P Í T U L O 6 Grúas puente

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 180: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Las grúas puente son equipos utilizados para la elevación y el transporte de materiales, por lo general en procesos de almacenamiento o en curso de fabri­cación.

TerminologíaBucle: cuerda en forma helicoidal.Cable: varios cordones dispuestos helicoidalmente en una o varias capas alrede­dor de un alma central textil, metálica o mixta.Cadena: elemento formado por eslabones de acero de buena calidad, cerrados mediante soldadura eléctrica o por forjado.Cuerda: elemento textil de diámetro superior a 4 mm constituido por cordones retorcidos o trenzados, con o sin alma. Puede ser natural o sintética.Enclavar: asegurar.Eslinga: elemento conformado por cadenas o cuerdas con ganchos en sus extre­mos, que se usa para levantar grandes pesos.Eslingar: ceñir y suspender objetos de cierto volumen o peso.Factor de seguridad: “es el cociente entre el valor calculado de la capacidad m áxi­ma de un sistema y el valor del requerimiento esperado real a que se verá so­metido. Por este motivo es un número mayor que uno, que indica la capacidad en exceso que tiene el sistema por sobre sus requerimientos, usado por ejemplo para previsiones de desgaste o corrosión, posibles errores o desviaciones en las propiedades de los materiales o elementos que se manipulan”. Se utiliza en inge­niería para los cálculos de diseño de elementos o componentes de maquinaria, estructuras o dispositivos en general.Galga de ángulo: instrumento utilizado en el mecanizado de piezas para la veri­ficación de las cotas con tolerancias estrechas.Grillete o argolla: elemento de acero forjado en forma de un estribo con un eje o pasador de cierre que habitualmente se enrosca.M il: el mil es la mínima unidad de longitud en el sistema inglés de medidas. Equivale a 0,0254 milímetros; en otras unidades: 25,4 micrómetros. Se utiliza para medir la longitud de cuerpos vistos con microscopios y es preferida para medir espesores en áreas técnicas (como la aplicación de pinturas).Palpador dual: componente del equipo medidor de espesores que detecta una característica en una pieza y genera una señal electrónica para registrar su di­mensiónTesteros: soporte de los motores y mecanismos que desplazan la grúa puente so­

bre los rieles.Torón: cable de acero conformado de alambres enrollados helicoidalmente en una o varias capas alrededor de un centro.

( 1 8 4 ) G R Ú A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 181: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Viga transversal o pórtico: elemento que permite reducir la longitud de las eslin-i gas a emplear.

ComponentesLa grúa puente normalmente se compone de una doble estructura finalizada en dos testeros automotores sincronizados, dotados de ruedas con doble pestaña para su encarrilamiento. Apoyado en dicha estructura y con capacidad para dis-j currir encarrilado a lo largo de la misma, un carro automotor soporta un poli-i pasto, cuyo cableado de izamiento se descuelga entre ambas partes de ésta (tam-i bién puede ser monorriel con estructura simple).

La elevación de los carriles implica la existencia de una estructura para su sustentación. En máquinas al aire libre, la estructura es siempre específica para este fin; en las de interior, la estructura puede ser incorporada a la de la propia nave o infraestructura atendida por la máquina.

El manejo de la grúa puente puede hacerse desde una cabina adosada a la misma bajo las vigas, usualmente cerca a uno de sus testeros; en máquinas sin; un ciclo operacional definido, se puede manejar por medio de mando a distancia que se activa desde la proximidad de la zona de operación, a nivel del piso.

Viga puente CarroF I G U R A 6.1

Componentes de la grúa puente

C O M P O N E N T E S ( 1 8 5 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 182: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 6.1

Parámetros cuantitativos

Parámetros técnicos de las grúas puente

CA R A CTER ÍSTICA S PARÁMETROVelocidad máxima de operación

M andos de una velocidad 1 m/segM andos de más de una velocidad 0,75 m/segSubida y bajada del gancho 10 m/mlnFactor mínimo de seguridad

Para ganchos con carga normal 4

Para ganchos cargando materiales peligrosos 5

Cadenas 5

Cables 6

Cuerda 10

Distancias mínimas de la estructura de las grúas puente a:

Partes fijas del edificio 5 cmBarandillas 0 pasamanos 10 cmZonas de acceso (pasillos, carrileras) 50 cm

Parámetros cualitativosGenerales

• El diseño de las grúas puente debe cumplir normas como a s m e /a n s i B30 Standards and Crane Manufacturer’s Association o f America Standards

> (CMAA-70 and CMAA-74).• La instalación de la grúa puente debe ser realizada por su fabricante o por

una empresa autorizada por éste, siguiendo las instrucciones en detalle.• La instalación eléctrica de la grúa puente debe ser coherente con la clasifi­

cación del área donde opera.• Si el equipo opera en áreas con alta potencialidad explosiva, sus cajas de

conexión deben ser a prueba de explosión (explosión proof); no es necesa­rio que dichas cajas sean intrínsecamente seguras.

• Para el montaje del equipo se deben tener en cuenta las normas de sismo­rresistencia vigentes.

• Toda grúa puente debe contar con un manual de instrucciones para su manejo y seguridad de operación.

• La carga de trabajo de los cables debe estar marcada con cifras o letras legi­bles en una placa, fijada a los extremos de éstos o en el anillo de la eslinga.

• Se debe señalizar la capacidad máxima del equipo, en forma clara sobre ambas caras de las vigas y del cuerpo de la polea.

• Debe tenerse en cuenta que al abrirse las eslingas para rodear las cargas se pierde la verticalidad y se forma un ángulo, lo cual disminuye su resis­tencia proporcionalmente al mismo; por ejemplo en ángulos de 120o el esfuerzo puede aumentar al doble.

( 1 8 6 ) G R Ú A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 183: Sólo fines educativos LibrosVirtual

La resistencia de una cadena se limita a la del eslabón más débil. Si el diá- : metro de un eslabón se ha reducido más de 5% por desgaste, la cadena debe cambiarse por una nueva o una usada en óptimo estado.No se deben soldar o reforzar los eslabones desgastados.Si en el área de operación del equipo hay exposición a vientos fuertes, se recomienda instalar equipos para medir su velocidad (anemómetros).

Se debe evitar cualquier tipo de discontinuidad en los rieles de rodadura, por tal razón nunca deben tener ensambles irregulares que puedan generar

impactos.Para evitar vibraciones fuertes, debe evitarse que los ensambles en los rieles queden enfrentados.La grúa puente debe tener señales auditivas y visuales tipo “ licuadora” con luz destellante y que informen sobre su funcionamiento. Al instalar estas señales se debe tener en cuenta la presencia de ruido, el polvo del ambiente, las condiciones de iluminación y los obstáculos del área de trabajo o de la ;

cabina.Para afianzar la seguridad de la grúa puente, se recomienda evaluar los siguientes dispositivos:

° Parada de emergencia.° Limitador de velocidad de operación del equipo: para controlar la veloci­

dad de los componentes de la grúa puente.0 Antichoque: para impedir la colisión entre grúas ubicadas en zonas de

acción coincidentes.° Enclavamiento: dispositivo de anclaje que evita el desplazamiento de la

grúa puente cuando está parada o en reposo.0 Limitador de aflojamiento del cable: dispositivo que evita los posibles

riesgos generados por el aflojamiento del cable.

F I G U R A 6 . 2Señalización del límite de carga en la grúa puente

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S G R Ú A S . P U E N T E ( 187 )iSólo fines educativos LibrosVirtual

Page 184: Sólo fines educativos LibrosVirtual

0 Limitador de altura de elevación superior e inferior: dispositivo para evitar que el accesorio de prensión de la carga se eleve o descienda, e im­pedir que golpee la estructura de la grúa o sobrepase el límite superior o inferior establecido.

° Limitador de altura de elevación de seguridad: dispositivo que en caso que falle el limitador de altura de elevación superior e inferior impide que la carga golpee la estructura de la grúa.

0 Limitador de la carga: dispositivo automático que impide el manejo de cargas que excedan la capacidad nominal establecida.

° Limitador de traslación o de giro: dispositivo que impide todo movi­miento que supere los límites establecidos, a lo largo de los caminos de rodadura o de giro respecto a su eje.

° Se debe contar con dispositivos de seguridad que eviten la caída de la carga durante su manipulación.

° La grúa puente debe tener dispositivos de final de carrera o topes en los rieles y en el cable de izamiento.

0 En caso de falla total o parcial de energía, debe garantizarse la sujeción y estabilidad de la carga movilizada a través del bloqueo de los mecanis­mos comprometidos.

En operación con mandos a distancia, la velocidad de desplazamiento horizontal de la grúa puente debe ser compatible con el ritmo de marcha del operador de piso.Para el manejo seguro de la grúa puente se debe contar con espacios de operación libres de obstáculos.Los pisos por donde se desplaza el trabajador al dirigir la grúa puente des­de el mando a distancia, deben ser homogéneos, horizontales, sin cambios de nivel y nunca lisos.Los accesos a los puntos de mantenimiento deben ser holgados y seguros. Las áreas de operación de la grúa puente deben estar señalizadas con avi­sos informativos, preventivos o de prohibición, según sea el caso.La grúa puente se debe pintar con colores de seguridad.Las zonas de riesgo por manejo de la grúa puente se deben delimitar con adecuados elementos de señalización o con balizas.El transporte de cilindros con contenido de oxígeno, acetileno, elementos oxidantes, tóxicos e inflamables debe realizarse con estibas tipo cesta, evi­tando siempre la sujeción con electroimanes.Mantener los niveles de iluminación requeridos en las áreas de operación de la grúa puente.

( 1 8 8 ) G R Ú A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 185: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• En ambientes contaminados o con temperaturas extremas, los compo­nentes mecánicos, eléctricos o electrónicos de la grúa puente deben tener protección especial.

• Las piezas de la grúa puente susceptibles de oxidación deben tener trata­miento anticorrosivo.

• Idealmente el equipo ha de tener un indicador de desgaste de los frenos, que evite el uso del polipasto en caso de fallas.

Gancho• Debe tener pestillo de seguridad.• Debe ser forjado en una sola pieza.• Por ningún motivo se deben admitir ganchos con soldaduras.• Debe ser galvanizado.• Debe tener marcada la carga de trabajo.• Debe contar con un certificado en el que conste la conformidad a las nor­

mas técnicas, la ausencia de deformación superior a 0,25% sobre la abertura

del gancho y la capacidad de mantener una carga.• Nunca debe ser pintado o repintado si la pintura aplicada por el fabricante

está desgastada.

Mando a distancia o botonera• Debe tener el menor peso posible para facilitar su manipulación y trans­

porte.• Debe incluir bloqueo de seguridad preferiblemente con llave, para evitar la

utilización por personal no autorizado.• Los botones deben contar con señalización clara y que nunca se borre con

el uso.• Los botones móviles deben ser de tipo sensitivo, deteniendo automática­

mente la maniobra si se dejan de pulsar (tipo “push botton”).• Para un óptimo y seguro acompañamiento al desplazamiento del carro,

el mando debe permitir la movilidad del operador a lo largo y ancho del puente.

• Los materiales del mando deben resistir los productos contaminantes y los golpes a los que se exponga.

• Los materiales del mando deben facilitar su limpieza.• Se debe contar con un punto seguro para depositar el mando a distancia

cuando no se utilice.• Las dimensiones deben adecuarse a las medidas de la mano.• Se debe garantizar que el mando inalámbrico tenga un código único y no

Indicación de límite de peso

o Pestillo de seguridad

F I G U R A 6 . 3

Características generales del gancho

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S G R Ú A S P U E N T E ( 1 8 9 )j

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 186: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 6 . 4

Características de la botonera

repetible en el conexionado radio-eléctrico y que no responda a señales diferentes de las enviadas por la unidad emisora relativa.El mando de control del operador debe incluir un accionamiento separado y claramente identificado para activar una función de parada de la máqui­na de elevación.Si el mando utiliza batería, las variaciones en el nivel de ésta no deben cau­sar una situación de peligro. El mando debe advertir al operador cuando el nivel de la batería es menor a los límites especificados y debe ofrecer un tiempo suficiente para la recarga o cambio.

Materialeslivianos

Cabina• Las cabinas se deben suspender de la grúa puente considerando su ubica­

ción:° En el centro del puente: para dar buena visibilidad en grúas puente de

gran luz.0 En un lado del puente: para grúas puente con requerimientos medianos

de visibilidad.° Con opción de desplazamiento: cuando se transportan materiales muy

voluminosos.

• La disposición del puesto de trabajo en la cabina y el diseño de esta última deben facilitar la visualización de las cargas movilizadas, así como de la ruta de desplazamiento.

• Las dimensiones de los controles de operación del equipo deben acatar los parámetros ergonómicos y de seguridad.

• La silla ha de tener como mínimo opciones para el ajuste de la altura y profundidad del asiento, la inclinación del espaldar y la altura del apoyo lumbar. El material de relleno debe adaptarse a la forma de los segmentos corporales y el material de recubrimiento debe facilitar la transpiración.

( 1 9 0 ) G R Ú A S P U E N T ESólo fines educativos LibrosVirtual

Page 187: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Si la grúa puente va a ser utilizada en ambientes con temperaturas extre­mas, la cabina debe estar fabricada con aislamiento térmico y equipada con un sistema de aire acondicionado fácilmente regulado por el operador.

• Nunca deben utilizarse en la cabina sistemas de calefacción por incandes­cencia o combustión.

• Las cabinas utilizadas en atmósferas contaminadas deben tener filtros apropiados, y equipos para la medición y suministro de aire.

• Si el equipo se va a utilizar en ambientes con niveles altos de ruido, la cabi­

na debe tener aislamiento acústico.• La cabina debe estar equipada con elementos para extinción de incendios

que cumplan con normatividad.• Si en la operación del equipo hay exposición a vibraciones, la cabina y la

silla deben tener sistemas o elementos para su absorción.• Si para el acceso a la cabina se utilizan escaleras o plataformas, su diseño

debe basarse en parámetros técnicos de ergonomía y seguridad.• La cabina debe tener un sistema que facilite la comunicación (visual y audi­

tiva) entre el operador y el personal ubicado en el piso.• Si el operador de la grúa puente va a estar expuesto a radiaciones infrarro­

jas o ultravioletas del sol con probabilidad de afecciones visuales o en la piel, los ventanales de la cabina deben tener filtros para controlarlas.

• Si alguna parte de la cabina es de vidrio, se recomienda:° Que ofrezca opciones o ayudas para su fácil limpieza (por ejemplo, esco­

billas limpiaparabrisas).° Que sean de seguridad para evitar lesiones ante posible ruptura.

• El acceso a la cabina debe mantenerse limpio y exento de grasas, combusti­bles, polvo, etc.

• En caso de parada accidental, el operador debe poder abandonar la cabina de forma segura.

• Ninguna cabina debe abrirse sobre el vacío.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas antes del uso

Para la empresa• Garantizar el buen estado de la grúa puente.• Verificar que la tarjeta de mantenimiento de la grúa puente se encuentre al

día.• Controlar elementos o situaciones que puedan distraer al personal que

opere la grúa puente.• Llevar a cabo de forma periódica pruebas de carga al equipo.

F I G U R A 6 . 5

Cabina de grúa puente

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S G R Ú A S P U E N T E ( 1 9 1

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 188: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Establecer una distancia de seguridad para las personas que no participen en la operación del equipo.

Permitir la operación de las grúas puente sólo a personal certificado por una entidad competente, siguiendo los lincamientos de normas como la a s m e B 30.2 “Overhead and Gantry Cranes”.Se recomienda acompañar al operador de un ayudante de maniobra califi­cado para que, por ejemplo, realice las señales o apoye en el manejo de las cuerdas guía o “colas”.Requisitos en el perfil de los operadores:

0 Aptitudes y conocimientos previos.0 Capacidad para la comprensión y respuesta al lenguaje de señales e ins­

trucciones verbales empleadas para la operación de la grúa puente.0 Capacidad física y sensorial, entre otras: agudeza visual, campo de

visión lateral, ubicación espacial, audición y movilidad de cuello, piernas y brazos.

0 Rapidez de reacción, reflejos.° Capacidad de concentración y atención.° Quienes trabajan en las cabinas no deben padecer vértigo ni afecciones

neurológicas, ni consumir medicamentos que alteren el estado de cons­ciencia o la atención.

° Entrenamiento para trabajo seguro en alturas.

