situaciones didácticas para tercer grado - predilectas

10

Click here to load reader

Upload: karina-reyes

Post on 05-Jul-2015

19.606 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situaciones Didácticas para Tercer Grado - Predilectas

KARINA REYES HERNÁNDEZ 5TO. SEMESTRE “B” N.L: 32 ACTIVIDAD PARA: PASE DE LISTA

Nombre de la situación didáctica: “LA GALLINA PONEDORA” (Aplicable para Tercer Grado de Preescolar)

Propósito: Favorecer en el alumnado su identidad personal y los principios básicos del conteo, a través de la convivencia y el aprendizaje de los seres vivos tales como los animales (gallo y gallina).

Capacidades: Favorece las diferenciaciones, el pensamiento lógico- matemático, nociones del tiempo, la observación, conductas prosociales, su identidad personal, autonomía, seguridad, confianza, la comunicación, desplazamiento, la clasificación, diserción de colores, conteo, comparación, independencia, apoyo, convivencia e integración.

Campo formativo: Desarrollo personal y social

Aspecto: Identidad personal y autonomía

Competencia: Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Campos transversales: Exploración y conocimiento del mundo; y Pensamiento matemático.

Estrategia didáctica: Aprendizaje a través del juego

Organización: Se platicará en grupo y se llevará a cabo individualmente.

Tiempo: 15 minutos

Espacio: Salón de clases

Recursos: 2 muñecos, uno de un gallo y el otro de una gallina, 2 hueveras, varios huevos de colores rosa y celeste, hojas blancas, crayolas, 2 cajas forradas una de color azul y la otra de color rosa, flores de papel con un número en ellas y 2 macetas de plástico.

Modalidad: Unidad Didáctica

Desarrollo: Vamos a pasar lista, para ello les voy a presentar a dos amigos “La gallina y el gallo” que están muy preocupados porque no encuentran a sus hijos que apenas son unos huevos; la gallina en su regazo estaba cuidando a sus huevos de color rosa que al nacer serán hembras y el gallo le ayudaba a cuidar a los huevos de color celeste en donde nacerán machos, entre tanto ka kara keo me han dicho que esos huevos están perdidos por todo el salón de clases pero no saben el lugar en especifico, por lo que necesitan su ayuda para encontrarlos e irlos colocando en sus respectivos regazos; mientras las niñas buscan los huevos de la gallina que son de -¿Qué color? ¡Exacto son de color rosa!, los niños por lo consiguiente buscaran únicamente los del gallo que son de -¿Qué color? ¡Bien son de color celeste! Pero sólo tendrán que encontrar un huevo por cada niño para que también nos sirva como una forma de pasar lista, así que cuando ya hayan encontrado el huevo de su color correspondiente y lo coloquen con el gallo ó gallina que los tenia cuidando desde un principio, dirán presente y pasaran a sus lugares apoyando a sus compañeros

Page 2: Situaciones Didácticas para Tercer Grado - Predilectas

sólo oralmente sin levantarse y hasta que el gallo y la gallina tengan a todos sus huevos perdidos me ayudaran a contarlos que igualmente será el resultado de cuántos niños y niñas vinieron a clases. ¡Empezamos a la cuenta de tres, 1… 2… y… 3…!

-Cierre: Con la colaboración de cada uno de ustedes pudimos apoyar a la búsqueda de los huevos de nuestros amigos el señor gallo y la señora gallina, reconociendo cuales eran hembras y machos, es decir por su género, identificándose a la par de que compañeros son hombres y quienes mujeres notando sus diferencias y cualidades pero aprendiendo a convivir en armonía, a su vez practicamos el conteo de los números y reforzaron su conocimiento sobre los colores rosa y celeste.

Variantes:

1.- La misma dinámica pero en este caso se esconderán los nombres de cada alumno (a), buscarán únicamente las suyas, copiaran su nombre y se dibujarán ellos mismos en una hoja blanca y las clasificaran por género poniéndolas correctamente en una caja azul ó rosa, al final contaremos el número de niños y niñas que asistieron.

