situación de salud en un centro penitenciario de medellín...

63
1 Deny Elena Sánchez Ruiz Candidata a Master en Salud Pública Situación de salud en un centro penitenciario de Medellín, Colombia 2013-2014

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Deny Elena Sánchez Ruiz

Candidata a Master en Salud Pública

Situación de salud en un centro penitenciario de Medellín,

Colombia 2013-2014

2

Situación de salud en un centro penitenciario de Medellín – Colombia, 2013-2014

Health situation in a prison in Medellin – Colombia, 2013-2014

Deny Elena Sánchez Ruiz

Trabajo de grado para optar al título de Master en Salud Pública

Asesora

Zulma Vanessa Rueda Vallejo, MD, PhD

Profesora

Facultad de Medicina

Universidad Pontificia Bolivariana

Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez

Universidad de Antioquia

Medellín

2015

3

Tabla de contenido

Resumen .............................................................................................................................. 10

1. Introducción ............................................................................................................ 12

2. Planteamiento del problema................................................................................... 13

3. Objetivos .................................................................................................................. 16

3.1. General ............................................................................................................... 16

3.2. Específicos ......................................................................................................... 16

4. Marcos del trabajo .................................................................................................. 17

4.1. Análisis de situación de salud ASIS .................................................................. 17

4.2. Marco normativo................................................................................................ 19

4.3. Marco Institucional ............................................................................................ 21

4.3.1. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario .................................................... 21

4.3.2. Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Medellín ..

............................................................................................................................ 22

4.4. Análisis de situación de salud en cárceles ......................................................... 23

5. Método ...................................................................................................................... 26

5.1. Tipo de estudio................................................................................................... 26

5.2. Población de estudio .......................................................................................... 26

5.3. Criterios de inclusión ......................................................................................... 26

5.4. Criterios de exclusión ........................................................................................ 26

5.5. Muestra .............................................................................................................. 26

5.6. Variables ............................................................................................................ 27

5.7. Recolección de la información .......................................................................... 28

5.8. Manejo de los datos ........................................................................................... 29

5.9. Procesamiento de la información ....................................................................... 30

6. Consideraciones éticas ............................................................................................ 32

7. Resultados ................................................................................................................ 33

7.1. Condiciones de vida ........................................................................................... 33

4

7.2. Acceso y utilización de los servicios de salud ................................................... 37

7.2.1. Barreras de acceso ........................................................................................... 40

7.2.2. Prestación del servicio ....................................................................................... 42

7.2.2.1. Institución Prestadora del servicio de Salud del Centro Penitenciario .............. 43

7.2.2.3. Otros regímenes ................................................................................................. 44

7.2.2.4. Sanidad INPEC .................................................................................................. 45

7.3. Principales causas de morbilidad y mortalidad de las PPL del EPMSC de

Medellín ........................................................................................................................... 45

7.3.1. Morbilidad sentida ........................................................................................... 45

7.3.2. Morbilidad atendida. Registros individuales de prestación de servicios (RIPS de

consulta) ........................................................................................................................... 49

7.3.3. Mortalidad .......................................................................................................... 51

8. Discusión .................................................................................................................. 53

8.1. Condiciones de vida ........................................................................................... 53

8.2. Acceso y utilización de los servicios de salud ................................................... 54

8.3. Morbilidad y mortalidad .................................................................................... 55

9. Conclusiones ............................................................................................................ 57

Agradecimientos ................................................................................................................. 59

Referencias .......................................................................................................................... 60

5

Lista de tablas

Tabla 1. Tamaño de muestra por patio. ............................................................................................. 27

Tabla 2. Condiciones de vida de personas privadas de la libertad en EPMSC de Medellín. ............ 34

Tabla 3. Motivo por el cual no solicitó la atención. .......................................................................... 40

Tabla 4. Motivo por el cual no recibió la atención. .......................................................................... 40

Tabla 5. Motivo por el cual no recibe tratamiento. ........................................................................... 42

Tabla 6. Brigadas realizadas en el 2014 en el EPMSC de Medellín. ................................................ 43

Tabla 7. Análisis bivariado. Factores asociados con la presencia enfermedades de base en personas

privadas de la libertad. ...................................................................................................................... 48

Tabla 8. Análisis multivariado. Factores asociados con la presencia enfermedades de base en

personas privadas de la libertad. ....................................................................................................... 49

Tabla 9. Principales diagnósticos de los meses enero, junio, septiembre y diciembre de 2013 en el

EPMSC de Medellín. ........................................................................................................................ 50

6

Lista de figuras

Figura 1. Componentes de la situación de salud. ................................................................. 18

Figura 2. Lugar de procedencia de las PPL del EPMSC que residían en Medellín previo a la

reclusión. .............................................................................................................................. 33

Figura 3. Ruta de acceso de las PPL al servicio de consulta externa. .................................. 38

Figura 4. Ruta de acceso de las PPL al servicio de urgencias o atención prioritaria. .......... 39

Figura 5. Ruta de acceso a los servicios de salud de las PPL dentro del EPMSC de

Medellín. .............................................................................................................................. 41

Figura 6. Porcentaje de PPL que actualmente tienen una enfermedad diagnosticada por cada

patio del EPMSC de Medellín. ............................................................................................ 46

Figura 7. Principales motivos de consulta de las PPL en EPMSC de Medellín, 2014. ....... 46

Figura 8. Enfermedades que padecen las PPL diagnosticadas por un médico. EPMSC de

Medellín, 2014. .................................................................................................................... 47

Figura 9. Notificación de eventos de interés en Salud Pública reportados por los

Establecimientos Penitenciarios de Antioquia, 2013. .......................................................... 51

Figura 10. Causa de defunciones en el EPMSC de Medellín, 2014. ................................... 52

7

Lista de anexos

Anexo 1 Resumen de variables

Anexo 2 Instrumento de recolección aplicado a PPL

Anexo 3 Instrumento de recolección aplicado a IPS

Anexo 4 Aval comité ética de la investigación

Anexo 5 Aval de la dirección regional noroeste del INPEC

8

Glosario

Anunciador: persona privada de la libertad (PPL) autorizada por el INPEC que prestan el

servicio de informar, llamar, ubicar a las PPL y entregar mensajes o citaciones.

APS: atención primaria en salud.

ASIS: análisis de situación de salud.

Bongo: lugar de la cárcel en el que se distribuyen los alimentos a todas las PPL.

Camarote: lugar ubicado dentro de la celda, el cual es adecuado por la PPL para vivir en la

cárcel, este lugar es pequeño pero le permite disfrutar de la privacidad y se encuentra en el

primer nivel de la celda.

Cárcel: establecimiento encargado de recluir a las personas privadas de la libertad en

condición de condenados o detención preventiva.

Celda: espacio dentro del pasillo destinado para dormir las PPL.

Control: espacio en el pasillo, ubicado al final de este, entre la pared del baño y el muro en

el que finaliza el pasillo. Este espacio también es conocido como la cueva y se caracteriza

por ser un lugar oscuro y sin ventilación natural.

Buseta: espacio adecuado por las PPL para vivir, éste se encuentra en el pasillo en la parte

superior, comienza en el borde inferior de las ventanas del pasillo hasta el cielo raso del techo

del pasillo. Este lugar se caracteriza por tener excelente iluminación y ventilación natural.

Derechos humanos: PPL que pertenecen al comité de derechos humanos de los patios de la

cárcel y que realizan actividades de apoyo a las demás personas, las cuales consisten en

ayudar a las PPL para que les asignen citas médicas o les presten el servicio de salud

prioritario, ayudar con trámites jurídicos, e informar a todas las personas de los patios acerca

de las actividades que realiza en INPEC.

EPMSC: establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario.

EPS S: empresa promotora de salud subsidiada.

EPS C: empresa promotora de salud contributiva.

Guardia o Dragoneante: funcionario del INPEC encargado de la vigilancia y custodia de

las PPL.

9

Hamaca: improvisaciones para dormir realizadas por las PPL que consisten en sujetar las

sabanas en sus extremos a los barrotes de las ventanas del pasillo y ventanas de las celdas,

para posteriormente acomodarse para dormir.

INPEC: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

IPS: institución prestadora de servicio.

LGTBI: comunidad de PPL lesbianas, gays, transgeneristas, intersexuales.

PPL: persona privada de la libertad.

Parche: lugar en el que se reúnen las PPL para compartir diferentes actividades cotidianas

como comer, dormir, jugar, etc.

Pasillo: espacio dentro del patio en el que habitan las PPL.

Patio o pabellón: espacio cerrado dentro de la cárcel en el que habitan las PPL.

Pirata: PPL que duerme en el piso del pasillo.

Promotor de salud: PPL entrenada y autorizada por el INPEC para prestar servicios de

apoyo en salud, también son conocidos en la cárcel como brigadistas o chalecos rojo.

Rebaja: actividad autorizada por el INPEC que beneficia a las PPL y es válida para rebajar

pena. Las actividades comprenden apoyo en la prestación de servicios al interior de la cárcel,

educación formal e informal, asistencia espiritual, deportiva y recreativa, etc.

Reja: puesto de control de ingreso y salida de los patios o de lugares específicos de la cárcel,

que es coordinado por un guardia y en el que se encuentra ubicada una reja de hierro para

facilitar el control.

RIPS: registro individual de prestación de servicios.

Sanidad: lugar de la cárcel en el que se presta el servicio de atención en salud.

Tarzán: PPL que camina por el pasillo y el patio sin camisa.

Tumba: espacio ubicado en el control, en el cual las PPL adecuan un lugar para dormir.

Zarzo: lugar ubicado dentro de la celda, el cual es adecuado por la PPL para vivir en la cárcel.

Este lugar es pequeño pero le permite disfrutar de la privacidad y se encuentra en el segundo

nivel de la celda.

USPC: Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios.

10

Resumen

Objetivo: determinar la situación de salud de la población privada de la libertad (PPL),

mediante la evaluación de las condiciones de vida de la población, necesidades, acceso y

utilización de los servicios de salud, y el estado de salud de la población del Establecimiento

Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Medellín en el año 2014. Métodos:

estudio transversal. Se encuestaron 1602 PPL seleccionadas aleatoriamente, la institución

prestadora del servicio de salud y el servicio de sanidad del establecimiento. Se revisaron los

Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) y el informe suministrado

por la Empresa Promotora de Salud subsidiada sobre la situación de salud y enfermedad para

las PPL de Antioquia en el año 2013. Resultados: se encontró un hacinamiento de 187%,

91% de las PPL tenían bajo nivel educativo, 68.5% tenía menos de 35 años, y hábitos poco

saludables (75.8% consumía sustancias psicoactivas, el 50% de las PPL consumía ≤8

frutas/semana, ≤2 verduras/semana y hacían ≤1.5 veces de ejercicio/semana). Para muchos

internos estar en la cárcel fue una oportunidad para acceso a educación y aprender y

desarrollar habilidades técnicas por la participación en diferentes grupos de la cárcel. El

79.8% no tenían enfermedades de base y 55% percibía su estado de salud como bueno y muy

bueno. El 21.5% de las personas no recibió atención y los principales motivos fueron:

dificultad para salir del patio o lugar de rebaja, conseguir una cita, y falta de personal e

insumos para prestar el servicio. De aquellos que recibieron la atención, al 77% le entregaron

los medicamentos prescritos. Además, hubo un alto volumen de consultas médicas y de

atención por enfermería donde los principales motivos de consulta fueron: enfermedades

respiratorias, gastrointestinales y osteomusculares. Conclusión: Se debe realizar ASIS en

todas las cárceles y continuar periódicamente para realizar seguimiento y evaluación de las

intervenciones realizadas, reducir las barreras de acceso a la atención en salud, diseñar un

modelo de atención en salud integral y diseñar estrategias de intervención que promuevan la

reinserción social de las PPL.

Palabras clave: condiciones de vida, accesibilidad a los servicios de salud, prisiones,

prisioneros, servicio de salud.

11

Summary

Objective: To determine the health status of the population deprived of freedom (PPL), by

assessing the living conditions of the population, needs, access and utilization of health

services and health status of the population Medium Security Penitentiary and Prison

Medellin in 2014. Methods: cross-sectional study. 1602 randomly selected PPL, the

institution providing health service and health service establishment surveyed. Individual

records Provision of Health Services (RIPS) were reviewed and the report provided by the

Health Promoting Company subsidized on the situation of health and disease for PPL of

Antioquia in 2013. Results: a heaping of 187 found %, 91% of the PPL had low educational

level, 68.5% were under 35 years old and unhealthy habits (75.8% consumed psychoactive

substances, 50% of the PPL ≤8 consumed fruit / week ≤2 vegetables / week exercise did ≤1.5

times / week). For many inmates being in jail was an opportunity to access education and

learn and develop technical skills through participation in different groups of jail. 79.8% had

no underlying diseases and 55% perceived their health as good or very good. 21.5% of people

did not receive attention and the main reasons were: difficulty leaving the yard or rebate, get

a date, and lack of personnel and supplies to provide the service. Of those who received care,

77% gave him the prescribed medication. In addition, there was a high volume of medical

consultations and nursing care where the main complaints were: respiratory, gastrointestinal

and musculoskeletal diseases. Conclusion: It should make ASIS in all prisons and continue

periodically for monitoring and evaluation of interventions to reduce barriers to access to

health care, designing a model comprehensive health care and design intervention strategies

that promote social reintegration of PPL.

Keywords: living conditions, access to health services, prisons, prisoners, health service.

12

1. Introducción

Las cárceles son instituciones que han existido en todo el desarrollo histórico y en la cual

habitan las personas privadas de la libertad (PPL). Estas personas viven bajo unas

condiciones de vida que se caracterizan por alimentación deficiente, mala higiene, adicciones

de consumo de sustancias psicoactivas, ventilación e iluminación inadecuadas,

sobrepoblación, y pocos espacios de esparcimiento. Además en materia de salud, se les

vulnera este derecho a través de la negación de la atención médica, de no entregar el

tratamiento farmacológico para tratar sus enfermedades, y la negación constante de realizar

pruebas diagnósticas, procedimientos y cirugías que requieren las PPL.