Requisitos en el perfil de los ayudantes de maniobra:0 Capacidad para la comprensión de las instrucciones verbales, escritas y

señales empleadas para la maniobra de las grúas.0 Buena percepción, en especial capacidad para transformar las señales

percibidas en actuaciones razonables.0 Capacidad física y sensorial, entre otras: agudeza visual, campo de

visión lateral, ubicación espacial, audición y movilidad de cuello, piernas

y brazos.0 Inexistencia de enfermedades o incapacidades contraindicadas para este

cargo.0 Responsabilidad, fiabilidad, precaución y consideración con los demás.

Realizar evaluaciones osteomusculares, neurológicas, auditivas, vestibula­res y visuales a los operadores y ayudantes de maniobra.Realizar entrenamientos y expedir permisos para la operación de grúas puente y levantamiento de cargas siguiendo lincamientos de normas como la a s m e B.30.2 “Overhead and Gantry Cranes”.

( 1 9 2 ) G R Ú A S P U E N T ESólo fines educativos LibrosVirtual

Page 189: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Asignar un operador auxiliar para posibilitar descansos o ausencias tem­

porales del operador principal.Garantizar que los trabajadores conozcan los productos que transportan y las medidas de seguridad específicas para cada uno de ellos.Suministrar los elementos de protección personal necesarios para la labor, como mínimo: casco, gafas y botas de seguridad. Si la actividad implica trabajo en alturas proveer arnés y línea de seguridad.Garantizar una postura confortable en el manejo de la botonera, con los

brazos relajados y codos doblados a 90o.Entrenar a los trabajadores para la interpretación de las señales de manió- ;

bra, según el código de operación de la grúa puente.Colocar cerca del equipo el manual de procedimiento para uso seguro de la grúa puente.Proveer un formato para el control de fallas u observaciones y capacitar al ;

operador para su diligenciamiento.Si se presentan dificultades de comunicación por ruido o por obstáculos en el campo visual, proveer radios a los trabajadores involucrados en la operación de la grúa puente.Si la grúa puente tiene cabina, preparar y realizar simulacros para el rescate del operario en caso de emergencias.Incluir dentro del plan de emergencias opciones para el salvamento y eva­cuación del operador de cabina de la grúa puente.Mantener limpias y libres de obstáculos las zonas inmediatas a la grúa puente.

Iluminaciónadecuada F I G U R A 6 . 6

Medidas de seguridad en el uso de la grúa puente

Uso de los elementos

de protección personal

j — t— 0 Retirar el personal ; ile la zona de riesgo

■o Delimitación de la zona de riesgo

Piso homogéneo

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S G R Ú A S P U E N T E ( 1 9 3 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 190: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 6 . 7

Capacitarse para la operación de grúas puente

Para el trabajador• Capacitarse y certificarse en operación de grúas puente y levantamiento de

cargas siguiendo los lincamientos de normas como la a s m e B.30.2 “Over- head and Gantry Cranes”.

• Utilizar los elementos de protección personal que exija la operación. Como mínimo se debe utilizar casco, botas de seguridad y gafas.

• Guardar la camisa dentro del pantalón y mantener las mangas abotonadas. Evitar el uso de prendas sueltas.

• Evitar el uso de anillos, pulseras, reloj o similares.• Tramitar el “permiso de trabajo” antes de operar la grúa puente.• Reconocer y considerar los límites de espacio requeridos para la movilidad

de la grúa puente.• Antes de desbloquear o conectar el equipo a la red eléctrica, comprobar

que todos los mandos estén desactivados, en punto muerto o que no exis­tan botoneras enclavadas u obturadas.

• Revisar diariamente los frenos y elementos sometidos a esfuerzo como cadenas, cables y gancho, entre otros, consignando en el formato de control de fallas u observaciones cualquier condición insegura.

• Verificar el funcionamiento de los frenos por medio de levantamientos y desplazamientos cortos.

• Revisar el estado de los controles de velocidad y dirección de la grúa puente.

• Comprobar que los cables no estén enredados o torcidos.• Comprobar que el dispositivo del cierre de seguridad del gancho o pestillo

funcione correctamente.• Inspeccionar con un calibrador la apertura del gancho.• Realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento.

Acciones preventivas de ergonomíaF I G U R A 6 . 8

Revisar los componentes de la grúa puente

y seguridad sugeridas durante el usoPara la empresa

• Programar descansos para propiciar que el operador de la grúa puente trabaje con la mínima posibilidad de error.

• Periódicamente evaluar a los trabajadores acerca del conocimiento y las habilidades en el manejo de la grúa puente.

• Revisar con regularidad el formato de control de fallas.• Estar atenta a cualquier reporte de irregularidades en la grúa puente para

controlarlas oportunamente.

( 1 9 4 ) G R U A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 191: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Para el trabajador• Identificar el peso de la carga a levantar. Nunca movilizar cargas que supe­

ren la capacidad de la grúa puente.• Determinar el centro de gravedad de la carga antes de eslingarla y moverla.• Seleccionar las eslingas teniendo en cuenta entre otros aspectos las caracte­

rísticas dimensionales, la forma de la carga y su estabilidad.• Nunca cruzar sobre el gancho de sujeción los cables de dos ramales de

eslingas diferentes, pues uno de ellos puede deteriorarse en caso de quedar

aprisionado.• Si la operación de la grúa puente se realiza desde una cabina suspendida:

° Atender los requerimientos para el trabajo seguro en alturas y para el

uso de escaleras y plataformas.° Nunca dejar activado el interruptor principal y estar pendiente de él.° Evitar permanecer sentado o en una sola postura por largos períodos de

tiempo.° Mantener el acceso y la cabina limpios y exentos de grasas, combusti­

bles, polvo, etc.

• Nunca poner en marcha la grúa puente mientras existan elementos de mando o componentes del equipo defectuosos. Reportar inmediatamente cualquier irregularidad y suspender la tarea.

• Antes de poner en marcha la grúa puente, asegurarse de que nadie esté en la zona de riesgo.

• Verificar que la zona de descargue esté completamente despejada.• Evitar distracciones mientras se realicen operaciones con la grúa puente.• Verificar que el gancho de la grúa esté siempre perpendicular y bien cen­

trado sobre la carga a movilizar.• Usar la grúa puente sólo para la finalidad para la cual se ha construido.

Nunca utilizarlo, por ejemplo, para trasladar personal.• No alterar los sistemas de seguridad de la grúa puente, como por ejemplo

inactivar los sensores de presencia, retirar guardas u otras protecciones.• Enganchar las eslingas de forma que descansen en el fondo de la curvatura

del gancho y nunca cercanas a la punta.• Realizar las movilizaciones de las cargas en cuatro tiempos:

° Eslingar la carga.0 Tensionar las eslingas sin llegar a levantar la carga para comprobar su

fijación. Si se observa un mal enganche, dar la señal de precaución y descender la carga para volverla a enganchar.

0 - W

F I G U R A 6 . 9

Uso inseguro de la grúa puente

m

i&

F I G U R A 6 . 1 0

Eslinga descansando en el de la curvatura del gancho

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L A S G R Ú A S P U.E N T E ( 1 9 5

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 192: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 6. 11Pasos para la movilización

de la carga

F I G U R A 6 . 1 2

Operar la grúa puente con la carga adelante

0 Elevar la carga a una altura baja para comprobar su equilibrio y verificar que se encuentra dentro del límite permitido estampado en el gancho y en las vigas.

° Elevar definitivamente la carga y trasladarla.

• Operar el mando a distancia de tal forma que la carga vaya siempre adelante.• Nunca desplazarse de espaldas al operar el mando a distancia.• Para evitar balanceos y oscilación de la carga, elevarla alineada con el carro

y el puente tanto horizontal como verticalmente.• Para dirigir y controlar cargas largas o que se puedan girar, utilizar cuer­

das de guía o “colas” atadas a los extremos.• Las “colas” se deben halar desde un lugar seguro.• Las “colas” nunca deben presentar desgastes ni nudos o lazadas en el extre­

mo próximo al piso.• Evitar que la carga sea arrastrada o reciba esfuerzos laterales.• No elevar ni bajar la carga mientras la grúa se encuentre en movimiento.• Evitar arrancadas o paradas bruscas.• Nunca movilizar la carga por encima de personas o máquinas, en especial

cuando se trabaje con electroimán.• Comprobar que la carga y/o el gancho se desplazan a la altura y distancia

horizontal adecuada para superar todos los obstáculos que existan en el recorrido.

• Nunca desplazar la grúa puente arrastrando los cables o el gancho.• Parar el trabajo cuando se anuncien o presenten vientos con velocidades

superiores a 50 km/h, salvo que el fabricante autorice otros valores.• Nunca intentar elevar con la grúa puente elementos anclados al piso o que

hacen parte y están asegurados a equipos.• Nunca elevar una carga utilizando dos puentes grúas a la vez.

( 1 9 6 ) G R Ú A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 193: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 6 . 1 3

Uso de cuerda guía para dirigir la carga

F I G U R A 6 . 1 4

Movimiento inadecuado al arrastrar la carga

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas después del uso

Para la empresa• Autorizar únicamente a personal calificado para realizar las modificacio­

nes técnicas que influyan en el funcionamiento o la seguridad de la grúa puente.

• Acatar procedimientos para trabajo seguro en alturas cuando se haga mantenimiento o reparación de los componentes de la grúa puente. Utili­zar líneas de vida.

• Realizar mantenimiento de los pisos por donde se desplaza el trabajador a cargo del mando de control y de quienes controlan las colas.

• Limpiar los componentes de la grúa puente preferiblemente con detergen­tes industriales. Nunca utilizar gasolina o productos similares.

• Por ningún motivo soldar o reforzar eslabones desgastados o doblados.

Mantenimiento general• Seguir rutinas técnicas de mantenimiento e inspección para las grúas

puente.• Llevar un cronograma de mantenimiento para el equipo.• Todos los trabajos de reparación deben realizarse bajo la coordinación de

una persona autorizada.

• Inspeccionar periódicamente la grúa puente revisando con especial aten­ción los sistemas de transmisión de potencia, lubricación, refrigeración, accionamiento, cuerdas y cadenas, así como las protecciones y dispositivos de seguridad.

• Ubicar la grúa puente en una zona que permita la marcha o el trabajo del

F I G U R A 6 . 1 5

Movilización errónea de la carga sobre los trabajadores

F I G U R A 6 . 1 6

Uso incorrecto del equipo para soltar elementos anclados al piso

M A N T E N I M I E N T O G E N E R A L ( 1 9 7 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 194: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 6 . 1 8

Mantenimiento seguro de la grúa puente

resto de las grúas puente que se movilicen por los mismos caminos de rodadura. Señalizar que no está en operación.

Toda grúa puente en mal estado o cuyo funcionamiento sea irregular, debe ser señalizado prohibiendo su manejo. Instalar avisos que informen sobre la actividad de mantenimiento y delimitar el área de trabajo.Al realizar labores de limpieza o mantenimiento se debe desconectar el in­terruptor principal para evitar cualquier activación accidental y mediante el enclavamiento se debe prevenir que sea conectado de nuevo.En caso de no ser posible desconectar el interruptor principal, se deben bloquear los mandos de la grúa puente para que nadie pueda operarlos.Si la grúa puente se tiene que movilizar para el mantenimiento, se debe conectar únicamente el tiempo que sea necesario.Nunca limpiar los componentes eléctricos del equipo con agua u otros líquidos que puedan generar cortocircuito.A l terminar las labores de mantenimiento, se deben eliminar desechos y materiales o líquidos derramados en el equipo o en el área de seguridad. Cada grúa puente debe llevar una tarjeta de registro en la que se escriban fechas de revisión, fallas y observaciones generales.

■o Iluminación adecuada

-°Uso de línea de vida

Actividades específicas de inspección• Inspección general del gancho principal según norma A S M E B 30.10

Hooks:0 Verificar con un operador certificado y autorizado para la operación de

la grúa puente la carrera de subida y bajada del gancho, confirmando que la velocidad de éste sea menor a 10 m/min.

( 1 9 8 ) G R Ú A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 195: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Verificar que el gancho no tenga corrosión ni desgaste sobre su superfi­cie, y el relieve de identificación del gancho debe ser legible.

° Medir los espesores con equipo de ultrasonido utilizando preferible­mente palpador dual. El desgaste debe ser inferior a 10% de la sección del gancho.

° Buscar distorsiones del gancho utilizando una galga de ángulo. Cual­quier distorsión que implique un aumento de 15% en la apertura de la garganta es inaceptable e implica el reemplazo del gancho.

0 Verificar que las guardas protectoras de las poleas del gancho nunca giren sobre su eje. Verificar cualquier desgaste o deformación sobre las

mismas.0 Inspeccionar con partículas magnéticas y tintas penetrantes la superfi­

cie del gancho para detectar presencia de grietas o fisuras superficiales. Cualquier fisura detectada exige el cambio del gancho.

• Inspección del cable de carga según norma A S M E B 30.2 Overhead and Gantry Cranes:

0 Estando montado, inspeccionar el cable en toda su longitud. Recorrer con la vista los torones externos y verificar la presencia de hilos separa- ; dos o deformados.

0 Verificar la fijación del cable en la parte superior, el cual debe estar ase­gurado con sujetador de guaya tipo perro de agarre y bucle de más de 6 pulgadas de longitud.

0 Verificar la ausencia de corrosión en los torones superficiales del cable.° Verificar la ausencia de reducciones de diámetro en el cable debido al

aplastamiento sobre elementos rodantes o la deformación por compresión.0 Verificar el estado físico de las conexiones, sin corrosión o desgaste.0 Ante cualquier defecto encontrado, el cable de carga debe ser reempla­

zado.0 No permitir más de seis alambres cortados o quebrados en una longitud

de seis veces el diámetro del cable.0 Nunca se deben encontrar alambres anidados o retorcidos.

• Inspección de la estructura:0 Verificar el estado de las bases de concreto de las columnas y reportar

cualquier fisura.0 Las uniones apernadas deben estar completas y sin deformación del

perno. Cada perno debe estar asegurado con tuerca y contratuerca.0 Realizar levantamiento topográfico de la estructura de la grúa puente

con el propósito de determinar:

F I G U R A 6 . 1 9

Cancho desgastado y sin pestillo de seguridad

A C T I V I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E I N S P E C C I Ó N ( 199 );

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 196: Sólo fines educativos LibrosVirtual

> La verticalidad de las columnas.> La deflexión de las vigas puente y las vigas carrileras o rieles.> La linealidad de las vigas carrileras o rieles.> La nivelación de la viga puente.

• Inspección de topes e interruptores de finales de carrera:° Se deben revisar los topes de fin de carrera para verificar su asegura­

miento a la estructura, ya sea por unión atornillada o soldadura.° Los topes deben estar completos y las superficies de contacto con los

topes del puente deben ser continuas.

• Inspección de pinturas y recubrimientos:° Se debe verificar el estado de la pintura y recubrimientos a lo largo de la

viga puente, las vigas carrileras y columnas. El área sin pintura debe ser menor a 20% de la superficie total.

0 Se debe comprobar que los espesores de la capa de pintura estén entre 5 y 10 mil.

• Inspección de aspectos de seguridad:0 La capacidad de carga del gancho y de la grúa puente deben estar marca­

das y ser legibles.0 Los elementos para identificación de la grúa puente deben ser legibles.

Preferiblemente deben estar en color reflectivo.0 Se debe verificar que la licuadora de señalización (si se encuentra

instalada) y los dispositivos auditivos operen cuando la grúa puente se encuentre en movimiento.

0 El manual de procedimiento para uso seguro de la grúa puente debe estar cerca del equipo para facilitar su consulta.

• Inspección de testeros:0 Comprobar la frenada simultánea de los grupos motrices.0 Verificar el funcionamiento de los motores.0 Examinar el desgaste de las pestañas de las ruedas.0 Comprobar la ausencia de grietas capilares en las zonas de rodadura de

las ruedas.0 Verificar niveles de aceite y estado de engrase en los grupos reductores.0 Comprobar el ajuste de tornillos y tuercas de fijación de los distintos

elementos (motores, reductores, topes, etc.).0 Revisar el estado de las soldaduras.

( 200 ) G R Ú A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 197: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Inspección del carro:0 Revisar la lubricación del cable de elevación.° Comprobar la ausencia de fugas de aceite o grasa.° Comprobar el estado de las ruedas del carro.° Inspeccionar el cable de elevación y sus amarres.° Revisar el engrase de dientes, rodamientos y puntos de fricción.0 Verificar niveles de aceite o estado de grasas de los reductores de eleva­

ción y traslación.° Examinar el estado de los elementos de freno y la tensión de operación. ° Comprobar la colocación, el estado y el apriete de grapas.° Examinar regulaciones del limitador de carga máxima.° Comprobar el ajuste de tornillos y tuercas de fijación de los distintos

elementos.° Verificar el estado de las soldaduras.

