situación de la energía secundaria para generación eléctrica en el país

Upload: luis-chavez

Post on 13-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    SITUACIN DE LA ENERGA SECUNDARIA PARA GENERACIN ELCTRICAEN EL PAS, ACTUALIZADA A DICIEMBRE DEL 2012. BALANCE: ENERGASECUNDARIA Y USUARIOS FINALES.

    I. DEFINICION

    Se denomina energa secundaria a los productos resultantes de las transformaciones oelaboracin de recursos energticos naturales (primarios) o en determinados casos a partir deotra fuente energtica ya elaborada (por ej. Alquitrn). El nico origen posible de todaenerga secundaria es un centro de transformacin y, el nico destino posible un centro deconsumo.

    Este proceso de transformacin puede ser fsico, qumico o bioqumico modificndose assus caractersticas iniciales.

    Son fuentes energticas secundarias la electricidad, toda la amplia gama de derivados delpetrleo, el carbn mineral, y el gas manufacturado (o gas de ciudad).

    El grupo de los derivados del petrleo incluye una amplia variedad de productos energticostiles que se obtienen a partir del procesamiento del petrleo en las refineras, entre los cualesse encuentran las gasolinas, los combustibles diesel (gasleos) y otros.

    II. CLASIFICACION DE ENERGIA SECUNDARIA

    Dentro de los energticos secundarios se distinguen los gruposde derivadosdePetrleo, Gas Natural, y del Carbn.

    En los derivados de petrleoestn el Petrleo Combustible, Diesel, Gasolinas de motor,Gasolina de Aviacin, Kerosene de Aviacin, Kerosene, Nafta, Gas Licuado (GLP), Gas deRefinera, Coque de Petrleo.En los derivados de gas naturalestn el Metanol y Gas Licuado (GNL)

    En los derivados de carbnestn el Coque, el Gas Coque, el Gas de Altos Hornos y elAlquitrn.

    Adems son tambin energticos secundarios la Electricidad, el Gas de ciudady el Biogs.

    A continuacin se muestra en forma grfica la relacin entre el energtico secundario, y suenergtico fuente:

    Energtico Fuente Energtico Secundario

    Petrleo Crudo

    Petrleos Combustibles, Alquitrn, Diesel,Gasolina 93, 95 y 97, Gasolina de Aviacin,Kerosene de Aviacin, Kerosene, Nafta, Gaslicuado (GLP), Gas de refinera, Coque depetrleo (Petcoke)

    Carbn mineralCoque mineral, Gas Coque, Gas de Altos Hornos,Alquitrn

    Gas natural Metanol, Gas Licuado (GNL)

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    Petrleo Combustible,Diesel, Gas Natural,Carbn, Biomasa,Hdrico, Biogas, Elica,Solar

    Electricidad

    Gas Licuado, Gas Natural Gas de cuidadBiomasa Biogs

    Conceptualmente se puede establecer que de todas formas estos 3 energticos, sonpreparados o transformados fsicamente para facilitar su consumo final, de esta forma el gasnatural es extrado y odorizado, el carbn es lavado y secado, y la biomasa es extrada(cortada en caso de la lea) y secada.

    III. BALANCE DE ENERGIA SECUNDARIA

    1. PRODUCCIN

    La energa elctrica es energa secundaria, que adems de obtenerse a partir de las fuentesprimarias ya mencionadas, tambin se puede obtener a partir de otras fuentes secundariastales como el disel B5, petrleo industrial, gas de refinera y gas distribuido (gas natural).

    Durante el ao 2012, la produccin de energa elctrica producida en el pas fue de 39 928GW.h, superior en 4,2 % respecto al ao anterior, esta produccin incluye la energagenerada en el Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN), sistemas aislados y lasque se generan para uso propio. Del total de la energa generada, 37 369 GW.h correspondea las centrales que generan para el mercado elctrico y 2 559 GW.h a las que generan para

    uso propio, en el grafico siguiente se muestra la estructura de la produccin de energaelctrica.

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    En el cuadro siguiente, se muestra la evolucin de la produccin de energa elctrica paralos dos ltimos aos, correspondientes al mercado elctrico y uso propio.

    La produccin de energa secundaria bruta durante el ao 2012 fue de 1 190 044 TJ. En laestructura continan predominando los hidrocarburos obtenidos de las refineras y plantas

    de gas, que participan con el 87,6% del total producido. La energa elctrica proveniente delas centrales hidroelctricas y de las trmicas (a gas natural, diesel B5, petrleo industrial ycarbn mineral) participan con el 12,1% y lo restante corresponde a la participacin decarbn vegetal. Cabe sealar que la produccin de energa secundaria bruta considera laproduccin de energticos (hidrocarburos) utilizados para la produccin de energasecundaria (electricidad).

