situación de las comunidades productoras forestales de la ... · situación de las comunidades...

16
1 Situación de las comunidades productoras forestales de la Amazonía ecuatoriana: obstáculos y oportunidades para comercializar madera legal Autores: Walter Palacios Investigador [email protected]; [email protected] Ulrich Malessa Coordinador Programa Forestal y Comercio de Madera [email protected] Quito, Mayo, 2010 TRAFFIC, Oficina regional America del Sur INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3 Relevancia del manejo forestal comunitario.......................................................................................................... 3 OBJETIVO Y ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO .................................................................. 4 Organizaciones de productores y de motosierristas de Orellana ................................................................... 5 Organizaciones de indígenas Shuar del suroriente del Ecuador ..................................................................... 6 RESULTADO ‐ ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................ 7 Cumplimiento de la normativa forestal ................................................................................................................................... 7 Niveles organizativos para el aprovechamiento forestal ................................................................................................. 8 Capacidad de producción de madera ........................................................................................................................................ 9 Manejo forestal sostenible (MFS) ............................................................................................................................................ 10 Comercialización y precios de la madera ............................................................................................................................. 11 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DESCRITA ................................................................ 12 DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 13

Upload: vuongdung

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

1

Situación de las comunidades productoras forestales de

la Amazonía ecuatoriana: obstáculos y oportunidades para comercializar madera legal

Autores: Walter Palacios Investigador [email protected]; [email protected] Ulrich Malessa Coordinador Programa Forestal y Comercio de Madera [email protected] Quito, Mayo, 2010 TRAFFIC, Oficina regional America del Sur

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3

Relevanciadelmanejoforestalcomunitario..........................................................................................................3

OBJETIVOYASPECTOSMETODOLÓGICOSDELESTUDIO ..................................................................4

OrganizacionesdeproductoresydemotosierristasdeOrellana ...................................................................5

OrganizacionesdeindígenasShuardelsurorientedelEcuador.....................................................................6

RESULTADO‐ANÁLISISDELAPROBLEMÁTICA ................................................................................7Cumplimientodelanormativaforestal ...................................................................................................................................7Nivelesorganizativosparaelaprovechamientoforestal .................................................................................................8Capacidaddeproduccióndemadera........................................................................................................................................9Manejoforestalsostenible(MFS) ............................................................................................................................................ 10Comercializaciónypreciosdelamadera............................................................................................................................. 11

PROPUESTASPARAMEJORARLASITUACIÓNDESCRITA ................................................................ 12

DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 13

Page 2: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

2

Respaldopolíticoalmanejoforestalsostenible ................................................................................................ 14

LITERATURACITADA...................................................................................................................... 15

Page 3: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

3

INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas amazónicos del Ecuador abarcan tres grandes grupos humanos: indígenas, colonos y población flotante vinculada a las actividades petroleras. Los indígenas son los habitantes ancestrales de la región e incluyen a ocho nacionalidades indígenas, en su mayoría con vastos territorios cubiertos de bosques húmedos tropicales. Tradicionalmente han practicado la agricultura migratoria acorde con la dinámica del bosque, sin embargo, con la apertura de carreteras y la vinculación al mercado, la necesidad de contar con ingresos económicos crece. Los colonos, son los habitantes llegados desde otras partes del país, principalmente a partir de 1970 cuando empezó la explotación petrolera; ocupan las ciudades, pero también el campo, donde poseen fincas de entre 40 y 50 hectáreas. El patrón de uso de este grupo humano, ha sido la conversión del bosque nativo a cultivos, pastos y la extracción de madera. El tercer gran grupo humano está vinculado a las actividades petroleras responsables directa o indirectamente de la situación actual de los bosques amazónicos. La apertura de trochas para actividades de sísmica, la construcción de carreteras para la explotación petrolera, la inyección de enormes cantidades de recursos económicos a economía regional y la demanda de recursos (alimentos, agua, madera, materiales para la construcción) han afectado directa o indirectamente a los bosques de la región. La extracción de madera y conversión de los bosques son dos actividades derivadas de la situación descrita, aunque se debe incorporar también la demanda creciente de madera de las ciudades de la Sierra y la Costa, e incluso de Perú y Colombia que aumenta la presión sobre los bosques amazónicos ecuatorianos. En ese escenario, las comunidades indígenas y de campesinos participan de manera activa en la provisión de madera y de otros productos del bosque, aunque muchas veces lo hacen de manera informal, e incluso ilegal; mientras el Estado insiste en el mejoramiento del control forestal, como principal mecanismo de manejo del bosque nativo. La relevancia del manejo del bosque como mecanismo para mantener la cobertura forestal, producir bienes a largo plazo y contribuir a la reducción de la pobreza no ha sido visualizada en la práctica, en Ecuador. Esto se evidencia en la escasa superficie de bosque nativo bajo manejo y en la falta de un sistema de monitoreo para asegurar el mantenimiento de la cobertura boscosa, sobre todo de las áreas que corresponden a programas1 de aprovechamiento de madera. Más aún, a nivel macro, el Plan Nacional de Desarrollo, llamado hoy Plan del Buen Vivir2, no contempla el manejo de los bosques nativos a nivel de política, pero tampoco a nivel de estrategia de conservación. Y esta, situación deja casi sin piso a la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal Sustentable (ENDFS) en relación a la necesidad urgente de manejar los bosques nativos. En los años 2007 y 2009 la organización TRAFFIC llevó a cabo un proceso de consulta amplia entre instituciones y habitantes rurales de la Amazonía ecuatoriana sobre la situación de gobernanza forestal para formular mejoras que permitan aumentar la efectividad del control forestal y reducir la proporción de madera ilegal en el mercado. Las propuestas de mejora incluyan aspectos técnicos, mecanismos fiscales e incentivos, participación de actores sociales e institucionalidad del MAE. El informe interino (Romero et al 2009) destaca

1 Programas de aprovechamiento de la madera son la figura legal para el aprovechamiento de madera 2 Plan del Buen Vivir 2009-2014, es el instrumento de desarrollo de la República del Ecuador propuesto por el Gobierno actual para estos cuatro años.