• Inspección del freno de izamiento:° Verificar que al estar la grúa con carga máxima, el freno mantenga la

posición sin resbalamientos.0 Controlar que no existan holguras anormales y desgastes en los meca­

nismos de accionamiento.° Comprobar que el espesor del material antifricción sea superior a la

marca de espesor mínimo que el mismo posee.

• Inspección de las poleas:° Verificar que el diámetro de la polea corresponda al del cable utilizado.° Comprobar que la superficie de la garganta sea lisa.

A C T I V I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E I N S P E G C I Ó N ( 201 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 198: Sólo fines educativos LibrosVirtual

0 Revisar que el diámetro de la garganta es el apropiado.0 Observar el giro de las poleas (engrase a vida).° Revisar el engrase del rodamiento axial.° Verificar el engrase de las poleas (si no tienen engrase a vida).

• Inspección de los tambores portacable:° Revisar la ausencia de ruido o vibración anormal en los extremos de

apoyo.0 Observar que el cable esté correctamente enrollado sobre los canales.° Verificar la calidad de la lubricación.° Revisar si el diámetro de las ranuras es el que corresponde.

• Inspección de las carretas o ruedas:° Observar si la superficie está en buen estado.° Revisar el juego libre de las pestañas de los carriles (> 5 mm).0 Revisar las protecciones de los mecanismos (engranajes, acoplamientos,

etc.).

• Inspección de mando a distancia o botonera:° Controlar el estado de las botoneras, manipuladores, indicadores lumi­

nosos y llaves de contacto.

Para el trabajador• Llevar la grúa puente a la zona de estacionamiento prevista.• Nunca dejar el equipo con cargas suspendidas.• Ubicar el gancho a una altura superior a 2 m y alejado de pasillos o vías de

circulación vehicular.• Retirar del gancho, las eslingas y demás accesorios utilizados para izar las

cargas.• Consignar en el formato de control de fallas u observaciones toda condi­

ción de riesgo que vulnere la seguridad en el uso del equipo.• Al cambiar de turno, informar al operador siguiente acerca de las irregula­

ridades en el funcionamiento y seguridad de la grúa puente.• Ubicar el mando de control remoto en un sitio seguro.

( 202 ) G R Ú A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 199: Sólo fines educativos LibrosVirtual

S E ÑA L E S G E N E R A L E S

Significado Descripción de la señal IlustraciónComienzo: Los dos brazos extendidos ¿.atención de forma horizontal, lasToma de mando palmas de las manos , .. ¡p. _lrl_

miran hacia adelante ™

Alto: interrupción El brazo derecho Fin del levantado, la palmamovimiento de la mano mirando

hacia adelante

Fin de las operaciones

Las dos manos se juntan a la altura del pecho

S I G N I F I C A D O D E S C R I P C I Ó N DE L A S E Ñ A L IlustraciónIzar Brazo derecho levantado,

la palma de la mano derecha hacia adelante describe un círculo al mover el antebrazo

Bajar Brazo derecho extendido hacia abajo, la palma de la mano derecha hacia atrás, describiendo un círculo al mover el brazo

Distancia vertical Las manos indican la distancia

Lenguaje de señales para facilitar la comunicación con el operador de la grúa puente

T A B L A 6 . 2

T A B L A 6 . 3

Movimientos verticales

A C T I V I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E I N S P E C C I Ó N ( 2 0 3 )Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 200: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 6 .4Movimientos horizontales

SIG N IFICA D O D ESCRIPCIO N DE LA SEÑAL ILU STRA CIO N

Avanzar Los codos doblados al frente,las palmas hacia el interior, los brazos y antebrazos se mueven lentamente hacia el cuerpo

Retroceder Los dos codos doblados,las palmas hacia el exterior, los dos brazos y antebrazos se mueven lentamente alejándose del cuerpo

Hacia la derecha: El brazo derecho estirado,con respecto levantado al lado del cuerpoal encargado a la altura del hombro, lade señales palma de la mano hacia abajo

hace pequeños movimientos lentos indicando la dirección

Hacia la El brazo izquierdo estirado,Izquierda: levantado al lado del cuerpo

<=>con respecto a la altura del hombro, laal encargado palma de la mano hacia abajode señales hace pequeños movimientos

indicando la dirección

kDistancia Las manos empuñadas frentehorizontal al tronco indican la distancia

It,

( 2 0 4 ) G R Ú A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 201: Sólo fines educativos LibrosVirtual

SIG N IFICA D O D ESCRIPCIÓ N DE LA SEÑAL ILU STRA CIÓ N

Peligro: alto o parada de emergencia

Los dos brazos levantados con codos doblados por encima de la cabeza, las palmas de las manos hada el frente

vRápido Los gestos codificados

referidos a los movimientos se hacen con rapidez

Lento Los gestos codificados referidos a los movimientos se hacen muv lentamente

Riesgos y consecuencias relacionados con las grúas puenteEl incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos, así como de las acciones preventivas de ergonomía y seguridad por parte del trabajador o de la empresa puede conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los procesos productivos. Los directamente relacionados con las grúas puente se resumen en la siguiente tabla.

RIESGO CO N SECU EN CIA EN EL TRABAJADOR

Mecánicos: Traumas en tejido blando u óseo:Atrapamientos laceraciones, luxaciones, fracturasGolpes contra objetos MuerteGolpes por objetosCaídas a un mismo o a diferente nivelEléctricos: Choques eléctricosConducción de electricidad Quemaduras

ElectrocuciónFísicos:VibracionesPor condiciones no ergonómicas: Dorso-lumbalgiasDiseño inadecuado de la cabina Fatiga muscularPosturas fuera de los rangos de comodidadPosturas prolongadas

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de grúa puente en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de

T A B L A 6 . 5

Señales para indicar peligro

T A B L A 6 . 6Riesgos y consecuencias en el trabajador

R I E S G O S Y C O N S E C U E N C I A S R E L A C I O N A D O S C O N L A S G R Ú A S P U E N T E ( 2 0 5 );

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 202: Sólo fines educativos LibrosVirtual

inspección básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares de la empresa.

LISTA DE IN SPECCIÓ N DE LAS GRÚAS PUENTESede:__________________________________________________________Departamento o área:Fecha:Características Cumple Observaciones

Sí No NASe encuentran demarcadas las áreas de proximidad permitidas a la grúa puenteEl piso está libre de humedad o grasaEl piso es uniforme, sin desnivelesLas áreas aledañas al campo de operación de la grúa puente se encuentran libres de obstáculosLa iluminación en el área de operación es la correctaLos trabajadores cuentan con los elementos de protección personal necesariosLos elementos móviles o de transmisión de la grúa puente son inaccesiblesEl trabajador ha sido formado y capacitado en el manejo de la grúa puente 'Existe un manual de instrucciones donde se especifica cómo realizar de manera segura las tareas con la grúa puenteEl acceso al puesto de manejo se realiza de manera seguraLa visibilidad desde la cabina o desde el piso permite al conductor maniobrar con toda seguridadLa velocidad de movilidad de la grúa puente concuerda con la velocidad del trabajadorExisten sistemas de alarma sonora y/o luminosaSi la grúa puente es operada desde una cabina elevada, esta cumple con los requisitos de seguridad y diseñoLos controles e interruptores están señalizados claramente, son visibles y su maniobra sólo es posible de manera intencionadaLa carga máxima está señalizadaLos cables, cadenas y demás accesorios de izaje utilizados se ajustan a los parámetros de seguridadTodos los accesorios de sujeción y elevación se encuentran en buen estado, sin deformaciones, deshilachados o corridosEn caso de falla total o parcial de energía, está garantizada la sujeción y estabilidad de la cargaLos medios de sujeción son adecuados para evitar una caída imprevista de la cargaLa grúa puente está equipada con dispositivos que advierten en caso de sobrecarga e impiden cualquier movimientoExiste un bloqueo de seguridad en el mando de control para evitar la utilización por parte de personal no autorizadoEl gancho tiene pestillo de seguridadEl gancho tiene indicado el peso máximo a levantarRevisado por:n a : n o aplica.

( 2 0 6 ) G R Ú A S P U E N T E

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 203: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A P Í T U L O 7. Medios de protección en maquinaria

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 204: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Los medios de protección en las máquinas son elementos o dispositivos que previenen o limitan el contacto del trabajador o de partes de su cuerpo con las fuentes de peligro de las máquinas, lo cual complementa las prácticas de trabajo seguro.

Medios de protección comunes• Resguardo: también conocido como guarda de seguridad, impide o difi­

culta el acceso de las personas o partes de su cuerpo a puntos o zonas de peligro. Se clasifica en:

° Fijo: recubre las partes en movimiento de la máquina e impide el acceso al punto de riesgo.

° Distanciador: es un resguardo fijo que no recubre completamente el punto de peligro, pero lo ubica fuera del alcance del trabajador. Puede ser físico o conformado por sensores, los cuales en presencia de cuerpos extraños inactivan el movimiento de la máquina.

0 Regulable: actúa mientras la máquina está en movimiento y puede ser levantado provisionalmente para realizar un cambio o ajuste en la má­quina sin necesidad de desmontarlo.

F I G U R A 7.1

Resguardo fijoF I G U R A 7. 2

Resguardo distanciadorF I G U R A 7. 3

Resguardo regulable

° De enclavamiento: constituido por dispositivos variados que impiden cierto accionamiento si antes no se realiza otro que garantice una opera­ción segura.

° Resguardo de ajuste automático: es móvil, evita el acceso accidental de las extremidades del trabajador a la zona de peligro, pero permite la introducción de la pieza de trabajo. Éste vuelve automáticamente a la posición de seguridad cuando finaliza la operación.

° Apartamanos y apartacuerpos: están asociados y sujetos a los elementos móviles de la máquina, y funcionan alejando físicamente al trabajador

( 2 0 8 ) M E D I O S D E P R O T E C C I Ó N E N M A Q U I N A R I A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 205: Sólo fines educativos LibrosVirtual

de la zona de peligro. Por convenciones internacionales, este tipo de resguardo no se utiliza en la actualidad.

F I G U R A 7 . 4

Resguardo de enclavamientoF I G U R A 7. 5

Resguardo de ajuste automáticoF I G U R A 7 . 6

Resguardo apartamanos y apartacuerpos

• Dispositivo de seguridad: todo medio de protección, distinto al resguardo, que elimina o reduce el riesgo antes que la persona pueda alcanzar el punto o zona de peligro. Se clasifica en:

° Advertidores: no protegen directamente, advierten el peligro por señales

visuales o auditivas.0 Para movimientos de inercia: evitan el acceso a las partes mecánicas que

se mantienen en movimiento por inercia, una vez cortado el suministro de energía. Sólo se inactivan cuando las partes en movimiento se detie­nen completamente.

0 De retención mecánica: limitan mecánicamente una parte peligrosa de la máquina que se ha puesto en movimiento a causa de una falla en los circuitos o mecanismos de mando.

° De doble comando: requieren el uso simultáneo de ambas manos para activar la máquina y alejarlas del punto de operación.

° Dispositivos fotoeléctricos: son dispositivos que crean una barrera in­material entre el trabajador y los elementos peligrosos de la máquina.

Parámetros técnicosCualitativos

Generales• Las máquinas deben contar con elementos para proteger al trabajador y

a otras personas contra peligros asociados con el punto de operación, los

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S ( 2 0 9

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 206: Sólo fines educativos LibrosVirtual

puntos de atrapamiento para la introducción de material, las partes con movimiento rotativo, transversal o alternativo; y la proyección de virutas, esquirlas, niebla o pulverización de líquidos.

• Los medios de protección deben impedir que las manos, los brazos o cual­quier otra parte del cuerpo o de la ropa del trabajador entren en contacto con elementos móviles peligrosos.

• Los medios de protección nunca deben impedir que los trabajadores ejecu­ten sus tareas regulares.

• Los medios de protección deben ser sólidos y resistentes para mantenerse en buen estado mientras se usa la máquina.

• A excepción de casos especiales, los medios de protección deben requerir el uso de herramientas para poder ser retirados o abiertos.

• Se deben seleccionar los materiales de fabricación de las guardas teniendo en cuenta prioritariamente el proceso productivo, el uso al que vayan a estar sometidos, la frecuencia de manipulación, el tamaño, la necesidad de visibilidad y su duración.

• El diseño de los medios de protección no debe involucrar riesgos adiciona­les a los que se pretenden controlar.

• Para la selección del tipo de medio de protección se debe tener en cuenta la necesidad de acceso a la zona de peligro durante el funcionamiento de la máquina:

° Si no es necesario el acceso a la zona de peligro, se deben utilizar espe­

cialmente resguardos fijos, distanciadores y/o detectores de presencia.0 Si es necesario el acceso a la zona de peligro, se deben utilizar espe­

cialmente resguardos de enclavamiento o regulables, o dispositivos de mando a dos manos.

° Si es necesario alimentar manualmente la máquina, se deben utilizar resguardos distanciadores.

• Los medios de protección han de señalizarse con colores de seguridad.• Las máquinas deben tener como mínimo un dispositivo de parada de

emergencia fácil de acceder, rápido de operar y de localización preferible­mente frontal al trabajador.

• Se deben diseñar las guardas procurando que para su montaje, desmonte o traslado manual, su peso se mantenga en el límite sugerido para manipula­ción manual de cargas (menor a 25 kg).

Resguardos• El diseño debe garantizar que cuando los resguardos estén inactivos o

abiertos, la máquina no pueda ser puesta en marcha.

< 2 1 0 > M E D I O S D E P R O T E C C I Ó N E N M A Q U I N A R I A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 207: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Se recomienda que el diseño de los resguardos de abrir ofrezcan opciones

para mantenerlos unidos a la máquina.Si es necesario, los resguardos deben retener la proyección de partículas o salpicaduras que se originen en el proceso.El desmonte del resguardo debe impedirse a operarios o a personal no autorizado. Se debe evitar fijarlos con tornillos de fácil remoción, como los

de estrella o de ranura longitudinal.La visibilidad a través del resguardo debe ser la suficiente para hacer inne­

cesarios boquetes o ventanas improvisadas.Se deben establecer las distancias de seguridad para las aberturas en resguardos fijos y de enclavamiento, considerando la peligrosidad de los mecanismos enfrentados a tales aberturas de la máquina.

Resguardos fijos:° Debido a que ofrecen mayor seguridad, debe preferirse el uso de res­

guardos fijos.° Los resguardos fijos deben tener aberturas sólo cuando se requiera algún

tipo de alimentación a la máquina a través de ellos. Las dimensiones de las aberturas deben impedir el acceso voluntario o accidental a los puntos de peligro.

° Se recomienda que durante las operaciones de mantenimiento y control se desmonten los resguardos.

Distancia de seguridad800 mm

Mín. 6 mm

t t t f f f f f f fE E E E E E E E E £E E E E E E E E E E•«tOCO CO 0><N <N oo co «t<ÓT~r~T“ T-CNÍ co co •t tn

Dimensiónabertura

l oF I G U R A 7 . 7Cabezas de tornillos especiales para dificultar el retiro de los resguardos fijos

F I G U R A 7 . 8Distancias de seguridad y aberturas

P A R Á M E T R O S T É C f l I C O S ( 211 )i

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 208: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Elementos de fijación difíciles de remover Fácil visualización

H o I íi- o a a ic la r la

F I G U R A 7 . 9Características de

los resguardos

Retención del material proyectado

I

• Resguardos regulables:° Los resguardos de regulación manual se deben ajustar con facilidad y en

lo posible sin necesidad de herramientas.0 Se debe realizar mantenimiento periódico al elemento regulable del

resguardo una vez fijado, para controlar la falta o exceso de holguras.° Se deben controlar posibles riesgos de golpes o atrapamientos al mani­

pular los resguardos.0 El diseño del resguardo debe evitar que el elemento regulable se quite

con facilidad.

• Resguardos de enclavamiento:° Los resguardos de enclavamiento se deben fijar de manera que sea difícil

ajustarlos o desmontarlos sin la ayuda de una herramienta, la cual debe ser de uso inhabitual en el puesto de trabajo.

• Resguardos de ajuste automático:0 Si por forma o tamaño el resguardo se conforma de dos partes, ambas

deben estar enclavadas entre sí para restringir el funcionamiento de la máquina hasta que estén cerradas.

° Ante fallas en el suministro de energía, el sistema de enclavamiento debe parar las partes peligrosas o retirarlas de la posición de seguridad.

