situaciÓn de la gestiÓn de residuos sÓlidos … · el concepto de los residuos ... sobre los...

72
1 SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN ESPAÑA Y GRAN CANARIA Desarrollo de una propuesta de un modelo econométrico para determinar y controlar los factores que influyen directamente en la generación de RSU en Gran Canaria para una óptima planeación de la gestión de RSU. Charles Estay Ossandón Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales, Módulo D, Campus Universitario de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria 2008 Trabajo de Investigación Doctorado en Economía

Upload: lebao

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS EN ESPAÑA Y GRAN CANARIA

Desarrollo de una propuesta de un modelo econométrico para

determinar y controlar los factores que influyen directamente en

la generación de RSU en Gran Canaria para una óptima

planeación de la gestión de RSU.

Charles Estay Ossandón

Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales, Módulo D, Campus Universitario de Tafira,

35017 Las Palmas de Gran Canaria

2008

Trabajo de Investigación

Doctorado en Economía

2

Introducción

El concepto de los residuos sólidos urbanos (RSU) ha sido en el pasado sinónimo de

desperdicio, es decir aquello que deja de tener utilidad y del cual hay que desprenderse. En las

últimas décadas, este concepto ha ido transformándose hasta llegar hoy día a tornarse en una

fuente potencial de recursos. El autor ALEMÁN BRAUN (1986) define los residuos como

“materias primas en un lugar equivocado”. Según la Organización de Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE)1, residuos sólidos “son aquellas materias generadas en las

actividades de producción y consumo que no han alcanzado un valor en el contexto en que

son producidas”. Hasta hace algunos años, la gestión de RSU era ciertamente deficiente,

pasando por ser algo que se recogiera y se amontonaba en vertederos, tendiendo a ocultar el

problema que la explosión demográfica y la sociedad de consumo habían provocado.

La generación de RSU, que es el tema que nos preocupa, es de momento una actividad poco

controlable. Sin embargo, se ejerce un cierto control sobre la generación de los RSU en los

estados donde los objetivos de desviación son establecidos por ley y tienen que ser cumplidos

bajo criterios de sanción económica. Así se ve que también en España sería necesario instalar

un sistema más eficiente para controlar la desviación de RSU. Allá, la reducción en el orígen

no está controlada por gestores de RSU como en otros países más desarrollados, sino está

actualmente contemplada e incluída en las evaluaciones del sistema como un simple método

para limitar las cantidades de generación de RSU. Así se intenta lograr metas considerables en

relación a la recogida de RSU y poder interrelacionar de la mejor manera los elementos

funcionales2.

España inició la gestión de RSU en los años noventa, luego de la entrada en vigencia de la ley

11/1997 de envases y residuos de envases, destacando posteriormente la ley 10/1998 de

residuos y el Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU), aplicable entre los años 2000 y

2006. No obstante, según el Ministerio de Medio Ambiente de España, actualmente se

eliminan el 94% de los RSU generados a tráves de vertederos y solo un poco más del 6% se

recoge selectivamente para su recuperación.

Debido al incremento en las tasas de generación de RSU y en la dispersión de los núcleos de

población, la recogida de RSU comienza a ser punto fundamental de la gestión de los RSU.

1 OCDE, 31 estados miembros, fundada en 1960, sede Paris, Francia. 2 Generación recogida, transporte, evacuación, manipulación, separación, procesamiento, transformación y almacenamiento de RSU.

3

Cuestiones de investigación y metodología

Justificación del trabajo

El crecimiento poblacional, los estilos de vida de la población y “el consumismo” hacen que

en las ciudades se produzca un volúmen de residuos sólidos muy superior a su capacidad de

recogida y eliminación.

La recogida de residuos sólidos urbanos (RSU) es una tarea bajo la responsabilidad de los

gobiernos municipales de turno, comunidades, regiónes, etc. Hay ciertas limitaciones para su

eficiente desempeño y una de ellas es sin duda el desconocimiento por parte de los encargados

de los sistemas de limpieza o servicios públicos de los métodos de elaboración de rutas de

recolección óptimas, criterios de localización y sobre todo de la cantidad de basura generada

en el municipio o la ciudad.

La generación de RSU es un punto crítico para la gestión integral de residuos sólidos urbanos

(GIRSU). Actualmente existe una serie de lineamientos generales y técnicas específicas para

la selección de las tecnologías necesarias que se basa en el conocimiento de la generación.

La problemática de los RSU es, sin lugar a dudas, la generación y esta a su vez tiene una triple

repercución medioambiental: contaminación, desperdicios de recursos y necesidad de

espacios para su dispocisión final.

Los RSU constituyen además un problema social referente a su aumento, cuya gestión

medioambiental y económica necesita encontrar soluciones urgentes que eviten su

incidencia ambiental negativa referente a la problemática ambiental de los RSU, cabe

señalar tres aspectos importantes: Los riesgos sanitarios aumentan si no se recogen y

eliminan adecuadamente a los RSU (TCHOBANOGLOUS, 1994).

Los depósitos de basuras y los basureros incontrolados producen impactos negativos

sobre los cuerpos de agua del entorno, ya que los líquidos lixiviados3 pueden alcanzar

y contaminar fuentes superficiales o subterráneas de agua potable.

El entorno está deteriorado y contaminado por las grandes acumulaciones de basuras

dispersas de forma incontrolada en el territorio.

3 Son líquidos que se generan en la descomposición de material orgánico de los veretederos o rellenos sanitarios, y se infiltran en el agua subterránea y suelo.

4

Planteamiento del problema

La problemática ambiental en la isla de Gran Canaria sobre la GRSU se concreta en una alta

generación de RSU y asimilables, con un ratio por habitante que alcanza hasta el 2009 más de

un 1,7 kg/hab*día siendo un porcentaje de 80% destinado a vertedero.Además hay un bajo

nivel de recogida selectiva de RSU de aproximadamente un 10%, principalmente de envases

ligeros, papel cartón y vidrio.También hay infraestructuras de Gestión RSU insuficientes para

cumplir los objetivos y requisitos de minimización, reutilización, reciclado, valorización y

eliminación. Por consiguiente, la falta de información al no tener un control estadístico

suficiente de los distintos flujos de RSU y de cumplimiento de la legislación de RSU, así

como de control y fiscalización de dicho cumplimiento.

Existen pocos estudios relacionados al tema de generación de RSU.Solamente hay datos

relativos a estadísticas ambientales en la zona y en la capital de Gran Canaria publicadas en el

año 2008. Existe un déficit de información y estadísticas debido, en algunos casos, a

deficiencias en la legislación o en su aplicación. En otros casos falta la homogeneidad y

actualización de datos en los registros administrativos entre CC.AA. Todo ello dificulta el

conocimiento de la situación actual en cuanto a cantidad generada, causas de la generación,

infraestructuras, gestores, tratamientos y destino de los RSU.

Otros instrumentos que se utilizan en esta investigación son el último censo acaecido, el censo

de población y vivienda, aunque solo existan datos censales relativamente antiguos (2001,

INE). Al no existir datos actualizados e investigaciones anteriores, la investigación se vió

limitada, lo cual llevó a tomar como base de partida datos de proyección de residuos hasta

2016 del Gobierno de Canarias, la generación de RSU.

El modelo permite conocer una aproximación de las relaciones entre la sociedad y la

generación de RSU. La modelización de la generación presenta los mismos problemas de

cualquier parámetro social ya que depende, entre otras cosas, de las estacionalidades, cultura

y los hábitos de consumo de quién los genera.

Un modelo econométrico que permita un acercamiento a determinar la generación de RSU,

puede transformarse en una estimación confiable y útil en la toma de decisiones para la

planeación.

5

Estratégia metodológica

El presente trabajo es un estudio transversal en el tiempo y correlacional para las variables.

Desde el punto de vista positivista4, hay que establecer las variables como cuantitativas y por

lo tanto factibles de medición de tal manera que las operaciones matemáticas desempeñan un

papel fundamental en la verificación de la ó las hipótesis.

El primer paso comienza con el estudio conceptual del tema en cuestión, que consiste en la

búsqueda de información específica, estadística, literaría y periodística en forma de

entrevistas con expertos, encuestas a agentes y gestores involucrados en el tema de RSU ,

todas ellas de carácter relevante y actualizado en lo posible, mediante una investigación

exploratoria que permita crear el marco teórico adecuado. El segundo paso de trabajo consiste

en la preparación de la recopilación de datos en terreno. Esto involucra al diseño, a la

cartografía y a la elaboración y aplicación de cuestionarios a una muestra de la población para

saber y cuantificar la opinión de la población sobre el tema de los RSU. Por último, el tercer

paso de trabajo consiste en procesar, modelar e interpretar los datos recopilados. De tal

manera, se identifican las significancias de las variables socioeconómicas y se evalua sus

niveles de intercorrelación.

Es en este punto, dónde se utiliza el método del análisis-síntesis, desagrupando el problema en

general de los residuos en Gran Canaria para ser estudiados y analizados separadamente (por

municipio). Para ello, en los modelos econométricos se utilizaron unos métodos

automatizados, eligiendo para tal efecto el método backward

5 y stepwise

6. Este método es

similar a la técnica de Data Mining que consiste en usar el mismo conjunto de datos para

estimar varios modelos y así intentar encontrar el modelo más adecuado. El modelo más

adecuado debe relacionar a las variables y presentar alto grado de correlación con la

informacion estadística.

Al final el resultado será un producto cuantificable para ser usado en otros estudios de

carácter similar.

4 El Positivismo es una escuela filosófica afirmando que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que

tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. 5 Método Backward ó Método de Selección Hacía Atrás: Este método parte de la regresión con todas las variables y va

eliminando las no significativas por órden de significancia hasta encontrar un modelo adecuado con todas las variables

suficientemente significativas. 6 Método Stepwise o paso a paso, es uno de los más empleados. En el procedimiento stepwise es posible que la inclusión de una nueva variable haga que otra que ya estaba en el modelo resulte redundante y sea “expulsada” de él.

6

Gestión de residuos sólidos urbanos en España

Antecedentes generales

La mayoría de los estudios sobre la gestión de RSU se centran prinicpalmente en la recogida

de los RSU. Existe una amplia y relativamente minuciosa casuística7 recopilada anualmente

sobre este tema. Diversos estudios procuran determinar factores que explican tanto las tasas

de generación de RSU como su composición. Variables tales como la estacionalidad, las

superficies cubiertas (cantidad de habitantes) o el PPC (sin que se hayan encontrado en estos

análisis e afirmaciones concluyentes sobre relaciones causa–efecto) son algunos de los

elementos que podrían afectar a las tasas de generación de RSU.

En cuanto a la composición de los RSU, no se han encontrado relaciones causales

contrastadas con algún peso estadístico.

Según ZAFRA MEJÍA, SALVATO et al. (2003) y MOSLER et al. (2006), los principales factores

que han dado lugar al aumento de la generación de RSU son el crecimiento demográfico

acelerado, la concentración de la población en centros urbanos, la utilización de bienes

materiales de rápido envejecimiento, y el uso cada vez más frecuente de envases sin retorno

fabricados con materiales poco o nada degradables.

Un estudio realizado por LARA, ARACELI et al. (1994) encuentra una relación de cierta

relevancia estadística entre las tasas de generación de RSU y la cantidad de viviendas, aunque

experimentalmente no se ha pódido contrastar hasta ahora. Así, esta dicha relevancia se puede

afirmar solo como una estimación genérica ya que debería haber una cierta característica

social del grupo medido, nivel socioeconómico, cantidad de habitantes, tipo de vivienda, que

ayuden a explicar las relaciones causa-efecto.

La estimación de las cantidades generadas de RSU normalmente se basa en la cantidad de

RSU producidos por una persona por día. Esta producción específica o per cápita (PPC) en la

mayoría de los casos no refleja la cantidad de RSU generados, o la cantidad de RSU

recolectados. La diferencia entre la cantidad de RSU generados y la cantidad recolectada para

su procesamiento o vertido varía normalmente entre 4% - 15%8. Las diferencias se pueden

7 Se denomina así a el conjunto de los diversos casos partículares que se pueden prever en una determinada matería cuando

se recogen todas y cada una de las materias sobre el tema explorado. 8 Tchobanoglous et ál., 1994, pag. 75. Gestión Integral de Residuos Sólidos

7

justificar por la cantidad de material fermentado, quemado, arrojado a las alcantarillas o a

canalizaciones urbanas, cedido, vendido y recuperado para su reciclaje.

Las tasas de generación tienen una importancia crítica a la hora de aplicar las políticas de

recogida de RSU. La idea es implantar programas efectivos de gestión de RSU. Por lo tanto,

en cualquier estudio acerca de la gestión de RSU debe ponerse extremo cuidado para decidir

exactamente lo que es preciso conocer y para la asignación de fondos destinados a la

recolección de datos.

Estimación de la composición de los residuos sólidos urbanos en España

Se realizó en España hace varios años la segunda evaluación de los diferentes tipos de RSU

generados con colaboración de 8 comunidades autónomas interesadas en ese momento sobre

los tipos de RSU que generaban. El ente organizador fue la Dirección General de Calidad y

Evaluación Ambiental (DGCEA). Los datos obtenidos en ese entonces son extrapolables a la

totalidad del territorio nacional con el fin de obtener la composición de RSU en toda España,

calculándose la media ponderada de cada uno de los datos obtenidos en función del porcentaje

de población que cada comunidad representa dentro del conjunto nacional.

En función de los datos obtenidos por la DGCEA, la estimación de la composición y

caracterización de los RSU fue la siguiente:

Relación de la composición media de RSU en España 2007.

Materiales Media Ponderada sobre el total nacional

Materia orgánica

Papel y cartón

Metales

Vidrio

Plásticos

Otros Materiales

50 %

18 %

4 %

3 %

4 %

21 %

Como se observa la materia orgánica fermentada (incluido papel y cartón) es del 68%.

8

Evolución de los sistemas de gestión de residuos sólidos urbanos en España

Marco legal y adopción a las políticas europeas

Debido al constante desarrollo de los sistemas de gestión de RSU, en los últimos años,

específicamente hace 20 años, se ha producido un cambio considerable en las políticas de

medio ambiente en los municipios de España. La reforma normativa incluida en la Ley

7/1985, reguladora de las bases de régimen local, estableció nuevas competencias a los

municipios y así establecía que los municipios superiores a 5.000 habitantes deben prestar

sevicios de recogida de RSU y aquellos con más de 50.000 debían establecer además políticas

de protección medioambiental9.

Por su parte, el Real Decreto 1163/1986 que modifica la Ley 42/75, previó la realización de

planes directores de gestión de RSU por las comunidades autónomas. Los objetivos de estos

planes son:

1) Mancomunización de municipios para la gestión global de los RSU

2) Aplicación de las técnologías más adecuadas para el tratamiento de los RSU

3) Articulación para programas de inversión

España inició la gestión de los RSU en los años noventa, luego de la entrada en vigencia de la

Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases. Esta ley regula la producción y gestión de

los envases y sus residuos y además introduce cuotas de reciclaje y revalorización. La

Directiva 91/156/CEE10

se incorpora al derecho español con la Ley de Residuos 10/1998 y el

Plan Nacional de Residuos Urbanos, aplicables entre los años 2000 y 200611

. Esta ley no solo

pretende regular los RSU una vez generados, sino también contempla la fase previa a su

generación, regulando las actividades productoras con la finalidad estricta de aplicar el

principio de “quien contamina paga”. Actualmente, según el Ministerio de Medio Ambiente

de España, el 57% de los RSU generados se eliminan a tráves de vertederos y tan solo un

poco más del 34% se recoge selectivamente para su recuperación (reciclaje). En el año 2008,

9 Ley 42/75 de Recogida y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos 10 Directiva 91/156/CEE (directiva marco de residuos) establece directrices y obligaciones para los estados miembros de la

Unión Europea de fomentar el desarrollo de tecnologías limpias, póliticas de reutilización y reciclado, y la utilización de

residuos como fuentes de energias. 11 Ley 10/1998 pretende reducir la generación de residuos urbanos en un periódo de 6 años, aumentando las cantidades de residuos compostados, reciclados y valorizados.