A pesar de las condiciones anteriormente descritas, en los centros penitenciarios de Colombia

no se han realizado estudios ni intervenciones que propendan por mejorar esta situación, solo

se ha realizado un estudio que caracteriza la accesibilidad al servicio de salud(1), y otros dos

estudios en el que querían realizar un diagnóstico sanitario y encontraron que el hacinamiento

es el principal problema que genera un impacto negativo en la salud de las personas privadas

de la libertad(2y3). En la búsqueda realizada no se encontró que en los centros penitenciarios

de Colombia se haya realizado un Análisis de Situación de Salud (ASIS), teniendo en cuenta

que es una herramienta fundamental para conocer las necesidades reales y sentidas de la

población, y por lo tanto, brinda información válida para la organización y ajuste de

programas, para la asignación de recursos y la toma de decisiones en salud.

El propósito de esta investigación fue realizar el ASIS de la población privada de la libertad

del Establecimiento Penitenciarios de Mediana Seguridad y Carcelario (EPMSC) de

Medellín, con el fin de tener una línea basal que sirve como fuente de información para

implementar y ajustar programas que faciliten el mejoramiento de la calidad de vida y por

ende, mejore el estado de salud de las PPL. Además, el presente estudio sirve como punto de

partida para realizar ASIS en los demás establecimientos penitenciarios de Colombia para

poder tomar decisiones en salud acertadas con relación a las necesidades de la población.

Finalmente, es importante resaltar que no basta con hacer un solo ASIS, sino que se deben

realizar periódicamente encuestas transversales para evaluar las decisiones e intervenciones

que tomen las directivas a nivel central y local, y realmente poder medir el impacto de las

políticas y programas implementados en cárceles.

13

2. Planteamiento del problema

Las cárceles son instituciones que albergan PPL que provienen de todos los estratos sociales,

por lo tanto, estas instituciones se pueden considerar como una población que refleja la

estructura y dinámica de la sociedad, y como estructura social, deben contar con un sistema

político y administrativo acorde a sus necesidades. En este sentido, surgen muchos aspectos

que se deben abordar administrativa y operativamente en los centros penitenciarios. Uno de

estos componentes, quizás el más álgido y controversial es la prestación del servicio de salud,

y que de acuerdo con programas implementados en otros centros penitenciarios del mundo,

debe estar fundamentado en la promoción a la salud, de tal manera que propicie entornos

saludables a través de la implementación de prácticas y políticas de atención primaria en

salud al interior de los centros penitenciarios(4). Por este motivo, el sistema de atención en

salud debe estar fundamentado en la promoción a la salud, prevención de la enfermedad y

rehabilitación o recuperación de la salud, que se materializa en el aseguramiento, el acceso a

los servicios de salud, la oportunidad, la calidad de la atención, entre otros (5).

Las condiciones de vida de las PPL tienen un impacto negativo en la salud, pues se

caracterizan por alimentación deficiente, mala higiene, adicciones de consumo de sustancias

psicoactivas, ventilación e iluminación inadecuadas, y hacinamiento, siendo este último

bastante alto en el Establecimiento Penitenciario de mediana seguridad y carcelario

(EPMSC) de Medellín; en el cual, para noviembre 30 de 2014 habitaban 5761 personas(6).

En consonancia con estas características estas condiciones facilitan el desarrollo de

enfermedades infectocontagiosas, enfermedades de trasmisión sexual y de otras que ponen

en riesgo la salud de la comunidad carcelaria. Sumado a esto, las personas privadas de la

libertad generalmente provienen de lugares marginales en las que las condiciones de vida se

caracterizan por el desempleo, la pobreza, la vulneración constante de los derechos

fundamentales, entre estos el de la salud, la vida, entre otros(7).

En Colombia, las personas privadas de la libertad (PPL) se encuentran bajo la responsabilidad

del Estado. Este aspecto se materializa en la ley 65 de 1993 conocida con el nombre del

Código Penitenciario y Carcelario, y que define el funcionamiento de la política

penitenciaria. Sumado al funcionamiento de los establecimientos penitenciarios y carcelarios

de Colombia, se establece que cada institución debe contar con un servicio de sanidad en el

que se debe prestar el servicio de salud a la población interna de cada establecimiento.

Actualmente las personas privadas de la libertad se encuentran afiliadas a una Empresa

Promotora de Salud (EPS) que en algunos establecimientos tiene a cargo la prestación del

servicio de salud y en otros establecimientos prestan el servicio de salud a través de una

institución prestadora del servicio de salud (IPS) (8).El decreto 4150 de 2011 establece la

creación de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPC) como entidad

especializada, cuya finalidad es la gestión y ejecución de la prestación de servicios a la

población privada de la libertad de manera eficiente y ágil, para garantizar el bienestar a dicha

población.

14

Dada las condiciones de vida de los centros penitenciarios de Colombia, que se caracteriza

por la sobrepoblación, dificultades en el acceso y atención en salud, entre otras; los

Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON) a cargo del INPEC están

diseñados para la reclusión de personas condenadas, se dispone de un cupo de 75.726 que a

lo largo de los años ha ido aumentando, pero los cupos son utilizados tanto con reclusos

condenados como con detención preventiva, para el 4 de septiembre de 2013 existía un cupo

de 118.731 reclusos (9), lo cual denota el hacinamiento existente en estas instituciones. La

sobrepoblación carcelaria y el estado de cosas inconstitucionales decretado por la Corte

Constitucional, las cuales no se habían subsanado, llevaron a que el INPEC declarara la

medida administrativa de “Emergencia carcelaria y penitenciaria” avalada por el Ministerio

de Justicia y del Derecho el 31 de mayo de 2013. Con esta medida se pretendía que los

directores de las cárceles tengan la facultad para proponer soluciones reales dirigidas a

superar esta problemática, y para ello pueden realizar traslados de internos, uso racional de

los recursos sanitarios, acudir a las autoridades de nivel nacional, departamental y local para

que presten colaboración con las acciones que ayuden a mejorar esta situación (10). En

materia de salud se expidió el Decreto 2496 de 2012 con el cual se autoriza la contratación

de EPS públicas y privadas para prestar el servicio de salud a los internos. Así mismo, se

ordenó una UPC diferenciada para esta población y que está a cargo del Ministerio de Salud

y Protección Social (9).

Es un compromiso de la salud pública velar porque las personas puedan disfrutar de un buen

estado de salud, en el que la población tenga acceso directo, sin barreras y disfrutar de

servicios oportunos y con alta calidad. Los establecimientos penitenciarios en Colombia, se

caracterizan por tener dinámicas propias que se matizan de acuerdo con el contexto, las

creencias y la cultura a la que pertenecen las personas. Pero a su vez poseen unas

características similares: hacinamiento, deficiencias en la infraestructura para albergar a la

población, programas de reinserción social con cobertura insuficiente para la población

recluida, deficiencias en la prestación de servicios públicos y asistenciales, y se vive en un

ambiente de violencia y corrupción. Lo anterior, refleja la situación actual de los centros

penitenciarios de Colombia y es un escenario que requiere la intervención urgente del estado

y de instituciones comprometidas en mejorar esta problemática, y es por este motivo que

surge éste proyecto de investigación.

Dentro de la revisión de la literatura que se hizo, no se encontraron estudios en el que

hubieran realizado el ASIS en ninguna cárcel del país, que englobara las condiciones de vida

de la población, el estado de salud de las personas, y la demanda y oferta de servicios de

salud. En este sentido las PPL tienen derecho a acceder a los servicios de salud de manera

oportuna y con alta calidad. Además éste primer ejercicio le permite al INPEC y al

establecimiento penitenciario y carcelario, en conjunto con la EPS e IPS, diseñar e

implementar estrategias de intervención en salud, asignación de recursos, toma de decisiones

15

en salud con base en esta primera investigación con el fin de que en un futuro, puedan evaluar

el impacto de las estrategias de intervención que implementen.

16

3. Objetivos

3.1. General

Determinar la situación de salud de la población privada de la libertad, a través de las

condiciones de vida de la población, necesidades, acceso y utilización de los servicios de

salud, y el estado de salud de la población del Establecimiento Penitenciario de Mediana

Seguridad y Carcelario de Medellín en el año 2014.

3.2. Específicos

Describir las condiciones de vida de la población privada de la libertad del centro

penitenciario.

Caracterizar el acceso y utilización de los servicios de salud de la población interna del

centro penitenciario.

Describir las principales causas de morbilidad y mortalidad de la población.

17

4. Marcos del trabajo

4.1. Análisis de situación de salud ASIS

El análisis de Situación de Salud (ASIS) es un instrumento científico, metodológico y

aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios (11). Su objetivo

es conocer los problemas de salud concretos de una comunidad o población, por lo tanto,

implica la medición del nivel de salud de la población y el estudio de los factores que la

condicionan (11).

Metodológicamente el ASIS permite el logro de cuatro aspectos fundamentales: 1.

Caracterizar el perfil de salud de la población, 2. Identificar las prioridades de salud basado

en las necesidades de salud no satisfechas, 3. Generar evidencia para formular estrategias de

promoción a la salud, prevención y control de enfermedades y su respectiva evaluación en

términos de pertinencia, eficacia e impacto y 4. Fortalecer la gestión sanitaria (11). En este

sentido, los ASIS contribuyen a 1. Determinar las necesidades básicas en salud comunitaria,

2. Desarrollar políticas, prioridades y planes de acción comunitaria basados en las

necesidades identificadas, e 3. Implementar, ejecutar y asegurar programas y servicios de

salud. Estos aspectos son los que indican que se realizan efectivamente los programas de

salud pública en el contexto local y permiten el desarrollo de competencias profesionales y

capacidad institucional (11).

La realización del diagnóstico de situación de salud se fundamenta en varias dimensiones de

la población: condiciones de vida, necesidades, demanda y oferta de servicios de salud, y

estado de salud (12). En las condiciones de vida se valoran los aspectos sociales y

demográficos, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros. En las necesidades y

demandas en salud se abordan las carencias y problemas de salud reales y sentidos de la

población, los eventos atendidos, la afiliación a los regímenes del aseguramiento, la

participación, la accesibilidad y oportunidad de los servicios. La oferta de servicios de salud

contempla la caracterización de la red de servicios según el régimen al que se encuentren

afiliadas las personas. Finalmente, en el estado de salud se revisan y analizan los factores de

protección y riesgo, morbilidad, discapacidad y mortalidad [Figura 1] (12).

18

Figura 1. Componentes de la situación de salud.

Al vincular estas dimensiones al ASIS permite trascender de la práctica tradicional de la

situación de salud de la comunidad, ya que anteriormente sólo se comprendía a través del

estudio de morbilidad y mortalidad desde un enfoque epidemiológico o netamente, desde la

medicina.

Cuando los ASIS se realizan retrospectivamente generalmente la información que se obtiene

es a través de fuentes secundarias (registro de datos), las cuales tienen la limitación de tener

información faltante o erróneamente codificada, y por lo tanto, los resultados no tienen el

impacto esperado para abordar y mejorar los problemas de salud identificados.

Adicionalmente, la realización periódica de los ASIS permite planear acciones para

intervenir los principales problemas de dicha población, y comparar y evaluar la efectividad

de las estrategias de intervención implementadas de acuerdo con la línea de base.

En conclusión, los ASIS son base fundamental para conocer la población y realizar un

análisis del contexto, el cual brinda la evidencia a través de información y conocimiento

válido y actualizado para la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas, la definición

y ajuste de programas y la asignación pertinente de los recursos para intervenir las situaciones

19

halladas, y además, con la realización periódica de los ASIS permite evaluar el impacto de

las intervenciones de acuerdo con las necesidades reales de la población (12).

4.2. Marco normativo

La situación que se vive en las cárceles de Colombia, según la sentencia T 153/98, falló que

existe un estado de cosas inconstitucionales en los establecimientos carcelarios del país

debido a que se presenta violación continua de los derechos fundamentales de los internos,

como la dignidad, la vida e integridad personal, los derechos a la familia, a la salud, al trabajo

y a la presunción de inocencia, etc. (13).

Sumado a lo anterior, la sentencia T 077-13 define la relación de especial sujeción entre los

internos y el estado, la cual debe estar basada en el respeto a la dignidad de las personas

privadas de la libertad. Dicha sentencia ratifica los derechos fundamentales del interno y

define que es deber del estado garantizar a las PPL, el goce de una adecuada alimentación,

salud, contar con suficientes implementos de aseo personal, suministro suficiente de agua

potable e instalaciones higiénicas (14).

De acuerdo con la Constitución Política, Colombia es un estado social derecho, el cual lo

establece su artículo 1 “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de

república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la

solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (15) . Esto

implica que todos los derechos económicos, sociales y culturales se deben abordar como

derechos fundamentales, pero se nota incongruencia en la manera de abordar el derecho a la

salud, puesto que se aborda como la prestación del servicio público de salud y lo enfoca en

un contexto del mercado, en el que se ofrece como producto pero que no tiene nada que ver

con el derecho fundamental de las personas.

En el Artículo 49 de la constitución se define:

La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del

Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,

protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y

reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento

ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También,

establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y

ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las

entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los

términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en

20

forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La

ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será

gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su

salud y la de su comunidad (15).

Sin embargo, esto no se lleva a la práctica tal como se evidencia en la situación real en materia

de salud; además, en el presente artículo, no se evidencia intrínseca o extrínsecamente

claridad en el tema del derecho y atención en salud a personas privadas de la libertad.

En el marco normativo relacionado con las personas privadas de la libertad, la Organización

de las Naciones Unidas, realizó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la

que los estados miembros se comprometen a garantizar el derecho a la dignidad humana, y

es la obligación de los estados promover el respeto universal y efectivo de los derechos y

libertades humanos, en el artículo 10 enuncia “Toda persona privada de libertad será tratada

humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”(17).