Dispositivos de seguridadEl límite de seguridad de los dispositivos se debe calcular para que el tiempo de acceso del trabajador al punto de peligro sea mayor que el que tarda la máquina en adoptar la posición de seguridad una vez accionado el dispositivo.

( 2 1 2 ) M E D I O S D E P R O T E C C I Ó N EN M A Q U I N A R I A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 209: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Mando a dos manos:° Los mandos se deben instalar de forma que se restrinja la posibilidad de

introducir las manos en la zona de peligro cuando la máquina esté en operación.

° Los pulsadores deben estar protegidos y situados a una distancia que evite su accionamiento con una herramienta, una sola mano o con una

mano y otra parte del cuerpo.° La máquina sólo debe arrancar si los pulsadores son maniobrados si­

multáneamente o en un intervalo inferior a 0,5 segundos.0 Si uno o ambos pulsadores se sueltan durante el movimiento una vez se

inicie el desplazamiento de la máquina, ésta se debe detener inmediata­mente, y si es necesario se debe invertir el movimiento para retornar al

punto inicial.0 El inicio al siguiente ciclo de trabajo se debe restringir hasta que ambas

manos hayan vuelto a la posición de reposo.° Deben existir tantos mandos como trabajadores operen la máquina a la

vez.° Si el mando es instalado después de la fabricación de la máquina, debe

llevar una placa que señale el nombre del fabricante o proveedor, el tipo de mando y el año de construcción.

0 Los mandos a dos manos se deben utilizar especialmente en máquinas en las que el movimiento peligroso de cierre pueda detenerse en cual­quier punto del recorrido.

• Dispositivos fotoeléctricos:0 Al inicio de cada ciclo de trabajo, el dispositivo se debe autoverificar

(test de seguridad).

F I G U R A 7 . 1 0

Mando a dos manos

P A R A M E T R O S T É C N I C O S ( 2 1 3

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 210: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Los estados de anomalía o funcionamiento incorrecto se deben señalar a través de indicadores incorporados al dispositiva.

° Se deben evitar los espacios entre la máquina y la bañera donde pueda penetrar una persona sin ser detectada.

0 La fijación del dispositivo debe evitar cualquier consecuencia por las vibraciones de la máquina o de una máquina veona.

° Frente a cualquier fallo del dispositivo se debe generar automáticamente una orden de parada en la máquina.

• Para movimientos de inercia:° Si los dispositivos son temporizadores, para su programación se debe

conocer el tiempo que transcurre desde que se corta el suministro de energía hasta que se detienen los elementos mecánicos de la máquina.

• De retención mecánica:° Es válido su uso, en máquinas hidráulicas o mecánicas que presenten

zonas de atrapamiento entre una matriz móvil y otra fija, y a las que es preciso acceder habitualmente una vez por ciclo.

° Deben funcionar desde el momento en que el resguardo comienza a abrirse y continuar funcionando hasta que éste vuelva a estar completa­mente cerrado.

Para el diseño y ubicación de resguardos se deben tener en cuenta distancias de seguridad que alejen el cuerpo de las zonas de peligro. Las tablas anexas están diseñadas para protección frente a riesgos por elementos mecánicos y sin medios auxiliares y no contemplan los provenientes de tensiones eléctricas elevadas, ra­diaciones y emisiones. Para su uso es importante tener en cuenta:1. Las distancias se miden desde la superficie que limita los movimientos del

cuerpo o parte del mismo.2. Se debe evitar el uso de medios auxiliares tales como sillas o escaleras para

modificar el plano de referencia.3. No se deben usar elementos que supongan un incremento en la longitud

natural de las extremidades superiores.

( 2 1 4 > M E D I O S DE P R O T E C C I Ó N EN M A Q U I N A R I ASólo fines educativos LibrosVirtual

Page 211: Sólo fines educativos LibrosVirtual

D IS T A N C IAD E L R E S G U A R D O

Hacia arriba

Alrededor de un obstáculo: Con dedos Con la mano Con el antebrazo Con el brazo

Por encima de un obstáculo o hacia el interior de un recipiente

A través de un obstáculo

V A L O R

din 2500 mm nf 2700 mm d in : Deustcher Industrie Normen nf: Norma Francesa

R1 120 mm R2 230 mm R3 550 mm R4 850 mm R: Radio

A . Altura del punto de peligroB. Altura de la guardaC. Distancia de seguridad de la guarda al punto de peligro (Ver tabla 7.2)

I L U S T R A C I O N

Distancias de seguridad para miembros superiores

T A B L A 7.1

A. Dimensión de la aberturaB. Distancia de la guarda al punto de peligro(Ver tabla 7.3)

( 2 1 5 );Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 212: Sólo fines educativos LibrosVirtual

D IS T A N C IAD EL R E S G U A R D O V A LO R ILU STR A CIO N

Entre partes móviles Para el cuerpo 500 mm Para la rodilla 180 mm

T A B L A 7. 2

Distancia de seguridad según la altura de la guarda y del punto peligroso a proteger

T A B L A 7. 3

para guardas según la

(A) ALTU RA (B) ALTU RA DE LA GU ARDA EN mmDEL PUNTO DE

i PELIG RO EN mm2400 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000

(C) Distancia del obstáculo al punto de peligro en mm2400 100 100 100 100 100 100 100 100

2200 250 350 400 500 500 600 600

2000 350 500 600 700 900 1100

1800 600 900 900 1000 1100

1600 500 900 900 1000 1300

1400 100 800 900 1000 1300

1200 300 900 1000 1400

1000 300 900 1000 1400

800 600 900 1300

600 500 1200

400 300 1200

200 200 1100

o 200 1100

Fuente: NTP 552: Protección de máquinas frente a peligros mecánicos: resguardos.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España.

D IM EN SIÓ N DE LA ABERTU RA A EN mm 6 10 12 15 20 22 30 40 50 55

D ISTA N C IA DE SEGU RID AD B EN mm 40 63 90 140 165 190 320 400 450 800

Una abertura mayor permite el paso del cuerpo, por tanto, no aplica para resguardos.

Fuente: NTP 10: resguardos. Distancias de seguridad. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España.

( 2 1 6 ) M E D I O S D E P R O T E C C I Ó N EN M A Q U I N A R I A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 213: Sólo fines educativos LibrosVirtual

a b e r t u r a (mm) Pasarelas Cuadradas Circulares

ai ^ _ _ r 1 1

‘ ' " ' 1 ' r ' r " I

> ■- ■ ¡ a¡ , f r , ~ J

* e <■ r f /-■:[T í / ... !

Dedo | m m , m m , j m m

y ^

i-r ht t-r”ds ds ds

^ 1 ^ 1

ds ds ds

Pierna hasta rodillas . 80 < a < 95 |

y / \ . V1------- á--------- ' 1------- a---------ds ds

' 0( ds

> 650

Toda la extremidad inferior *1 8 0 < a < 240 í

w \ ww\ 0 \'-------- A----------- 1 1-------- A-----------ds ds

1* . . » l

1 ds

Inadmisible > 1100* > 1100

* El valor corresponde a la extremidad inferior (pierna y muslo).Fuente: NTP 552: Protección de máquinas frente a peligros mecánicos: resguardos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España.

Distancias de seguridad para impedir el alcance de las zonas peligrosas con los miembros inferiores a travé de aberturas regulares

T A B L A 7 .4

L I S T A D E I N S P E C C I Ó N ( 2 1 7 ):

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 214: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Limitación de acceso por debajo de las estructuras

de protección

T A B L A 7 .5 C A SO 1 C A SO 2 CA SO 3

a. Piso de apoyo del operariob. Articulación de la caderac. Resguardoh. Distancia entre el reborde inferior del resguardo y el piso

O

ds

Distancia entre el reborde inferior del resguardo y el piso

Distancias de seguridad ds (mm)C A SO 1 C A SO 2 CA SO 3

h < 200 £ 340 > 665 > 290200 < h < 400 > 550 > 765 £ 615400 < h < 600 > 850 > 950 > 800600 < h < 800 > 950 > 950 > 900800 < h < 1000 > 1125 > 1195 > 1015

Fuente: ntp 552: Protección de máquinas frente a peligros mecánicos: resguardos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España.

Acciones preventivas de ergonomíaseguridad sugeridas antes del uso

Para la empresa• Verificar periódicamente las zonas de riesgo en las máquinas para determi­

nar la necesidad de instalación de medios de protección.• Ofrecer iluminación complementaria en las zonas de riesgo, alimentada

preferentemente a tensión de seguridad (máximo 24 voltios).• Proveer instrucciones precisas a los trabajadores para el uso de los medios

de protección.• Informar al trabajador sobre los riesgos a los que se va a exponer al utilizar

la máquina.• Establecer procedimientos y permisos de trabajo para el montaje, desmon­

taje y manipulación de los medios de protección.• Proveer los elementos de protección personal adecuados para la operación

de la maquinaria.• Probar la efectividad de los medios de protección.• Diseñar los resguardos a prueba de la impericia de los trabajadores.• Para el diseño de resguardos deben realizarse pruebas con los trabajadores

( 2 1 8 ) M E D I O S D E P R O T E C C I Ó N E N M A Q U I N A R I A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 215: Sólo fines educativos LibrosVirtual

que estén en los percentiles antropométricos extremos, es decir, aquellos con las medidas corporales de estatura, alcances y perímetros más peque­ñas y más grandes.

• Evitar la reutilización de medios de protección usados en otras máquinas.• Rotar regularmente los trabajadores en oficios diferentes para evitar la

monotonía y el exceso de confianza que puede llevar al olvido, descuido o mal uso de los medios de protección.

• Realizar en los trabajadores exámenes que confirmen su capacidad de per­cepción y velocidad de reacción frente a las señales que generen los medios de protección.

• Señalizar las distancias de seguridad a los puntos de peligro.• Colocar las señales necesarias que alerten acerca del riesgo que representa

el retiro de los dispositivos de seguridad.• Poner en marcha la máquina sólo si los medios de protección están en buen

estado.

Para el trabajador• Usar ropa de trabajo de forma segura, idealmente sin bolsillos sobresalien­

tes, con la camisa guardada por dentro del pantalón y las mangas ajustadas.• Evitar el uso de anillos, collares, cadenas y prendas similares.• Usar los elementos de protección personal necesarios.• Revisar el buen funcionamiento de los medios de protección.• Comprobar que los resguardos estén fijados en su lugar y los sistemas de

seguridad estén activados.• Asegurar que ningún trabajador esté en la zona de peligro de la máquina.• Limpiar los medios de protección, en especial los que puedan afectar la

visibilidad.

1ADVERTENCIA

NO OPERAR LA MÁQUINA SIN LAS GUARDAS EN SU

LUGAR

F I G U R A 7.11

Señalización de seguridad

F I G U R A 7 . 12

Asegurar que ningún trabajador se encuentre en la zona de peligro

L I S T A D E I N S P E C C I Ó N ( 2 1 9

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 216: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía

F I G U R A 7 . 14

Medio de protección en mal estado

F I G U R A 7.1 S

tos inseguros relacionados i ios medios de protección

seguridad sugeridas durante el usoPara la empresa

• Prohibir la manipulación de los dispositivos de seguridad de las máquinas al personal que no esté autorizado o capacitado.

• Durante el funcionamiento de la máquina prohibir que los dispositivos de seguridad se inhabiliten.

Para el trabajador• Mantener las inmediaciones de la máquina limpias y libres de obstáculos.• No retirar, modificar o reparar los resguardos sin previa autorización.• Si es necesario retirar el resguardo, esperar un tiempo prudente después de

apagada la máquina.• No inactivar los dispositivos de seguridad para alcanzar mayor productivi­

dad.• Poner en marcha la máquina sólo si los medios de protección están en buen

estado.• Acatar los procedimientos para el montaje, operación y desmontaje de los

medios de protección.

• No realizar mantenimiento, labores de ajuste o de limpieza con la máquina funcionando o con las guardas retiradas.

• Verificar y obedecer las distancias de seguridad establecidas para los pun­tos de peligro.

Ausencia de m kelementosde protección L ’ personal

Resguardodesmontado

Partes en m ovim iento

( 2 2 0 ) M E D I O S D E P R O T E C C I Ó N E N M A Q U I N A R I A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 217: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas después del usoPara la empresa

• Instaurar programas de inspección periódica de los medios de protección.• Programar los mantenimientos o la reposición de los medios de protección

considerando su tiempo de vida útil.

Para el trabajador• Al terminar las labores, retirar virutas, desechos, materiales o líquidos

esparcidos sobre los medios de protección.• Reportar cualquier irregularidad o deficiencia de los medios de protección.• Reportar cuando la distancia de seguridad no se ajuste a las dimensiones

del segmento corporal a proteger.

Riesgos y consecuencias relacionados con los medios de protección en maquinaria

El incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos así como de las acciones preventivas de ergonomía y seguridad por parte del trabajador o de la empresa puede conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los procesos productivos. Los directamente relacionados con los medios de protección en maquinaria se resumen en la siguiente tabla.

RIESGO CO N SEC U EN C IA S EN EL TRABAJAD O RMecánicos:Atrapamientos Traumas en tejido blando u óseo:Golpes por objetos laceraciones, fracturas, amputacionesPinchazosCortesProyección de partículasEléctricos:Conducción de electricidad Muerte

Lesiones ocularesFísicos:Temperaturas extremas Choques eléctricos

QuemadurasElectrocución

Químico o biológico:Salpicaduras InfeccionesPor condiciones no ergonómicas:Diseño inadecuado del medio de protección Fatiga muscularSobreesfuerzos

F I G U R A 7 . 1 6

Sistema de protección insuficiente en la máquina

T A B L A 7 . 6

Riesgos y consecuencias en el trabajador

R I E S G O S Y C O N S E C U E N C I A S R E L A C I O N A D O S C O N L O S M E D J O S . ( 221

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 218: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Lista de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de medio de protección en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades par­ticulares de la empresa.

___________________ LISTA PE IN SPECCIÓ N DE LOS M EDIOS DE PRO TECCIÓ N EN M AQUINARIA___________________

Sede: Departamento Máquina:o área:

Tipo de protección: O Resguardo O DispositivoCuál:Fecha:

Características Cumple ObservacionesSí No NA

Se encuentran demarcadas las áreas de proximidad permitida a los puntos de operación de la máquinaLa iluminación sobre la máquina es suficienteLos trabajadores cuentan con los elementos de prQtección personal necesariosLos medios de protección son de construcción robustaLos medios de protección están sujetos con solidezLos medios de protección tienen colores de seguridadLa fijación de los medios se garantiza por sistemas que requieren el uso de herramientas especiales para poder ser retirados o abiertosAl abrir el resguardo es posible mantenerlo unido a la máquinaLa instalación y manipulación de los resguardos no representa riesgos adicionalesExiste al menos un dispositivo de parada de emergencia de fácil acceso y rápida operaciónEl trabajador ha sido formado y capacitado en el manejo de la máquinaEl trabajador ha sido formado y capacitado en el manejo de los resguardosLos medios de protección están señalizadosLos resguardos están ubicados respetando las distancias de seguridadLos medios de protección están limpiosLos medios de protección están en buen estadoRevisado por:

n a : n o aplica.

( 2 2 2 ) M E D I O S D E P R O T E C C I Ó N M A Q U I N A R I A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 219: Sólo fines educativos LibrosVirtual

C A P Í T U L O 8 Banco d e tra bajo industrial

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 220: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Un banco de trabajo es un mueble con una superficie sobre la cual se realizan labores operativas, montajes, revisión y mantenimiento de elementos de trabajo, entre otras.

F IG U R A 8.1Componentes básicos

del banco de trabajo

TerminologíaCervicalgia: dolor localizado en el cuello.Dieléctrico: material que no conduce la electricidad por lo que puede ser utiliza­do como aislante eléctrico.Sedente: sentado.Zona normal de trabajo: es el área donde los movimientos de los miembros su­periores se realizan en un rango de comodidad postural. Todos los materiales, herramientas y equipos se deben localizar preferentemente en esta zona.

ComponentesSuperficie: pieza horizontal sobre la que se realiza la labor.Estructura: elemento o conjunto de elementos sobre los cuales se soporta la su­perficie.Cajonera-recipiente: contenedor destinado para el almacenamiento de elemen­tos de trabajo.

Niveladores: elementos utilizados para ajustar la altura de la superficie. Apoyapiés: elemento anexado a la estructura y destinado para el descanso de los pies.