2.- La misma dinámica pero en este caso se esconderán flores en donde en cada una tendrá un número que será el correspondiente por la lista de asistencia, los niños (as) las irán colocando adecuadamente en unas macetas en las que estarán escritas las palabras ausente y presente, claro mencionando en voz alta su número de lista y respetando la secuencia numérica; también analizarán en que maceta tendrán que colocar la flor según su estado en el aula y al final de la clase se le pedirá al niño (a) que retire su flor y la ponga en el lado de ausente haciéndole comprender su ubicación en el espacio-tiempo cuando termina la jornada escolar.

Evaluación:

¿Cómo se cumplió el propósito de la actividad? ¿Cómo se motivo a los alumnos para permanecer centrados en el ejercicio? ¿Qué métodos se emplearon para que los niños (as) respetaran los turnos? ¿Cómo se logro que se identificaran los números? ¿Qué aprendieron los educandos?

Page 3: Situaciones Didácticas para Tercer Grado - Predilectas

KARINA REYES HERNÁNDEZ 5TO. SEMESTRE “B” N.L: 32 ACTIVIDAD PARA: CALENDARIO

Nombre de la situación didáctica: “DON BOCÓN” (Aplicable para Tercer Grado de Preescolar)

Propósito: Que los niños (as) fortalezcan el lenguaje oral, el trabajo en equipo, el conteo y su ubicación en el tiempo, por medio de la aplicación de medidas preventivas para evitar enfermedades.

Capacidades: Favorece el lenguaje, el análisis y comparación entre lo saludable y lo no sano, adquiere conocimientos de los números 1 al 20 y reconoce la fecha que está cursando.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Campos transversales: Desarrollo físico y salud; y Pensamiento matemático.

Estrategia didáctica: Aprendizaje a través del juego

Organización: Equipos de 7 a 8 integrantes.

Tiempo: 15 minutos

Espacio: Salón de clases

Recursos: Personaje de Don Bocón, 1 cepillo de dientes, 1 pasta dental, 1 enjuague bucal, 1 caja individual de hilo dental, objetos varios sin relación a los anteriores, 1 imagen de una persona, 1 botella de shampoo, 1 desodorante, 1 jabón, 1 botella de talco para pies, objetos varios sin relación a estos últimos, 1 imagen de una manzana en donde este plasmado la semana en curso, 1 de lechuga con el día, 1 de naranja con el mes, 1 de zanahoria con el año e imágenes variadas de alimentos no sanos, fichas con números para pegarlos en los objetos de aseo bucal, corporal y en los alimentos sanos, y distintos objetos del salón de clases.

Modalidad: Unidad Didáctica

Desarrollo: Ahora les voy a presentar a un amigo que se llama Don Bocón que nos ayudará a decirnos en que semana, día, mes y año nos encontramos; sin embargo como pueden observar Don Bocón hoy vino con los dientes muy sucios y es en donde se supone que encontraremos la fecha, así que con la ayuda de todos ustedes vamos a limpiar sus dientes. Primero se formarán 4 equipos de 7 a 8 integrantes, después iré colocando distintos objetos en cada mesa de los equipos esperando con calma hasta que todos tengan; y a la cuenta de tres empezaran a buscar el objeto que ayude a Don Bocón a limpiarse los dientes, cuando tengan el objeto me lo mostrarán para saber si es el correcto, si no lo es, tendrán que platicarlo en equipo hasta seleccionar el indicado y poco a poco con esos objetos de higiene dental iremos limpiando los dientes de nuestro amigo,

Page 4: Situaciones Didácticas para Tercer Grado - Predilectas

descubriendo nuestra fecha a la par que iremos recitándola grupalmente en voz alta; sin embargo cada uno de los objetos de aseo bucal se encontrará un número que el equipo tendrá que representar la cantidad por medio de cosas que haya en el salón trayéndolas conmigo para así ser totalmente ganadores. Al final me comentarán en equipos cómo fue que eligieron el objeto -¿De acuerdo? ¡Bien!, ¿Están listos para ayudar a Don Bocón? ¡Excelente, así que iniciemos, 1, 2, 3!

-Cierre: Gracias a su ayuda, hoy nuestro amigo Don Bocón se cepillo los dientes -¿Con qué lo hicimos? ¡Bien! empleamos distintos objetos que utilizamos diariamente para tener una sonrisa blanca y saludable como lo son el cepillo de dientes, la pasta dental, el enjuague bucal y el hilo dental. Sin embargo si no nos lavamos los dientes mínimo tres veces al día y comemos comida chatarra tendremos los dientes como inicialmente los tuvo nuestro amigo, sucios, descuidados y propensos para tener caries u otras enfermedades; así que siempre debemos hacernos un aseo bucal completo, limpiándonos hasta los últimos extremos. Por último repasamos lo que son los números del 1 al 20 a través del contar objetos propios del salón de clases identificando las cantidades tanto menores como las mayores.