Page 4: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

4

como dificultades para los productores forestales para vender madera legal, la falta de asistencia técnica, la falta de capital semilla y el bajo rendimiento de la actividad forestal. El Banco Mundial (2006) destaca que el punto de salida para mitigar madera ilegal es un entendimiento de las causas. Los aprovechamientos ilegales causados por la pobreza, demandan que las soluciones se enfoquen en el alivio de su precaria situación económica.

Relevancia del manejo forestal comunitario El manejo forestal comunitario, es un alternativa para la generación de ingresos y para mantener los bosques; sin embargo, la inserción del lucro en el ámbito provoca un dilema entre, de un lado, lograr resultados no satisfactorios porque las capacidades de los pueblos y comunidades no responden a los requerimientos de los mercados y, del otro lado, en caso de que se logre una adaptación exitosa, puede ocurrir una pérdida de valores y tradiciones de la comunidad (Arboleda, informe interino3). Por otro lado, mucho se ha hablado sobre la vinculación del manejo forestal sostenible y la conservación (Bek & Sáenz, 1996: zwww.mag.go.cr/congreso_agronomico_X/a50-2388-I_141.pdf), y aunque existen muchas discrepancias sobre el tema, es claro que en un escenario como el ecuatoriano donde la deforestación alcanza un 1,5% anual (Sánchez, 2006), el MFS es una opción válida para mantener gran parte de la cobertura boscosa, con muchos de sus elementos florísticos y de estructura. Un manejo que implique el aprovechamiento ordenado de madera u otros productos del bosque, tiene más ventajas para la conservación que una pastura o un cultivo, tales como:

• Mantiene gran parte de la cobertura forestal, por tanto la mayoría de las especies o quizá todas, siguen existiendo en el bosque manejado;

• La estructura del bosque puede alterarse por la extracción, principalmente, de los árboles grandes, pero con ciclos de corta apropiados, tal estructura puede recuperarse sustancialmente;

• Los servicios ambientales, tales como control de erosión, mantenimiento de la biodiversidad, regulación del ciclo hídrico y otros son alterados, pero no al extremo de una conversión de bosque nativo a pasto;

• Las funciones ecológicas se mantienen en gran medida en un bosque manejado, pero se pierden en un cultivo que reemplace al bosque nativo;

• La oportunidad de hacer nuevas cosechas de madera u otros productos del bosque al cabo de un ciclo de corta se mantienen.

OBJETIVO Y ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

El objetivo de este estudio fue analizar la situación del aprovechamiento y comercio de la madera en una muestra pequeña de comunidades indígenas y organizaciones de colonos y de campesinos en la región amazónica del Ecuador (RAE). El análisis de la problemática incluyó:

• La revisión de varios documentos sobre la temática, entrevistas con actores vinculados a la extracción y comercio de madera.

• Reuniones con representantes de los diferentes eslabones de la cadena productiva de Lago Agrio, Coca, y Macas.

• Realización de dos talleres de trabajo en Macas y Coca en coordinación con TRAFFIC y la Dirección Nacional Forestal con diferentes actores de la cadena productiva

3 Informe preliminar de evaluación del Proyecto de Manejo Forestal Sustentable en bosques nativos y cadenas de comercialización de madera legal en el Centro Sur de la Amazonía Ecuatoriana. OTCA.

Page 5: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

5

• Sistematización y análisis de información para entender la problemática de la extracción y comercio de la madera, y proponer alternativas de solución.

El estudio hace una revisión general de la problemática del aprovechamiento y comercio de madera en la RAE y en el país, pero con mayor énfasis en organizaciones que participaron en el proceso de consulta para levantar información para la elaboración de una propuesta de proyecto destinada a mejorar la situación del manejo forestal comunitario en la región:

• Organizaciones de propietarios/productores de madera y organizaciones de motosierristas y productores de madera de la provincia Francisco de Orellana (área 3 en la mapa 1); y,

• Organizaciones de indígenas Shuar del suroriente del Ecuador (áreas 1 y 2 en el mapa 1).

Mapa 1: Ubicación geográfica de los actores consultados

Estas organizaciones fueron escogidas por lo siguiente:

• Las organizaciones de Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas con mayor potencial forestal del país, tales organizaciones entre otras tienen una experiencia, aunque sea limitada, en manejo forestal, porque mostraron interés en participar en un proyecto para mejorar el trabajo con madera, y en gran medida reflejan lo que pasa con la madera en esa zona.

• En tanto, las organizaciones shuar tienen territorios colectivos, han construido y aplican reglamentos forestales para el aprovechamiento forestal, y están interesadas en trabajar con madera legal, y ASOKANUS tiene una experiencia de 10 años en aprovechamiento de madera.