Niveladon

Estructura

Apoyapiés

( 2 2 4 ) B A N C O D E T R A B A J O I N D U S T R I A L

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 221: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Parámetros técnicos de los bancos de trabajo

C A R A CTER ISTICA PARÁM ETRO

GeneralesAncho mínimo para piernas 79 cm 4Profundidad mínima para piernas en postura bípeda o semisedente Para rodillas 28,5 cm***

Para pies 57 cm***Profundidad mínima para piernas en postura Para rodillas 45 cmsedente con rodillas flexionadas a 90° Para pies 60 cmProfundidad para estiramiento de piernas 88 cm***Holgura del muslo a la superficie de trabajo 5 - 6 cm

Altura mínima para los pies 10 cmProfundidad mínima para los pies 15 cmDistancia mínima desde el banco hasta pasillos circundantes 76 cmAltura máxima de repisas o gabinetes suspendidos para postura bípeda 140 a 165 cm**Altura máxima para manipulación sobre repisas o Hombres 182,9 cm****gabinetes suspendidos en postura bípeda Mujeres 175,3 cm****Altura máxima de repisas o gabinetes suspendidos 134 a 147 cm****para alcances en postura sedenteProfundidad libre de la superficie entre gabinetes y borde 45 a 61 cm****Iluminación para tareas de precisión 1500 luxIluminación para tareas con requerimientos visuales moderados 1000 luxIluminación para tareas de motricidad gruesa 500 luxDistancia mínima entre lámparas suspendidas o techo del 20 cmbanco de trabajo y la cabeza o casco del trabajador

SuperficieAltura para tareas de lectura en postura bípeda 91,4 cmAltura para tareas de precisión en postura Hombres 100 a 110 cm*bípeda: por encima de la altura del codo Mujeres 95 a 105 cm*Altura para tareas de poco esfuerzo sin precisión, en Hombres 90 a 95 cm*postura bípeda: cerca de la altura del codo Mujeres 85 a 90 cm*Altura para tareas de esfuerzo en postura bípeda: entre Hombres 75 a 90 cm*10 y 15 cm por debajo de la altura del codo Mujeres 70 a 85 cm*Altura para tareas en postura sedente sin esfuerzo ni precisión 71 a 76 cm**Altura para tareas de precisión en postura sedente o a 20 cm sobre la altura de codoAltura para tareas de montaje con algún esfuerzo, en postura sedente 5 cm por debajo de la altura de codos+Espesor para tareas en postura sedente o bípeda Ideal < 3 cm

M áxim o 5 cmRadio mínimo de aristas 2 mmRadio mínimo de esquinas 1 cm

ApoyapiésAltura para trabajo en postura bípeda 10 a 20 cm****Altura para trabajo en postura sedente 18 a 33 cm****Distancia desde el borde anterior de la superficie 15 a 23 cm****para postura bípeda y sedente

+ La altura de la superficie debe permitir siempre una holgura mínima de 5 cm por encima de los muslos.* Grandjean, Etienne. Précis d'ergonomie. Les Editions d'Organizations, París, 1983.** U.S. Department of Energy. Doe Handbook. Human Factors/Ergonomics Handbook for the Design for Ease of Maintenance, 2001.*** Norma UNE EN ISO 9241-1:97.***» panero j u|¡os y Zelnik Martin. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Ed. Gustavo Gili. México: 1996.

T A B L A 8.1Parámetros cuantitativos

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L O S B A N C O S D E T R A B A J O t 2 2 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 222: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I G U R A 8 . 2

Alturas de superficies de trabajo según Crandjean

Trabajo de Trabajo Trabajoprecisión ligero pesado

Parámetros cualitativosGenerales

• Para tareas prolongadas, en lo posible no diseñar bancos de trabajo para postura bípeda.

• Ofrecer opciones para permitir los trabajos en postura sedente y bípeda.• Para facilitar alcances y evitar la flexión del tronco, la superficie de trabajo

puede tener opciones para modificar su inclinación.• La altura de la superficie de trabajo, idealmente, debe ser ajustable.• Se sugiere que para el ajuste de la altura, la superficie cuente con una escala

visible.• Para labores minuciosas, la superficie de trabajo debe estar más alta que

para labores de fuerza.• Para determinar la altura de la superficie de trabajo se debe considerar que

en el uso prolongado no se presente una flexión de cuello superior a 30o.• Si la superficie de trabajo no es ajustable verticalmente, se recomienda pro­

veer un pedestal para elevar el plano de trabajo a la altura de los codos de los trabajadores más altos. A los trabajadores más bajos, se les debe facilitar una plataforma para pararse sobre ella.

• Distribuir los componentes del banco de trabajo considerando los ángulos

cómodos de visión.• Si el banco de trabajo presenta mecanismos para su ajuste, deben ser de

fácil operación por el trabajador y evitar cualquier tipo de riesgo.

( 2 2 6 ) B A N C O D E T R A B A J O I N D U S T R I A L

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 223: Sólo fines educativos LibrosVirtual

/F I G U R A 8 . 3

Espacios para miembros inferiores (Norma u n e EN ISO 9241-1:97)

285

270 790

Para determinar la altura de la superficie de trabajo, tener en cuenta los siguientes factores:

° Patrones antropométricos como la altura de los codos, de los hombros y i

de los ojos del trabajador, así como la longitud de las piernas y pies, y el j alcance de los brazos

° La postura de trabajo° El tipo de trabajo a desarrollar (pesado o liviano, de precisión, etc.)° El tamaño del producto o material que se va a manipular 0 Las herramientas y equipos que se van a usar

El diseño del banco de trabajo debe cumplir las siguientes especificaciones: ; ° facilitar la labor tanto a los trabajadores zurdos como a los diestros.° ser utilizado por personas con discapacidad, teniendo en cuenta las

limitaciones físicas que presenten.° permitir el acceso y movilidad de los miembros inferiores en posturas

sedente y bípeda; por tal razón, deben evitarse superficies de grandes espesores, elementos estructurales, entrepaños, cajoneras, etc.

° Para facilitar la ubicación del banco, sus partes deben ser desmontables y armables.

° Tener en cuenta los cambios tecnológicos en los ambientes de trabajo.° Si sobre el banco de trabajo se utilizan computadores, procurar cumplir :

los parámetros ergonómicos para superficies de trabajo de oficina.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L O S B A N C O S D E T R A B A J O ( 2 2 7 >Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 224: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Considerar si para las tareas el trabajador debe acceder a este por uno o varios costados.

° La longitud debe atender a los requerimientos específicos de las tareas, por ejemplo la cantidad de trabajadores que lo utilizan a la vez o el ta­maño de las piezas que se manipulan.

° La distancia entre el banco de trabajo, los puestos de trabajo vecinos y los pasillos cercanos se debe determinar teniendo en cuenta la tarea y sus riesgos.

En el caso de lámparas suspendidas del banco de trabajo, tener en cuenta: ° Ubicarlas evitando que generen reflejos ° Asegurarlas para evitar caídas accidentales ° Protegerlas de posibles golpes por proyección de esquirlas ° Evitar el uso de lámparas incandescentes ° Utilizar luminarias para luz indirecta

0 Ubicarlas procurando que no limiten las tareas y no afecten la movili­dad del usuario.

F I G U R A 8 . 4

Banco de trabajo en forma de arco y con inclinación que posibilita la postura

cómoda de los brazos

Alcances• Si el banco de trabajo va a ser utilizado por mujeres, para los alcances se

debe considerar también las dimensiones antropométricas de las que estén en estado de embarazo.

• Debe evitarse que el trabajador estire su cuerpo para realizar sus tareas o para alcanzar los elementos de trabajo. En general, se recomienda que las labores sean realizadas a una distancia de 20 a 30 cm frente al cuerpo.

• Si el tipo de trabajo lo permite, para facilitar los alcances se sugiere que el banco de trabajo se diseñe con forma de arco en consideración con la silue­ta que describe el movimiento de los miembros superiores.

• La superficie de trabajo se debe configurar de tal manera que los objetos o herramientas a trabajar con mayor frecuencia se sitúen lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar posturas forzadas.

• Las superficies se deben configurar y distribuir de tal manera que los trabajadores puedan mantener los antebrazos cerca al cuerpo y con las muñecas rectas.

• Si el banco de trabajo cuenta con recipientes para tornillos, arandelas, etc., se recomienda que puedan ajustarse en inclinación y distancia.

Estructura del banco de trabajo y materiales• La estructura debe ser firme y estable, por ningún motivo debe presentar

movimientos de vaivén.

( 2 2 8 ) B A N C O D E T R A B A J O I N D U S T R I A L

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 225: Sólo fines educativos LibrosVirtual

La estructura nunca debe doblarse o deformarse con el peso que soporte. Debe considerar un factor de seguridad para soportar un peso superior para el que está diseñado.Debe tener propiedades antivibración, si las piezas soportadas sobre él pueden verse afectadas por la exposición a vibraciones.Los elementos estructurales de la superficie se deben ubicar propiciando su estabilidad, de forma que el centro de gravedad se encuentre compensado. Para tareas en postura sedente, la estructura debe permitir la movilidad libre de la silla y las piernas del usuario.La tornillería o materiales de los ensambles de la estructura no deben enre­darse en la ropa de los usuarios o interferir con las labores realizadas.Los componentes de la estructura de los bancos de trabajo no deben conte­ner productos químicos que puedan migrar al usuario.Las esquinas y aristas expuestas del banco de trabajo deben ser redondeadas. Cualquiera de las caras de la superficie de trabajo debe ser completamente lisa, sin astillas, elementos o terminados que lesionen al usuario o se enre­den con su ropa.A no ser que la tarea lo exija, la superficie de trabajo debe ser completa­mente homogénea y llana.La textura de la superficie de trabajo debe facilitar la limpieza y debe ser antideslizante. Deben evitarse esquinas o piezas que dificulten la limpieza.

F I G U R A 8 . 5

Banco de trabajo que posibilita las posturas sedente y bípeda

Bueno

F I G U R A 8 . 6

Ángulos cómodos de visión

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L O S B A N C O S D E T R A B A J O ( 2 2 9 ):

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 226: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Los materiales en los que esté fabricado deben tener propiedades “anti­chispa”, si el banco de trabajo se va a usar en ambientes con potencial de explosividad.

Se recomienda que los materiales de la superficie de trabajo sean resistentes a los esfuerzos mecánicos a los que se vayan a someter.Los materiales del banco de trabajo deben ser resistentes a las condiciones ambientales a las que se vayan a exponer.Si el banco de trabajo va a ser utilizado en zonas con altas exigencias de asepsia, para evitar concentración de partículas los materiales deben presentar baja porosidad, y los ensambles y esquinas deben facilitar su limpieza.Si el banco de trabajo es metálico y va a estar expuesto a humedad, debe recubrirse con pinturas antioxidantes. Si va a estar expuesto a sustancias ácidas, alcalinas o corrosivas, es importante recubrirlo con una protección adecuada.Si el banco de trabajo es de madera debe recubrirse con productos tapapo- ros y con lacas transparentes, y no debe presentar agrietamientos.La superficie de trabajo debe tener colores o materiales con propiedades antirreflectivas.Si hay contacto constante de los brazos con la superficie de trabajo, se reco­mienda el uso de materiales cálidos y que faciliten la transpiración.Se deben utilizar colores que no afecten la visualización de las piezas o elementos manejados sobre la superficie de trabajo.Se sugiere que los materiales del banco de trabajo sean de baja combustión. Si el banco va a ser utilizado para tareas con uso de electricidad se reco­mienda que esté fabricado o recubierto con materiales de propiedades dieléctricas.Para tareas especialmente de electrónica, el banco de trabajo debe tener propiedades anti electricidad estática.En tareas que generen muchos residuos, la superficie debe ser de láminas perforadas o mallas y con dispositivos o contenedores para su recolección. Si la superficie está conformada con láminas perforadas o mallas, las aber­turas no deben generar inconvenientes por la caída accidental de las piezas o herramientas manipuladas.En actividades ruidosas como el martillado, la superficie de trabajo debería recubrirse con materiales espumados, de caucho o maderas, para minimi­zar el ruido.En la medida de lo posible se deben evitar sobre la superficie de trabajo vidrios o materiales que puedan romperse y acarrear accidentes como cortaduras.

( 2 3 0 ) B A N C O D E T R A B A J O I N D U S T R I A L

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 227: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Los revestimientos de la superficie se deben mantener firmemente fijados y no deben levantarse con el tiempo o su uso.

AccesoriosAunque no son de uso obligatorio, se recomienda evaluar la pertinencia de los

siguientes accesorios:• Apoyabrazos con superficies blandas, para tareas que requieran el apoyo

continuo de los brazos.• Patas niveladoras para garantizar su estabilidad y facilitar su uso sobre

pisos irregulares.• Patas antideslizantes para evitar deslizamientos accidentales y opciones

para fijación al piso para casos particulares.• Rodachinas con sistema de bloqueo, si el banco de trabajo tiene que despla­

zarse regularmente.• Apoyapiés ajustables en altura.• Equipo mecánico y bandejas giratorias o tornamesas que roten a 360o, para

elevar y mover piezas pesadas sobre la superficie de trabajo.• Canaletas para aislar el cableado eléctrico, si lo hay, para evitar desorden o

accidentes.• Para tareas con uso de electricidad, idealmente ubicar los tomacorrientes a

la misma altura de la superficie de trabajo. Para facilitar el trabajo a zurdos y diestros se recomienda su instalación en las dos caras laterales del mueble.

• Si la superficie de trabajo tiene interruptores de electricidad se recomienda que estén ubicados en lugares donde no se activen accidentalmente; por ejemplo, en las caras laterales o en la cara posterior si no hay problemas para el acceso o alcance.

• Si el banco de trabajo tiene instalados puntos de conexión para aire a com­presión, deben ubicarse en las caras laterales del mueble y tener dispositi­vos de seguridad que eviten la desconexión accidental.

• Para evitar golpes accidentales, se recomienda que elementos como las prensas se ubiquen en las zonas de menor uso del banco de trabajo, distan­tes de los pasillos y que además se resalten con colores de fácil visualización.

• Para evitar la caída accidental de los objetos soportados sobre la superficie de trabajo, se recomienda que tenga rebordes en los costados donde no se ubique el trabajador.

• Para tareas con generación de material particulado y virutas, se recomien­da que el banco de trabajo tenga un sistema de aspiración.

• Si sobre la superficie de trabajo se utilizan pantallas, es recomendado que para facilitar la ubicación o movimiento ocasional se monten sobre brazos articulados

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L O S B A N C O S D E T R A B A J O ( 2 3 1

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 228: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F I C U R A 8 . 7

Banco de trabajo con tornamesa

PESOMÁXIMO

F I G U R A 8 . 8

Indicación de peso máximo a soportar

Elementos "para almacenamiento en el banco de trabajo• Si tiene gabinetes, tabla organizadora de herramientas o repisas suspendi­

das, deben ubicarse considerando el alcance máximo de brazos y garan­tizarse que el sistema de fijación resista el peso a soportar. En caso que se supere el alcance, deben suministrarse plataformas elevadas.

• Por ningún motivo las cajoneras suspendidas sobre el banco de trabajo deben afectar su iluminación.

• Evitar la instalación de cajoneras de uso frecuente en niveles cercanos al piso.

• Por ningún motivo se deben instalar cajoneras o soportes en el área desti­nada para la movilidad de las piernas.

• Los bordes y esquinas expuestas de las cajoneras deben ser redondeados.• Si tiene cajoneras o gabinetes con puertas, éstas deben tener diseños anti­

pellizcos para evitar lesiones en las manos al manipularlas.• Las cajoneras deben tener sistemas tipo deslizadores que eviten sobrees-

fuerzos para su manipulación. Los deslizadores deben tener topes para evitar la salida accidental de los cajones.

• Las cajoneras deben poseer agarraderas con dimensiones y formas que faciliten su sujeción, pero que no generen golpes o se enreden con la ropa del trabajador.

• Las cajoneras y otros elementos para almacenamiento no deben sobresalir de la superficie y sus esquinas no deben quedar expuestas.

Señalización• Pintar el banco con colores de seguridad y resaltar especialmente los rebor­

des.• En tareas que produzcan esquirlas o salpicaduras, delimitar el área de

trabajo e indicar el riesgo.• Se debe indicar con etiquetas o pinturas con materiales durables condicio­

nes especiales o riesgosas, como:

< 2 3 2 ) B A N C O D E T R A B A J O I N D U S T R I A L

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 229: Sólo fines educativos LibrosVirtual

° Los procedimientos correctos de uso de los bancos de trabajo.° Si sobre el banco se pueden realizar labores con electricidad.0 El peso máximo que resiste el banco de trabajo.° El límite de peso que resiste la cajonera.