En consonancia al Pacto internacional de los derechos civiles y políticos en Colombia la ley

65 de 1993 conocida como el código penitenciario y carcelario, deja explícitamente los

derechos y deberes de las personas privadas de la libertad y de los funcionarios de los

establecimientos penitenciarios y carcelarios, además establece la existencia del servicio de

sanidad en los centros penitenciarios para brindar la atención médica a los internos y estipula

la obligatoriedad de realizar a las personas privadas de la libertad el examen médico de

ingreso y el examen médico a la salida o en el momento que decreten la libertad, así mismo

establece el equipo médico de las cárceles debe estar conformado por médicos, odontólogos,

psicólogos, psiquiatras, terapistas, enfermeros y auxiliares de enfermería (18)

En materia de prestación del servicio de salud a la población privada de la libertad, ésta se

articula a la ley 1122 de 2007 en el artículo 7 literal m, el cual menciona que la población

reclusa se afiliara al sistema general de seguridad social en salud, bajo la responsabilidad del

gobierno nacional, quien determinará los mecanismos para operativizar la prestación del

servicio a dicha población (19).

En el desarrollo de políticas, programas y proyectos dirigidos a mejorar la salud pública es

importante resaltar los “lineamientos generales para la vigilancia y control de eventos de

interés en salud pública para los establecimientos penitenciarios y carcelarios”(20), puesto

que materializa los asuntos del derecho a la salud a la población privada de la libertad con

las políticas de salud pública desde la perspectiva de la vigilancia epidemiológica.

En el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, fundamenta los ASIS desde una dimensión

transversal al plan y enfocado a los determinantes sociales de salud, el cual se debe realizar

21

en toda la población colombiana, con el objetivo de identificar las inequidades en salud y en

éste sentido realizar propuestas de intervención que contribuyan al mejoramiento.

4.3. Marco Institucional

4.3.1. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

El Instituto Nacional Penitenciario y carcelario (INPEC), es la institución Colombiana del

gobierno responsable de la administración de las instituciones penitenciarias del país, y del

encarcelamiento y rehabilitación de las personas que han cometido delitos y tienen como

pena la privación de la libertad, esta población está constituida por personas privadas de la

libertad en situación de sindicado o condena. El INPEC es una institución que depende del

ministerio de justicia y del derecho, fundada en diciembre de 1992 (20).

El desarrollo histórico de Colombia, en el tema penitenciario y carcelario se inició a través

de la ley 35 de 1914 y el decreto orgánico 1557 del mismo año, el cual como resultado se dio

la creación de la Dirección General de Prisiones reglamentada como entidad adscrita al

Ministerio de Gobierno. Posteriormente con el decreto Ley 1405 de 1934 se da el primer

Estatuto de Régimen penitenciario y Carcelario, el cual reglamenta su administración y

organización.

En 1940 se convierte en Departamento del Ministerio de Justicia con el nombre de "División

General de Establecimientos de Detención, Penas Y Medidas de Seguridad". En el año de

1964 y mediante Decreto No. 1817 se reforma y adiciona el Código Carcelario (Decreto ley

1405/34) y se dictan disposiciones comunes a todos los establecimientos de detención, se

creó la figura de Abogado Procurador, la Escuela y Carrera Penitenciaria, los Servicios de

Asistencia Social Carcelaria y la Post-Penitenciaria.

Finalmente en el año 1992 y mediante decreto No. 2160 se fusiona la Dirección General de

Prisiones con el Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia y la Imprenta Nacional y se crea

el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC, cuya naturaleza jurídica es de un

establecimiento público de orden nacional, adscrito al Ministerio de Justicia y del Derecho,

con personería jurídica, patrimonio independiente, descentralización administrativa y

desconcentración de funciones, asegurando una gestión autónoma, eficaz e independiente

para el manejo administrativo dirigido hacia la auto-organización de los recursos, lo que debe

conducir a desarrollar políticas penitenciarias modernas tendientes a lograr la reinserción

social como uno de los fines principales de la pena como de la Institución.

22

4.3.2. Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de

Medellín

Fue creado en el año 1976 e inaugurada en junio de 1977, está ubicado en el municipio de

Bello, del departamento de Antioquia la estructura de la cárcel fue diseñada para albergar a

1700 PPL que debían cumplir condenas iguales o menores a cinco años (21). Actualmente

tiene capacidad para albergar a 2008 PPL. La población total a noviembre 30 de 2014 fue de

5761 PPL, lo que evidencia un hacinamiento de 187%. Entre las PPL, 1468 eran sindicados

y 4293 condenados independientemente del tiempo de reclusión(22).

El establecimiento se encuentra organizado en 9 patios, entre estos existe uno de comunidad

terapéutica, que tiene como objetivo rehabilitar PPL consumidoras de sustancias

psicoactivas; otro patio para albergar personas con cualquier tipo de discapacidad y cuya

infraestructura está diseñada para facilitar el desplazamiento de personas con movilidad

reducida, y está ubicado cerca al servicio de sanidad del centro penitenciario, además en éste

patio habitan PPL que pertenecen a la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, transgeneristas,

intersexuales), a quienes se les debe brindar un trato y condiciones especiales que permita

garantizar sus derechos. Otro patio es el de la tercera edad que también cuenta con una

infraestructura especial adaptada a las condiciones físicas de las personas y con actividades

dentro del patio que facilitan el sano esparcimiento y aprovechamiento del tiempo dentro de

la cárcel. En los patios mencionados la alimentación se distribuye dentro del patio.

En el establecimiento el servicio de alimentación se presta con una empresa privada que

trabaja en el sector alimentario desde hace aproximadamente 30 años, a través de contrato a

término fijo. El proceso de almacenamiento, preparación y distribución de la alimentación se

realiza en un lugar denominado por los internos como el “bongo”. En este proceso participan

dos nutricionistas, tres ingenieros de alimentos, seis supervisores de distribución, un

almacenista y 46 auxiliares que preparan los alimentos, estos últimos son PPL y la actividad

que realizan cuenta como rebaja de pena, y además, la empresa les da una bonificación

mensual de un salario mínimo legal vigente. El servicio de alimentación cumple con las

disposiciones del decreto 3075 de alimentos(23). Para garantizar la calidad de la

manipulación de alimentos, al personal general y de internos involucrados en el proceso y a

toda persona que ingresa nueva, les realizan exámenes de KOH en las uñas, frotis faríngeo y

coprológico cada tres meses. La alimentación de los internos es planeada por los

nutricionistas de acuerdo con los requerimientos calóricos diarios y tienen 14 menús de

desayuno, almuerzo y comida, por lo tanto, el menú se repite dos veces al mes.

En el establecimiento penitenciario existe una oficina de atención y tratamiento a las PPL, y

se encarga de planear y ejecutar diferentes actividades para que participen las PPL y

contribuya al proceso de reinserción social, entre las cuales se encuentran: educación formal

que comprende la educación básica, media y secundaria organizado en seis ciclos; y

educación superior, estas se ofrecen en alianza con instituciones educativas. La educación

23

informal consiste en comités de asistencia espiritual, comité de deportes, recreación y cultura,

comité de derechos humanos, comité de salud, comité de trabajo, estudio y enseñanzas,

cursos en artes y oficios, programa de inducción al tratamiento penitenciario, programa de

promoción y prevención en salud, programa de rehabilitación en comunidad terapéutica,

programas deportivos y servicios. Así mismo, talleres de confecciones, cuero y calzado,

metalistería, procesamiento y trasformación de alimentos, cultivos de ciclo corto, entre otros.

Servicios de anunciador, atención de expendio en áreas comunes, operario de emisora,

peluquería, recuperador ambiental áreas comunes, reparación locativa, reparto y distribución

de alimentos.

4.4. Análisis de situación de salud en cárceles

En la literatura revisada, se encontró un documento titulado “Informe sobre la situación de

salud de las personas privadas de la libertad, Venezuela 2008” (24). El propósito del estudio

era caracterizar la población, las condiciones de vida y el derecho a la salud. Los autores

encontraron que el hacinamiento generaba problemas de salud, violencia y carencia de

prestación de servicios. Además, había poco personal asistencial y de custodia, instalaciones

penitenciarias deficientes o deterioradas, problemas en el suministro de aguas potables, baños

en mal estado, conexiones eléctricas inapropiadas. Las condiciones de reclusión eran

precarias pues había mala ventilación y alimentación. La atención en salud se consideraba

regular o mala, se evidenciaba carencia de asistencia en salud durante las 24 horas, en algunos

centros penitenciarios no contaban con personal de enfermería para la prestación de servicio

de atención primaria. En los centros penitenciarios no existía laboratorio, ni especialistas

como psiquiatras o psicólogos, el servicio de odontología era deficiente. No había actividades

alternativas para el ocio, deporte o programas de capacitación. Deficiencia de acciones

preventivas, curativas y de rehabilitación en el campo de la salud sexual. No se diagnosticaba

ni se trata oportunamente la infección VIH/SIDA.

En Argentina se implementó en el año 2003 el programa de cárceles saludables, el cual ha

sido el resultado de la voluntad y compromiso de diferentes actores institucionales que tienen

el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población carcelaria. Para desarrollar

dicho programa se tuvo como referencia experiencias del programa de “Prisiones

Saludables” del servicio correccional de Canadá, el cual se fundamentó en la promoción de

la salud. La experiencia de cárceles saludables pretende crear un entorno saludable para las

personas privadas de la libertad y las personas que laboran en dichos establecimientos basado

en el respeto y promoción de los derechos humanos, éticos y legales de dichas personas (25).

En Colombia se realizó el estudio “condiciones de accesibilidad a los servicios de salud de

las internas e hijos convivientes en el centro de reclusión el Buen Pastor de Medellín, 2009”,

el objetivo de dicho estudio fue caracterizar la accesibilidad a los servicios de salud de las

internas e hijos que se encontraban en el centro de reclusión. Los autores concluyen que a

pesar de acceder al servicio de salud las internas se encuentran insatisfechas principalmente

24

por demoras en la atención, insuficiencia de recursos y dificultades en los trámites

administrativos (22).

Con relación a la motivación para realizar este trabajo, nuestro grupo empezó a trabajar en

cárceles desde el año 2010, en el proyecto de investigación financiado por Colciencias y

titulado “Caracterización clínico epidemiológica y molecular de Mycobacterium tuberculosis

en PPL en Medellín y Bucaramanga, 2010-2012”. En dicho estudio se encontró que la

prevalencia de PPL con síntomas respiratorios bajos fue del 13,7% de la población;

comparado con la población general, las PPL tienen mayores tasas de enfermedad; esto se

evidencia en la tasa de incidencia acumulada del primer año en Medellín de 500

casos/100.000 PPL de TB pulmonar activa y Bucaramanga de 517 casos/100.000 PPL (26).

Paralelo a la investigación se realizó el estudio cualitativo “Análisis de la situación de la

Tuberculosis (TB) en Centros Penitenciarios (CP) desde la perspectiva de las Personas

Privadas de la Libertad (PPL), sus familiares, del personal de salud y del INPEC, 2012” y

dentro de los principales hallazgos se encontraron diferentes categorías en las que se

relaciona la tuberculosis con el proceso y calidad de la atención en salud, las redes de apoyo,

las vivencias de la cárcel, la discriminación y el estigma, y la importancia de la información

y educación en relación con la tuberculosis en los diferentes actores. En estas categorías

emergen debilidades y fortalezas del programa de tuberculosis en los CP, entre las cuales se

encuentran: los internos apoyan con la identificación y captación de sintomáticos

respiratorios al interior de los pabellones, identifican efectos adversos en los pacientes que

reciben tratamiento para TB, y apoyan en la supervisión de tratamiento. Además, se encontró

estigma por el desconocimiento de la enfermedad, diagnósticos tardíos, captación pasiva,

falta de suministro de medicamentos por la EPS, no se realiza el seguimiento a los pacientes

con tratamiento ni se lleva un registro riguroso de la condición de egreso del paciente cuando

sale en libertad o es trasladado a otra institución.

Posteriormente, se empezó el proyecto titulado “Evaluación de un sistema de vigilancia para

el control de la tuberculosis, basado en la comunidad, implementado en tres centros

penitenciarios y carcelarios de Medellín, 2013-2015”, financiado por Colciencias. En dicho

proyecto se planteó la creación de un sistema de vigilancia, basado en la comunidad, para el

control de la tuberculosis. Con base en los datos obtenidos previamente, se resaltaba la

importancia de este sistema en cárceles, pero en el momento de enmarcar la problemática de

la tuberculosis dentro de las prioridades en salud en la cárcel, nos dimos cuenta que era

necesario realizar un ASIS que permitiera contextualizar si realmente era la tuberculosis uno

de los principales problemas de salud de la población.

Por lo anterior, era importante estudiar las condiciones de vida, la estructura del sistema de

salud y penitenciario actual, el acceso a los servicios de salud de los centros penitenciarios y

el estado de salud de las personas privadas de la libertad en términos de morbilidad y

mortalidad. Todo esto permitiría comprender la situación de salud de las personas privadas

de la libertad con un enfoque holístico, puesto que se tendría un conocimiento válido y

25

actualizado para tomar la decisión de que efectivamente una de las prioridades en materia de

salud era la tuberculosis, o si por el contrario, habían otras enfermedades o eventos que

ameritaran una intervención prioritaria.

El ASIS en el contexto de las cárceles, es fundamental para determinar las necesidades

básicas de salud, el desarrollo de políticas, prioridades y planes de acción en salud y la

implementación, ejecución y aseguramiento de programas y servicios prioritarios. Además,

el realizar el ASIS en los centros penitenciarios posibilita a los tomadores de decisiones,

conocer la situación de salud real, diseñar estrategias de intervención para mejorar la

situación, aportar en la construcción de políticas públicas en salud, asignar presupuesto a

programas de salud, tomar medidas en salud y se cumple con la primera función esencial de

salud pública, la cual lleva a generar inteligencia sanitaria para poder tomar decisiones de

salud acertadas y efectivas.

