situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

119
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN SITUACIÓN DE LA LEYENDA EN EL AULA DE EDUCACIÓN PARVULARIA COMPLEJO EDUCATIVO JOAQUÌN RODEZNO, SAN SALVADOR 2009 -2010 TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARVULARIA PRESENTADO POR: ANA CECILIA AMAYA RODRÍGUEZ AMINTA ARACELY ESCOBAR VILASECA ROXANA LÓPEZ CASCO SAN SALVADOR, 2010

Upload: biblioteca-licda-etelvina-trejo-de-palencia

Post on 03-Aug-2016

264 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La leyenda es una forma literaria que muy poco se ha investigado en los Centros de Educación Superior. En vista de ello, la Universidad Pedagógica ha autorizado la presente investigación que en su Marco Conceptual comprende los aspectos establecidos en la guía metodológica que orienta las investigaciones en este centro de estudios.

TRANSCRIPT

Page 1: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

SITUACIÓN DE LA LEYENDA EN EL AULA DE EDUCACIÓN PARVULARIA COMPLEJO

EDUCATIVO JOAQUÌN RODEZNO, SAN SALVADOR 2009 -2010

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN PARVULARIA

PRESENTADO POR:

ANA CECILIA AMAYA RODRÍGUEZ

AMINTA ARACELY ESCOBAR VILASECA

ROXANA LÓPEZ CASCO

SAN SALVADOR, 2010

Page 2: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

INDICE

CAPÍTULO I

1.0 MARCO CONCEPTUAL

Pág.

1. Introducción --------------------------------------------------------------------------------------5

2. Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------ 8

2.1 Objetivos General

2.2 Objetivos Específicos

3. Antecedentes del problema----------------------------------------------------------------- 9

4. Justificación-------------------------------------------------------------------------------------- 12

5. Planteamiento del problema--------------------------------------------------------------- 14

6. Alcances y limitaciones--------------------------------------------------------------------- 16

6.1 Alcances

6.2 Limitaciones

7. Recuento de conceptos y categorías a utilizar------------------------------------- 20

Page 3: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

CAPÍTULO II

2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórico-Metodológica ------------------------------------------- 22

2.2 La leyenda y la tradición oral ---------------------------------------------------------- 26

2.3 La leyenda y la literatura ----------------------------------------------------------------- 31

2.4 La leyenda y la identidad cultural ----------------------------------------------------- 60

2.5 Construcción del Marco Empírico----------------------------------------------------- 64

2.6 Formulación Teórico- Metodológica de lo investigado------------------------- 95

Page 4: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

CAPÍTULO III

3.0 MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación -----------------------------------104

3.1.1 Situación de la leyenda en el aula de la Educación Parvularia

3.1.2 La leyenda ---------------------------------------------------------------------------------- 106

3.2 Procedimiento para la recopilación de datos ------------------------------------- 108

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos --------------------109

Recursos

Índices preliminares sobre el informe final

Cronograma

Bibliografía -----------------------------------------------------------------------------------------115

Biografía general consultada----------------------------------------------------------------116

ANEXOS

Page 5: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

CAPÍTULO I.

1.0 MARCO CONCEPTUAL

1. INTRODUCCIÓN

La leyenda es una forma literaria que muy poco se ha investigado en los Centros

de Educación Superior. En vista de ello, la Universidad Pedagógica ha autorizado

la presente investigación que en su Marco Conceptual comprende los aspectos

establecidos en la guía metodológica que orienta las investigaciones en este

centro de estudios.

Dichos aspectos incluyen los objetivos, los antecedentes del problema, la

justificación, planteamiento del problema, alcances y limitaciones y el recuento de

conceptos y categorías a utilizar. Los objetivos como pauta para la verificación,

indagación y análisis relacionado con el sujeto y objeto de esta investigación.

Los antecedentes, en los que se describe la leyenda desde el punto de vista

cosmogónico y mitológico; como forma de explicar la creación del universo y el

origen del mito o leyenda.

La justificación explica el por qué y para qué de la investigación y el carácter

histórico, antropológico y étnico de la leyenda.

En el planteamiento del problema se presenta la leyenda como la forma de

expresión de los pueblos indígenas por medio de la tradición oral. También se

cuestiona si la tradición oral estimula la expresión verbal infantil.

Alcances y limitaciones: se aclara la terminología incluida en la investigación, se

destaca el valor histórico de la tradición oral y la importancia del lenguaje de las

etnias.

Se presenta el problema generado por los avances tecnológicos y el olvido en que

han caído las expresiones del pasado.

Page 6: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Conceptos y categorías a utilizar. Aquí se destaca la terminología específica que

incluye: leyenda, mitología, cosmogonía, tradición oral e identidad cultural.

El Marco Teórico se inicia con la documentación teórico-metodológica que

comprende la teoría obtenida de la bibliografía consultada y la estructura dada a

toda la información obtenida.

La estructura comprende tres aspectos valiosos dentro del estudio. Ellos son: La

Leyenda y la tradición oral, La Leyenda y la Literatura y La Leyenda y la identidad

cultural.

Se presenta la monografía que sirve de contexto al Complejo Educativo donde se

realiza la investigación. Monografía que comprende todos los datos que

enriquecen el contenido de la investigación.

El Marco Empírico incluye todo el procedimiento de la investigación, los

instrumentos de investigación utilizados y los análisis correspondientes.

La formulación teórico –metodológica de lo investigado se basa en el sujeto y el

objeto formulados de la siguiente manera: “Situación de la Leyenda en el aula de

Educación Parvularia “. Comprende la contraposición de autores y la teoría en

contraste con lo encontrado en el aula de Educación Parvularia del lugar donde se

realizó la investigación.

En el desarrollo y definición teórica se destaca la orientación infantil de algunas

leyendas, las cuales pueden utilizarse en el nivel parvulario, así como los recursos

materiales y metodológicos apropiados, de acuerdo a la Psicología Infantil.

Además, la toma de conciencia de que es en los años infantiles cuando se tiene

que iniciar la formación de la identidad salvadoreña, así como la inclusión del tema

de la leyenda en los documentos curriculares de Educación Parvularia.

El Marco Operativo incluye la descripción de los sujetos de la investigación que

permitió verificar la situación en que se encuentra la leyenda en Educación

Parvularia del Complejo Educativo Joaquín Rodezno de San Salvador.

Page 7: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

También se establece la nueva definición del sujeto y sus nuevas determinantes

teóricas. Al mismo tiempo se establecen los procedimientos para la recopilación

de datos, a través de los siguientes instrumentos de investigación: una guía de

entrevista a la docente encargada de la sección de Parvularia y otra de

observación a los estudiantes, esto con el fin de obtener la información necesaria

para el desarrollo de la investigación. Asimismo se específica la técnica para el

análisis de los datos.

En el cronograma se presenta una descripción detallada de todas las actividades

realizadas durante la investigación. Referente a los recursos, estos se desglosan

en humanos y logísticos todos empleados para la realización del estudio. Y en el

índice preliminar sobre el informe final se muestra una síntesis de los aspectos

más relevantes de los tres capítulos de la investigación.

Page 8: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Verificar la situación de la leyenda en el aula de Educación Parvularia en el

Complejo Educativo Joaquín Rodezno de San Salvador.

2.2 Objetivos Específicos

Indagar si las estrategias utilizadas para desarrollar el tema de la leyenda,

son apropiadas para Educación Parvularia.

Analizar si la leyenda como medio de tradición oral, contribuye al desarrollo

de la expresión verbal infantil.

Page 9: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La situación de la leyenda en el Centro Escolar seleccionado, amerita un

minucioso trabajo de investigación por cuanto su ubicación es en el centro de la

ciudad de San Salvador, en un entorno urbano bastante problemático, son

barreras que cierran los espacios a la tradición oral.

En términos generales, en Mesoamérica la leyenda se remonta a la Época

Precolombina, es decir antes de la llegada de los españoles en 1492. Los

indígenas que poblaban estas tierras vivían las mismas cosmogonías y mitologías

de todos los pueblos mesoamericanos.

“La Cosmogonía se define como el conjunto de hipótesis o teorías que tratan de

explicar el origen y la formación del universo, el mundo como un todo organizado y

armonioso. La Mitología como el conjunto de mitos y leyendas en el que pueden

participar dioses, semidioses y héroes agrupados de tal modo que llegan a formar

un esquema con cierta coherencia”1.

Cada pueblo posee su propia mitología y entre los pueblos antiguos fueron los

griegos los primeros en hacer recopilaciones. El mito se define como fábula o

ficción alegórica en virtud de la cual una cosa representa a otra, es decir que se

trata de representaciones simbólicas. La palabra griega “mito” tiene muy amplio

significado, uno de ellos es “fábula o narración maravillosa”. Pero el significado

que ha prevalecido en el tiempo es: “narración en la que intervienen dioses o

seres sobrenaturales”.

La mitología es considerada la ciencia de los mitos, su significación y desarrollo.

Es el conjunto de mitos que conforman la base de muchas culturas y

civilizaciones, siendo las más ricas, la hindú y la griega. Los estudios del mitólogo

Max Millery y las teorías de Dupuex le dieron la categoría de ciencia, necesaria de

estudiar, por etnólogos, lingüistas y filósofos.

1 Editorial Argentina Arístides Quillet (1972). Diccionario Enciclopédico Quillet Tomo tercero. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Argentina Arístides Quillet.. p. 74

Page 10: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

La cosmogonía salvadoreña se enmarca en las antiguas cosmogonías

mesoamericanas sustentadas en las narraciones del Popul Vuh, referidas a los

creadores y formadores Tepec y Gucumatz primeros dioses que formaron de maíz

a los primeros seres humanos.

Según el Popul Vuh el maíz es la sustancia de la vida, la materia prima de la cual

los dioses, tras varios intentos fallidos, modelaron el cuerpo de los hombres. “Los

creadores y formadores Tepec y Gucumatz, hallaron lo que buscaban que fuese

carne del hombre (…) y de Paxil y de Cayalá, vinieron las mazorcas, amarillas y

blancas. De esta materia vegetal se hizo la carne del hombre y así formaron los

dioses a los primeros hombres: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e

Iquibalam, y poco después a las mujeres Caha Paluma, Chomihá, Tzununiha y

Caquixaha”2.

En lo que a El Salvador propiamente se refiere, es Miguel Ángel Espino quien

aporta valiosa información. Según él, la cosmogonía de los Pipiles fue producto de

su profunda imaginación. “La tierra rodaba en el espacio zumbando en el silencio.

La noche se agrandaba en los contornos de las cosas. Todo es negro, negra la

tierra y negro el cielo. El frío se extendía en las frías cavernas de la Nada”3

Al referirse a los dioses, dice que Teotl era el creador padre de la vida, Teopantli

regulador del cielo y la tierra; Tonal el sol, esposo de Metzti su reina; Tlaloc dios

del agua o de la lluvia; Camaxtli; de la guerra, Teomikistli, de la muerte; Lulín del

infierno, Centeotl diosa del Maíz y Cuetzpálin, diosa de la riqueza.

Con relación a la tradición oral se acota lo siguiente: “A través del lenguaje puede

apreciarse la psicología de un determinado pueblo y su grado de complejidad”,

sostiene Pedro Geoffroy Rivas al respecto. Se puede entonces afirmar que el

contenido del lenguaje está íntimamente relacionado con la cultura; que la cultura

y el lenguaje fluyen generalmente por cauces paralelos y que el vocabulario de

2 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1995). Niños y niñas de Maíz. San José,

Costa Rica: UNESCO. p. 8

3 Espino, Miguel Ángel (1996). Mitología de Cuscatlán. San Salvador, El Salvador: CONCULTURA. p. 29

Page 11: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

cada lengua refleja con gran fidelidad la cultura a cuyos servicios se encuentra esa

lengua. Así, el lenguaje resulta estrechamente ligado a los hábitos del

pensamiento y no sólo ligado; porque probablemente ambos son una sola cosa.

La inagotable riqueza de la forma lingüística y la infinita variabilidad del proceso de

pensamiento; porque constituyen el contenido latente de todos los idiomas, han

sido siempre, en todas partes y en todo tiempo, la misma cosa: la grandiosa

ciencia intuitiva de la expresión humana”.4

Los aportes de María Mendoza de Baratta que considera el folklore como ciencia y

la clasifica: folklore, folkvisa y folkway en su investigación, “Cuscatlán Típico”.

En el área de la cosmogonía: Chasca la Virgen del agua, Nabá, El Príncipe a

quien embrujan las noches cuzcatlecas. La leyenda de la Flor de Pascua, del Maíz

colorado, la Piedra de la conquista entre otras. Estas eran disfrutadas en grupos

familiares y amistades tanto en el ambiente rural como urbano.

4 Dirección de Publicaciones e Impresos (1993). Tradición oral de El Salvador. San Salvador, El Salvador: CONCULTURA.

p. 31

Page 12: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

4. JUSTIFICACIÓN

Se considera que la presente investigación tiene gran importancia por las

siguientes razones:

Se trata de investigar la situación de la leyenda en el nivel de la Educación

Parvularia de un Centro Escolar en la ciudad de San Salvador, lugar donde no

tiene espacio la tradición oral.

Por el carácter histórico, antropológico y étnico de la leyenda y por ser parte de la

mitología y cosmogonía de los pueblos.

Desde el punto de vista de la identidad cultural es relevante el aporte de la

tradición oral, que transmite a lo largo de los años la vida de los pueblos en cuanto

a su lenguaje, costumbres y tradiciones.

Alcanza un valor literario por el rescate que escritores y escritoras hacen de la

leyenda, tanto la que trata sobre seres sobrenaturales, como la que explica el

mundo o cosmos circundante. Los historiadores y antropólogos del pasado y del

presente aportan valiosos conocimientos que enriquecen la pluralidad cultural.

En la actualidad, debido a que la tradición oral por varias circunstancias, cada día

se va perdiendo más y más, especialmente en las áreas urbanas del país se

vuelve urgente rescatar las raíces culturales salvadoreñas.

En los programas de Educación Parvularia no se incluye la leyenda como que si

ella no tuviera un valor literario y cultural dentro del folklore espiritual y folklore

como ciencia. Tal como lo define la notable folklorista salvadoreña María Mendoza

de Baratta en su investigación titulada “Cuscatlán Típico”. Ella lo clasifica el

folklore propiamente dicho, Folkvisa y Folkway.

El folklore incluye mitos y tradiciones orales, leyendas, fábulas, historietas,

cuentos, supersticiones, adivinanzas, refranes y otras formas literarias que pueden

resumirse en las siguientes expresiones: “Saber popular” y “Sentir popular”.

Page 13: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Folkvisa es todo lo que se refiere a tradiciones musicales, cantos y música de

antaño, de los pueblos. Folkvisa significa melodía popular y comprende música,

danzas, canciones, sones, instrumentos musicales y música instrumental.

Folkway, que significa “rutas de los pueblos”, incluye: costumbres, política,

religión, sociales, ritos y ceremonias.

Con lo anteriormente expresado conviene reflexionar si la Educación Parvularia no

es el ámbito más propició, la tierra más fértil para sembrar la semilla de la

identidad cultural salvadoreña.

Conocer la tradición es valioso no sólo porque transmite, en el tiempo un

conocimiento cultural y patrimonial único, que es cada vez más importante para

la historia de un pueblo, una memoria que permite la ubicación como seres

históricos y con finalidades específicas; sino también porque permite que cada

ciudadano se identifique con su propia cultura. Este legado cultural, testifica una

experiencia cultural y ofrece a cada ser humano la oportunidad del descubrimiento

de su propia identidad.

Las leyendas deben ser parte de la formación integral de niños y niñas en los

centros educativos de manera que se conviertan en entes difusores de estas y así

no se pierda la riqueza cultural de nuestros pueblos, para que la situación de la

leyenda perdure y fortalezca la tradición oral.

La importancia de este estudio es conocer el lugar que se le da a la leyenda en

Educación Parvularia. Es un tema al que se le da poca relevancia ya que ni los

maestros ni maestras se interesan por hablar de ella, por lo tanto esta va

quedando en el olvido. La leyenda propicia fortalecer la identidad salvadoreña,

porque desde la Educación Parvularia debe mantenerse viva la identidad cultural

de generación en generación.

Page 14: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situación problemática

La leyenda, expresión vital en los pueblos indígenas, componente esencial de la

mitología y la cosmogonía de los mismos, actualmente se asfixia en el mundo

globalizado de transculturación y aculturación galopantes.

La leyenda, se considera parte del patrimonio cultural porque trata de expresiones

culturales de la gente, especialmente de las capas populares, que expresa de

manera sencilla los acontecimientos, hechos y fenómenos de sus lugares de

origen, pero ya casi no se escucha, esa es la verdadera situación de esa forma

expresiva popular.

Vista como integrante del Folklore espiritual, expresa los sentimientos, el alma

popular, la sabiduría de la gente, que encuentra la manera sencilla de expresar, en

forma oral, lo que es difícil explicar; pero lo hace con base a experiencias vividas u

observadas o como producto de la tradición oral.

Los medios de comunicación que muy poco espacio y cobertura dan a las

actividades culturales y la vida actual tan agitada, producen una ceguera y sordera

cultural, que dificultan ver y escuchar los recuerdos o acontecimiento del pasado.

De esa manera todo ese patrimonio va quedando en el olvido, la semilla de la

identidad cultural salvadoreña no encuentra terreno fértil donde nutrirse y las

nuevas generaciones crecen sin saber cuáles son sus raíces culturales. La

posibilidad de rescate se encuentra en escritores y escritoras que todavía

investigan y escriben leyendas y en los futuros programas de estudio que el

Ministerio de Educación, implemente que incluyan su estudio como componente

curricular.

Al visitar el Complejo Educativo Joaquín Rodezno con el fin de investigar el tema

de la leyenda, a primera vista la situación de la misma amerita ahondar en detalles

Page 15: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

específicos que den luces sobre cómo procede la maestra para desarrollar el tema

que se investiga.

Enunciado del problema

Planteada de esa manera la situación problemática, se vuelve necesario

cuestionar. ¿Cuál es la situación de la leyenda como forma de tradición oral para

iniciar la formación de la identidad cultural salvadoreña y contribuir al desarrollo

expresivo, en el aula de Educación Parvularia del Complejo Educativo Joaquín

Rodezno de San Salvador?

Page 16: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

6. ALCANCES Y LIMITACIONES

6.1 Alcances

La leyenda esta conformada por historias reales, seres mitológicos, dioses de

viento y fuego; traídos por la tradición oral, todo con el fin de generar enseñanza,

moralidad, explicar el origen de la vida y los pueblos.

Cada escritor elige el punto de vista que mas le convenga; mitológico o

cosmogónico.

Al respecto hay obras literarias en la que cada escritor elige una corriente de

pensamiento, mitológico o cosmogónico para plasmar sus leyendas.

El libro Tradición Oral de El Salvador muestra una investigación realizada por

diferentes pueblos de El Salvador dándonos un estudio de los diferentes seres

mitológicos y leyendas que nos ayudaran a comprender nuestras raíces culturales,

la ponderación y enfoque de este trabajo es generar una muestra de la tradición

oral y constituirlo como un elemento básico de la cultura salvadoreña.

Francisco Espinoza, realiza un estudio sobre la leyenda en Literatura Infantil

donde aporta conceptos importantes que valoran a la leyenda en su contexto

cultural, literario, tradicional, que al igual que el cuento es fundamental en el

desarrollo intelectual de la niñez y del pueblo en general.

Miguel Angel Espino en su primer libro “Mitología de Cuscatlán “, comienza por

definir su corriente de pensamiento plasmada en cada una de sus leyendas,

siendo esta: El rescate de la identidad cultural a través de utilizar en los posible;

las tradiciones populares, personajes, mitos y héroes, por sobre filosofías

impuestas del extranjero. Con un pensamiento crítico, político – social y religioso

Aportando valentía, sencillez, carisma y fantasía en cada una de sus narraciones,

Manlio Argueta nos ofrece una versión de la leyenda, en la que reviven historias

de los personajes, como el cipitio en sus andanzas en el estilo de la tradición oral.

Page 17: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

El Popol Vuh, es la historia del pueblo Quiche, y nos aporta todo el conocimiento y

grandeza de su época, nos hace vivir una historia de gloria con su legado

mitológico en el que se derrama el pensamiento de los Quiches.

Maria de Baratta eleva el Folklore a ciencia, llevándonos a estudiar la leyenda

como una filosofía de un pueblo que escribe, canta y vive sus tradiciones

mantenidas a través del tiempo.