Organizaciones de productores y de motosierristas de Orellana Las organizaciones de propietarios/productores pertenecen a organizaciones que han recibido apoyo de Solidaridad Internacional para implementar sistemas agroforestales y

Page 6: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

6

capacitación para valorar mejor el bosque. Sus integrantes son campesinos o colonos llegados desde otras regiones del país; son dueños de fincas de entre 40 y 50 hectáreas; producen madera en pequeñas cantidades, generalmente de manera ilegal, y son parte de organizaciones no consolidadas: Perla de la Amazonía y Las Canelas. El otro grupo de organizaciones corresponde a motosierristas y madereros. Los primeros son parte de la Asociación de Motosierristas de Orellana (ASOPEM) y en el segundo caso de la pre-asociación de madereros de Orellana. ASOPEM, es una asociación jurídica que agrupa a motosierristas y propietarios de fincas que prestan sus servicios como motosierristas en Orellana. La organización fue beneficiaria de un convenio de dos años con el Ministerio del Ambiente (MAE) y el Gobierno Municipal de Orellana (GMO) para la extracción mediante un “formulario especial”4 que permite aprovechar en diferentes fincas un máximo de 15 m³/año por finca. La madera debía destinarse al consumo en el cantón, aunque se estima que gran parte salió hacia otros mercados. En el convenio, que terminó en junio 2009, estaban activos alrededor de 20 socios5, aunque originalmente fueron unos 80 (Palacios, 2008a). Al momento, el MAE realiza una evaluación antes de decidir sobre un nuevo acuerdo. Merced a ese convenio los motosierristas lograron aglutinar poder político y experiencia en la producción de madera. Por su parte, los miembros de la pre-asociación de maderos, se autodefinen como productores de madera, aunque varios son motosierristas que compran arboles a los campesinos para aserrarlos. Está integrada por 20 socios activos quienes viven y laboran en Coca y alrededores, aunque originalmente fueron 175. La forma de trabajo de estas organizaciones de motosierristas y madereros es típica de todas las organizaciones de este tipo en la RAE. Se crean para la corta y aserrado de la madera, en la mayoría de los casos ilegal, participan en el comercio inicial del productos, ejercen presión al MAE para disminuir los controles y desestiman la participación de los regentes forestales (Palacios, 2008a; Palacios, 2008b), entre otras de sus acciones.

Organizaciones de indígenas Shuar del suroriente del Ecuador En el suroriente del Ecuador, este análisis se centró principalmente en las organizaciones indígenas shuar Asociación6 Artesanal Agroforestal ASOKANUS y en el Centro7 Nashe. ASOKANUS es una asociación formada en el 2006 por las asociaciones Santiago8 y Mayaik9 (Torres, 2008) las cuales se ubican en la zona fronteriza con Perú. Estas organizaciones cuentan con un territorio colectivo que es parte de las 160 000 ha que forman parte del Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam, donde cada socio cuenta con unas 50 hectáreas (Torres, 2008). Son organizaciones jurídicas de acuerdo a las reglas del Estado. Cuenta con un directorio que se reúne cada mes y es responsable de la ejecución del plan de trabajo. El Centro Shuar Nashe se ubica en el lado norte de la cordillera Cutucú, sobre la nueva vía Evenezer-Taisha. Es parte de la asociación Tunantza que cuenta con nueve centros. Es una organización jurídica reconocida por el CODENPE.

4 Formulario Especial, es un formato impreso que reemplaza a la Guía de Movilización de Productos Forestales que se usa para programas de aprovechamiento de madera aprobados. 5 Comunicación personal Ulises Capelo, funcionario del MAE, enero 2010 6 En el sistema organizativo de los indígenas shuar, una asociación normalmente está formada por varios centros (comunidades) dueños de un territorio. 7 Centro es el equivalente de comunidad 8 Formada por 11 centros jurídicos (Torres, 2008) 9 Formada por 10 centros jurídicos (Torres, 2008)

Page 7: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

7

RESULTADOS - ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

En los siguientes capítulos se describe la situación general del aprovechamiento de madera por comunidades, considerando los siguientes temas:

• Cumplimiento de la normativa forestal • Niveles organizativos para el aprovechamiento forestal • Capacidad de producción de madera • Manejo forestal sostenible (MFS) • Comercialización y precios de la madera

Cumplimiento de la normativa forestal El MAE como máxima autoridad forestal promulgó en el 2000 las normas para el aprovechamiento de madera. Una de estas, la norma 139 relacionada con los bosques húmedos fue modificada en diciembre del 2009. Esta norma establece los requisitos y los pasos a seguir para realizar censos e inventarios, elaborar y aprobar programas de aprovechamiento, obtener licencias para el aprovechamiento y guías para el transporte de madera. Sin embargo, diferentes estudios demuestran que tal instrumento se cumple parcialmente. Para el período entre 1998 y el 2001, Navarro et al (2005) informan que el MAE autorizó un aprovechamiento anual de 660 000 m³ de madera, pese a que el consumo industrial fue de 2.8 millones de m³, sugiriendo que el 75% de ese abastecimiento era ilegal. Más adelante, Palacios (2008b) estimó que en 2007 el volumen de madera producido ilegalmente equivalía al volumen producido legalmente, unos 700 000 m³. En las ciudades amazónicas esas cifras son mayores; en Tena, la madera ilegal que se consume alcanza el 98% (Palacios, 2009). Los participantes en el taller de Coca, confirmaron que hay diferentes formas de ilegalidad en el aprovechamiento y transporte de la madera. Uno de los aspectos más comentados fue el uso inadecuado que los ejecutores10 o intermediarios dan a las guías de movilización, quienes casi nunca las usan para llevar la madera del programa correspondiente, lo cual se ratifica con el hecho que una vez que el MAE aprueba una licencia, en pocas horas los ejecutores imprimen las guías y movilizan la madera inmediatamente después. La norma indica que no se puede cortar los árboles antes de la aprobación de la licencia. Así, es poco probable que un día después de la aprobación de la licencia, los ejecutores transporten la madera del programa correspondiente a esa licencia. La única forma de llenar un camión con 500 tablones es llevando madera de “donde sea”. Un motosierrista produce unos 30 tablones por día. Los intermediarios o ejecutores en la mayoría de los casos, están inmersos en una serie de irregularidades (Palacios, 2008b), las más frecuentes el uso fraudulento de las guías y la suplantación de nombres. En el primer caso Un ejecutor se mantiene vigente a través de varias personas presta-nombres quienes asoman como ejecutores ante el MAE de manera ficticia. Sin embargo, en sitios muy específicos como los centros11 shuar que conforman la Asociación ASOKANUS, las cosas son diferentes. Esta asociación en la que participan las asociaciones Santiago y Mayaik, ha construido y aplica un reglamento forestal que se enmarca en la norma nacional, pero que además incorpora otros elementos culturales propios. ASOKANUS mantiene la firme convicción que la venta de madera legal es ventajosa. Para llegar a ese punto han tenido que pasar 10 años, con el apoyo de varias ONGs. Por su parte el Centro Shuar Nashe (CSN), por donde pasa la nueva vía Enevener-Taisha, trata de replicar la experiencia de ASOKANUS. Al momento, está en proceso de