Con base en lo descrito previamente, se requería hacer una investigación para responder la

pregunta ¿cuál es la situación de salud en términos de las condiciones de vida, el acceso

y la utilización de los servicios de salud y estado de salud de las personas privadas de la

libertad en un centro penitenciario de Medellín?

26

5. Método

5.1. Tipo de estudio

Este corresponde a un estudio Transversal Analítico.

5.2. Población de estudio

Personas privadas de la libertad (PPL) del Establecimiento Penitenciario de Mediana

Seguridad y Carcelario de Medellín, Institución Prestadora del Servicio de Salud en el

establecimiento penitenciario, y servicio de sanidad del INPEC.

5.3. Criterios de inclusión

Personas privadas de la libertad (PPL) mayores de 18 años, que llevaran como mínimo 6

meses recluidos en establecimiento penitenciario y que aceptaran participar en el estudio.

Institución prestadora del servicio de salud y el servicio de sanidad del establecimiento

penitenciario

5.4. Criterios de exclusión

Ninguno diferente a los criterios de inclusión

5.5. Muestra

Se estimó el tamaño de muestra para determinar las condiciones de vida de las PPL. Se tuvo

en cuenta una proporción esperada de enfermedad gastrointestinal del 25% (28) , con una

confianza del 95%, una precisión del 2.5%, y poder del 80%, lo cual requería encuestar a

1446 personas. Además se consideró un 10% de pérdidas por datos faltantes o inconsistentes,

por lo tanto, la muestra final se ajustó a 1600.

27

Se realizó un muestreo estratificado con asignación proporcional al número de personas

recluidas en cada patio y pasillo, de acuerdo con el censo reportado por el establecimiento

previo al inicio del estudio. Finalmente, se distribuyeron el número de personas a captar por

celda, pasillo y baños, que eran los lugares donde dormían las PPL.

Tabla 1. Tamaño de muestra por patio.

Patio Número de personas

recluidas

Tamaño de muestra

por patio

A 263 75

B 1476 423

C 1612 461

D 22 6

E 1534 439

F y G 193 55

H 56 16

I 433 124

Total 5589 1600

5.6. Variables

En la encuesta aplicada a la PPL las variables se agruparon en dos así: el primero son las

variables sociodemográficas: edad, sexo, lugar de procedencia, estado civil, hijos,

escolaridad, discapacidad, afiliación al sistema de seguridad social en salud, nivel de ingreso

económico y ocupación. El segundo grupo son las variables de estado de salud relacionadas

con la percepción del estado de salud, demanda y atención en salud. Se anexa tabla de

resumen de variables (anexo 1).

En la encuesta aplicada a las instituciones de salud se recogió información acerca del tipo de

institución, talento humano, servicios que presta y otras que permiten la caracterización de

las instituciones.

28

En los RIPS se tuvieron en cuenta las variables fecha de consulta, documento de identidad,

fecha de nacimiento, edad en el momento del diagnóstico, código diagnóstico (de acuerdo a

la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10) y nombre de diagnóstico.

El proceso de categorización de las variables, motivos por los que no solicito o recibió la

atención se realizó basado en las respuestas de los internos y fundamentados en el modelo

sociológico de la teoría de Mechanic (6), el marco teórico de Aday y Andersen, el modelo de

utilización de servicios de salud y la metodología utilizada por Restrepo et. al., (2006) sobre

barreras de acceso (7).

La teoría de Mechanic se basa en la premisa de que la conducta del enfermo es una respuesta

aprendida cultural y socialmente. Asume que las personas le dan importancia y sentido a los

síntomas o dificultades en salud de acuerdo con la experiencia que hayan vivido en relación

a estos, y a la vez están enmarcados por el contexto cultural al que pertenece (6).

El marco teórico propuesto por Aday y Andersen (1974), Andersen (1995) sobre modelo de

utilización de servicios de salud y la metodología utilizada por Restrepo et. al., (2006) sobre

barreras de acceso (7), plantean que para clasificar las barreras al acceso potencial y real

existen dos tipos de barreras, una del lado de la oferta que define variables relacionadas con

el contacto inicial de la persona y las dificultades para obtener el servicio una vez llega al

lugar de atención; y otra del lado de la demanda que la define desde la predisposición: como

las características sociodemográficas, culturales, estructura social y familiar de las personas,

los medios que tienen las personas para demandar los servicio (ingresos económicos, seguro)

y las relacionadas con las características propias de los recursos como el tipo de servicio:

hospitalización, medicamentos, consulta, etc.(7).

Es importante mencionar que estas teorías y metodologías fueron planteadas para agrupar las

barreras de acceso para la atención en salud en comunidad en general y por lo tanto, hay

algunas categorías que no aplican, u otras que son propias del entorno carcelario.

5.7. Recolección de la información

Para la elaboración de los instrumentos de recolección de información se tomaron como

fuente, formatos de un estudio local (12) y de estudios nacionales como la Encuesta Nacional

de Salud (29). Para describir las condiciones de vida de la población privada de la libertad y

la encuesta a la institución prestadora de salud se diseñó un instrumento con base en el

desarrollado por Agudelo H (12) (Anexo 2 y 3).

29

Las encuestas se realizaron entre agosto 25 y diciembre 5 de 2014. Antes de iniciar el proceso

de recolección se realizó una capacitación y estandarización al equipo encargado de aplicar

el instrumento. Se realizó una evaluación técnica del formato de recolección en la que se

aplicaron 15 PPL. Con esto se pretendía determinar si las PPL comprendían las preguntas

formuladas, se calculó el promedio de tiempo de duración de la encuesta incluido la

explicación y el diligenciamiento del consentimiento informado. Con base en esto, se pudo

realizar la planeación para la captación de la muestra, la aplicación del formulario y otros

ajustes pertinentes para el trabajo de campo. Posteriormente se realizó la prueba piloto con

105 PPL entre 25 al 29 de agosto de 2014.

El proceso de captación de PPL se realizó así: al llegar a los pasillos de cada patio, se pasaba

por cada lugar en los que residían internos (celdas, baños, pasillos) y los investigadores

explicaban en qué consistía el proyecto, resolvían las dudas y se verificaban los criterios de

inclusión. Entre aquellos que cumplían criterios de inclusión se hizo una selección aleatoria,

para ello, se utilizó un bolso negro que contenía balotas de dos colores distintos (verde y

blanco), a la PPL que sacara la balota de color verde se le realizaba la encuesta. Previo al

diligenciamiento de la encuesta, se tomó consentimiento informado en presencia de dos

testigos que eran PPL.

Para caracterizar el acceso y utilización de los servicios de salud de la población interna, se

realizó además de la encuesta aplicada a las PPL, una encuesta a la institución prestadora del

servicio de salud (IPS) y a la dependencia de sanidad del establecimiento penitenciario. La

información faltante se completó con ayuda del director de la cárcel y la coordinación de la

IPS. Adicionalmente, se realizó una observación del proceso de acceso de las PPL a los

servicios de salud.

Posterior a esto, se solicitó a la IPS los registros individuales de prestación de servicios de

salud (RIPS) y los registros de remisiones a IPS externas de pacientes que se encontraban

afiliados al régimen contributivo, con el fin de describir las principales causas de morbilidad

y mortalidad de la población. Adicional a esta información, el proyecto INPEC con la

empresa promotora de salud subsidiada (EPS-S), proporcionó el informe “Caracterización de

la situación de salud y enfermedad para la población privada de la libertad en el departamento

de Antioquia. Año 2013”, con el cual se pudieron completar los resultados obtenidos en el

estudio.

5.8. Manejo de los datos

Los instrumentos diligenciados eran entregados diariamente al profesional en Gerencia de

Sistemas de Información en Salud (GESIS), el cual realizaba una revisión de calidad para

verificar que los campos estuvieran completamente diligenciados y los datos fueran

30

consistentes. Si se presentaba alguna de estas dos situaciones se realizaba la devolución de

la encuesta al personal de campo para recuperar y/o verificar la información. La hoja de

identificación y el consentimiento informado fueron archivados bajo llave y solo los

investigadores tuvieron acceso a estos.

Para el almacenamiento se construyó una base de datos en Microsoft Access® 2010 que

contenía validaciones en los campos con el fin de evitar errores en la digitación. Allí se

consignaron los datos recolectados y diariamente se realizaba una copia de seguridad para

evitar pérdidas.

Luego de la digitación se realizó verificación de calidad, con un análisis exploratorio de todas

las variables para identificar datos perdidos, atípicos e inconsistentes. Si algún dato no era

consistente se revisaba la encuesta en físico para corroborar la información. Posteriormente

los datos fueron exportados al software estadístico SPSS® (Statistical Product and Service

Solutions, Chicago, IL, USA) versión 21.0, y STATA® versión 11.0 (Stata Corp, College

Station, TX, USA).

5.9. Procesamiento de la información

Para las variables consumo de frutas, verduras, número de veces por semana que hace

ejercicio, número de horas que duerme por día y tiempo de espera entre la solicitud de

atención y la cita médica, se reportan la mediana y rango intercuartílico (RIQ) pues las

variables no seguían una distribución normal. Para describir las variables de condiciones de

vida, motivos de no atención, morbilidad sentida y atendida y mortalidad se reportan las

frecuencias absolutas y relativas y el intervalo de confianza (IC) del 95%.

Adicionalmente, se realizó un análisis bivariado para identificar variables asociadas con la

presencia de enfermedad de base diagnosticada por médico. Para ello se estimó la razón de

prevalencia con su respectivo intervalo de confianza del 95%. Las variables que tuvieran un

valor p <0.25 o que en la literatura se hubieran reportado como factores de riesgo o protector

o que tuvieran alguna explicación biológica, fueron incluidas en un modelo de regresión

binomial con ajuste de los errores estándar. Se hizo este ajuste por el efecto de agrupación

que existe entre los patios.

Se realizó un mapa en el software ArcGIS 10.0 como herramienta de sistemas de información

geográfica para describir el lugar de procedencia de las PPL. Se utilizó la malla vial de

Medellín y los datos fueron ingresados en tablas donde se definieron los atributos

correspondientes (código y nombre de la comuna). Posteriormente, se estimó la prevalencia

de internos por comuna de residencia: (número de internos por comuna/número de habitantes

31

en cada comuna) x 100.000. Los datos fueron obtenidos de las proyecciones poblacionales

publicadas en la página del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

(30).

32

6. Consideraciones éticas

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de la Facultad Nacional

de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en la sesión 103 del 5 de junio de 2014 y

avalado por la Dirección Regional Noroeste del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

(INPEC) y la dirección del establecimiento penitenciario.

Esta investigación se consideró como de riesgo mayor que el mínimo, por ser población

vulnerable al estar privados de la libertad, y se fundamentó en los principios éticos de

dignidad, respeto, beneficencia no maleficencia y justicia. Adicionalmente, los

investigadores encargados del proceso de recolección de información estaban afiliados a la

Administradora de Riesgos laborales y cumplieron a cabalidad con los protocolos de

seguridad del INPEC y los protocolos de bioseguridad. Previo a la captación de personas, se

socializó en qué consistía el proyecto y se resolvieron las inquietudes que surgieron, de tal

manera que la decisión de participar fuera libre y espontánea.

La recolección de información se realizó en un ambiente tranquilo, sin coerción, el proyecto

se explicaba a las PPL directamente en los pasillos y celdas, y todos aquellos que

voluntariamente aceptaron, firmaron el consentimiento informado en presencia de dos

testigos, que también eran PPL. Toda la información se reporta en general y no de forma

individual, con el fin de garantizar la confidencialidad.

Se anexa acta de aprobación del comité de ética de la investigación (Anexo 4) y aval de la

regional Noroeste del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (Anexo 5).

33

7. Resultados

7.1. Condiciones de vida

En total se encuestaron 1602 PPL. El 63.4% de las PPL del EPMSC residían en la ciudad de

Medellín, el 16.4% residían en otros municipios del Área Metropolitana, y el 3.7% residían

fuera de Antioquia. De las personas que residían en Medellín, el 12.3% provienen de la

comuna 3 (Manrique), el 11.8% de la comuna 10 (La Candelaria), el 8% de la comuna 9

(Buenos Aires) y el 7.8% de la comuna 7 (Robledo) [Figura 2].

Figura 2. Lugar de procedencia de las PPL del EPMSC que residían en Medellín

previo a la reclusión.

Antes de ingresar a la cárcel, el 92.9% vivían en zona urbana y el 7.1% vivían en rural, el

51.1% vivía con su conyugue, el 12.9% vivían solos y el 38% tenían hijos y convivían con

ellos; el 30.8% eran empleados, el 30.1% independientes y el 25.7% se dedicaban a

actividades delictivas, y el 82.6% de las PPL pertenecían a los estratos socioeconómico 0, 1,

2 y 3. El 68.5% de las PPL se encontraban entre los 18 y 35 años de edad, el 54.6% eran

solteros y el 30.1% vivían en unión libre. El 91% de las PPL tenían bajo nivel educativo

34

(Tabla 1). Cabe resaltar que el 71.6% abandonó los estudios, y entre los principales motivos

de abandono se encontró: 35% por falta de motivación, 26.3% por razones económicas,

25.3% otro y 10.3% trabajo. Dentro de los motivos otro, 27.7% fueron por asuntos familiares

o personales. 14.9% por ingresar a la cárcel. 14.2% por barreras de acceso por violencia, y

11.4% por delinquir.

Actualmente, el 73% de las PPL no recibían ingreso económico mensual, y entre los que si

perciben, 77.1% recibían un valor igual o inferior a $200.000, el 64.1% pertenecía a un grupo

de la cárcel. Entre estos el 20.2% pertenece a un grupo educativo, el 16% a otro grupo en el

que participan de actividades como anunciadores, talleres de calzado, comités de derechos

humanos, discapacitados, tercera edad, cursos en artes u oficios, el 12.8% al grupo ambiental,

el 9.2% al de deportes y el 7.9% a grupos religiosos.