Adolfo de Jesús Márquez, entrega una colección de leyendas, escrita con detalle y

sencillez pensando en un grupo de lectores, la niñez salvadoreña, interesándose

porque sean de fácil comprensión y muy entretenidas.

Ricardo Lindo, entregó Cuzcatlán de las Aguas Azules, que es una colección de

cuentos y leyendas, enriqueciendo el acervo cultural salvadoreño.

Corina Bruni en Leyendas y Algo más, ofrece una manera muy particular de

leyendas escritas en verso con la elegancia y belleza de la poesía, de esa manera

aporta un gran legado a la tradición cultural salvadoreña.

Niñas y Niños de Maíz es un compilado de leyendas, tradiciones religiosas,

culturales y artesanías de Centroamérica como un aporte a la educación y al

folklore de los pueblos, siendo los niños y niñas los destinatarios de tal legado,

dándoles a conocer los mitos y cultura de otros pueblos vecinos.

Efraín Melara Méndez según los estudios que realizó sobre la leyenda y los mitos,

llegó a la conclusión de que tiene fines moralizadores y que se puede educar por

el mito o la leyenda.

En una investigación realizada por alumnos de la Universidad Don Bosco se

considera que el hombre heredó un pensamiento mágico, lleno de supersticiones

que se ve reflejado en nuestras leyendas y específicamente en la Siguanaba y El

Cipitio y, que además es obsesionante y colectivo en todo el país.

Page 18: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

En Literatura Infantil, de la Dra. Adela Cabezas de Rosales define la leyenda, la

conceptualiza y además detalla sus cualidades: Naturalidad, vivacidad, interés,

objetividad, fatalidad, historicidad. Que son elementos que describen la fantasía

colectiva de un pueblo.

6.2 Limitaciones

El libro Tradición oral de El Salvador tiene como limitante el mostrar las leyendas

como un compilado de historias fantásticas que forman parte de la tradición oral,

sin profundizar en la riqueza histórica, mitológica y cosmogónica que representa

como herencia cultural de nuestros antepasados de Cuzcatlán, únicamente toma

la riqueza literaria no solo de la leyenda sino de todo el material recopilado.

Francisco Espinoza a pesar de los aportes tan valiosos que recopila de escritores

de América y sus respectivas leyendas en su libro Literatura Infantil no ahonda

en el impacto que puede tener la leyenda en El Salvador tanto en el ámbito

educativo como cultural.

Miguel Angel Espino da a su obra un enfoque que condiciona al lector apartándolo

del aspecto educativo, debido a su corriente de pensamiento influenciada por

culturas ajenas.

Manlio Argueta además de enriquecer la literatura, no tiene en la leyenda sus

intereses sino, más bien en la poesía y la novela con la que ha sido galardonado.

El Popol Vuh tiene riqueza cultural en gran medida y permite conocer mas de los

Quiches de Guatemala y sus respectivas leyendas pero que es distinta a la de los

Pipiles, Nahuats o Lencas que son pueblos que vivieron y murieron en El

Salvador.

Maria de Baratta se enfoca en la ciencia y las definiciones del Folklore, Folvisa y

Folway estratificando las tradiciones populares.

Page 19: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Adolfo de Jesús Márquez nos lleva a la fantasía de seres mitológicos de una zona

geográfica en particular.

Cuscatlán de las Aguas Azules es una colección de leyendas en un compendio

para la literatura infantil que se mezcla con cuentos a los que se les otorga mayor

relevancia.

Corina Brunni escribe con belleza lirica y poesía, por lo tanto se pierde el enfoque

mitológico o cosmogónico que se le podría dar a la lectura.

Niñas y Niños de Maíz es una obra muy completa que da a conocer leyendas

insignes de cada país de Centroamérica; pero en el caso de El Salvador en

particular faltan leyendas mas representativas como: La Siguanaba, El cipitio, El

cadejo, ya que todos pertenecen a la tradición mitológica popular y cultural de El

Salvador.

Bajo la óptica moralizadora con que observa la leyenda Efraín Melara Méndez, se

pierde el contexto cultural que tiene y el carácter educativo a un condicionamiento

de la conducta.

En la investigación de la Universidad Don Bosco tenemos la siguiente limitante el

hecho de considerar a la leyenda como un mecanismo de conservación y

transmisión de datos históricos y la documentación de las tradiciones de un

pasado colectivo sin profundizar mas en el tema y hablando sobre este de manera

superficial.

En el libro Literatura Infantil de la Dra. Adela Cabezas de Rosales encontramos la

siguiente limitante: Que bajo su corriente de pensamiento no nos brinda un

ejemplo práctico, desglosando una de las leyendas salvadoreñas para ejemplificar

su postura

Page 20: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

7. RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORIAS

La leyenda es una narración oral o escrita, transmitida por la tradición oral,

procedente de las etnias que poblaron las tierras mesoamericanas en el caso de

El Salvador.

Siendo la Cosmogonía el conjunto de teorías o hipótesis que intentan explicar el

origen y formación del universo, el mundo como un todo armonioso y organizado.

La cosmogonía de Mesoamérica se explica en el Popol Vuh de la manera

siguiente: “Los creadores y formadores de Tepec y Gucumatz, hallaron lo que

buscaban que fuese carne del hombre y de Paxil y de Cayalá, vinieron las

mazorcas, amarillas y blancas. De esta materia vegetal se hizo la carne del

hombre y así formaron a los dioses y los primeros hombres: Balam Quitzé, Balam

Acab, Mahucutah e Iquibalam, y poco después a las mujeres Caha Paluma,

Chomihá, Tzununiha y Caquixaha”5

Algunas leyendas que tienen ese enfoque tratan del mundo circundante; son las

que se refieren a la fauna y a la flora. Son ejemplos de ellas: Nabá, las Flores de

Pascua, Cundeamor, El Izote y otras más.

Al considerar la mitología como conjunto de mitos y leyendas, se trata de aquellas

en las que participan seres sobrenaturales, entre estas se pueden citar la

Ciguanaba, El Cipitío, La Cuyancύa y otras más. Se ha encontrado una definición

de mito y es la siguiente: “El mito es una leyenda relacionada con los dioses,

semidioses y héroes de la antigüedad”6 , Entendiendo la cultura como una síntesis

de valores materiales y espirituales que expresan con su sola presencia la

experiencia histórica particular de un pueblo y representa la resultante de su

fisonomía social, su personalidad colectiva; Pero también individualmente, cada

quien asimila las características lingüísticas y costumbristas que perfilan su propia

identidad cultural.

5 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1995). Niños y niñas de Maíz. San José,

Costa Rica: UNESCO. p. 8

Page 21: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

La identidad cultural es el producto de la práctica de costumbres y tradiciones en

los pueblos que constituyen las manifestaciones y características con las que se

identifican los distintos lugares.

Las formas de expresión oral también son características de los diferentes

pueblos. El lenguaje y el vocabulario específicos, caracterizan la tradición oral de

los lugares en correspondencia con su ubicación geográfica.

________________________________ Cabezas de Rosales, Adela. Cuentos y más cuentos. San Salvador, El Salvador: CONCULTURA. pág. 37.

Page 22: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

CAPÍTULO II

2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórico- Metodológica

La leyenda es un recurso literario, una narración que evoca hechos históricos,

religiosos y fantásticos de El Salvador que como tal tienen su fundamento en la

Tradición Oral, dado que desde la época precolombina hasta nuestros días se han

contado historias de seres sobrenaturales, hechos reales contados de manera

fantástica y hasta historias referentes a la creación del mundo y del hombre.

El libro la Tradición Oral, considera a la leyenda desde un punto de vista

cosmogónico ya que enfoca a los personajes con un matiz religioso y moral.

Otros autores como Francisco Espinoza consideran a la leyenda como obras

fantásticas al igual que el cuento con la diferencia que el primero toma hechos

reales y el cuento es ficción; al considerar hechos reales, los personajes se

vuelven seres mitológicos mezclando la realidad con la fantasía para describir

costumbres, tradiciones, supersticiones, etc. Como por ejemplo: Las Flores de

Pascua, en el cual se describe como se tornaron rojas. De donde se deduce que

Francisco Espinoza tomo la leyenda desde el punto de vista mitológico e histórico.

Miguel Angel Espino, hace de la leyenda una delicia poética, describiendo el

nacimiento del mundo creado por un solo ser divino y el mismo creo otros dioses

claramente Espino, toma la leyenda desde el punto de vista cosmogónico en su

obra Mitología de Cuzcatlan.

“La filosofía del mundo, esta en la adaptación del medio ambiente; todo nace de

el y el es el molde prototipo e infundidle; lo demás es un producto”.

Esta frase tomada de de la obra “Mitología de Cuzcatlán” de Miguel Angel Espino,

refleja el profundo amor y respeto hacia la riqueza historica y a través de las

leyendas ahí escritas, va descubriendo su corriente de pensamiento, ya que cada

Page 23: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

elemento de la naturaleza, fenómenos naturales, astros tienen una connotación de

deidad y los personajes son espíritus o seres fantásticos en busca de la libertad y

la identidad cultural, representado, cada uno valores; como inocencia, lealtad,

entrega, castidad, amor y con fines religiosos, políticos, moralistas; muy bien

ubicado en el contexto político y social del salvadoreño común.

Efraín Melara Méndez en su libro “Mitología Cuscatleca”, considera a la leyenda

como parte de la cultura mitológica y aun, va más allá de solo describir hechos,

sino que considera que la leyenda con sus personajes mitológicos ha sido usada

para transmitir de forma graciosa o temerosa, principios morales y normas de

conducta.

Considerase entonces que la leyenda para Melara Méndez tiene una connotación

mitológica.

Manlio Argueta, profesor y escritor, actual director de la Biblioteca Nacional, nos

ofrece una versión libre del Cipito, de quien han escrito otros autores y la tradición

oral lo ha mantenido vigente hasta nuestros tiempos; en ella retoma el personaje

fantástico y lo coloca sobre historias con algo de verdad haciéndolo, al Cipitio y

otros personajes, seres mitológicos enriqueciendo la leyenda, con historias

fantásticas que entretienen, sin comprometer la historia en si conservando una

corriente mitológica de la leyenda.

El Popol Vuh es quizás el libro mas importante de la herencia Maya Quiche y que

se transmitió de generación en generación por tradición oral, hasta que en el siglo

XVIII se plasmo su primera versión escrita en castellano por el sacerdote

Francisco Ximénez; el Popol Vuh cuenta en tres partes la historia del pueblo

Quiche de Guatemala, primero la creación del mundo y el origen del hombre, que

fue creado del maíz. En la segunda parte cuenta historias de semi -dioses y otros

personajes con vistas mitológicas, y la tercera parte cuenta el final de un pueblo

por la mano de los conquistadores es un libro que relaciona la historia con la

mitología, con un profundo sentido religioso, el Popol Vuh en si, constituye una

Page 24: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

leyenda que mezcla la cosmogonía y la mitología para escribir la historia de un

pueblo, que aun se resiste a morir.

Maria de Barata en “Cuzcatlán Típico”, realiza un ensayo minucioso y complejo del

Folklore desglosándolo en tres divisiones: Folkvisa; que es la ciencia que estudia

todo lo que se refiere a tradiciones musicales y bailes, Folkway, estudia las fiestas

y costumbres de los pueblos, o sobre mitos religiosos ceremonias y costumbres ;

Folklore que estudia todo lo referente a tradiciones populares en donde se incluye

la tradición oral y la leyenda; al considerar el Folklore como ciencia, María de

Barata toma la leyenda como objeto de estudio para llegar a comprender el

comportamiento de los pueblos a través de sus creencia y costumbres.

Adolfo de Jesús Márquez en su libro “Cerca del corazón de los Niños”, se ubica en

el tiempo y el espacio de su niñez y tierra natal, para contar de una forma sencilla,

imaginativa y delicada las leyendas de Sensuntepeque. Combina situaciones,

hechos históricos, monumentos y festividades con seres sobrenaturales para dar

enseñanzas virtudes y castigos; posee una corriente mitológica que utiliza de

manera fantástica para recrear sus leyendas.

Ricardo Lindo, en “Cuscatlán de las aguas azules” escribe leyendas

especialmente para niños, abre su corazón a la mitología a las historias, a las

leyendas que explican fenómenos, como el rumor del viento en la Palma

Chalatenango; historias de amor entre los animales; seres mitológicos que dan

misterio y fantasía al saber popular: El Cipitio, los cadejos, la piedra de Teshical;

Ricardo Lindo retoma la leyenda rescatando esa herencia a través de la mitología,

para generar enseñanza e interés entre la niñez , madurez y amor a la naturaleza

a los hombres y mujeres, con sencillez y poesía.

Corina Bruni muestra el amor que lleva en su corazón, el cual se ve reflejado en

cada palabra que escribe en sus leyendas las cuales describen con delicada

Page 25: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

belleza la creación de aves; como el pavo común, la urraca y la guacalchia; las

flores de Maquilishuat, la flor de izote. Toma hechos y costumbres cotidianos y los

llena de magia y fantasía dándoles un aire de deidad, sin tomar hechos históricos

ni seres mitológicos Corina Bruni ha creado una leyenda nueva y cosmogónica

narrada con la belleza métrica del verso.

Niñas y Niños del Maíz; es un proyecto literario y cultural que recoge leyendas y

tradiciones de los países de Centroamérica, en el caso particular de El Salvador,

es el poeta David Escobar Galindo quien le da vida a tres leyendas dos de las

cuales son mitológicas La Cuyancua y La Coyota Teodora mientras que los Nietos

de Maíz tiene una connotación cosmogónica al describir la concepción y

nacimiento de los hombres del maíz, la raza a la que pertenecen lo hace como

quien cuenta una historia para atraparnos en su lectura y envolvernos en la

historia y tradición.

En su obra Literatura Infantil, la Doctora Adela Cabezas de Rosales realiza

conceptualizaciones y definiciones sobre la leyenda y los elementos que la

componen, así puede estar basada en seres mitológicos, en hechos ficticios, con

el fin de entretener y dar una enseñanza.

Son personajes reales sobre hechos verídicos en una historia fantástica, para

transmitir sucesos y costumbres; lo que lleva a considerar a la leyenda como una

tradición escrita. Bajo ese concepto, para la Dra. Adela Cabezas de Rosales

existen leyendas cosmogónicas con corriente mitológica.

Page 26: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

2.2 La leyenda y la tradición oral

El lenguaje oral o verbal es la forma tradicional de transmitir de generación en

generación las formas folklóricas espirituales de la cultura popular.

“El lenguaje se caracteriza por ser dinámico, es decir por ser cambiante de

acuerdo con nuevas influencias o modificaciones internas”1.

La tradición oral también se define como todos los testimonios orales narrados

concernientes al pasado, que son transmitidos de boca en boca por el lenguaje

oral. Comprende variedad de expresiones populares como: bombas, adivinanzas,

dichos, refranes, casos, cuentos, leyendas y otros. La tradición oral es

trascendental para El Salvador desde su pasado más antiguo. “Casi toda la

herencia cultural salvadoreña tiene sus raíces más profundas en las culturas

antiguas nahuas y mayas. Entre ellas se destacan las que habitaron Tazumal

(Santa Ana), San Andrés (La libertad), Cara Sucia (Ahuachapán), Cihuatán (San

Salvador) y Quelepa (San Miguel)”2.

La leyenda es una narración irreal, pero con rasgos de verdad. Puede tratar sobre

héroes de la historia patria, de seres mitológicos almas en pena, seres

sobrenaturales u otros temas. Trata de explicar hechos más o menos

extraordinarios o sorprendentes referidos como reales que se circunscriben a un

área geográfica o a un grupo social.

En El Salvador las leyendas más conocidas son las que se refieren a seres

sobrenaturales como la Ciguanaba, el Cipitío, el Cadejo negro, el Cadejo blanco y

otras.

Para mayor conocimiento, se describen los personajes de esas leyendas.

1 Dirección de Publicaciones e Impresos (1993). Tradición oral de El Salvador. San Salvador, El Salvador: CONCULTURA.

P. 31 2 Ibidem. p. 32

Page 27: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

La Ciguanaba, se cree que es una mujer que se aparecía por las noches en los

caminos o a la orilla de los ríos, a veces lavando. A los hombres trasnochadores,

enamorados “tunantes”. Tiene apariencia atractiva; pero después se vuelve fea,

les dice ¡¡mirá mis uñitas‼ y se ríe a carcajadas. Sus uñas son largas, sus cabellos

despeinados, senos grandes que golpea sobre las piedras de los ríos. Los

hombres a veces enloquecen pero también contrarrestan el daño diciendo “María

patas de gallina” llevando una daga o fumando un puro. En la zona oriental

salvadoreña se le conoce como Chilca, Chilica, Chirica;3 también como

Ciguamonta y Ciguampera.

El Cipitío es un niño, hijo de la Ciguanaba, refieren que tenía los pies hacia atrás,

barrigón y usaba sombrero grande. Se dice que llegaba a las cocinas de las

casas, a comer ceniza.

El Cadejo es un animal parecido a un perro, sus ojos parecen brazas y puede ser

blanco o negro. Se dice que el negro es malo y persigue a los hombres, el blanco

es bueno y persigue a las mujeres. Existen informes de que la presencia del

cadejo, libra del mal.

Otros personajes de leyenda son El Duende, El Justo Juez de la Noche, El Gritón

o Cenicero, La Cuyancúa, Los Arbolarios o Managuas y otros más.

Para documentar mejor este trabajo se transcriben algunas leyendas de la

tradición oral.

La Chilica o Ciguanaba

Es que a mí me contaba mi papá, que la Chilica siempre salía allá por… San

Simón, dice que…En tiempos que la gente s’iban (se iban), a trabajar en la

hacienda siempre… Como ellos madrugaban.

3 Ibidem. p. 48

Page 28: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Ella, ella se levantaba más antes que la gente se levantara, y andaba de casa en

casa y ya, dándoles los buenos días. Entonces la gente se había idiado (ideado)

de…, de no dar el saludo de los buenos días, si no que mejor decían: –Ave María

Purísima– y contestaba: –Sin pecado concebida–. Porque ella a ese saludo le

temía.

Entonces, dicen que una vez se idiaron (idearon) irse adelante, un grupo hacer (a

hacer) un fogón, porque los invitaba y en el camino les daba una manta, o sea una

maleta.

Entonces, se la llevaba a la gente. –Llévenme la pierna–, dicen les decía ella.

Así fue que se fue el grupo adelante, hicieron un fogón de… d’ese (de ese) palo

de Roble. Así que estaba ya el gran fogón llegaron los que llevaban la maleta, la

echaron en el fogón y entonces, dicen que s’izo (se hizo) un gran remolino y

entonces se fue la dicha… Chilica pues, llorando por un gran cóncabe (cavidad)

que había…

Las Managuas

Pues mi abuela me contaba que las Managuas caían y la gente hacía espuma de

jabón en una olla y que allí ellas se encumbraban para ir hacer destrozos de

milpas, a hacer las grandes ruinas, venían esos grandes huracanes fuertes y

hacían quebrazones de milpas y decía ella que eran las Managuas; Pero, hubo

entonces una persona que sabía a saber qué y que ésa dijo ¡ah no!, hoy la voy a

fregar (molestar), hoy a esta Managua que viene la voy hacer que caiga y la hizo

que cayera en tierra y cayó la muchacha jovencita –dicen– ¡desnudita!,

¡desnudita! que después no hallaba cómo irse y le lloraba al señor:

– ¡Déjame ir, déjame ir! y ¡déjame ir–.

Page 29: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

La Cuyancúa

La Cuyancúa, la mitad es culebra y la mitad es cerdo, sale por los cañales de San

Ramón, allí canta cuando va a hacer temporal, ella anuncia la llovedera; dicen que

son bastantes, no sólo es una y cuando se engrifa todo el pelo es (lo) que hace la

bulla. Así dicen…que es mitad cerdo y mitad culebra. Quién sabe cómo

apareció… ésta es cosa de encanto…

La Tamalera

En la laguna de Cuzcachapa, aparecía la Tamalera. Tenía la cueva allí en la

laguna y salía a las doce de la noche a vender los tamales.

– ¡Los tamales de pescado!– decía… ¡pero duro…! allá salía, de aquel lado, allí

tenía la cueva. Y hoy que hicieron la zanja de la calle, deshicieron la cueva…

El Justo Juez

(Los antiguos me decían) que ésa era una cosa bien alta, aquel objeto no se veía

con cabeza ni nada, sino que como era chorro de humo… salía del parque así, por

la cancha… pero aquello bien elevado, verdad, puro humo aquello que se

levantaba...