10 El MAE llama ejecutores a las personas que firman los programas de aprovechamiento en calidad de ejecutores. 11 Centro, es el equivalente a comunidad, nombre genérico usado por algunos indígenas en Ecuador

Page 8: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

8

perfeccionar y poner en práctica un reglamento forestal y llegar a un acuerdo con el Servicio Forestal Amazonas (SFA) para “legalizar la madera”. Una pregunta que siempre resalta cuando se analiza esta situación es por qué la producción ilegal de madera es más atractiva que la producción legal. Las posibles respuestas son:

• La producción legal de madera es más costosa y requiere de varios trámites; • La madera legal no recibe un precio diferenciado en relación a la madera ilegal; • El mercado acepta y en ciertos casos prefiere madera ilegal; • La norma no discrimina a los pequeños productores que aprovechan pocos árboles

(< 5) por año, por lo que estos se ven forzados a actuar en la ilegalidad.

Niveles organizativos para el aprovechamiento forestal En el país, la capacidad organizativa de las comunidades para el aprovechamiento forestal es incipiente. Varios esfuerzos en ese sentido no se han consolidado. Entre 1997 y 2000 unas 15 organizaciones negras y chachis de la cuenca del Río Cayapas apoyadas por ONGs, formaron la Red Forestal Comunitaria del Norte de Esmeraldas para negociar de manera directa con las empresas un precio justo de la madera (Padilla, 1999) y para mejorar el manejo del bosque12. La iniciativa terminó luego de concluido el apoyo externo. A mediados del 2007, cinco organizaciones del suroriente y noroccidente del país con el apoyo del Servicio Forestal Amazonas y otras, propusieron crear una plataforma de pequeños finqueros indígenas y colonos ecuatorianos13 para el intercambio de experiencias entre las iniciativas de manejo forestal sustentable, sin embargo, la iniciativa no se ha consolidado hasta ahora. Entre los temas de interés de esta plataforma constaban mercados y precios de madera, tala ilegal y control forestal. Palacios (2008b) en un mapeo de las organizaciones de madereros en la RAE advierte que la mayoría han sido creadas para plantear reclamos ante el MAE, pero que su debilidad es evidente frente al aprovechamiento y al comercio de la madera. Las organizaciones de motosierristas y de campesinos de Orellana confirmaron que la extracción de madera y la comercialización se hacen de manera individual. No obstante, en el suroriente la asociación ASOKANUS se muestra como una organización en proceso de consolidación, pues:

• Mantiene una estructura básica para el apoyo a sus socios. • Cuenta con dos técnicos locales encargados de la elaboración de los programas; • Ofrece créditos a sus socios de hasta 250 dólares para el aprovechamiento; • Se encarga de la venta de la madera de los socios, lo cual le permite recuperar el

préstamo; • Mantiene un acuerdo de venta con la empresa IROKO, lo que le permite conseguir

un mejor precio; • Paga hasta un 25% más por cada tablón a sus socios, en comparación con los

intermediarios. Por su parte el CSN ha empezado un proceso de organización alrededor de la madera. Su interés se centra en replicar la experiencia para establecer control comunitario sobre el bosque. La mitad de las familias están de acuerdo con el proceso, y se han comprometido a cortar máximo siete árboles por año, en el marco de un reglamento forestal que se ha discutido por tres ocasiones. En el caso de Francisco de Orellana, Torres (2008) evaluó ocho comunidades kichuas y una de campesinos, y determinó que ninguna tenía interés en formar parte de grupos para en manejar el bosque. Eso se explica porque la mayoría de organizaciones, especialmente

12 Conocimiento personal del autor en el Proyecto SUBIR que ofrecía asistencia técnica a la RED 13 Información compartida por Marco Romero del Servicio Forestal Amazonas

Page 9: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

9

rurales, están dedicadas a mejorar la infraestructura de sus comunidades, aspectos educativos, festivos y religiosos. Si se consideran tres ámbitos en los cuales se inserta el aprovechamiento sostenible de madera: económico, social-político y tradicional-cultural, ASOKANUS se ubica entre los ámbitos tradicional-cultural y económico, pero relativamente cerca al ámbito político por la influencia del Consejo de Gobierno Shuar Aurutam14. El CSN se ubica en el ámbito tradicional-cultural pero tratando de acercarse al ámbito económico. Por su parte las organizaciones de colonos se ubican en la parte central del ámbito tradicional-cultural, con poca vinculación al mercado y sin ninguna influencia política. Finalmente las organizaciones de motosierristas y madereros se ubican entre los ámbitos económico y político. Fig. 1. Ámbitos de la extracción de madera donde se ubican las organizaciones consideradas en el estudio