Dentro de los hábitos de consumo actual para el momento de la encuesta, 57.3% fumaban

cigarrillo, 49.8% consumo de drogas fumadas como marihuana, 26% drogas inhaladas como

perico y cocaína, y 17.5% licor.

Como antecedentes de consumo de sustancias en el pasado, el 14.1% fumaban cigarrillo,

16.5% drogas fumadas, 25.5% drogas inhaladas, el 66.5% consumió licor.

El 75% de las PPL realiza ejercicio 3 veces o menos por semana (Me: 1.5 días, RIQ: 0 – 3),

el 50% duermen 7 horas diarias o menos (Me: 7 días, RIQ: 6 – 8), el 75% se tomas 6 vasos

de agua al día o menos (Me: 4 días, RIQ: 2 – 6), y el 75% comen 14 frutas o menos en la

semana (Me: 8 días, RIQ: 5 – 14). El 50% de las PPL comen 2 porciones de verduras a la

semana (Me: 2 días, RIQ: 0 – 7).

Tabla 2. Condiciones de vida de personas privadas de la libertad en EPMSC de

Medellín.

Variables n % IC

Edad

18 – 25 469 29.3 27.02 – 31.53

26 – 35 628 39.2 36.78 – 41.62

36 – 45 285 17.8 15.89 – 19.69

46 y más 220 13.7 12.02 – 15.45

Estado civil

Soltero 874 54.6 52.09 – 57.03

Unión libre 482 30.1 27.81 – 32.36

Casado 120 7.5 6.17 – 8.81

35

Separado 93 5.8 4.63 – 6.98

Viudo 18 1.1 0.58 – 1.67

Divorciado 15 0.9 0.43 – 1.44

Estrato socioeconómico

0 22 1.4 0.77 – 1.97

1 373 23.3 21.18 – 25.38

2 560 35.0 32.59 – 37.32

3 368 23.0 20.88 – 25.06

4 80 5.0 3.89 – 6.09

5 19 1.2 0.62 – 1.75

6 22 1.4 0.77 – 1.97

No sabe 157 9.8 8.31 – 11.29

Otro 1 0.1 0.00 – 0.35

Nivel educativo

Secundaria incompleta 682 42.6 40.11 – 45.02

Secundaria completa 351 21.9 19.85 – 23.97

Primaria incompleta 229 14.3 12.55 – 16.04

Primaria completa 196 12.2 10.59 – 13.87

Sin educación 53 3.3 2.40 – 4.21

Técnica 31 1.9 1.23 – 2.64

Universitario 31 1.9 1.23 – 2.64

Tecnológico 29 1.8 1.13 – 2.49

Abandono sus estudios

Si 1148 71.66 69.42 – 73.89

Motivo de abandono

Falta de motivación 408 35.5 32.73 – 38.35

Económico 302 26.3 23.72 – 28.89

Otro 290 25.3 22.62 – 27.73

Trabajo 118 10.3 8.48 – 12.08

Desplazamiento forzoso 26 2.3 1.36 – 3.17

Desplazamiento 4 0.3 0.09 – 0.89

Motivo de abandono otro

Asuntos familiares o personales 80 27.7 22.35 – 33.01

Entrar a la cárcel 43 14.9 10.60 – 19.15

Barreras de acceso por violencia 41 14.2 9.99 – 18.38

Por Delinquir 33 11.4 7.58 – 15.26

Consumo de droga 19 6.6 3.54 – 9.60

Mala conducta 15 5.2 2.46 – 7.92

Bajo rendimiento académico 13 4.5 1.94 – 7.06

Estar en la calle (intereses) 12 4.2 1.68 – 6.62

Cambio o perdida de rebaja 11 3.8 1.43 – 6.18

Servicio militar 10 3.5 1.18 – 5.74

36

Por otras ocupaciones falta de

tiempo

6 2.1 0.26 – 3.89

Barreras de acceso 5 1.7 0.56 – 3.99

Irresponsabilidad 1 0.3 0.01 – 1.91

Ingreso económico mensual

No 1170 73.0 70.83 – 75.24

Valor del ingreso mensual

<100.000 209 48.4 43.55 – 53.21

100.000 - 200.000 124 28.7 24.32 – 33.80

201.000 - 300.000 28 6.5 4.04 – 8.92

>601.000 31 7.2 4.63 – 9.72

301.000 - 400.000 17 3.9 1.97 – 5.88

501.000 - 600.000 17 3.9 1.97 – 5.88

401.000 - 500.000 6 1.4 0.17 – 2.61

Con quién vivía antes de estar en la

cárcel

El conyugue 818 51.1 48.58 – 53.54

Los hijos 609 38.0 35.61 – 40.42

La madre 568 35.5 33.08 – 37.83

Los hermanos 432 27.0 27.76 – 29.17

Solo 207 12.9 11.25 – 14.59

El padre 191 11.9 10.30 – 13.54

Otros 137 8.6 7.15 – 9.95

Los tíos 71 4.4 3.39 – 5.47

Los sobrinos 73 4.6 3.50 – 5.61

Los abuelos 67 4.2 3.17 – 5.19

Los primos 34 2.1 1.38 – 2.86

Los amigos 20 1.2 0.67 – 1.82

Ocupación antes de ingresar al CP

Empleado 494 30.8 28.54 – 33.13

Independiente 482 30.1 27.81 – 35.36

Actividades delictivas 412 25.7 23.55 – 27.89

labores del campo 85 5.3 4.178 – 6.43

Estudiante 35 2.2 1.44 – 2.93

Ninguna ocupación 28 1.7 1.07 – 2.42

Situación de calle 21 1.3 0.72 – 1.89

Militares (policía-ejercito) 16 1.0 0.48 – 1.52

Desempleado 13 0.8 0.34 – 1.28

Otro 11 0.7 0.25 – 1.12

Pensionado 5 0.3 0.10 – 0.73

Pertenece a algún grupo de la cárcel

Si 1027 64.1 61.72 – 66.48

37

Grupo

Educativo 324 31.54 28.66 – 34.44

Otro 256 24.92 22.23 – 27.62

Ambiental 205 19.91 17.47 – 22.45

Deportivo 147 14.31 12.12 – 16.50

Religioso 126 12.27 10.21 – 14.32

Cultural 49 4.77 3.42 – 6.12

Salud 14 1.36 0.605 – 2.12

7.2. Acceso y utilización de los servicios de salud

Se observó todo el recorrido que tenían que hacer las PPL para solicitar la atención en salud,

desde el momento en que ellos sentían la necesidad hasta que llegaban al servicio de salud.

En la figura 3 se visualiza la ruta de acceso de las PPL para solicitar atención por el servicio

de consulta externa.

38

Figura 3. Ruta de acceso de las PPL al servicio de consulta externa.

En la figura 4 se observa la ruta que debe realizar una PPL para acceder al servicio de consulta

prioritaria o por urgencias.

Figura 1. Solicitud de atención por consulta externa

Interno con malestar o con algún síntoma y requiere la atención

En la mañana los internos se acercan al personal de guardia para preguntar qué día va la enfermera a asignar citas, el guardia informa el día que corresponde al patio

El día de la asignación de citas, los internos hacen fila y la enfermera entrega los fichos para consulta

La enfermera entrega al interno boleta de la citación, fecha y hora de la consulta

El día de la cita el interno se dirige al guardia del patio y presenta la boleta de la cita, el guardia le hace un boleto para autorizar la salida del patio al servicio de sanidad

El interno se dirige al servicio de sanidad y deja la autorización en la reja 6

El interno llega a la sala de espera de consulta externa del servicio de sanidad y se presenta con el guardia

El interno recibe la atención y regresa al patio

39

Figura 4. Ruta de acceso de las PPL al servicio de urgencias o atención prioritaria.

Si No

No Si

40

7.2.1. Barreras de acceso

En el centro penitenciario 186 personas no solicitaron la atención en salud, y documentaron

224 motivos para no hacerlo. Los principales motivos fueron: por dificultades para solicitar

el servicio de salud y/o percepción de que no le solucionan el problema de salud (35.7%), no

solicitó el servicio de salud, se aguantó o se mejoró (23.2%), no le autorizaron la salida del

patio o lugar de rebaja para solicitar el servicio de salud (12.5%), y porque no alcanzó ficho,

había mucha fila (11.6%) (Tabla 3).

Tabla 3. Motivo por el cual no solicitó la atención.

Motivo por el cual no solicito atención n % IC

Dificultades para solicitar el servicio de salud

y/o percepción de que no le solucionan el

problema de salud

80 35.7 74.93 – 85.78

No ha solicitado el servicio de salud. Se aguantó

o se mejoró

52 23.2 17.46 – 28.97

No le autorizaron la salida del patio o lugar de

rebaja para solicitar el servicio de salud

28 12.5 7.95 – 17.05

No alcanzó ficho. Hay mucha fila 26 11.6 7.19 – 16.02

Busco solucionar el problema de salud con

cuidados y/o automedicación

20 8.9 4.97 – 12.89

No había prestación del servicio de salud. por

falta de personal o insumos

15 6.7 3.20 – 10.19

No conoce el mecanismo para solicitar la

atención en salud

3 1.3 0.28 – 3.86

Total 224 100

En los motivos por los que no recibió la atención, 139 personas reportaron 181 motivos, entre

estos, los principales fueron: falta de personal o insumos para prestar el servicio de salud

(34.8%), porque el personal de guardia no le autorizó la salida del patio o lugar de rebaja el

(25.4%), porque es difícil conseguir la cita, no le han dado la cita o no le informaron de la

cita (12.2%), pertenece a otra EPS 4.4% etc (Tabla 4).

Tabla 4. Motivo por el cual no recibió la atención.

Motivo por el cual no recibió la atención n % IC

Falta de personal o insumos para prestar el

servicio de salud

63 34.8 27.59 – 42.02

41

El personal de guardia no le autorizó la salida del

patio o lugar de rebaja

46 25.4 18.79 – 32.03

Es difícil conseguir la cita, no le han dado la cita

o no le informaron de la cita

22 12.2 7.12 – 17.19

No alcanzó ficho, la fila era muy larga o no puede

solicitar más de un cita por mes

15 8.3 3.99 – 12.58

No era una urgencia y lo direccionaron a solicitar

el servicio de consulta externa

9 5.0 1.53 – 8.41

Pertenece a otra EPS 8 4.4 1.15 – 7.69

Sin dato 4 2.2 0.60 – 5.56

No aparece en el sistema de la IPS del centro

penitenciario

3 1.7 0.34 – 4.77

El servicio no lo presta la IPS del establecimiento

y la IPS no tiene contrato con otras instituciones

3 1.7 0.34 – 4.77

No asistió a la cita 3 1.7 0.34 – 4.77

No presento historia clínica anterior 2 1.1 0.13 – 3.93

Le negaron el servicio o no lo atendieron 2 1.1 0.13 – 3.93

No solicito la cita 1 0.6 0.01 – 3.04

Total 181 100

En la figura 5 se observan las barreras generadas por la no autorización del personal de

guardia.

Figura 5. Ruta de acceso a los servicios de salud de las PPL dentro del EPMSC de

Medellín.

42

Leyenda figura. Ruta 1: recorrido de la celda a la entrada del patio. Ruta 2: recorrido de la

entrada del patio al lugar de acceso a la zona de patios del establecimiento. Ruta 3: recorrido

de la zona de acceso a los patios a la entrada del servicio de sanidad. Ruta 4: recorrido de la

entrada de sanidad a la sala de espera del servicio al que se dirige. Las barreras que se grafican

(B1, B2 y B3) están relacionadas con el personal de guardia cuando no les permite a las PPL

llegar al servicio de sanidad.

En los motivos por el cual no recibe tratamiento, 124 personas reportaron 164 motivos, los

principales fueron por el tipo de servicio (43%), imposibilidad para conseguir la atención

(16.5%), aspectos de la estructura del sistema de entrega de servicios (9.8%), perciben

actitudes poco favorables desde los profesionales (9.1%), por el seguro al que pertenecen

(7.9%) y negación del servicio (3.7%).

Tabla 5. Motivo por el cual no recibe tratamiento.

Motivo por el cual no recibe tratamiento n % IC

Tipos de servicio 71 43.3 35.40 – 51.18

Imposibilidad para conseguir la atención 27 16.5 10.48 – 22.44

Aspectos de la estructura del sistema de

entrega de servicios

16 9.8 4.91 – 14.60

Perciben actitudes poco favorables desde los

profesionales

15 9.1 4.43 – 13.86

Seguro de salud 13 7.9 3.48 – 12.36

Negación del servicio 6 3.7 0.48 – 6.83

Muchos trámites para la cita 5 3.0 0.99 – 6.97

Propósito (preventivo o curativo) 5 3.0 0.99 – 6.97

Recibir poca información sobre la enfermedad 2 1.2 0.15 – 4.34

Ingresos 1 0.6 0.015 – 3.35

Tiempo de espera 1 0.6 0.015 – 3.35

No informar claramente sobre las formas de

pago

1 0.6 0.015 – 3.35

Total 164 100

7.2.2. Prestación del servicio

43

7.2.2.1.Institución Prestadora del servicio de Salud del Centro Penitenciario

El 90.8% de población interna se encuentra afiliada a la EPS contratada por el INPEC, esta

presta el servicio de atención en salud en el centro penitenciario a través de una institución

prestadora del servicio de salud (IPS).

El equipo de personal de salud lo conforman 25 personas, entre las que se encuentran

personal técnico y profesional: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, profesionales

en bacteriología, odontólogos, auxiliares de odontología, higienista oral, regente de farmacia,

fisioterapeuta, auxiliar de archivo, auxiliar administrativo y operaria de aseo.