Y ellos se iban haciendo así a un lado, porque cuando ese objeto buscaba para

donde ellos, ellos debían buscar a otro lado. Cuándo él se inclinaba al suelo, a ese

lado les caía. Entonces debían apartarse porque él ya no se (arrojaba) sobre el

que se había (alejado).

Y le decían el Justo Juez, verdad… Eso a mí me (lo) contaban los viejos…

Page 30: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

El Duende

Fíjese que había una muchacha bien bonita… (y) ella se estaba poniendo pechita

(porque) decía que él llegaba.

Todas las noches llegaba a ponerle unas serenatas… ¡pero de las mejores

serenatas del mundo! Después los (nos) decía ella; confirmaba a los demás, veá,

a las compañeras…

Así es que para ver de ausentarlo, ella lo que hacía era… irse a comer al inodoro,

porque como él es delicado, no le gusta eso… porque él come ceniza.

Fíjese que él, lo ve usté, lo ve de cerca, lo ve chiquito… ya cuando usté lo viene a

ver allá por la esquina, es un gran hombronazo ¡y la gran charra!.

El Cenicero

¡Ah! (Antes habían) unos hombres que aprendían a…, a Ceniceros, Ceniceros les

decían,…si…Y ésos andaban en la noche, buscando las mujeres honradas, sí…

Ésos se metían…abrían la puerta (entraban) y la demás familia estaba durmiendo

y hacían lo que querían con la mujer; cerraban la puerta y no sentían la familia que

(penetraban).

Sí. Eso sí alcancé a ver yo…

Page 31: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

2.3 La leyenda y la literatura

La leyenda no sólo se transmite por la tradición oral, también por medio de la

literatura. En El Salvador han escrito leyendas Miguel Ángel Espino, Efraín Melara

Méndez, Salarrué, Ricardo Lindo, Corina Brunni, Saúl Flores, Gustavo Alvarado,

Julio Cesar Bottari, Adolfo Herrera Vega, Adolfo de Jesús Márquez y otros.

Algunos de ellos han escrito obras, entre ellas: “Mitología de Cuscatlán”,

“Mitología Cuscatleca”, “Cuscatlán de las aguas azules”, “Cerca del corazón

de los niños”, “Leyendas y algo más” y otras.

Miguel Ángel Espino es el autor de “Mitología de Cuscatlán”.

En su obra recoge leyendas de carácter cosmogónico y mitológico que presenta

con el estilo literario que lo caracteriza. Los títulos incluidos son: Los Bacabes,

Los arbolarios, Chasca la Virgen del agua y Cipitín, Nahualismo, El tigre del

Sumpul, Lolot, El Nahualista Chontal, Los Pájaros Nahuales y Atlahunka. De ellas

se seleccionan y presentan las siguientes: Los Bacabes, Chasca la Virgen del

agua y Cipitín.

Los Bacabes4

Hubo un tiempo en que la creación se vio amenazada. El cielo se estaba

desmoronando. Vacilaba al peso de las estrellas.

Era la infancia de la humanidad. Poco hacía que la tierra, en forma de una nube

larga y gris se arrastraba por el espacio húmedo. Poco hacía que se había

condensado, dando origen a esta inmensa bola en que vivimos.

Pero era lo cierto que el cielo se caía, como una plancha sin sostén. Tal era el

derrumbe y las quejas de la tierra eran tan numerosas, que Dios pensó

seriamente en cortar el mal, y creó cuatro gigantes.

4 Espino, Miguel Ángel (1996). Mitología de Cuscatlán. San Salvador, El Salvador: CONCULTURA. pp. 53-54

Page 32: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

En las cuatro esquinas del cielo apoyaron sus espaldas los enormes hombres. Y el

cielo se detuvo; Las estrellas afianzaron sus pilgajos de luz.

Desde entonces están firmes siempre, parados los gigantes en las esquinas del

cielo. Son cuatro: Kan-Xibchac en el Sur; Chac-Xibchac en el Oriente; Zac-

Xibchac en el Norte; Ek-Xibchac en el Poniente. Kan es amarillo, Chac rojo; Zac

blanco y Ek, negro.

Presidían cada uno, por turno, un período de cuatro años. Representaban los

puntos cardinales, a quienes daban su nombre.

Eran tenidos como dioses del aire. Súbditos de Achuncan (centro o fundamento

del cielo) su poder se cernía por sobre las estrellas y agitaban sus alas

membranosas entre las furias de las tempestades.

Chasca la virgen del agua5

Chasca era la Diosa de los pescadores. Salía en la barra de Santiago, en las

noches con luna, remando sobre una canoa blanca. La acompañaba Acayetl, su

amado. La pesca abundaba en esas noches. Aún hoy en día se la recuerda:

Pescador, salió la luna,

desenvuelve tu atarraya:

esta noche es de fortuna,

pues ya viene,

la hermosa canoa blanca.

Nada temas, Chasca es buena,

5 Ibidem. pp. 57-59.

Page 33: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

no hay quien sea como Chasca

que le quita a uno la pena

cuando sale

en su gran canoa blanca.

Fue en un tiempo lejano. En la Barra vivía Pachacutec, un viejo rico; pero cruel.

Tenía una hija prometida por él a un príncipe zutuhil.

Se llamaba Chasca y era bella.

Un día ella conoció a un pescador, apuesto mancebo a quien llamaban Acayetl.

Vivía en la isla del Zanate. Y se amaron.

Pero Pachacutec se opone a ese amor. Sin embargo, todos los días, cuando el sol

abría los ojos tras la montaña, ella escapaba de la choza situada entre un

bosquecito de guarumos y se iba a la playa, donde Acayetl desde su balsa

cantaba dulces canciones.

Pero una mañana fue triste. La poza del Cajete amanecía dorada por el sol. Un

viento frío que se arrastraba raspando los piñales vecinos, olía a mezcal. Triste y

fría; triste y callada; triste y solitaria; así estaba la poza del Cajete.

De pronto una canoa apareció; Era Acayetl. Corría y ya se acercaba a la playa,

cuando entre los juncos de la orilla un hombre oculto disparó una flecha. Era un

enviado de Pachacutec. El pescador cayó muerto.

Y cuando el mar se estaba poniendo rojo, una mujer gritó en la playa. Era Chasca.

Corrió, loca con su dolor. Poco después volvía con una piedra atada a la cintura y

se lanzó al agua. El mar tiró sus olas sobre el cuerpo de la virgen.

Page 34: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Cuando Pachacutec murió era una noche de luna. Entonces se apareció por

primera vez Chasca, en su canoa hecha de una madera blanca, al lado de

Acayetl.

En el paisaje de arena y sal, sobre el fondo negro del monstruo que se agita, a la

luz serena de la luna llena, Chasca con su vestido de plumas, es la eterna nota

blanca de la Barra.

Cipitín6

Así era. La Siguanaba estaba loca; la habían visto, riéndose a carcajadas, correr

por las orillas de los ríos y detenerse en las pozas hondas y obscuras. Cipitín

emigró a las montañas y vivió en la cueva que había en la base de un volcán.

Hace ya mucho tiempo, han muerto los abuelos y se han rendido los ceibos, y

Cipitín aún es bello, todavía conserva sus ojos negros, su piel morena de color

canela y todavía verde y olorosa la pértiga de cañas con que salta los arroyos.

Han muerto los hombres. Se fueron los topiltzines, canos están los suquinayes y el

hijo de la Siguanaba aún tiene diez años. Es un don de los dioses ser así, siempre

huraño irá a esconderse en los boscajes, a balancearse en las corolas de los lirios

silvestres.

Cipitín era el numen de los amores castos. Siempre iban las muchachas del

pueblo en la mañanita fría a dejarle flores para que jugara en las orillas del río.

Escondido entre el ramaje las espiaba y cuando alguna pasaba debajo sacudía

sobre ellas las ramas en flor.

Pero….es necesario saberlo. Cipitín tiene una novia. Una niña, pequeña y bonita

como él, se llama

Tenáncin.

6 Ibidem. pp. 65-67.

Page 35: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Un día Cipitín, montado sobre una flor se había quedado dormido. Tenáncin

andaba cortando flores. Se internó en el bosque, olvidó el sendero y corriendo,

perdida por entre la breña, se acercó a la corola donde Cipitín dormía.

Lo vio. El ruido de las zarzas despertó a Cipitín, que huyó, saltando las matas.

Huyó de flor en flor, cantando dulcemente. Tenáncin lo seguía, después de mucho

caminar Cipitín llegó a una roca sobre las faldas de un volcán. Los pies y las

manos de Tenáncin estaban destrozados por las espinas del ixcanal.

Cipitín tocó la roca con una shilca y una puerta de musgo cedió. Agarrados de las

manos entraron, uno después del otro, Tenáncin fue la última. El musgo cerró otra

vez la caverna.

Y no se le volvió a ver. Su padre erró por los collados y algunos días después

murió, loco de dolor.

Cuentan que la caverna donde Cipitín y Tenáncin se encerraron estaba en el

volcán de Sihuatepeque (cerro de la mujer), situado en el actual departamento de

San Vicente.

Han pasado los tiempos, el mundo ha cambiado, se han secado ríos y han nacido

montañas, y el hijo de la Siguanaba aún tiene diez años. No es raro que esté,

montado sobre un lirio o escondido entre el ramaje, espiando a las muchachas

que se ríen a la vuelta del río.

¡Oh el Cipitín! Guárdate de sus miradas que encienden el amor en el pecho de los

adolescentes.

De la obra: “Mitología Cuscatleca”, de Efraín Melara Méndez se toman:

La Carreta Bruja y El Duende.

Page 36: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

La carreta bruja (adaptación)

En las faldas del cerrito Santa Catarina en San Vicente. Las gentes eran humildes

e incrédulas hasta el fanatismo, susceptibles a cualquier influencia.

Temían a todo lo que consideraban sobrenatural y estimaban comunes los

maleficios, hechizos, fantasmas y espíritus. Creían en la Ziguanaba, el Cipitillo, el

Duende y la Carreta Bruja.

Fue allí donde hace bastante tiempo vivió un hombre que poco después de

casarse enviudó. Su vida se tornó constante desesperación y martirio, pues nunca

se conformó con la pérdida de la mujer amada. Desconsolado se embriagaba todo

el tiempo, rehuía de toda amistad y se convirtió en solitario.

Las gentes murmuraban con misterio y decían: Los espíritus malos se han

posesionado de su alma y se habló tanto de aquel hombre melancólico, que su

vida se tornó un misterio viviente.

Este hombre vivía en las faldas del cerro, en una casa grande, en un terreno de

poco más de media manzana. Para evitar que los traviesos burlones de lo ajeno

saquearan sus haberes levanto un alto tapial que impedía el saqueo y las miradas

indiscretas.

Cada vez aumentaba la curiosidad y misterio de la vida del hombre solo y callado.

En el pueblo vivía Cirinla una muchacha curiosa, revoltosa, criticona y mentirosa.

Sus chismes y relatos tenían la gracia picante de la fábula y sus mentiras,

complacían a la gente.

En la boca de Cirinla el nombre del melancólico era una leyenda viva, tantas

historias inventó sobre él, que llegó a creer que sus cuentos eran realidad. Su

obsesión por aquel hombre la volvió locamente apasionada de amor secreto.

Como lo espiaba constantemente pronto todo el pueblo se enteró y hasta el mismo

misantrópico el cual la ignoró totalmente.

Page 37: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Una noche de noctambulismo el hombre sorprendió a la Cirinla espiándolo por el

agujero de la chapa de la puerta y cuando ella menos lo imaginaba la puerta se

abrió y tirándola por el brazo la introdujo al interior de la casa. Cirinla durmió

aquella noche en su nuevo hogar y se convirtió en la mujer de dicho hombre. El

paranoico tuvo un ligero renacimiento en su vida, bebía incansablemente y por las

noches deambulaba por las faldas del cerro.

Cirinla se interesó por descubrir cuál era el misterio que su marido tenía con los

espíritus. Así sigilosa, lo siguió al cementerio por las noches desde lejos,

prácticamente como una sombra.

Un día dispuso quedarse a dormir en la hamaca de pita que tenía en la sala, con

el objeto de estar siempre cerca de la puerta de la calle y espiar a la gente a todas

horas sin que se dieran cuenta.

Un viernes 13 por la noche, Cirinla estaba ya encamisonada y dispuesta a dormir

cuando oyó en el patio de la casa, unos ruidos raros, algo así como gemidos

profundos. Cirinla con candil en mano, salió a ver que era desde la puerta del

corredor. Al poco rato escuchó un ruido inconfundible de una carreta que rodaba

sobre la calle central del pueblo.

Escuchaba muchas voces entre ellas la de su marido el cual decía: ¡Arre Cirinla!

¡arre! …….¡arre!....... Sintió escalofríos en todo su cuerpo y temblaba de miedo.

Ella sudaba copiosamente trataba de adivinar a quien pertenecían las voces que

se escuchaban.

Desesperadamente intentaba rezar sin recordar oración alguna, sintió que

desfallecía y perdió el conocimiento; Pero su gran curiosidad le exigía ver y

escuchar lo que acontecía afuera. Venciendo el miedo colocó su ojo al hoyo de la

chapa y en esos momentos pasaba frente a su casa una carreta que le dio mucho

miedo, tenía el tamaño normal de las carretas comunes y en las puntas de los

palos del estacado unas calaveras sonrientes.

Page 38: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Los arrieros tenían por cabeza un manojo de zacate, en la mano izquierda una

puya y en la derecha un enorme látigo negro. Danzaban y daban latigazos a la

carga y gritaban: ¡Arre Pascaciaaaa! ¡Arre Canutaaaa! ¡Arre bestias chismosas!

Mencionaban nombres de personas mentirosas, falsas e hipócritas que ella

conocía. Los bueyes parecían flotar, pero la carreta caminaba sola.

Más adelante mujeres gemían y sollozaban. Entre ellas se encontraba su madre,

que al verla lloró y se arrepintió, luego escuchó repicar la campana de la iglesia

convocando a misa sintiendo inmensa alegría en su corazón, llegó al cofre sacó

ropa limpia se vistió y se fue a misa a confesarse.

Cuando salió notó con extrañeza, que la oscuridad era completa, no era igual que

en otras veces que había ido a misa de 5 de la mañana.

En el atrio de la iglesia se encontró con la sorpresa de que estaba cerrada y al

observar el reloj del Cabildo vio que faltaban 2 minutos para la 1 de la madrugada.

El pelo se le paró, la piel se le erizó, la lengua se le engarrotó y con gran esfuerzo

regresó a su casa.

Sentada en la hamaca miraba a su alrededor, de pronto vio la puerta de su casa

semi- cerrada y escuchó nuevamente la carreta; su primera reacción fue correr a

la puerta y cerrarla, intentó levantarse y no pudo. Desde su hamaca observó el

desfile de la carreta sin bueyes. Desesperada se aferró lo más que pudo a la

hamaca, sintió desmayarse ante tal pesadilla.

De improviso apareció la claridad en su sala, la bulla cesó; ella, ensangrentada y

aturdida, se fue de bruces, cayó sobre su propia sangre vomitada; la cabeza le

zumbaba y la fiebre le consumía, mientras la vida se le iba.

Cerró los ojos, con el canto de un gallo que anunciaba el nuevo día la Cirinla murió

por curiosa, chismosa, revoltosa, criticona y juzgona. Al día siguiente los vecinos

Page 39: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

la hallaron con el rostro hinchado y amoratado. Desde entonces la Carreta Bruja

ya no se escuchaba sobre las calles de aquel pueblecito. 7

El duende (adaptación)

Graciela era una jovencita de 16 años que poseía facciones muy delicadas y

reflejaba encanto y belleza. Y su gracia era tanta que hacía la desgracia de su

modesta familia, pues todo el mundo lamentaba su pobreza. Vivía en un mal

oliente mesón sobre la 10ª avenida sur, en el corazón de San Salvador.

La niña Enriqueta, madre de Graciela, sabía que su hija era asediada

constantemente por los hombres, Graciela iba a la “Escuela pública 5 de

Noviembre” y cuando cumplió los 14 años ya había terminado la primaria y no

pudiendo costearse estudios superiores, fue a un taller de modas, como aprendiz.

A los 16 años despertaba más pasiones que nunca y tratando voluntariamente de

esquivar el mundo buscó abrigo en la soledad de su inocencia en compañía de su

abuela semi- ciega, la cual la consolaba en su desesperación.

Un día Graciela comía tranquilamente sentada en un banco a la orilla de una

desvencijada mesa, cuando de pronto un terrón de pared le cayó en la comida.

Ella contó a su abuelita el hecho, la abuela contrariada contestó: ¡Todo tiene que

sucederte a vos! Luego se dirigió a lavar los trastos cuando nuevamente recibió

otro terronazo de pared, no le prestó atención nuevamente y se dirigió a leer una

revista, mientras llegaba la hora de acostarse.

Una noche frente a su familia otro terrón se estrelló contra el suelo dejando en el

lugar de impacto una especie de estalagmita en miniatura. Todos se asustaron su

padre se enojó y cuando Graciela narró lo anteriormente sucedido como era

natural, su familia se sorprendió; hay que tener cuidado dijo la mamá, luego se

dirigieron todos a dormir. De repente ella gritó asustada entre sollozos. El padre

7Melara Méndez, Efraín (1995), Mitología Cuscatleca: Los Cuentos de mi Infancia y otros. (4ª.ed.). San Salvador, El

Salvador: Clásicos Roxil. pp. 83-86

Page 40: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

se tiró del lecho con un garrote en mano registró todos los rincones sin encontrar

nada, persígnate hija, dijo la madre, muy preocupada. Nuevamente apagaron la

luz y después de rezar un rosario todo quedó en silencio.

Cuando todos ya dormían escucharon el golpe de algo pesado que cayó al centro

del cuarto.

Nuevamente encendieron la luz buscando el origen del sonido todos se asustaron,

renegaron y buscaron por todos lados sin encontrar nada, todos comenzaron a

asustarse expresando diferentes opiniones al respecto.

Sin poder conciliar el sueño, al siguiente día ella comenzó a bañarse de pronto

notó cinco parches morados verdosos a manera de marcas que tenía sobre el

muslo derecho.

Desde aquel día Graciela sentía una presencia que la acompañaba a todas partes

el cura le dio agua bendita, le colgaron escapularios y medallas en el pescuezo;

sin embargo Graciela y su familia oían ruidos y veían moverse objetos, sentían

olores, raros. La vida se les tornó imposible, consultaron el caso con la comadre

Juancha a su vez Juancha consultó a la ña Toña en secreto, hasta que todo el

barrio se dio cuenta.

Le aconsejaron tomar ciertas pociones medicamentosas para alejar de su lado al

duende, las cuales eran excelentes antídotos para el duende que no soportaría su

olor. Fueron a donde un señor de nombre Juancho el cual recomendó lo siguiente:

Graciela debía comer en el excusado.

Al siguiente día en el desayuno agarró su comida y se fue a sentar al excusado

tratando de hacer sus necesidades fisiológicas y comiendo mientras cantaba

aparentaba estar a gusto varias veces le cayeron tetuntazos en la espalda, pero

se hizo indiferente en el mismo instante oyó una carcajada a sus espaldas.

Desde aquel día Graciela y su familia no volvieron a oír ni sentir ninguna otra cosa

que las perturbara.

Page 41: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Del libro “Cuscatlán de las aguas azules “, de Ricardo Lindo; se incluyen las

siguientes leyendas: Historia de la Malinsa, La Piedra de Teshical. 8

Historia de la Malinsa

Cuentan las viejas crónicas que están escritas sobre papel amarillento y

quejumbroso, que cuando llegaron los españoles vivía en estas tierras la Malinsa.

La Malinsa era una princesa de grandes ojos negros que embrujaban, de un

cabello tan negro como esas noches en que no hay luna ni estrellas y hasta a las

lechuzas y a los gatos les cuesta mirar.

Era pequeña y gentil; pero tenía un inmenso poder: tenía a su servicio cien mil

duendes de barro que iban por los montes y las quebradas, y se metían en las

casas y jugaban con los niños pequeños.

En eso llegaron los monjes a Sonsonate. Elevaron un convento con anchos muros

blanqueados de cal, y se paseaban por los corredores recitando oraciones.

Pronto comenzaron los problemas entre los duendes y los frailes.

Cuando los frailes en sus celdas, se inclinaban sobre sus pupitres con un librote

abierto antes de acostarse, los duendes les apagaban las candelas. Cuando ellos

ya estaban dormidos, les arrancaban los pelos de las barbas y salían corriendo.

Además se comían las hojas de los libros y se orinaban en la olla donde un buen

hermano preparaba el chocolate.