9

el Consejo de Ministros de España aprobó el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015.

Este plan hace especial hincapié en lo que popularmente se conoce como las “tres erres”

(reducir, reutilizar y reciclar). Además manifiesta la intención de cumplir ciertos objetivos

como son:

Detener el crecimiento en la generación de RSU

Eliminar el vertido ilegal

Reducir el vertido

Fomentar la prevención y la reutilización

Reciclado de los RSU no reutilizables

Otros mecanismos de valorización los RSU no reciclables

Nuevas infraestructuras

Mejoramiento de las instalaciones ya existentes

Evitar que los RSU contribuyan al cambio climático

La finalidad del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 es la de promover una

política apropiada en la gestión de los RSU, disminuyendo su generación e implulsando un

correcto tratamiento de los mismos. También pretende que las administraciones públicas y los

consumidores y usuarios privados se involucren de manera que cada una de las partes asuma

sus respectivas cuotas de responsabilidad.

Dentro de España, las diferentes comunidades comenzaron de manera individual con la

recogida de RSU. También en el caso de la zona de este estudio (municipio de Ingenio, isla de

Gran Canaria): La recogida selectiva comenzó a operar en Canarias a fines de los años

noventa luego de la entrada en vigor de las mencionadas leyes y la aparición de los distintos

sistemas integrados de gestión. Eso posibilitó la implantación generalizada de la recogida

selectiva de vidrio, envases ligeros, papel-cartón y la recuperación de aquellos productos que

pudiésen reintroducirse nuevamente en la cadena de producción. En España operan en este

campo varios sistemas integrados de gestión, los mas conocidos son:

(1) Ecoembes: Trata todos los materiales presentes en los envases

(2) Ecovidrio: Gestiona sólo el vidrio

(3) Sigre: Gestiona los restos de medicamentos y sus envases

10

Otros aspectos a destacar son la puesta en marcha de complejos ambientales, infraestructuras

básicas previstas en la legislación para resolver el probelma del tratamiento de los residuos,

así como la existencia de empresas recuperadoras de materiales residuales en Gran Canaria

para dar un destino al material recuperado. En Gran Canaria, el proceso de recogida se lleva a

cabo en los diferentes municipios de manera individual o mancomunada, implicando a

diversos agentes, tales como los mencionados sistemas integrados de gestión, las plantas de

transferencias, los complejos ambientales, las plantas de recuperación, el Cabildo, las

empresas que gestionan la recogida y el transporte de cada fracción y por último las empresas

recicladoras.

Hoy en día, el espectro se ha visto ampliado ya que se ha empezado en algunas comunidades

como el caso de la Villa de Ingenio en Gran Canaria (zona de estudio) con la recogida

selectiva de aceites comestibles con la incorporación de contenedores especiales para dicho

residuo12

. Además hay que señalar que las instituciones responsables para la gestión de RSU

en Ingenio, realizan periódicamente campañas educativas de información ciudadana con el fin

de incentivar la colaboración de los ciudadanos en la separación de los RSU.

Resumiendo se puede decir que el tratamiento que se le da a los RSU es lo que diferencia un

Sistema de Gestión de Residuos adecuado de otro inadecuado. Para información adicional

sobre este aspecto (véase anexo C, Esquema de la Legislación Europea sobre Residuos).

Resumen del marco jurídico de la legislación europea y española en temas

de RSU.

12 Contenedores soterrados. Véase p. ej. Revista Infoambiente, 2008, pp.23-24. Una apuesta por la gestión de residuos del siglo XXI.

Unión Europea Estrategía comunitaria en materia de

Residuos Sólidos Urbanos directivas específicas

Estatal Ley de Residuos ; Ley de Envases y

Residuos de Envases legislación específica

Autonómico Ley de Residuos de Canarías

Legislación específica

MARCO JURÍDICO

11

La gestión de residuos sólidos urbanos en España y las estadísticas

Bases estadísticas de generación

Según la oficina europea de estadística (Eurostat) y sus “Estadísticas Europeas sobre el Medio

Ambiente”, en el año 2009 se generó en España una media de 547 kg de RSU por persona,

cifra algo superior a los 513 kg que en conjunto generó la UE-27. A pesar de ello, el 52% de

los RSU en España va de manera directa al vertedero, mientras que en la UE sólo lo hace el

38%. El 9% de los RSU españoles se incinera, frente al 20% en conjunto de la UE.

Además, el volúmen de RSU generados varía de forma considerable de un país a otro y oscila

entre los 360 kg/hab*año en la República Checa y los 802 kg/hab*año en Dinamarca. Esta

variación se explica por una diferencia de comportamiento a la hora de consumir y porque en

algunos países estados miembros no se incluyen a las pymes y los establecimientos públicos

en los sistemas de reciclado.

Los países que menos RSU generan son la República Checa, Letonia, Polonia, Rumania y

Eslovaquia. Austria, Alemania y los Países Bajos encabezan la lista de los países con

mayores niveles de reciclado (entre un 60% y un 70%), mientras que Bulgaria, Rumanía y

Malta ocupan las últimas posiciones porque llevan de forma directa al vertedero entre el 97%

y el 100% de las basuras.

En el 2009 en España, la generación de RSU, tanto total como por habitante, estuvo creciendo

a una tasa mayor que el crecimiento del producto interno bruto (PIB). La cantidad generada

de RSU en este periódo fué de 25.569.956 toneladas y experimentó un aumento de la

producción total anual del 1,6% respecto al año anterior. Estos datos reflejan una tendencia

ascendente en la generación de RSU en España y el alejamiento del cumplimiento del

objetivo de prevención establecido en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008 -

2015.

No obstante, en materia de gestión de RSU en España, se han producido progresos

significativos. De acuerdo al PNIR 2008-2015 parece factible cumplir con los objetivos de

eliminación total de vertido incontrolado, el cual ha experimentado una paulatina disminución

desde el año 1990. Con la información obtenida por Eurostat, la tendencia en la generación de

RSU por habitante en España presenta un descenso generalizado convergiendo hacia los

12

valores de la UE.Si se analiza la evolución desde el año 2000, destaca un descenso en la

generación de RSU de España en comparación con el resto de los países de la UE-27.

En el 2008, España ocupó la novena posición en el ranking europeo de países con más

generación de RSU, mejorando la octava posición del año 2007.

RSU generados en España y la UE de 1996 a 2009 [kg/hab*año].

años España UE-15 UE-27

1996 535 522 486

1997 560 538 500

1998 565 537 496

1999 613 549 510

2000 658 563 523

2001 654 563 521

2002 639 566 526

2003 649 553 514

2004 603 550 513

2005 592 546 516

2006 594 553 522

2007 588 557 522

2008 575 554 524

2009 547 540 513

Fuente Eurostat

RSU generados en España y la UE de 1996 a 2009 [kg/hab*año].

13

Los datos absolutos de generación de RSU en España estimados por e Ministerio de Medio

Ambiente y el Ministerio de Medio Rural y Marino de los últimos seis años presentan un

crecimiento relativamente moderado e incluso ligeramente decreciente en los años 2007, 2009

y 2010 respecto a años anteriores. En 2008, las recogidas selectivas representaban cerca del

14,26% de los RSU, frente a la recogida de RSU mezclados que fue del 82,57%. En años

posteriores (2008 a 2010), la recogida selectiva aumentó considerablemente.

Cantidades de residuos sólidos urbanos recogidos según modalidad en España.

en ton/año 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Residuos urbanos

recogidos 22.353.152

23.648.032 +5,79 % craa*

23.562.199 -0,36 % craa*

24.049.826 2,06 % craa*

23.575.435 -1,97% craa*

24.200.000

Población

44.108.530

44.708.964

45.200.737

46.157.820

46.745.807

46.951.532

Crecimiento demográfico

1,7% 1,4% 1,1% 2,1% 1,3% 0,5%

Recogidas selectivas de papel, vidrio envases ligeros,

y fracción orgánica

2.133.435 2.519.340 2.668.897 3.430.066 3.148.523 3.350.500

Residuos mezclados 19.657.827 20.431.260 19.993.461 19.858.348 17.770.790 16.394.510

Otras recogidas selectivas

561.890 697.432 899.841 761.448 821.250 815.132

*craa = con respeto al año anterior

El apartado, otras recogidas selectivas” incluye, entre otros, residuos voluminosos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos e incluso

escombros de obras menores. Fuente: European Recycling Platform, España. 2010* proyección de la generación de RSU

Este aumento de la recolección de RSU de los últimos años debe contextualizarse

adecuadamente en un marco de crecimiento poblacional: en los años 2006, 2008 y 2009, la

población española creció a una tasa del 1,4%, 2,1% y 1,3% respectivamente, circunstancias

que contribuyen a la generación total de RSU y a los ratios derivados13

.

13 Diferentes autores relacionan de manera directa a la generación de residuos con la cantidad de habitantes y la tasa de crecimiento de esta.

14

Residuos sólidos urbanos generados por comunidad autónoma en España.

Residuos mezclados y selectivos recogidos en España 2004-2009

Las cantidades de RSU recogidos selectivamente y mezclados en las comunidades autónomas

de España durante el año 2009, destacándose entre las mayores productoras en toneladas de

residuos la C.A de Andalucia, Cataluña y Madrid con las mas altas tasas en la recogida, factor

RESIDUOS GENERADOS MEZCLADOS Y SELECTIVOS

CC.AA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio

Andalucia 620,7 559,9 551,4 536,6 509,6 512,5 560,5

Aragón 636,9 517,1 537,0 594 521,9 508,2 564,5

Asturias 499,7 493,3 533,6 536,3 522,8 500,1 514,3

Baleares 803,9 722,6 736,0 728,1 665,6 564,9 715,5

Canarias 720,5 657,7 628,9 554,5 588,1 543 615,4

Cantabria 648,6 587,4 621,9 593 636,6 581,3 623,5

Castil la y León 468,8 521,1 519,7 496 481 509,2 511,3

Castil la y la Mancha 589,1 529,8 539,3 532,7 531,9 531,1 554,3

Cataluna 523,6 476,6 498,7 534,2 500,8 464,3 511,7

Valencia 611,0 497,3 525,9 536 519,4 428,4 531,7

Extremadura 454,6 509,2 505,4 499,1 481,5 442,6 494,1

Galicia 467,8 441,2 488,9 466,4 470,5 456,5 477,2

Madrid 619,7 588,7 619,7 619,1 570,9 538,9 604,8

Murcia 521,3 536,8 552,6 563,6 550,2 507,5 550,7

Navarra 654,6 588,8 624,7 604,7 657,2 630,8 638,8

Pais Vasco 644,3 608,8 583,0 585 609,5 556,5 609,8

Rioja 460,6 569,1 560,2 562,7 570,1 499,6 549,1

Ceuta y Melil la 526,7 618,4 649,0 593,9 0 0 410,0

Espana 603,0 592,0 594,0 588,0 575,0 547,0 557,6

kg/hab*año

15

que es influenciado por la variable población ya que cuentan con una demografía mayor al

resto.

Cantidad de residuos sólidos urbanos recogidos selectivamente y mezclados por

comunidades autónomas en España, 2009.

Comunidad Autónoma

Cantidad recogida

selectivamente (ton)

Recogida Selectiva

kg/hab*año

Residuos mezclados

Kg/hab*año

Población al

01/01/2009

Valor Relativo RSU*hab

C.A. Andalucia 344.050 497,25 476,1 8.302.923 0,04

C.A. Aragón 70.105 625,25 458,0 1.345.473 0,05

Principado de Asturias 78.843 871,76 444,1 1.085.289 0,07

C.A. islas Baleares 70.204 769,06 490,1 1.095.426 0,06

C.A.Islas Canarias 77.680 443,04 478,9 2.103.992 0,04

C.A. Cantabria 28.456 579,52 528,4 589.235 0,05

C.A. Castilla y la Mancha

70.621 407,17 484,4 2.081.313 0,03

C.A. Castilla y León 145.471 680,96 455,3 2.563.521 0,06

C.A. Cataluña 1.070.380 1.718,24 396,8 7.475.420 0,14

C.A. Extremadura 61.139 665,51 406,5 1.102.410 0,06

C.A. Galicia 160.541 689,00 404,0 2.796.089 0,06

C.A. La Rioja 21.249 792,62 426,2 321.702 0,07

C.A. De Madrid 394.201 740,64 459,0 6.386.932 0,06

Región de Murcia 52.592 436,29 471,1 1.446.520 0,04

C. Foral de Navarra 80.380 1.529,64 523,2 630.578 0,13

C.A. Pais Vasco 285.040 1.574,68 471,0 2.172.175 0,13

C. Valenciana 214.656 505,60 380,9 5.094.675 0,04

Ciudad Autónoma de Ceuta

5.824 888,32 0,00 78.674 0,07

Ciudad Autónoma de Melilla

2.264 369,83 0,00 73.460 0,03

España 3.233.696 778,13 408,1 46.745.807 1,23

Fuente: Anuario estadístico 2009, Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino

En 2009 se recogieron 23,5 millones de toneladas de RSU, un 1,97% menor que el 2008. De

estos, 17,7 millones de toneladas correspondieron a RSU mezclados y 3,1 millones de

toneladas a la recogida selectiva. En términos per cápita, cada español generó 547 kg de RSU

por año. Por comunidades autónomas, Cantabria y Navarra son las que generaron mayor

cantidad de RSU per cápita. Canarias se ubicó en la 9° posición en la generación de RSU por

debajo de las islas Baleares.

16

Cantidad de Residuos Urbanos según modalidad en España año 2009.

Recogida Porcentaje

Modalidad de la recogida [ton/año] [%]

Cantidad de residuos mezclados 17.770.790 75,4

Cantidad de residuos depositados en puntos limpios 1.018.207 4,3

Cantidad de residuos recogidos selectivamente 3.148.523 13,4

Otros residuos recogidos selectivamente (maderas, ropa y pilas) 85.175 0,4

Residuos recogidos por otras vías 1.552.740 6,6

Residuos de limpieza municipal (limpieza viaria, parques y jardines y otros) 541.249

Residuos de otros flujos (mercados, comercios, voluminosos y otros) 1.011.491

ESPAÑA 23.575.435 100,0

Instalaciones de tratamientos y eliminación.

Instalaciones de tratamientos y eliminación Nº de centros

Entrada

[ton/año]

Instalaciones de clasificación de envases 93 578.392

Instalaciones de compostaje de fracción orgánica recogida selectivamente 38 525.039

Instalaciones de tiraje y compostaje 62 9.108.845

Instalaciones de tiraje, biometanización y compostaje 20 3.393.374

Instalaciones de incineración 10 2.240.224

Vertederos 147 17.437.656

17

Residuos Sólidos Urbanos vertidos en 2009 por CC.AA en España.

Cantidad de residuos vertidos por CC.AA en 2009 [ton]

Residuos Urbanos Vertederos con captación

Comunidad Autónoma N° vertederos vertidos [ton] en % de metano y producción

de energía eléctrica

Andalucia 29 5.756.459 33,0 7

Aragón 14 440.507 2,5 0

Asturias 1 539.122 3,1 1

Islas Baleares 4 432.096 2,5 1

Canarias 7 1.060.954 6,1 1

Cantabria 1 134.400 0,8 1

Castilla y la Mancha 7 729.282 4,2 3

Castilla y León 10 737.388 4,2 0

Cataluña 26 1.777.595 10,2 24

Extremadura 8 335.896 1,9 2

Galicia 2 427.111 2,4 1

La Rioja 2 64.127 0,4 2

Madrid 6 2.205.921 12,6 6

Murcia 5 654.493 3,8 3

Navarra 5 183.862 1,1 3

Pais Vasco 6 552.994 3,2 4

Valencia 14 1.406.450 8,1 8

España 147 17.438.657 100,0 67

Fuente : información proporcionada por las CC.AA

Obs.: Las cantidades de residuos vertidos incluyen rechazos de las plantas de tratamiento.