La institución presta los servicios de atención prioritaria, sala de observación y aislamiento,

las 24 horas del día los 7 días de la semana, pero estos servicios actualmente no se encuentran

habilitados. Además, presta los servicios de laboratorio, odontología, consulta externa,

promoción y prevención (salud bucal, atención en planificación familiar a hombres, y

detección temprana de las alteraciones del adulto mayor de 45 años), programas de atención

de enfermedades de interés en salud pública (tuberculosis pulmonar y extra pulmonar,

enfermedades de trasmisión sexual, hipertensión arterial, Diabetes, leishmaniosis cutánea y

visceral) y fisioterapia, estos se encuentran habilitados y prestan atención de lunes a viernes

de 7 am a 5 pm. Este último tiene una sala de rehabilitación física dotada de equipos para

realizar la terapia física a los internos que tienen ordenado dicha conducta.

El servicio de sanidad cuenta con la unidad de paso de salud mental, la cual se encuentra

habilitada y presta atención 24 horas del día los 7 días de la semana.

Sumado a los servicios que se prestan, el servicio de sanidad realiza brigadas de atención en

salud periódicamente, algunas se realizan directamente en los patios y otras en el servicio de

sanidad (Tabla 6).

Tabla 6. Brigadas realizadas en el 2014 en el EPMSC de Medellín.

44

Actividad Cantidad La actividad se

realiza en:

Número de

personal

asistencial

que

participa

Número

de

personas

atendidas Servicio

de

sanidad

Patio

Radiología 1 x 4 89

Laboratorio 1 x 10 1008

Optometría 1 x 10 373

Odontología 1 x 10 434

Charlas educativas 1 2 686

Evaluación por cirugía

general

1 x 3 67

Evaluación por medicina

interna

1 x 3 68

Lectura de radiografía por

ortopedia

1 x 2 30

Día mundial de la lucha

contra el VIH

1 x 6 22

Total 9

7.2.2.2.Red de prestación de servicios en salud

La red de servicios está conformada por 5 instituciones de salud que brindan servicios de alta

complejidad, una institución de mediana y alta complejidad y 5 de mediana complejidad.

Dicha red presta los servicios para atención de urgencias, hospitalización, cirugía, ayudas

diagnósticas e interconsultas de acuerdo con la necesidad del interno. Las especialidades que

atienden son cirugía, neurocirugía, cirugía maxilofacial, ortopedia, oncología, oftalmología,

psiquiatría, nefrología e infectología.

7.2.2.3.Otros regímenes

Existe un 9% de la población privada de la libertad que se encuentra afiliada al régimen

contributivo o no se encuentra afiliada, no fue posible conocer el dato exacto ya que ni el

establecimiento ni la institución prestadora del servicio de salud tienen el dato. Para dicha

población los servicios se prestan por fuera del establecimiento, y dentro del establecimiento,

sólo les atienden la urgencia vital. La oferta de prestación de servicio del régimen

contributivo lo conforman 24 EPS, estas prestan sus servicios a través de 36 instituciones de

salud. El régimen contributivo en el año 2014 prestó 41 tipos diferentes de servicios de salud

45

comprendidos en medicina general, medicina especializada, procedimientos médicos,

diagnósticos y quirúrgicos, y en el mismo año se realizaron 860 remisiones para atención en

salud a las PPL.

7.2.2.4.Sanidad INPEC

En el EPMSC de Medellín hay un espacio de sanidad en el que laboran personal vinculado

al INPEC. El equipo está conformado por 9 profesionales de salud de medicina, odontología

y auxiliar de enfermería, y dicho equipo no presta atención asistencial, su labor es realizar el

examen médico de ingreso a la cárcel, realizar la carta dental de ingreso a las PPL, tramitar

citas y remisiones a las PPL que están afiliadas al régimen contributivo y organizar brigadas

de salud con otras instituciones públicas.

7.3. Principales causas de morbilidad y mortalidad de las PPL del EPMSC de

Medellín

7.3.1. Morbilidad sentida

El 43.6% de las PPL del EPMSC de Medellín perciben su estado de salud en el último mes

como bueno, 29.5% como regular, 11.4% muy bueno, 10.7% como malo, y 4.8% muy mal.

En la figura 6 se observa el porcentaje de personas enfermas por cada patio del EPMSC de

Medellín, en ésta se evidencia que el patio D y I, son los que presentan mayor carga de

morbilidad, y en estos patios están recluidas las personas adultas mayores y discapacitadas.

Los patios A, F, G, H tienen porcentajes similares de personas con enfermedades de base y

los que tienen mayor número de personas recluidas.

46

Figura 6. Porcentaje de PPL que actualmente tienen una enfermedad diagnosticada

por cada patio del EPMSC de Medellín.

De la población encuestada, 645 personas reportaron 812 motivos de consulta diferentes. Los

síntomas más frecuentes fueron tos y gripa, cefalea, dolor de muela o diente, fiebre, y

malestar general [Figura 7]. Los motivos de consulta agrupados más frecuentes fueron,

respiratorio 19.5%, osteomuscular 18%, infeccioso 17% y neurológico el 10.7%.

Figura 7. Principales motivos de consulta de las PPL en EPMSC de Medellín, 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

D I B G F H A E C

Po

rcen

taje

Código del patio

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Tos y gripa

Cefalea

Dolor de muela o diente

Fiebre

Malestar general

Dolor en articulaciones

Dolor abdominal

Problemas relacionados con la visión

Mareos

Problemas relacionados con el oído

Porcentaje

Mo

tivo

de

co

nsu

lta

47

La mediana del tiempo transcurrido entre la solicitud de la atención y recibir la atención fue

de 3 días, y el 75% lo recibió en 15 días o menos.

En el último año, 62.9% de las PPL utilizaron el servicio de consulta externa, 52.6% utilizó

el servicio de urgencias y 40.2% utilizó el servicio de odontología. Estos servicios ordenaron

medicamentos al 83.7% de los internos que consultaron, dentro de los cuales el 77%

recibieron dicho tratamiento.

El 79.8% de las PPL no padecen de enfermedades, y de los que padecen, el 3.6% tenían

hipertensión, 2.4% asma, 1.7% gastritis y 1.1% rinitis [Figura 8].

Figura 8. Enfermedades que padecen las PPL diagnosticadas por un médico. EPMSC

de Medellín, 2014.

Para el tratamiento de dichas enfermedades, el 37% lo suministra la EPS subsidiada, el 27.5%

familia o amigos, el 16.7% sanidad INPEC, el 15.2% la EPS contributiva, y el 3.6% el interno

los compra.

Los factores de riesgo que se asociaron con una mayor prevalencia de enfermedades de base

en las personas privadas de la libertad fueron consumo pasado de cigarrillo y de drogas

inyectadas. Como factores protectores se asociaron el consumo actual de cigarrillo, licor,

drogas fumadas e inhaladas (Tabla 7).

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Ninguna enfermedad

Hipertensión

Asma

Gastritis

Rinitis

Calculos renales

Migraña

Asfixia

Diabetes

Colon irritable

Porcentaje

Enfe

rme

dad

es

48

Tabla 7. Análisis bivariado. Factores asociados con la presencia enfermedades de base

en personas privadas de la libertad.

Variables

Medida de asociación

Si No

Razón de

prevalencia

cruda

IC

Ejercicio físico Si 186 743

0.98 0.80 – 1.19 No 138 535

Consumo de agua Si 282 1138

0.86 0.65 – 1.14 No 42 140

Consumo de frutas Si 289 1149

0.94 0.69 – 1.29 No 35 129

Consumo de verduras Si 185 668

1.17 0.96 – 1.42 No 139 610

Consumo de cigarrillo

Nunca 97 361 1.0 --

Pasado 74 152 1.55 1.20 – 1.99

Actual 153 765 0.79 0.63 – 0.99

Consumo de licor

Nunca 47 209 1.0 --

Pasado 243 822 1.24 0.94 – 1.65

Actual 34 247 0.66 0.44 – 0.99

Drogas fumadas

Nunca 138 403 1.0 --

Pasado 60 204 0.89 0.68 – 1.16

Actual 126 671 0.62 0.50 – 0.77

Drogas inhaladas

Nunca 195 581 1.0 --

Pasado 72 337 0.70 0.55 – 0.89

Actual 57 360 0.54 0.41 – 0.71

Drogas inyectadas

Nunca 312 1253 1.0 --

Pasado 12 24 1.67 1.04 – 2.68

Actual 0 1 0 --

Debido a que fisiopatológicamente este hallazgo no es coherente con lo reportado en la

literatura, se realizó un análisis estratificado por edad, y se encontró que esta variable era un

factor de confusión. En el análisis multivariado se encontraron como factores protectores

para tener enfermedades de base, la edad entre 26 a 35 años y habitar en buseta, y como

factores de riesgo la edad entre 36 a 45 años y ≥46 años y consumo en el pasado de cigarrillo

(Tabla 8).

49

Tabla 8. Análisis multivariado. Factores asociados con la presencia enfermedades de

base en personas privadas de la libertad.

Variable Razón

prevalencia

ajustada

IC 95 % Valor p

Habitar en buseta 0.56 0.32 – 0.96 0.038

Edad 26-35 años 0.65 0.49 – 0.84 0.001

Edad 36-45 años 1.59 1.30 – 1.94 <0.0001

Edad ≥46 años 2.39 1.86 – 3.08 <0.0001

Pertenece a un grupo de la

cárcel

1.17 0.89 – 1.53 0.247

Realiza ejercicio 0.96 0.76 – 1.21 0.73

Toma agua 0.90 0.69 – 1.16 0.43

Consumo de verduras 0.96 0.82 – 1.13 0.70

Consumo de cigarrillo pasado 1.34 1.14 – 1.58 <0.0001

Consumo actual de cigarrillo 0.91 0.82 – 1.00 0.05

Consumo de licor pasado 1.19 1.01 – 1.41 0.028

Consumo de licor actual 0.84 0.70 – 1.01 0.075

Consumo de drogas fumadas

pasado

1.001 0.79 – 1.25 0.99

Consumo de drogas inhaladas

pasado

0.83 0.67 – 1.05 0.13

Consumo de drogas inhaladas

actual

0.81 0.53 – 1.25 0.35

Log pseudolikelihood = -731.8

7.3.2. Morbilidad atendida. Registros individuales de prestación de servicios

(RIPS de consulta)

Para el análisis de los RIPS se obtuvo información de los meses enero, junio, septiembre y

diciembre de 2013. La IPS no tenía disponible la información de los meses restantes. Durante

estos meses se realizaron 1557 atenciones por consulta médica realizada por 7 médicos,

dentro de los cuales se reportaron en total 238 diagnósticos diferentes. Los diagnósticos más

frecuentes corresponden al 72.5% de las atenciones realizadas en el periodo descrito (Tabla

9).

50

Tabla 9. Principales diagnósticos de los meses enero, junio, septiembre y diciembre de

2013 en el EPMSC de Medellín.

Diagnóstico n Porcentaje

Diagnóstico no especificado en CIE 161 10.3

Rinofaringitis aguda [resfriado común] 152 9.8

Gastritis, no especificada 90 5.8

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen

infeccioso 73

4.7

Lumbago no especificado 65 4.2

Amigdalitis aguda, no especificada 60 3.9

Síndrome del colon irritable sin diarrea 47 3.0

Micosis superficial, sin otra especificación 43 2.8

Faringitis aguda, no especificada 42 2.7

Infección de vías urinarias, sitio no especificado 40 2.6

Cefalea 33 2.1

Estado asmático 29 1.9

Infecciones intestinales debidas a virus y otros

organismos especificados 29

1.9

Pioderma 27 1.7

Entesopatia del miembro inferior, no

especificada 23

1.5

Otros dolores abdominales y los no

especificados 22

1.4

Dermatitis, no especificada 21 1.3

Sin dato 20 1.3

Mareo y desvanecimiento 18 1.2

Hiperlipidemia mixta 15 1.0

Parasitosis intestinal, sin otra especificación 14 0.9

Cefalea debida a tensión 13 0.8

Sinusitis aguda, no especificada 13 0.8

Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco de sitio

no especificado 12

0.8

Anemia de tipo no especificado 12 0.8

Asma, no especificado 12 0.8

Rinitis alérgica, no especificada 11 0.7

Celulitis de sitio no especificado 10 0.6

Otitis externa aguda, no infecciosa 10 0.6

Fiebre, no especificada 10 0.6

51

Es importante resaltar que de los 1557 registros, 10.3% tenían registrados diagnósticos que

no están especificados en el CIE10 de diagnóstico, 4.56% no tenían dato de diagnóstico, y

1.3% no tenían dato. Además, en el mismo periodo de tiempo, el personal de enfermería

realizó 6098 atenciones, a los que les prestaron servicios de inyectología, curaciones y

procedimientos.

Finalmente, para la morbilidad atendida, el proyecto INPEC con la Empresa Promotora de

Salud Subsidiada EPS-S, proporcionó el informe “Caracterización de la situación de salud y

enfermedad para la población privada de la libertad en el departamento de Antioquia. Año

2013”. Es importante destacar que las fuentes utilizadas para este informe fueron tomadas de

planillas de registro que diligencian en la cárcel, ya que para el momento en el que realizaron

el análisis no disponían de los RIPS de ningún establecimiento de Antioquia. De acuerdo con

el informe, las enfermedades más frecuentes en el año 2013 para el establecimiento

penitenciario fueron: rinofaringitis (406 casos), enfermedad acido péptica (358 casos),

hipertensión arterial (263 casos), dermatomicosis (205 casos) y amigdalitis (194 casos). El

EPMSC de Medellín notificó 51 eventos de salud pública, y el más frecuente fue la

tuberculosis pulmonar con 36 casos [Figura 9].

Figura 9. Notificación de eventos de interés en Salud Pública reportados por los

Establecimientos Penitenciarios de Antioquia, 2013.

Fuente: Informe “Caracterización de la situación de salud y enfermedad para la población

privada de la libertad en el departamento de Antioquia. Año 2013”.