Acciones preventivas de ergonomía y seguridad sugeridas antes del uso

Para la empresa• Solicitar a las empresas proveedoras de mobiliario el cumplimiento de

requisitos de seguridad y ergonomía.• Solicitar al proveedor o al fabricante, un manual que contenga como míni­

mo sugerencias para el uso y mantenimiento de la superficie de trabajo.• Verificar la condición adecuada de las instalaciones locativas donde se

ubicarán los bancos de trabajo.• Proveer la cantidad de bancos de trabajo acorde con el número de trabaja­

dores.• Para evitar inconvenientes con la altura de la superficie en puestos multiu-

suario, idealmente asignar trabajadores con estatura similar.• Delimitar en el piso el área asignada para la ubicación y uso del banco de

trabajo.• Para tareas en postura sedente, realizar pruebas de las superficies con dife­

rentes sillas para establecer su compatibilidad.• Emplazar el banco sobre un piso nivelado y estable.• Tener un inventario de la cantidad de bancos de trabajo y de su estado.• Inspeccionar el banco de trabajo y si se encuentra algún defecto que pueda

afectar la seguridad del trabajador, marcarlo con un letrero que prohíba su uso, repararlo o sustituirlo.

• Verificar que el banco de trabajo soporte los pesos máximos a manipular.• Nunca suministrar bancos de trabajo de cuya resistencia no se tengan ga­

rantías y prohibir el uso de aquéllos de construcción improvisada.• Si es posible, proveer una silla para facilitar la alternancia postural cuando

el trabajo se efectúe de pie y por largos períodos.• Si el proceso productivo lo permite, instalar tapetes antifatiga para las

superficies de trabajo que requieran postura bípeda prolongada.• Si el banco de trabajo no es ajustable en altura, facilitar a los trabajadores de

baja estatura plataformas elevadas y a los trabajadores altos elementos para elevar el plano de trabajo, para facilitar la adopción de posturas cómodas.

• Controlar la posibilidad de contacto del banco de trabajo con líneas eléctricas.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L O S B A N C O S D E T R A B A J O ( 2 3 3 )i

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 230: Sólo fines educativos LibrosVirtual

En bancos de trabajo que carezcan de apoyapiés, suministrarlos.Realizar pruebas de usabilidad a los bancos de trabajo con usuarios repre­sentativos de los rangos extremos de los diferentes grupos, incluyendo los usuarios de mayor y menor estatura.Capacitar al personal en el uso seguro y eficiente de bancos de trabajo. Respetar la distancia mínima desde el banco de trabajo hasta los pasillos o vías peatonales y vehiculares que lo circunden.Asegurar que los niveles de iluminación sean los requeridos para la labor. En lo posible, evitar instalar bancos de trabajo cercanos o de uso compar­tido cuando las tareas impliquen proyección de esquirlas, salpicaduras, generación de ruido, vibraciones o riesgos similares.Ubicar el banco de trabajo de manera que se eviten los reflejos y las sombras. Ubicar el banco de trabajo de modo que no se exponga al trabajador a con­diciones ambientales adversas que puedan afectarlo.Si no hay riesgos sobre la seguridad de los trabajadores, ubicar el banco de forma que permita el control visual de los accesos principales al área de trabajo.En caso de contar con cajoneras o gabinetes debajo del plano de trabajo, revisar que se encuentren en buen estado: con rodamiento suave, que no sobresalgan de la superficie y sus esquinas no queden expuestas.Para la protección del medio ambiente, al seleccionar las superficies tener en cuenta criterios ecológicos como:

0 Uso de materiales reciclados o reciclables.° Uso de maderas que no contribuyan a la deforestación.° Procesos de fabricación que no emitan compuestos que afecten la capa

de ozono y con baja emisión de CCK ° Componentes libres de disolventes orgánicos volátiles, metales pesados,

cromo y níquel, entre otros.° Diseños que permitan la reparación de los muebles.° Sustitución de PVC y fibra de vidrio por otros materiales.° Utilización de embalajes reutilizables o reciclables.

Para el trabajador• Leer el manual de seguridad para el uso de la superficie de trabajo.• Colocarse los elementos de protección personal.• Evitar el uso de ropa muy holgada o suelta (mangas sin sujetar, camisa por

fuera del pantalón, etc.).• Evitar el uso de anillos, pulseras, relojes, etc.• Realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento especialmente de bra­

zos y piernas.

2 3 4 ) B A N C O D E T R A B A J O I N D U S T R I A L

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 231: Sólo fines educativos LibrosVirtual

• Prever y analizar los riesgos de la tarea a realizar.• Revisar los componentes del banco de trabajo para detectar posibles defec­

tos que puedan afectar su seguridad (uniones sueltas, corrosión, etc.).• Si es posible, ajustar la altura de la superficie de trabajo.• Verificar que debajo de la superficie de trabajo se encuentre el espacio libre

para la ubicación y movilidad de las piernas. Retirar elementos que ocupen

dicho espacio.• Si el banco requiere ser levantado y su peso supera los 25 kg, presenta una

forma irregular o grandes dimensiones, pedir ayuda a un compañero o

utilizar una ayuda mecánica.• Si el banco requiere ser trasladado, moverlo atendiendo las técnicas para

manipulación manual de cargas.• Si cerca al banco de trabajo o contactándolo hay cableado o elementos

energizados con alto potencial de riesgo, reportar la situación a seguridad industrial y abstenerse de usarlo.

• Si sobre el banco se van a realizar tareas que impliquen salto de esquirlas o salpicaduras, instalar mamparas, delimitar el área de trabajo y avisar a los trabajadores que estén cerca del puesto.

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas durante el usoPara la empresa

• Facilitar pausas periódicas y cambios de postura para disminuir las posibles molestias que causa el permanecer demasiado tiempo de pie o sentado.

• Revisar el comportamiento seguro del trabajador, controlando, por ejem­plo, el almacenamiento de elementos debajo de la superficie de trabajo, el aseo y el orden.

• Cambiar oportunamente los componentes dañados del banco.• Controlar que el trabajador no sobrecargue la superficie de trabajo.

Para el trabajador• Realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento especialmente de bra­

zos y piernas.• Mantener comportamientos seguros en la interacción con el banco y los

equipos de trabajo.• Realizar las labores más frecuentes sobre la zona de trabajo óptima y habi­

tual (que permite que el hombro esté en los rangos de comodidad).• Utilizar la zona de trabajo máxima únicamente para tareas de poca fre­

cuencia.

F IG U R A 8.12Ejercicios de calentamiento y estiramiento

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L O S B A N C O S D E T R A B A J O ( 2 3 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 232: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F IG U R A 8 .1 3 Zonas de trabajo

y alcances

Área normal propuesta por Squlres

• Para evitar sobreesfuerzos, almacenar las piezas pesadas en los gabinetes o repisas ubicadas cerca de la altura de la superficie de trabajo.

• Desde la postura sedente no manipular pesos que superen los 5 kg.■ No montarse sobre el banco ni utilizarlo como plataforma o pasarela.• Evitar el uso del banco de trabajo para sentarse o para acostarse.• No utilizar el banco de trabajo como soporte para el almacenamiento de

cargas.• Mantener el plano de trabajo ordenado y libre de grasas o líquidos.• Respetar los límites de peso sugeridos para el uso del banco de trabajo.• Evitar hacer reparaciones improvisadas al banco.

• Ubicarse frente al plano de trabajo, de manera que para los alcances el giro del tronco sea nulo o mínimo.

• Si el trabajo es realizado en postura bípeda, descansar los pies alternada­mente en los apoyapiés.

• Regularmente alternar la postura, máximo cada hora.• Si se requieren alcances de herramientas o elementos en los niveles bajos

del banco de trabajo, doblar las rodillas y evitar la flexión del tronco.• Para un uso frecuente, utilizar preferiblemente las cajoneras que se encuen­

tren cercanas a la altura de los codos.• Mantener cerradas las cajoneras.• Evitar la ubicación desordenada de cableado sobre el piso cercano al banco

de trabajo.• En tareas como corte o perforación, tener en cuenta la resistencia de los

materiales manipulados sobre la superficie de trabajo para evitarle daños.

( 2 3 6 ) B A N C O D E T R A B A J O I N D U S T R I A L

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 233: Sólo fines educativos LibrosVirtual

F IG U R A 8 .1 4Mal uso del banco de trabajo

F IG U R A 8 .1 5Uso de apoyapiés

Acciones preventivas de ergonomía

y seguridad sugeridas después del usoPara la empresa

• Si las tareas exigen usar el banco de trabajo durante períodos prolongados, implementar programas de rotación de los trabajadores por cargos con requerimiento de movilidad.

• Reglamentar programas de mantenimiento a los bancos de trabajo.• Verificar que las recomendaciones o indicaciones de seguridad rotuladas

por el fabricante estén adheridas al banco de trabajo.• Realizar revisiones periódicas (se recomienda máximo cada 6 meses).• En caso de defectos que puedan afectar la seguridad del trabajador, marcar

el elemento de trabajo con un letrero que prohíba su uso y enviarlo para reparación o sustitución.

• Reparar oportunamente los daños que se presenten en el banco de trabajo.• En caso de reubicación de usuarios, ajustar la altura de la superficie de

trabajo a las condiciones antropométricas.

Para el trabajador• Limpiar y ordenar el banco de trabajo.• Informar al área que corresponda cualquier irregularidad que presente el

banco de trabajo.

P A R Á M E T R O S T É C N I C O S D E L O S B A N C O S D E T R A B A J O ( 2 3 7

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 234: Sólo fines educativos LibrosVirtual

T A B L A 8 .2Riesgos y consecuencias

en el trabajador

Riesgos y consecuencias relacionados con los bancos de trabajoEl incumplimiento parcial o total de los parámetros técnicos y de las acciones preventivas de ergonomía y seguridad (condiciones seguras y actos seguros) pue­de conllevar a lesiones en el trabajador o a daños y perturbaciones en los proce­sos productivos. Las lesiones directamente relacionadas con el uso de bancos de trabajo se resumen en la siguiente tabla.

RIESGO C O N SEC U EN C IA EN EL TRABAJAD O RMecánicos: Traumas en tejido blando u óseo:Caídas a diferente nivel Laceraciones, fracturasAtrapamientosGolpes contra objetosCaída de objetosEléctricos:Descarga eléctrica Choques eléctricos, quemadurasPor condiciones no ergonómicas:Diseño incorrecto de la superficie Dorso-lumbalgias; cervicalgias; fatigaComponentes del banco ubicados sin muscular; compresión de tejidos blandosconsiderar los alcances de comodidad en manos, antebrazos; fatiga visualPosturas fuera de los rangos de comodidadPresiones por contactoManipulación de bancos de trabajo pesadosy sin técnica para el levantamiento

lis ta de inspecciónPara las revisiones periódicas debe determinarse una persona competente y se recomienda como herramienta de evaluación una lista de inspección. El tiempo entre cada inspección depende de la actividad desarrollada y del tipo de banco de trabajo en particular; debe ser máximo de seis meses. La siguiente es una lista de inspección básica que debe ser ajustada atendiendo las necesidades particulares de la empresa.

( 2 3 8 ) B A N C O D E T R A B A J O I N D U S T F

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 235: Sólo fines educativos LibrosVirtual

L ISTA DE IN S P E C C I Ó N DE B A N C O S DE T R A B A J O

Sede: Departamento o área: Usuario:Fabricante: Modelo N°:

Características Cumple ObservacionesSí No NA

La altura de la superficie es ajustableSi es ajustable, la altura de la superficie permite su nivelación entre 70 y 110 cmSi el trabajo es de precisión y en postura bípeda, la altura de la superficie está entre 100 y 110 cm para hombres y para mujeres entre 95 y 105 cmSi el trabajo es de poco esfuerzo y sin precisión en postura bípeda, la altura de la superficie está entre 90 y 95 cm para hombres y para mujeres entre 85 y 90 cmSi el trabajo es de esfuerzo y sin precisión en postura bípeda, la altura de la superficie se ubica entre 75 a 90 cm para hombres 0 para mujeres entre 70 y 85 cmSi el trabajo es de precisión en postura sedente, la altura de la superficie se ubica entre 0 y 20 cm sobre la altura del codoSi el trabajo Implica algún esfuerzo en postura sedente, la superficie está 5 cm por debajo de la altura del codoSi la superficie es ajustable, los elementos para la nivelación son fáciles de manipularEl ancho mínimo de espacio para las piernas es de 79 cm

La profundidad mínima para el espacio de las rodillas en postura bípeda 0 semisedente es de 28,5 cmLa profundidad mínima para el espacio de los pies en postura bípeda 0 semisedente es de 57 cmLa profundidad mínima para el espado de las rodillas en postura sedente con rodillas a 90° es de 45 cmLa profundidad mínima para el espacio de los pies con las rodillas a 90° en postura sedente es de 60 cmEl espacio entre el muslo y la cara inferior de la superficie para postura sedente es de 5 a 6 cmLa distancia mínima desde el banco hasta los pasillos circundantes es de 76 cmLos bordes y esquinas son redondeados

Las caras de la superficie están libres de elementos que puedan generar cortaduras 0 punzaduras.La superficie es mate

No hay ranuras en la superficie que propicien el atrapamiento de los dedos 0 caída de objetosEl diseño de la superficie de trabajo se ajusta al tipo de tarea realizada

Los materiales son resistentes al uso

El diseño del banco facilita la alternancia posturalLa superficie facilita los alcances frecuentes en las zonas de trabajo habitual u óptimaRevisado por:

n a : no aplica.

L I S T A D E I N S P E C . C I Ó N ( 2 3 9 y

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 236: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Bibliografía

LibrosAsfahl C. Ray. 2000. Seguridad Industrial y salud, 4a

ed. México, Pearson Educación.

Australian Sports Commission. 2004.

Anthropometrica: a textbook of body

measurement for sports and health courses.

Australia, Kevin Norton and Tim Olds.

Bahr Mike, Stallcup James. 2003. o s h a : Stallcup’s

construction regulations simplified. U S A , Jones &

Bar tlett Learning.

Biblioteca Técnica Prevención de Riesgos Laborales.

2000. Evaluación y prevención de riesgos.

Barcelona, ediciones c e a c .

Cailliet René. 1996. Síndromes dolorosos: dorso.

México, El Manual Moderno.

Chaffin Don B., et al. 1984. Occupational

biomechanics. New York, John Wiley and Sons.

Cortés José María. 2002. Seguridad e higiene del

trabajo, 3a Ed. México, Alfa Omega.

Croney John. 1978. Antropometría para diseñadores.

Barcelona, Gustavo Gilli.

Estrada Muñoz Jairo et al. 1995. Investigación nacional

parámetros antropométricos de la población

laboral colombiana 1995 a c o p la 95. Medellín,

Universidad de Antioquia e Instituto de Seguros

Sociales

Fundación m a p f r e . 1997. Manual de ergonomía, 2°

ed. Madrid, Editorial m a p f r e .

Fundación m a p f r e , Departamento de prevención de

f r e m a p . 1994. Manual de seguridad en el trabajo.

Barcelona, Editorial m a p f r e .

Grandjean Etienne. 1987. Ergonomics in computerized

offices. U S A , Taylor & Francis.

Heberle Dave. 1998. Construction safety manual. USA,

McGraw Hill.

Helander Martin. 1997. A guide to the ergonomics of

manufacturing. u s a , Taylor and Francis Inc.

Henry Dreyfuss Associates, Tilley Alvin. 1993. The measure o f man and woman human factors in

design. New York, Henry Dreyfuss Associates.

Jacobs Karen. 2008. Ergonomics for therapists, 3rd

Edition. u s a , Elsevier.

Kutz Myer. 2009. Environmentally conscious materials

handling. u s a John W iley and Sons.

L. D. Ryan, L. D. John. 2006. The Stepladder Manual.

u s a Donegal Bay Publishing.

Microsoft Corporation. 2009. Biblioteca de Consulta

Microsoft* Encarta* 2009. © 1993-2008

Móndelo Pedro, et al. 1994. Ergonomía 1 Fundamentos.

España, u p c .

Móndelo Pedro, et al. 1998. Ergonomía 3 Diseño de

Puestos de trabajo. España, u p c .

Móndelo Pedro, et al. 2002. Ergonomía 4 El trabajo en

oficinas. México. Alfaomega.

Niebel Benjamin, Freivalds Andris. 2004. Ingeniería

industrial, métodos, estándares y diseño del

trabajo, 1 1 o ed. México, A lfa Omega.