Variantes:

1.- La misma dinámica, pero cambiando a nuestro amigo Don Bocón por una persona que necesitara aseo corporal, también se cambiaran el cepillo de dientes, la pasta dental, el enjuague bucal y el hilo dental por los propios a usar para la higiene del cuerpo que son el shampoo, el desodorante, el jabón y el talco para pies, conforme los vayan seleccionando correctamente sobre los demás objetos no aptos para este tipo de higiene, se irá descubriendo la fecha como la semana, el día, el mes y el año en las partes del cuerpo en el que se utilizan todos estos objetos. Igualmente en cada uno de los objetos de aseo corporal se encontrará un número que el equipo tendrá que representar la cantidad por medio de cosas de forma circular que hayan en el salón trayéndolas enfrente para ser completamente el equipo ganador.

2.- La misma dinámica, cambiando al personaje por una canasta en donde se tendrán que colocar alimentos sanos como la manzana, la lechuga, la naranja y la zanahoria y en estas tendrán plasmadas la fecha en curso: semana, día, mes y año. Pero teniéndolas que identificar de los alimentos no sanos ó conocidas como comidas chatarras. De la misma forma cada uno de los alimentos sanos se encontrará un número que el equipo tendrá que representar la cantidad por medio de cosas de forma cuadrangular que estén en el salón trayéndolas conmigo para que el equipo sea indiscutiblemente el que gane.

Evaluación:

¿Cómo se logro el propósito de la actividad? ¿Cuál fue el proceso para reconocer los objetos correctos de los que no lo eran? ¿Cuáles fueron los aprendizajes de los educandos?

Page 5: Situaciones Didácticas para Tercer Grado - Predilectas

KARINA REYES HERNÁNDEZ 5TO. SEMESTRE “B” N.L: 32 ACTIVIDAD PARA: PASE DE LISTA

Nombre de la situación didáctica: “EL TOCADISCOS” (Aplicable para Tercer Grado de Preescolar)

Propósito: Fortalecer en el educando el conteo (1 al 20), mediante su lenguaje oral y otros medios de comunicación como la música.

Capacidades: Fortalece la reflexión y análisis, diferenciaciones, creatividad, imaginación, el pensamiento lógico- matemático, la observación, la identidad personal, la autonomía, seguridad, confianza, escucha, la comunicación, la fonética, capacidad de diálogo, control de movimiento, construcción del esquema corporal, ritmo, clasificación, conteo y dicción.

Campo formativo: Desarrollo personal y social; y Pensamiento matemático.

Aspecto: Identidad personal y autonomía

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.

Campos transversales: Expresión y apreciación artísticas

Estrategia didáctica: Aprendizaje a través del juego

Organización: Se elaborará grupalmente.

Tiempo: 15 minutos

Espacio: Salón de clases

Recursos: Grabadora, pistas de música y varios objetos ó imágenes de los géneros musicales folklore, salsa, banda, clásico, reggaetón y marimba además de discos con la caratulas cubiertas de imágenes que caracterizan a los antes mencionados (la cantidad de discos varía según el alumnado), una representación de un tocadiscos, 6 aros grandes de plástico y distintos instrumentos musicales para cada uno de los educandos.

Modalidad: Unidad Didáctica

Desarrollo: Nuestra siguiente actividad es el pase de lista pero en esta ocasión lo realizaremos dinámicamente, así que me gustaría que pusieran toda la atención posible y escucharan atentamente lo que les voy a poner en la grabadora -¿Qué escuchan? ¡Bien, es música! ¿Pero de qué tipo? ¡Exacto! Son de diferentes tipos ó géneros musicales, les iré poniendo una por una y a la vez comentare su nombre y características; la pista número uno por los sonidos típicos de las trompetas, los gritos cantados, ambiente alegre donde se escuchan zapateados se le conoce como el género de folklore, la segunda pista por consistir de ruidos con maracas, teclados y comúnmente se baila en parejas se le conoce como el género de salsa, la tercera pista por tener sonidos de instrumentos como la trompeta, el tambor, el acordeón y por ser una música muy animosa se le conoce como género de banda, la cuarta pista al tener tonos más pasivos y escucharse instrumentos como el violín, el arpa, el piano y caracterizándose por ser relajante se le