No se dispone de información en C.A de Aragón sobre el número de veretederos con capatción de metano

18

Evolución demográfica en España de 2005 a 2009

Años

REGIÓN/CCAA 2005 2006 2007 2008 2009

Andalucía 7849799 7975672 8059461 8202220 8302923

Aragón 1269027 1277471 1296655 1326918 1345473

Asturias 1076635 1076896 1074862 1080138 1085289

Balears 983131 1001062 1030650 1072844 1095426

Canarias 1968280 1995833 2025951 2075968 2103992

Cantabria 562309 568091 572824 582138 589235

Castilla y León 2510849 2523020 2528417 2557330 2563521

Castilla-La Mancha 1894667 1932261 1977304 2043100 2081313

Cataluña 6995206 7134697 7210508 7364078 7475420

Valencia 4692449 4806908 4885029 5029601 5094675

Extremadura 1083879 1086373 1089990 1097744 1102410

Galicia 2762198 2767524 2772533 2784169 2796089

Madrid 5964143 6008183 6081689 6271638 6386932

Murcia 1335792 1370306 1392117 1426109 1446520

Navarra 593472 601874 605876 620377 630578

País Vasco 2124846 2133684 2141860 2157112 2172175

Rioja 301084 306377 308968 317501 321702

Ceuta 75276 75861 76603 77389 78674

Melilla 65488 66871 69440 71448 73460

TOTAL: 44.108.530 44.708.964 45.200.737 46.157.822 46.745.807

Fuente: Anuario estadístico 2009, Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marin.

Crecimiento de la población en España

19

Cantidades de residuos sólidos urbanos recogidos selectivamente en las comunidades

autónomas de España.

Cantidades de residuos sólidos urbanos recogidos selectivamente en conección con la

cantidad de habitantes en las comunidades autónomas de España.

20

Valor relativo RSU*hab para las comunidades autónomas de España.

Comparativa de producción y tratamiento de residuos sólidos urbanos en España y

Europa

Según la Directiva Marco de Residuos, España se encuentra por encima de la media europea

en materia de RSU. España se centra en la mitad de la tabla, generando 547 kg de RSU por

habitante (2009), un poco más que la media europea (linea horizontal en el gráfico) que fue de

513 kg/hab*año.

Residuos sólidos urbanos generados en UE-27 por habitante en el año 2009

21

En cuanto al vertido , países como Alemania, Holanda, Austria, Suecia, Dinamarca o Bélgica

apenas llevan RSU a vertederos, mientras que los países de nueva incorporación a la UE

llevan casi todos sus RSU al vertedero. España lleva a vertederos un

52 %, es decir más de la mitad de sus RSU generados, situándose así un 12% por encima de la

media Europea que se sitúa en el 40%.

Porcentajes de residuos sólidos urbanos vertidos en UE-27 en el año 2009.

En la incineración vemos que la situación se invierte los países que menos vierten son los que

más incineran, y viceversa, los que más incineran son los que menos vierten. España en el

2009 solo incineró el 9% de los RSU, muy por debajo de la media Europea (20%).

Porcentajes de residuos sólidos urbanos incinerados en UE-27 en el año 2009

22

La tendencia europea en cuanto a vertido e incineración de RSU por habitante se ha

caracterizadio por un decenso del vertido y un aumento de la incineración.

Con los datos obtenidos de Eurostat para España y la UE-27, se observa en las siguientes

gráficas que el vertedero como destino de los RSU alcanzó su valor máximo en 2001, 2003 y

2006, apreciándose un importante descenso en 2007 y 2009. No obstante, la reducción

experimentada en la UE-27 en vertido entre 1995 y 2009 fué de 35,5%, que contrasta con el

decenso final de vertido del 7,5% experimentado por España en el mismo periódo.

23

Por otro lado, la incineración es una operación de eliminación en aumento aunque con

aprovechamiento inferior al de la UE-27. En el periódo 1995-2009 la cantidad de RSU

incinerados por habitantes en España ha crecido un 112,0% mientras que en la UE-27 lo ha

hecho en menor medida, en un 56,9%. Actualmente se incineran alrededor de 2 millones de

toneladas de RSU en la UE-27, proceso que se lleva a cabo integramente con recuperación

energética. En cuanto al estado actual del reciclado, Alemania es el país que más recicla de la

UE (2009). En Alemania, se reciclan un 48% de los RSU14

, 12 puntos porcentuales por

encima de los segundos países en reciclaje como Suecia y Bélgica. España con 15% de

reciclado, está 9 puntos porcentuales por debajo de la media Europea (24%).

Porcentajes de residuos sólidos urbanos reciclados en UE-27 en el año 2009

En temas de compostaje , España sí cumple con 6 puntos porcentuales (24%) por encima de la

media Europea del 18%. Esto es debido a que el compostaje es una de las alternativas que

conlleva a costes más reducidos.

14 Total del material solo reciclado, aunque generalmente el compostaje también se toma como un subtipo de reciclaje.

24

Conclusión de la gestión de RSU en España

En síntesis, España comparada con los países de la Europa de los 27, vierte mucho (57%),

incinera poco (9%), recicla bajo (15%) pero sí está por encima de la media en terminos de

compostaje (20%). La generación de RSU por habitante y año en España está también por

encima de la media europea. Por regla genera, los nuevos países de la UE no disponen de

tecnologías de valorización energética, compostaje o reciclaje, por lo que casi toda la totalidad

de sus RSU acaban en vertederos.

Durante a la crisis (2007-2011)”, la producción de RSU en Europa se ha estabilizado. En

algunos países como España, la producción de RSU hasta ha bajado, es decir, de

575 kg/hab*año en 2008 a 547 kg/hab*año en el 2009, destinando solo a verterdero el 52%,

incinerando el 9%, reciclando el 15% y compostando el 24% de sus RSU. El desacoplamiento

del crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la generación de RSU por habitante es algo

que ya estaba presente en los Planes de Residuos de casi todos los países de la UE. Sin

embargo, los expertos afirman que no ha sido la crisis económica que provocó la

desestabilización como hecho real, sino que la relentización general del crecimiento

económico”.

En España, en el año 2009, se ve una ligera disminución en la generación de RSU por

habitante y de RSU que van al vertedero, con ligero aumento de la incineración y una mejora

en la recogida selectiva. En valores absolutos, España depositó en vertederos 285 kg/hab

frente a los 195 kg/hab de la UE-27 e incineró 48 kg/hab frente a los 102 kg/hab de la UE-27.

La recuperación del papel en los últimos años se ha casi duplicado (de 56,8% en el año 2000 a

74% en el año 2008). En el 2009, el volúmen recuperado de papel y cartón alcanzó los 4,6

millones de toneladas, un 7,5% inferior al 2008 (aprox.5 mill.). Por lo que respecta a la tasa

de reciclado de vidrio, en el 2008 se superó el valor del 60% (14,9 kg/hab), objetivo que

estaba establecido por la legislación15

y en el año 2007 ya se alcanzaron los objetivos de

reciclado y valorización de RSU de envases aplicables desde el 2009 (62,1% de tasa de

reciclado y 56,3% de tasa de valorización). No obstante, además se necesitará de alguna

manera que España logre disminuir la utilización y dependencia de los vertederos. Esto se

logra aumentando el reciclaje y la incineración, como se ve en el ejemplo de Alemania que ha

alcanzado a la vez la menor tasa de vertido de la UE (0 %) y la mayor tasa de reciclaje (48 %)

casi en la mitad de sus RSU.

15 Para el 2009 se estimó una tasa de recogida para su reciclaje del 67 %.

25

Gestión de residuos sólidos urbanos en Canarias

En cuanto a la cuestión de los RSU, Canarias, como consecuencia de la insularidad, se

enfrenta a un grave problema para tratarlos. En todas las islas existe riesgo de colmatación de

los vertederos con las consecuencias que esto conlleva. Además hay que tener en cuenta que

debido a la reducida superficie y el alto valor natural del archipiélago por una parte y la

reticencia o falta de confianza de la población por otra parte, los espacios destinados a

vertederos deben cumplir con condicionantes específicos. Por ende es notablemente

complicado encontrar espacios para ubicar vertederos, plantas de transferencias o puntos

limpios.

De la misma manera, un aumento de la población residente y visitante supone un incremento

importante en la generación de RSU. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los productos

que se consumen en la isla, tanto por parte de residentes como por los visitantes, proceden del

exterior y tienen una gran cantidad de embalajes, con lo que aumenta considerablemente el

volúmen medio de RSU generados y desechos en comparación con otros núcleos industriales

o residenciales. El desarrollo turístico de las islas supone un problema añadido, ya que se

constata que los complejos turísticos producen mayor cantidad de RSU que los núcleos

poblacionales de residentes. De esta forma se puede constatar que la producción de RSU en

las islas desde el 2000 al 2006 a sido aproximadamente un 9% -10% superior a la media del

país en esos años, cabe constatar que en Gran Canaria cada persona genera aproximadamente

1,7 kg*día (Plan Integral de Residuos en Canarias, 2008).

Una visión de los residuos sólidos urbanos en Canarias

La generación de RSU entre los años 2000 y 2006 ha ido disminuyendo pero no por de bajo

de la media en relación a España. El año 2007 y 2009 experimentaron un 4,9% y 1,1%

respectivamente menor a la media de España, aunque en el 2008 volvió a subir un 1,06%

sobre la media española. La relación de RSU generados tanto en Canarias como España lo en

la cual la curva de RSU se va entrelazando y ajustando a la media de España.

26

Generación de RSU en Canarias y España [kg/hab*año]

Generación de RSU en Canarias en relación a Espana

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Canarias 788,1 710,2 611,5 695 720,47 657,7 648,9 554,5 588,1 543

Espana 658 654 639 649 603 592 594 583 556 547

Fuentes : INE , Eurostat. 2009

Comparativa de la generación de RSU en Canarias y España [kg/hab*año].

Evolución demográfica en Canarias. Evolución demográfica en Canarias (proyectada 2008-2015)

2004 2005 2006 2007 2008 **2009 **2010 **2011 **2012 **2013 **2014 **2015

Lanzarote 116990 121180 125509 129788 133936 137881 141677 145272 148669 151965 155206 158428

Fuerteventura 79888 83938 87703 91212 94487 97544 100317 102957 105509 108053 110596 113203

Gran Canaria 791970 803800 815677 827452 839085 850369 861041 871303 881231 890869 900183 909229

Tenerife 816622 842853 865641 885999 904529 921452 935918 949629 962647 975181 987201 998881

La Gomera 20935 21552 22106 22650 23215 23804 24228 24665 25110 25568 26050 26474

La Palma 84391 84739 85303 86044 86899 87715 88632 89505 90385 91294 92214 93148

El Hierro 10094 10311 10523 10719 10941 11162 12446 12249 12014 11782 11568 11355

Total Población

Canarias 1920890 1968373 2012462 2053864 2093092 2129927 2164259 2195580 2225565 2254712 2283018 2310718

Fuente ISTAC, insti tuto Canario de Estadís ticas

** proyectados 2009-2015

27

Factores que condicionan la gestión de residuos en Canarias

Hay varios factores que condicionan la gestión de RSU en las islas Canarias, estos son:

Escasez del territorio: Representa una gran dificultad a la hora de intentar ubicar

instalaciones y terrenos destinos a la gestión de los RSU. A este aspecto hay que sumarle

las altas densidades demográficas, la creciente dispersión de asentamientos, además de

otros factores orográficos16

y de riesgo ambiental.

Importancia del sector turístico: El elevado número de turistas que visitan las islas

incide de forma directa e indirecta (cultural) en la generación de RSU y en el

dimensionamiento de equipamientos e instalaciones.

La lejanía: La lejanía insular y la lejanía a los centros de tratamientos provoca altos

costes de gestión, tanto en lo referente al transporte interinsular como del archipiélago al

continente para aquellas fracciones de RSU que no pueden ser tratadas o valorizadas en

las islas.

Los hábitos de consumo y la responsabilidad: La falta de conciencia sobre los riesgos

presentes y futuros y la poca implantación de una cultura avanzada sobre minimización de

RSU.

En Canarias, los sistemas integrados de gestión (SIG) son herramientas creadas por los

fabricantes y distribuidores con el fin de garantizar la recogida y correcta gestión de los RSU.

Se puede encontrar en todo el archipiélago de Canarias diferentes SIG autorizados.

Sistemas integrados de gestión utilizados en Canarias.

Sistema integrado

de gestión Tipo de Residuos Fecha de autorización

Ecovidrio

Ecoembes

Sigre

Sigfito

Signus

Sigaus

Vidrio

Envases

Envases de medicamentos y medicamentos caducados

Fitosanitarios

Neúmaticos

Aceites Minerales

1996*

1999**

2004

2004

2007

2008 * renovado el 2003 ** renovado el 2005

16 Se refieren a la altura de terrenos.

28

La isla de Gran Canaria

En la isla de Gran Canaria, en temas de RSU, uno se encuentra con un sistema parcialmente

mancomunado en la recogida y tratamientos, es decir, los 21 municipios se distribuyen

actualmente en 3 mancomunidades más 4 municipios. Estos últimos no tienen un sistema

mancomunado y concentran el 73% de la población.

Mancomunidad del norte

de Gran Canaria

1. Teror

2. Sta. María de Guía

3. Valleseco

4. Artenara

5. La Aldea de San Nicolás

6. Galda

7. Firgas

8. Moya

9. Agaete

10. Arucas

Solo estos municipios poseen

servicio mancomunado

Mancomunidad de las

medianias de Gran Canaria

1. Valsequillo

2. San Mateo

3. Santa Brigida

4. Tejeda

Todos tienen servicio

mancomunado

Mancomunidad del Sureste

de Gran Canaria

Agüimes

Ingenio

Sta. Lucia de Tirajana

Servicio mancomunado

subcontratado a empresa externa

Núcleo de mayor concentración

Las Palmas

Telde

Mogán

San Bartolomé de Tirajana

Un 73% de concentración de la

población

Gestión de residuos sólidos urbanos en Gran Canaria.

Para posibilitar una mejora en la gestión de los RSU a nivel insular y en función de la

estimación de la generación de RSU, se realizó la tarea de zonificar la isla en 6 partes, tanto

para la recogida, el transporte, el tratamiento y la eliminación final. La idea fundamental de

esta zonificación es la de permitir una recogida más racional, para así optimizar y abaratar

costes de transporte y equipos. Además, se tiene en cuenta los tipos y cantidades de RSU

generados, las actividades en la zona, las instalaciones existentes, la localización de los

procesos de transferencia y de valorización del material en la misma zona de producción del

residuo. Así se intenta dirigir la concentración máxima de RSU a los complejos ambientales.

Los criterios para implantar este nuevo proceso fueron:

29

Que existiesen territorios colindantes entre si y esten bien comunicados por trayectos

en buen estado.

Optimización de las distancias de transporte respecto de la planta de transferencia o

del complejo ambiental más próximo.

En definitiva, la zonificación no afecta la necesidad de modificar las mancomunidades en sus

tareas ya establecidas.

una descripción detallada de cada una de las 6 zonas de gestión de RSU en la isla de Gran

Canaria.

Zonas de gestión de residuos sólidos urbanos en Gran Canaria

Zonas Municipios

Ratio medio

producción

[kg/hab*día]

Actividades

industríales

Actividad

turística

Z1 (norteste)

Las Palmas

Arucas

Santa Brigida

1,5

25% de la

Superficie de

área industrial de

la isla

Baja actividad

Z2 (este)

Ingenio, Agüimes,

Santa Lucía de

Tirajana

1,6

69% superficie

área industrial,

alta expanción

industríal

Baja actividad

Z3 (oeste) La Aldea 1,6

Baja actividad

industrial. 0,5%

de la superficie

industríal

Baja actividad

Z4 (centro) Teror, Tejeda, San

Mateo, Valsequillo

1,0 (excepto

Valsequillo con 2,4)

Baja actividad

industríal. 0,5%

superficie

industríal

Baja actividad

Z5 (noroeste)

Agaete, Galdar,

Santa María de

Guía, Moya, Firgas,

Valleseco, Artenara

1,3 (ratio medio bajo)

Zona de

expanción

comercial y

residencial.