Capacidad de producción de madera Los bosques nativos del Ecuador, fuera de las áreas protegidas, están en manos de pequeños campesinos y de comunidades indígenas. El Estado cuenta con el Patrimonio Forestal del Estado, pero en la práctica todo este patrimonio está en posesión de los mismos grupos anteriores (Palacios, 2008a). Los campesinos individualmente o agrupados en cooperativas, asociaciones u otras formas, poseen fincas que varían entre 30 y 50 hectáreas. Por su parte los indígenas, en su mayoría, agrupados en comunas o centros tienen extensos territorios bajo títulos o posesión colectiva (Palacios, 2005). No obstante, es común que al interior de esos territorios colectivos existan divisiones familiares, donde sus dueños usan los recursos casi siempre sin reglas. El patrón de uso de esos territorios se relaciona con aspectos culturales, sociales y económicos. Los mestizos (colonos) cortan el bosque para establecer pastos y cultivos de subsistencia, y en ese proceso aprovechan la madera o venden los árboles para que los comerciantes (intermediarios) los corten. En pocos casos, los colonos poseen motosierras para aprovechar por su cuenta los árboles, lo que les da una ventaja al “vender” también su

14 El Consejo de Gobierno es una forma de organización y gobierno que están ejerciendo los shuaras amparados en la nueva Constitución Política del Ecuador.

Page 10: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

10

mano de obra. Con respecto a las organizaciones analizadas, en Orellana todas cortan y asierran con motosierra, el transporte de las piezas desde el bosque hasta la vía transitable se hace con mulas o al hombro; es decir, se emplean los medios más elementales, que a su vez causan desperdicios e incrementan los costos. Por su parte los indígenas de comunidades alejadas a las vías principales de comunicación, tales como carreteras, mantienen formas ancestrales de uso y manejo de sus recursos, con poca vinculación al mercado. Pero esta situación cambia una vez que se construye una carretera, pues entonces, la madera se convierte en el principal agente de generación de ingresos. En la mayoría de los casos los árboles se venden a los intermediarios, y este es el primer paso para talar el bosque nativo; al final, el resultado es una nueva área de pasto o cultivo. En ninguno de los casos analizados se observó la intención de no usar la motosierra para el aserrado, aun cuando los socios de ASOKANUS han recibido demostración del uso de marco-guías que acoplados a la motosierra permiten un mejor aserrado. Por otro lado, a excepción de ASOKANUS, las organizaciones analizadas, no han cuantificado las existencias de bosques y de la madera para sustentar el aprovechamiento. Resumiendo, las dificultades en relación a la producción de los productores son:

• El desconocimiento de la norma que regula el aprovechamiento de madera; • La falta de dinero para financiar el aprovechamiento; • La falta de medios idóneos para aserrado y transporte de madera; • La falta de vías de acceso; • La falta de cuantificación de la madera para programar sus cosechas.

Hay que destacar que en la producción y posterior comercialización de la madera el agente más importante es el intermediario o maderero, quien cumple los siguientes roles:

• Contacto a finqueros o propietarios dispuestos a vender sus árboles • Compra de árboles en pie a los finqueros; • Contratación de Regente Forestal; • Pago de todos los gastos relacionados con los trámites para la aprobación de un

programa15: declaración juramentada sobre la tenencia, inscripción en el Registro Forestal, pie de monte, certificación de compromisos anteriores ante el MAE;

• Presentación de programas ante el MAE en calidad de ejecutor; • Seguimiento de la aprobación de los programas; • Contratación de motosierristas para que corten, asierren y transporten la madera

hasta la vía; • Impresión de guías electrónicamente; • Transporte de la madera; • Venta de madera a depósitos, aserraderos y otros.

El papel de los intermediarios, es clave en la producción y comercialización de la madera: manejan información y presupuesto para financiar el aprovechamiento, mantienen contactos con regentes y funcionarios del MAE, están vinculados al mercado, mantienen una red de información vía teléfono que les permite eludir controles y ejercen presión a las autoridades a favor de sus intereses.

Manejo forestal sostenible (MFS) El MFS según la OIMT (2005) es un proceso consistente en manejar un bosque para lograr uno o más objetivos de ordenación, claramente definidos con respecto a la producción de un

15 Programa es el equivalente a plan de manejo, denominación genérica dada a los diferentes tipos de programas que según la Norma 139 del MAE existen para aprovechar madera