7.3.3. Mortalidad

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tuberculosis pulmonar

Leishmaniasis cutánea

Leptospirosis

Tuberculosis extrapulmonar

Dengue

Mortalidad perinatal

IRAG

Parotiditis

VIH/SIDA

Número de eventos reportados

Even

to

52

En el año 2014 en el EPMSC de Medellín se presentaron 10 defunciones, sus causas fueron:

dos por suicidio, dos por muerte natural, dos por choque, una por paro cardiaco, una por

septicemia y una por VIH – neumonía por Pneumocystis jirovecii. Es importante que de las

10 defunciones, tres se presentaron en el centro penitenciario y las 7 restantes ocurrieron en

instituciones de salud externas [figura 10].

Figura 10. Causa de defunciones en el EPMSC de Medellín, 2014.

Sumado a lo anterior, el informe del proyecto INPEC con la Empresa Promotora de Salud

Subsidiada EPS-S, informó que para el establecimiento penitenciario en el año 2013, se

presentaron 14 defunciones que equivalen al 65.21%, del total de muertes de población

privada de la libertad del departamento de Antioquia.

0 1 2 3

VIH - Neumonia por Pneumocystis jirovecii

Suicidio (ahorcamiento)

Septicemia

Paro cardiaco

Shock

Natural Sepsis - ERC

Desconocido

VIH - Shock no especificado

Natural neoplasia pulmonar metastasica

Número de defunciones

Cau

sa d

e d

efu

nci

ón

n=10

53

8. Discusión

8.1. Condiciones de vida

Los principales hallazgos fueron que el establecimiento tiene un alto hacinamiento, bajo nivel

educativo y hábitos poco saludables, evidenciado por consumo de sustancias psicoactivas,

bajo consumo de frutas y verduras y poco ejercicio diario. Para muchos internos, estar en la

cárcel es una oportunidad para acceder a la educación y aprender y desarrollar habilidades

técnicas por la participación en diferentes grupos de la cárcel.

El hacinamiento es un problema que se presenta en las cárceles de diferentes niveles

departamentales, nacionales e internacionales. En un estudio realizado en cárceles

venezolanas, con el objetivo de conocer la situación del cumplimiento o no del derecho a la

salud por parte del estado Venezolano sobre los derechos humanos de las PPL, se encontró

que el hacinamiento es una condición que facilita la vulneración de todos los derechos

fundamentales de las PPL, y por ende esto tiene un impacto en los problemas de salud, la

violencia que se vive al interior de los centros y con la constante vulneración de los derechos

fundamentales (31). Además en el estudio realizado en España (32), con el objetivo de

analizar las consecuencias sociosanitarias de la sobreocupación o el hacinamiento en el

ámbito penitenciario y valorar posibles medidas para evitar o controlar esta problemática,

encontraron que el hacinamiento es una condición que tiene gran impacto en las condiciones

de vida en los centros penitenciarios y a su vez, esta condición se convierte en una amenaza

para la salud pública, pues el hacinamiento posibilita que se presente enfermedades

infectocontagiosas como tuberculosis y VIH, además crea un ambiente propicio para que se

transmitan enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

Además, el hacinamiento es visto como un problema jurídico y legal que produce la violación

permanente de los derechos humanos. En dicho estudio se invita a analizar más allá el

impacto de la problemática de hacinamiento, puesto que esta situación no solo tiene

implicaciones sanitarias o jurídicas, sino también puede obstaculizar el proceso de

reinserción social de las PPL (32). Adicionalmente, el Comité Internacional de la Cruz Roja

publicó un informe sobre la situación humanitaria en Colombia 2011, en el que identifican

el hacinamiento como una problemática global, el cual no permite que los internos tengan un

espacio mínimo vital como lo exige la normatividad internacional, y por lo tanto, el

hacinamiento tiene implicaciones en el acceso a la atención en salud, en las condiciones

higiénicas en las que viven las PPL, limita la oportunidad de estudio y trabajo al interior de

los centros penitenciarios y reduce la posibilidad de que las personas vivan un proceso de

reinserción social (33). Otro estudio realizado en Colombia (34), cuyo objetivo era

desarrollar acciones en la cárcel que sirvieran de “observatorio de salud pública”, encontraron

que el hacinamiento en el que viven las PPL no permiten que tengan un espacio mínimo vital,

y por lo tanto, este hacinamiento genera problemas anteriormente descritos. Además este

54

estudio recrea las condiciones de vida que se viven en los centros penitenciarios de Colombia,

evidenciado en el estado físico de las cárceles, el tipo de dormitorios que improvisan dentro

de las celdas, la falta de ventilación y luz natural, la presencia de vectores de importancia

para la salud pública, suministro de agua insuficiente y las deficiencias en la prestación de

servicios sanitarios (34).

Adicionalmente, en Ciudad de México y el Estado de México reportaron las autoridades

penales que la prevalencia de consumo de drogas y alcohol en los centros penitenciarios es

superior al 40%. En dicho contexto se realizó una investigación que encontró que los

principales factores asociados al consumo de drogas en PPL fueron: sexo masculino, en el

periodo de la infancia vivir con personas que consumía drogas ilegales, abandonar el hogar

en la infancia y tener antecedentes de reclusiones previas. Y encontraron como factores

protectores para que las PPL no consumieran drogas los siguientes: recibir educación

completa y superior, tener empleo y tener familia (35). Estos hallazgos están en relación con

los resultados encontrados en nuestro estudio, pues el 91% de las PPL tenían un bajo nivel

educativo, la mayoría no tenía empleo formal y cerca de la mitad vivían solos.

Con base en lo anterior, se puede concluir que el hacinamiento es un problema que afecta la

mayoría de las cárceles del país y del mundo, y que por lo tanto, a pesar de las características

culturales, políticas, económicas, sociales y geográficas de las naciones, en los centros

penitenciarios emergen problemas que requieren de compromiso político y de actores

internacionales que propendan por mejorar la situación de las PPL desde un enfoque

holístico, pues esta condición de hacinamiento genera otra serie de situaciones que afectan

las condiciones de vida, y se refleja en la insuficiencia de los procesos de reinserción social,

el acceso limitado a los servicios de salud y los conflictos que se viven al interior de los

centros penitenciarios.

8.2. Acceso y utilización de los servicios de salud

En el presente estudio se encontró que la mayoría de las PPL no tienen enfermedades de base,

pero más de la mitad percibe su estado de salud como bueno o muy bueno. El 21.5% de las

personas no recibió atención y los principales motivos fueron que no los dejan salir del patio

o lugar de rebaja, no alcanzan el número de citas, y falta de personal e insumos para prestar

el servicio. Y entre los que recibieron la atención, al 77% les entregaron los medicamentos

prescritos. La población que participó del estudio es joven, pues la mayoría se encuentra entre

los 18 y 35 años de edad, lo cual explica el alto porcentaje de población “sana” (el 55% de

las PPL percibieron su estado de salud como bueno o muy bueno). Esto se puede comparar

con el estudio realizado en España (36), en la que los participantes del estudio consideraron

su estado de salud como bueno o muy bueno en un 72%, esto indica que la percepción del

estado de salud de las PPL no varía mucho, considerando que España es un país desarrollado

y por lo tanto, tiene mejores condiciones sociales y políticas. Otro estudio realizado en

55

Bélgica encontró que la edad promedio de los internos era de 34 años y por este motivo se

atribuye que exista baja incidencia de enfermedades cardiovasculares en la población (37),

esta situación es muy similar a los hallazgos encontrados en el presente estudio, pues teniendo

en cuenta que Bélgica es un país con un elevado nivel de desarrollo económico y social, en

materia de PPL los resultados son similares. Además, cabe destacar que en el anterior estudio

se encontró también que algunas de las razones para solicitar atención al servicio sanitario

fueron la solicitud de medicamentos, pero en ocasiones los problemas de salud son resueltos

por los internos, por la comunidad de los internos, la familia, a través de automedicación o

simplemente, esperan mejoría, al igual que nuestros resultados. Igualmente, en un informe

publicado sobre las condiciones de vida en las cárceles mexicanas, se exploraron variables

relacionadas con la calidad de la atención médica, y se encontró que el 59.2% de los internos

del distrito federal requerían medicamentos y el 22.8% fueron suministrados por la familia,

y el 63.5% de los internos del estado de México requirieron medicamentos y el 22.9% fueron

suministrados por la familia (38). Estos hallazgos son similares a los encontrados en nuestro

estudio. Este aspecto evidencia que el acceso a los servicios de salud no puede ser

considerado solo con la evaluación médica o de un profesional de salud, sino que se le debe

garantizar el tratamiento y demás remisiones que le permita a la PPL recuperar su estado de

salud (39).

8.3. Morbilidad y mortalidad

Se encontró que hay un alto volumen de consultas médicas y de atención por enfermería. Los

principales motivos de consulta fueron enfermedades respiratorias, gastrointestinales y

osteomusculares. Además en el año 2013 el establecimiento notificó 51 eventos de salud

pública, y el más frecuente fue la tuberculosis pulmonar.

En un estudio realizado en Bélgica se encontró que los principales problemas de salud eran

de salud mental (13.1%), respiratorios (12.9%), gastrointestinales (12.5%) musculo-

esqueléticos (12%) y problemas de la piel (7.7%) (40).

En relación con los eventos de interés en salud pública, el principal evento en el año 2013

fue la tuberculosis pulmonar, este dato se confirma con un estudio previo, en el que se

encontró que la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar fue de 505 casos por cada

100.000 PPL (41).

Otro hallazgo interesante, es que comparando el número de atenciones realizadas entre

profesionales médicos y personal de enfermería se observa una marcada diferencia, pues en

algunas ocasiones en los establecimientos penitenciarios no se logra tener el personal

asistencial que se requiere porque posiblemente existen profesionales que no han sido

formados para trabajar en un contexto carcelario. En una investigación realizada en Brasil se

56

encontró que los profesionales de salud evitan trabajar en los centros penitenciarios ya que

los consideran peligrosos (42). Este resultado propone un reto para todas las instituciones

académicas que forman profesionales sanitarios, pues se debe contemplar en el plan de

estudios lograr la competencia de trabajar en contextos difíciles y bajo presión. Además

desde las instituciones que contratan los prestadores de servicios de salud se deben brindar

incentivos para que los profesionales que trabajan en los centros penitenciarios se mantengan

estables en el tiempo y ayude a mejorar los indicadores de salud y la situación de salud de

las PPL.

De acuerdo con los resultados de salud encontrados en la población, la Organización Mundial

de la salud (OMS) basado en la experiencia de trabajo de promoción a la salud en prisiones

de España, considera que el contexto penitenciario es un entorno ideal para abordar los

problemas de salud enfocado desde la promoción a la salud, y plantea como elementos claves

para promoverla en los centros penitenciarios: la prevención del deterioro de la salud,

capacitar a las PPL y hacerlos participes en el proceso, comprometer a toda la comunidad en

el cuidado de la salud de las PPL y realizar un abordaje holístico y multidisciplinario en el

cuidado de la salud (43). Esta propuesta de la OMS deja como reto iniciar las intervenciones

con dicho enfoque para que los establecimientos penitenciarios de Colombia se conviertan

en entornos saludables y por ende se mejoren las condiciones de salud al interior de los

establecimientos.

57

9. Conclusiones

Las principales conclusiones de este estudio fueron:

El EPMSC de Medellín tiene un alto hacinamiento, bajo nivel educativo y hábitos poco

saludables evidenciado por consumo de sustancias psicoactivas, bajo consumo de frutas

y verduras y poco ejercicio diario. Para muchos internos, estar en la cárcel es una

oportunidad para acceder a la educación y aprender y desarrollar habilidades técnicas por

la participación en diferentes grupos de la cárcel.

La mayoría de las personas no tienen enfermedades de base, pero la mitad percibe su

estado de salud como bueno. El 21.5% de las personas no recibió atención y los

principales motivos fueron: dificultad para salir del patio o lugar de rebaja, conseguir una

cita, y falta de personal e insumos para prestar el servicio. Y entre los que recibieron la

atención, al 77% le entregaron los medicamentos prescritos. Se encontraron como

factores protectores para tener enfermedades de base, la edad entre 26 a 35 años y habitar

en buseta, y como factores de riesgo la edad entre 36 a 45 años y ≥46 años y consumo en

el pasado de cigarrillo

Hay un alto volumen de consultas médicas y de atención por enfermería. Los principales

motivos de consulta son enfermedades respiratorias, gastrointestinales y

osteomusculares.

Este estudio permitió conocer la situación de salud de las PPL del EPMSC de Medellín. Cabe

resaltar que al referirnos a la situación de salud, no se limitó exclusivamente a conocer el

perfil de salud enfermedad de la población, sino que uno de los principales logros de la

investigación fue conocer las condiciones de vida, lo cual emergió como elemento

fundamental y transversal, que le permite a los tomadores de decisión plantear estrategias de

intervención de estas condiciones que permitan mejorar la situación de los centros

penitenciarios y el estado de salud de las PPL, organizar los servicios de salud de acuerdo

con las necesidades reales, diseñar y ejecutar programas y actividades para la reinserción

social de las PPL, y establecer prioridades para la asignación de recursos.

La aplicación del ASIS en el contexto penitenciario genera un reto, porque como instrumento

está diseñado para la población general y al realizarlo en este contexto el salubrista debe

innovar y adaptarlo a las condiciones reales de estas instituciones.

Si bien es importante resaltar que esta es la primera investigación de ASIS realizada en el

contexto penitenciario que a nuestro conocimiento se ha hecho en Colombia, se debe tener

en cuenta que esta investigación es un punto de partida. Por lo tanto, nuestro compromiso es

58

hacer la presentación de la información obtenida al INPEC, al centro penitenciario, a la EPS

e IPS, y posteriormente, estas instituciones deben plantear estrategias de intervención,

asignación de recursos, y realizar periódicamente ASIS para que puedan evaluar el impacto

de dichas estrategias en los centros penitenciarios y en el mejoramiento de la calidad de vida

de las PPL.

También es importante mencionar que puesto que es un solo centro penitenciario el que se

reporta en esta investigación y que no existen datos para comparar, implica que no es posible

realizar la medición de inequidades y desigualdades sociales en las cárceles.