Media baja

actividad

industríal. 5,5%

superficie

industríal insular.

Baja actividad

Z6 (sur) San Bartolomé de

Tirajana, Mogán 2,0 (ratio medio alto)

Baja actividad

industríal. 1,2%

de la superficie

industríal

insular

Alta actividad

30

31

Evolución y proyección de los RSU en municipios de Gran Canaria

EVOLUCION DE RSU EN MUNICIPIOS DE GRAN CANARIA (fuente: Gobierno de Canarias)

Habitantes Toneladas Proyectados

año 2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2016

Municipios

Agaete 5.809 2.349 1.954 3.689 3.525 3.330 3.428 3.428 3.428 3.153 3.085

Agüimes 29.431 17.007 17.875 17.805 16.026 16.783 17.853 17.853 17.853 16.425 16.068

Artenara 1.324 568 392 535 526 429 436 436 436 401 393

Arucas 36.745 13.790 13.899 13.377 13.048 13.203 13.906 13.906 13.906 12.793 12.515

Firgas 7.564 3.229 4.946 3.637 4.043 3.829 3.923 3.923 3.923 3.610 3.531

Galdar 24.473 10.529 14.262 10.160 12.303 8.011 8.152 8.152 8.152 7.499 7.336

Ingenio 29.640 15.369 14.597 15.833 15.688 14.035 15.121 15.121 15.121 13.912 13.609

LPG Canaria 383.303 146.655 156.701 169.281 197.188 209.909 218.391 218.391 218.391 200.920 196.552

Mogan 37.725 28.930 31.918 20.634 28.346 23.928 24.945 24.945 24.945 22.949 22.450

Moya 8.098 3.610 2.571 3.685 3.623 3.562 3.752 3.752 3.752 3.452 3.377

S. B. de Tiraj. 106.708 92.598 87.898 87.063 83.344 86.650 88.644 88.644 88.644 81.553 79.780

La Aldea 8.462 4.699 4.598 4.655 4.313 4.963 5.017 5.017 5.017 4.615 4.515

Santa Brigida 19.135 10.372 10.340 10.133 10.111 9.565 10.018 10.018 10.018 9.216 9.016

S.L. de Tiraj. 64.845 28.363 26.497 28.459 35.264 35.709 37.801 37.801 37.801 34.777 34.021

Guia 14.200 5.933 3.871 5.591 5.497 5.405 5.521 5.521 5.521 5.079 4.969

Tejeda 2.282 720 735 741 753 700 714 714 714 657 643

Telde 100.900 45.533 51.837 53.512 53.584 54.569 56.139 56.139 56.139 51.647 50.525

Teror 12.944 5.182 3.535 5.081 4.996 4.912 5.047 5.047 5.047 4.643 4.542

Valleseco 4.030 1.686 1.097 1.471 1.446 1.422 1.522 1.522 1.522 1.401 1.370

Valsequillo 9.099 7.603 6.700 6.192 5.671 7.660 7.789 7.789 7.789 7.166 7.010

San Mateo 7.699 4.353 4.485 4.159 4.050 4.093 4.388 4.388 4.388 4.037 3.949

*Desde el 2010 al 2016 no hay variaciones en las proyecciones

32

Proporción de RSU en miles de toneladas por año generados en Gran Canaria.

los RSU proyectados para los municipios de Gran Canaria difieren unos con otros, esto

debido a factores tanto de población, de turismo y de actividaes industriales. Las Palmas, San

Bartolomé de Tirajana y Telde son los municipios con mayor población, lo cual concuerda

con la teoría de que a mayor población mayor cantidad de RSU generados. Los municipios

pequeños generalmente no se salen del rango que han venido experimentando. Esto es por el

hecho de que sus costumbres y los hábitos de consumo no varían considerablemente al no

contar con una gama variada dec actividad económica de servicios y turismo. Sin embargo, la

proyección en general para todos los municipios que componenen la isla de Gran Canaria es

de un ratio de alrededor del 1,7 % proyectado para el 2010. Los municipios con mayor

población hacen que el ratio de generación de RSU actual y proyectado aumente aunque los

municipios pequeños reflejan otro patrón.

La evolución de la generación de RSU experiementada por la Isla de Gran Canaria en sus

municipios desde el 2005 hasta el 2009, tiene una tasa de generación relativamente menor que

la media de España. Esto demuestra que las propuestas para mejorar el sistema de gestión de

RSU han sido eficientes, particularmente en Gran Canaria. Sin embargo, a nivel de

archipiélago, desde el año 2000 hasta el 2006 han experiementado un aumento en

comparación a la media española. Actualmente, desde el 2007 a 2009 (exceptuando el año

2008) se ve un decrecimiento en la generación de RSU menor a la media de España. Se

piensa que el factor decisivo para ello ha sido y será el problema de la insularidad, ya que se

33

esperan fluctuaciones positivas y negativas durante los próximos años sino se efectúan

mejoramientos continuos en la gestión de los RSU.

Evolución per cápita anual de los residuos sólidos urbanos en Gran Canaria.

2005 2006 2007 2008 2009*** Promedio Valor relativo %

Municipios Habitantes Kg/hab*año Kg/hab*año Kg/hab*año Kg/hab*año Kg/hab*año por Municipio prom/hab. Munic.

Agaete 5.809 635,0 606,8 573,2 590,1 590,1 599,1 1,64

Agüimes 29.431 605,0 544,5 570,2 606,6 606,6 586,6 1,61

Artenara 1.324 404,1 397,3 324,0 329,3 329,3 356,8 0,98

Arucas 36.745 364,0 355,1 359,3 378,4 378,4 367,1 1,01

Firgas 7.564 480,8 534,5 506,2 518,6 518,6 511,8 1,40

Galdar 24.473 415,2 502,7 327,3 333,1 333,1 382,3 1,05

Ingenio 29.640 534,2 529,3 473,5 510,2 510,2 511,5 1,40

LPG Canaria 383.303 441,6 514,4 547,6 569,8 569,8 528,6 1,45

Mogan 37.725 547,0 751,4 634,3 661,2 661,2 651,0 1,78

Moya 8.098 455,1 447,4 439,9 463,3 463,3 453,8 1,24

San Bartolmé de Tirajana 106.708 815,9 781,0 812,0 830,7 830,7 814,1 2,23

La Aldea de San Nicolás 8.462 550,1 509,7 586,5 592,9 592,9 566,4 1,55

Santa Brigida 19.135 529,6 528,4 499,9 523,5 523,5 521,0 1,43

Santa Lucia de Tirajana 64.845 438,9 543,8 550,7 582,9 582,9 539,9 1,48

Guía 14.200 393,7 387,1 380,6 388,8 388,8 387,8 1,06

Tejeda 2.282 324,7 330,0 306,7 312,9 312,9 317,4 0,87

Telde 100.900 530,3 531,1 540,8 556,4 556,4 543,0 1,49

Teror 12.944 392,5 386,0 379,5 389,9 389,9 387,6 1,06

Valleseco 4.030 365,0 358,8 352,9 377,7 377,7 366,4 1,00

San Mateo 9.099 680,5 623,3 841,9 856,0 856,0 771,5 2,11

Valsequillo 7.699 540,2 526,0 531,6 569,3 569,3 547,3 1,50

Prom. GRSU por munic. 497,3 509,0 501,8 521,0 521 proyectado 540,0 1,80

Total Habitantes

Promedio España 914.416 597 599 588 575 547

2009*** proyectado , fuente Cabildo de Gran Canaria, documento de avance

BALANCE Y TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN CANARIAS ENTRE 2004 y 2009 [en ton]

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Residuos 1.474.999 1.448.386 1.397.206 1.210.410 1.255.650 1.151.349

Total Residuos Mezclados 1.162.450 1.169.504 1.105.084 992.184 1.045.068 994.498

Residuos domésticos y similares (domésticos y en vías públicas) 1.099.401 1.141.005 1.059.605 950.723 1.015.140 968.176

Residuos domésticos y voluminoso mezclados (enseres domésticos) 63.049 28.499 45.479 41.461 29.928 26.322

Total Residuos Recogidos Selectivamente 312.549 278.882 292.122 218.226 210.582 156.851

Aceites minerales usados ( no incluye los domésticos) 14.286 547 751 10 2.203 0

Medicamentos no utilizados 595 22 35 0 0 0

Residuos sanitarios y biológicos 78.400 23.285 11.580 7.849 1.494 424

Residuos metálicos 24.701 10.146 4.850 1.768 1.362 1.714

Vidrio 18.475 18.237 20.414 20.298 24.266 26.005

Papel y cartón 26.512 60.548 76.863 80.668 72.907 77.579

Caucho (neúmaticos) 6.310 4.340 2.863 5.338 5.096 1.023

Plásticos (excepto embalajes) 7.146 6.051 3.720 3.638 6.604 3.362

Madera 10.175 6.060 6.553 7.902 5.424 643

Ropa y residuos textiles 786 288 59 53 54 0

Vehículos dados de baja 53 79 159 3.646 568 0

Equipos eléctricos desechados (electrodomésticos) 1.080 690 2.665 0 1.104 1.135

Pilas y acumuladores 377 167 115 2 198 100

Componentes de equipos electrónicos desechados (tubos fluorecente, toner) 0 96 47 0 1 0

Residuos animles y vegetales 16.189 21.322 17.612 21.462 6.611 750

Envases mixtos y embalajes mezclados 105.421 64.421 25.627 14.262 58.322 29.450

Lodos comunes 0 11.863 10.935 9.649 781 5.420

Residuos de la construcción y demolición 2.010 49.151 106.046 41.647 23.587 6.695

Otros residuos 33 1.591 1.228 34 0 2.551

Fuente: Estadísticas de la Comunidad Autónoma de Canarias - Gobierno de Canarias, 2009.

0 = no existen datos

Elaboración propia a partir de datos de Gobierno de Canarias

34

35

Indicadores socio-económicos de los municipios de Gran Canaria.

INDICES DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

PIB Per cápita Indice Act. Cantidad Tur. Indice Cuota de Indice Nivel de Nivel de estudios Unidades Unidades

Municipios Habitantes RSU-ton/año Municipal Económica Estabilizada Comercial Mercado Industrial Empleo Sin Estudios Prom. de est. Económicas Viv. Principales

Agaete 5.809 3.428 11.510 3 99 4 10 5 2.953 241 945 352 1.714

Agüimes 29.431 17.853 12.742 56 31 112 64 56 16.808 795 5.727 3.590 6.788

Artenara 1.324 436 9.431 1 24 1 2 0 779 127 793 45 549

Arucas 36.745 13.906 13.327 23 23 1 71 16 18.582 919 8.939 2.525 10.136

Firgas 7.564 3.923 12.797 4 6 4 14 6 3.861 212 2.221 432 2.095

Gáldar 24.473 8.152 11.503 17 25 39 53 12 12.442 1.028 10.760 1.912 6.486

Ingenio 29.640 15.121 11.618 31 6 45 65 21 16.927 800 3.970 2.376 7.116

Mogán 37.725 24.945 14.171 44 19.178 53 58 8 21.933 679 23.593 3.154 4.729

Moya 8.098 3.752 11.422 4 34 6 17 3 4.117 340 3.611 586 2.587

Las Palmas 383.303 218.391 14.576 796 4.123 1323 820 447 196.021 7.283 62.787 39.388 113.384

San Bartolomé de Tirajana 106.708 88.644 14.453 203 57.107 167 157 134 54.250 1.599 7.959 8.894 12.384

La Aldea de S. Nicolas 8.462 5.017 9.574 4 31 10 19 2 4.982 888 2.458 724 2.373

Santa Brigida 19.135 10.018 16.080 13 96 15 35 4 9.677 478 5.066 1.104 5.472

Santa Lucia de Tirajana 64.845 37.801 11.993 52 227 100 128 40 37.033 1.751 6.271 4.939 14.843

Santa Maria de Guia 14.200 5.521 12.158 9 7 16 31 5 7.219 596 6.835 954 4.494

Tejeda 2.282 714 10.529 1 43 1 4 1 1.343 220 655 135 867

Telde 100.900 56.139 12.331 131 34 249 204 130 51.025 2.523 15.463 7.906 26.377

Teror 12.944 5.047 12.407 7 28 14 26 6 6.608 362 1.692 1.008 4.002

Valsequillo 9.099 7.789 12.664 4 11 6 20 3 4.645 255 2.295 575 2.557

Valleseco 4.030 1.522 10.729 1 27 3 8 1 2.057 110 467 235 1.401

Vega de San Mateo 7.699 4.388 11.488 4 38 7 18 3 3.930 216 3.645 631 2.424

GRAN CANARIA 845.671 25.357 12.262 67,04 81.198 103,62 86,85 43 477.195 21.422 8.388 81.465 232.778

36

Modelos que pueden explicar la generación de fresiduos por medio de dos

fuentes

Los RSU y la relación a sociedad – medioambiente

Se puede relacionar a la sociedad con los recursos, las materias primas y la producción a

través de la actividad productiva de bienes y servicios. Eso se conoce en la economía como

“actividades económicas”. El medioambiente a la vez, se le puede relacionar con todo aquello

que los humanos necesitan del entorno para desarrollar su actividad económica sin perjudicar

el medio.

De aquí se derivan dos factores importantes de una misma relación como lo describe la

literatura, los cuales afectan directamente a la generación de RSU. Por una parte hay las

unidades económicas17

y por otra las unidades habitacionales18

o de viviendas. Ambos son

considerados parámetros sociales de un sistema. Estos factores son muy importantes ya que

cada uno de ellos puede influir sobre la generación de RSU.

Para el presente estudio se parte de la base que existen 2 corrientes de generación: Por un lado

las anteriormente mencionadas unidades económicas (UE), y por otra las unidades de

viviendas (UV). El fin de esta caracterización es simplificar lo que del modelo se conoce. Eso

es porque se sabe que un modelo debe ser lo más claro y sencillo posible, ya que un modelo

que incluya todas y cada una de las variables, en la práctica es inadecuado.

En diversos trabajos (TCHOBANOGLOUS, 1994; BUENROSTRO, BOCCO y VENJE, 2000) está

propuesta la hipótesis de que se puede estimar la generación de RSU considerando la división

de los RSU en dos subsistemas (UE y UV). Así se puede suponer que esta forma sería la más

apropiada de calcular, estimar y explicar la generación de RSU. un esquema del modelo de

generación propuesto es el siguiente:

17 Unidades económicas, una UE esta definida en función del flujo de recursos y capital que por ella circulan, generando

bienes y servicios. 18 Unidad de vivienda, aunque sean un servicio generado por las unidades económicas, para estudios socieconómicos se les considera como un punto donde se aglutinan los parámetros sociales.

37

IGUE

IGUV

Residuos sólidos urbanos en la relación sociedad – medioambiente (elaboración propia).

Este gráfico se explica de la siguiente manera: Se puede relacionar los RSU generados por

cada fuente, asignándoles a las viviendas la variable RSGV y a las unidades económicas

RSGUE. La suma de ambos dará el total de RSU generados. A su vez, los RSU generados por

las viviendas y unidades económicas se relacionan directamente con los llamados índices de

generación con las siglas IGUE e IGUV respectivamente, generados por los propios

subsistemas. La siguiente figura especifíca más detalladamente a los índices y subvariables.

Índices de generación de RSU. elaboración propia apartir de modelo de M. Rodríguez Salinas 2004.

Unidades

Viviendas

RSU

RSU generados

en Unidades

Económicas

RSU generados

en Unidades de

Viviendas

Materias primas

Entrada Salida

Subvariables UE

Nivel de Producción

PIB, Cuota de mercado,

Cantidad de empresas, etc.