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    2. CONSUMO DE HIDROCARBUROS PARA LA GENERACIN

    ELCTRICALas centrales trmicas consumen hidrocarburos como fuente de energa secundaria, a partirdel cual se genera energa elctrica, estos hidrocarburos en orden de importancia son: el gasdistribuido, el petrleo industrial y el diesel B5. El combustible que ha alcanzado mayorrelevancia entre los hidrocarburos, es el gas distribuido que para el periodo en anlisis, suconsumo se ha incrementado en 9,7% respecto al ao anterior, siendo el mercado elctricoel que tiene una mayor participacin.

    El consumo de hidrocarburos lquidos como combustible para la generacin elctrica fue de463,4 x 103 m3 y del gas distribuido de 4 068 x 106 m3, observndose al gas distribuidocon mayor participacin, tal como se muestra en el grafico siguiente. Es importante resaltarque la refinera La Pampilla a partir del ao 2004 ha empezado a generar energa elctrica a

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    partir de gas de refinera para su uso propio, por la poca relevancia de la participacin delgas de refinera, sta se ha agrupado al gas distribuido.

    Durante el ao 2012, en los consumos de combustible para la generacin elctrica, seregistr un crecimiento del 14% en el consumo del diesel B5, en el caso del PetrleoIndustrial el consumo disminuy en 15% y el Gas Natural (Gas Distribuido) registr unincremento del 9,7%. En el cuadro siguiente, se muestra la evolucin del consumo decombustibles para generacin elctrica. En el ao 2011, del 19 de enero a 31 de julio de la

    misma, ingres en operacin para el mercado elctrico la C.T. Trujillo Emergencia, depotencia instalada de 60 MW, y luego hizo su reingreso en operacin comercial porrenovacin de alquiler hasta enero del 2012, de la misma forma la C.T. Purmacana, entren operacin comercial, con una potencia instalada de 1,8 MW por grupo.

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    3. PRDIDAS DE TRANSFORMACIN

    Las prdidas de transformacin debido a la produccin de energa secundaria, fueron de172 251 TJ, de las cuales 2 762 TJ corresponden a las carboneras, 15 336 TJ a las refinerasde petrleo crudo, 135 630 TJ a las centrales elctricas que generan para el mercado

    elctrico y 18 523 TJ a las centrales elctricas que generan para uso propio.

    4. EXPORTACIN

    Las ventas de energa secundaria al exterior fueron de 402 666 TJ. Estas fueron en su

    mayora, productos derivados de los hidrocarburos con predominio del gas natural, cuyaexportacin se inici en junio de 2010, y la gasolina que representan el 49% y 18%respectivamente del total de las exportaciones. Adems en el 2012 se export 8 TJ deenerga elctrica a Ecuador.

    Durante el ao 2012, el Per export 2,18 GW.h de energa elctrica a Ecuador.

    5. IMPORTACIN

    En el ao 1999, el Per import energa elctrica, fue la proveniente del mercado Bolivianocon la finalidad de cubrir la demanda de los pueblos fronterizos de Puno con Bolivia, pero

    producto de la ampliacin de la frontera elctrica en el sur, este dficit fue cubierto. En el2012 se import de Ecuador 4,97 GW.h, a travs de la empresa ELECTRONOROESTE,para abastecer parcialmente en la zona norte del Sistema Elctrico Interconectado Nacional,de las subestaciones de Piura Oeste, Talara y Zorritos. El flujo por la lnea deinterconexin, L-2280 (Zorritos - Machala) de 220 kV; las mencionadas se hizo en elmarco de los estudios conjuntos realizados entre COES y REP de Per y, CENACE yCELEC EPTRANSELECTRIC de Ecuador, las cuales determinaron los lmites detransferencia de potencia entre los sistemas elctricos de Ecuador y Per, considerando las

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    condiciones de sincronizacin y transferencia de carga, los lmites de calidad de servicio,condiciones de seguridad y contingencias simples. Las fechas que se realizaron lasimportaciones fueron del 24 al 27 de junio con 50 MW, del 08 al 17 de agosto con35 MW y del 16 al 18 de diciembre con 50 MW, en los periodos de media y mximademanda.

    En el ao 2012, la importacin de energa secundaria ascendi a 126 377 TJ y fue destinadaa atender las necesidades del mercado interno. Casi el 100% de la importacin estuvoconformada por hidrocarburos y biocombustibles y el 0,1% por coque y carbn vegetal.Adems en el 2012 se import 18 TJ de energa elctrica de Ecuador.