Los frailes, que al comienzo los miraban con simpatía, terminaron por enojarse y

pensaron que los había mandado el Demonio.

En eso vino de Guatemala el Gran Inquisidor. Era un monje alto y huesudo, que

tenía los ojos en llamas. Cuando se enteró de lo que pasaba, montó en cólera y

8 Espino, Miguel Ángel (1996). Mitología de Cuscatlán. San Salvador, El Salvador: CONCULTURA. pp. 51-56

Page 42: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

entabló un proceso a los duendes. Los hizo sentarse a todos en un banquito y les

preguntó que a quién obedecían. Ellos, lloriqueando, respondieron a la Malinsa.

Los soldados buscaron a la Malinsa por todo el país, y dijeron que la iban a

quemar por bruja.

Ella dormía en cuevas y se escondía entre las ramas de los árboles, tratando de

no hacer ruido y veía pasar a los soldados con sus corazas brillantes.

Pero un día la hallaron desnuda bañándose en una poza. Cuando se dio cuenta,

ya era demasiado tarde. Ella embrocó su huacal, se arrojó al fondo de la poza y

desapareció. En el huacal volcado estaba su magia. Los infinitos duendes se

quedaron desde entonces inmóviles, y por eso en nuestro país se encuentran

tantas figuritas de barro, que vienen de los tiempos viejos.

No volverán a la vida hasta que la Malinsa salga de la poza y ponga su huacal

como corresponde. 9

La piedra de Teshical

En Nahuizalco hay una piedra viva. Es la piedra encantada de Teshical, que se

encuentra camino a Salcoatitàn. Es también conocida como “Piedra Enflorada”,

pues los caminantes acostumbraban dejarle flores encima al pasar. Es una buena

costumbre.

Algunos encienden candelas sobre ella y entonces la roca se mueve, como

inclinándose para agradecer la generosidad de la llama.

Hay que reconocer, sin embargo; que quienes depositan sus ofrendas lo hacen

por respeto, es cierto, pero además por interés. De otro modo el camino se

pondría a dar vueltas y los perdería para siempre.

9Melara Méndez, Efraín (1995), Mitología Cuscatleca: Los Cuentos de mi Infancia y otros. (4ª.ed.). San Salvador, El

Salvador: Clásicos Roxil. pp. 14-16

Page 43: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Un día llegó a vivir al pueblo un ladino que no creía en la piedra. Tenía el alma

negra de tanto pecado y blasfemaba contra San Juan Bautista, que es el patrono

de Nahuizalco.

Para probar a los “naturales “(nombre con que son conocidos los indígenas

salvadoreños) que lo que piensan son tonterías, se fue a Salcoatitàn sin enflorar la

piedra. Llegó y volvió y no le pasó nada. Desde entonces se burlaba de ellos.

Poco después debió hacer un viaje por mar. Salió del puerto de Acajutla. La

mañana era tranquila y un sol dorado circulaba por el cielo azul; Pero pronto,

inesperadamente, el paisaje cambió. Se asomaron negros nubarrones y el cielo se

cubrió.

Los rayos fueron seguidos por truenos espantosos y se desató la tormenta. Las

olas subían hasta veinte metros y el barco donde iba nuestro viajero estaba

próximo a naufragar.

El miró por la borda. Las aguas se abrieron y vio un camino que daba vueltas

hasta llegar a la piedra de Teshical. Pensó en regresar para cubrirla de flores, pero

ya era tarde, pues las olas se cerraron de nuevo.

Miró a los cielos. Esta vez se separaron las nubes y vio a San Juan, que estaba

muy triste.

El barco seguía dando tumbos, y su única vela se había vuelto negra. Una

bandera pirata ondeaba sobre el mástil.

-Esta es tu alma- dijo el Santo señalando a la vela –y este es tu símbolo –y señaló

a la bandera.

-Te daré una campana si me salvas- dijo el pecador sinceramente arrepentido.

El barco naufragó, pero él logró salvarse. Lo encontraron desmayado en la playa,

agarrado a un leño.

Page 44: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Cuando se recuperó lo primero que hizo fue mandar a fundir unos cubiertos de

plata que tenía para hacer una campana, que donó a la iglesia. Poco después fue

a enflorar la piedra.

Es fama que desde entonces llevó una vida virtuosa.

Años más tarde un terremoto hizo que la tierra se rajara y la campana cayó de lo

alto del campanario al fondo del hoyo. Estaba naciendo el volcán de Izalco. La

campana se perdió. Mientras más trataban los naturales de rescatarla, más se

hundía. Pero se oye sonar en las noches de tormenta, desde la hondura de la

tierra. Eso prueba que están rezando los marinos en peligro y su oración ha sido

escuchada. 10

La piedra de Teshical, por su parte mueve pensativamente la cabeza.

Del libro “Leyendas y Algo más” de Corina Brunni, escritas en verso, se toman

las siguientes leyendas: El Dichosos fui, La Urraca y la Guacalchia.

El dichoso fui

Cuentan que cuando las huestes

hispanas incursionaron

en estas tierras agrestes,

hubo un cacique guerrero

-de porte altivo y viril-

que demostró con denuedo

su orgullo de ser pipil.

10

Ibidem. pp. 20-22

Page 45: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Y defendió sus dominios

-palmo a palmo y con ardor-

sin doblegarse ante el blanco

y bravo conquistador.

Mas como la lucha fue

- a las claras desigual,

las filas indias tuvieron

al final, que claudicar.

Preocupado por su pueblo

_para el que pidió merced _

el cacique se entregó,

dispuesto a sacrificarse

en aras de su deber.

Y agregan que en el instante

en que hubo de fallecer,

su alma noble reencarnó

en un pájaro sutil,

que va por montes y valles

cantando “dichoso_fuíí……”

Page 46: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Pues ciertamente que así

vivió antes de la conquista,

¡Y se ha convertido en símbolo

de la ahora casi extinta

sufrida raza pipil!11

La Urraca y la Guacalchia

Úrsula y Gabriela eran

dos hermanitas gemelas

que vivían en un valle

circundado por aldeas.

Sus padres eran muy buenos

y ricos terratenientes;

pero con la educación

de Úrsula y de Gabriela,

habían pecado en ser

poco más que indiferentes.

Y encontraban diversión

en comentar, con frecuencia,

11

Bruni, Corina (1985). Leyendas y algo más. San Salvador, El Salvador. p. 29

Page 47: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

cuál de sus dos lindas hijas

era la más vocinglera.

Así fue como Gabriela

fue adquiriendo, lentamente ,

la costumbre más que fea

de escarbar en otras vidas

y de enredar a la gente.

Ursulita, por su parte,

se volvió muy codiciosa

y llena de vanidad;

y no desaprovechaba

ninguna oportunidad,

de apoderarse de joyas

y de cuantas baratijas

no eran de su propiedad.

Cansados, los habitantes

de las aldeas del valle,

se quejaron a una estrella;

y ésta, una noche de tantas,

Page 48: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

decidió por fin bajar,

para poder castigar

a Ursulita y a Gabriela .

Las hermanas, que dormían

en aposentos gemelos

separados solamente

por una delgada puerta,

escucharon, como en sueños

la voz de la linda estrella,

que les habló en estos términos,

dirigiéndose primero

a la embrollona Gabriela:

_ Es mi deber informarte

que, desde ahora en adelante,

criticarás y hablarás

en la medida que quieras;

pero nadie va a entenderte .

Por lo tanto, dejarás

de hacerle daño a la gente.

Page 49: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

En lo que respecta a ti_

dijo, volviéndose a Úrsula _

nunca podrás enmendarte

del feo vicio de hurtar;

pero el producto del hurto

jamás lo podrás usar.

Y procediendo a rociarlas

con el agua de los cántaros

- que con anterioridad

había hecho preparar –

les quitó su humanidad

y las convirtió en dos pájaros.

Y así fue cómo ingresaron

en el reino de la fauna

de esa remota comarca,

la GUALCACHIA Y LA URRACA.

Del Libro “Cerca del Corazón de los Niños “ de Adolfo de Jesús Márquez

una adaptación de la leyenda “Los Tamalitos de Piedra “.12

12

Ibidem. p. 9

Page 50: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

El milagro de los tamalitos de piedra

(Adolfo de Jesús Márquez) (Adaptación)

En Sensuntepeque, hace muchos años, vivía una viuda que tenía cinco hijos, tres

niños y dos niñas. Se llamaba Engracia y junto a sus hijos pasaba muchas

calamidades.

Como cada día su situación económica era más difícil y en sus caritas los niños

manifestaban mucha tristeza. La niña Engracia le pidió ayuda al Señor de

Esquipulas y le prometió visitarlo en su templo.

Las plegarias sirvieron de consuelo a aquellos seis corazones y en sus lechos

humildes se durmieron y soñaron con los ángeles y con las estrellas.

El lunes siguiente, muy temprano, se levantó la niña Engracia y cortando algunas

hojas de las cinco matas de guineo que aún habían quedado en el patio, se puso

a envolver un puñado de piedrecitas lisas que los niños habían traído del río y

ocupaban en sus juegos inocentes. Ya envueltas en las hojas de huerta, parecían

tamalitos de azúcar.

Los arregló en una olla de barro con el cuidado que requerían y agregándoles el

agua necesaria, los puso en la hornilla y encendió el fuego para que se cocieran.

Los niños despertaron al chisporroteo de los tizones. La madre les dijo lo

siguiente: mientras yo regreso de Guacotectli a donde voy a conseguir maíz y

café, ustedes atizan bien el fuego, para que se cuezan luego los tamalitos que

quedan en la olla y que comeremos cuando yo regrese. Váyase sin cuidado

mamá, nosotros nos encargaremos del fuego para que estén luego los tamales,

tenemos hambre mamaíta.

La niña Engracia se marchó para el pueblo vecino a conseguir algo para el

almuerzo de los niños. Las lágrimas se asomaban a sus ojos y se sentía

Page 51: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

avergonzada de haber mentido a sus hijos, dejándolos entretenidos con un

puñado de piedras envueltas en forma de tamalitos de azúcar.

Serían las once de aquella mañana, cuando la madre regresó, apenada por la

dulce mentira, pero alegre porque traía un poco de maíz y de frijoles para

alimentar a sus hijos.

Los niños corrieron a encontrarla, una extraña alegría se reflejaba en sus

semblantes. Habló María de los Ángeles y dijo: Mamá, no la pudimos esperar….

teníamos mucha hambre……los tamalitos despedían tan buen olor y como ya

estaban cocidos hemos comido hasta llenarnos……. Pelo lemos déjalo los suyos

mamá…...dijo la más pequeñita.

Así es que han quedado buenos los tamalitos de azúcar? Preguntó aquella madre,

sintiendo que el corazón se le salía del pecho y diciendo entre dientes: ¡gracias

Señor por haber convertido las piedrecitas en comida de mis hijos!

Muy buenos mamá, entre a comer los suyos dijeron los niños.

Aquella madre tomó en sus brazos a la niña de tres años y arrodillándose ante

la imagen del Señor de Esquipulas le dijo sollozando: Gracias Señor por el dulce

milagro de los tamalitos de azúcar. Gracias Señor por haber dado de comer a

mis pequeños. Te ofrezco que la niña que tengo en mis brazos te servirá como

Hermana de la Caridad.

Gracias Señor por los dulces tamalitos de piedra.

Cuenta la leyenda que varios años más tarde una virtuosa hermana de la

Caridad, en un hospital de Guatemala, consolaba a sus enfermos contándoles

que en uno de los felices días de su infancia se realizó el dulce milagro de

los tamalitos de piedra.13

13

Márquez, Adolfo de J. (1953). Cerca del corazón de los niños. (2ª. ed.). San salvador, El Salvador: Imprenta

Nacional. pp. 209-212

Page 52: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Hay quienes no tienen obras de leyendas, pero que han escrito algunas y se han

encontrado en el libro “Lecturas Nacionales” de Saúl Flores. Entre ellas están las

siguientes: Naba, de Salarrué; El príncipe a quien embrujaron las Noches

Cuzcatlecas, de Gustavo Alvarado; Las Flores de Pascua, de Saúl Flores y La

Piedra de la Conquista, de Adolfo Herrera Vega.

Nabá

La bella princesa Nabá, correspondía el amor del príncipe Hoitzi, pero el Atlacatl

(Atlacatl quiere decir el Señor de la Caña o sea del cetro, es decir, el rey) se

oponía de manera rotunda a la unión de aquel príncipe a quien consideraba su

enemigo fatal a causa de su origen maya-quiché mal disimulado por su nombre

nahual. Se negó rotundamente a las pretensiones del joven enamorado quien, en

vista de no lograr por buenas la posesión de lo que para él era lo más preciado

en la vida, decidió arrancar a la princesa de manos de su padre por medios

violentos y le hizo la guerra al Atlacatl.

Una noche tenebrosa de mayo, cuando los ríos desbordaban sus caudales de

modo terrorífico y desde las espesas montañas de la costa se escuchaba el

bramido del océano, Hoitzi, creyendo sorprender al astuto Atlacatl, cayó en una

terrible emboscada. Su ejército quedó dispersado y el campo quedó cubierto de

cadáveres y heridos cuyos gritos lastimeros se confundían con el ruido de la

lluvia y el rugido del torrente.

Entre los heridos había quedado abandonado por la aterrorizada turba de sus

guerreros, el príncipe Hoitzi.

Sabedora Nabá; la princesa, de que su amado había sido vencido y sospechando

que su cuerpo se hallaba en aquel campo de batalla, aprovechó la circunstancia

de que los vencedores celebraban su triunfo bebiendo y aullando, y seguida de

seis de sus mejores servidoras (que la amaban entrañablemente), se lanzó en

medio de la noche tenebrosa y llegó al lugar del siniestro. Los ayes de los

heridos alternaban con los gritos de los coyotes. Durante aquella noche y por

Page 53: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

mandato de Nabá las siete mujeres se dedicaron a restañar y vendar con fibras las

heridas de sus enemigos y a ofrecer a los moribundos, en el hueco de sus manos,

el último sorbo de agua.

Cuando el sol empezó a subir por el Oriente, el Atlacatl avisado de lo que ocurría

por uno de sus espías, se presentó en escena y miró estupefacto e iracundo

como su hija tenía sobre sus rodillas, la desfallecida cabeza de Hoitzi

Como el rey estaba borracho y como considerase una tremenda afrenta la actitud

de su hija, cogió de manos de un guerrero el arco y la flecha y traspasó con ella

el cuerpo de la princesa que cayó sobre el agónico guerrero mezclándose su

sangre y la del príncipe. Las otras mujeres fueron muertas también y se les

sepultó en aquel paraje histórico.

Pero con los años aquel lugar misterioso se vió embellecido con siete hermosos

árboles desconocidos hasta entonces, que exhalaban un aroma penetrante que

emanaban un líquido oscuro que curaba las heridas. Aquel árbol era el bálsamo y

había brotado de la abnegación y del dolor humano, que se inclinaba ante el

herido cuerpo de los enemigos para auxiliarlos. Así lo comprendieron los súbditos

de la desdichada princesa y desde entonces llamaron a ese árbol milagroso:

“NABA “. En aquel trágico lugar de la costa del Pacífico, que más tarde se

llamó “Costa del Bálsamo”, floreció y florece el Nabá Sagrado, árbol fuerte y

poderoso que se deja herir para sanar a sus enemigos y que como el sándalo

aquel de la poesía: “Perfuma siempre el hacha que lo hiere”.14

El príncipe a quien embrujaron las noches cuscatlecas

Antaño, cuando nuestras tierras eran odorantes vergeles e impenetrables selvas,

Cuscatlán tenía fama de bello. Sus ríos arrastraban pepitas de oro y arrancaban

de los riscos y rocas por donde pasaban, rumores suavesy dulces, musicales; En

14 Flores, Saúl (1970) Lecturas nacionales de El Salvador, vol. 1. (9ª. ed.), San Salvador, El Salvador:

Page 54: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

la serenidad de sus lagos florecían los lirios. Cuscatlán era tierra de maravillas y

de héroes. Reyes y príncipes de otros países visitaban a los señores de este

suelo, atraídos por mil encantos que la naturaleza ofrecía a los asombrados

viajeros.

De toda esta gloria se fueron formando leyendas fantásticas y bellas, que quien

hoy las escucha cree que son sueños, imaginaciones de poetas. Entre estas joyas

espirituales que la tradición se ha encargado de conservar, se cuenta que en

épocas remotas llegó un guerrero de lejanos reinos con su séquito fastuoso. Las

lanzas y las flechas eran de oro, los vestidos y mantos del más puro algodón,

Sobre sus cabelleras flotaban ricos penachos de plumas de cóndores. Sesicolimini

era el nombre del Jefe de la comitiva. Su porte altivo y sus modales distinguidos

hablaban de su rango; era de los hombres fuertes del Sur, Ágil como ninguno,

alcanzaba en la carrera al ciervo y había estrangulado a más de un león con sus

manos de atleta.

Cuando el príncipe llego a Cuscatlán, las más lindas mujeres se disputaron su

amor, pero él fue impenetrable.

Los viajeros fueron tratados con toda magnificencia; las fiestas mejores fueron

para ellos y las sonrisas más dulces para Sesicolimini. Tres lunas brillaron sobre el

cielo mientras permanecieron ellos entre los cuscatlecos. Su estancia parecía

prolongarse indefinidamente. Por fin, una mañana anunciaron su viaje. Los

cuscatlecos los despidieron con cordialidad, el ejército les rindió altos honores y

las mujeres y los niños regaron flores y palmas a su paso.

La tranquilidad reinó nuevamente en Cuscatlán; las noches siguieron siendo

maravillosas y bellas. La única que permanecía meditativa era Miriade, la hija del

poderoso cacique de Ayutuxtepeque, quien quedó prendada de Sesimicolimini. En

los jardines de la corte era ella la flor más hermosa. Su presencia brillaba para sus

súbditos como un sol de bondades. Mas hoy, esquiva y rara, huye a las apartadas

soledades del palacio y allí se hunde en constantes meditaciones.

Page 55: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

En una de esas noches en que el alma se siente desligada de lo material, Miriade

escudriñaba la lejanía desde uno de los balcones del palacio y soñaba con el

amado imposible, con aquél a quien acaso no le seria dado volver a ver. Una

cólera sorda le fue invadiendo y protestó de su destino, del hado cruel que se

complacía en desgarrar sus ilusiones.

El silencio era profundo. La noche cuscatleca estaba en todo su esplendor y de la

cercana selva, el viento traía aromas embriagadores. Ninguna sombra manchaba

la limpidez del espacio lleno de claros de luna. De pronto un pájaro se fue a posar

a las ramas de un Maquilishuat y desde allí desgranó la melodía de sus canciones.

De su garganta nacían lamentos y arrullos.

Tenía las quejas de un corazón que sufre y las alegrías de un amor eterno, del

amor que nunca muere. Miriade al oír aquellos cantos desconocidos sintió que en

su espíritu abría los pétalos la flor de la esperanza. Aquellos reclamos eran para

su dolor como un bálsamo vivificante.

Los señores de la corte, el pueblo, en paseos y plazas, todo el mundo hablaban

con admiración de la serenata de aquel músico de la altura. Todos la habían

escuchado con recogimiento. Se discurrió mucho, se hicieron comentarios y hasta

se le formaron leyendas al nocturno visitante; pero nadie pudo saber de dónde

venía, ni quién era. Las cosas siguieron así durante varios días, hasta que la

hechicera de la montaña descendió a la ciudad con la buena nueva. Todo el

pueblo se reunió en su derredor.

La vieja habló así: “Sesicolimini ha muerto de nostalgia, lo mató el recuerdo de las

noches cuzcatlecas, el vaso de su vida se ha roto y su alma libre ha tomado la

forma de un ave; Ella es quien ha trinado en nuestras campiñas. Ya nunca se

alejará de nosotros; vivirá para siempre, deshojando las estrellas de amor de su

garganta”. 15

15

Ibidem. pp. 96-98.

Page 56: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

En nuestros días, ese poeta enamorado del silencio es conocido con el nombre de

Sinsonte. Es humilde y solo. La raza india tiene en él su genuino representativo.

Las flores de pascua

(Saúl Flores)

Las flores de las pascuas no han sido siempre rojas. La leyenda refiere, que en

tiempos ya lejanos, las pascuas eran blancas. Una vez terminada la estación de

las lluvias el verano iba transformando las esmeraldas de sus hojas en alburas de

espuma, de nube, de vellón, de nieve y de inocencia.

Junto a los ranchos florecía la infinita blancura de la pascua y los indios la

ofrendaban a sus dioses como símbolo supremo de la paz.