Subvariables UV

Cantidad de habitantes Nivel de escolaridad, renta

per cápita, hábitos de

consumo, etc

Obtención de los

vectores índices de

generación

La Sociedad Compuesta por

Subsistemas

Proceso

Unidades

Económicas

38

Con esto se puede derivar las siguientes ecuaciones que relacionan a los RSU con los índices

de generación en cada fuente:

RSUGV = IGUV *V, donde IGUV es el índice de generación por vivienda y V es la cantidad

de viviendas.

RSUGUE = IGUE*UE, donde IGUE es el índice de generación por unidad económica y UE

es la canitad de unidades económicas.

La ecuación 1 quedaría:

RSUG = IGUV*V + IGUE*UE (ecuación modelo aportado por la literatura)

Este es el primer modelo teniendo en cuenta 2 fuentes generadoras. Este modelo ofrece una

aproximación a la explicación de la generación de RSU. Por ende, este modelo se toma como

base para la definición del sistema de generación y los modelos siguientes.

Se sabe que los subsistemas con sus índices de generación por unidades económicas están

relacionados linealmente con las unidades económicas totales de cada municipio, con el

personal empleado, más índices totales de actividades industriales o en su defecto con la

producción bruta total por municipios.

A su vez, el índice de generación por viviendas esta linealmente relacionado con variables

como la cantidad de viviendas, el PIB, y la media de la población con educación, etc.

Se ve ahora que la integración o el agrupamiento de las subvariables que definen al IGUV y

IGUE para el modelo propuesto por la literatura y que los datos de esta tésis aportan, permiten

la aplicación del modelo a un muestreo de viviendas y unidades económicas sin conocer la

cantidad generada total de RSU para de esta manera poder estimar un valor para los índices de

generación. Utilizando nuestras variables e introduciéndolas en la ecuación quedaría:

IGUV =

IGUE =

RSU =

39

Esta ecuación en síntesis sirve para calcular los 2 índices de generación y estimar una posible

generación de RSU extrapolable a una comunidad. Para poder contrastar los resultados del

valor de estos indicadores (IGUE e IGUV), como opción, se puede tomar una muestra

aleatoria de la población del caso en estudio y aplicarles un experimento en el cual se

determina o estima diariamente durante un periódo de 30 ó más días la cantidad de RSU

generados. El método de experimentación más común de todos consiste en pesar sus RSU e ir

apuntando diariamente o cada “xs” días la cantidad generada o simplemente tomar estadísticas

anteriores de generación e introducirlas en la ecuación y contrastar con los datos actuales. Con

ello se puede ver si los resultados son similares y por lo tanto significativos, o por el contrario

no existiría relación del valor extrapolable de los índices con la realidad obtenida por el

muesteo.

Tomando en cuenta los datos de generación de RSU reportados desde un año base cualquiera,

valores obtenidos por el muestreo y los valores arrojados en la determinación de los índices de

generación, se puede ver si existe una diferencia significativa o en su defecto los datos

obtenidos se aproximan a la realidad. En el caso positivo, se puede tomar como válida la

ecuación para estimar la generación, ya que cumple con la hipótesis planteada en uno de los

objetivo del trabajo. En caso contrario, es decir si resulta que entre los índices de generación,

el resultado de la muestra y los datos reportados no existe homogeneidad o valores

demasiados dispersos, hay que reformular la ecuación, talvez incluir otras variables o

agrandar la muestra o en su defecto esta manera de obtener la cantidad generada no seria la

más apropiada para este caso, pero sí serviría de base para futuros modelos como se mencionó

antes.

Sin embargo, el presente estudio se basa en variables similares a las que la literatura entrega.

Los datos de estas variables fueron recopiladas en fuentes tales como el INE, ISTAC,

encuestas a la población y gestores de RSU, además del Cabildo de Gran Canaria y otras

fuentes oficiales.

Para realizar el contraste de la ecuación y obtener los índices de generación para la UV y la

UE y ver si es factible de aplicar esta formula, aún dependiendo de sus mismas propiedades,

debemos buscar que propiedad las componen, por ejemplo:

40

El IGUV está linealemente correlacionado o depende de subsistemas de variables tales como:

Habitantes19

, Nivel de Estudios, Renta Per Cápita o PIB Per Cápita, Cuota de Mercado

(hábitos de consumo) y en ocaciones de la Cantidad deTuristas y Cantidad de Viviendas.

El IGUE va a depender de subsistemas de variables tales como: Producción Bruta, Índice

Industrial, Indice Comercial, Personal Empleado, Índice de Actividad Económica y Cantidad

de Empresas.

Para nuestro estudio solo tomaremos algunas de las variables más representativas a nivel

operativo y teórico para estimar cada índice (según la definición de modelo). Una vez

seleccionadas, podremos incluirlas en la ecuación y así obtener el resultado para cada índice y

ver si existe alguna relación entre lo que los datos nos aportaron sobre la cantidad generada de

RSU en un periódo y el valor de los parámetros obtenidos por la ecuación. Con ello podremos

o no extrapolar la fórmula algebraíca a otros estudios de caso o poblaciones.

19 Se ha tomado un valor estimado de 4 habitntes por vivienda.

41

Desarrollo y estimación del posible modelo de regresión

Las variables para estimar los modelos aplicados en esta tésis, se puede describir y abreviar de

la siguente manera:

a) Variable dependiente:

b) Variables independientes:

Hab

RentPerc

Iaecon

CantTur

Itur

Icom

Cuotmer

Iindust

Nivemp

SEst

Neduc1

Neduc2

Neduc3

Uecon

Uviv

42

Los postulados de la forma funcional del modelo son los siguentes:

a) Primera ecuación utilizando todas las variables

P (GRSU=1) = f ( 0 + 1*Hab + 2*RenPerc + 3*Iaecon + 4*CantTur + 5*Icom

+ 7*Coutmer + 8*Iindust + 9*Nivemp + 10*Sestud + 11*Neduc1 + 12*Neduc2

+ 13*Neduc3 + 14*Uecon + 15*Uviv) + μj

b) Nueva específicación de variables:

P (GRSU=1) = f ( 0 + 1*Hab + 2*RenPerc + 3*Iaecon + 4*Canttur + 5*Icom

+ 7*Coutmer + 8*Iindust + 9*Nivemp + 10*Sestud + 11*Gradeduc

+ 14*Uecon + 15*Uviv) + μj

La definición operativa de estas variables es como sigue:

o Generación de Residuos Sólidos Urbanos = Cantidad de residuos sólidos urbanos

generados en una comunidad en un periódo determinado, generalmente esta se mide

en kg/hab*día, mes, o año.

o Habitantes: Incluye a cada uno de los habitantes de una comunidad, no exceptuando

edades ni estados.

o Renta Per Cápita: Utilizamos la media percápita de cada uno de los municipios de la

isla.

o Índice de actividad económica: Índice de participación de la actividad económica de

cada municipio.

o Índice de turismo: Índice de la importancia del turismo de cada municipio.

o Cantidad de turistas: Cantidad estabilizada de turístas por municipios en un año.

o Índice comercial: Índice comparativo de la actividad comercial referida a un periódo.

o Cuota de mercado: Capacidad de compra o de consumo que tiene cada municipio.

o Índice industríal: Índice sobre datos de la importancia de las industrias en cada

municipio

o Nivel de empleo: Cantidad de personas por municipio laborando actualmente o en el

periódo.

43

Hab GRSU PIBPcM Iaecon Itur CantTur Icom Cuotmer Iind Nivemp SEst Neduc1 Neduc2 Neduc3 Uecon Uviv

5.809 3.428 11.510 3 4 99 4 10 5 2.953 241 1.644 1.167 874 352 1.714

29.431 17.853 12.742 56 4 31 112 64 56 16.808 795 10.536 4.827 3.414 3.590 6.788

1.324 436 9.431 1 0 24 1 2 0 779 127 466 64 93 45 549

36.745 13.906 13.327 23 3 23 1 71 16 18.582 919 11.464 7.900 8.157 2.525 10.136

7.564 3.923 12.797 4 0 6 4 14 6 3.861 212 1.967 1.309 1.384 432 2.095

24.473 8.152 11.503 17 3 25 39 53 12 12.442 1.028 6.999 4.968 3.720 1.912 6.486

29.640 15.121 11.618 31 4 6 45 65 21 16.927 800 10.611 4.861 3.438 2.376 7.116

37.725 24.945 14.171 44 829 19.178 53 58 8 21.933 679 8.897 4.256 3.735 3.154 4.729

8.098 3.752 11.422 4 0 34 6 17 3 4.117 340 2.316 1.644 1.231 586 2.587

383.303 218.391 14.576 796 721 4.123 1323 820 447 196.021 7.283 111.924 90.460 95.442 39.388 113.384

106.708 88.644 14.453 203 2910 57.107 167 157 134 54.250 1.599 20.942 10.018 8.793 8.894 12.384

8.462 5.017 9.574 4 2 31 10 19 2 4.982 888 3.268 448 655 724 2.373

19.135 10.018 16.080 13 7 96 15 35 4 9.677 478 5.970 4.114 4.248 1.104 5.472

64.845 37.801 11.993 52 44 227 100 128 40 37.033 1.751 23.215 10.635 7.522 4.939 14.843

14.200 5.521 12.158 9 1 7 16 31 5 7.219 596 4.061 2.883 2.158 954 4.494

2.282 714 10.529 1 1 43 1 4 1 1.343 220 808 111 162 135 867

100.900 56.139 12.331 131 11 34 249 204 130 51.025 2.523 31.481 21.694 22.400 7.906 26.377

12.944 5.047 12.407 7 0 28 14 26 6 6.608 362 3.365 2.239 2.369 1.008 4.002

9.099 7.789 12.664 4 0 11 6 20 3 4.645 255 2.366 1.574 1.665 575 2.557

4.030 1.522 10.729 1 0 27 3 8 1 2.057 110 1.023 681 720 235 1.401

7.699 4.388 11.488 4 2 38 7 18 3 3.930 216 2.002 1.332 1.409 631 2.424

o Sin Estudios: Cantidad de personas analfabetas por municpio.

o Niveles de educación: cantidad de personas que han cursado el grado 1, bachiller o

secundario, grado formación superior y universitarios.

o Unidades económicas: Cantidad de empresas por municipios que producen bienes de

consumo y servicios.

o Unidades de viviendas: Cantidad de viviendas de uso principal en cada municipio.

Especificación del modelo

Con todo esto se puede dar inicio a la primera aproximación del modelo. Para encontrar el

mejor modelo ajustado, se utilizan dos de los tres métodos generalmente utilizados para

desarrollar modelos econométricos más óptimos20

. Estos método se llaman Método Backward

y Método Stepwise.

Primeramente se intenta generar un modelo incluyendo todas las variables que estén en la

tabla original. A modo de información, esta primera aproximación sirve de guía para saber

qué se necesita para que el modelo tenga una forma funcional adecuada. Una vez generado

este modelo inicial, se explican los pasos que se debe seguir para su ajuste.

Variables originales del modelo aplicado en esta tésis.

20 Método Foreward, Método Backward, Método Stepwise.

44

Como se ve, la tabla original contiene las 16 variables independientes, incluída la variable

dependiente GRSU. Como se sabe, un modelo debe ser lo más sencillo posible y como

mencionado anteriormente, un modelo que incluya muchas variables no es apropiado. Pero

como es la primera aproximación y se desea saber cuáles de las 16 variables son relevantes, se

empieza por generar una matríz de correlaciones y, como mencionado anteriormente, luego se

da paso a agrupar variables que se cree explican lo el modelo de manera apropiada. El SPSS

entrega una matríz de correlaciones (véase también ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.) con 3 datos de importancia, el nivel de correlación, la significancia y la cantidad

de datos, la cual se presenta en el anexo A.

Matríz de correlaciones

Salida del 1º modelo de regresión por método MCO

GRSU CANTTUR CUOTMER HAB IAECON ICOM IIND ITUR NEDUC1 NEDUC2 NEDUC3 NIVEMP PIBPCM SEST UECON UVIV

GRSU 1.000.000 0.346269 0.976378 0.991040 0.984760 0.961405 0.986750 0.498760 0.973047 0.956282 0.949649 0.990722 0.474179 0.965358 0.983550 0.954210

CANTTUR 0.346269 1.000.000 0.141941 0.226966 0.228832 0.103120 0.238211 0.984077 0.129678 0.068911 0.056423 0.226748 0.404536 0.129663 0.190350 0.059468

CUOTMER 0.976378 0.141941 1.000.000 0.995996 0.989510 0.992701 0.985774 0.305839 0.998022 0.996106 0.992306 0.995613 0.414445 0.990419 0.997128 0.995737

HAB 0.991040 0.226966 0.995996 1.000.000 0.991300 0.983455 0.990360 0.386269 0.994060 0.985587 0.980437 0.999659 0.448054 0.987066 0.996371 0.984263

IAECON 0.984760 0.228832 0.989510 0.991300 1.000.000 0.990633 0.990015 0.391905 0.980735 0.981703 0.979918 0.989679 0.422099 0.968250 0.996854 0.980903

ICOM 0.961405 0.103120 0.992701 0.983455 0.990633 1.000.000 0.981183 0.269973 0.986261 0.993599 0.992796 0.982390 0.375191 0.974848 0.993631 0.993723

IIND 0.986750 0.238211 0.985774 0.990360 0.990015 0.981183 1.000.000 0.398056 0.981291 0.974722 0.971196 0.988283 0.414752 0.974499 0.989267 0.973009

ITUR 0.498760 0.984077 0.305839 0.386269 0.391905 0.269973 0.398056 1.000.000 0.291775 0.235406 0.223374 0.385337 0.445521 0.289304 0.353444 0.226996

NEDUC1 0.973047 0.129678 0.998022 0.994060 0.980735 0.986261 0.981291 0.291775 1.000.000 0.993018 0.987395 0.994734 0.415641 0.993741 0.992325 0.992796

NEDUC2 0.956282 0.068911 0.996106 0.985587 0.981703 0.993599 0.974722 0.235406 0.993018 1.000.000 0.998915 0.984325 0.396760 0.983723 0.990309 0.999701

NEDUC3 0.949649 0.056423 0.992306 0.980437 0.979918 0.992796 0.971196 0.223374 0.987395 0.998915 1.000.000 0.978323 0.390768 0.977234 0.986807 0.998446

NIVEMP 0.990722 0.226748 0.995613 0.999659 0.989679 0.982390 0.988283 0.385337 0.994734 0.984325 0.978323 1.000.000 0.448329 0.987518 0.995927 0.983191

PIBPCM 0.474179 0.404536 0.414445 0.448054 0.422099 0.375191 0.414752 0.445521 0.415641 0.396760 0.390768 0.448329 1.000.000 0.381441 0.423778 0.387114

SEST 0.965358 0.129663 0.990419 0.987066 0.968250 0.974848 0.974499 0.289304 0.993741 0.983723 0.977234 0.987518 0.381441 1.000.000 0.982073 0.983812

UECON 0.983550 0.190350 0.997128 0.996371 0.996854 0.993631 0.989267 0.353444 0.992325 0.990309 0.986807 0.995927 0.423778 0.982073 1.000.000 0.989819

UVIV 0.954210 0.059468 0.995737 0.984263 0.980903 0.993723 0.973009 0.226996 0.992796 0.999701 0.998446 0.983191 0.387114 0.983812 0.989819 1.000.000

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

CANTTUR -8.589.319 2.613.825 -3.286.111 0.0218

CUOTMER 7.686.326 3.368.302 2.281.959 0.0714

HAB -6.670.659 3.034.743 -2.198.097 0.0793

IAECON -7.401.534 3.153.708 -2.346.931 0.0658

ICOM 1.262.519 5.833.844 2.164.129 0.0828

IIND 4.492.431 2.053.505 2.187.689 0.0803

ITUR 2.537.610 8.054.641 3.150.495 0.0254

NEDUC1 1.489.545 2.349.882 0.633881 0.5540

NEDUC2 2.183.441 2.492.749 0.875917 0.4212

NEDUC3 4.967.486 1.503.177 3.304.659 0.0214

NIVEMP 7.946.238 3.936.910 2.018.395 0.0996

PIBPCM 0.842343 0.333451 2.526.137 0.0528

SEST 2.020.888 4.117.012 0.490863 0.6443

UECON -2.951.537 2.826.835 -1.044.114 0.3443

UVIV -0.710629 1.850.277 -0.384066 0.7167

C -7.369.999 3.772.682 -1.953.517 0.1082

R-squared 0.999861 25357.48

Adjusted R-squared 0.999442 49175.68

S.E. of regression 1.161.370 1.704.131

Sum squared resid 6743899. 1.783.714

Log likelihood -1.629.338 2.390.220

Durbin-Watson stat 1.817.510 0.000000

    S.D. dependent var

    Akaike info criterion

    Schwarz criterion

    F-statistic

    Prob(F-statistic)

Dependent Variable: GRSU

Method: Least Squares

Date: 04/26/07 Time: 01:32

Sample: 1 21

Included observations: 21

    Mean dependent var

45

Viendo la matríz de correlaciones se puede apreciar a simple vista que las variables

CANTTUR, ITUR, PIBPCM no tienen una correlación lineal según lo esperado y de acuerdo

a lo que la teoría económica dice al respecto en relación con la variable dependiente GRSU.