Page 11: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

11

flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su productividad futura, y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social. Para medir el avance del MFS la OIMT ha establecido criterios e indicadores, y bajo ese marco países como Ecuador en su ENDFS (2005) propone como eje de desarrollo el “manejo sustentable del bosque nativo para proveer materias primas, bienes y servicios ambientales”. Además, ha desarrollado varias normas para el “aprovechamiento sustentable de madera” para los grandes tipos de bosques. Sin embargo, se ha avanzado poco en el manejo del bosque nativo en los 10 años de vigencia de estas normas, a tal punto que la autoridad no dispone un sistema de monitoreo del bosque aprovechado luego del cierre de los respectivos programas de aprovechamiento, ni tampoco una estadística validada de cuánta superficie está bajo manejo. A nivel local, en ciertos casos existe una idea equivocada del manejo del bosque nativo. Para los miembros de ASOPEM es suficiente: “pintar los palos, cortarlos y plantar otros para remplazar los cortados”, actividades que ellos mismos proponen hacer, desestimando la participación de los profesionales forestales. Este pensamiento, es alimentado por las mismas decisiones del MAE de Lago Agrio y Coca que exigen a los ejecutores el compromiso de plantar (reforestar) un determinado número de árboles a cambio de los árboles cortados bajo programas de aprovechamiento. Esto crea la percepción falsa que el manejo del bosque nativo se basa en cortar árboles y reponerlos mediante reforestación. Para ASOKANUS el manejo del bosque se basa en la aplicación de su reglamento forestal y en la aplicación del Programa de Aprovechamiento Forestal Simplificado (PAFSi). Un estudio sobre la aplicación de este instrumento en el Ecuador (Tandazo & Gatter, 2006) reveló que en la RAE, entre el 2002 y 2003 el 98% de madera se aprovechaba mediante este programa. Sin embargo, no se cuenta con un análisis profundo que determine cuán sostenible es el manejo del bosque al aplicar ese instrumento. En términos generales, en la RAE como en el país, dos de las mayores debilidades del manejo del bosque nativo para producción de madera, son la poca o ninguna aplicación de tratamientos silvícolas a los bosques aprovechados y la falta de monitoreo a los programas, luego que estos se cierran. Palacios (2008b) estimó que entre el 70 y 90% de la superficie de los bosques aprovechados termina en otras formas de uso. Para las organizaciones analizadas, la percepción del manejo del bosque es diferente. Para ASOKANUS el aprovechamiento de madera de baja intensidad, contribuye a mantener los bosques y a la conservación de la biodiversidad. Según el reglamento forestal de esta organización se corta hasta un árbol por hectárea. Una tala de esta magnitud equivale a la caída natural de los árboles que se observa en bosques tropicales húmedos (Palacios, 1997). Su propuesta para futuro es aprovechamiento legal, calidad de productos, formar una empresa y mejorar la calidad de vida. Para el CSN es necesario hacer la zonificación del bosque para conservarlo, capacitar a los socios para manejar el bosque y mejorar las condiciones de vida. Por su parte para los motosierristas y madereros asociados bajo ASOPEM y Asociación de madereros el bosque es su fuente de trabajo. Para las organizaciones de campesinos, la visión está alrededor de su finca como espacio de trabajo, donde una parte de bosque debe dejarse para proteger fuentes de agua, producir madera y ofrecer oportunidades de caza.

Comercialización y precios de la madera El bosque ofrece la posibilidad más rápida y sencilla de ganar dinero (Kautz, sf.) a los campesinos e indígenas que se vinculan al mercado. Esta condición es ideal, cuando hay una nueva carretera, pues esta abre la posibilidad inmediata de transportar y vender la madera para aumentar los ingresos, tal es el caso de la nueva vía Evenezer-Taisha en el norte de Cutucú que al momento es una zona activa para la extracción de madera. Los

Page 12: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

12

intermediarios persuaden a la gente, y casi siempre financian todos los gastos que demanda el aprovechamiento de la madera. Sin embargo, lo que recibe el propietario es un ingreso moderado a causa del bajo beneficio neto de la venta (condicionada por el precio que impone el intermediario, la ilegalidad de la madera y la poca calidad del corte) y de los altos costos derivados del transporte (Kautz, sf.). Gatter & Romero (2005), indican que en Morona Santiago la madera ilegal cuesta menos que la legal, por la necesidad de “legalizar” la madera para ser transportada y el riesgo que significa para el comerciante comprar un producto ilegal. Asimismo Kautz (sf.) menciona que en la Cordillera del Cóndor la madera ilegal cuesta entre un 50 y 80% menos que la legal. Para los comerciantes de madera del Coca y Lago Agrio, uno de los aspectos que más influye en los precios de la madera es la compra de madera ilegal en depósitos, aserraderos e industrias de Quito, Ambato y otras ciudades. Aducen que el control de la madera en esas instalaciones es vital para el control del aprovechamiento ilegal y para aumentar los precios, pues representan el destino de la mayoría de la madera ilegal (Jiménez, 2000; citado por Kautz, sf). Para ilustrar esta situación, se presenta el siguiente cuadro: Cuadro 1.: Precios* para madera que se corta ilegalmente y se transporta luego con guía Tipo y tamaño de pieza

Especies Pago a productor a filo de vía, en US $ Venta en US $

Cordia alliodora, Guarea sp. 2.3 5 en Quito Tablón (2.5 x 0.25 x 0.05 m) Cedrelinga cateniformis 3.5 7—8 en Quito

Piezas (2.5 x 0.2 x 0.2 m)

Guarea sp. Chrysophyllum sp., Pouteria sp. 10 16—17 en

Huaquillas *Fuente: intermediarios de Lago Agrio

No obstante, existen experiencias valiosas como ASOKANUS que ha convenido con la empresa IROKO de Quito, la cual elabora productos de madera en su mayoría para la exportación, la venta de madera de seique Cedrelinga cateniformis a un precio previamente acordado, el cual significa hasta un 25% más del precio de mercado. La asociación está convencida que la venta de madera legal es ventajosa.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DESCRITA

La solución a la problemática del manejo forestal y comercialización de madera debe partir del propio pensamiento y decisiones de las organizaciones; sin embargo, sus propuestas en general, fueron vagas y parciales, con excepción de ASOKANUS. En el cuadro 2 se enlista las propuestas mencionadas por parte de los actores, las cuales fueron recogidas durante el proceso de la investigación. Cuadro 2.: Propuestas para mejorar la situación del aprovechamiento forestal de los grupos analizados

Propuesta Organización Firma de un nuevo convenio con el MAE para mantener el acuerdo de extraer en cada finca que intervengan por lo menos 15 m³ de madera por año “Pintar y cortar árboles (en bosque nativo) y reforestar”, sin la participación de técnicos y regentes forestales

