situacion avicola en venezuela 1

6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior I.U.T.E.P Situación Avícola En Venezuela Integrante:

Upload: lourdes-medina

Post on 01-Jul-2015

3.435 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Situacion avicola en venezuela 1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior

I.U.T.E.P

Situación Avícola

En Venezuela

Integrante:

Bossio Lilian. C.I: 20.273.849

Sección “602”

Page 2: Situacion avicola en venezuela 1

¿Cómo está la situación avícola en Venezuela?

El sector avícola nacional trabaja a plena capacidad para satisfacer el crecimiento de la demanda de los rubros huevos y pollos en el país.

Actualmente existen en las granjas, específicamente en lo que corresponde a la cría de pollo de engorde según las estimaciones que han realizado apuntan a que, para superar esta situación, se hace necesario mejorar el microambiente con la finalidad de incrementar la cría de pollo por metro cuadrado.

Las cifras suministradas establecen que para la mejora del microambiente en las granjas, se requiere 250 millardos y ese monto permitirá mejorar un 35 por ciento de la producción que pasarían de 15 a 25 o 30 unidades en el mismo espacio.

El sector avícola nacional se encuentra conformada por 16 empresas de las cuales 13 producen carne de pollo, 2 huevos para el consumo y 1 huevos fértiles; Estas empresas producen anualmente unos 219 mil 59 toneladas de carne de pollo y 26 mil cajas de huevos fértiles.

¿Cómo es la situación de productores y procesadores en la

Producción avícola en el país?

Desde la óptica de la cadena productiva, efectivamente nuestro sector aporta el 60% de la proteína de origen animal que se produce en el país, y en ese sentido cerramos el 2007 con un promedio mensual de 72 mil TM de carne de pollo y 850 mil cajas de huevos para consumo humano, de 360 unidades cada una. De igual forma, la avicultura venezolana representa el 29 % del Producto Interno Bruto Agrícola Nacional. Genera alrededor de 430 mil empleos directos e indirectos, y a propiciado la creación de más de diez mil micro empresas, cooperativas, pequeñas y medianas industrias asociadas y prestatarias de servicios, entre las que se encuentran las cuadrillas de descarga de aves; las cuadrillas de vacunadores; los transportistas de animales vivos, de alimentos balanceados, de cereales forrajeros, de productos refrigerados; los distribuidores de aves beneficiadas y huevos de consumo humano, así como los que distribuyen productos farmacéuticos veterinarios. Asimismo, el sector demanda el 77% de la producción nacional de Alimento Balanceado para Animales (ABA), es decir aproximadamente 3.200.000 Tm anuales.

Page 3: Situacion avicola en venezuela 1

¿De qué modo los afecta la aparición del biocombustible

en el precio de producción?

La producción de biocombustibles, sin duda, consume entre otros productos de origen vegetal, gran cantidad de cosechas de maíz, cereal forrajero utilizado en la elaboración de alimentos concentrados, indispensables para la cría de aves, este fenómeno comercial, de acuerdo a informes de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), podría reducir la seguridad alimentaria de la población

mundial y elevar los precios de los alimentos y de los insumos necesarios para su elaboración, asunto que ya se percibe en el costo del maíz y del azúcar extraída de la caña, también utilizada en la producción de alcohol para

combustible (etanol). Ahora bien, Venezuela no utiliza internamente su producción de cereales forrajeros y caña de azúcar, para la formulación de biocombustibles, no obstante, el país no se autoabastece de maíz para la fabricación de alimentos

concentrados, (el índice de autosuficiencia alcanza 80%) y en la medida en que acuda al mercado internacional para adquirir maíz, y el mismo supere los costos internos, obviamente se verán impactadas sus estructuras de costos huevos en general.

¿Precios de la producción avícola?

En cuanto a ello, se debe considerar la intervención del Ejecutivo Nacional en la determinación de los precios máximos de venta al público, asumiendo una actitud reguladora de los mecanismos de comercialización. Actualmente los avicultores venezolanos expenden sus productos bajo un sistema de regulación, establecido Según Gaceta Oficial Nº 37718, que hace que se produzca con valores que no son suficientes para cubrir sus costos de producción. Por lo tanto, los precios funcionan disociados de la oferta y la demanda del mercado, influyendo en el control de la productividad y de la demanda dentro de este sector. La avicultura termina aceptando la imposición de precios y no tiene posibilidad de obtener ganancias supra competitivas por la comercialización

de sus productos. Otra política económica incidente en la construcción de los precios resulta de los controles cambiarios, que dificultan

–por demoras y logística –el acceso a las divisas oficiales para importar materias primas deficitarias en Venezuela

(en cierta medida maíz amarillo y soya, utilizados en la formulación de alimentos balanceados para las aves).

Page 4: Situacion avicola en venezuela 1

¿Cómo incide la importación dentro del mercado interno?

Actualmente, el Gobierno Venezolano es el único que importa pollo entero congelado, a pesar de no existir la insuficiencia de producción, y lo hace, para sus planes socialesalimentarios, en beneficio de los estratos más necesitados de la población, adquiriendo alrededor de 8.500 Tm al mes, que así mismo subsidia a un precio de Bs. F. 1,9, si tomamos en consideración el precio de regulación del pollo entero, es decir Bs. F. 4,55. (El cambio oficial es Bs.F. 2,15 x USD $ 1,00).

Dichas importaciones solo las puede efectuar el Ejecutivo Nacional, por ley está exento del pago de tributos para las compras necesarias de sus planes sociales, por lo tanto, no necesita el certificado de insuficiencia de producción, no cancela Impuesto al Valor Agregado (I.V.A), por fletes terrestres o almacenamientos, y no paga derechos de importación, a los cuales, el sector industrial y comercial privado venezolano está obligado, destacando el alto arancel externo común de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que aún rige en nuestro país, (alrededor del 50% ad valoren, Sistema Andino de Franja de Precio para ciertos productos incluyendo el pollo, que no se genere en la Comunidad). En consecuencia, el impacto de las importaciones de pollo efectuadas por el Ejecutivo, se puede medir en disminución de los ingresos fiscales de la nación y en el subsidio que se le otorga al producto importado, destacando por cada 100 mil Tm de importación, lo siguiente:

• La disminución fiscal estimada por exoneración de aranceles e IVA está alrededor de 300 millones de Bolívares Fuertes.

• Adicionalmente para vender el pollo a 1,9 Bs F./kg se requiere un subsidio aproximado de 265 millones de Bs. F., (El precio de regulación al público del Kg. de pollo entero, es de Bs.F. 4,55) importado, el gobierno deja de percibir por Aranceles e IVA.