Pero vino la guerra y con ella el incendio, el pillaje, la matanza, la carnicería.

Densas columnas de humo se elevaron sobre las cúspides de nuestras más altas

montañas huyendo de la “fraternidad de los hombres “.

Cerca de las viviendas, a lo largo de todos los caminos, por todas las veredas

zigzagueantes de los cerros, la sangre corrió, a manera de arroyos y de ríos

desbordados. La tierra absorbió piadosamente aquella sangre generosa y las

raíces de las pascuas bebieron aquel torrente de vida sacrificado inútilmente.

Y al llegar el primer verano junto a los últimos restos de los ranchos semidesiertos

y a la orilla de todos los senderos, en medio del asombro de los pocos

sobrevivientes, las pascuas florecieron, rojas, ensangrentadas.

La sangre florecía. Las pascuas, más humanas que la humana especie, la

ofrecían en cálices de púrpura a los dioses tutelares.

Page 57: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Desde entonces, las flores de las pascuas dejaron de ser símbolo supremo de la

paz, para convertirse en el símbolo supremo del sacrificio. 16

La piedra de la conquista17

(Adolfo Herrera Vega)

Yace desgastada por los siglos y surcada por las aguas fluviales, nuestra piedra

legendaria. Miles de años las aguas de la Barranca de los Olotes se han roto en

incontables crestas, al lanzarse enfurecidas en la pendiente formada por la Piedra

de la Derrota.

Aguarda, desafiando el tiempo y sus inclemencias, la reverencia del curioso que

va en busca de la huella de la sandalia del conquistador, que ella guarda impresa

en su propio corazón. Sí… allí está este retrato que la piedra ha conservado, como

precioso jeroglífico.

Cuentan nuestros noyes (abuelos), que en esa piedra firmó nuestra indiana raza

con su propia sangre, su testamento; para lo cual hubo de obscurecerse el día con

las innumerables flechas que nuestros bravos Izalcos opusieron al conquistador.

La supremacía del armamento enemigo los hizo sucumbir y entonces, sobre esa

piedra lloró el último rey de Izalco; su derrota, la profanación de los dioses, su

lengua, sus costumbres, su quietud salvaje.

Esa piedra, era el mojón para los defensores. Fue tan rudo el combate y se

calentó de tal manera, que cuando Pedro de Alvarado logró ganarla, colocó el pie

calzado con esa sandalia que la piedra grabó y que conserva para indicar a los

descendientes de sus viejos dueños, que es el primer ultraje, la cruz indicadora de

dichas ideas.

También la profunda poza del extremo sur guarda recuerdos de una rebelión

indómita. Esa obscura poza es la tumba de la última princesa indiana; la cual,

16

Ibidem. pp. 156 17

Ibidem. pp. 82, 83

Page 58: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

huyendo del insulto del conquistador, se lanzó a esas aguas sin fondo, para

ponerlas como valladar de su virginidad. Desde entonces, esas aguas duermen

una quietud que espanta y cuando esa apacibilidad se rompe, es que su

Guardiana, la princesa delicada, ha salido a lucir su hermoso huacal de jícara

incrustado de oro y bordado con caprichosas figuras, al tomar su baño a las doce

del día.

Piedra y Poza dicen nuestros indios, tienen encanto. Sí, lo tienen; el encanto de

recordar una rebeldía y un coraje idos para siempre, tienen el encanto de haber

sido testigos de una epopeya con base de amor, tienen el encanto de abrigar en la

mudez, el último gesto de los valerosos izalcos que se fueron con sus dioses, su

lengua, sus costumbres y su quietud salvaje.

2.4 La leyenda y la identidad cultural

El término cultura tiene innumerables definiciones. Hay quienes lo definen como el

conjunto de creaciones materiales y espirituales de un grupo humano, también

como el conjunto de su herencia social por medio de las cuales se identifica entre

grupos.

“Cuando se habla de identidad cultural o de cultura nacional, se tiende a asumir

que hay una serie de patrones, más o menos homogéneos de comportarse,

comunicar e imaginar el mundo predominante en la población de su amplio

territorio, el territorio de su país, el caso de la cultura nacional”.18

“Importante es aclarar qué se debe entender por identidad: un modo de

agrupación históricamente construida, delimitada subjetivamente como narrativa

en conflictos en la cual predominan ciertos elementos como el maniqueísmo, la

fascinación y la nostalgia por lo distante como resultados de la expansión de los

mercados, el desarrollo tecnológico y la interculturalidad que a la vez permite

colisionar internamente a los grupos humanos y a las naciones de tal manera que

18

Pleitez Chávez, Rafael et al. (2006) Estudios Sociales y Cívica 9º. Grado. San Salvador, El Salvador: Servicios Educativos. p. 17

Page 59: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

esa estructura profunda o antológica es la brújula que orienta la práctica social a

través de la historia y las formas de comunicación adaptadas en el grupo, como

forma de diferenciarse de otros”. 19

La Identidad Cultural se expresa en las costumbres, creencias, prácticas,

lenguaje, comida etc. La Identidad Cultural está ligada a la memoria histórica,

conciencia y el talante histórico.20

La identidad como se puede notar, remite a una norma de pertenencia

necesariamente consiente porque está basada en opciones simbólicas. La

identidad permite que las personas se ubiquen en el sistema social. Existe una

estrecha relación entre la concepción de la cultura y la Identidad Cultural.

“El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la

conciencia de una identidad común implica también que, un impulso hace la

preservación de esta identidad construida en posición a los extraños, las

instrucciones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto

pérdida de identidad” 21

Otro concepto de Identidad Cultural es el siguiente: la Identidad Cultural es un

componente que se expresa en las costumbres, creencias, prácticas, lenguaje,

comida, religión. La identidad cultural está ligada a la memoria histórica,

conciencia histórica y el talento histórico22.

En el presente caso, el aspecto que se relaciona directamente con la investigación

es el conjunto de creencias espirituales o cultura espiritual que incluye mitos

19

Grande, Julio César (2004). Bases teóricas para entrar al periodismo cultural. San Salvador, El Salvador: AEP. p. 1-4 20

Muñoz Kessler, Sonia de (1997). Fundamentos de la identidad Cultural. San Salvador, El Salvador: Colegio de Altos estudios Estratégicos. p. 5 21

Identidad Cultural. (2010, 06 de julio). [En línea]. Recuperado el 02 de julio de 2010. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural 22

Centro Cultural de España (2009). Identidad y cultura. San Salvador, Centro Cultural de España, El Salvador: p. 5

Page 60: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

cuentos, leyendas y todas las manifestaciones de literatura oral así como

expresiones de la religión popular.23

“La perspectiva holística establece una división al interior de la cultura popular:

tradicional y la no tradicional, con las prácticas culturales que los investigadores

consideran que tienen raíces en las épocas prehispánicas y colonial como

determinantes mitos y leyendas”.24

No debe olvidarse que los procesos de identificación sociocultural tienen también

carácter histórico general de los pueblos y cambia a la medida que la sociedad se

trasforma. A esto se debe que ningún aspecto de la identidad sociocultural es

estático o se mantiene de la misma manera a lo largo del tiempo.

En lo que a la leyenda se refiere, se trata de una herencia espiritual que tiene

raíces en las época prehispánica y colonial antes referidas, las formas de

obtenerlas es por medio de la tradición oral y de manera escrita ambas formas

contribuyen al rescate de la identidad cultural por cuanto se refieren y tratan sobre

personajes mitológicos como la Ciguanaba, el Cipitio, el Duende, el Cadejo, la

Cuyancúa, y hacen referencia a sus características y manera de aparecerse, a

quienes y por qué.

Algunas están referidas a semidioses y al nahualismo. Entre ellas pueden

mencionarse: los Bacabes, los Arbolarios, el Tigre del Sumpul, Lotot el Nahualista

chontal, Los pájaros nahuales.

A continuación se hace referencia de algunas leyendas mitológicas.

23

Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, Universidad José Matías Delgado (2002). Anuario de investigaciones 2: Las identidades en El Salvador (compilación). Universidad José Matías Delgado. p.185 24

Ibidem. p. 186

Page 61: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Los Bacabes

En un tiempo la creación se vio amenazada, el cielo se estaba desmoronando, ya

estaba por caerse. Dios creó cuatro gigantes, uno para cada esquina, desde

entonces están parados sosteniendo el cielo.

Los arbolarios

Vienen con los huracanes. Algunas veces se afirma que son niñas que caen en las

tormentas, permanecen encadenadas y se las llevan los truenos pues estos las

liberan.

El tigre del Sumpul

El Tigre del Sumpul es un personaje que asesina a Malinalli (hierba retorcida). Un

indio querido por todo el pueblo Pipil, lo cual causó mucho pesar asegurando que

sería vengado por su nahual, una furiosa culebra masacuat que según

aseguraban algunas, ostentaba la señal de una gran mancha blanca sobre su

lomo negro. Pasado el tiempo el Tigre del Sumpul había huido de tierras pipiles,

asustado por los frecuentes encuentros que tenía con la masacuat.

El Lolot, Nahualista Chontal

Lolot: Era un joven siniestro que en una época de invierno llegó a Cuscatlán,

llenando con sus terribles amuletos de ruidos y de fantasmas los tristes y

desoladas playas del lago de Cuscatlán.

Decían que se dedicaba a las artes del nahualismo negro. Por tal razón los

sacerdotes del lugar se reunieron y tomaron la decisión que se sacrificaría y así

fue.

Page 62: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Los pájaros Nahuales

Esta leyenda cuenta que no solo habían nahuales tétricos, aves negras que

graznaban sobre campos sangrientos, sino que también habían nahuales dulces,

pájaros que sabían llorar cuando moría una niña bella, aves a quienes la luna

sorprendía regando flores sobre las tumbas.

Todas estas leyendas contribuyen a un patrimonio cultural valiosísimo que se

desperdicia en el campo de la educación salvadoreña. Por ello las actuales

generaciones desconocen el legado cultural en cuanto a la leyenda se refiere.

El tema de la leyenda en el campo de la educación contribuye al enriquecimiento

del vocabulario, el cual incide en el desarrollo de la inteligencia lingüística, a la

formación de la identidad cultural salvadoreña, al rescate de tradición oral y en el

nivel de Educación Pervulgaría al estímulo y desarrollo de la expresión verbal

infantil.

Page 63: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

2.5 Construcción del Marco Empírico

Monografía

Datos Geográficos

Ubicación

El municipio de San Salvador pertenece al Departamento de San Salvador

República de El Salvador, Centro América.

El departamento de San Salvador está ubicado en la zona central de la República

y se divide en siete distritos y diecinueve municipios en total. La zona urbana

cuenta con doscientas cuatro colonias. Este departamento limita al Norte con

Chalatenango; al Este con Cuscatlán y La Paz; al Sur y al Oeste con La Libertad.

El municipio y distrito de San Salvador está limitado por los municipios siguientes:

al Norte con Nejapa, mejicanos, Cuscatancingo, Ciudad Delgado y Ayutuxtepeque;

al Este con Soyapango y San Marcos; al Sur con Panchimalco; al Oeste con

Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla.

La cabecera departamental de San Salvador es la ciudad de San Salvador, con

una altura de 600 a 1000 metros sobre el nivel del mar. Se localiza entre las

coordenadas geográficas siguientes: 13°41’24.00 “N’89°11’24.01”0/13.69.-89.

Población y extensión

La zona de San Salvador tiene el mayor número de salvadoreños, cuenta con un

total de 1,567,156 habitantes, dentro de los cuales 838,359 son mujeres y 728,797

son hombres, representando el 53.5% las mujeres y el 46.5% los hombres.

Page 64: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Tiene una extensión de 886,2 km2, una densidad de población de 1,768

habitantes por km2 .25

Aspectos políticos

Desde el 1° de mayo de 2009, San Salvador es gobernado por el señor Norman

Quijano del Partido Alianza Republicana Nacionalista de El Salvador (ARENA),

quien llegó al poder después que el Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional (FMLN) gobernara durante cuatro períodos consecutivos (1997- 2008).

Datos históricos

Cultura e identidad

La ciudad siempre se presenta como el signo al que se le atribuye el origen de la

civilización, por tanto, una ciudad puede considerarse una biografía. Las ciudades

son la memoria de la cultura, son símbolos de la historia de las relaciones entre

los grupos humanos que conforman un espacio definido.

La cultura urbana está inexplicablemente ligada a la “Identidad” y la cultura es la

argamasa con la que se edifica una ciudad, donde sus habitantes se reconocen

consecuentemente en las raíces culturales que dan origen a la identidad. Sin

cultura no existe memoria y sin memoria no existe identidad. Voces, rituales,

canciones, modos de obrar, etc. nos congregan y nos identifican “nosotros” y los

“otros” (Recordo, 1997:147).

En las ciudades; especialmente la cultura toma forma de material en el entorno

construido de ésta: palacios, templos, museos de arte, lugares de entretenimiento,

parques, monumentos, etc., ya que estos se convierten en símbolos visuales de

identidad local26.

25

Dirección General de Estadísticas y Censos. (2008) .VI Censo de población y V de vivienda: 2007. San Salvador El

Salvador: DIGESTYC pp. 29-31 26

Calderón González, Roxana Jamileth. Castillo Mena, Celina Marcella. García Solorzano, Jonathan José Alejandro (2002). Plan maestro para el circuito de espacios públicos en el AMSS. Trabajo de grado:

Page 65: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Dentro de los datos culturales más sobresalientes de San Salvador se pueden

mencionar los siguientes:

Después de las victorias sobre los grupos pipiles en las batallas de Acajutla y

Tacuzcalco, el conquistador Pedro de Alvarado intentó someter a los nativos de la

capital del Señorío de Cuzcatlán a su arribo el 18 de junio de 1524. Los

cuscatlecos; sin embargo, huyeron a las montañas vecinas y el extremeño tuvo

que replegarse hacia la zona de la actual Guatemala.

La primera Villa de San Salvador se fundó a menos de un año de ésta expedición,

por una misión no documentada al mando de Gonzalo de Alvarado. La primera

mención que existe acerca de este asentamiento es una carta del mismo Pedro de

Alvarado en Guatemala el 6 de mayo de 1525 haciendo notar que no se podía

celebrar un cabildo por la ausencia de Diego de Holguín quien había partido a

tomar el puesto de Alcalde ordinario de la Villa de San Salvador.

Debido a las frecuentes rebeliones en el sitio por parte de los nativos, se

estableció una nueva Villa en el lugar conocido actualmente como Ciudad Vieja, al

sur de la actual localidad de Suchitoto (1 de abril de 1528). Su trazado original

tardó quince días y llegó a ser poblada por un número de 50 a 60 viviendas,

teniendo por alcaldes a Antonio de Salazar y Juan de Aguilar.

Después de la pacificación de la región, la pequeña localidad fue abandonada

poco a poco y el nuevo asentamiento se ubicó, el año de 1545, en el valle de

Zalcuatitán renombrado como “Valle de las Hamacas”. Se estima que tal

acampamiento estuvo en la llamada cuesta del Palo Verde, y que fue conocida

como “La Aldea”. Al norte de ese emplazamiento se comenzó a trazar la Plaza

Mayor, donde se ubica actualmente la Plaza Libertad; al Este, se erigió la Iglesia

Licenciatura en Arquitectura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Antiguo Cuscatlán , El Salvador. p.18

Page 66: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

consagrada al Santísimo Salvador del Mundo. El 27 de septiembre de 1546 se

elevó la villa a la categoría de ciudad por Real Provisión.

Durante la época colonial la ciudad fue parte de la Alcaldía Mayor de San Salvador

y estaba bajo la autoridad principal de la región: la Capitanía General de

Guatemala.

San Salvador tuvo un destacado rol en los años previos a la independencia de

Centroamérica. Fue allí donde se dio la primera rebelión en 1811 en contra de las

autoridades de la Capitanía y una más en 1814, ambas sin éxito. Con la

declaración del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide, las entonces provincias de

la Capitanía declararon su emancipación el 15 de septiembre de 1821. Las

noticias de este suceso llegaron a San Salvador el 21 de septiembre.

Con el nacimiento de la República Federal de Centroamérica en 1824, la ciudad

se vio envuelta en los turbulentos años que enfrentaron a Liberales y

Conservadores. Para separarse de la influencia de poder que ejercía la ciudad de

Guatemala, Francisco Morazán decidió crear un Distrito Federal en San Salvador

en 1834. La situación caótica de la región creó un estado de pobreza general. Tal

condición provocó, además, una epidemia de cólera en 1836.

La economía del país cambió gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX,

pues el añil fue sustituido por el cultivo de café como principal producto de

exportación.

La ciudad tuvo un cambio en sus edificios principales cuyos diseños tuvieron

influencias europeas. Para el caso, durante la administración del General Gerardo

Barrios fue construido un Palacio Nacional con características Neoclásicas; lo

mismo que la Universidad de El Salvador, en 1870, con notables influencias

francesas. Por otro lado, un hecho destacado fue la llegada del telégrafo en 1879.

Un diplomático estadounidense, por su parte, en un libro llamado “Notas sobre

Centroamérica” estimaba la población de esta localidad en 25.000 personas en

Page 67: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

1852. A pesar de todo, cualquier avance en la infraestructura tenía como problema

los habituales terremotos que han asolado la región. En 1854 hubo tanta

destrucción en la capital, que las autoridades se trasladaron a Cojutepeque por

cuatro años y Santa Tecla surgió para hacer de ella una potencial capital. Hubo

otros acontecimientos de este tipo en 1873 y 1880.

Siglos XX y XXI

A inicios del siglo XX, la capital, como el país en general, se desarrolló en función

de los ingresos generados por la exportación del café. Como expresión de esa

prosperidad fueron iniciadas diversas estructuras reconocidas en la urbe, tales

como el Parque Dueñas, después conocido como Plaza Libertad (1900); el Teatro

Nacional de San Salvador; la ex Casa Presidencial (1911) y el Hospital Rosales

(inaugurado en 1902). Todas construidas en aras de hacer la localidad más

cosmopolita. Sin embargo, nuevamente los desastres naturales destrozaron

muchos edificios de esos años con los terremotos de 1917 y 1919; y una

inundación en 1922.

Por ser la sede del gobierno, en San Salvador ocurrieron importantes

acontecimientos políticos a lo largo del siglo. Justo en los primeros años acaeció el

magnicidio del Presidente de la República Dr. Manuel Enrique Araujo el 4 de

febrero de 1913 en la Plaza Barrios.

Años más tarde arribaría al poder el General Maximiliano Hernández Martínez a

través de un golpe de estado en 1931, en medio de la crisis económica que resultó

en la caída de los precios del café durante los años de la Gran Depresión. A partir

de entonces iniciaría una época de agitación política con el predominio del

estamento militar.

Page 68: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Datos demográficos

Según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), la población

para el departamento de San Salvador en el año dos mil diez será de 317.295

habitantes de los cuales 146.246 hombres, 171.049 mujeres. 27

El centro de San Salvador se encuentra a una altura de 658 metros sobre el nivel

del mar y su densidad poblacional es 2,067 habitantes por Km2

Datos hidrográficos

Los principales ríos del municipio de San Salvador son: Acelhuate que se

encuentra a 2.2 KM de la ciudad San Salvador y el río Loguapa a 5.2 KM, también

se encuentran los ríos Metalapa, El Garrobo, San Antonio, Urbina y Casa de

Piedra. Entre las quebradas están: El Garrobo, Sirimullo, La Quebradona, Los

Cojos, Las Lajas, El Manguito, La Lechuza, La Mascota, San Felipe, Tutunichapa,

El Níspero.

27

Dirección General de Estadísticas y Censos. (2008) .VI Censo de población y V de vivienda: 2007. San Salvador El

Salvador: DIGESTYC

Page 69: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

DA

TO

S D

E R

EC

ON

OC

IMIE

NT

O: D

ISE

ÑO

Y E

LA

BO

RA

CIÓ

N

Page 70: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Descripción General de Espacios y Símbolos

C.E Joaquín Rodezno

Page 71: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Estructura habitacional básica

Los tipos de construcción son de sistema mixto, adobe, bahareque, lámina y

madera. Los techos son de teja, lámina y duralita y los pisos son de ladrillo,

cemento, cerámica y tierra.

La Ciudad de San Salvador está habitada por colonias de diferente categorías:

colonias residenciales, colonias para personas de la clase media, para personas

que tiene bajos ingresos; edificios multifamiliares que son los que vinieron a

sustituir a los que se conocen como los mesones, los cuales existen todavía pero

son muy pocos.