    6. CONSUMO PROPIO

    La energa secundaria destinada a satisfacer los requerimientos del sector energa, en el ao2012 fue de 66 794 TJ. Se utiliz 2 029 TJ de energa elctrica y 64 765 TJ de productos

    derivados de los hidrocarburos y gas de refinera.Durante el ao 2012, el consumo de energa elctrica en las operaciones propias de lascentrales de generacin elctrica fue de 564 GW.h, el cual tuvo un incremento de 1%,respecto al ao anterior, esto es debido a que la mayora de los consumidores han optadopor conectarse al sistema, para mejorar su confiabilidad de su sistema elctrico. En elcuadro siguiente, se muestra la evolucin para los dos ltimos aos.

    7. PRDIDAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN

    Las prdidas por transporte y distribucin alcanzaron 12 169 TJ, generadas en la fase detransmisin y distribucin de energa elctrica.

    Durante el ao 2012, las prdidas totales de energa elctrica por transmisin, distribucin yalimentadores fueron de 3 382 GW.h, aumentando en 9% respecto al ao anterior, esto sedebe bsicamente al incremento de la demanda elctrica y que ha superado al avance de latecnologa, cada vez los sistemas se repotencian, mejorando de esa manera la confiabilidaddel sistema.

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    8. CONSUMO FINAL DE ENERGA SECUNDARIA

    En el Balance de Energa Neta, se denomina CONSUMO FINAL DE ENERGA a laoferta de energa disponible al usuario final. Es decir, el resultado de descontar a laproduccin de energa secundaria, el consumo en operaciones propias y las prdidas detransmisin, distribucin y almacenamiento.En el ao 2012, el consumo final de energa secundaria fue de 589 613 TJ, cifra queaument en 1% respecto al ao anterior. La estructura continu caracterizndose por tener

    un alto contenido de hidrocarburos, tal como se aprecia en el grafico siguiente.

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    IV. CONSUMO FINAL DE ENERGA ELCTRICA

    Durante el ao 2012, el consumo final de energa elctrica o energa disponible al usuariofinal, fue de 35 988 GW.h y tuvo un incremento de 2,4% respecto al ao anterior.

    El consumo final se orienta a satisfacer la demanda del sector residencial, comercial ypblico; industrial; minero metalrgico; agropecuario y agroindustrial y finalmentepesquera.

    Los sectores con mayor participacin de consumo de electricidad lo constituye el sectorresidencial, comercial y pblico (44,2%), industrial (28%), y el minero metalrgico(24,9%), entre estos sectores acumulan el 97,1% del consumo total de energa elctrica delpas, tal como se puede apreciar en el grafico siguiente y cuadros adjuntos.

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    En la tabla siguiente, se muestra la evolucin del consumo final de energa elctrica porsectores para los dos ltimos aos. Puede observarse que el mayor crecimiento lo report elsector agropecuario y agroindustrial.

    Cabe mencionar que en julio de 2011, la Lnea 1 del Metro de Lima (Tren Elctrico), inici

    sus operaciones con 21,48 km de recorrido, desde el Cercado de Lima hasta el distrito deVilla El Salvador, reportndose consumo de energa elctrica en el sector transporte.

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    SITUACIN DEL SISTEMA DE GENERACIN ELCTRICA DEL PAS,CRECIMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA (MXIMA DEMANDA - MW,ENERGA - MWH), ACTUALIZADA A DICIEMBRE DEL 2013. SITUACIN DELA RESERVA FRA - DEFINICIN.

    I. LA MXIMA DEMANDA 2013

    La mxima demanda del 2013 present un increment de 284,35 MW con relacin al ao2012, representando un crecimiento de 5,4% en comparacin a lo registrado durante el ao2012. Dicha demanda se present el 11 de diciembre de 2013 a las 20:15 horas con un valorde 5 575,24 MW.Los recursos energticos que tuvieron mayor participacin en la cobertura de la mximademanda en el 2013 fue mediante el recurso hdrico y el gas natural; estas registraron unadisminucin de 1,0% y un increment del 11,52% respectivamente en comparacin al ao2012. Por otro lado, la participacin del carbn increment en 36,9%, el residual

    incremento 53,3%, as como el incremento en 111,3% y 7,8% de recursos renovables comoel bagazo y biogs respectivamente.

    Las empresas que tuvieron mayor participacin en la mxima demanda registrada en el 2013fue de EDEGEL (22,99%), ENERSUR (20,07%) y ELECTROPER (14,90%).Las empresas que presentaron un incremento de aporte en la mxima demanda respecto alao 2012 fue de EDEGEL (242,28 MW), TERMOCHILCA (193,86 MW) y ENERSUR(168,18 MW); mientras que las empresas que disminuyeron fueron KALLPA (283,34

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    MW), CHINANGO (76,56 MW), ELECTROPER (60,83 MW), EGENOR (28,89 MW) yEGASA (24,89 MW).