Aplicando una posible regresión por el método de MCO , se obtiene la salida del 1º modelo.

A continuación, se lo explica y hace inferencia sobre sus componentes.Mirando esta salida

con todas las variables originales, se puede apreciar que existe un R2 significativo al 99% y

que solo 4 variables presentan una probabilidad significativa entre el 5%. Lo difícil de aceptar

es que aunque las variables arriba mencionadas CANTTUR, ITUR, PIBPCP, no presentaban

correlación con la variable dependiente en la matríz de correlaciones, esto parece decir lo

contrario, es decir, un R2 alto. El valor DURBIN-WATSON es de < 2, y aunque se aproxima a 2,

nos esta diciendo que este modelo pudiera presentar problemas de autocorrelación. El F-

statistic es bajo o casi nulo, lo cual significa que se acepta que todos los estimadores en

conjunto son iguales a cero excepto el término constante y que se está cumpliendo uno de los

supuestos del modelo de regresión visto. Haciendo los test pertinentes (test de WHITE), los

resultados dicen que el modelo presenta problemas de heterocedasticidad y multicolinealidad,

además posiblemente presente autocorrelación positiva. Eso se ve en la gráfica de normalidad

donde el estadístico de prueba de JARQUE- BERA es 3.2505 (<5.99), con una probabilidad

asociada del 19% mayor al 5%. Eso significa que los RSU se distribuyen normalmente, por

ende se puede aceptar la Ho. Se sabe que el análisis de los RSU contiene evidencia útil sobre

el modelo si las hipótesis realizadas en su especificación son correctas. Por lo tanto, con todo

esto y por el hecho de ser demasiadas las variables y dejar pocos grados de libertad, se

demuestra que el modelo no es consistente con la teoría conocida (un modelo que incluya

muchas variables no es el más adecuado). Así se puede decir que el modelo inicial presenta

mala especificación en su diseño y formulación y no es necesario hacer más inferencia sobre

él. En cambio, lo que se debe hacer es corregir y reformular el modelo inicial. Para ello, se

propone los siguientes pasos:

1.) Agrupar algunas variables por motivo de que explican lo mismo y darle otro nombre.

2.) Dejar mayor grado de libertad, sabiendo que en la literatura se recomienda como mínimo

entre [10-15].

3.) Eliminar según la matríz de correlación las variables que no correlacionan con la GRSU.

4.) Estandarizar las variables. Como todas están medidas en diferentes magnitudes, hay que

estandarizar los coeficientes obtenidos en la regresión.

5.) Hacer los contrastes respectivos y medidas de bondad del modelo.

46

Antes que nada se puede reagrupar las variables que expresan niveles de estudios en una sola,

la cual se llamará “grado de educación“, expresada como “Gradeduc”. Esta variable recogerá

la media de los tres grupos que se observan en la tabla. Además, se elimina la variable “índice

de turismo” y se deja solamente la variable “cantidad de turistas” (CANTTUR), ya que ésta

expresa en la misma y en mejor magnitud (es decir, unidad de medida) a esta variable. Como

último, la variable “índice comercial” está de más, ya que según su definición textual esta

inserta dentro de lo que se conoce como “índice actividad económica representativo de cada

municipio”.

Con todo esto se puede ver que los grados de libertad del modelo están más desahogados. Con

21 observaciones menos 11 variables se tiene 10 grados de libertad, los cuales son los justos

para empezar a especificar el modelo. La estandarización de los coeficientes obtenidos se hará

al final, una vez que se haya logrado un modelo más ajustado.

Tabla de variables corregidas

GRSU Hab PIBPcM Iaecon CantTur Cuotmer Iind Nivemp Promest Uecon Uviv

3.428 5.809 11.510 3 99 10 5 2.953 945 352 1.714

17.853 29.431 12.742 56 31 64 56 16.808 5.727 3.590 6.788

436 1.324 9.431 1 24 2 0 779 793 45 549

13.906 36.745 13.327 23 23 71 16 18.582 8.939 2.525 10.136

3.923 7.564 12.797 4 6 14 6 3.861 2.221 432 2.095

8.152 24.473 11.503 17 25 53 12 12.442 10.760 1.912 6.486

15.121 29.640 11.618 31 6 65 21 16.927 3.970 2.376 7.116

24.945 37.725 14.171 44 19.178 58 8 21.933 23.593 3.154 4.729

3.752 8.098 11.422 4 34 17 3 4.117 3.611 586 2.587

218.391 383.303 14.576 796 4.123 820 447 196.021 62.787 39.388 113.384

88.644 106.708 14.453 203 57.107 157 134 54.250 7.959 8.894 12.384

5.017 8.462 9.574 4 31 19 2 4.982 2.458 724 2.373

10.018 19.135 16.080 13 96 35 4 9.677 5.066 1.104 5.472

37.801 64.845 11.993 52 227 128 40 37.033 6.271 4.939 14.843

5.521 14.200 12.158 9 7 31 5 7.219 6.835 954 4.494

714 2.282 10.529 1 43 4 1 1.343 655 135 867

56.139 100.900 12.331 131 34 204 130 51.025 15.463 7.906 26.377

5.047 12.944 12.407 7 28 26 6 6.608 1.692 1.008 4.002

7.789 9.099 12.664 4 11 20 3 4.645 2.295 575 2.557

1.522 4.030 10.729 1 27 8 1 2.057 467 235 1.401

4.388 7.699 11.488 4 38 18 3 3.930 3.645 631 2.424

47

La nueva especificación de la ecuación reagrupando algunas variables es como sigue:

P (GRSU=1) = f ( 0 + 1*Hab + 2*PibPcM + 3*Iaecon + 4*CantTur + 7*Coutmer +

8*Iind+ 9*Nivemp + 11*Promest + 14*Uecon + 15*Uviv) + μj

De esto sale la siguente matríz de correlaciones con las 11 variables reagrupadas.

Matríz 2 de correlaciones

Se ve que existen 2 variables que no correlacionan muy bien con la GRSU, estas son

CANTUR y PIBPCP.

GRSU CANTTUR CUOTMER HAB IAECON IIND NIVEMP PIBPCM PROMEST UECON UVIV

GRSU 1.000.000 0.346269 0.976378 0.991040 0.984760 0.986750 0.990722 0.474179 0.907843 0.983550 0.954210

CANTTUR 0.346269 1.000.000 0.141941 0.226966 0.228832 0.238211 0.226748 0.404536 0.138607 0.190350 0.059468

CUOTMER 0.976378 0.141941 1.000.000 0.995996 0.989510 0.985774 0.995613 0.414445 0.941572 0.997128 0.995737

HAB 0.991040 0.226966 0.995996 1.000.000 0.991300 0.990360 0.999659 0.448054 0.936343 0.996371 0.984263

IAECON 0.984760 0.228832 0.989510 0.991300 1.000.000 0.990015 0.989679 0.422099 0.928987 0.996854 0.980903

IIND 0.986750 0.238211 0.985774 0.990360 0.990015 1.000.000 0.988283 0.414752 0.904648 0.989267 0.973009

NIVEMP 0.990722 0.226748 0.995613 0.999659 0.989679 0.988283 1.000.000 0.448329 0.937691 0.995927 0.983191

PIBPCM 0.474179 0.404536 0.414445 0.448054 0.422099 0.414752 0.448329 1.000.000 0.474529 0.423778 0.387114

PROMEST 0.907843 0.138607 0.941572 0.936343 0.928987 0.904648 0.937691 0.474529 1.000.000 0.941122 0.939682

UECON 0.983550 0.190350 0.997128 0.996371 0.996854 0.989267 0.995927 0.423778 0.941122 1.000.000 0.989819

UVIV 0.954210 0.059468 0.995737 0.984263 0.980903 0.973009 0.983191 0.387114 0.939682 0.989819 1.000.000

48

Modelo final ajustado: Validación del modelo de regresión

Para este modelo , se han eliminado las variables IAECON y NIVEMP, la segunda por ser

considerada de poca significancia (variable confusora), entregando no suficiente información

al modelo. La eliminación de la variable IAECON (índice de actividad económica) es debido

a que se piensa que puede ser una subvariable de las UECON (unidades económicas), ya que

tienen una fuerte correlación lineal y se puede pensar que podría generar la multicolinealidad.

En la salidas resultan una vez eliminadas las variables que menor significancia entregaban en

relación a la variable dependiente. A continuación, se ve la tabla con las variables finales que

se utilizarán para la estimación, seguida por la matríz de correlaciones y el gráfico de

variables independientes en relación a GRSU.

Tabla de variables corregidas (modelo final)

Municipios GRSU Hab Promest Uecon Uviv

Agaete 3.428 5.809 945 352 1.714

Agüimes 17.853 29.431 5.727 3.590 6.788

Artenara 436 1.324 793 45 549

Arucas 13.906 36.745 8.939 2.525 10.136

Firgas 3.923 7.564 2.221 432 2.095

Gáldar 8.152 24.473 10.760 1.912 6.486

Ingenio 15.121 29.640 3.970 2.376 7.116

Mogán 24.945 37.725 23.593 3.154 4.729

Moya 3.752 8.098 3.611 586 2.587

Las Palmas 218.391 383.303 62.787 39.388 113.384

San Bartolomé de Tirajana 88.644 106.708 7.959 8.894 12.384

La Aldea de S. Nicolas 5.017 8.462 2.458 724 2.373

Santa Brigida 10.018 19.135 5.066 1.104 5.472

Santa Lucia de Tirajana 37.801 64.845 6.271 4.939 14.843

Santa Maria de Guia 5.521 14.200 6.835 954 4.494

Tejeda 714 2.282 655 135 867

Telde 56.139 100.900 15.463 7.906 26.377

Teror 5.047 12.944 1.692 1.008 4.002

Valsequillo 7.789 9.099 2.295 575 2.557

Valleseco 1.522 4.030 467 235 1.401

Vega de San Mateo 4.388 7.699 3.645 631 2.424

49

Matríz de correlaciones

GRSU HAB PROMEST UECON UVIV

GRSU 1.000000 0.991040 0.907843 0.983550 0.954210

HAB 0.991040 1.000000 0.936343 0.996371 0.984263

PROMEST 0.907843 0.936343 1.000000 0.941122 0.939682

UECON 0.983550 0.996371 0.941122 1.000000 0.989819

UVIV 0.954210 0.984263 0.939682 0.989819 1.000000

Se ve que existe una fuerte correlación lineal entre las variables independientes y la variable

dependiente.

Gráfico de varibles independientes en relación a GRSU (modelo final).

Los gráficos corroboran la correlación entre las variables. Si se dibujase una línea de

tendencia, se vería más aún su dependencia.

A continuación, se ve la sálida final del modelo ajustado con las pruebas y/o contrastes

estadísticos correspondientes.

0

100000

200000

300000

400000

0 50000 100000 200000

GRSU

HA

B

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

0 50000 100000 200000

GRSU

PR

OM

ES

T

0

10000

20000

30000

40000

0 50000 100000 200000

GRSU

UE

CO

N

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

0 50000 100000 200000

GRSU

UV

IV

50

Salida del modelo de regresión por método MCO.

Dependent Variable: GRSU

Method: Least Squares

Date: 04/26/07 Time: 02:05

Sample: 1 21

Included observations: 21

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

HAB 0.763623 0.066941 11.40735 0.0000

PROMEST -0.301325 0.103100 -2.922649 0.0100

UECON 3.231921 0.822007 3.931742 0.0012

UVIV -1.615429 0.139850 -11.55112 0.0000

C 3.022979 685.2062 0.004412 0.9965

R-squared 0.998546 Mean dependent var 25357.48

Adjusted R-squared 0.998182 S.D. dependent var 49175.68

S.E. of regression 2096.785 Akaike info criterion 18.33845

Sum squared resid 70344110 Schwarz criterion 18.58715

Log likelihood -187.5538 F-statistic 2746.192

Durbin-Watson stat 2.282722 Prob(F-statistic) 0.000000

Análisis preliminar de los Signos

Observando la sálida del quinto y último modelo se puede comprobar que la estimación se ha

realizado con solo 5 variables explicativas. Para esto, se cuenta con 16 grados de libertad.

El primer análisis se hará sobre los signos de las variables. La idea es analizar si estos signos

de los parámetros asociados a cada variable poseen una relación directa o inversa entre las

explicativas y la dependiente. Eso es, serán correctos o no según los conocimientos teóricos

que se tiene sobre el suceso a lo largo del transcurso de la especificación del modelo.

Analizando la columna Prob, se observa que todas las variables son significativas al 5%, esto

quiere decir que todas y cada una de ellas tienen fuerte poder de explicación sobre la variable

dependiente, tanto individualmente como conjuntamente. S ve que el F-Statictic es casi nulo y

51

por ende existe un alta probabilidad que las variables en conjunto expliquen favorablememnte

al modelo. Además se observa un estadístico DURBIN-WATSON superior a 2, lo cual establece

que el modelo no presenta autocorrelación. Sin embargo, esto no limita a que pueda presentar

heterocedasticidad y multicolinealidad. De todos modos, se harán las pruebas o contrastes

estadísticos pertinentes.

Los parámetros ofrecidos por la salida del E-Views de la columna coefficient no permiten

conocer con exactitud la importancia relativa de cada variable. Con ello, no se pude decir qué

coeficientes mayores identifiquen a variables de mayor importancia y viceversa. Esto se

produce por usar variables medidas en diferentes escalas. Así, cuando se usan variables

explicativas medidas en escalas distintas, los parámetros toman inevitablemente tamaños

distintos. Esto lleva a transformar los coeficientes inicialmente obtenidos y transformarlos a

coeficientes estandarizados. Para ello se debe primeramente obtener el cálculo de las

desviaciones típicas de las variables independientes y de la dependiente. Su expresión de

cálculo es la siguiente:

j*= j , dónde j* representa un parámetro estandarizado. j es el valor no

estandarizado de ese mismo parámetro. DT( ) y DT( ) son las desviaciones típicas de la

variable exógena cuyo parámetro se está estandarizando y de la variable dependiente.

Vista estadística de las variables del modelo final. : Estadística modelo final.

GRSU HAB PROMEST UECON UVIV

Mean 25357.48 43543.62 8.388.032 3.879.286 11084.67

Median 7.789.000 14200.00 3.970.146 1.008.000 4.494.000

Maximum 218391.0 383303.0 62786.81 39388.00 113384.0

Minimum 4.360.000 1.324.000 4.670.350 4.500.000 5.490.000

Std. Dev. 49175.68 83403.31 13651.44 8.500.089 24197.32

Skewness 3.167.501 3.453.616 3.256.629 3.712.466 3.853.718

Kurtosis 1.264.139 1.450.966 1.335.466 1.601.308 1.679.194

Jarque-Bera 1.164.526 1.576.594 1.309.363 1.964.111 2.184.193

Probability 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000

Sum 532507.0 914416.0 176148.7 81465.00 232778.0

Sum Sq. Dev. 4.84E+10 1.39E+11 3.73E+09 1.45E+09 1.17E+10

Observations 21 21 21 21 21

Utilizando el valor de la desviación típica, se puede calcular el valor de los parámetros

estandarizados mediante las siguentes formulas:

52

Hab* = Hab = 0.763623 = 1.295125

Promest* = Promest = - 0.301325 = - 0.083650

Uecon* = Uecon = 3.231921 = 0.558642

Uviv* = Uviv = - 1.615420 = - 0.794881

Resúmen de las 4 variables independientes del modelo final, juntos con sus coeficientes no

estandarizados y estandarizados respectivamente.