ASOPEM y Asociación de Madereros de Orellana son los siguientes

Page 13: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

13

Mantener el bosque y buscar alternativas para el manejo y para otros usos

Organizaciones de campesinos de las organizaciones Perla de la Amazonía y Las Canelas

Constitución de una empresa comunitaria Aumentar el número de socios que aprovechan madera legal Disminución del desperdicio de madera en el aserrado

ASOKANUS

Aplicar el reglamento forestal constituido Contar con la asistencia técnica de ASOKANUS y Servicio Forestal Amazonas para mejorar el aprovechamiento de madera

Centro Shuar NASHE

DISCUSIÓN

En términos generales, en Ecuador, el bosque ha sido y es considerado como proveedor de madera para la obtención inmediata de ingresos, descartando casi por completo la necesidad de manejarlo para mantener su productividad a largo plazo. Esto se evidencia en la poca superficie efectiva bajo manejo, y en la falta de un sistema de monitoreo estatal que permita mantener el bosque a largo plazo, controlar y sancionar el cambio de uso después que una operación forestal legal ha sido cerrada. Para las organizaciones indígenas, de comerciantes o intermediarios, de campesinos las visiones con respecto al bosque son distintas. Para los indígenas aislados de las carreteras u otras vías que facilitan la extracción de madera, el bosque es el espacio de vida que se usa para cacería, pesca, recolección de plantas útiles y otras actividades ancestrales. No obstante, esta visión se ve rápidamente alterada con una mayor vinculación al mercado, derivada principalmente de una nueva carretera. En ese momento, las necesidades de ingresos monetarios crecen y el bosque representa esa oportunidad; al mismo tiempo, los intermediarios persuaden la venta de los árboles para su aprovechamiento, generándose una nueva dinámica económica, muy similar a la que viven los colonos. Únicamente, organizaciones que han recibido alguna asistencia técnica externa tienen la visión de la producción sostenible de la madera, y este es el caso de ASOKANUS. No obstante, su expectativa para formar una empresa que se encargue de la producción y comercialización de la madera, debe analizarse partiendo de un plan de negocios que determine la viabilidad de la misma. Ese plan de negocios deberá ampliarse para considerar los aspectos organizativos de la asociación y la influencia política del Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar. Para los intermediarios, el bosque es una oportunidad de trabajo. Su visión es simple: cortar árboles, vender su madera y plantar otros para reemplazarlos a través de la reforestación. Pese a esta visión simplista, estos actores tienen un peso enorme en la producción y comercio de madera. La reforestación, planteada como solución a la pérdida de bosques nativos por estos actores, debe considerarse en la justa medida para decidir dónde hacerla, con qué especies, bajo qué condiciones técnicas y financieras, y otras. Para los colonos típicos, tradicionalmente, el bosque fue visto fuente inmediata de recursos monetarios, sin importar su permanencia a largo plazo; sin embargo, esta visión está cambiando. Así, los campesinos de organizaciones como la Perla de la Amazonía y Las Canelas, ven en el bosque nuevas oportunidades, relacionadas con el aprovechamiento ordenado de la madera, el turismo, entre otras. En base a la información disponible, las propuestas formuladas por los actores y el juicio razonable de los autores, se presenta un resumen de las soluciones propuestas y de la problemática analizada (Anexo 1). Los principios subyacentes son el empoderamiento y la autoayuda, con el fin de optimizar la sostenibilidad de una intervención

Page 14: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

14

Respaldo político al manejo forestal sostenible El manejo forestal sostenible requiere una firme decisión política para consolidarse en el tiempo. En el 2000 el MAE promulgó la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal del Ecuador, la cual fue recogida en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 en la política 4.2: Manejar integralmente el patrimonio forestal del país, a través del control a la deforestación y manejo de los bosques nativos dentro y fuera de las áreas protegidas, la restauración de las zonas de aptitud forestal y el fortalecimiento del marco legal, participativo y de información forestal; sin embargo, el nuevo plan nacional de desarrollo llamado Plan del Buen Vivir 2010-2014, no reconoce como política el manejo del bosque nativo. No obstante, hay que reconocer que el MAE a través de varias iniciativas trata de impulsar el manejo de bosques nativos. Inclusive se piensa constituir un programa Socio Manejo (Forestal), al estilo del Programa Socio Bosque que ofrece un incentivo monetario directo de entre 5 y 30 dólares por hectárea para la protección de bosques nativos desde diciembre del 2008. La falta de una política evidente respecto al manejo del bosque nativo en el nuevo plan nacional de desarrollo, deja casi sin piso el cumplimiento de la estrategia en este aspecto.

Page 15: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

15

LITERATURA CITADA

Banco Mundial. 2006: Strengthening Forest Law Enforcement and Governance - Addressing a Systemic Constraint to Sustainable Development. Washington, US. 93 p.

Gatter, S. & M. Romero. 2005. Análisis económico de la cadena de Aprovechamiento, transformación y comercialización de madera aserrada provenientes de bosques nativos en la región centro-sur de la Amazonía ecuatoriana. Servicio Forestal Amazónico. Macas.

Ibarra, E., M. Romero & S. Gatter. 2007. Análisis del marco legal para el manejo forestal por pequeños productores rurales en la Amazonía Ecuatoriana. Proyecto FORLIVE: Manejo forestal por pequeños productores en la Amazonía – Una oportunidad para incrementar la estabilidad ecosistémica forestal y los medios de vida rural. Componente 2: Marco Institucional.

ITTO/INEFAN. 1993. Desarrollo integrado de la estructura de comercialización de la madera y productos de la madera en Ecuador. Mercado y comercialización de la madera en Ecuador. Diagnóstico. Proyecto Pd 154/91. INEFAN. Quito.