También existen edificios que son propiedad de sociedades o de personas

individuales y otros donde se albergan edificios del Estado. Cabe mencionar que

uno de los edificios del Estado es el Palacio Nacional que sobresale por el tipo de

construcción que posee.

Estructura Económica y Social, de Acuerdo al Acceso a Servicios

En el Área Metropolitana de San Salvador , circulan alrededor de 200.000

vehículos diarios registrados. Hacia el propio municipio de San Salvador, en horas

pico de la mañana, se realizan unos 300.000 viajes. Alrededor de la ciudad hay

vías primarias que la comunican con el interior del país, siendo estas la Troncal

del Norte, que dirige hacia Apopa y Chalatenango, la carretera a Santa Tecla con

rumbo al Occidente del país, la carretera al Aeropuerto Internacional de

Comalapa, y el Boulevard del Ejército Nacional, que dirige al Oriente. Por ser la

ciudad paso obligado si se atraviesa el territorio, el gobierno ha construido, desde

inicios del siglo, diversas vías para el descongestionamiento del tráfico vehicular.

Entre estas carreteras están el trayecto Troncal del Norte a Soyapango,

prolongación Boulevard Constitución, y el Boulevard Diego de Holguín (en

construcción).

Page 72: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

La denominación numérica de calles y avenidas está organizada de acuerdo a los

cuatro cuadrados que forman el cruce de la Avenida España y Avenida Cuscatlán

(al norte y al sur, respectivamente), con las calles Arce y Delgado (al poniente y

oriente) en el centro de la ciudad. Así, las avenidas con números impares Norte y

Sur se encuentran al Oeste de este cruce y las de números pares al Este. Las

calles, por su parte, con denominación impar poniente y oriente, están al Norte del

cruce; las pares poniente y oriente, al Sur. Entre las calles y avenidas principales

de la ciudad se encuentran el Paseo General Escalón, el tramo Alameda Manuel

Enrique Araujo-Alameda Franklin D. Roosevelt-Calle Rubén Darío, la Alameda

Juan Pablo II, el Boulevard de los Héroes, Boulevard Venezuela, Autopista Sur

(también conocida como Boulevard Los Próceres), Boulevard Constitución etc.

En cuanto al transporte público, hay una disponibilidad considerable de autobuses

y microbuses a un costo de US$0.20 para los primeros y de US$0.25 para los

segundos. En San Salvador se encuentran, asimismo, las Terminales de

Occidente y Oriente que son punto de las unidades de autobuses que se dirigen a

diversas zonas del país (la Terminal de Occidente aloja empresas que dan servicio

hacia Guatemala y México). En cuanto al servicio internacional de buses, desde la

Terminal Puerto Bus parten rutas a ciudades vecinas de Centroamérica. Por otro

lado, desde el 1 de octubre de 2007, los Ferrocarriles Nacionales de El Salvador

(FENADESAL) han reanudado el servicio a un costo módico de US$0.10. El tren

parte desde las inmediaciones de la Terminal de buses de Oriente hasta la

localidad de Apopa.

Medios de Comunicación

La ciudad dispone de la variedad de medios de comunicación modernos. En

telefonía fija, pública y móvil, tienen su sede en la urbe las principales empresas

dedicadas a estos servicios en el país, Entre ellas se encuentran: Telecom,

Telefónica, Tigo, Digicel, Saltel, etc. También hay cobertura en servicios de

televisión por cable, satelital Claro tv, SKY e Internet.

Page 73: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

En ésta capital circulan los principales medios escritos y tiene su sede algunos de

los principales periódicos de El Salvador, entre ellos El Diario de Hoy, La Prensa

Gráfica, Diario Co Latino, y Diario El Mundo. En cuanto a la televisión, también

tienen su asiento empresas como:Telecorporación Salvadoreña, Grupo

Megavisión, TV Azteca El Salvador y Tecnovisión; también hay teledifusoras de

instituciones educativas (Universidad Francisco Gavidia) y cristianas (católicas y

protestantes). En cuanto a radiodifusoras, hay diversidad de programación en las

frecuencias de FM y AM, tanto de contenido comercial, participativo-comunitario o

cristiano (de línea católica o protestante).

Servicios Básicos

El alumbrado eléctrico de San Salvador, es servido en gran parte de la población

por la generadora de Distribución de Electricidad CAESS. S.A. de C.V; sin

embargo, existen otras generadoras que dan menos cobertura. En las zonas

urbanas y rurales, el agua potable es suministrada por la Administración Nacional

de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). También San Salvador posee calles

pavimentadas en la zona urbana; polvosas y adoquinadas en las zonas rurales. El

servicio de telefonía con que cuenta es servido por TELECOM, MOVISTAR,

DIGICEL, TELEMÓVIL. Para el servicio de telefonía fija lo cubren la compañía

MOVISTAR, TELEMÓVIL y CLARO. Para la telefonía móvil están: CLARO,

MOVISTAR, DIGICEL Y TELEMÓVIL.

Page 74: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Recursos Locales

Alcaldía

El edificio de la alcaldía está construido con sistema mixto, es de dos plantas, está

organizada en diez oficinas para la atención al ciudadano. En la segunda planta

está la oficina del alcalde y sus concejales, tiene parqueo interno y externo.

Mercados

Se cuenta con los siguientes mercados: Belloso, Tinetti, San Antonioy San

Miguelito. Considerándose el Mercado Central (Municipal) de San Salvador como

principal el cual está ubicado entre Calle Gerardo Barrios, 12ª Calle Poniente y

Calle al Cementerio, avenida 29 de agosto, ubicación Barrio El Calvario. Cuenta

con puestos formales y puestos informales alrededor del mercado. Se caracteriza

por un comercio diversificado, centrado en la comercialización de productos claves

como: frutas, verduras, carnes, cereales, ropa y calzado. También en el mercado

de mayoreo La Tiendota y el Mercado Sagrado Corazòn.

Parques Recreativos

El municipio de San Salvador solamente cuenta con los parques Cuscatlán que

está ubicado entre la 25ª sur y Alameda Roosvelt y Parque Infantil, ubicado sobre

Alameda Juan Pablo II y el INDES, su infraestructura esta en muy buen estado,

cuenta con diferentes juegos mecánicos. Con una cancha de basquetbol y fútbol;

Estos también poseen juegos recreativos para los niños y niñas, cuenta con baños

públicos en buen estado y seguridad las 24 horas, Esta muy bien reforestados y

cuenta con zonas verdes.

Parques Conmemorativos: Libertad, Barrios, Centenario y Bolívar.

Page 75: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Oficina de Correo de El Salvador (Oficina Estatal)

San Salvador cuenta con una oficina Central de Correos ubicada en la 15 Calle

Poniente y Diagonal Universitaria Norte, Centro de Gobierno.

Agencias de Telefonía

San Salvador cuenta con las agencias telefónicas siguientes: TELECOM, calle

Rubén Darío entre 7ª avenida sur. Movistar y Tigo que están ubicadas por el

monumento Divino Salvador del Mundo.

Campos Deportivos

San Salvador cuenta con tres centros deportivos llamados Instituto Nacional de los

Deportes (INDES), ubicado entre la Diagonal Universitaria y la Alameda Juan

Pablo II. Estadio Mágico González ubicado en la 49 Avenida Sur y Colonia Flor

Blanca. Y el estadio Cuscatlán ubicado en el Boulevard de los Próceres.

Bancos

En San Salvador las instituciones bancarias son: Banco Agrícola, HSBC,

Scotchobank, CITY BANK, Procredit, Banco Central de Fomento Agropecuario, y

Banco Central de Reserva de El Salvador.

Indicadores de Servicios Educativos en el Municipio de San Salvador

Aspectos Educativos

La escolaridad promedio de la población alfabeta en el municipio de San Salvador

ha alcanzado el nivel aceptado de 22,122 de años anteriores, que es promedio

nacional. El analfabetismo en el municipio de San Salvador alcanza el 20%.

Actualmente existen proyectos de alfabetización dentro de este municipio.

Page 76: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Escuelas o Centros Educativos

a) NOMBRES DE ESCUELAS O CENTROS ESCOLARES PÚBLICOS

(OFICIALES)

1. Instituto General Francisco Morazán

2. Centro Escolar Gustavo Marroquín

3. Centro Escolar República de Colombia

4. Centro Escolar República de Argentina

5. Centro Escolar República de Costa Rica

6. Complejo Católico San Francisco

7. Centro Escolar Unión Centro Americana

8. Centro Escolar Francisco Campos

9. Centro Escolar Monseñor Basilio Plantier

10. Centro Escolar Joaquín Rodezno

b) NOMBRE DE ESCUELAS O CENTROS ESCOLARES PRIVADOS.

1. Colegio María Inmaculada

2. Colegio Corazón de María

3. Colegio Católico Kerigma

4. Colegio Oxford

5. Colegio Americano de Computación

6. Colegio María Auxiliadora

7. Colegio Domingo Savio

8. Colegio Eucarístico 28

28

Dirección Departamental de Educación (2009)., Informe Estadístico del Distrito Educativo, Dirección Departamental de

Educación, Ministerio de Educación.

Page 77: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Indicadores de Servicio de Salud

San Salvador cuenta con los siguientes servicios de salud, consultorios médicos

privados, consultorios odontológicos, laboratorios clínicos, farmacias, hospitales

públicos estatales entre ellos están: Hospital Benjamin Bloom, Hospital Rosales,

Hospital de Maternidad, Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) Unidades

de Salud FOSALUD y los privados que son Pro-familia, Hospital Paravida, Hospital

Bautista, Instituto de Ojos, Centro Pediátrico.

Indicadores Económicos

Industria y Comercio

El municipio de San Salvador cuenta con actividades económicas principales de la

localidad es el comercio formal e informal.

Las actividades económicas formales son:

SUPERMERCADOS: El Súper Selectos, Despensa Familiar, Despensa de

Don Juan, Híper Europa, Híper Paiz.

AGROSERVICIOS: FARRAR.

ALIMENTOS: Pupuserías, Panadería el Rosario, Mister Donut, Pollo

Campero, Cafeterías, Pizza Hut, BIGGETS, KENTUCKY.

ALMACENES: Almacenes de ropa en general, zapaterías entre ellas:

ADOC, MD, PAYLES SHOES, LEESHOES, EASY BUY.

CENTROS COMERCIALES DE ENSERES ELÉCTRICOS Y DEL HOGAR:

Metro Centro y Metro Sur.

FERRETERIAS: Vidri, Freud.

FABRICAS: Galvaniza, Molsa

SERVICIOS: Gasolinera ESSO, SHELL y TEXACO.

Comercio informal lo forman personas que venden en las afueras del mercado y

en los alrededores de los supermercados, estas son las que no pagan impuestos.

Page 78: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Su comercialización se realiza en el municipio de San Salvador y sus zonas

Rurales de sus alrededores.

La industria de la construcción también se ha visto incrementada; pero se observa

menos utilización de ladrillos de barro cocido con leña, hoy en día se está usando

bloques de cemento, para las paredes, ladrillos de cerámicas para los pisos y

láminas para los techos.

En la ciudad de San Salvador existe una cantidad considerable de talleres de

reparación de vehículos, de estructuras metálicas, compras de chatarras para

procesarlas y elaborar el hierro para luego venderlo. En algunos casos ocasionan

mucho ruido y en la época lluviosa sirven de reservorio para criaderos de zancudo.

Pero más preocupante aún es el comercio de plaguicidas sobre todo con los

lugares de almacenamiento y venta de productos agroquímicos, agropecuarios y

agroindustriales. Existen dos lugares donde se venden agroquímicos en la zona

urbana del municipio, estando ubicadas en las zonas comerciales, uno de estos

agros servicios se encuentra cerca de un comedor.

Actividad Comercial

Las actividades comerciales que se realizan en San Salvador son de productividad

y exportación.

Productividad y Exportación

La ciudad, al ser la capital cuenta con numerosos lugares de tipos de producción:

de alimentos, bebidas y artesanías, además de materiales de construcción,

industrias farmacéuticas y químicas; así como negocios de mecánica automotriz, y

electrodomésticos.

Page 79: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Indicadores Culturales en el Municipio de San Salvador

Estructura Familiar

La estructura familiar en San Salvador un 25% son familias nucleares y el 75%

son las familias extensas.

Costumbres y Tradiciones

En San Salvador se celebra la Semana Santa y se acostumbra elaborar alfombras

para las procesiones, el Día De La Cruz, se pone la cruz de jiote y se adorna con

frutas; las fiestas Agostinas del Divino Salvador del Mundo, del 1 al 6 de agosto, y

el 12 de diciembre víspera a la virgen de Guadalupe. También celebran las fiestas

navideñas, en la que realizan las posadas y se ponen los nacimientos.

Migración

El principal destino de las personas de San Salvador que migran a otro país es

hacia Estados Unidos, España, Canadá, siendo las causales las pandillas, y la

falta de trabajo.

Los familiares de los emigrantes especialmente a Estados Unidos, varían de

acuerdo a la oferta salarial que encuentran en dichos países. De la población en

general la emigración oscila entre el 45% y 55% y el parentesco que tienen con las

personas que habitan en San Salvador es de padres, madres, hijos, hermanos,

tíos, tías, abuelos, primos.29

29

Ibidem.

Page 80: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Descripción del Centro Escolar en estudio

El Centro Escolar Joaquín Rodezno está ubicado sobre la tercera calle poniente #

529 en El Centro de San Salvador, frente al Ministerio Católico Kerigma. En sus

alrededores se encuentran restaurantes de comida rápida, bazares y comerciales

de electrodomésticos.

Las instalaciones están construidas con sistema mixto y su infraestructura es de

tres niveles. La entrada principal es un portón negro muy amplio de hierro. Cuenta

con un pequeño cafetín y una pequeña cancha de bascketbol, un espacio de

recreación para los estudiantes.

La institución atiende a una población de 650 niños y niñas, con un total de 20

docentes, un director y una ordenanza.

La infraestructura está adecuada para la población estudiantil ya que cuenta con

21 salones, 20 se utilizan para impartir clases y 1 para la administración y

dirección. Cada uno de los salones de clases está destinado para cada sección;

está asignación de salones es para el turno matutino y vespertino. Cada salón de

clases cuenta con 2 ventanas, por lo tanto están muy bien ventilados. Todos están

protegidos con maya ciclón y puertas de hierro. El mobiliario de Educación

Parvularia son mesas hexagonales con sus sillitas de madera de colores rojo,

verde y amarillo; para los demás salones son pupitres.

El personal docente es calificado ya que tiene grado de Profesorado y de

Licenciatura, su desempeño es en base al fomento de valores con el fin de guiar a

niños y niñas haciendo de ellos personas útiles para la sociedad.

Los alumnos y alumnas de la sección integrada de Parvularia son un total de 24

de los cuales son 7 niños y 17 niñas. Esta sección representa el objeto de estudio

de esta investigación.

Page 81: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Registro de las experiencias vividas en el campo.

Para lograr el objetivo de investigación se realizaron varias visitas, las cuales se

detallan en el siguiente diario de campo:

El 13 de octubre de 2009

Este día se aprovecho para presentar una carta al Director del Complejo Educativo

Joaquín Rodezno de San Salvador, el Lic. Alex Pompilio Villafuerte la cual fue

revisada, sellada y aprobada de tal forma acredita para realizar dicha

investigación.

El 16 de octubre de 2009

En esta visita al Complejo Educativo, se aprovechó para platicar con la Licda.

Miriam Valenzuela acerca del tema de investigación. En el cual se mostró

interesada en apoyar.

El 30 de octubre de 2009

Se realizó una visita al Complejo Educativo, en esta fecha iban a proporcionar las

planificaciones pero no fue posible. La maestra no se encontró en el complejo

educativo.

El 4 de noviembre del 2009, en esta visita ocurrió lo mismo, fue imposible que

proporcionaran las planificaciones.

El 13 de noviembre del 2009.

Se converso con la Licda. Valenzuela y se le solicito que llenara una guía de

entrevista. Ella accedió de forma positiva. También se le propuso que niños y

niñas dramatizaran una leyenda se selecciono Las Flores de Pascua. Ella

gustosamente proporciono el espacio para realizar la actividad, colaboró con

información y facilito el aula para desarrollar la dramatización.

Page 82: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

El 16 de noviembre del 2009.

Ese día si se revisaron las planificaciones, pero no se observó nada planificado del

tema de la leyenda.

Conversando con la maestra del aula comentó que como el MINED solo hace

mención del tema en los programas de estudio de Educación Parvularia, por dicho

motivo, no se le da mucha relevancia y solo se les menciona a los niños y las

niñas de manera general sin extenderse mucho en el tema.

El 22 de enero del 2010.

En esta visita al Complejo Educativo se conversó con la Licda. Miriam Valenzuela,

responsable de la sección integrada dio la oportunidad de realizar la dramatización

de la leyenda con los niños y las niñas de la sección que atiende.

Proporcionó el espacio para realizar la actividad colaboró con información y facilitó

el aula para desarrollar la dramatización.

El 29 de enero del 2010.

En esta visita se aprovechó para dramatizar con los niños y las niñas la leyenda

titulada “Las Flores de Pascua”. Para el desarrollo de esta actividad se prepararón

los atuendos material didáctico: 12 flores de pascua de estas 6 blancas y 6 rojas 6

espadas la que todas y todas participaron de forma ordenada y sobre todo con

mucha emoción.

Realmente fue un agrado cada quien tomó muy con seriedad el papel

encomendado.

Este día se recolectó información mediante algunos instrumentos como guías de

observación. La cual tiene como objetivo observar las actitudes y reacciones que

manifiesta el alumnado al momento de desarrollar el tema de la leyenda.

Page 83: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Otro instrumento que se aplicó fue una guía de entrevista que se le hizo a la Licda.

Miriam Valenzuela que es la encargada de la sección. El objetivo de dicha

entrevista fue indagar los conocimientos que la docente tiene con relación al tema

de la leyenda.

Page 84: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

INSTRUMENTOS UTILIZADOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Generalidades Centro Educativo: Complejo Educativo Joaquín Rodezno Duración ______________________________________ Sección: __________ Fecha ____________ Objetivo: Observar las actitudes y reacciones que manifiesta el alumnado al momento de desarrollar el tema de la leyenda.

Otros comentarios

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

CRITERIOS

Nº ASPECTOS A OBSERVAR SIEMPRE A VECES NO SE

OBSERVA

1 Muestran interés por el tema 2 Participan con entusiasmo

3 Muestran compañerismo

4 Escuchan con atención 5 Se identifican con su grupo 6 Imitan expresiones corporales

7 Interactúan con todo el grupo 8 Imitan expresiones verbales

9 Hacen preguntas coherentes 10 Manifiestan emociones al

expresarse

Page 85: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

GUÌA DE ENTREVISTA

Generalidades Centro Educativo: Complejo Educativo Joaquín Rodezno Nombre del profesor ______________________________________ Especialidad____________________________________________ Objetivo: Indagar los conocimientos que la docente tiene sobre el tema de la leyenda.

1. ¿Qué conoce usted de la leyenda salvadoreña? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles leyendas conoce? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles libros de leyenda conoce que son apropiados para la infancia? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Son escritores y escritoras de leyendas salvadoreñas apropiadas para la

infancia Corina Bruni Ricardo Lindo Adolfo de Jesús Márquez

5. ¿Qué formas de transmisión de la leyenda y conoce? Oral Escrita Audiovisual 6. ¿Cree que la leyenda es importante en el proceso educativo de niñas y niños

entre las edades de 4 a 6 años?

Page 86: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

SI ¿Por qué? NO ¿Por qué? 7. ¿Utiliza la leyenda como estrategia de aprendizaje para niños y niñas de este

centro educativo? SI ¿Por qué? NO ¿Por qué? 8. Las estrategias que utiliza para desarrollar el tema de la leyenda son: Narrada Dramatizada Con Títeres Otros 9. ¿Cuáles recursos utiliza para el desarrollo de las leyendas en el aula? Títeres Videos Rotafolio Otras 10. El tema de la leyenda hace posible el logro de las competencias en sus tres

contenidos Conceptual Procedimental Actitudinal

Page 87: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Desempeño de la maestra

En lo que respecta al desempeño docente, la maestra encargada de la sección

integrada de Parvularia, con respecto al tema de investigación mencionó que no le

da mucha relevancia debido a que el MINED. Solo lo menciona en los programas

de estudio.

Al revisar sus planificaciones no se encontró ningún tema referente a la leyenda.

Para la construcción del Marco Empírico se utilizaron instrumentos de Evaluación

como la Guía de Observación y Guía de Entrevista en la cual se formularon

preguntas dirigidas a la docente a cargo, obteniendo resultados insatisfactorios al

respecto. En lo que se refiere a programas de Estudio del MINED y planificaciones

de la docente se pudo observar y constatar que se hace referencia a lo que es la

Tradición Oral sin mencionar la leyenda.