Una de las dificultades que se presentó es la calidad de la información de fuentes secundarias

como los RIPS, pues se evidencia que la institución no tiene un proceso riguroso con la

ubicación, calidad y manejo de la información, no estaban correctamente diligenciados y se

observó que no hay estandarización en el diligenciamiento de los registros. Esta limitación

se puede explicar porque no existe una cultura del registro de las atenciones de los

profesionales de salud que laboran en la institución, y éste aspecto tiene un impacto negativo

para la administración y la organización del servicio de salud.

Otro aspecto para resaltar, es que la realización de este estudio fortaleció las relaciones

institucionales entre universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, el

INPEC, la Institución Prestadora del Servicio de Salud y la Secretaría de Salud del municipio

de Bello. El fortalecimiento de estas relaciones genera un ambiente y espacio oportuno para

formar alianzas y estrategias dirigidas a mejorar la situación de salud de las PPL y las

condiciones de vida de los centros penitenciarios.

Después de realizar este estudio, quedan abiertos varios retos que se deben abordar para

trabajar en pro de las PPL a través de nuevos proyectos de investigación o estrategias de

intervención. Entre estos están los siguientes: realizar ASIS en todas las cárceles y continuar

periódicamente para seguimiento y evaluación, reducir las barreras de acceso a la atención

en salud en los centros penitenciarios, diseñar un modelo de atención en salud para los centros

penitenciarios el cual puede estar fundamentado en la estrategia de Atención Primaria en

Salud, y diseñar estrategias de intervención que promuevan la reinserción social de las PPL.

Además, las condiciones sociodemográficas reflejan la falta de oportunidades (población

joven con bajo nivel educativo, provenientes de estratos sociales bajos y con un considerable

consumo de sustancias psicoactivas) y por tanto, representa un reto para la ciudad a la hora

de implementar estrategias de intervención que busquen impactar a la PPL de una forma

efectiva y exitosa.

59

Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas e instituciones que me acompañaron en todo el proceso,

el aporte de ustedes fue fundamental para el desarrollo de este sueño académico y personal

llamado maestría en salud pública.

A la Dra Zulma Rueda, por acompañarme en todo mi proceso, por ser mi maestra y

orientarme, por su exigencia, comprensión, motivación y especialmente por su apoyo

incondicional.

A las personas privadas de la libertad por su participación activa y compromiso con el

proyecto.

A la Dirección Regional Noroeste INPEC, Dra Lina Quintero por su extraordinario

compromiso y apoyo.

Al EPMSC de Medellín, Teniente (R) Manuel Flórez, por su compromiso incondicional,

disposición y entrega con el proyecto.

A la Secretaría de Salud de Bello, Dr Henry Pulido por el apoyo brindado y acompañamiento

en el proceso y Jhonatan Zapata por su apoyo y dedicación en la digitación.

A Luisa Fernanda Arroyave por su apoyo, dedicación, disposición y amistad.

A Lucelly López y Diana Marín por su acompañamiento, asesoría y disponibilidad.

Al equipo de trabajo del proyecto tuberculosis en cárceles, Laura Almeida y Maryluz Posada

por su acompañamiento, entrega y amistad.

A la Dra María Patricia Arbelaez por su apoyo, acompañamiento y motivación.

A Geicy Sepulveda y Teresa Mutumbajoy por estar siempre animándome para enfrentar los

retos.

A Estefanny Bedoya y Stivent Morant por su dedicación en la digitación de los RIPS.

A los estudiantes, Jonathan, Lesly, Camila, Alexander y Johana por su apoyo con la revisión,

digitación y archivo.

A Xiomara Molina por su dedicación y apoyo con el proceso de calidad del dato.

A mis compañeros Alejandro Diaz, Astrid Pisso, Adriana Espinosa, Juan Carlos Peña, Sonia

Atehortua y Yeferson Castaño, Alejandra, Doris, por la amistad, el acompañamiento y los

momentos de alegría y estrés que vivimos en todo el proceso.

A mi familia, especialmente mi esposo y mi hijo, por su apoyo, comprensión, sacrificio,

motivación y paciencia, definitivamente fueron mi motor en todo este proceso.

A mis gran amigas Carmen Ramírez y Juliana Gonzales, a Jesús Armando y Carlos Eugenio

por ponerle alegría a todo el proceso.

A todos los profesores que me acompañaron en el proceso de formación y me dieron la

oportunidad de aprender y reflexionar sobre la salud pública y el reto que adquiero al

convertirme en una salubrista.

60

Referencias

1. Ortega M, Mery L, Hernández Pacheco J, Nieto López E. Condiciones de accesibilidad a los

servicios de salud de las internas e hijos convivientes en el centro de reclusión para mujeres el

Buen Pastor de Medellín: 2009. Rev Gerenc Políticas Salud. 2011 Jun;10(20):121–37.

2. Ruiz DV. Diagnóstico Sanitario de la Cárcel del Distrito Judicial de Pereira. Abril de 2002. Rev

Médica Risaralda [Internet]. 2012 Dec 20; 8(2). [Citado 2015 enero 27] Disponible en:

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/8127

3. Ángel CPJ, Rincón MVB. Diagnóstico Situacional De Las Internas Del Reclusorio De Mujeres

De Manizales [Internet]. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2007 [citado 2015 Enero 27].

Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=309126689009

4. OPS. Carceles saludables: promoviendo la salud para todos. Argentina: OPS; 2003.

5. Ingrid Vargas-Lorenzo, Navarrete MLV, Amparo S. Mogollón Pérez. Acceso a la atención en

salud en Colombia. 2010. [Internet]. [Consultado 2014 noviembre 27]. Disponible en:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33310

6. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario INPEC. Evolución Carcelaria en Colombia y nacimiento del Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario. [Internet]. [Consultado 2014 junio 16] Available from:

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion

7. Ministerio de Salud y Protección Social M de, Ministerio de justicia, seguridad y derechos

humanos Argentina, Representación OPS/OMS Argentina. Cárceles saludables, promoviendo

la salud para todos [Internet]. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: I. Wainstein; 2003.

[Consultado 2014 agosto 19]. Available from:

http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/carceles%20saludables.pdf

8. Defensoria del Pueblo Colombia LMB. Derechos de las personas privadas de la libertad.

Manual para su vigilancia y protección. abril de 2006. Bogotá.

9. Ministerio de justicia y del derecho. Memorial emergencia carcelaria a la corte [Internet].

[Consultado 2014 junio 7] Disponible en: www.cej.org.co/.../295-memorial-de-min-justicia-

sobre-emergencia-carc...

10. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario INPEC. Emergencia carcelaria [Internet].

[Consultado 2014 junio 09]. Disponible en:

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Otros/Emergencia_carcelaria/que_es_la_em

ergencia_carcelaria

11. Añez E, Fanny Dávila, Gómez W, Tulia Hernández, Reyes I, Juan Talavera. Manual para la

elaboración de un Analisis de Situación de Salud [Internet]. 2010. Available from:

http://www.bvs.gob.ve/libros/manual_asis.pdf

61

12. Agudelo Garcia HB. Hacia decisiones saludables para todos: Diagnostico de la Situacion de

Salud Municipio de Envigado, 2006. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional

de Salud Publica; 2007.

13. Colombia. Corte constitucional, sentencia T 153-98 [Internet]. 2015 [Citado 2015 Enero 19].

Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-153-98.htm

14. Colombia. Corte constitucional, sentencia T 077-13 [Internet]. 2015 [citado 2015 Enero 19].

Available from: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-077-13.htm

15. Consulta de la Norma: Constitución política [Internet]. [citado 2015 abril 4]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

16. Constitución política de Colombia 1991 [Internet]. [citado 2015 abril 4]. Disponible en:

http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

17. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [Internet]. [cited 2015 abril 4]. Disponible

en : http://www.derechos.org/nizkor/ley/pdcp.html

18. Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0065_1993]

[Internet]. [citado 2015 abril 4]. Disponible en:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html

19. Consulta de la Norma: Ley 1122/2007 [Internet]. [cited 2015 Apr 4]. Available from:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600

20. Ministerio de salud y protección, Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional Penitenciario

y Carcelario, Secretaría de salud de Bogotá, Caprecom EPS. Lineamientos generales para la

vigilancia y control de eventos de interés en salud pública en establecimientos penitenciarios y

carcelarios [Internet]. 2012. Disponible en:

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Lineamientos%20vigilanci

a%20y%20control%20de%20eventos%20de%20inter%C3%A9s%20en%20salud%20p%C3%

BAblica%20en%20centros%20carcelarios%202012.pdf

21. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Reseña historica EPMSC Medellín

[Internet]. Disponible en:

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Organizacion/EstablecimientosP

enitenciarios1/REGIONAL_NOROESTE/EPMSC-%20JP%20MEDELL%CDN

22. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Población internos por establecimientos

noviembre 2014 [Internet]. 2014. Disponible en:

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas

23. Normatividad, decreto 3075 de manipulación de alimentos [Internet]. Manipulación de

Alimentos. [ciado 2015 Enero 22]. Disponible en:

http://www.manipulaciondealimentoscolombia.com/normatividad

62

24. Observatorio Venezolano. Informe sobre la situación de salud de las personas privadas de la

libertad. Venezuela 2008 [Internet]. Páginas: 5–102. Available from:

http://www.oveprisiones.org/assets/informe-salud-2009_fupad_ovp--1-.pdf

25. Organización Panamericana de la Salud OPS. Carceles saludables: promoviendo la salud para

todos. Argentina: OPS; 2003.

26. Rueda ZV, López L, Vélez LA, Marín D, Giraldo MR, Pulido H, et al. High Incidence of

Tuberculosis, Low Sensitivity of Current Diagnostic Scheme and Prolonged Culture Positivity

in Four Colombian Prisons. A Cohort Study. PLoS ONE. 2013 Nov 21;8(11):e80592.

27. Rueda ZV, Lucelly Lopez, Lázaro A Vélez, Marín D, Giraldo MR, Henry Pulido, et al. High

incidence of tuberculosis, low sensitivity of current disgnostic acheme and prolonged culture

positivity in four colombian prisons. A cohor study. Noviembre 21 2013. 2013 Oct 6;

28. Observatorio Venezolano. Informe sobre la situación de salud de las personas privadas de la

libertad. Venezuela 2008 [Internet]. p. 5–102. Available from:

http://www.oveprisiones.org/assets/informe-salud-2009_fupad_ovp--1-.pdf

29. Encuesta nacional de salud 2007: resultados nacionales.. Bogotá: Ministerio de la Protección

Social, República de Colombia; 2009. 342 p. Colombia, editor.

30. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyecciones de población minicipio de

Medellín por comunas y corregimientos. Años 1993, 2005-2015. [Internet]. Available from:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadan

o/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indicadores%20y%20Estad%C3%ADsticas/D

ocumentos/Proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n%202005%20-

%202015/02%20Proyecciones%20Poblaci%C3%B3n%20Medell%C3%ADn%202005-

2015%20por%20comuna%20y%20correg.pdf

31. Observatorio Venezolano. Informe sobre la situación de salud de las personas privadas de la

libertad. Venezuela 2008 [Internet]. p. 5–102. Available from:

http://www.oveprisiones.org/assets/informe-salud-2009_fupad_ovp--1-.pdf

32. García-Guerrero J, Marco A. Overcrowding in prisons and its impact on health. Rev Esp Sanid

Penit. 2012 Feb;14(3):106–13.

33. Comité Internacional de la Cruz Roja CICR. Informe de actividades Colombia 2011 - situación

humanitaria [Internet]. [citado 2015 Enero 27]. Available from:

https://www.icrc.org/spa/resources/documents/feature/2012/colombia-report-2012-04-18.htm

34. Ruiz DV. Diagnóstico Sanitario de la Cárcel del Distrito Judicial de Pereira. Abril de 2002. Rev

Médica Risaralda [Internet]. 2012 Diciembre 20; 8(2) [citado 2015 Enero 27]. Available from:

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/8127

35. Nevárez-Sida A, Constantino-Casas P, Castro-Ríos A. Socioeconomic factors associated with

drug consumption in prison population in Mexico. BMC Public Health. 2012;12:33.

63

36. Revista Española de Salud Pública - Percepción del estado de salud y utilización de servicios

sanitarios por parte de las personas internas en una prisión andaluza, 1999 [Internet]. 2015 [cited

2015 Jan 27]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-

57272005000100004&script=sci_arttext

37. Feron JM, Paulus D, Tonglet R, Lorant V, Pestiaux D. Substantial use of primary health care

by prisoners: epidemiological description and possible explanations. J Epidemiol Community

Health. 2005 Aug 1;59(8):651–5.

38. Azaola E. Las condiciones de vida en las cárceles mexicanas [Internet]. 2007 [cited 2015 Jan

27]. Available from: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=42120006

39. Rodríguez S. Barreras y determinantes del acceso a los servicios de salud en Colombia. Trab

Investig Programa Máster Investig En Econ Apl Univ Autónoma Barc. 2010;

40. Feron JM, Paulus D, Tonglet R, Lorant V, Pestiaux D. Substantial use of primary health care

by prisoners: epidemiological description and possible explanations. J Epidemiol Community

Health. 2005 Aug 1;59(8):651–5.

41. Rueda ZV, López L, Vélez LA, Marín D, Giraldo MR, Pulido H, et al. High Incidence of

Tuberculosis, Low Sensitivity of Current Diagnostic Scheme and Prolonged Culture Positivity

in Four Colombian Prisons. A Cohort Study. PLoS ONE. 2013 Nov 21;8(11):e80592.

42. Fernandes LH, Alvarenga CW, Santos LL dos, Pazin Filho A, Fernandes LH, Alvarenga CW,

et al. The need to improve health care in prisons. Rev Saúde Pública. 2014 Apr;48(2):275–83.

43. Colomer Revuelta C, Alvarez-Dardet Díaz C. Promoción de la salud y cambio social.

Barcelona: Masson; 2001.