Page 6: Situaciones Didácticas para Tercer Grado - Predilectas

conoce como genero clásico, en la quinta pista comúnmente no se escucha ningún instrumento ya que está compuesto por arreglos de computadora y es un cantante el que le da ritmo, también se considera un género musical nuevo que es conocido como reggaetón y en la última pista se pudo oír que esta exclusivamente compuesta por el instrumento musical de la marimba siendo una música tradicional en México, algunas familias las ponen cuando hacen reuniones o celebraciones por lo que se le conoce como género marimba -¿Alguna duda? ¡OK entonces continuemos! Ahora les iré entregando un disco de música que en la caratula como ya pudieron observar vienen imágenes y el nombre de un género musical que escucharon anteriormente ósea que hay discos de folklore, salsa, banda, clásico, reggaetón y marimba; estos discos los irán poniendo en el tocadiscos de mentira para “reproducirlos” a lo que ustedes tendrán que ya sea cantar, haciendo un sonido característico ó bailando dirán presente, lo que contara como su asistencia, cada niño que vaya pasando por orden de lista después de “reproducirlo” tendrá que colocarlo su disco otorgado dentro del tocadiscos para que al final contemos cuantos discos reprodujo hoy el tocadiscos que equivalen a cuantos niños asistieron al jardín.

-Cierre: Muy bien niños, me encanto la forma en que representaron los géneros musicales, entonces ¿Cuáles eran? ¡Correcto! vimos 6 tipos ó géneros musicales que son el folklor, la salsa, la banda, la clásica, el reggaetón y la marimba; y entonces ¿Cuántos niños dijeron presente al estilo del folklor? ¡4, Bien! (ejemplo), ¿Cuántos al estilo de la salsa? ¡Sí, 5! (ejemplo), ¿Cuántos al estilo de la banda? ¡3! (ejemplo), ¿Cuántos al estilo clásico? ¡Sí, 4! (ejemplo), ¿Cuántos al estilo del reggaetón? ¡Bien, 2! Y ¿Cuántos al estilo de la marimba? ¡2 también! Y entonces si los sumamos nos dará el resultado total de ¿Cuántos discos reprodujo hoy el tocadiscos ó cuántos niños asistieron hoy? ¡Muy bien fueron 20 discos ó niños! (ejemplo).

Variantes:

1.- La misma dinámica pero no se empleará el tocadiscos sólo la grabadora; en el piso se encontraran 6 aros grandes de plástico esparcidos en todo el patio cívico (Se necesita de este espacio más grande) que dentro de ellos estarán los elementos e imágenes relacionados a un género, es decir, un aro tendrá exclusivamente elementos del folklore, el otro de salsa y así sucesivamente; cuando ponga la música de cierto genero sólo los niños que tengan el disco de ese mismo tendrán que buscar al parar la música el aro que les corresponde diciendo presente y aguardando ahí hasta que todos sus compañeros estén dentro de los aros que les corresponden. Se hará el conteo de los niños en cada aro y posteriormente de la suma en general de los que asistieron ese día.

2.- Se les otorgará a los educandos un instrumento musical diferente a cada uno y conforme vayan escuchando su nombre de acuerdo al número de lista, en vez de hablar utilizaran su instrumento para decir presente, sin embargo tendrán que seguir la secuencia del número de ruidos de su compañero, por ejemplo, si el primero en la lista es Luis Rodríguez hará un solo ruido, por lo que el

Page 7: Situaciones Didácticas para Tercer Grado - Predilectas

segundo de la lista hará dos sonidos y así consecutivamente con mucho cuidado de no perderse en el conteo.

Evaluación:

¿Cómo se cumplió el propósito de la actividad? ¿Cómo pudieron reconocer los diferentes géneros musicales? ¿Cómo se mantuvo la atención de los niños (as)? ¿Los alumnos (as) de qué manera lograron contar en secuencia? ¿Qué aprendizajes se obtuvieron?