Organización Internacional del Trabajo. 1985. Módulo

ergonomía. Apéndice I: cómo levantar y llevar

cargas correctamente.

Organización Internacional del Trabajo. 2002.

Introducción al estudio del trabajo. 4a ed. México.

Noriega Editores.

Organización Internacional del Trabajo. 2003. Peso

máximo en el levantamiento y el transporte de

cargas. México, Alfaomega.

Organización Internacional del Trabajo. 2010. Ergonom-

ic checkpoints: Practical and easy-to-implement

Solutions for improving safety, health and working

conditions. Second edition. Geneva. i l o .

Panero Julios, Zelnik Martin. 1996. Las dimensiones

humanas en los espacios interiores. México,

Gustavo Gili.

Piedrabuena Cuesta Alicia, et al. 2003. Evaluación

de riesgos laborales en tareas de manipulación

manual de cargas con elevada variabilidad en las

condiciones de manipulación. España. Instituto

Biomecánico de Valencia.

Ridley John, Channing John. 2008. Safety at work, 7°

edition. U.K., Elsevier.

( 2 4 0 ) B I B L I O G R A F Í A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 237: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Ridley John, Pearce Dick. 2002. Safety with machinery.

U.K., Elsevier.

Rodríguez Jouvencel M. 1994. Ergonomía básica:

aplicada a la medicina del trabajo. Madrid, Díaz

de Santos.

Rueda Maury J, Zambrano Ménica. 2008. Guías de

seguridad y ergonomía. Bogotá, Occidental de

Colombia.

Sanders Mark S., McCormick Ernest. 1993. Human

factors in engineering and design, 7 edition. U S A ,

McGraw-Hill.

Stephan Konz, Steve Johnson. 2004. Work design:

occupational ergonomics, 6 edition. u sa ,

Holcomb Hathaway Publishing.

The Eastman Kodak Company. 2003. Kodak’s

ergonomic design for people at work. u sa , John

W iley and Sons.

Tortosa Lourdes, et al. 2004. Requisitos ergonómicos

para la protección de la maternidad en tareas con

carga física. España, Instituto Biomecánico de

Valencia.

Trew Marión, et al. 2006. Fundamentos del

movimiento humano, 5a ed. España, Masson.

U.S. Department of Energy. 2001. Human factors/

ergonomics handbook for the design for ease

o f maintenance Doe Handbook. En: http://

www.hss.doe.gov/nuclearsafety/techstds/docs/

handbook/hdbki 140.html. Consulta: noviembre

de 2009.

Woodson Wesley, et al. 1992. Human factors design

handbook, second edition. u sa . McGraw-Hill.

Yong-Ku Kong and Andris Freivalds. Proceedings

of the Human Factors and Ergonomics Society

Annual Meeting October 2001 vol. 45 no. 14 1146-

1150. Evaluation of the Finger and Phalange Forcé

Distributions in Pulling Task.

Normatividades y estándaresEuropean Norm (EN )European Norm. en 292 - 1 y 2 Seguridad’de las

máquinas. Conceptos básicos. Principios generales

para el diseño.

European Norm. en 294 Seguridad de las máquinas.

Distancias de seguridad para impedir que se

alcancen zonas peligrosas con los miembros

superiores.

European Norm. en 8 11 Seguridad de las máquinas.

Distancias de seguridad para impedir que se

alcancen zonas peligrosas con los miembros

inferiores.

European Norm. e n 953 Seguridad de las máquinas.

Resguardos. Requisitos generales para el diseño y

construcción de resguardos fijos y móviles.

Una Norma Española (u n e )Una Norma Española, European Norm, International

Organization for Standardization. u n e -e n ISO

14 122-2:2002^ 1:2010 . Seguridad de las máquinas.

Medios de acceso permanente a máquinas e

instalaciones industriales. Parte 2: Plataformas de

trabajo y pasarelas. Modificación 1. (ISO 14122-

2:200i/Amd 1:2010).

Una Norma Española, European Norm, International

Organization for Standardization. u n e -e n ISO

14122-2:2002/A i :2010. Seguridad de las máquinas.

Medios de acceso permanente a máquinas e

instalaciones industriales. Parte 2: Plataformas de

trabajo y pasarelas. Modificación 1. (ISO 14122-

2:200i/Amd 1:2010).

Una Norma Española, European Norm. 2007.

u n e -e n 131-1:2007. Norma Europea Escaleras.

Terminología, tipos y dimensiones funcionales.

España.

Una Norma Española, European N orm . 2010. u n e -e n

131-2: 2010. Norma Europea Escaleras. Escaleras.

Requisitos, ensayos y marcado. España.

Una Norma Española. 2001. u n e -e n 1335-1:2001

Mobiliario de oficina sillas de oficina. Parte 1:

Dimensiones: Determinación de las dimensiones.

España.

B I B L I O G R A F Í A ( 2 4 1 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 238: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Una Norma Española. 2009. u n e - e n 1335-2: 2009

Mobiliario de oficina sillas de oficina. Parte 2:

Requisitos de seguridad. España.

Una Norma Española. Normas u n e 81-600 relativa a

las técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas.

España.

International Organizationfor Standardization ( I S O )

International Organization for Standardization. 2003.

International Standard IS O 11228-1. Ergonomics -

Part 1: Lifting and Carrying. Geneva.

International Organization for Standardization. 2005.

International Standard IS O 11228-2. Ergonomics

- Manual Handling - Part 2: Pushing and Pulling.

Geneva.

International Organization for Standardization.

2000. IS O 15601:2000 Hammers - Technical

specifications concerning steel hammer heads. Test

procedures.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo (in s h t ) España

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 239:

Escaleras manuales. En: http://www.insht.es.

Consulta: agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 301:

Herramientas manuales (I): condiciones generales

de seguridad. En: http://www.insht.es. Consulta:

agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Norma técnica de Prevención 392:

Herramientas manuales (11): condiciones generales

de seguridad. Instituto Nacional de Higiene y

Seguridad en el trabajo. En: http://www.insht.es.

Consulta: agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 393:

Herramientas manuales (111): condiciones

generales de seguridad. En: http://www.insht.es.

Consulta: agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 434:

Superficies de trabajo seguras (I). En: http://www.

insht.es. Consulta: agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en

el Trabajo. 1967. Disposición, Convenios y

recomendaciones o i t c o n v e n i o 127 de la OIT,

relativo al peso máximo de la carga que puede ser

transportada por un trabajador. Adoptado el 28 de

junio de 1967. En: http://www.prevencionlaboral.

org. Consulta: julio de 2009

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 404:

Escaleras fijas. En: http://www.insht.es. Consulta:

agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 123:

Barandillas. En: http://www.insht.es. Consulta:

agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 010:

Resguardos. Distancias de seguridad. En: http://

www.insht.es. Consulta: agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 096:

Sierra circular para construcción. Dispositivos

de protección. En: http://www.insht.es. Consulta: agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 070:

Protectores visuales contra impactos y/o

salpicaduras: guías para la elección, uso y

mantenimiento. En: http://www.insht.es. Consulta:

agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 262:

Protectores visuales contra impactos y/o

salpicaduras: guías para la elección, uso y

( 2 4 2 ) B I B L I O G R A F I A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 239: Sólo fines educativos LibrosVirtual

mantenimiento. En: http://www.insht.es Consulta:

agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 552:

Protección de máquinas frente a peligros

mecánicos: resguardos. En: http://www.insht.es.

Consulta: agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 325:

Cuestionario de chequeo para el control de riesgo

de atrapamiento en máquinas. En: http://www.

insht.es. Consulta: agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 736: Grúas

tipo puente (I): generalidades. En:http://www.

insht.es. Consulta: agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 737:

Grúas tipo puente (11): Utilización. Formación de

operadores. En: http://www.insht.es. Consulta:

agosto de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Norma técnica de Prevención 738:

Grúas tipo puente 111. Montaje, instalación

y mantenimiento. En: http://www.insht.es.

Consulta: agosto de 2009.

American National Standards

Institute (a n s í)American National Standards Institute - Business

and Institutional Furniture Manufacturers

Association. a n s i-b ifm a X5.1-2002 American

National Standard For Office Furnishings-General

Purpose Office Chairs-Tests I. En: http://www.

bifma.org. Consulta: agosto de 2009.

American National Standards Institute. a n s í A 14 .1-

2000, Portable Wood Ladder Safety Requirements.

En: http://www.safemanitoba.com. Consulta:

agosto de 2009.

American National Standards Institute. a n s í A14.2-

2000, Portable Metal Ladder Safety Requirements.

En: http://www.safemanitoba.com. Consulta:

agosto de 2009.

American National Standards Institute. a n s í A14.5-

2000, Portable Reinforced Plástic Ladder Safety

Requirements. En: http://www.safemanitoba.com.

Consulta: agosto de 2009.

American National Standards Institute - American

Society of Mechanical Engineers. 2006. a s m e / a n s i

B30.11, “Monorails and Underhung Cranes”. En:

http://cstools.asme.org. Consulta: agosto de 2009.

American National Standards Institute - American

Society o f Mechanical Engineers. 2006. a s m e / a n s i

B30.16, “Overhead Hoists (Underhung)”. En: http://

www.bairstow.com. Consulta: agosto de 2010.

American National Standards Institute - American

Society of Mechanical Engineers. 2003. a s m e / a n s i

B30.20, “Below-the-Hook Lifting Devices.” En:

https://www.remispowersystems.com. Consulta:

agosto de 2009.

American National Standards Institute. a n s í a s c

A14.3-2008 American National Standard for

Ladders - Fixed- Safety requirements. En: http://

webstore.ansi.org. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration U.S.

( o s h a )

Occupational Safety & Health Administration.

Regulations (Standards - 29 c f r p a r t 1910

Occupational Safety and Health Standards. En:

http://www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration.

Regulations (Standards - 29 c f r ) Tools and

protective equipment. - 1926.951. En: http://www.

osha.gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration.

Walking-Working Surfaces. Regulations (Standards - 29 c f r ) 1910.21 Definitions. En: http://www.osha.

gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration. 2003.

Stairways and Ladders, A Guide to o s h a Rules

B I B L I O G R A F I A ( 2 4 3 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 240: Sólo fines educativos LibrosVirtual

3124-12R . En: http://www.osha.gov. Consulta:

agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration. Wal-

king-Working Surfaces. Regulations (Standards

- 29 c f r ) 1910.23. Walking-Working Surfaces:

Guarding floor and wall openings and holes. En:

http://www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009

Occupational Safety & Health Administration. Wal­

king-Working Surfaces. Regulations (Standards

- 29 c f r ) 1910.24 Fixed industrial stairs. En: http://

www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009

Occupational Safety & Health Administration. Wal­

king-Working Surfaces. Regulations (Standards -

29 c f r ) 1910.25 Portable wood ladders. En: http://

www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration.

Walking-Working Surfaces. Regulations

(Standards - 29 c f r ) 1910.26 Portable metal

ladders. En: http://www.osha.gov. Consulta: agosto

de 2009.

Occupational Safety & Health Administration.

Walking-Working Surfaces. Regulations

(Standards - 29 c f r ) 1910.27 Fixed ladders. En:

http://www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration. Safety

and Health Topics Machine Guarding 1910.

Subpart Machinery and machine guarding. En:

http://www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration.

Regulations (Standards - 29 c f r ) 1910.179.

Overhead and Gantry Cranes Standard. En: http://

www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration.

Regulations (Standards - 29 c f r ) 1910.184.

Materials Handling and Storage. Slings. En: http://

www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009.

National Institute for Occupational

Safety and Health (N IO SH )National Institute for Occupational Safety and Health.

1994. Applications manual for the revised niosh

lifting equation. En: http://shcllc.qwestofhce.net.

Consulta: julio de 2009.

National Institute for Occupational Safety and Health.

2007. Ergonomic Guidelines for Manual Material

Handling ( m m h ) . En: http://www.cdc.gov.

Consulta: julio de 2009.

National Institute for Occupational Safety and Health.

1997. Publication No. 97-141 Musculoskeletal

Disorders and Workplace Factors: A Critical

Review of Epidemiologic Evidence for Work-

Related Musculoskeletal Disorders o f the Neck,

Upper Extremity, and Low Back. En: http://www.

cdc.gov. Consulta: julio de 2010.

National Institute for Occupational Safety and

Health. 2007. Simple Solutions: Ergonomics for

Construction Workers Simple Solutions for Hand-

Intensive. En: http://www.cdc.gov. Consulta: julio de 2010.

National Institute for Occupational Safety and

Health. 1998. Prevención de electrocuciones de

los trabajadores que usan escaleras metálicas

portátiles cerca de las líneas de alto voltaje. En:

http://www.cdc.gov. Consulta: septiembre de 2010.

American Society ofMechanical Engineers US (A Sm e )American Society ofM echanical Engineers. 2005.

a s m e - B30.2 - 2005 Overhead and Gantry Cranes

(Top Running Bridge, Single or Múltiple Girder,

Top Running Trolley Hoist). U S A . a s m e .

American Society o f Mechanical Engineers. 2005.

a s m e B30.21 Manually Lever Operated Hoists.

U S A . A S M E .

American National Standards Institute, American

Society ofM echanical Engineers. 2005. a n s í /

a s m e B30.10-2005. Hooks. u s a . a n s i / a s m e .

National Fire Protection Association (n f p a )National Fire Protection Association. 2006. n f p a 101.

Life Safety Code. 2006. u s a . n f p a .

( 2 4 4 ) B I B L I O G R A F Í A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 241: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Enlaces internetAmerican Chemistry Council. Flexible Polyurethane

Foam Voluntary Test Standards & Performance.

Guidelines, En: http://polyurethane.americanche-

mistry.com. Consulta: septiembre de 2009

American Ladder Institute. How to Choose the Right

Type of Ladder and ladder types. En http://www.

laddersafety.org. Consulta: octubre de 2009.

American Ladder Institute. Ladder: Introduction to

Basic Safety. En: http://www.laddersafety.org.

Consulta: octubre de 2009.

Association ia p a . 2005. Preventing Slips/Falls and

loss of balance in industrial workplaces. En: http://

www.iapa.ca. Consulta: septiembre 2009.

Association i a p a . 2008. A health and safety guideline

for your workplace walking and working surfaces.

En: http://www.iapa.ca. Consulta: septiembre

2009.

Association i a p a . 2008. A health and safety guideline

for your workplace. Machine safety. En: http://

www.iapa.ca. Consulta: septiembre 2009.

Back designs inc. 2002. Desk and work surface height.

En: http://www.backdesigns.com. Consulta:

noviembre de 2009.

Back designs inc. 2002. How to fit an ergonomic chair.

En: http://www.backdesigns.com. Consulta:

noviembre de 2009.

Back designs inc. 2002. Which sit-stand stool to

choose? En: http://www.backdesigns.com.

Consulta: noviembre de 2009.

Burlet-Vienney Damien, et a. 2010. Safeguarding of

hydraulic power press brakes. En: http://www.

irsst.qc.ca. Consulta: agosto 2010.

California Department o f Industrial Relatíons. 1999.

Easy Ergonomics, a Practical Approach for Improving the Workplace. En: http://www.dir.

ca.gov. Consulta: agosto de 2009.

Canadian Centre for Occupational Health and Safety.

2005. Hand tool ergonomics. En: http://www.

ccohs.ca. Consulta: agosto de 2009.

Canadian Centre for Occupational Health and Safety.

2006. Ergonomics. Anti-fatigue mats. En: http://

www.ccohs.ca. Consulta Julio 2009

Canadian Centre for Occupational Health and Safety.

2009. Office ergonomics. Ergonomic chair. En:

http://www.ccohs.ca. Consulta: agosto de 2009.

Canadian Centre for Occupational Health and Safety.

2010. General Hand Tool Operation. En: http://

www.ccohs.ca. Consulta: agosto de 2010.

Canadian Centre for Occupational Health and Safety.

2010. Ladders. En: http://www.ccohs.ca. Consulta:

agosto de 2010.

Canadian Centre for Occupational Health and Safety.

2011. Manual Materials Handling (mmh). En:

http://www.ccohs.ca. Consulta Julio 2009.

Canadian Centre for Occupational Health and Safety.

Cranes & Hoists: Common hand signáis. En: http://

www.ccohs.ca. Consulta: agosto de 2010.

Canadian Centre for Occupational Health and Safety.

Materials handling. En: http://www.ccohs.ca.

Consulta: agosto de 2010.

Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante,

et al. 2003. Guía para la mejora de la gestión

preventiva: utilización de equipos de trabajo. En:

http://www.uclm.es. Consulta: septiembre 2009.