Kauz, M. s/f. Aprovechamiento maderero en la Cordillera del Cóndor. Technische Universitat Dresde. Alemania.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2005. La Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Ecuador. Quito, Ecuador.

Navarro, G., F. Del Gatto & M. Schroeder. 2006. The Ecuadorian Outsourced National Forest Control System. Country Case Study 3. Proyecto VERIFOR (www. verifor.org).

Padilla, A. 1999. La Red Forestal Comunitaria exige precios justos. En León, M. (comp.) Una herencia hacia el futuro. Memorias del primer encuentro comercial de maderas tropicales. CARE-Ecuador. Quito.

Palacios, W. 1997. Composición, estructura y dinamismo de una hectárea de bosque en la Reserva Florística El Chuncho, Napo, Ecuador. En Mena, P. A., Soldi, R. Alarcón, C. Chiriboga & L. Suárez. Estudios biológicos para la conservación, diversidad, ecología y etnobiología. EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Palacios, W. 1999. Los bosques húmedos tropicales de Esmeraldas: posibilidades de manejo. En León, M. (comp.) Una herencia hacia el futuro. Memorias del primer encuentro comercial de maderas tropicales. CARE-Ecuador. Quito.

Palacios, W. 2005. Potencial etnobotánico de los territorios indígenas en el Ecuador. Revista Bosques … Latitud cero. No. 002. Pp 3-9. Loja, Ecuador.

Palacios, W. 2008a. Mapeo de actores vinculados al manejo forestal, y al procesamiento y comercialización de la madera, con énfasis en las provincias de Esmeraldas, y amazónicas. Informe de consultoría para el Programa Modelo de apoyo a los negocios inclusivos del Servicio de Cooperación Holandesa. Quito.

Palacios, W. 2008b. Análisis de la situación de la gobernabilidad y del cumplimiento de la legislación en el sector forestal en el ecuador. Iniciativa para la aplicación de la legislación forestal en la Amazonía-ALFA. Informe de consultoría.

Palacios, W. 2009. La Cadena de Valor de la Madera en el Cantón Tena, Informe de consultoría para la GESOREN-GTZ. Quito.

Romero M., Leon J., Malessa U., Ortiz, B., Puyol, A. & Del Gatto, F. 2009. Construcción de un sistema viable y gobernable para el buen manejo del bosque y de vigilancia en la extracción, transporte y destinos de la Madera. Informe de consultaría para TRAFFIC America del Sur. Quito. 82 p.

Sánchez, R. 2006. La deforestación en Ecuador. Informe interno. CLIRSEN. Sierra, R. La deforestación en el noroccidente del Ecuador: 1983-1993. Ecociencia. Quito. Tandazo, F. & S. Gatter. 2006. Aplicación del Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable en

el Ecuador. SFA. Macas. Torres, J. 2008. Análisis de potencialidad para el manejo forestal comunitario en comunidades

Kichwas de la provincia de Orellana-Ecuador. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Page 16: Situación de las comunidades productoras forestales de la ... · Situación de las comunidades productoras ... Orellana se escogieron porque esta es una de las zonas ... asociación

16

Anexo 1: Líneas básicas para soluciones en base de la consulta y el análisis de la problemática.

Alternativa de solución Propuestas por* …

Apuntando a…**

Capacitación: La capacitación debe dirigirse a superar las deficiencias principales que afectan la producción y comercio de madera.

• Aplicación de la normativa para aprovechamiento de madera A + E 1, 5 • Selección de árboles para aprovechamiento E 4 • Tala dirigida de árboles E 4 • Aserrado mejorado A + E 4, 5 • Transporte mejorado de madera, desde el bosque a la vía E 3, 5 • Capacitación en estrategias de mercadeo E 5 • Entrenamiento de promotores forestales en aplicación de las

normas para aprovechar madera E 1, 2, 3, 4

• Asistencia técnica al finquero para ordenar el uso de la finca y los recursos contenidos E 1, 3, 4

Apoyo a la comercialización • Identificación de compradores que reconozcan mejores

precios para la madera legal A + E 5

• Normas para el mejoramiento de la calidad E 3, 5 • Acompañamiento en la negociación E 5 • Estudio sobre mercados potenciales para la madera producida

legalmente bajo aprovechamiento mejorado E 5

• Identificación de compradores de madera producida mediante aprovechamiento mejorado (tamaños, volúmenes, especies…) A + E 5

• Asistencia para establecer relaciones justas entre comparadores y los productores forestales E 3, 5

Mejoramiento de la tecnología y medios de producción • Desarrollo de un esquema de gestión para la adquisición y uso

de mejores equipos y herramientas para producción de la madera

E 3

• Entrenamiento en el uso y mantenimiento de equipos y herramientas E 3

• Realización de un estudio sobre incentivos potenciales para hacer atractivo el mejor manejo de los bosques E 1, 4

Fortalecimiento de la organización comunitaria • Economía comunitaria para la comercialización de madera E 5 • Desarrollo de modelos para la gestión interna (productores) de

los ingresos mejorados E 3, 5

• Desarrollo de las capacidades administrativas y contables A + E 2 • Sistematización y difusión de experiencias de los fincas

modelo A + E 1, 2, 3, 4, 5

• Asistencia técnica para la elaboración de planes de negocios A + E 2, 5 • Negociación y acuerdo al nivel político sobre un nuevo

Convenio entre ASOPEM y MAE A 5

* A = de actores, E = de Expertos; ** 1 - Cumplimiento de la normativa forestal 2 - Niveles organizativos para el aprovechamiento forestal 3 - Capacidad de producción de madera 4 - Manejo forestal sostenible (MFS) 5 - Comercialización y precios de la madera