Variables y coeficientes del modelo final.

Variables

Coeficientes no

Estandarizados o

coeficientes beta

Coeficientes

Estandarizados

Hab

Promest

Uecon

Uviv

0.763623

- 0.301325

3.231921

- 1.615429

1.295125

- 0.083650

0.558642

- 0.794881

Se aprecia que no hay mucha diferencia entre los coeficientes antes y después de la

estandarización. Sin embargo, en las unidades económicas existe una diferencia significativa.

Pero esta afecta de nínguna manera a la estimación del modelo.

Gráficos de análisis de errores para detectar autocorrelaciones

-4000

-2000

0

2000

4000 0

50000

100000

150000

200000

250000

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Residual Actual Fitted

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

GRSU Residuals

53

Analizando los RSU para detectar autocorrelación y heterocedasticidad

El eje de ordenadas de la izquierda representa los valores de los RSU y el eje de ordenadas de

la derecha representa los valores de la variable dependiente observados y estimados. Sobre

ellos se ven los valores de la variable endógena o dependiente observados y estimados que

coinciden lo más posible y junto a las bandas 2S. En la parte inferior, se observa el gráfico de

corrobora que el modelo no presenta autocorrelación.

Análisis de las observaciones de RSU para detectar autocorrelación y heterocedasticidad.

Analizando los RSU para detectar autocorrelación y heterocedasticidad ,se aprecia que existen

varios observaciones de RSU distintos de cero, pero no se exceden mucho de las bandas 2S, lo

cual no genera muchos problemas.

Analizando el correlograma para detectar posible heterocedasticidad condicional.

Correlograma de los RSU (modelo final)

54

Como se ve en la columna Prob, no se observan coeficientes significativos en los retardos, es

decir < 5%. Eso significa que el modelo final no presenta heterocedasticidad condicional.

En la tabla se ve los resultados del test de WHITE para detectar heterocedasticidad en los

datos de RSU.

Test de heterocedasticidad (modelo final).

F-statistic 1.528394 Probability 0.244764

Obs*R-squared 10.59845 Probability 0.225506

Nuevamente se ve que los p-valores de F y de los términos cruzados son mayores al 5%. Esto

lleva aceptar que el modelo final no presenta heterocedasticidad. Las siguientes figuras

representan la comprobación gráfica de la ausencia de heterocedasticidad.

Gráfico de varibles independientes en relación a GRSU (modelo final).

Se ve a simple vista que todos los gráficos que presentan una estructura aleatoria en sus

puntos lo que está indicando la ausencia de heterocedasticidad y de linealidad.

Si el modelo presentase problemas de heterocedasticidad, se tendría que corregir la regresión

entre el logarítmo de la variable dependiente y las independientes, estimandóse primero la

matríz de varianza y covarianza para luego insertar la ecuación nuevamente y generar otra

salida, o en su defecto realizar la estimación por medio de mínimos cuadrados generalizados

0

40000

80000

120000

160000

200000

240000

-4000 -2000 0 2000 4000

RESID

GR

SU

0

100000

200000

300000

400000

-4000 -2000 0 2000 4000

RESID

HA

B

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

-4000 -2000 0 2000 4000

RESID

PR

OM

ES

T

0

10000

20000

30000

40000

-4000 -2000 0 2000 4000

RESID

UE

CO

N

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

-4000 -2000 0 2000 4000

RESID

UV

IV

55

(MCG) o suprimir las variables que estén causando la heterocedasticidad. Generando gráficos

de RSU contra variables, se puede detectar presencia hetereocedasticidad a través de los

contrastes de WHITE o GOLDFEN-QUAND. A continuación se encuentra una vista extraída de la

matríz de Varianza-Covarianza con los valores asociados a la diagonal que representa la

varianza de cada regresor y la covarianza representada por los valores que están fuera de la

diagonal.

Matríz de Varianza-Covarianza (modelo final).

GRSU HAB PROMEST UECON UVIV

GRSU 2.30E+09 3.87E+09 5.80E+08 3.92E+08 1.08E+09

HAB 3.87E+09 6.62E+09 1.02E+09 6.73E+08 1.89E+09

PROMEST 5.80E+08 1.02E+09 1.77E+08 1.04E+08 2.96E+08

UECON 3.92E+08 6.73E+08 1.04E+08 68810964 1.94E+08

UVIV 1.08E+09 1.89E+09 2.96E+08 1.94E+08 5.58E+08

Mediciones del error o normalidad en los RSU.

0

2

4

6

8

10

12

14

-4000 -2000 0 2000 4000

Series: Residuals

Sample 1 21

Observations 21

Mean -4.14e-12

Median 689.2322

Maximum 3801.481

Minimum -3535.678

Std. Dev. 1875.421

Skewness -0.425762

Kurtosis 2.722452

Jarque-Bera 0.701861

Probability 0.704033

Se ve que el estadístico JARQUE-BERA es signicativo con un 70%. Esto indica que los errores

se distribuyen normalmente. Otra manera de contrastar es ver si el valor (aquí 0,70) es menor

al valor que por defecto se utiliza asociado al JARQUE-BERA (5.99), por lo que no se estaría

rechazando la hipótesis nula de normalidad. Además existe un 70% de alta probabilidad

56

(>5%) de no rechazar la Ho. El valor de la kurtosis tiende a tres y el coeficiente de asimetría

tiende a cero, lo cual también da indicios de normalidad.

Como paso final hay que controlar la presencia de multicolinealidad e intentar, si la hay, hacer

las correcciones pertinentes, porque se sabe que en datos de corte transversal es común que

aparezca. Con el software E-Views, se puede analizar la multicolinealidad.

Para el análisis de la multicolinealidad, hay que seguir varios pasos. Primeramente hay que

generar una ecuación utilizando solo las variables independientes entre si. Puede ser una con

una o una con varias. En el caso de este estudio, se hizo una contra una. Es decir, por ejemplo:

HAB con PROMEST, UECON con UVIV, etc.Los resultados de la estimación arrojó varios

modelos, los cuales mostraron un R2 alto y las pruebas F y t muy significativas. Eso significa

que la regresión estaba muy ajustada y probablemente con problemas de multicolinealidad

entre las variables independientes. Para detectarla y ver el grado de multicolinealidad, se

calculará en primer lugar el Número de Condición (NC) que es una medida muy aceptada en

estos casos. Este número por lo general se considera problematico si es > 30. Otra manera de

detectarla es calculando el Factor Inflación de la Varianza (FIV) y el Índice de Tolerancia

(IT). Así se ve qué variables y en qué grado están inmersas en el problema de colinealidad.

Para calcular el NC, se ingresa en E-views la siguiente secuencia de datos para luego obtener

los valores propios y realizar el cálculo del NC.

group grp 1 hab promest uecon uviv

sym xx=@inner(grp)

sym m=@sqr(xx)

vector a=@getmaindiagonal(m)

sym b=@makediagonal(a)

sym s=@inverse(b)

sym xxn=s*xx*s

vector vp=@eigenvalues(xxn)

57

Visualisando vp, se observa el máximo y mínimo valor propio, dónde el NC vendrá dado por :

NC = ( VP max / VP min)1/2

Los valores propios obtenidos en cada variable de este estudio son los siguentes:

R1 0.002275

R2 0.013451

R3 0.062467

R4 0.743268

R5 4.178539

Reemplazando en formula :

NC = ( VP max / VP min)^1/2

NC = (4.178539/0.002275) ^1/2

NC =(1836.7204) ^1/2

NC = 42.8569 (regla: NC > 30 = problema)

Se ve que existe una multicolinealidad elevada (> 30) en las variables independientes. Pero se

aconseja en este caso despreciar la multicolinealidad en el modelo, ya que las variables

poseen gran capacidad a la hora de explicar a la variable dependiente con una significancia

individual y conjunta muy buena. Según el F casi nulo, la bondad de ajuste del modelo es de

un R2 = 99%.

En la siguiente tabla se ve los resultados FIV e IT, obtenidos haciendo la regresión entre las

variables independientes con el fin de obtener dichos valores. Esa es otra manera efectiva de

detectar las variables culpables de la presencia de colinealidad.

Resultados Factor Inflación de la Varianza (FIV) y el Índice de Tolerancia (IT).

Regresor R2

Índice de

tolerancia

IT = 1-R2

Factor Inflación de

Varianza

FIV = 1/(1- R2)

Estadístico Durbin-

Watson Observaciones

HAB 0.99 0.01 100 2.2 Solo UECON

significativa al 5%

PROMEST 0.89 0.11 9.01 2.2 Nínguna sig.al 5%

58

UECON 0.99 0.01 100 1.8 Solo PROMEST no

significativa al 5%

UVIV 0.98 0.02 50 2.0 Solo UECON

significativa al 5%

Según los valores de los IT de este cuadro se tiene como variables candidatas a provocar

multicolinealidad HAB, UECON y UVIV, ya que están muy alejadas de la unidad

(se considera un IT cercano a 1.0) y sus FIV son todos mayores a 10 (se considera

problemático un FIV > 10).

La variable PROMEST no está inmersa en problemas de colinealidad por tener un IT

cercano a la unidad y un FIV < 10.

Se podría tratar de estimar nuevamente el modelo eliminando las variables que sobrepasan los

índices siempre y cuando sean suprimidas bajo justificaciones estadísticas y económicas o

sustituir las variables independientes por sus componentes principales más significativos en

puntuaciones.

Por tanto, reuniendo todos los antecedentes obtenidos en los contrastes realizados y

justificados teórica, estadística y económicamente y sabiendo que se eliminan del modelo

variables redundantes y se deja en stand by las variables confusoras, se puede presentar la

ecuación del modelo final:

Representación de la ecuación por E-Views:

LS GRSU HAB PROMEST UECON UVIV C

Estimación de la ecuación:

GRSU = C (1)*HAB + C (2)*PROMEST + C (3)*UECON + C (4)*UVIV + C (5)

Sustituyendo los coeficientes, se obtiene la ecuación final:

GRSU = 0.7636233137*HAB - 0.3013245428*PROMEST + 3.231920558*UECON -

1.615429083*UVIV + 3.022978519

Al igual que en los modelos anteriores se puede confirmar los contrastes utilizando otras

herramientas estadísticas. Visualizando un modelo en una salida de GRETL, las variables

presentan una gran similitud al igual que en el test de normalidad y en cuanto a la

heterocedasticidad y la autocorrelación.

59

Representción gráfica de normalidad en los datos de RSU del modelo final.

Contraste de normalidad de los RSU:

o Hipótesis nula: El error se distribuye normalmente

o Estadístico de contraste: Chi-cuadrado (2) = 0,958443 con valor p = 0,619265

Contraste de heterocedasticidad de WHITE:

o Hipótesis nula: No hay heterocedasticidad

o Estadístico de contraste: TR2 = 14,5168

o Con valor p = P (Chi-Square (14) > 14, 5168) = 0,411962

Detectando multicolinealidad en el modelo:

o Factores de inflación de varianza (VIF)

o Mínimo valor posible = 1.0

o Valores mayores que 10.0 pueden indicar un problema de colinealidad

(1) HAB 141,800

(8) PROMEST 9,011

(9) UECON 222,086

(10) UVIV 52,094

60

VIF (j) = 1/(1 - R (j)^2), donde R (j) es el coeficiente de correlación múltiple entre la

variable j y las demás variables independientes.

o Las propiedades de la matriz X'X son:

Norma-1 = 2,754703e+011

Determinante = 2,9224948e+036

Número de condición recíproca = 3,3967434e-011

Como conclusión de los modelos desarrollados se puede resaltar que aunque se haya

incorporado durante todo el proceso variables que para este caso de estudio se cree

significativas (caso variables confusoras) y por su significancia se debían de eliminar, no

quiere decir que ellas no son importantes para este caso de estudios. Se sabe que la variable

CUOTMER (= cuota de mercado) es un indicador muy importante sobre la capacidad de

consumo de cada municipio. Otro punto es la variable CANTUR (= cantidad de turistas). Esta

variable recoge generalmente la cantidad de turistas que se mueven por una region o ciudad.

Lógicamente, esta variable puede ser muy significativa para la generación de RSU si la zona

de estudio es un lugar de vacaciones o de turismo de sol y playa.

Otra variable que debería siempre ser considerada es la PIBPERC (= PIB per cápita) o

RENTPERC (= renta per cápita), ya que como la generación de RSU está teoricamente

relacionada con los hábitos de consumo, estos a su vez están relacionados con el ingreso que

percibe cada persona y sus preferencias a la hora de consumir. Igualmente, la variable

NIVEMP (= nivel de empleo) refleja generalmente a las unidades económicas, ya que se

puede deducir que la producción es proporcional a la cantidad de gente empleada por la

empresa. Factores de una misma relación en este caso englobando o formando relaciones con

las unidades económicas son la producción bruta, la cuota de mercado, el índice industrial, el

índice comercial, el producto interno bruto y el nivel per cápita.

A su vez, las variables como habitantes, nivel de estudios y renta per cápita, condicionan

generalmente los hábitos de consumo, siendo estos el principal generador de RSU. De esto se

puede afirmar con cierto grado de certeza que estas variables pertenecen a factores netamente

sociales.

En relación a la ecuación final obtenida, cabría hacer una exploración, esta vez en otra zona

de estudio, pero en función de los datos y condiciones de los lugares donde serán aplicados.

61

Habría que recopilar la información pertinente e intentar incorporar no solo las variables

netamente significativas sino también intentar con las variables que fueron consideradas

confusoras y que podrían de alguna manera tener mayor influencia y precisión en la

información que explique la generación de los RSU.

62

Conclusión

La generación de RSU es uno de los problemas mas abordados en el campo ambiental. Los

estudios destinados a conocer y poder estimar la generación son la base fundamental para

obtener información que permita de manera óptima poder planificar y gestionar los RSU.

En esta investigación se propusieron algunos modelos teóricos que los investigadores

generalmente aplican. Estos modelos toman como punto inicial los factores estructurales

compuestos por las variables socio-económicas y los factores institucionales compuesto por

variables de gestión interna de RSU de cada municipio, comunidad o país. En algunos

estudios se aplican modelos simples que relacionan la generación de RSU en función de las

viviendas y unidades económicas, sabiendo para tal efecto que cada una de las variables esta

compuesta a su vez por subvariables.

Uno de los punto principales de esta investigación a parte de conocer la situación actual de

los residuos en España y en particular en Gran Canaria, fue determinar las variables que

influyen en la generación de RSU en Gran Canaria como caso de estudio, separándolas en

variables socio-económicas y variables de gestión interna (estas últimas solo aportan

información cualitativa). Para identificar las variables estructurales de mayor peso, se revizó

un amplio espectro literario y se ratificó la información entrevistando a expertos en el tema.

En la misma linea, una limitación fue no poder contar con los datos actualizados de algunas

ciudades y municipios y por las entidades encargadas de las cifras estadísticas. Para

solucionar ello, se utilizó en gran parte datos proyectados obtenidos por el Gobierno de

Canarías en su Plan de Gestión Integral de Residuos y datos obtenidos in situ, como

cartografía, localización de la ubicación de contenedores, datos de viviendas y actividades

económicas entregados por los municipios y datos socio-económicos otorgados por

instituciones financieras.