A nivel nacional e institucional no existe una entidad que apoye y respalde este

tema como parte del rescate de valores e identidad cultural.

Así mismo se elaboró un diario de campo en el que se describen detalladamente

todas las actividades realizadas.

Page 88: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Análisis de la guía de entrevista

A continuación se presenta el análisis de los datos obtenidos en la guía de

entrevista realizada a Lic. Miriam Valenzuela, responsable de la sección integrada.

PREGUNTA RESPUESTA ANÀLISIS

¿Qué conoce usted de la

leyenda salvadoreña?

Lo que cuentan nuestros

abuelos

Al responder que es lo que

conoce de la leyenda

salvadoreña es: lo que

cuentan los abuelos;

evidencia que en nuestro país

se transmite de generación en

generación.

Que esa es la forma que

facilita conocer los relatos de

las generaciones anteriores

de manera sencilla y amena.

¿Cuáles leyendas

conoce?

Como las flores de

Pascua, La Carreta

Chillona, El Padre sin

cabeza.

Ella dice que conoce las

leyendas: Las Flores de

Pascua, Carreta Chillona y El

Padre sin cabeza. Sin

embargo eso no es suficiente

ya que existe un repertorio

amplio de obras de leyendas

que contienen variedad de

títulos de las que ella

menciona.

Se aprecia que entre ellas una

se refiere a un hecho del

mundo circundante, esta es

Page 89: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Las Flores de Pascua y las

otras dos se refieren a seres

sobrenaturales La Carreta

Chillona y El Padre sin

cabeza.

¿Cuáles libros de leyenda

conoce que son

apropiados para la

infancia?

Cuentos y Leyendas Se observa que no posee

hábitos de lectura ya que

como educadora es muy poca

la bibliografía de la cual

dispone y conoce, esto

ocasiona un mal desempeño

en el tema de la leyenda; Sin

embargo, aunque sea en una

medida muy pequeña cuenta

con bibliografía que puede

servirle de apoyo en el tema

de la leyenda en su

desempeño profesional.

¿Qué formas de

transmisión de la leyenda

conoce?

Oral y Audiovisual Aunque no disponga de los

medios para esta forma de

transmisión de la leyenda,

posiblemente se actualiza por

medio de los programas de la

radio y televisión.

Las formas de transmisión de

la leyenda que menciona son

las que programan con alguna

frecuencia en radio y

Page 90: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

televisión, las que más se

escuchan y observan son: El

Cipitío, La Carreta Chillona,

Chasca la virgen del agua y

otras de las más conocidas.

El desarrollo del pensamiento

lógico, ha de estimularse

desde la Escuela Parvularia.

Además, el proceso educativo

comprende el desarrollo del

lenguaje, de la percepción y la

memoria auditivas y otros

aspectos importantes que

superan el simple relato de

hechos.

¿Cree que la leyenda es

importante en el proceso

educativo de niñas y

niños entre las edades de

4 a 6 años?

Si porque aprende a

relatar lo ocurrido.

Al relatar lo ocurrido, niñas y

niños tienen la oportunidad de

expresar los hechos de la

leyenda en secuencia lógica.

Es evidente el

desconocimiento y la falta de

importancia de la docente en

cuanto al tema de la leyenda,

ya que esta no solo se utiliza

para relatar hechos con

secuencia lógica sino también

para el desarrollo de la

Page 91: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

expresión oral y corporal,

imaginación y creatividad.

¿Utiliza la leyenda como

estrategia de aprendizaje

para niños y niñas de

este centro educativo?

Si para que ellos y ellas

se puedan expresar

Si bien es cierto que

desarrollan su lenguaje verbal

y enriquecen su vocabulario

con las palabras

desconocidas que escuchan

en las leyendas, entre esta

respuesta y lo conversado con

la docente en una de las

visitas que se registran en el

Diario de Campo; existe

contradicción pues ella

expresa que el tema de la

leyenda no está incluido en el

programa de Educación

Parvularia, por lo cual, solo se

los menciona de manera

general sin extenderse mucho

en el tema.

Además, desaprovecha

totalmente el recurso literario

de la leyenda ya que esta

enriquece el vocabulario,

estimula el desarrollo de la

inteligencia lingüística, la

atención y concentración.

Las estrategias que utiliza

para desarrollar el tema

de la leyenda son:

Narrada y Dramatizada Si utilizara la leyenda narrada, estimularía la percepción y las memorias auditivas, atención y concentración. Con la dramatización lograría el

Page 92: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

desarrollo del lenguaje oral y corporal y a la vez aprender a esperar el orden de acuerdo a los parlamentos escritos en el guión.

Lamentablemente no ha trabajado el tema de la leyenda.

¿Cuáles recursos utiliza

para el desarrollo de las

leyendas en el aula

Videos A pesar de la respuesta dada, en ninguna de las entrevistas realizadas al aula se pudo observar ni verificar el uso de vídeos.

El tema de la leyenda

hace posible el logro de

las competencias en sus

tres contenidos.

Procedimental Implica que el desarrollo de los temas, tiene como punto de partida la aplicación de diferentes estrategias metodológicas.

De los tres contenidos de la competencia, solo hace referencia al procedimental olvidando la importancia del conceptual y el actitudinal.

¿Qué logra con el procedimental sino toma como punto de partida el conceptual? En el presente caso la leyenda.

Page 93: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Análisis de la guía de observación a los estudiantes.

En este apartado se presenta el análisis de la guía de observación realizada a

niños y niñas del aula integrada de Parvularia del Complejo Educativo Joaquín

Rodezno. Con ocasión de dramatizar la leyenda de las Flores de Pascua.

CRITERIOS

Nº ASPECTOS A

OBSERVAR SIEMPRE A VECES INTERPRETACION

1 Participan con

entusiasmo

Porque se emocionan al

participar

Que se emocionan

cuando participan.

2 Muestran

compañerismo

Con quienes

les tocó

participar en la

dramatización.

Se observó

compañerismo al

participar en la

leyenda.

3 Escuchan con

atención

Por el interés que

despierta el contenido de

la leyenda y lo escuchan

con agrado.

La atención se

estimuló por la

participación como

personajes.

4 Se identifican

con su grupo

Porque todos participan

con entusiasmo y ponen

interés y se apropian del

rol escogido.

Existe identificación

entre ellos, como

personajes en la

dramatización.

5 Imitan

expresiones

corporales

Por el poco

estimulo que

han tenido

previamente y

por falta de

confianza con

las

investigadoras.

Tenían dificultad

para expresarse

corporalmente por

falta de apresto

previo.

6 Interactúan Por la oportunidad de En el presente caso

Page 94: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

con todo el

grupo

interactuar en la

preparación y

presentación de la

leyenda con frecuencia

dialogaban sobre los

personajes que les

tocaban representar

interactuaròn con

gran facilidad y

espontaneidad.

7 Imitan

expresiones

verbales

En la etapa egocéntrica

uno de los rasgos

característicos es la

imitación.

Por eso en el presente

caso les gustaba repetir

las palabras que

escuchaban de la

leyenda dramatizada.

La dramatización de

la leyenda fuè un

gran estimulo para

expresarse

verbalmente.

8 Hacen

preguntas

coherentes

Hicieròn muchas

preguntas referidas al

color de las pascuas y al

uso de las espadas y los

penachos de plumas.

Les interesò

preguntar sobre el

contenido de la

leyenda y los

atuendos utilizados.

9 Manifiestan

emociones al

expresarse

Muchos se emocionaban

porque el tema era

interesante y muy

motivador.

Esto es importante,

porque se estimuló en

ellos la inteligencia

emocional.

La emoción fue

manifiesta a lo largo

de la dramatización.

Page 95: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

2.6 Formulación teórico- metodológica de lo investigado

Para trabajar la base teórica del problema investigado, se toman como punto de

partida el sujeto y el objeto que se formulan de la siguiente manera: “Situación de

la leyenda en el aula de Educación Parvularia, las cuales a la vez, son las

estrategias con las que se trabajó el Marco Teórico.

Con la investigación bibliográfica se ha documentado toda la información sobre

Tradición Oral, Identidad Cultural, Folklore, Leyendas Literarias, Cosmogonía,

mitología y otros aspectos, de acuerdo a los trabajos de los autores consultados,

cuyos puntos de vista se contraponen a continuación:

Federico Mayor: Considera que en la Cosmogonía Mesoamericana, el maíz es la

sustancia de la vida, que existía un respeto sagrado hacia el maíz, que impregna a

México y Centroamérica y que el Arte y la Literatura, la esencia de la vida corporal

y espiritual de los pueblos, de donde se intuye que para él, la leyenda es un

recurso literario que es utilizado para describir los mitos y formas de vida de los

pueblos Mesoamericanos.

Popol Vuh, libro Maya Quiché, va en esa misma línea; pero, con la connotación

de que los hechos allí relatados son verídicos y con una marcada influencia

religiosa que lo convierte en libro sagrado.

Miguel Ángel Espino retoma los mitos para describir la participación de los

dioses en la creación pero con un tinte poético, mientras que Corina Brunni utiliza

el verso para describir la vida y lugares y a diferencia de los anteriores autores

coloca la leyenda en la tradición oral que enriquece con fantasía poética.

Salarrué cuentista por naturaleza también hace eco en la tradición oral para

describir hechos y personajes sobrenaturales, recreando con fantasía los valores

que tienen simiente en la herencia cultural que se va transmitiendo de generación

en generación; tal es el caso de Nabà, Saúl Flores también recurre a la tradición

oral en su leyenda Flores de Pascua.

Page 96: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

El autor Adolfo Herrera Vega refiere un hecho histórico con el recurso literario de

la leyenda, para enmarcar la conquista haciendo de un hecho real una historia

fantástica en contraposición con los anteriores autores ya que no toma la tradición

oral ni personajes de la mitología cuscatleca.

Francisco Espinoza realiza una comparación entre el cuento y la leyenda como

relato ficticio y fantástico utiliza la leyenda para dar a conocer costumbres, sueños,

anhelos y esperanzas del pueblo, como un recurso literario sin considerar la

mitología y sí hechos reales.

Por el contrario, para la Dra. Adela Cabezas de Rosales, la tradición oral con su

bagaje de personajes y mitos define la leyenda y no la historia en sí, ya que están

llenos de hechos maravillosos y fantásticos; pero documentados haciendo de la

leyenda una tradición escrita que transmite de generación en generación sucesos

y costumbres pertenecientes al folklore cultural el cual es amoldado según su

estilo e imaginación individual por un escritor o la fantasía colectiva de un pueblo.

Para la escritora María Mendoza de Barata, quien considera el folklore como

ciencia, la leyenda es un instrumento de estudio para desentrañar los mitos y

costumbres de un pueblo a través de una narración irreal relacionando

concepciones ideológicas: Sociales, políticas y religiosas que se dan a lo largo del

tiempo.

En palabras del poeta Ricardo Lindo, en el libro Cuscatlán de las Aguas Azules

expresa: “También es joya la leyenda que viene de boca en boca del fondo del

pasado” De donde se intuye que para él la leyenda es una tradición oral que se

enriquece a través del tiempo.

Sí se contrapone el producto de la anterior información con lo encontrado en el

Centro Escolar investigado, se destaca con claridad, que la situación de la leyenda

en el aula de Educación Parvularia, es deficitaria. La docente expresa el

argumento de que ese tema no está contemplado en el programa.

Page 97: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Posiblemente a ello se debe que desconozca autores de leyendas, contenido de

las mismas y formas metodológicas de utilización; en vista de ello, para motivar a

la docente y entusiasmarla, el equipo investigador dispuso que niños y niñas

dramatizaran la Leyenda de Las Flores de Pascua. El objetivo se logró, porque

ella se involucró con mucho interés.

De dicha actividad los grandes beneficiados fueron los niños y las niñas, que

disfrutaron a plenitud la dramatización y a la vez desarrollaron su expresión verbal

y corporal.

Tanto fue el entusiasmo que se les despertó, que pedían dramatizar otra leyenda.

Cabe destacar que los atuendos utilizados en la dramatización fueron sencillos,

atractivos y de bajo costo.

2.7 Desarrollo y definición teórica

De acuerdo a los análisis realizados de la información obtenida en los diferentes

autores; de la contraposición realizada, Corina Brunni, Ricardo Lindo y Adolfo de

Jesùs Márquez aproximan sus leyendas a los años infantiles al nivel de Educación

Parvularia, no así Miguel Ángel Espino, Efraín Melara Méndez y otros autores,

cuyas leyendas son para más altos niveles educativos.

La Pedagogía y la Psicología infantil orientan en el sentido de que la didáctica y la

metodología en la Educación Parvularia deben apegarse a las características y

rasgos psicológicos infantiles, por lo tanto, se deben utilizar recursos literarios

artísticos y apropiados para esa edad. La dramatización, los juegos dramáticos la

didáctica escénica y el teatro de títeres son valiosos recursos para trabajar el tema

de la leyenda.

Hay que tomar conciencia que es en los años infantiles cuando se deben iniciar la

formación de la identidad cultural salvadoreña especialmente en la actualidad,

Page 98: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

para prever que la transculturación que llega en avalancha por los medios de

comunicación y desplace la tradición oral que escasamente todavía subsiste.

Por lo tanto, es el MINED quien debe impulsar el rescate de la identidad cultural

salvadoreña, incluyendo el tema de la leyenda en los programas de Educación

Parvularia.

Desarrollo y definición teórica.

La leyenda es una tradición oral que nos cuenta las historias de los antepasados

desde la época precolombina, historia que ha sido contada de boca en boca a

través del tiempo como herencia a las nuevas generaciones.

En ellas se ven reflejadas las costumbres y mitos; historias fantásticas que tienen

la finalidad moralizadora de crear conciencia ante situaciones reales como: la

envidia, la infidelidad, vicios y los rumores. Además son el reflejo de la identidad

cultural de cada país ya que transmiten historias propias de cada región.

A través de narraciones fantásticas, personajes mitológicos, héroes de nuestra

herencia pipil; nos cuentan hechos reales que por el tiempo y el espacio se

convirtieron en leyendas, enriqueciendo la tradición oral, costumbres sociales y

religiosas.

Por otro lado la leyenda también forma la literatura infantil con narraciones como la

del cipitio, personaje con el cual, a través de medios de comunicación, da

consejos, enseña valores morales, sociales y cívicos con un particular y muy

singular toque de humor y picardía sana muy propia de nuestro pueblo,

combinando de manera sencilla el pasado ancestral con el presente, enfocando

problemas sociales y económicos y darlos a conocer como medio preventivo y

moralizador.

La leyenda es una narración fantástica con algo de realidad dentro de los géneros

literarios; pero este concepto es muy corto y sin profundidad.

Page 99: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Tiene mucho mas significado y mas influencia que se un genero literario, mas aun

que el cuento o la novela, ya que no solamente entretiene y lleva de la fantasía al

misterio. Tal como La Ilíada o la Odisea, ni envuelve en un mundo distinto e irreal

en el que se describen maravillosos paisajes, glamorosos o sencillos personajes.

La leyenda nos transporta a lugares reales como la época precolombina y la

conquista, en los cuales surgen personajes verídicos que realizan actos

fantásticos, increíbles y así mismo sencillos y que pasan desapercibidos, como por

ejemplo: Pedro de Alvarado que fue alcanzado por la saeta del príncipe Atonalt en

su pierna y que para sacarla se apoyo en una roca, en la cual quedo inmortalizada

su huella; al describir la escena anterior por la pluma de algún escritor, ahondaría

En la valentía de los Izalcos al oponer resistencia al yugo implacable de los

Españoles.

Mientras se debate en libros y ensayos sobre si la leyenda es cosmogónica o

mitológica, si es ciencia o una simple Tradición Oral, se pierde de vista que es un

legado de la historia, patrimonio cultural poco o nada apreciado por los gobiernos

y apartado del sistema educativo, perdiendo de tal manera valores y principios que

enriquecerían a toda una nación tan basta en tradiciones y costumbres; pero

voluble e insensible que fácilmente adopta y acepta tradiciones importadas, tal es

el caso del Haloween o día de las brujas, Santa Claus y festivales veraniegos que

tienen como único fin el mercantilismo y crear de la población, una sociedad de

consumo.

Se estudia el comportamiento de los pueblos para direccionar estrategias de

mercado, así se usan personajes con fines lucrativos y nunca educativos.

Para entender el comportamiento de una nación es necesario conocer sus raíces,

las cuales no están solamente, en el caso de El Salvador, en las pirámides del

Tazumal o San Andrés, ni en Joya de Ceren que es patrimonio de la Humanidad.

Page 100: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Esas raíces se encuentran en el saber popular o folklore, en cada bomba que se

canta, en cada dicho que se cuenta, esta arraigado en las creencias que le dan

forma a las tradiciones y se mezclan con las costumbres y ritos religiosos que con

el tiempo han ido formando historias, que racionalizan; sin querer explicar los

hechos, el canto de la Guacalchia o porque las pascuas son rojas, o el llanto del

Dichoso fui , son todas leyendas, mitológicas o cosmogónicas que transmiten

normas de conducta, advertencias a vicios, precauciones ante peligros inminentes

y que con personajes simpáticos como el Cipitio ,Cadejo Siguanaba o El Justo

Juez de la noche, moralizan a toda una población leyendas que van dirigidas a los

hombres trasnochadores, a las mujeres chambrosas, a las niñas y niños que no

hacen caso, a los pescadores imprudentes.

El presente estudio pretende concientizar sobre el valor educativo que tiene la

leyenda no solo estigmatizarlo en un renglón de la literatura.

La leyenda salvadoreña debiera tener un lugar en el sistema educativo, tal como lo

tienen las novelas griegas o la literatura latinoamericana y que además se puede

utilizar por su sencillez y espontaneidad como recurso didáctico en los niveles de

Parvularia y Básica.

Particularmente se estudio la Situación de la Leyenda en el Aula de Parvularia y

como es de suponer y tal como se expresó anteriormente, tiene poco o nada de

interés por parte de los educadores y profesionales de la enseñanza. Como

respuesta se hace una propuesta en base a la experiencia adquirida durante la

investigación.

La leyenda por todas las características que posee, puede ser usada como una

herramienta o recurso didáctico formativo, para la adaptación de la niñez a su

contexto social.

Al definir objetivos y funciones de la leyenda como un apoyo didáctico, tendremos

en ella una valiosa herramienta de enseñanza:

Page 101: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Objetivos:

Estimula la imaginación e incentiva la creatividad.

El niño y niña desarrolla un reconocimiento grafico verbal, el cual le ayuda

a relacionar imágenes con palabras o sonidos.

Ayuda a la transición de lo ficticio a lo real, a través de leyendas históricas.

Ampliación de léxico.

Funciones:

Transmite valores sociales, morales y cívicos.

Transmite principios como: el respeto, solidaridad, confianza, etc.

Transmite cultura y tradiciones.

Además de incentivar a la lectura de otras corrientes literarias, esto a medida el

niño y niña van creciendo y descubriendo otros intereses.

Por lo que se considera que es en el aula de Parvularia el lugar más indicado

para empezar la formación del niño y niña.

La leyenda tiene todo lo que requiere un niño para captar su atención, fantasía,

ficción, suspenso, humor, creatividad, naturaleza historia y un poco de realidad,

todo en una amalgama de corrientes literarias que pueden ser fáciles de

presentarlas; con un poco de creatividad e imaginación a manera de ejemplo:

Se realizó una dramatización con los alumnos de Parvularia del Centro

Escolar, y se puedo observar que:

Se interesaron en los disfraces.

Se preocuparon por participar de la dramatización.

Conocieron una historia fantástica de una flor tan común como lo es la

Pascua.

Se entusiasmaron con la historia.

Page 102: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Con base a las observaciones realizadas al comportamiento de los niños y niñas

durante la personificación de la leyenda elegida, se estima que puede ser utilizada

como herramienta o apoyo didáctico a través de:

Títeres: Hechos con material reciclable, con lo cual además de alcanzar los

objetivos educativos, se le enseña a cuidar el medio ambiente, rehusando

materiales.

Puesta en escena: Integrando a los estudiantes en la dramatización, vocalización,

expresión corporal, desarrollo verbal.

Imágenes: Representaciones gráficas que el docente utiliza para apoyar la

narración logrando mantener el interés de sus alumnos, reforzando temas tales

como: los colores, figuras geométricas, etc.

Canciones: Para reforzar la motricidad fina y gruesa, vocalización, ubicación

espacial, control de emociones, etc.