Department of Labor and Industries - Washington

State. Workplace safety and health rules. Walking

Working Surfaces; Fixed Industrial Stairs; Aerial

Manlifts Chapter 296-307 - Part O. En: http://www

lni.wa.gov. Consulta: agosto 2009.

Department of Labour New Zealand. 1995. Guidelines

for guarding principies and general safety for

machinery. En: http://www.osh.dol.govt.nz.

Consulta: julio de 2009.

Department of the Interior Bureau of Reclamation.

2009. Section 19: Hoisting Equipment, Piledrivers,

and Conveyors. En http://www.usbr.gov. Consulta

agosto de 2009

Department office of the chief scientific of

transportation and technical advisor for human

B I B L I O G R A F I A ( 2 4 5 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 242: Sólo fines educativos LibrosVirtual

factors. 1996. Human factors design guide. En:

http://www.deepsloweasy.com. Consulta: agosto

de 2006.

Estrucplan consultora S.A. 2002. Ergonomía aplicada

a las Herramientas. 01o parte: Introducción. En

http://www.estrucplan.com.ar. Consulta julio de

2010

Estrucplan consultora S.A. 2002. Ergonomía aplicada

a las Herramientas. 05o parte: reglas de seguridad

para herramientas de mano. En: http://www.

estrucplan.com.ar. Consulta julio de 2010

Estrucplan consultora S.A. 2002. Ergonomía aplicada

a las Herramientas. 08o parte: conformación

ergonómica de la herramienta. En: http://www.

estrucplan.com.ar. Consulta julio de 2010

Estrucplan consultora S.A. 2002. Ergonomía aplicada

a las Herramientas. 1 1 o parte Ergonomía aplicada

a las Herramientas: Llave de boca, estriadas y

móviles, torquímetros, multiplicadores de fuerza

y martillos. En: http://www.estrucplan.com.ar.

Consulta: julio de 2010

Estrucplan consultora S.A. 2002. Ergonomía aplicada

a las Herramientas. 09o parte: lista de control para

la conformación antropométrica. En: http://www.

estrucplan.com.ar. Consulta: julio de 2010

Estrucplan consultora S.A. 2002. Ergonomía aplicada

a las Herramientas.10o parte: Sierras, serruchos,

pinzas, tenazas, alicates, limas, tijeras, llaves de

tubo y accesorios para su uso. En: http://www.

estrucplan.com.ar. Consulta: julio de 2010

Estrucplan consultora S.A. 2002. Ergonomía aplicada

a las Herramientas. 12 o parte: Destornilladores. En:

http://www.estrucplan.com.ar. Consulta: julio de

2010

Estrucplan consultora S.A. 2005. Equipos para izar,

Puente Grúas - Aspectos Generales. En http://

www.estrucplan.com.ar Consulta: agosto de 2009.

Estrucplan Consultora S.A. 2005. Máquinas, Equipos y

Herramientas de Trabajo Herramientas manuales

(I): condiciones generales de seguridad. En: http://

www.estrucplan.com.ar. Consulta: julio de 2010.

Estrucplan consultora S.A. 2005. Máquinas, Equipos

y Herramientas de Trabajo Manuales: Normas

básicas de uso seguro. En: http://www.estrucplan.

com.ar. Consulta: julio de 2010.

European Agency for Safety and Health at Work. Chec-

klist for the prevention of manual handling Risks.

En: http://osha.europa.eu. Consulta: julio de 2008.

European Agency for Safety and Health at Work.

Hazards and risks associated with manual

handling of loads in the workplace. En: http://osha.

europa.eu. Consulta: julio de 2008.

Gobierno de la Rioja. Instituto Riojano de Seguridad

Laboral. 2.006. Prevención de caídas a distinto

nivel. En http://www.elergonomista.com. Consulta:

abril de 2008.

Harvard School o f Public Health. Department of

Environmental Health 2010. Preventing Falls from

Ladders in Construction. En http://www.cpwr.

com. Consulta: diciembre de 2010.

Health and Safety Executive H.S.E. 2011. Getting to

grips with manual handling Health and Safety

Executive. En: http://www.hse.gov.uk. Consulta:

abril de 2011.

Health and safety executive H.S.E. Ergonomic

Considerations for Designing and Selecting

Conveyor Belt Systems. En: http://www.hse.gov.uk.

Consulta: agosto de 2009.

Health and Safety Executive. 2005. Safe use of ladders

and stepladders: an employers’ guide. En http://

www.hse.gov.uk. Consulta: febrero 2008.

Hermán Miller Inc. Everybody deserves a good

chair. 2002. En: http://www.hermanmiller.com.

Consulta: agosto de 2006.

Hermán Miller. Ergonomics. En: http://www.

hermanmiller.com. Consulta: octubre de 2009.

Humanics Ergo Systems Inc. 2001. Arm support and

armrest ergonomics. Arm rest design and use. En:

http://www.humanics-es.com. Consulta: octubre

de 2009.

( 2 4 6 ) B I B L I O G R A F Í A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 243: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Institut de recherche Robert-Sauvé en santé et en

sécurité du travail ( i r s s t ) . 2009. Machine Safety -

Prevention of Mechanical Hazards - Fixed Guards

and Safety Distances. En: http://www.irsst.qc.ca.

Consulta: agosto 2009.

Instituí franjáis de la recherche pour l ’exploitation de

la mer, i f r e m e r . 1993. Sécurité et conditions de

travail dans la conception, d’un navire de péche,

chapitre vi: la passerelle. En: http://archimer.

ifremer.fr. Consulta: septiembre 2009.

Instituí national de recherche et de sécurité pour la

prévention des accidents du travail et des maladies

professionnelles. 2007. Ponts roulants. En: http://

www.inrs.fr. Consulta: agosto 2009.

Instituto de Biomecánica de Valencia. 2000. Método

Ergo/iBV: módulo de manipulación manual de

cargas. En: http://laboral.ibv.org Consulta: agosto

de 2009.

Instituto de Biomecánica de Valencia. Evaluación

de riesgos laborales en tareas de manipulación

manual de cargas con elevada variabilidad en las

condiciones de manipulación. En http://laboral.

ibv.org. Consulta: junio de 2010.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. 1996. Ergonomía, Guía del Monitor.

Capitulo IV: El diseño del puesto de trabajo. En:

http://www.insht.es. Consulta: julio de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. 1998. Guía Técnica para la evaluación

y prevención de los riesgos relativos a la

manipulación manual de cargas, del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En:

http://www.insht.es. Consulta: julio de 2009.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. 2000. Periódico Erga-FP. Utilización de

escaleras manuales número 21. En: http://www.

insht.es. Consulta: junio de 2008.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Las escaleras fijas: Características y dimensiones.

En: http://www.insht.es. Consulta: junio de 2008.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Lista de comprobación ergonómica: Ergonomic

checkpoints. Herramientas manuales. En: http://

www.insht.es Consulta: julio de 2009.

Instituto Navarro de Salud Laboral. Guía para la

adecuación y evaluación de riesgos en puente grúa.

En: http://www.insht.es. Consulta: junio de 2008.

International Journal of Occupational Safety and

Ergonomics. Vol. 1 1 , No. 3, 303-313, 2005.

Evaluation of Hook Handles in a Pulling Task.

Yong-Ku Kong, Andris Freivalds. En: http://www.

ciop.pl. Consulta: septiembre 2009.

L.F.M. Kuijt-Evers, et al. 2004. Identifying factors

of comfort in using hand tools. En: Applied

Ergonomics 35, http://iesys.skku.ac.kr. Consulta:

noviembre de 2009.

l ’Institut de Recherche Robert-Sauvé en santé et

en sécurité du travail ( i r s s t ) . 2006. Manuel

d’ergonomie pratique en 128 points: Outils á main.

En http://www.irsst.qc.ca . Consulta: marzo de

2011.

Manlai You, et al. 2010. An ergonomic approach to

oyster knife design and evaluation - a preliminary

result. En: National Yunlin University of Science

and Technology, Department o f Industrial Design

Yunlin, Taiwan, http://www.iasdr2009.0rg.

Consulta: marzo de 2011.

Material Handling Industry of America ( m h i a ) . 2009.

Ergonomic Checklists for Material Handling. U S A .

En: http://www.mhia.org. Consulta: septiembre de

2009.

Michigan Occupational Safety and Health

Administration m i o s h a , Department o f Energy,

Labor & Economic Growth. Portable Ladders. En

http://www.michigan.gov. Consulta: septiembre de

2009.

Ministerio de Salud, Comisión de Salud Pública. 1999.

Protocolos de vigilancia sanitaria específica.

Pantallas de visualización de datos. En: http://www.

msc.es. España. Consulta: agosto de 2009.

B I B L I O G R A F Í A ( 2 4 7 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 244: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Monash University. 2004. Computer workplace design

guidelines. Australia. En: http://www.monash.edu.

au. Consulta octubre de 2009.

N.C. Department o f Labor. 2009. A Guide to Manual

Materials Handling and Back Safety. En: http://

www.nclabor.com. Consulta: septiembre de 2009.

National Institute for Occupational Safety and Health.

2004. Easy Ergonomics: A Guide to Selecting Non-

Powered Hand Tools. En: http://www.dir.ca.gov.

Consulta: junio de 2009.

Occupational Safety & Health Administration -

Oregon. Escaleras portátiles: cómo usarlas sin

sufrir caídas. En: http://www.orosha.org. Consulta:

agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration U.S.

Ergonomic Solutions: Computer Workstations

eTool - Evaluation Checklist. En: http://www.osha.

gov. Consulta: agosto de 2008.

Occupational Safety & Health Administration. 2001.

Safeguarding Equipment and Protecting Workers

from Amputations, Small Business Safety and

Health Management Series. En: http://www.osha.

gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration.

2007. Safeguarding Equipment and Protecting

Employees from Amputations Small Business

Safety and Health Management Series. En: http://

www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety & Health Administration. 2010.

Machine Safeguarding at the Point of Operation. A

Guide for Finding Solutions to Machine Hazards.

En: http://www.orosha.org. Consulta: agosto de

2009.

Occupational Safety & Health Administration.

Seguridad en el uso de las escaleras portátiles. En:

http://www.osha.gov. Consulta: agosto de 2009.

Occupational Safety and Health Administration. 2002.

Hand and power tools. En: http://www.osha.gov.

Consulta: septiembre de 2009.

Oregon State Agency Safety Advisor’s NetWork. Office

ergonomics Consensus guidelines for adjustable

chairs, work surfaces, and peripherals. U S A En:

http://cms.oregon.gov. Consulta: octubre de 2010.

Organización Internacional del Trabajo o i t . La Salud

y la Seguridad en el Trabajo. Ergonomía. Los

principios básicos de la ergonomía. En http://

training.itcilo.it. Consulta: agosto de 2009.

Organización Internacional del Trabajo. 2001.

Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo,

capítulo 58, aplicaciones de la seguridad, tercera

ed. En: http://www.jmcprl.net/oiT. Consulta:

agosto de 2009.

S A F E Work. Tips for Portable Ladder Safety. Portable

Ladder Safety En: http://www.safemanitoba.com.

Consulta: Junio de 2008.

s i g w e b Portal en prevención de riesgos en Chile.

Puentes grúas. Chile. En: http://www.sigweb.cl.

Consulta: septiembre de 2009.

s i g w e b , Sistemas integrados de gestión. Puentes

grúas. En: http://www.sigweb.cl. Consulta: agosto

de 2009.

SUVA p ro . 2009. Garde corps, moyens d’accés

permanents aux machines. En: http://www.sapros.

ch. Consulta: septiembre 2010.

The Center to Protect Workers’ Rights c p w r 2004.

Escaleras portátiles - Seguridad Advertencia de

peligro. En: http://www.cpwr.com. Consulta: Junio

de 2008.

The Hands Tools Institute ( h t i ) Starter Set for

Hammer Safety. En: http://safety.hti.org. Consulta:

agosto de 2009.

The Ohio State University. 1.992. Purchase and

Proper Use of Ladders. En: http://nasdonline.org.

Consulta: octubre 2008.

U.S. Department of Energy. 2.001. Human factors/

ergonomics handbook for the design for ease of

maintenance. En http://www.deepsloweasy.com.

Consulta Julio de 2008.

U.S. Department of Transportation, Federal Aviation

Administration. 2003. The Federal Aviation

( 2 4 8 ) B I B L I O G R A F Í A

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 245: Sólo fines educativos LibrosVirtual

Administration. 2009. Human Factors Design

Standard h f - s t d - o o i . u s a En: http://www.hf.faa.

gov. Consulta: agosto de 2009.

United States Patent 4885818. Ergonomic knife and

knife handle. 1988. Inventor. Arterbury, Travys.

En: http://www.freepatentsonline.com. Consulta:

marzo 2008.

University o f Florida. 2009. Fixed Industrial Stairs:

O S H A Standard 1910.24 u s a En: http://edis.ifas.

ufl.edu. Consulta: octubre de 2009.

University o f Regina. Portable ladder safety. En: http://

www.uregina.ca. Consulta: abril de 2009.

University o f Southern California. 2005. Walking/

working surfaces. En: http://capsnet.usc.edu.

Consulta: agosto 2009.

U S Arm y Corps of Eengineers. 2003. Safety and health

requirements manual, Ladders, ramps, stairs and

fixed ladders 1. Fixed ladders: design requirements

U S A . En: http://www.mvs.usace.army.mil.

Consulta: marzo de 2009.

U S Arm y Corps of Engineers. 2003. Safety and health

requirements manual, section 22 workplatforms.

En: http://www.mvs.usace.army.mil. Consulta:

agosto 2009.

Vallejo González José Luis. 2000. Beneficios de

las micropausas de trabajo. En: http://www.

ergocupacional.com. Consulta: junio de 2008.

Washington Administrative Code ( w a c ) . Standards

for construction work Safety: 296-155-355 Hand

Tools. En http://apps.leg.wa.gov Consulta: marzo

de 2009.

Workplace Health and Safety Queensland. 2009.

About manual tasks. En: http://www.deir.qld.gov.

Consulta julio de 2010.

WorkSafeNB. 2010. Ergonomics Guidelines for manual

Handling 2nd edition. En: http://www.worksafenb.

ca. Consulta: agosto de 2010.

B I B L I O G R A F Í A ( 2 4 9 )

Sólo fines educativos LibrosVirtual

Page 246: Sólo fines educativos LibrosVirtual

MANUAL DE ERGONOM ÍA Y SEGURIDAD

La O rgan izac ión M undial de la Sa lud - O M S - y la

O rgan izac ión Internacional del Trabajo - O I T - en el

2 0 1 2 es t im aro n que en el m u n d o se pro d ucen cad a año

a lred ed or de 3 17 m il lones de v íct im as por acc identes

del trabajo, y 2 ,34 m il lones de p e rs o n a s pierden la vida

deb id o a acc id entes o a e n fe rm e d a d e s pro fes iona les .

La p ed a go g ía en prevención e s uno de los

ob jetivos de una política pública, y en e s te m arc o de

iniciativas los auto res d e se a n contribuir a la sa lud

laboral con el M an u a l de Ergonom ía y Seguridad , el

cual c o n d e n s a el co n o c im iento , la experiencia y la

in form ación e sp ec ia l izad a necesaria para p oner en

m arc h a p lanes preventivos. Este texto de lenguaje sencillo

tiene d o s cu a lid ad es : presenta los patron es técnicos

o e s tá n d a re s de d ise ñ o de e le m e n to s , h erram ientas ,

p u e s to s y e s p a c io s de traba jo c o m u n e s en las e m p re s a s ;

y co n tem p la m e d id a s de prevención para e m p le a d o re s

y trab a jad o res en la c o n se cu c ió n de en to rn o s de

t raba jo y c o m p o rta m ie n to s s e g u r o s y sa lud ab les .

El libro M anua l de Ergonom ía y Seguridad es

resu ltado de la inquietud de los auto res por ofrecer B

a q u ienes t ienen relación directa o indirecta con la

prevención de acc id entes o e n fe rm e d a d e s laborales

B (técnicos y esp ec ia l i s ta s en el área, d ise ñ a d o re s ,

ingenieros , p ersonal re lac ionado con el área de

c o m p ra s , p ersonal de los d e p a rta m e n to s de HSEQ ,

trab a jad o res , e s tu d ian tes universitar ios y de

p o stgrad o ) p atro n es técn icos esp ec í f ic o s l igados a

las á reas de E rgo no m ía y Segu rid ad Industrial.

Sólo fines educativos LibrosVirtual