Referente al modelo econométrico, la selección del conjunto de variables que se relacionan

directamente con la generación de RSU se realizó utilizando modelos econométricos (análisis

de regresión) con el método backward, es decir, ir eliminando las variables menos

significativas, no sin antes utilizar el método stepwise para comprobar en cada paso no solo la

significancia de los nuevos coeficientes sino también las variables incorporadas en los pasos

anteriores, con el fin de no eliminar rotundamente una variable que podría ser significativa en

pasos posteriores. Estas herramientas llegan desde una estimación teórica de la generación de

63

RSU hasta la generación de una expresión matemática como lo muestra la ecuación que

relaciona a la generación de RSU con las unidades de viviendas y las unidades económicas.

Con respecto específicmente a Gran Canaria y sus municipios se puede decir que la

interacción entre los municipios y los SIG no es la óptima, ya que en muchos casos los

primeros no manejan la información que instituciones como Ecoembes, Ecovidrio y otras si

disponen. Esto solo puede mejorar si se logra una sinergía total entre ambos.

El trabajo municipal en materia de residuos se dedica solo hoy en día a conocer la propia

realidad local, desconociendo antecedentes de otros municipios esto sinlugar a dudas

obstaculiza el buen desempeño de las autoridades en este campo , pués restringe la visisón y

las perspectivas de desarrollo al no posibilitar la cooperación y comparación de la realidad

entre un municipio y otro. Por otra parte la gestión y operación actual de los complejos

ambientales, las plantas de tranferencias como los puntos limpios son mejorables como por

ejemplo extender su cobertura a otros muchos municipios no limitando la derivación de los

residuos.

En la etapa de disposición final, los residuos que no se recuperan como la fracción resto,

convendría implementar mejoras. Específicamente en los dos vertederos de Gran Canaria ya

que tienen falencias en lo relativo a la impermeabilización del suelo , control de gases y están

al borde de colapsar.

Sin embargo queda abierta la posibilidad de ampliar la investigación a una tesis doctoral. De

este modo, las comunidades que cuenten con un Sistema de Gestión de RSU podrán ajustar él

o los modelos de gestión prestando mayor importancia a la necesidad de contar con mayor

cantidad de información estadística para desarrollar un correcto manejo de la gestión de RSU.

Según LAKATOS y CHALMERS (siglo XXI) „los programas de investigación científica no

tienen un final, son permanentes en el tiempo.“

A

Bibliografía

Acurio, Guido; Rossin, Arturo; Fernández Texeira, Paulo; Zepeda, Francisco (1998).

Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y

el Caribe. Publicación conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización

Panamericana de la Salud. Serie ambiental nº 18. http/:www.cepis.org.pe

Alonzo Marrufo, Emma Rosa (2009). Modelo de planeación y participación ciudadana para el

manejo ecológico de residuos sólidos en localidades costeras y otras áreas vulnerables. pp 1-9.

Alvarez Villa, María Teresa (1999). El Tratamiento Económico de los Residuos Sólidos

Urbanos. VI Encuentro de Economía Pública.

André, Francisco; Cerdá, Emilio (2006). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: Análisis

Económico y Políticas Públicas. Cuadernos Económicos de ICE nº 71. pp 72 - 88.

Arraez, Freddy (1995). La Planificación como Proceso. Universidad Ezequiel Zamora.

Programa de Planificación Regional, Venezuela.

Atri, S.; Schellberg, T. (1995). Efficient Management of Household Solid Waste: A General

Equilibrium Model, Public Finance Quarterly, 23: 3-39.

Barradas Rebolledo, Alejandro (2009). Planificación de la Gestión Integral de Residuos

Sólidos Municipales: Guía Metodológica para Países en Desarrollo. Tesis Doctoral. Ingeniería

Ambiental del Instituto Técnologico de Minititlán, México.

Binder, Claudia R.; Mosler, Hans Joachim (2005). Waste resourse flows of short lives goods

in households of santiago de Cuba. Elsevier, Kidlington, Royaume – UNI.

Blight G.(2000). Solid Waste Management. Critical Issue for Developing Countries.

University Press of West Indies. Klingston.

Cabildo De Gran Canaria (2010). Plan Territorial de Residuos en Gran Canaria, consejería de

Medio Ambiente.

Capó Parrilla, Javier (2009). Curva de Kuznets Ambiental : Evidencia para

Europa.Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Illes Balears. Documents

de Treball 2009/3. Pgs 1 - 12.

B

CONAMA 9 Grupo de trabajo (2007). Armonización en la Obtención de Datos sobre

Residuos, Documento Final. Congreso Nacional del Medio Ambiente. Pgs 1 - 35.

CONAMA – RM (2001). Boletín informativo. La Basura que Nadie Quiere. Extraído 11-2010

htpp//www.conama.cl/rm/568/>. 7 pgs.

Cointreau-Levine, S. (1994). Private Sector Participacion in Municipal Solid Waste Service in

developing Countries. Washington, D.C. Banco Mundial.

Correa Restrepo, Francisco (2004). Crecimiento Económico y Medio Ambiente : Una

Revisión Análitica de la Hipótesis de la Curva Ambiental de Kuznets. Universidad de

Medellín, semestre económico vol 7 nª 14. Pgs 73 - 104. Extraido

de:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=165013658003

Daphnia (1996). Dossier Residuos Sólidos Urbanos, boletín informativo nº 5. Pgs 7 - 10.

Del Moral Avila, María José.; Tapia García, Juan Miguel (2006). Técnicas Estadísticas

Aplicadas. Grupo Editorial Universitario.

Díaz Villavicencio, Guillermo Javier (2009). Factores determinantes de la gestión

ecoeficiente de los residuos sólidos urbanos en Cataluña : Una aproximación institucional.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Tesis Doctoral , Universitat de Barcelona.

Pgs 243.

Dinan, T. M. (1993). Economic Efficiency Effects of Alternative Policies for Reducing Waste

Disposal. Journal of Environmental Economics and Management, 25: 242-256.

Donella H. Meadows, Dennis L.Meadows, Jorgen Randers,. Behrens III, William W.(1972).

Los Límites del Crecimiento 30 años después (The Limits to Growth), Galaxia Gutenberg,

ISBN: 84-8109-601-61.

ENT Medi Ambient i Gestión (2004). El modelo de recogida puerta a puerta. Enviroment and

Management, Barcelona. Pgs 1 a 4.

Eurostat Newsrelease. Municipal Waste Generated (2007-2010).

FACUA (2009). Gestión de Residuos Domésticos y Reciclaje : Las formas de producción y

consumo de hoy en día están convirtiendo el planeta en un auténtico basurero. Extraído 02-

2011 de http://www.facua.org

C

Fair, L. (2002). Generating Public Sector Resourses to Finance Sustainable Development :

Revenue and Incentive Effects. Washington, D.C. Banco Mundial.

Fernández Gallastegui, Alonso (2005). Econometría. Universidad País Vasco, Pearson

Education S.A Madrid, España.

Final Report to Directorate General Enviroment, european Commission (2008). Costs for

Municipal Waste Management in the EU. On behalf of ECOTEC Research & Consulting

Ltd.; EUNOMIA Reserch & Consulting. Pgs 31 - 64.

Fullerton, D. Y; Kinnaman, T. C. (1995). Garbage, Recycling and Illicit Burning or

Dumping. Journal of Environmental Economics and Management, 29: 78-91.

Germá Bel, Universitat de Barcelona y Cornell University (2005). Un análisis de los gastos

municipales por el servicio de residuos sólidos urbanos. Revista de Economía Aplicada EA,

nº 38 vol. XIII.

Huhtala, A.(1999): «Optimizing Production Technology Choices: Conventional Production

vs. Recycling, Resource and Energy Economics, 21: 1-18.

INE, Instituto Nacional de Estadísticas. Notas de prensa 2006-2010. Encuestas sobre la

Generación de Residuos en España.

Ibarrarán Viniegra, María Eugenia.; Islas Cortés, Iván.; Mayett Cuevas, Eréndira (2003).

Valoración económica del impacto ambiental del manejo de residuos sólidos municipales :

Estudio de caso. Instituto Nacional de Ecología, México. Gaceta Ecológica nº 067 pgs 69 -

82.

ISTAC, Instituto Canario de Estadísticas (2010). Cantidad per cápita de residuos recogidos

según tipo de residuos en Canarias por años. Extraído en 01-2011.

http://www2.gobiernodecanarias.org/istac/jaxi-web/tabla.do

Jacobs, T. L. Y Everett, J. W. (1992). Optimal Scheduling of Consecutive Landfill Operations

with Recycling. Journal of Environmental Engineering, 118: 420-429.

Keeler, A. G. Y Renkow, M. (1994): «Haul Trash or Haul Ash: Energy Recovery as a

Component of Local Solid Waste Management», Journal of Environmental Economics and

Management, 27: 205-217.

D

La Caixa (2010). Indicadores Representativos de la Actividad Económica, Anuario

Económico de España 2010. pgs 1 - 29.

Lara V. Araceli et ál (1994). Análisis Estadístico de la Generación de Residuos Sólidos

Urbanos. Departamento de Energía, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F

Lozano Medina, Alexis (2009). Estudio sobre la Identificación, Cuantificación y Propuestas

para la Gestión Integrada de los Residuos Industriales en el Polígono Industríal de Arinaga.

Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Cabildo de Gran Canaria, Industria y Comercio.

Pg 1 - 82.

Lund, J. R. (1990). Least-Cost Scheduling of Solid Waste Recycling. Journal of

Environmental Engineering, 116: 182-197.

Ministerio de Medio Ambiente de Chile (2001). Indicadores para la gestión de residuos

sólidos. Extraído 10-2010. Pgs 1 - 11. http://www.conama.cl

M.D. Bovea, V. Ibañez, A. Gallardo, F.J. Colomer, M. Carlos (2009). Evaluación Ambiental

de Alternativas de Gestión de Residuos : Aplicación a Castellón de la Plana, España. II

Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, Barranquilla.

Muñoz Cabanes, Alberto.; Parra Rodríguez, Francisco (2009). Econometría Aplicada.

Ediciones Académicas S.A. Madrid, España.

Morris, G. E. Y Holthausen, D. M, Jr. (1994). The Economics of Household Solid Waste

Generation and Disposal, Journal of Environmental Economics and Management, 26: 215-

234.

Miró i Martínez, Pau.; Debón Aucejo, Ana.; Crespo Abril, Fortunato (2006). Métodos

Estadísticos en Economía. Universidad Politécnica de Valencia. Editorial UPV, Departamento

de Estadística e Investigación Operativa Aplicada y Calidad.

Muñoz Velásquez, Karen Tatiana.; Bedoya Osorio, Anderson de Jesus (2009). El Papel de los

Residuos Sólidos, en la Solución de Problemas Ambientales. Facultad de Economía de la

Universidad Autonóma Latinoamericana (UNAULA).

http://www.eumed.net/rev/ea/03/mvbo.htm

E

Martínez Nava, Alejandro.; Martínez González, Pablo.; Rangel Martínez, Francisco Javier

(2010). La Gestión de Residuos Urbanos , Tres Recursos Metodológicos para su Análisis.

Revista Académica de Investigación nº 2, pgs 1 - 10.

Orccosupa Rivera, Javier ; Arellano Vaganay, José ; Figueroa Benavides, Eugenio (2002).

Relación entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos y factores

socieconómicos. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental,

Cancún-México, octubre 2002, pg 1-7.

Ortega, Rodríguez (1994). Manual de Gestión del Medio Ambiente. Madrid , pg 6-7.

Pere Riera, Loli García (1997). Análisis Económico de la Gestión de Residuos Urbanos,

Depto de Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona, Depto de Economía y

Empresa , Universitat de les Balears. XXII reunión de estudios regionales , Valencia. pgs 1 -

14.

Perfil Ambiental de España (2009 y 2010). Residuos. Informe Basado en Indicadores.

Gobierno de España Ministerio de Medioambiente Rural y Marino. Nipo: 770-11-221-7. Pgs

124 – 137.

Puig Ventosa, Ignasi (2002). Incentivos económicos para avanzar hacía la reducción y el

reciclaje de residuos sólidos urbanos. Grupo de Económia Ecológica de la Universidad

Autónoma de Barcelona, Revista interdisciplinaria de gestión ambiental, 48, pgs 22 - 32.

Rodríguez Salinas, Marcos Arturo (2004). Diseño de un modelo matemático de la generación

de residuos sólidos municipales en Nicolás Romero, Mexico. Instituto Politécnico Nacional,

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Rojas Aguilera, Juan Pablo.; Salazar Salazar, Raúl.; Sepúlveda Ahumada, Miguel Angel.;

Sepúlveda Conejeros, Moises.; Santelices Malfanti, Iván (2006). Domestic Waste, The

Logistic as a Modern Tool Face this Old Problem”. Revista ingeniería industríal,

Departamento de Ingeniería Industríal, Universidad del Bío-Bío, Concepción-Chile.año 5,

nº1.

Rueda, Salvador (2005). La Generación de Residuos sigue una curva ascendente en toda

España. Revista Ambienta, pg 14 - 21.

F

Runfola Medrano, José.; Gallardo, Antonio (2008). Análisis de los factores que influyen en la

Generación y Composición de los Residuos Sólidos Urbanos a considerar para el diseño de un

modelo de caracterización. Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos.

Ruggerio, Carlos A (2010). Planificación y Organización de la Información Estadística

Vinculada a los Residuos Sólidos Urbanos:

www.ambiente.gov.ar/archivos/web/ObservaRSU/file/Unidad%2010.pdf

Salvato, J.(2003); Mosler, H.(2006).; Zafra Mejía, Carlos A. (2009). Metodología para el

diseño para la recogida de residuos sólidos urbanos. Ingeniería e Investigación vol.29 nº 2, pg

119-126.

Sociedad Pública de Gestión Ambiental dependiente del departamento de Medio Ambiente y

Ordenación del terriotorio del PV, Bilbao 2008. Directríces para la Planificación y Gestión de

Residuos Sólidos Urbanos en la CAPV.

Soria, María E.; Zeballos, Dario.; Lisa, Mauricio (2008). Gestión Integral de Residuos

Sólidos Urbanos. Documento aportes para la gestión ambiental local, pg 5 - 30.

Salgado Rodríguez, Javier (2006). La Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad

Histórica y Sostenible : El ejemplo de Andalucia. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

de Sevilla.

Tchobanoglous G., Theisen H., Virgil S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos .

McGraw Hill, Madrid.

Velázquez Patiño, Ana Carolina (2007). La Gestión de los Residuos Urbanos en la Ciudad de

Hannover : Un Modelo Exitoso. Anales de geografía 2008, vol 28, nº 1 pgs 163-177.

Wehenpohl G, Hernádez BCP (2002). Guía para la elaboración de planes maestros para la

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, Secretaria de Ecología, México.

Zafra Mejía, Carlos Alfonso (2008). A Methodology for Designing Urban Solid Waste

Collection by means of extreme generation factors : fixed box system. Universidad de

Cantabria. Ingeniería e investigación, vol. 29 nº 2, pgs 119 - 126.

G

Siglas y acrónimos

AEMA : Agencia Europea de Medio Ambiente

CC.AA : Comunidades Autónomas de España

EUROSTAT : Estadísticas Europeas

FIV : Factor Inflación de Varianza

GIRSU : Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

GIZ : Sociedad para la Colaboración Técnica (Gesellschaft für

Internationale Zusamenarbeit)

INE : Instituto Nacional de Estadísticas

ISTAC : Instituto Canario de Estadísticas

IGUV : Índice Generación por Uniddaes de Viviendas

IGUE : Índice Generación por Unidades Económicas

IGPERC : Índice Generación Per cápita

MARM : Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, España

MCO : Mínimos Cuadrado Ordinario

MCG : Mínimo Cuadrado Generalizado

NC : Número de Condición

OCDE : Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

PPC : Producción Per cápita

PNRU : Plan Nacional de Residuos Urbanos

PIRCAN : Plan Integral de Residuos en Canarias

PIB : Producto Interno Bruto

PNIR : Plan Integral de Resiudos

H

RSU : Residuos Sólidos Urbanos

RdO : Reducción en el Orígen

SIG : Sistema Integrado de Gestión

UV : Unidades de Viviendas

UE : Unidades Económicas

I