    PARTICIPACION DE LAS EMPRESAS GENERADORAS EN LA DEMANDA DE

    POTENCIA (MW)

    2012-2013

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    (1) La empresa Hidroelctrica Huanchor S.A.C es la nueva titular de la Central Hidroelctrica Huanchor. A partir de 09-05-13

    la empresa Sociedad Minera Corona ya no es integrante del COES SINAC.(2) Incluye la produccin de la unidad TG12 de C.T. FENIX y 2GER de la C.H. Huanza de propiedad de la empresa FENIX POWER y

    EMGHUANZA respectivamente.

    II. PRODUCCIN DE ENERGA ELCTRICA DEL COES 2013

    La produccin de energa elctrica en el ao 2013 totaliz 39 669,43 GW.h que representa el6,29% mayor al registrado en el ao 2012 que fue 37 321,18 GW.h.La produccin hidroelctrica, termoelctrica y los recursos energticos renovables tuvieronuna participacin del 51,7%, 45,8% y el 2,5% respectivamente respecto al total generado enel 2013.

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    La produccin de las centrales hidroelctricas en el ao 2013 fue 21 128,56 GW.h,presentando un incremento de 1,34% respecto al ao 2012. Las empresas generadoras delCOES que entregaron una mayor produccin hidroelctrica sonELECTROPER,EDEGEL, EGENOR, SN POWER, CELEPSA, CHINANGO y EGASA,las cuales concentraron el 84,98% del total.

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    Las centrales termoelctricas aportaron un total de 18 343,94 GW.h, el cual represent unincremento del 11,77% respecto al ao anterior. Las empresas que efectuaron un mayorparticipacin en el 2013 fueron ENERSUR, KALLPA y EDEGEL representando el 88,55%de la generacin Termoelectrica.

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

  • 5/24/2018 Situaci n de La Energ a Secundaria Para Generaci n El ctrica en El Pa s - slidepdf...

    http:///reader/full/situacion-de-la-energia-secundaria-para-generacion-electri

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundarias

    http://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundarias/349-clasificacion-energias-secundarias

    http://www.minem.gob.pe/archivos/BNE_2012_Revisado.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Avance%20Estadistico_Subsector%20Electrico%20-%20Diciembre%202013%20rev1.pdf

    http://www.serperuano.com/2014/03/sector-electrico-informe-a-diciembre-2013/

    http://www.snmpe.org.pe/pdf2.php?url=pdf/83887/boletin-estadistico-mensual-electricidad-enero-2014.pdf

    http://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundariashttp://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundariashttp://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundarias/349-clasificacion-energias-secundariashttp://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundarias/349-clasificacion-energias-secundariashttp://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundarias/349-clasificacion-energias-secundariashttp://www.minem.gob.pe/archivos/BNE_2012_Revisado.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/BNE_2012_Revisado.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Avance%20Estadistico_Subsector%20Electrico%20-%20Diciembre%202013%20rev1.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Avance%20Estadistico_Subsector%20Electrico%20-%20Diciembre%202013%20rev1.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Avance%20Estadistico_Subsector%20Electrico%20-%20Diciembre%202013%20rev1.pdfhttp://www.serperuano.com/2014/03/sector-electrico-informe-a-diciembre-2013/http://www.serperuano.com/2014/03/sector-electrico-informe-a-diciembre-2013/http://www.snmpe.org.pe/pdf2.php?url=pdf/83887/boletin-estadistico-mensual-electricidad-enero-2014.pdfhttp://www.snmpe.org.pe/pdf2.php?url=pdf/83887/boletin-estadistico-mensual-electricidad-enero-2014.pdfhttp://www.snmpe.org.pe/pdf2.php?url=pdf/83887/boletin-estadistico-mensual-electricidad-enero-2014.pdfhttp://www.snmpe.org.pe/pdf2.php?url=pdf/83887/boletin-estadistico-mensual-electricidad-enero-2014.pdfhttp://www.snmpe.org.pe/pdf2.php?url=pdf/83887/boletin-estadistico-mensual-electricidad-enero-2014.pdfhttp://www.serperuano.com/2014/03/sector-electrico-informe-a-diciembre-2013/http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Avance%20Estadistico_Subsector%20Electrico%20-%20Diciembre%202013%20rev1.pdfhttp://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Avance%20Estadistico_Subsector%20Electrico%20-%20Diciembre%202013%20rev1.pdfhttp://www.minem.gob.pe/archivos/BNE_2012_Revisado.pdfhttp://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundarias/349-clasificacion-energias-secundariashttp://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundarias/349-clasificacion-energias-secundariashttp://www.cne.cl/energias/fuentes-energeticas/energias-secundarias