Elaboración de manualidades: Para recrear personajes y paisajes, de acuerdo a

la narración realizada por el docente.

Así como otras actividades que ayuden a la labor docente y al desarrollo integral

de la leyenda en la Parvularia y en donde niños y niñas puedan abarcar todas las

áreas de estudio para su pleno desarrollo.

Page 103: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

CAPITULO III

3.0 Marco Operativo

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación

3.1.1. Situación de la leyenda en el aula de Educación Parvularia

En las primeras visitas realizadas al Complejo Educativo Joaquín Rodezno, se

conversó con la docente encargada de Educación Parvularia, con la finalidad de

observar la situación de la leyenda en esa sección en particular.

Ella expresó que en los programas de Educación Parvularia del MINED no se

incluye la leyenda como parte de la tradición oral por lo tanto solo realiza una

breve mención sobre ese tema.

Tomando de base lo expuesto, los sujetos de la presente investigación son:

Situación de la Leyenda en el aula de Educación Parvularia. Con relación a ellos

se hará una contraposición de lo planteado en la primera etapa de la presente

investigación. Lo observado durante el estudio y lo encontrado al final del mismo.

En la primera etapa; en el planteamiento del problema se dijo que la leyenda es:

expresión vital de los pueblos, patrimonio cultural, integrante del folklore espiritual,

y la sabiduría de la gente como producto de la tradición oral.

En cambio el lenguaje que se escucha en la periferia del Complejo, es

previamente comercial y actualizado, carente del sentimiento contenido en el

lenguaje legendario, con el que en tiempos pasados, los salvadoreños

interpretaban y narraban los hechos y fenómenos relacionados con la Mitología y

la Cosmogonía.

Page 104: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Además se considero que los medios de comunicación dan muy poco espacio a la

cultura y sus expresiones junto a la falta de programas de estudio que la incluyan;

La situación de la Leyenda en el aula de Educación Parvularia del Complejo

Educativo Joaquín Rodezno es deficitaria porque es un tema desconocido en el

aula de Educación Parvularia.

Al contraponer el Marco Teórico, con el Conceptual, se aprecia un

enriquecimiento en el tema de La Leyenda porque en el Teórico se profundiza en

detalles de la bibliografía consultada y se enfoca desde tres puntos de vista: La

Tradición Oral, La Literatura y La Identidad Cultural.

En el Marco Empírico, en la descripción del Complejo Educativo, se hace

referencia a su ubicación en el centro de San Salvador rodeada de toda clase de

comercio, lo cual no es un ambiente favorable para que funcione un Centro de

Estudios.

En la Investigación de Campo se encontró un gran desconocimiento del tema de la

leyenda, lo cual contrasta y se contrapone con el contenido de los marcos

Conceptual y Teórico.

En el transcurso de la investigación, al administrar la entrevista y aplicar la guía de

observación, se pudo verificar que sus respuestas son muy vagas con respecto al

tema de investigación, ya que carecen de fundamento académico por parte de la

docente con respecto a la leyenda, porque este tema no está incluido en los

programas de estudio del MINED.

3.1.2 La leyenda, sujeto de investigación

Con relación a la leyenda propiamente dicha, su tratamiento fue el siguiente: Se

partió de la Época Precolombina en Mesoamérica para luego llegar a El Salvador.

Se hizo un enfoque del origen de la misma en la Cosmogonía y en la Mitología.

Page 105: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

La cosmogonía como conjunto de hipótesis o teorías que tratan de explicar el

origen y organización del universo. La mitología como el conjunto de mitos y

leyendas en la que pueden participar seres sobrenaturales.

Los fundamentos teóricos de la investigación bibliográfica se encontraron en el

Popol Vuh, Mitologìa de Cuscatlán, Niños y niñas del Maíz, Literatura Infantil,

Cuscatlán Típico, La Tradición Oral y otros documentos. Con esa información se

estructuraron el Marco Conceptual y el Marco Teórico.

El Marco Teórico comprende los subtemas: La Leyenda y La Tradición Oral, La

Leyenda y la Literatura y La Leyenda y la Identidad Cultural, con el fin de darle un

tratamiento creativo.

En la Leyenda y la Tradición Oral se destaca su transmisión de generación en

generación, de manera verbal; el carácter dinámico del lenguaje, la importancia de

la narración y de los testimonios orales que transportan a sus raíces en las

culturas Nahuas y Mayas. La leyenda puede tratar sobre seres mitológicos, almas

en pena, héroes de la historia patria y algunos hechos históricos fantasiosos. De

acuerdo al documento analizado la tradición oral es espontanea especialmente en

las áreas rurales y pobladas por indígenas.

En la Leyenda y la Literatura se tomaron en cuenta los aportes de quienes han

hecho rescates de la tradición oral y han escrito las leyendas de acuerdo a su

estilo personal. Entre ellos están: Miguel Ángel Espino, Efraín Melara Méndez,

Adolfo de Jesús Márquez, Ricardo Lindo y Corina Bruni. Esta forma literaria de la

leyenda, se contrapone a la narrada por personas sencillas que utilizan su propio

lenguaje autóctono y coloquial.

La Leyenda y la Identidad Cultural se explican como la perspectiva holística que

divide la cultura popular tradicional y la no tradicional; que tienen sus raíces en

mitos y leyendas de las épocas prehispánica y colonial. La leyenda como herencia

espiritual que tiene sus raíces en las épocas antes referidas.

Page 106: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Al contraponer todo lo anteriormente planteado, con lo encontrado en el Complejo

Educativo investigado, queda claro que en el aula de Educación Parvularia, se

desconoce casi en términos generales todo lo relacionado con la leyenda, ya que

los conocimientos de la docente, sobre este tema son muy limitados. Las

posibilidades de utilizar la leyenda en el aula de Educación Parvularia en el

Complejo Educativo investigado se desaprovechan, pues para esa edad se

pueden aplicar variedad de estrategias metodológicas que a la vez estimulan la

expresión verbal y corporal, el enriquecimiento del vocabulario y el desarrollo de

las inteligencias emocional y lingüística.

De lo encontrado en el transcurso de la investigación se considera como nueva

definición teórica del sujeto, que el tema de la leyenda en Educación Parvularia,

debe ser incluido, pues posible su desarrollo siempre que las estrategias

metodológicas sean acordes a la edad infantil, tal como sucedió con la

dramatización de “La leyenda de las Flores de Pascua”.

En la actualidad la situación de la leyenda en el centro investigado es nula,

situación que no posibilita el logro de los objetivos específicos, formulados para la

presente investigación. Esto se justifica porque la docente al no desarrollar este

tema, no necesita utilizar ninguna estrategia motivadora, por ende, aunque

considera la leyenda como un medio de Tradición Oral, no contribuye al desarrollo

de la expresión verbal infantil.

Toda la teoría sustentada en el Marco Teórico sobre la Leyenda y la Tradición

oral, La leyenda y la literatura y La Leyenda y la identidad cultural, se derrumba en

el vacío.

Esto por las razones siguientes: La no inclusión del tema en el programa, el poco

interés de la docente. Sin embargo, la dramatización de La leyenda de las Flores

de Pascua la motivo a ella y a los estudiantes.

Page 107: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

3.2 Procedimiento para la recopilación de datos

Para recolectar los datos se utilizaron, dos instrumentos de investigación, una guía

de entrevista a la maestra y otra de observación a las y los estudiantes.

La guía de entrevista consta de 10 preguntas de cuyas respuestas se obtuvo

información sobre los conocimientos de la docente referidas al tema de la leyenda,

la bibliografía y autores de leyendas salvadoreñas, formas de transmisión y

recursos disponibles.

La guía de observación tenía por objetivo observar las actitudes y reacciones que

manifestara el alumnado al desarrollar el tema de la leyenda y solo se pudo

observar cuando desarrollaron la dramatización de la leyenda Las Flores de

Pascua.

La información obtenida por medio de la Guía de Entrevista, se vació en un cuadro

a tres columnas para su respectivo análisis. La primera columna es la pregunta, la

segunda es la respuesta y la tercera el análisis. Para este análisis se contrasta la

pregunta con la respuesta.

El análisis de la Guía de Observación comprende los aspectos a observar y los

criterios: Siempre, a veces, nunca.

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos

Para la presente investigación se eligió: La Técnica de Observación Ordinaria1 , en

primera instancia, con la finalidad de establecer los instrumentos de recopilación

de datos; además de observar el sector social al que pertenecen los alumnos de

Parvularia y la influencia que ejerce el medio ambiente junto a la ubicación

1 Rojas Soriano, Raúl (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. (26ª. ed.). México: Plaza y Valdés.

pp.205-216

Page 108: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

geográfica de la Institución Educativa. Dicha observación se realizó en visitas

periódicas al Centro Escolar con la información recobrada se decidió aplicar La

Técnica de Observación Participante2, la cual nos permitió conocer las actitudes y

conductas de alumnos de Parvularia al momento de desarrollar la dramatización

de la leyenda “Las Flores de Pascua”.

Esta técnica es una de las más importantes en el campo de la Antropología social,

ya que permite el acercamiento del investigador con el grupo en estudio.

Para registrar la información se empleo un diario de campo y para ilustrar el

trabajo realizado durante la dramatización y sustentar la investigación se utilizo el

recurso fotográfico. Debido a que no existe suficiente material didáctico ni

informativo con respecto a la leyenda se opto por aplicar La Técnica de: La

Entrevista Estructurada o Dirigida, y se realiza a la Licenciada Miriam Valenzuela

quien es la docente a cargo de la sección de Parvularia, la cual es un aula

integrada, ya que es ella quien posee experiencia y conocimientos sobre el tema

en estudio. Para aplicar dicha técnica se realizó previamente una guía de

entrevista que incluyó los indicadores de la temática en cuestión.

Para el análisis e interpretación de los datos en primer momento se analizo e

interpreto por separado la información recopilada por las técnicas de investigación

empleadas en un orden metodológico:

1- Se sintetizó la información en cuadros, por guías e instrumentos utilizados.

2- Se analizó la información con base a las respuestas ofrecidas por la

docente y por los apuntes realizados en la guía de observación. Además se

resumieron las respuestas con el fin de orientar el resultado.

Este análisis se realizó en base al tipo descriptivo individual de respuestas

en cada pregunta, para determinar el grado de dominio y conocimiento del

2 Ibidem. pp.333-337

Page 109: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

tema en cuestión, posteriormente se conjugaron las distintas respuestas

para establecer una síntesis por guía.

3- Luego se realizó u análisis descriptivo general para poder describir las

diferentes facetas y aspectos de la temática: “Situación de la leyenda en el

aula de Educación Parvularia”.

3.3.1 Recursos

Recursos Humanos:

o Estudiantes del aula Integrada de Educación Parvularia del Complejo

Educativo Joaquín Rodezno

o Licenciada Miriam Valenzuela docente encargada de la sección

o Licenciado Alex Pompilio Villafuerte director del Complejo Educativo

Joaquín Rodezno

3.3.2 Indice preliminar sobre informe final

En el Marco Conceptual, se establecen los objetivos, los antecedentes del

problema, su justificación y planteamiento, además los alcances y limitaciones,

que a través de las obras de escritores salvadoreños y sus leyendas aportan a la

enseñanza y a la cultura de nuestro país, finalizando con los conceptos y

categoría utilizados en esta investigación.

El Marco Teórico, como primer paso establece la Fundamentación Teórico-

Metodológica tomando de base las corrientes de pensamientos de importantes

escritores salvadoreños de los cuales se realizó una contraposición de autores

para establecer dichas corrientes, pudiendo ser; cosmogónico o mitológico pero

que además se destaca la riqueza literaria de cada uno de ellos en congruencia

con la tradición oral.

Page 110: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Se investigan los aspectos de la leyenda y la tradición oral, en base a las historias

contadas de boca en boca desde la época de las civilizaciones nahuat y otras.

La Leyenda y la Literatura , mediante el estudio de obras de autores salvadoreños

que retoman historias, seres mitológicos, bombas tradiciones religiosas para crear

leyendas escritas con la fantasía de cada uno en varios géneros literarios, en

cada sección se coloca una muestra literaria de leyendas salvadoreñas.

Luego se hace una investigación de Leyenda y la Identidad Cultural, definiendo el

término cultura, e identidad, se estudia la sociedad, sus costumbres e historia y la

influencia que ejercen las leyendas y sus mitos en el comportamiento socio

cultural.

En la Construcción del Marco Empírico, se realizó una monografía en la que se

recopilan datos geográficos y demográficos de San Salvador que es el

departamento en que se encuentra el Complejo Educativo Joaquín Rodezno, que

es el objeto de estudio; se amplia la investigación con aspectos políticos de la

ciudad capital, datos históricos que definen la cultura y la identidad, desde el

origen de la civilización precolombina, la época de la conquista y cristianización

indígena, la independencia de los pueblos de Centroamérica, el establecimiento

de los estados independientes, los acontecimientos sociopolíticos que llevaron a la

insurrección armada y los 12 años de guerra, hasta el cambio de poder político.

También se incluyen datos hidrográficos nomenclaturas de la ciudad capital,

estructura económica social, como medios de transporte, de comunicación,

servicios básicos, parques, bancos, hospitales, centros comerciales de San

Salvador. Hasta llegar a la descripción del Centro Escolar en estudio.

Además se hace un registro de las experiencias vividas en el campo, desempeño

de la maestra, un análisis de la guía de entrevista y de observación.

Se hace una Fundamentación Teórico- Metodológica y la definición Teórica del

Marco Empírico.

Page 111: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Marco Operativo en esta sección se describen el procedimiento para la

recopilación de datos, la especificación de la técnica para el análisis de datos y los

recursos empleados durante toda la investigación.

Page 112: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Actividades investigación

Documental/investigación de campo

OCTUBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.0 Investigación documental

1.1 Selección de bibliografía a utilizar

1.2 Lectura y selección de citas bibliográficas

1.3 Ficha bibliográficas y de resumen (fichas elaboradas en SI y actualizadas)

1.4 Fichas de conceptos/categorías

2.0 Marco conceptual

2.1 Introducción

2.2 Antecedentes del problema

2.3 Justificación

2.4 Planteamiento del problema

2.5 Alcances y limitaciones

2.6 Recuento de conceptos y categorías a utilizar

2.7 Reuniones con asesora

2.8 Entrega de primer avance

2.9 Corrección de primer avance

2.10 Entrega de primer avance corregido

3.0 Marco teórico

3.1 Fundamentación teórico-metodología

3.2 Construcción marco empírico

3.2.1 Diseño de instrumentos de investigación

Especialidad: Licenciatura en Parvularia

Asesora: Licda. Mercedes Trejo de Recinos

Tema: Situación de la leyenda en el aula de Educación Parvulario del Complejo Educativo Joaquín Rodezno, San Salvador 2010

Alumnas: Ana Cecilia Amaya Rodríguez, Aminta Aracely Escobar Vilaseca y Roxana López Casco

Firma de acuerdo: Asesora _______________ Estudiantes ________________ _______________ ________________

Fecha: ________________________________________________________________________________________

Cronograma de Asesoría de tesis

Page 113: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Actividades investigación

Documental/investigación de campo

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3.2.2 Levantamiento de información

3.2.3 Procesamiento de la información

3.2.4 Análisis de la información

3.3 Entrega del Segunda avance

4.0 Reuniones con asesora

5.0 Construcción del Marco Empírico (trabajo de campo)

5.1 Diseño y validación de instrumentos de investigación

5.2 Levantamiento de información

5.3 Procesamiento de información

5.4 Análisis de información obtenida

5.5 Desarrollo y definición teórica (Posterior a contraposición de autores)

6.0 Marco operativo

6.1 Descripción de los sujetos de investigación

Procesamiento para recopilación de datos

Especificación para el análisis de datos

Cronograma

Recursos

Índice preliminar para el informe final

Page 114: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

BIBLIOGRAFÍA

Baratta, María de (1951). Cuscatlán Típico tomo 1. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Cultura. p.12.

Beltrán Sánchez, María, Bonilla Dimas, Sandra y Segura Quezada, Sandra

(1996). Influencia de las leyendas: La Siguanaba, el Cipitío en la conducta

del ciudadano salvadoreño. Trabajo de grado, Profesorado en Letras,

Universidad Don Bosco San Salvador, El Salvador.

Bruni, Corina (1985). Leyendas y algo más. San Salvador, El Salvador.

Cabezas de Rosales, Adela (1988). Literatura Infantil. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

Cabezas de Rosales, Adela. Cuentos y más cuentos. San Salvador, El

Salvador: CONCULTURA.

Calderón González, Roxana Jamileth. Castillo Mena, Celina Marcella. García Solorzano, Jonathan José Alejandro (2002). Plan maestro para el circuito de espacios públicos en el AMSS. Trabajo de grado: Licenciatura en Arquitectura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Antiguo Cuscatlán , El Salvador.

Centro Cultural de España (2009). Identidad y cultura. San Salvador, El Salvador: Centro Cultural de España,

Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, Universidad José Matías Delgado (2002). Anuario de investigaciones 2: Las identidades en El Salvador (compilación). Universidad José Matías Delgado.

Dirección de Publicaciones e Impresos (1993). Tradición oral de El

Salvador. San Salvador, El Salvador: CONCULTURA.

Dirección Departamental de Educación (2009)., Informe Estadístico del Distrito Educativo, Dirección Departamental de Educación, Ministerio de Educación.

Dirección General de Estadísticas y Censos. (2008) .VI Censo de población y V de vivienda: 2007. San Salvador El Salvador: DIGESTYC

Editorial Argentina Arístides Quillet (1972). Diccionario Enciclopédico Quillet

Tomo tercero. Buenos Aires, Argentina: Editorial Argentina Arístides Quillet

Espino, Miguel Ángel (1996). Mitología de Cuscatlán. San Salvador, El

Salvador: CONCULTURA.

Page 115: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Flores, Saúl (1970) Lecturas nacionales de El Salvador, vol. 1. (9ª. ed.),

San Salvador, El Salvador:

Grande, Julio César (2004). Bases teóricas para entrar al periodismo cultural. San Salvador, El Salvador: AEP.

Identidad Cultural. (2010, 06 de julio). [En línea]. Recuperado el 02 de julio de 2010. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural

Márquez, Adolfo de J. (1953). Cerca del corazón de los niños. (2ª. ed.).

San salvador, El Salvador: Imprenta Nacional.

Melara Méndez, Efraín (1995), Mitología Cuscatleca: Los Cuentos de mi

Infancia y otros. (4ª.ed.). San Salvador, El Salvador: Clásicos Roxil.

Muñoz Kessler, Sonia de (1997). Fundamentos de la identidad Cultural. San

Salvador, El Salvador: Colegio de Altos estudios Estratégicos.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1995). Niños y niñas de Maíz. San José, Costa Rica: UNESCO.

Pleitez Chávez, Rafael et al. (2006) Estudios Sociales y Cívica 9º. Grado. San Salvador, El Salvador: Servicios Educativos.

Rojas Soriano, Raúl (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. (26ª. ed.). México: Plaza y Valdés.

Bibliografía general

Anónimo (2007) Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiche. Talleres

gráficos UCA, El Salvador, C.A.

Argueta, Manlio (2006) “El Cipitío”. San José, Costa Rica: Editoroma, S.A.,

Ayuda en acción y la Fundación para el Desarrollo Educativo Morazán en

acción (FUNDEMAC) Torola, Ríos de los Guayabos. Memoria Oral de sus

pobladores”. El Salvador: FUNDEMAC

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) (1997)

“Espíritus mitológicos de El Salvador”.San Salvador, El Salvador: Ministerio

de Educación.

Page 116: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

Guevara, Ricardo (1993). Tierras Preseas Cuscatlán. Desde época

Prehispánica a 1980. San Salvador, El Salvador: Roble impresos.

Ministerio de Educación (1997). Programas de Estudio Estudios Sociales y

Cívica. Tercer ciclo de educación básica. San Salvador, El Salvador.

Ministerio de Educación.

Molineauax, David y Gottlieb, Teresa (1996) El árbol Sagrado. Sello Azul.

Santiago, Chile.

Ute Bergdolt de Walschburger (1993). Leyendas de nuestra América.

Bogotá, Colombia: Editorial Norma

Page 117: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo
Page 118: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo

REGISTRO FOTOGRÀFICO DE LA DRAMATIZACIÓN DE LA LEYENDA

“FLORES DE PASCUA” REALIZADA CON NIÑOS Y NIÑAS DEL AULA

INTEGRADA DEL COMPLEJO EDUCATIVO JOAQUIN RODEZNO

Page 119: Situación de la leyenda en el aula de educación parvularia complejo